0% encontró este documento útil (0 votos)
467 vistas22 páginas

Me Siento Muy Orgulloso Del Trabajo Que Hace Mi Familia

La carta habla sobre una cabra llamada "la hija de la Pachamama" que se perdió en los cerros pero sobrevivió a pesar de haber sido herida por cazadores. Se cree que la Madre Tierra la adoptó y la protege, permitiéndole vivir mucho tiempo. Nieves le cuenta esta historia a su prima María Luque y le pide que siga cuidando de Blanquita, la cabra favorita de Nieves.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
467 vistas22 páginas

Me Siento Muy Orgulloso Del Trabajo Que Hace Mi Familia

La carta habla sobre una cabra llamada "la hija de la Pachamama" que se perdió en los cerros pero sobrevivió a pesar de haber sido herida por cazadores. Se cree que la Madre Tierra la adoptó y la protege, permitiéndole vivir mucho tiempo. Nieves le cuenta esta historia a su prima María Luque y le pide que siga cuidando de Blanquita, la cabra favorita de Nieves.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 22

2

ad
id
Un

Me siento muy
orgulloso del
trabajo que hace
mi familia.

Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿Por qué creemos que se sienten
orgullosos los niños de la imagen?
• ¿Cómo nos sentimos cuando
realizamos actividades en familia?

30 treinta
La ganadería es una de las actividades que se
realiza en distintos departamentos del país,
como Puno, Arequipa o Amazonas. En cada
uno se crían distintos animales.

¡Gracias por su
ayuda, hijos! Ahora
llevaré a vender la
leche.

¡Yo también me
siento orgulloso
del trabajo que
realizas, papá!

Nuestro
reto será…

Elaborar un
collage con las
manifestaciones
culturales de mi
familia.

treinta y uno 31
ividad
Act

1 Vivimos experiencias en familia

¿Qué aprenderemos?

Expresar las vivencias y las manifestaciones


culturales de nuestras familias.
Identificar nuestros derechos como niñas o niños:
a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreación, a
la educación, al buen trato y a la salud.

¿Cómo aprenderemos?

1. Leo y observo la imagen. Luego, respondo las preguntas.

Antonio y su familia viven


en la provincia de Melgar,
departamento de Puno.
Ellos se dedican a la crianza
de ganado vacuno. A su
papá y a su hermana Isabel
les encanta colocar cintas
en las orejas de cada oveja,
y a su mamá y a él les gusta
dar de comer al rebaño.

a. ¿Cuál es la labor que realiza cada miembro de la familia?

b. ¿Qué actividades realizo en familia?

c. ¿Cómo me siento cuando realizo esas actividades?

32 treinta y dos
2. Leo el siguiente texto:
Yo soy Jimena y tengo 7 años. Mi familia realiza una
serie de actividades por mi cumpleaños, lo que me
pone muy contenta. Dos de ellas son comer
quinua y pasear por el lago Titicaca.
Una de las cosas que me hacen sentir
orgullosa de mi familia es que todos
ayudan a los demás comuneros, por
ejemplo, construyendo sus casas, sin
buscar nada a cambio. También me agrada
cuando mi familia está presente en la
festividad de la Virgen de la Candelaria.

a. Coloreo la imagen que se refiere al apoyo que realiza la familia de Jimena.

b. Menciono las actividades que realiza la familia de Jimena.

treinta y tres 33
3. Leemos el siguiente texto y respondemos.

Viviana es una niña a la que le gusta mucho ir


a la escuela y jugar con sus amigas y amigos.
Cuando se enferma, sus papás la llevan a la
posta más cercana para que pueda sentirse
mejor y seguir jugando.

a. ¿Por qué a Viviana le gusta ir a la escuela?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. ¿Qué derecho se cumple para Viviana? Pintamos la respuesta.

Derecho a la salud Derecho a la vida

Derecho a la educación Derecho al buen trato

c. ¿Cómo se cumplen estos derechos en nuestra vida cotidiana?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

d. Seguimos las indicaciones de la página 205.

Los derechos permiten que las niñas y los


niños sean protegidos.

34 treinta y cuatro
4. Observo el siguiente documento que me identifica. Luego, respondo.

a. ¿Cuál es el nombre de la niña? _____________________________________

b. ¿Cuál es su primer apellido? _______________________________________

c. ¿Cuál es su segundo apellido? _____________________________________

d. ¿Qué edad tiene? _______________________________________________

5. Completo mis datos en el siguiente DNI:

treinta y cinco 35
plicamos
C ó m o a
n d i d o ?
lo apre
?

En la familia
1 Elaboro una lista de tres actividades que realizo en familia y de una
actividad que representa nuestra manifestación cultural.

Actividades en familia Manifestación cultural en familia

En la comunidad

2 Elaboro una lista de los derechos trabajados en la unidad y preparo


un afiche informativo sobre uno de ellos. Luego, lo publico en el local
comunal y en la escuela.
3 Si me juntara con personas de otras comunidades cercanas para
compartir experiencias sobre nuestras vivencias culturales, ¿qué
experiencias lindas que vivo en mi comunidad compartiría con ellas?
Para cumplir con el reto:
• Escribo en una tarjeta de cartulina dos manifestaciones
culturales que realizo en familia.
• Pido a mis padres o a algún miembro de mi familia alguna
fotografía o un dibujo de una manifestación cultural.
• Entrego la imagen o fotografía a mi profesora o profesor para
que la publique en el mural del salón.

36 treinta y seis
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones!
Terminamos la actividad.
Ahora sabremos qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.

Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Expresar las vivencias y las manifestaciones


culturales de mi familia.

Identificar mis derechos como niña o


niño: a la vida, al nombre (tener DNI),
a la recreación, a la educación, al buen
trato y a la salud.

2 Escribo cuatro ideas que he aprendido de lo trabajado en la actividad.

3 Elaboro una frase sobre la actividad que más me agradó.

treinta y siete 37
ividad
Act
Nos mostramos orgullosos
2 de nuestras familias

¿Qué aprenderemos?

Expresar el orgullo que sentimos al


ser parte de nuestras familias y de las
actividades que realizamos con ellas.

¿Cómo aprenderemos?

1. Leemos la siguiente carta:

Quebrada Alta, 18 de mayo de 2020


María Luque
Muy querida prima:
¿Cómo estás? Te cuento que, acordándome de nuestros
juegos allá en Arequipa, recordé a Blanquita, tu cabrita.
Aquí hay una historia sobre una cabra que fue
bautizada como “la hija de la Pachamama”. Se dice que se perdió en
los cerros durante una feria de animales, y que fue creciendo en los
precipicios, sola. Un día un grupo de cazadores le dispararon sin piedad
para que cayera a orillas del río y así poder atraparla.
Dicen que la hirieron y que la cabrita se arrastró cuesta abajo hasta
perderse; sin embargo, pocos días después la vieron correteando en la
montaña como si no le hubiera pasado nada.
Por los años que tiene, se piensa que el animalito fue adoptado por
la Madre Tierra y que cuenta con su poderosa protección. Nadie sabe
cómo puede vivir tanto tiempo.
Quería contarte esta historia y te pido que sigas cuidando de Blanquita.
Abrázala mucho. Es mi cabrita favorita.
Tu prima que te quiere,
Nieves

38 treinta y ocho
2. Respondo según la carta.

a. ¿Quiénes se comunican en la carta anterior?


_____________________________________________________________
b. ¿Qué parentesco tienen?
_____________________________________________________________
c. ¿Qué le cuenta Nieves a María Luque?

_____________________________________________________________
d. ¿A quién tiene que cuidar María?
_____________________________________________________________

3. Completo el árbol genealógico con los nombres de los miembros de mi


familia. Si es necesario, aumento ramas para escribir el nombre de mis
hermanas y hermanos.

treinta y nueve 39
4. Escribo tres motivos que me hacen sentir orgulloso de mi
familia.

5. Sigo las indicaciones de la página 207.

6. Completo el cuadro con los datos de mis padres.

Nombre y apellidos:

Lugar de nacimiento:
PAPÁ

Hijo de y

Oficio o profesión: __________________________________

Comida favorita:

Nombre y apellidos:

Lugar de nacimiento:
MAMÁ

Hijo de y

Oficio o profesión: __________________________________

Comida favorita:

40 cuarenta
7. Leo el siguiente texto y observo la imagen. Luego, respondo
las preguntas.

Yo nací en Arequipa y me siento orgullosa Hola, soy Lita.


de mi departamento. Esta es mi
exposición…
También estoy orgullosa de mis padres,
por cómo son y cómo me educaron, y por
cómo cuidan nuestros campos y nuestros
animales. ¡Arequipa!
Del mismo modo, me siento orgullosa de
las actividades que realizamos juntos,
que nos mantienen unidos y nos ayudan
a ser una familia mejor.
¡También me siento orgullosa de mi
cabrita Me! ¡La más linda!

a. ¿Sobre qué tema expone la niña?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

b. ¿De qué está orgullosa?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

c. ¿Y yo de qué me enorgullezco?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

d. ¿Me gustaría preparar una exposición similar?, ¿por qué?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

cuarenta y uno 41
plicam os
C ó m o a
n d i d o ?
lo apre
?

En la familia

1 Converso con mis padres sobre los siguientes motivos:


a. ¿Por qué se sienten orgullosos de su hija o hijo?
b. ¿Por qué se sienten orgullosos de su tierra?

2 Luego, expongo el tema en el aula.

En la comunidad

3 Pregunto a tres vecinos cómo se sienten al ser parte de sus


familias.
4 Escribo cómo se sienten mis vecinos y respondo. ¿Es importante
que me sienta orgulloso de mi familia?, ¿por qué?

42 cuarenta y dos
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones!
Terminamos la actividad.
Ahora sabremos qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.

Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Expresar el orgullo que siento al


ser parte de mi familia y de las
actividades que realizo con ella.

2 Respondo.
a. ¿Qué actividades me gustaron más?

b. ¿Qué debo mejorar para aprender más?

c. Escribo lo que aprendí en esta actividad.

cuarenta y tres 43
ividad
Act

3 Convivimos con alegría

¿Qué aprenderemos?

Explicar la importancia de
los acuerdos de convivencia
en la familia.

¿Cómo aprenderemos?

1. Observo la imagen y escribo la actividad que realiza cada


miembro de esta familia en el departamento de Amazonas.

Mamá: ________________
______________________
______________________

Papá: _________________
______________________
______________________

Hija: __________________
______________________
______________________

Hijo: __________________
______________________
______________________

44 cuarenta y cuatro
2. Converso con mis familiares y escribo en el cuadro las
actividades que realiza cada uno.

Actividades

Mamá

Papá

Abuelos

Yo

3. Observo, leo y respondo.

Leonardo siempre revisa que toda su casa esté limpia.


Si encuentra un papel en el suelo, lo recoge y lo bota
en el basurero. ¿Esto es solo responsabilidad de él?
__________________________________________

Francisco hace sus tareas y luego ayuda a su


papá a guardar el ganado. ¿Por qué su papá está
orgulloso de él?
__________________________________________

Camila se despertó temprano y salió a darles de


comer a los becerros. Luego, se fue a la escuela.
¿Qué pudo decirle su mamá?
__________________________________________

cuarenta y cinco 45
4. Leemos el siguiente texto y respondemos las preguntas.

Los acuerdos de convivencia en mi hogar


Los acuerdos de convivencia nos permiten vivir con
tranquilidad en todos los lugares donde estemos, sobre todo
en el hogar: sin problemas entre hermanos, tratándonos
con respeto y usando palabras que nos hagan sentir bien.
Cuando elaboramos las reglas en el hogar, tenemos que
participar todos: padres, hermanos y otras personas que
vivan en casa. Así, cuando alguno no las cumple, asume su
responsabilidad.
Si aprendemos a practicar los acuerdos de convivencia,
podríamos convivir mejor.

a. ¿Qué nos permiten alcanzar los acuerdos de convivencia?

__________________________________________________________
__________________________________________________________

b. ¿Quiénes debemos elaborar los acuerdos de convivencia?

__________________________________________________________
__________________________________________________________

c. ¿Qué sucede si todos practicamos los acuerdos de convivencia?

__________________________________________________________
__________________________________________________________

d. ¿Qué acuerdos de convivencia tendríamos en nuestro hogar?

__________________________________________________________
__________________________________________________________

46 cuarenta y seis
5. Observo la imagen y elaboro un acuerdo de convivencia
relacionada con ella.

Doy ayuda a…
__________________________________
__________________________________
__________________________________

Pido permiso diciendo…


__________________________________
__________________________________
__________________________________

Pido algo que quiero diciendo…


__________________________________
__________________________________
__________________________________

cuarenta y siete 47
plicam os
C ó m o a
n d i d o ?
lo apre
?

En la familia
1 Converso en casa y elaboro con mis padres los acuerdos de convivencia
que nos ayuden a mejorar la relación familiar.

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

En la comunidad

2 Respondo. ¿Cómo puedo ayudar a las niñas y los niños de la comunidad


que tienen una necesidad especial?
3 Pido a tres vecinos de mi comunidad que elaboren una lista de acuerdos
de convivencia donde todos se involucren en mejorar la limpieza y el
trato a las personas mayores.

48 cuarenta y ocho
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones!
Terminamos la actividad.
Ahora sabremos qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.

Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Explicar la importancia de los acuerdos


de convivencia en mi familia.

2 Respondo.

¿Pude realizar todas las actividades?


_________________________________________

Si no pude realizarlas solo, ¿por qué creo que no


pude hacerlas?
_________________________________________
_________________________________________

3 Escribo cómo me siento después de aprender sobre este tema.

cuarenta y nueve 49
¿Qué
aprendimos
en esta unidad?

Nos esforzamos
mucho en esta
unidad. Veamos
qué aprendimos
y qué debemos
mejorar.

1 Leo y marco con un visto las principales manifestaciones


culturales de las que participo con mi familia.

La fiesta del patrón del pueblo Marcado del ganado

La yunza o cortamonte La celebración del pago a la tierra

2 ¿Cuáles son las celebraciones familiares que más me gustan? Dibujo una
de ellas.
_______________________________________________________________

3 Completo la siguiente afirmación:

Me siento orgulloso de…

50 cincuenta
4 Dibujo uno de los deberes que cumplo.

5 Conversamos y respondemos. ¿Por qué es importante que


toda la familia cumpla los acuerdos de convivencia?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6 Pintamos los derechos que no se cumplen en la vida de Felipe.

Derecho a la educación
Felipe es un niño
que no asiste a la
escuela porque no Derecho a un nombre
tiene tiempo.
Derecho a la vida

“La enseñanza que deja huella


no es la que se hace de cabeza a
cabeza, sino de corazón a corazón”.
Howard G. Hendricks
cincuenta y uno 51

También podría gustarte