M10 U1 S1 Vijn
M10 U1 S1 Vijn
M10 U1 S1 Vijn
MATRICULA: ES1921009428
Investiga la existencia de otras teorías económicas y políticas influyentes a partir de la Revolución Industrial
hasta la actualidad.
Realiza un análisis sobre todas estas teorías influyentes en los procesos productivos y la reglamentación laboral,
a partir del siguiente recuadro:
Como antecedentes dentro del contexto histórico Las leyes de Accidentes de Trabajo conocidas como
mexicano, además del movimiento revolucionario que Ley de Villada (1904) que dice: “…en los casos de
fue una de las bases del establecimiento legal en riesgo de trabajo, debía el patrón prestar la atención
materia laboral, existieron algunas reglamentaciones médica requerida y pagar el salario de la víctima
tendientes a beneficiar a la clase trabajadora. hasta por tres meses”.La Ley de Bernardo Reyes, se
establece la obligación del patrón de indemnizar a los
trabajadores en los casos de accidentes y
enfermedad profesional, considerando que todo
accidente era profesional, mientras no se demostrara
lo contrario. Esta indemnización llegaba al importe de
dos años de salario para los casos de incapacidad
permanente total.
En la lucha revolucionaria se buscó dignificar la El artículo 123 refleja la más grande aspiración de los
condición humana de campesinos y proletariado, trabajadores en cuanto al reconocimiento de la justicia
basándose en las ideologías de los derechos social, buscando el equilibrio de los factores de la
sociales, que consisten en alcanzar la “justicia social” producción, a efecto de desaparecer las
protegida por el Estado, con base en la Carta Magna, desigualdades económicas entre patrones y
específicamente en el artículo 123 constitucional y trabajadores, consolidándose de esta manera la
que posteriormente sería base también de la Ley justicia social en la vida nacional.
Federal del Trabajo.
Aun con el artículo 123 constitucional y las leyes Esto provocó que en el año de 1929 se presentara
locales de los estados, la regulación del Derecho una iniciativa de reforma a la fracción X del artículo 73
Laboral era insuficiente para atender los problemas constitucional, relativa a las facultades del Congreso y
de trabajo que se estaban presentando en la época, al proemio del artículo 123, para que pudiera
como era el caso de los conflictos suscitados por la expedirse una ley de trabajo que respondiera a las
expansión de las industrias a lo largo del territorio circunstancias de la época que se vivía y que creara
nacional, lo que ocasionaba que en cada entidad seguridad para obreros y patrones, logrando el
federativa, un conflicto de la misma empresa se desarrollo de nuevas fuentes de trabajo al estimular
resolviera de manera distinta por las juntas locales, lo actividades honestas y apegadas a la ley, obteniendo
que afectaban de manera importante la certeza con ello el desarrollo integral y armónico de la Nación,
jurídica, incluso alteraba el rumbo de la economía proponiendo la creación de una ley de trabajo que
nacional, pues al aprobarse el artículo 123, se había sería unitaria y expedida por el Congreso Federal,
facultado al Congreso de la Unión para dictar leyes correspondiendo su aplicación tanto a las autoridades
laborales solamente respecto al Distrito Federal, federales, como a las locales.
dejando en libertad a cada legislatura estatal para
dictar sus propias leyes.
En los motivos del Proyecto de Ley Federal del Estos derechos pertenecen también a los derechos
Trabajo, se estableció que los preceptos contenidos fundamentales, como una cuestión de justicia más
en el artículo 123 constitucional no eran suficientes que de política, otorgando una protección mínima en
para lograr una plena armonía en las relaciones el marco constitucional, donde opera la supremacía y
obrero-patronales, por lo que era necesario expedir la artificialidad. La supremacía porque sus decisiones
una ley que respondiera al interés social. son superiores a cualquier otro órgano, en el cual
debe someterse a los derechos otorgados, los cuales
no son negociables. La artificialidad se refiere a que
estos derechos carecen de fines propios y existen
sólo para salvaguardar las libertades y seguridad de
los que protegen. Así, el Derecho del Trabajo, como
parte del Derecho Social, viene a romper la teoría
tradicionalista bipartita, en donde se divide al individuo
como empleado y ciudadano, haciendo en cambio
que se le reconozca siempre como parte de la
sociedad. Gustavo Radbruch ha sostenido que toda
norma jurídica debe buscar la justicia, la seguridad
jurídica y el bien común. Respondiendo a ello, el
Derecho Social se dirige a la generalidad de una
sociedad.
La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional
La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas,
especialmente en lo referente al empleo.
Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder del capital y debilitando la
capacidad de negociación de los trabajadores.
Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las
remuneraciones de los trabajadores de más poder.
Esta caracterización es adecuada para describir los desarrollos recientes en prácticamente todo el mundo
capitalista, es la combinación que da lugar a una serie de efectos que el propio D. Kotz (2008) enumera también:
Creciente desigualdad.
Creciente desigualdad.
Esta es resultado de varios desarrollos, por una parte, la desregulación de sectores como el transporte y la
comunicación y los consecuentes descensos salariales que allí tuvieron lugar. La desregulación internacional de
los flujos de capital acentúo la competencia entre países y presiono los salarios a la baja. La transferencia de
trabajos desde el sector público hacia el sector privado esto también presiono los salarios a la baja en muchos
casos. El cambio de objeto política monetaria. La reducción de los impuestos redujo la capacidad redistributiva
del Estado, el cual además redujo los programas sociales cuyos beneficiarios eran generalmente los más
necesitados. Los cambios en el mercado laboral, con los sindicatos golpeados por el estado y las grandes
empresas y con la proliferación de contratos basura, agudizo el deterioro de la capacidad de negociación de los
trabajadores, algo que finalmente se tradujo en menores salarios. Finalmente, la mercantilización del interior de
las grandes empresas presiono al alza los salarios de los grandes ejecutivos, mientras los salarios de los
trabajadores más de base se mantuvieron estancados o en retroceso.
Esto llevaría a un nuevo contexto económico donde las finanzas ganarían importancia sobre la economía real.
Se ha hablado de financiarización de la economía para describir este fenómeno que incluye la proliferación de
nuevos mercados financieros, y de nuevos productos y agentes financieros, por ejemplo; a la vez que tanto
hogares como sobre todo familias han quedado subsumidos por la lógica financiera cortoplacista.
Los altos empleados, cuya remuneración está vinculada al valor accionarial, se han preocupado más por
incrementar los valores de las empresas en la bolsa que por la actividad real de la empresa y su permanencia a
medio y largo plazo. A su vez, la banca se ha transformado, cambiando progresivamente su actividad desde la
recepción de depósitos hacia los negocios con derivados y hacia las comisiones, y el endeudamiento de hogares
y empresas se ha convertido en un instrumento propulsor de la demanda agregada.
La lógica cortoplacista ha llevado a las corporaciones tanto financieras como no financieras a asumir practicas
mucho más arriesgadas a más rentables, desligándose de sus funciones propias en el capitalismo. Aunque la
literatura al respecto es muy amplia y documentada, Kotz apunta brevemente que el porcentaje de beneficios de
las instituciones financieras ene l total de instituciones era de un 21´1% en 1979 y alcanzo el 41´2% en 2002, en
pleno auge de la burbuja de internet.
En todo caso las raíces de la financiarización también hay que buscarlas en una tendencia inherente al proceso
capitalista una vez que este alcanza la etapa de la corporación, en torno al siglo XIX. Estas transformaciones
desplazaron la propiedad del capital desde la posesión directa hacia la posesión de títulos financieros, los cuales
permitían escapar de los riesgos asociados a la propiedad individual. Estos títulos financieros podían ser
comprados y vendidos instantáneamente, para lo cual era necesario crear mercados líquidos. La consecuencia
tras estos desarrollos, eran los trabajadores los únicos que soportaban lo riesgos de la producción. Esta
tendencia a la financiarización, o el incremento de los motivos financieros, pueden sin embargo controlarse.
Las condiciones de la nueva configuración son múltiples e importantes. En primer lugar, la separación entre
finanzas y actividad productiva no puede ser total, pues en última instancia los beneficios dependen de la
actividad no financiera y esta tiene impactos en el sector productivo. En segundo lugar, aunque la
financiarización puede servir para promover la acumulación vía concesión de préstamos a la vez que estimula el
consumo en un entorno de salarios estancados, esto también genera mayor vulnerabilidad en el sistema.
De los múltiples conceptos que se han vertido sobre el neoliberalismo podemos entenderlo como “la corriente del
pensamiento económico heredera del liberalismo tradicional, y por consiguiente partidaria de la mínima
intervención del Estado en la economía y de la máxima libertad para los agentes económicos”
Este nuevo liberalismo se sustenta en el individualismo surgido en el siglo XVIII que se nutría con las ideas
desarrolladas en el renacimiento en las que el hombre se sitúa en el centro del mundo y del universo, se rechaza
la sumisión al orden establecido de origen divido. El liberalismo exalta el concepto de libertad individual y social
basado en la existencia de un orden natural y armónico y libre de todas las cosas, asimismo, esa ideología de la
época influyente en el código civil de Napoleón que resulto ser además fuente de inspiración para las demás
leyes civiles del mundo.
Con la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, se hace
patente hasta nuestros días el principio de la igualdad de los hombres ante la ley. En el campo económico, el
Estado se convierte en un Estado-policía, que garantiza por una parte el orden jurídico y, por el otro la
realización de la libertad natural y asume una actitud pasiva en las esferas de la producción y el trabajo, dejando
desde luego el precio del trabajo del hombre a las leyes de la oferta de la demanda.
El neoliberalismo retoma las ideas y principios derivados del liberalismo clásico que enarboló Adam Smith,
existen diferencias entre una corriente y otra a si lo expresa el Dr. Witker al señalar el liberalismo
La sociedad civil existe independientemente del mercado y en ella los individuos se desarrollan con todas sus
pasiones y virtudes. El mercado es un elemento más de lo social, el cual debe someterse a las leyes derivadas
del contrato social que es el derecho… los neoliberales en cambio hacen del mercado el centro de lo social, pero
su visión del mercado está solo restringida a los mercados de los sectores financieros y bursátil, el cual el eje de
toda su concepción y de toda su orientación sociopolítica. En torno a esto giran los mercados de bienes y
servicios al que acuden los agentes económicos.
Con el propósito de dejar aún más clara la postura neoliberal, esta se sustenta en otros principios que lo
complementa José María Zufiaur dice:
Como centro de esta política se sitúa la lucha contra la inflación en un primer orden y oponiéndola a la creación
del empleo y crecimiento económico
En el campo de la distribución, con el objeto de favorecer el incremento de los beneficios en detrimento de los
salarios
Se crea toda una ideología de denostación de todo lo público con preferencia al beneficio privado llevándolo a
cabo a través de una cultura que muestre lo negativo de las prestaciones y servicios públicos, la regulación
estatal y la participación del sector público en la economía, con la cual se identifican las privatizaciones y la
extensión del mercado como elemento progresista.
A obligar a un cambio en el equilibrio de los poderes dentro de la sociedad, debilitando a los sindicatos en
particular, y en general, a las organizaciones sociales cuya existencia hace contrapeso al funcionamiento del
mercado y el poder de los grupos que lo controlan.
Los efectos de esta política económica en México, a dos décadas de su implantación, han tenido graves
consecuencias y retrocesos para la sociedad y la misma economía, prácticamente se imponía tal doctrina con
las recomendaciones dictadas por organismos.
La consecuente privatización como política de estado, las crisis económicas incitadas por la inflación, el
desempleo y la nula respuesta del Estado en su conjunto para dar solución a los problemas y necesidades
sociales ponen en clara evidencia la incapacidad manifiesta del Estado, situación que no nos enorgullece para
nada, gran parte de razón de la indolencia del Estado para lo social, especialmente lo que afecta a los
trabajadores, es porque los que luchaban verdaderamente por las cuestiones sociales en México se han
extinguido.
En México es a partir del constituyente de 1916 – 1917 como se inscribe la creación de derechos sociales y con
ello el reconocimiento constitucional de los derechos de los trabajadores después de arduos debates. El contrato
de trabajo se inscribió en el proyecto de Constitución sometido por el C. Venustiano Carranza al Congreso
Constituyente de Querétaro en el entonces artículo 5º, que expresa.
Nadie podrá ser obligado a prestar servicios personales son la justa retribución y sin su pleno
consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial… el contrato de trabajo
solo obligará a prestar el servicio convenido por un periodo que no exceda de un año, y no podrá
extenderse en ningún caso a la renuncia, perdida o menoscabo de cualquiera de los derechos políticos y
civiles.
Después reunidas las comisiones especiales para la elaboración del capítulo especial sobre los derechos de los
trabajadores de los que resultaría el artículo 123 constitucional correspondiente al título VL, intitulado “Del trabajo
y de la previsión social”, que de manera general ya se refería explícitamente al contrato de trabajo al señalar.
“Artículo 123. El Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados deberán expedir leyes sobre el
trabajo, fundadas en las necesidades de cada región, sin contravenir las bases siguientes, las cuales
regirán el trabajo de obreros jornaleros, empleados, domésticos y artesanos y, de manera general, todo
contrato de trabajo…”
Se atribuye también a las legislaturas locales el regular su propio derecho del trabajo para después en
una reforma constitucional transformarse en una facultad exclusiva del Congreso de la Unión de la que
surge la expedición de la Ley Federal del trabajo de 1931 y su consecuencia federalización.
Actualmente el precepto constitucional mantiene una terminología de contenido filosófico y humanista al exponer
lo siguiente:
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán las creaciones de
empleos y la organización social para el trabajo conforme a la ley…
Artículo 20. Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le de origen, la prestación
de un trabajo personal subordinado a una persona mediante el pago de un salario… Contrato individual
de trabajo, cualquiera que sea su forma de denominación, es aquel por virtud de la cual una persona se
obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.
Bastante y con toda la autoridad se ha escrito respecto del contrato de trabajo y de las relaciones laborales. Para
otros autores hablar de contratos laborales o acuerdos sobre las relaciones de trabajo es un tanto más que
ocioso ya que en materia laboral, argumentan, tales actos jurídicos no existen, Gonzales Molina señala lo
siguiente:
Ella creía que la configuración del contrato de trabajo como libre acuerdo de voluntades entre empresario y
trabajador ha sido siempre cuestionada; es más, en términos reales no es sino una pura ficción. Y es que,
evidentemente, no se puede hablar de un auténtico acuerdo de voluntades cuando una de las partes encuentra
una situación de dependencia económica manifiesta respecto de la otra parte… Hoy por hoy resulta, si se
permite la expresión, “indecente” el tratar de afirmar la libertad contractual de un trabajador desempleado que
tras meses de búsqueda de un empleo se ve abocado a pactar “libremente” sus condiciones laborales.
Si bien es cierto que la igualdad jurídica ha sido perpetuada desde la Declaración de los Derechos del Hombre y
el Ciudadano en 1789, también constituye una condición de toda sociedad para asegurar su convivencia, pero
esto no asegura que todos los hombres vivan en la misma condición económica, de esto los buenos resultados
del sistema capitalista, que se caracteriza por los poseedores del capital y de los que no lo tienen.
Es por eso recordar que el derecho del trabajo nació como protector de la clase trabajadora, y para contrarrestar
el poder de los detenedores del capital en una relación de trabajo, señalándose entre otras disposiciones las
garantías mínimas a cumplir respecto del salario, horario de trabajo, actividad a desarrollar, capacidad, días de
descanso y vacaciones, también llamadas condiciones generales de trabajado, que serán establecidas en el
contrato de trabajo.
CONCLUSIONES
En este trabajo Conocimos más sobre las teorías y corrientes del pensamiento aprendimos que la fisiocracia
surgió en Francia que era una escuela económica que se oponía al mercantilismo y planteaba que la riqueza de
la nación provenía de la agricultura, conocimos sobre el liberalismo en este se tenía un lema que decía “dejar
hacer, dejar pasar”, con lo que buscaban la cancelación de políticas sociales y el surgimiento de un estado
disminuido en sus intervenciones en la economía, el Marxismo es una doctrina política y filosófica este se
enmarca dentro de la ideología Socialismo Científico. Se menciona que el Comunismo es una doctrina política y
una forma de organización social y su eje central es la eliminación de las clases sociales, del anarquismo
aprendimos que este es un movimiento filosófico y social y su objeto es la abolición del estado. El capitalismo es
una organización económica donde el funcionamiento de la sociedad es fundamental en las leyes de mercado y
en la interacción de la competencia y el interés individual y que el socialismo considera adecuada la abolición de
la propiedad privada con el fin de alcanzar una sociedad más justa. Se mencionan también los triunfos del
derecho laboral y las justificaciones a partir del derecho social. Pudimos darnos cuenta de que durante el siglo
XVIII nos encontrábamos con una sociedad individualista que se caracterizaba por el privilegio y protección a la
propiedad privada. El Derecho del Trabajo como lo conocemos en México es el protector de la clase trabajadora,
esto ha sido desde la década de 1980 con la implantación del neoliberalismo, una realidad poco aceptada ya que
los objetivos de dicho sistema económico no se ajustaban a los mismo, en otras palabras se podría decir que las
reglas del neoliberalismo cuestionan que las relaciones del trabajo están reglamentadas jurídicamente ya que las
leyes del mercado, donde también se ubica al trabajo y que estás deben regirse por las leyes.
BIBLIOGRAFÍA
Cruz Parcero, J. A. (2000). Los derechos sociales como técnica de protección jurídica. En Carbonell, M., Cruz
Parcero, J. y Vázquez, R. (comp.). Derechos sociales y derechos de las minorías. México: UNAM.