America I (Presta)
America I (Presta)
DEPARTAMENTO: HISTORIA
CUATRIMESTRE: PRIMERO
AÑO: 2011
1 of 24
HISTORIA DE AMERICA I
Curso correspondiente al Primer Cuatrimestre de 2011
a) Objetivos de la materia:
Historia de América I apunta a despertar el interés en aquellos que la historiografía ha
denominado "los otros". Muchos de esos "otros" están presentes hoy en las poblaciones
etnográficas que integran, principalmente, el campesinado de los estados nacionales andinos,
centro y norteamericanos. A pesar de los siglos que nos separan de la invasión española,
persisten en la utilización de sus idiomas, preservan sus tradiciones y culturas y son el
testimonio de un pasado que halla su expresión en los intercambios interculturales.
El objetivo principal de Historia de América I es el estudio de las sociedades
precolombinas centradas en las sociedades amerindias complejas, esto es aquellas que
desarrollaron sofisticadas estructuras sociales en torno a estados de vasta extensión territorial
englobando etnías diversas, con un desarrollo agrícola notable caracterizado por el
autoabastecimiento, el intercambio y/o el comercio de productos que, de acuerdo al
aprovechamiento de los recursos, dieron lugar a economías excedentarias. Muchas de las
técnicas, instituciones y organización del trabajo social fueron aprovechadas por los invasores
españoles para asentar sus propios mecanismos de dominación y acumulación.
2 of 24
Conforme a ello, se abordará el estudio de dos áreas: Mesoamérica y los Andes,
introduciendo los estados azteca e inca como ejemplo de las sociedades complejas existentes
previo a la conquista española.
En este curso de 2011, se presenta a los aymara de Charcas (hoy Bolivia) como
pueblo testimonio, cuyo estudio apunta a visualizar un conjunto de naciones identificadas por
su lengua y cultura formando parte del estado incaico, para llegar a comprender de que
manera la diversidad se incorporaba en un estado multiétnico como lo fue el Tawantinsuyu.
Finalmente, el último punto de este programa propone la ruptura del prejuicio más
notable, vigente a pesar del progreso en el conocimiento de las sociedades pre-coloniales,
construido a partir de la definición de la escritura como criterio fundante de lo histórico.
Semiólogos, teóricos literarios y lingüistas tienen el mérito de haber recogido las advertencias
de antropólogos y etnógrafos y haber proveído a la revalorización de otros lenguajes visibles
y a la ponderación de otras formas de expresión que ayudan hoy a incrementar el
conocimiento de sociedades catalogadas como ágrafas. En la actualidad, asistimos a la
interpretación de signos, pinturas, glifos, lienzos, mapas y nudos y a su validación como
genuinos registros creados por las sociedades precolombinas. De allí que la parte final de este
programa apunte a definir y criticar la visión del "otro" desde el momento del contacto con el
español y exponer interpretaciones actuales y novedosas que nos ayuden a visualizar las
formas en que aztecas, mayas e incas se comunicaron y dieron a conocer su historia mediante
formas abstractas que excluían la escritura alfabética.
3 of 24
recursos del campus. Esas clases se efectuarán en los días de teóricos, durante y/o a
continuación de los mismos. En la tutoría se trabaja sobre un recurso temático específico
contenido en el campus y bajo la responsabilidad de un docente-guía que conduce a los
estudiantes hacia el análisis de los contenidos e imágenes virtuales. Pensamos en la
posibilidad de elaborar un power point de cada unidad temática a desarrollar en el teórico-
practico para que el alumno que no accede a Internet con facilidad pueda copiar y, en forma
estática (off-line), tenga la posibilidad de desplegar cada archivo en una PC. Respecto de la
consulta virtual, la cátedra fijará una fecha y horario extendido de contacto on-line que se
indicará el primer día de clase, fecha en que no sólo trabajaremos en la presentación del curso
sino también en la explicación de la forma de trabajo propuesta, a más de en la anotación en
los prácticos, que también se efectuará on-line, modalidad más que exitosa, según la
experiencia efectuada y que sostenemos por tercer año consecutivo.
Dado que este cuatrimestre la materia ofrece la variante de la promoción sin examen,
para alcanzar esa condición se requiere cumplir con los siguientes requisitos: asistencia a las
clases teóricas, teórico-practicas (tutoría presencial) y prácticas cubriendo un 80% de
asistencia.
Mientras que en las clases teóricas se cubrirán los puntos y objetivos generales del
programa y en el teórico-práctico se desarrollará un tema asociado a los recursos del campus
virtual, en las prácticas habrán de discutirse críticamente bibliografías específicamente
elegidas.
La forma de evaluación consistirá en cuatro instancias escritas:
un primer parcial de control de lecturas
2 (dos) ensayos breves de una extensión de 3 páginas sobre temas y problemas
abordados en los teórico-prácticos.
De estas tres instancias surgirá una nota promedio que, a su vez, se promediará con la nota de
una cuarta instancia de evaluación:
un parcial final integrador.
Promocionará la materia aquel estudiante que alcance un promedio de 7 puntos y una
asistencia del 80%. Aquellos estudiantes cuyos promedios se encuentren entre 4 y 6 puntos
y/o su asistencia no alcance el porcentaje reglamentario aprobarán la materia rindiendo un
examen oral final en los llamados oportunamente fijados por el Departamento de Historia.
4 of 24
Junto con el programa de Trabajos Prácticos, los alumnos recibirán el cronograma de las
reuniones teórico-prácticas, la fecha de las evaluaciones y toda información adicional que
esta cursada motive.
Los alumnos libres deberán rendir un examen escrito que podrá versar sobre
cualquier tema del programa vigente, de cuya aprobación dependerá su paso al examen final
oral.
c) Contenidos y bibliografía
Primera Parte
Mesoamérica
Bibliografía obligatoria
Sahlins, Marshall, 1976. "Economía tribal". En: Antropología y Economía, Maurice Godelier
ed. 233-259. Barcelona: Editorial Anagrama.
Service, Elman, 1990. Los orígenes del Estado y la civilización. El proceso de la evolución
cultural. Madrid: Alianza Editorial. Capítulos 3, 4, 10 y 11.
Bibliografía recomendada
5 of 24
1.2. Las sociedades mesoamericanas complejas. Agricultura y circulación de bienes en las
sociedades estatales.
1.2 a. La gente y las estructuras políticas del altiplano central. Desarrollo urbano. El altepetl y
el tlatoani: territorio y gobernabilidad. Organización doméstica y parentesco. La
estratificación social, tierra y propiedad. Pillis y macehuales, mayeques y callpuleques.
Guerreros, comerciantes y artesanos.
Bibliografía obligatoria
Carrasco, Pedro, 1976. "Los linajes nobles del México antiguo." En Estratificación social en
la Mesoamérica prehispánica, 19-36.
Lockhart, James M, 1999. Los Nahuas después de la conquista. Historia Social y Cultural de
los indios del México Central, del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.
Cap. 2
Bibliografía obligatoria
Berdan, Frances F., 1978. "Tres formas de intercambio en la economía azteca." En Economía
Política e Ideología en el México Prehispánico, Pedro Carrasco y Johanna Broda eds., 77-95.
México: Nueva Imagen.
Broda, Johanna, 1978. "El tributo en trajes guerreros y la estructura del sistema tributario
mexica." En Economía Política e Ideología, 115-174.
----- 1979. "Las comunidades indígenas y las formas de extracción del excedente: época
prehispánica y colonial." En Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América
Latina (1500-1975), Enrique Florescano ed., 54-92. México: Fondo de Cultura Económica.
Brumfield, Elizabeth. “Aztec State Making: Ecology, Structure, and the Origin of the State.”
American Anthropologist 85 (1983): 263-284. (Traducción de la cátedra).
6
6 of 24
Calneck, Edward E., 1978. "El sistema de mercado de Tenochtitlan." En Economía Política e
Ideología, 97-114.
Carrasco, Pedro, 1978. "La economía del México prehispánico." En Economía Política e
Ideología, 15-76.
Carrasco, Pedro, 1996. Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza
de Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopán. México: El Colegio de México-Fondo de Cultura
Económica, Introducción, Caps. I, II, XXXI, Conclusión.
Gillespie, Susan D. Los Reyes Aztecas. La Construcción del Gobierno en la Historia Mexica.
México: Siglo XXI Editores, 1999. Introducción, Caps. 1, 2, 6 y 7.
Lopez Lujan, Leonardo y Alfredo Lípez Austin. “Los Mexicas en Tula y Tula en
Tenochtitlan.” Estudios de Cultura Nahuatl. 2007, Número 38: 33-83.
Rojas Rabiela, Teresa. 2004. “Las cuencas lacustres del altiplano central.” Arqueología
Mexicana. 68 (INAH y Editorial Raíces. México): 20-27.
Bibliografía recomendada
Coe, Michael D., 1962. Mexico. Second Edition. New York: Praeger Publishers.
Davies, Claude Nigel, 1973. Los Mexicas. Primeros pasos hacia el imperio. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Gibson, Charles, 1967. Los Aztecas bajo el dominio español 1519-1810. México: Siglo
Veintiuno Editores.
Hassig, Ross, 1985. Trade, Tribute and Transportation: The Sixteenth-Century Political
Economy of the Valley of Mexico. Norman: University of Oklahoma Press.
7
7 of 24
-----, 1988. Aztec Warfare: Imperial Expansion and Political Control. Norman: University of
Oklahoma Press.
Katz, Friederich, 1966. Situación social y económica de los aztecas durante los siglos XV y
XVI. México: UNAM.
Lockhart, James, 1992. The Nahuas After the Conquest. A Social and Cultural History of the
Indians of Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford
University Press.
López Austin, Alfredo. “La religión, la magia y la cosmovisión”. En: Historia Antigua de
México. Volumen IV: Aspectos fundamentales del la tradición cultural mesoamericana.
Linda Manzanilla y Leonardo López Luján coords., 227-272. México: INAH-UNAM-Porrúa,
2001.
Padden, R. C., 1970. The Hummingbird and the Hawk. Conquest and Sovereignty in the
Valley of Mexico, 1503-1541. New York: Harper & Row Publishers.
Segunda Parte
Los Andes
Bibliografía obligatoria
Bawden, G. 1993. “La paradoja estructural: la cultura Moche como ideología política”. En:
Moche. Propuestas y perspectivas, 389-412. Trujillo: Universidad Nacional de la Libertad.
Berenguer R., J. 2000. Tiwanaku, señores del lago sagrado. Santiago de Chile: Museo
Chileno de Arte precolombino.
Kolata, Alan, 1983. "The South Andes". En: Ancient South America. J. Jennings ed., 241-
285. San Francisco: Freeman & Company. (Hay traducción).
------ 1992. “Economy, ideology and Imperialism in the South central Andes. Ideology and
pre-columbian Civilization.” A. Demarest y G. Conrad eds, 65-85. Mexico: School of
American Research. (Hay traducción)
Moseley, Michael. “Central Andean Civilization.”. En: Ancient South America. J. Jennings
ed.179-239. San Francisco: Freeman & Company. (Hay traducción).
8 of 24
Shimada, I. 1993. “Los modelos de organización sociopolítica de la cultura Moche: nuevos
datos y perspectivas.” En: Moche. Propuestas y perspectivas, 359-388. Trujillo: Universidad
Nacional de la Libertad.
Bibliografía obligatoria
Alberti, Giorgio y E. Meyer. 1974. Reciprocidad e intercambio en los Andes. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos. Caps. 1 y 2.
Cock Carrasco, Guillermo. 1981. "El ayllu en la sociedad andina: alcances y perspectivas" En
Etnohistoria y Antropología Andina, Marcia Koth de Paredes, A. Castelli y M. M. de Pease
comps., 231-253. 2da. Jornada del Museo Nacional de Historia, Lima.
Espinoza Soriano, Waldemar, 1981. "El fundamento territorial del ayllu serrano. Siglos XV y
XVI" En Etnohistoria y Antropología, Marcia Koth de Paredes, A Castelli y M. M. de Pease
comps., 93-130.
Pease, Franklin, 1992. Curacas, reciprocidad y riqueza. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú. Cap. 2
Stanish, C. 2001. The Origin of State Societies in South America. Annual Review of
Anthropology 30, 41-64. (hay traducción)
Bibliografía obligatoria
Acuto, Félix 1999. Paisaje y dominación. La construcción del espacio social en el Imperio
Inka. En Sed Non Satiata. Teoría social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea,
A. Zarankin y F. Acuto (eds.), 33-75. Buenos Aires: Ediciones del Tridente.
9 of 24
Assadourian, Carlos Sempat, 1987. “Intercambios en los territorios étnicos entre 1530 y
1567, según las visitas de Huánuco y Chuchito.” En: La participación indígena en los
mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX, Olivia Harris,
Brooke Larson y Enrique Tandeter comps, 65-110. Cochabamba: CERES.
Brush, Stephen, 1984-87. "El ambiente natural y humano de los Andes Centrales. Informe
sobre los conocimientos sobre ecosistemas andinos." En Mountain Research and
Development 2:1, Unesco ó "El lugar del hombre en el ecosistema andino." En El Eco-
sistema Andino, La Paz: Hisbol, 69-101.
Hocquenghem, Anne-Marie 1993. “Rutas de entrada del Mullu en el extremo norte del Perú.”
Bulletin Institut Français d’Études Andines 22 (3), 1993: 701-719
Murra, J. V., 1975. Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. Lima: Instituto
de Estudios Peruano. Caps. 2, 3, 4, 10.
----- 1978. "Límites y limitaciones del "Archipiélago Vertical" en los Andes" en Ensayos
sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975). Enrique Florescano
ed., 193-198. México: Fondo de Cultura Económica.
Núñez A., Lautaro, 1996. “Movilidad Caravánica en el Area Centro Sur Andina. Reflexiones
y Expectativas.” En: La Integración Surandina Cinco Siglos Después, 43-61. Cuzco: Centro
de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Núñez A., L. y T. Dillehay, 1979. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los
Andes Meridionales: patrones de tráfico e interacción económica. Antofagasta: Universidad
Católica del Norte.
------ 1994. La Cordillera de los Andes: Ruta de Encuentros. Santiago de Chile: Museo
Chileno de Arte Precolombino.
Ruiz, Marta y María Ester Albeck, 1997. “El fenómeno pukara visto de la Puna jujeña”.
Cuadernos de Arqueología. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,
Num. 9 (Jujuy): 233-256.
10
10 of 24
Salomon, Frank, 1978. "Systemes politiques verticaux aux marches de l'Emprire Inca."
Annales 33 5-6 (París): 967-990 (hay traducción).
Tarragó, Miryam M, 2000. “Chakra y pucara. Desarrollos sociales tardíos”. En: Nueva
Historia Argentina. Tomo I. M. Tarragó ed., 257-300. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Van Buren, Mary, 1996. “Rethinking the Vertical Archipielago. Ethnicity, Exchange, and
History in the Southern Andes”. American Anthropologist 98 (2), 338-351. (Traducción de la
cátedra).
Bibliografía recomendada
Tarragó, Myriam. “La historia de los pueblos circumpuneños en relación con el altiplano y
los Andes Meridionales”. Estudios Atacameños 7 (San Pedro de Atacama): 116-131.
2.3.1 Origen y desarrollo del estado incaico. Los mitos de creación del Cuzco y las
genealogías. La expansión cuzqueña. Justificación ideológica de la expansión del
Tawantinsuyu. Sistema de sucesión y panacas: monarquía o diarquía? El dominio político y
simbólico: el ordenamiento del espacio. Principios organizacionales cuzqueños: tripartición,
dualismo y cuadripartición. El control material de la región andina, enclaves estatales, tambos
y caminos. El limes del Tawantinsuyu: las fronteras oriental y sur.
Bibliografía obligatoria
Albó, Xavier (comp.), 1988. Raíces de América. El Mundo Aymara Madrid: Alianza
Editorial.
D'Altroy, Terence N., 1999. "Politics, Resources, and Blood in the Inca Empire." En:
Empires. Susan Alcock, T. D'Altroy and Carla Sinópoli eds. Cambridge: Cambridge Un.
Press. (hay trad.)
Dillehay Tom D. y Patricia Netherly, 1988. "La frontera del estado inca." en: Proceedings 45
Congreso Internacional de Americanistas, Bogotá, 1985. Oxford: BAR International Series
442, 1-33.
11
11 of 24
Hyslop, John, 1979. “El área lupaqa bajo el dominio incaico. Un reconocimiento
arqueológico”. Histórica III:1 (Lima): 53-81.
Julien, Catherine J. Reading Inca History. Iowa City: University of Iowa Press, 2000.
Introducción y Cap. 2 (Ttraducción de la cátedra)
Lorandi, Ana María, 1988. “Los diaguitas y el Tawantinsuyu: una hipótesis de conflicto”.
BAR International Series 442, 235-252.
Murra, John V., 1990. "Las sociedades andinas antes de 1532" en Historia de América Latina.
I América Latina Colonial: La América Precolombina y la Conquista, Orig. The Cambridge
History of Latin America, trad. Antonio Acosta, Barcelona: Crítica, 48-75.
Pease, Franklin, 1989. Del Tawantinsuyu a la Historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, Cap. 1.
----- 1983. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima, Instituto de
Estudios Peruanos.
Williams, Verónica I. y Terence N. D’Altroy, 1998. “El Sur del Tawantinsuyu: un dominio
selectivamente intensivo.” Tawantinsuyu 5, 170-178.
Urbano, Henrique, 1981. Wiraqocha y Ayar: Héroes y Funciones en las Sociedades Andinas.
Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.
Urton, Gary, 1989. "La historia de un mito: Pacariqtambo y el origen de los Incas." Revista
Andina, año 7: 1 (Cuzco): 129-215.
Bibliografía recomendada
Bauer, Brian S., 1992. The Development of the Inca State. Austin: Un. of Texas Press; vers.
española El desarrollo del estado inca. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos
Bartolomé de las Casas, 1996.
Espinoza Soriano, Waldemar, 1997. Los Incas. Economía, Sociedad y Estado en la era del
Tawantinsuyu. 3ra. Edición, Lima: Amaru Ediciones.
González, Luis. 2000. “La dominación inca. Tambos, caminos y santuarios”. En: Nueva
Historia Argentina, Myriam Tarragó ed., 301-342- Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
12
12 of 24
Horkheimer, Hans, 1990. Alimentación y obtención de alimentos en los Andes prehispánicos.
La Paz: Hisbol.
Metraux, Alfred, 1961. Los Incas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Millones, Luis, 1987. Historia y Poder en los Andes Centrales (desde los orígenes al siglo
XVII) Madrid: Alianza Editorial.
Pease, Franklin, 1981. Los últimos Incas del Cuzco. 3ra. edición. Lima: P. L. Villanueva Ed.
y Madrid: Alianza Editorial, 1992.
Presta, Ana María, ed. 1995. Espacio, Etnías, Frontera. Atenuaciones Políticas en el Sur del
Tawantinsuyu, Siglos XV-XVIII. Sucre: Ediciones Asur.
Raffino, Rodolfo, 1993. Inka. Arqueología, Historia y Urbanismo del Altiplano Andino.
Buenos Aires: Ed. Corregidor.
Rowe, J. H. 1946. "Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest". En: Handbook of
South American Indians, vol. 2. Julian Steward ed., 183-330. Washington, Smithsonian
Institution.
Tarragó, M. N. (dir.) 2002. Los pueblos originarios y la conquista. Nueva Historia Argentina
t. 1. Sudamericana, Buenos Aires.
Urton, Gary, 1990. The History of a Myth. Pacariqtambo and the Origin of the Inkas. Austin:
University of Texas Press.
Zuidema, R. Tom, 1990. Inca Civilization in Cuzco. Austin: Texas University Press.
2.3.2 La organización del Tawantinsuyu bajo pautas panandinas: control de los recursos
naturales y humanos. Administración del excedente. Reorganización estatal del trabajo: la
mita estatal. Otras formas alternativas de control político-social y espacial: mitmakquna,
yana, acqlla. Los kuraqkuna o señores locales.
Bibliografía obligatoria
Carrasco, Pedro, 1982. “The political economy of the Aztec and Inca States.” En: The Inka
and Aztec States, 1400- 1800. J. Collier et. al comps., 23-40. New York: Academic Press.
(Traducción de la cátedra).
Espinosa Soriano, Waldemar, 1973. “Las colonias de mitmas múltiples en Abancay, siglos xv
y xvi.” Revista del Museo Nacional 39: 255-99.
13
13 of 24
Julien, Catherine J., 1982. "Inca Decimal Administration in the Lake Titicaca Region". En:
The Inka and Aztec States, 1400- 1800. J. Collier et. al comps., 119-151. New York,
Academic Press. (Hay traducción).
La Lone, M y D. La Lone, 1987. "The Inka State in the Southern Highlands: State
Administration and Production Enclaves". Ethnohistory 34:1. 47-62. (Hay traducción).
Murra, J. V, 1978. La Organización Económica del Estado Inca. México: Siglo XXI.
------ 1990 (1984). "Las sociedades andinas antes de 1532." En: Historia de América Latina,
Vol. 1. Leslie Bethel ed., 48-75. Barcelona: Editorial Crítica.
Rowe, John H., 1982. "Inca Policies and Institutions related to Empire's Cultural
Unification." en: The Inca and Aztec States (Hay traducción).
Stern, Steve J., 1982. Los Pueblos Indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista Española.
Huamanga hasta 1640. Madrid, Alianza Ed. Cap. 1. "Paisajes Precolombinos," 23-57.
Wachtel, Nathan, 1980. “Los mitimas del valle e Cochabamba: la política de colonización de
Wayna Capac”. Historia Boliviana I/1: 21-57.
Bibliografía recomendada
Davies, Nigel, 1995. The Incas. Niwot, CO: The University of Colorado Press.
Rostworowski, María, 1977. Etnía y Sociedad. Costa peruana prehispánica. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
----- 1978. Señoríos indígenas de Lima y Canta. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
------ 1981. Recursos renovables y pesca. Siglos XVI y XVII. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
Wachtel, Nathan, 1973. La visión de los vencidos. Los indios del Perú ante la conquista
española. Madrid: Alianza Editorial.
14
14 of 24
Tercera Parte
Bibliografía obligatoria
Abercrombie, Thomas, 2006. Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en
una comunidad andina. La Paz: Institut Français d'Ëtudes Andines (IFEA), Instituto de
Estudios Bolivianos (IEB) y Cooperación ASDI-SAREC, Capítulo 5 “Senderos de
colonización histórica: relatos de un pasado andino procedentes de los archivos de las letras y
de los paisajes”, 181-275.
Albó, Xavier (comp.), 1988. Raíces de América. El Mundo Aymara. Madrid: Alianza
Editorial. Introducción, 21-47.
Bouysse-Cassagne, Thérèse, 1987. La identidad aymara. Aproximación histórica (Siglo XV-
Siglo XVI). La Paz: Hisbol. Cap. IV “Del espacio del grupo al espacio individual”, 207-256.
Cereceda, Verónica, 1987. “Aproximaciones a una estética andina: de la belleza al tinku”. En:
Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. Thérèse Bouysse-Cassagne et. al eds., 133-
281. La Paz: Hisbol ó en: Raíces de América, Xavier Albó comp, cap. 6, 286-361.
del Río, Mercedes, 1995. “Estructuración étnica qharaqhara y su desarticulación colonial”.
En: Espacio, Etnías, Frontera. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-
XVIII, Ana María Presta editora y compiladora, 3-47. Sucre: Ediciones ASUR.
del Río, Mercedes, 2005. Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: tradición y
cambio entre los soras de los siglos XVI y XVII. La Paz: IEB-IFEA-ASDI SAREC. Capítulo
1 “Los Soras y sus vinculaciones con el Estado Incaico”, 33-94.
Harris, Olivia. “El parentesco y la economía vertical en el Ayllu Laymi (Norte de Potosí)”.
Avances 1 (La Paz 1978): 51-64.
Harris, Olivia y Thérèse Bouysse-Cassagne, 1987. “Pacha: en torno al pensamiento aymara”.
En: Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, Thérèse Bouysse-Cassagne et al eds., 11-
59. La Paz: Hisbol ó en: Raíces de América, Xavier Albó comp., cap. 5, 217-281.
Murra, John V. “El aymara libre de ayer”. En: Raíces de América, Xavier Albó comp., 51-73.
------ , 1972. “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las
sociedades andinas”. En: Visita a la provincia de León de Huanuco por Iñigo Ortiz de Zúñiga
[1562] Vol. II., 429-476. Huánuco: Universidad Hermilio Valdizán ó en John V. Murra
15
15 of 24
Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos,
1975, 59-115.
Platt, Tristan, 1980. “Espejos y maíz: el concepto de Yanantin entre los Machas de Bolivia”.
En: Parentesco y matrimonio en los Andes. Enrique Meyer y Ralph Bolton editores, 139-182.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Platt, Tristan. “Entre Ch’awxa y Muxsa. Para una historia del pensamiento político aymara”.
En: Tres reflexiones, Thérèse Bouysse-Cassagne et al eds., 61-132 ó en: Raíces de América.
Xavier Albó comp., cap7, 365-450.
Presta, Ana María, 2000. Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Los
encomenderos de La Plata 1550-1600. Lima: IEP/BCRP. Capítulo 2 “El medio, los recursos,
los habitantes”, 42-60.
Rostworowski, María, 1983. Estructuras Andinas del Poder. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos. Cap. II “Esquemas sociopolíticos”, 97-179.
“Probanza de don Fernando Ayra de Arriuto, cacique y gobernador de Pocoata”. En:
Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV - XVII).
Historia antropológica de una confederación aymara, Platt, Tristan, Thérèse Bouysse-
Cassagne y Olivia Harris, 721-726 (documento nº 16). La Paz: IFEA, Plural Editores,
University of St. Andrews, University of London, Inter American Foundation, Fundación
Cultural del Banco Central de Bolivia, 2006.
“Probanza de méritos y servicios de don Juan Colque Guarache, capitán general de los
mitayos quillacas y asanaques [1575]”. En: “El reino aymara de quillaca asanaque. Siglos
XV-XVI”, Waldemar Espinoza Soriano. Revista del Museo Nacional XLV (Lima 1981).
“El memorial de los Mallku y principales de la provincia de los Charcas”. En: Qaraqara-
Charka, 828-857 (documento nº 20).
Bibliografía complementaria
Albó, Xavier y Félix Laymi Pairumani, 1992. Literatura aymara. Antología. La Paz: CIPCA-
HISBOL-JAYMA. “Introducción” y selección del capítulo 3 “Mitos de origen”, 11-34; 45-
72.
Arnold, Denise (coord.), Domingo Jiménez A. y Juan de Dios Yapita, 1992. Hacia un orden
andino de las cosas. Tres pistas de los Andes meridionales. La Paz: Hisbol e ILCA. Capítulo
1, 31-107.
Bouysse-Cassagne, Thérèse, 2005. "Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos
y los cultos cristianos". Bulletin de l´Institute Français d´Etudes andines 34,3: 443-462.
Disponible on line en: http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/34(3)/443.pdf
Harris, Olivia, 1997. “Los límites como problema: Mapas etnohistóricos de los Andes
bolivianos”. En: Saberes y Memorias en los Andes. In Memoriam de Thierry
Saignes, Thérèse Bouysse-Cassagne ed., 351-373. Paris-Lima: Institut des hautes études de
l'Amérique Latine. IHEAL - Institut français d'études andines. IFEA.
Jurado, María Carolina. “Delineando a las “segundas personas”: autoridades étnicas
desdibujadas en Charcas colonial. Un estudio de caso.” Revista Andina 46 (Cuzco 2008):
193-210.
16
16 of 24
Platt, Tristan, Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris. Qaraqara-Charka. Capítulo I
“Ensayo de Interpretación”, 23-101 (selección).
Rasnake, Roger, 1989. Autoridad y Poder en los Andes. Los Kuraqkuna de Yura. La Paz:
Hisbol. Tercera Parte “Los kuraqkuna y la construcción de mundo simbólico”, 151-244.
Rivière, Gilles. “Lik'ichiri y kharisiri. A propósito de las representaciones del "otro" en la
sociedad aymara”. Bulletin de l´Institute Français d´Etudes Andines 20,1 (1991): 23-40.
Disponible on line en: http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/20(1)/23.pdf
Wachtel, Nathan, 2001. El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo
XX al XVI. Ensayo de historia regresiva. México: Fondo de Cultura Económica. Segunda
Parte, Capítulo 2 “Fronteras interiores”, 335-354 (selección).
Cuarta Parte
4.1 Imágenes y representaciones del "otro" en Mesoamérica y los Andes. Como vieron al
"otro" y como lo abordamos hoy. Fuentes españolas y amerindias. La palabra escrita, la
oralidad, las representaciones. Códices y khipus, pinturas y tejidos, glifos y mapas.
Bibliografía obligatoria
Asher, Marcia y Robert Asher, 1981. 'El quipu como lenguaje visible," en La tecnología en el
mundo andino, Heather Lechtman y Ana María Soldi eds., 407-432. México: UNAM.
Betanzos, Juan de [1551] 1987. Suma y Narración de los Incas, ed. de María del Carmen
Martín Rubio. Madrid: Ediciones Atlas. Caps. xvi-xxiii, 249-278.
Brading, David A., 1991. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-
1867. México: Fondo de Cultura Económica. Primera Parte, I-II, 23-74.
Cortés, Hernán [1519], 1944. Conquista de México. [Segunda] Carta enviada a su Sacra
Majestad del Emperador Nuestro Señor por el Capitán General de la Nueva España, llamado
Don Fernando Cortés. Buenos Aires: Editorial Nova.
Cummins, Thomas, 1994. "La representación en el Siglo XVI: La imagen colonial del Inca."
En: Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra. Henrique Urbano comp., 87-136.
Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Gómez-Moriana, Antonio, 1993. "Cómo surge una instancia discursiva: Cristóbal Colón y la
invención del "indio." Filología, Año xxvi:1-2, 51-75.
Klor de Alva, J. Jorge, 1992. "El Discurso Nahua y la Apropiación de lo Europeo". En: De
palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. I, 339-368.
León Portilla, Miguel, 1992. "Imágenes de los otros en Mesoamérica antes del encuentro." En
De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. I, 35-54.
17
17 of 24
Mignolo, Walter, 1992. "La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas
y hermenéuticas pluritópicas." En Crítica y descolonización: el sujeto en la cultura
latinoamericana, Beatriz González Stephan y Lucia Helena Costigan eds., 27-47. Caracas:
Universidad Simón Bolívar y The Ohio State University
Matute, Alvaro, 1997. "Crónica: historia o literatura." Historia Mexicana 184, Vol. xlvi:4
(Abril-Junio): 711-722.
Pietschmann, Horst, 1997. "De "La invención de América" a la "Historia como invención."
Historia Mexicana 184, Vol. xlvi: 4 (Abril-Junio, 1997): 705-710.
Titu Cusi Yupanqui, [1567] 1992. Instrucción al Licenciado Lope García de Castro. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Todorov, Tzvetan, 1987. La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI.
Urton, Gary, 2003. “QUIPU: Contar Anudando en el Imperio Inka.” Santiago: Museo
Chileno de Arte Preclombino-Universidad de Harvard, 11-46.
Bibliografía recomendada
Beuchot, Mauricio, 1992. La querella de la conquista. Una Polémica del siglo XVI. México:
Siglo Veintiuno Editores.
Brotherston, Gordon, 1992. La América Indígena en su Literatura: Los Libros del Cuarto
Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
18
18 of 24
Dussel, Enrique, 1994. 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del "mito de la
Modernidad." La Paz: Plural.
León-Portilla, Miguel et. al. 1980. Visión de los Vencidos. Relaciones indígenas de la
conquista. México: UNAM.
Leonard, Irving, 1953. Los libros del conquistador. México y Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Pagden, Anthony, 1988. La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la
etnología comparada. Madrid: Alianza Editorial.
Romano, Ruggiero, 1978. Los Conquistadores. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A.
19
19 of 24
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia
HISTORIA DE AMÉRICA I
PROGRAMA DE PRÁCTICOS 2011
1. PRÁCTICO
Semana del 28 de Marzo al 1 de Abril
BIBLIOGRAFÍA
2. PRÁCTICO
Semana del 4 al 8 de Abril
BIBLIOGRAFÍA
Brumfiel, Elizabeth, 1983. “Aztec State Making: Ecology, Structure, and the
Origin of the State.” American Anthropologist 85: 263-284. (Traducción de la
cátedra).
Gillespie, Susan D., 1999. Los Reyes Aztecas. La Construcción del Gobierno en
la Historia Mexica. México: Siglo XXI Editores, “Introducción al análisis de las
tradiciones históricas aztecas”, 15-44, Cap. 1. “Un modelo de la dinastía de
Tenochtitlan”, 45-69.
20 of
1 24
3. PRÁCTICO
Semana del 11 al 15 de Abril
BIBLIOGRAFÍA
4. PRÁCTICO
Semana del 18 al 22 de Abril
BIBLIOGRAFÍA
5. PRÁCTICO
Semana del 25 al 29 de Abril
BIBLIOGRAFÍA
6. PRÁCTICO
Semana del 2 al 6 de Mayo
21 of
2 24
BIBLIOGRAFÍA
Stern, Steve. 1982. Los Pueblos Indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista
Española. Huamanga hasta 1640. Alianza Ed. Madrid. Capítulo 1. “Paisajes
precolombinos”, 23-57.
7. PRÁCTICO
Semana del 9 al 13 de Mayo
BIBLIOGRAFÍA
8. PRÁCTICO
Semana del 16 al 20 de Mayo
BIBLIOGRAFÍA
Julien, Catherine 2000. Reading Inca History. University of Iowa Press, Iowa.
Capítulo 4: “Capac” (Traducción de la cátedra)
D'Altroy, Terence N., 1999. "Politics, Resources, and Blood in the Inca Empire."
En: Empires. Susan Alcock, T. D'Altroy and Carla Sinópoli eds. Cambridge:
Cambridge Un. Press. (Traducción de la cátedra)
9. PRÁCTICO
Semana del 23 al 27 de Mayo
22 of
3 24
BIBLIOGRAFÍA
Murra, John, 1989. La organización económica del estado inca. Siglo XXI
Editores. México. Capítulos 5. “La prestación rotativa campesina y las rentas del
estado”, 135-175 y Capitulo 8. “De la prestación rotativa a la servidumbre”, 215-
258
10. PRÁCTICO
Semana del 30 de Mayo al 3 de Junio
BIBLIOGRAFÍA
Hyslop, John. 1979. “El área lupaqa bajo el dominio incaico. Un reconocimiento
arqueológico”. En Histórica III. Lima. Pp. 53-81
11. PRÁCTICO
Semana del 6 al 10 de Junio
BIBLIOGRAFÍA
Platt, Tristan. 1987. Entre Ch’awxa y Muxsa. Para una historia del pensamiento
político aymara. En: Tres reflexiones, T. Bouysse-Cassagne et al eds., 61-132, La
Paz: Hisbol ó en Raíces de América, Xavier Albó comp., Cap. 7: 365-450.
12. PRÁCTICO
23 of
4 24
Semana del 13 al 17 de Junio
BIBLIOGRAFÍA
Nielsen, Axel E., 2003. La edad de los Auca Runa en la Quebrada de Humahuaca
(Jujuy, Argentina). En Memoria Americana 11. Cuadernos de Etnohistoria: 73-
107. ICA. F.F. y L. UBA.
13. PRÁCTICO
Semana del 20 al 24 de Junio
BIBLIOGRAFÍA
24 of
5 24