Zelmanovich. Aportes para Pensarnos en El Vinculo Educativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Apuntes para pensarnos

en el vínculo educativo
Perla Zelmanovich
IR AL VIDEO

Proponemos incluir este video dentro del campo de la práctica


porque ofrece la posibilidad de pensar el vínculo pedagógico a partir
de los objetos culturales ofrecidos. Además, se pueden establecer
miradas que relacionen la temática con los campos de la formación
específica, de la formación general y de los saberes transversales.
> Conocemos un poco más acerca de la autora
Perla Zelmanovich posdoctora en Infancias y Juventudes, Dra. en Ciencias Sociales, Mg.
en Educación, Lic. en Psicología y Psicoanalista. Dirige el Programa de Psicoanálisis y
Prácticas Socioeducativas en FLACSO Argentina. Además, es profesora adjunta en diversos
profesorados universitarios (FCEyN, UBA).

> ¿Qué preguntas o problemas nos invita a abordar la autora?

La autora nos invita a pensar, desde un párrafo de Gramática de la fantasía de Gianni


Rodari, la importancia de detenernos en la palabra ofrecida y en los acontecimientos que
podrían suceder a partir de ella. Explica que la mente, frente a la palabra lanzada, no asiste
pasiva a la representación, sino que interviene continuamente para aceptar o rechazar, ligar
o censurar, construir o destruir.
Señala la importancia de imaginarse en el vínculo pedagógico con las otras y los otros,
sabiendo que algo de lo que sucederá no será advertido. Propone, entonces, pensar en esas
subjetividades ya amasadas por múltiples experiencias, historias y palabras. Abrirse al
juego con quienes están ahí y a las intersubjetividades que produce el vínculo educativo, y
reconocer el valor de lo que se dispone como contenido cultural. La autora sostiene que lo
que se transmite ha sido elegido por algún interés y, en ese ofrecimiento, también se
convida el deseo/entusiasmo junto al saber. De no ser así, es difícil que niñas y niños y
jóvenes se relacionen con esos contenidos.
Nos recuerda que el sujeto de la educación es enigmático y tiene condición de
vulnerabilidad por atravesar la infancia o juventud, por estar constituyéndose. Por ello, no
se puede saber anticipadamente hasta dónde llega la otra o el otro en esas ondas
expansivas. Pero también hay que reconocer que es fundamental la presencia de quien
ofrece y el lugar simbólico junto a ese objeto cultural y sus mediaciones.
Considerando la importancia del contenido cultural en el vínculo educativo y el impacto del
deseo/interés que poseen las y los docentes sobre aquello que ofrecen, nos preguntamos:
¿de qué manera y con qué cuidado elegir los objetos culturales que pueden ayudar a esos
sujetos infantiles y juveniles a constituirse?, ¿de qué manera la ESI, como contenido
cultural, se puede constituir como un espacio y camino que habilite el deseo por estar de
otro modo en la escuela?, ¿qué lugar juega el no saber sobre los destinos de lo transmitido,
para que ello pueda ser igualitariamente ofrecido a todas y todos? y ¿cómo reparar en el
estado de vulnerabilidad de las infancias y juventudes para construir prácticas de
cuidado/enseñanza y abandonar prejuicios que interrumpen el vínculo educativo?
> Palabras claves

La palabra. Subjetividades. Vínculo educativo. Saber y no saber. Contenido cultural. Deseo.


Vulnerabilidad. Mediación simbólica. Cuerpos.

> Orientaciones para seguir conversando


Las siguientes orientaciones se proponen para construir conversaciones pedagógicas.
Para ello, ofrecemos una serie de sugerencias, a partir de las cuales esperamos que puedan
sistematizar las producciones realizadas en sus clases. Las haremos llegar a las autoras y
autores, quienes tendrán la posibilidad de elaborar un nuevo video que recupere el trabajo
realizado por docentes y estudiantes.
Nuestra intención no es proponer “actividades” sino tipos de producciones que
puedan registrarse y compartirse para que, a su vez, se gesten otras
producciones colectivas.

> Sugerimos:
 Registrar reflexiones de la autora o preguntas que dispone para pensar la
temática.
 Establecer algunas relaciones con los diferentes videos ofrecidos.
 Buscar cercanías con los videos:
 Carlos Skliar, para pensar el encuentro educativo, los cuerpos, las
voces, las fragilidades y los dañados y rotos;
 José Antonio Castorina, para reconocer el lugar del saber en el
vínculo pedagógico;
 Javier Trímboli, para pensar el sentido de la educación y la
presentación del mundo.
 Intentar acercamientos con recorridos teóricos realizados durante la
formación docente.
 Recuperar escenas de la escolaridad de estudiantes y pensar en la o el
docente que causó deseo por algo o que miró con prejuicio (propuesta de la
autora).
Proponemos a las y los docentes formadores y en formación, que lleven un cuaderno o
archivo específico para este proyecto, en donde puedan registrar las claves de cada video;
extraer anticipaciones y conclusiones, enumerar razones, dimensiones, aspectos, que las y
los autores explicitan, resaltar sobre sus propios registros escritos palabras o conceptos
recurrentes, señalar con colores diferentes lo que no se entiende, lo que se vincula con otros
videos, lo que cada cual debería profundizar con otras lecturas y aquello que se piensa por
primera vez. Ir dejando espacios en blanco como señal de que allí se volverá más tarde con
ampliaciones.
> ¿Qué nos proponemos producir con este video en el marco del
proyecto?
Considerando que el contenido cultural es el lugar donde se reúnen los sujetos en la
constitución del vínculo educativo, proponemos establecer relaciones con:

 escenas escolares fílmicas en las que se pueda observar el


interés/deseo/entusiasmo del docente por aquello que transmite, y las
diversas reacciones por parte de niñeces y juventudes;
 presentaciones teóricas que ofrecen los videos de:
 Graciela Morgade, para considerar la importancia de la ESI en la
constitución de las subjetividades al interior del vínculo pedagógico;
 Patricia Redondo, para acercar lo que ella presenta como el enigma
de la infancia a la posibilidad de no saber que sucederá con lo ofrecido;
 Marina Paulozzo respecto del currículum como inacabado y las
decisiones/intereses de las y los docentes en torno a la selección de la
síntesis de la cultura para el ofrecimiento;
 situaciones escolares donde el prejuicio docente sobre las y los estudiantes
interrumpe o inhabilita de algún modo los accesos a los contenidos culturales.

> ¿Con qué lecturas proponemos complementar el video?

Sugerencias bibliográficas y de experiencias culturales en general


La autora sugiere la lectura de la siguiente bibliografía:

 Zelmanovich, P. (2019).“Prácticas y teorías orientadas


(interpeladas) por una ética de las consecuencias”. En: III Jornada de
Educación y Psicopedagogía. Encuentros y desencuentros entre la escuela y
la psicopedagogía. Dubrovsky, S. y otros (comp.), Facultad de Filosofía y
Letras (UBA), Buenos Aires.
 (2018). “Dispositivos para abordar el malestar
docente ante el desamparo subjetivo”. En: Subjetividades y prácticas
socioeducativas de los conflictos y las violencias en la educación infantil.
Editorial Publicar-T, Medellín.
 (2018). “Espacio socioeducativo: lugar practicado
entre fronteras y puentes entre niñez y cultura”. En: Subjetividades
y prácticas socioeducativas de los conflictos y las violencias en la educación
infantil. Zapata Ospina, B.E. y otros (comp.), Editorial Publicar-T, Medellín.
 (2014). “El mito del Bullying”. En: Para Juanito, 2º
Etapa, Nº 5. Fundación La Salle, Argentina.
 (2013). “Lidiar con la apatía: un hilo de deseo que se teje
entre enseñantes y aprendientes”. En: El monitor de la educación, 5º Época,
Nº 30, 2013. MECyTN, Argentina.
 (2003). “Contra el desamparo”. En: Enseñar hoy: una
introducción a la educación en tiempos de crisis. Dussel, I. y Finocchio, S.
(comp.), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Estas sugerencias de materiales se articularán con otros que desde los institutos
establezcan, en ese puente que construirán las y los docentes al vincular estos videos con
los abordajes que vengan construyendo junto a sus estudiantes. Podrán ser entrevistas a
docentes en las que se pueda conversar sobre el impacto en la construcción subjetiva de
las niñas y niños y jóvenes, de los ofrecimientos culturales que resultaron ser de gran
interés para ellas y ellos como enseñantes. Conversaciones con jóvenes y adultos que
volviendo a escenas escolares de sus biografías puedan recuperar y discutir sobre cómo ha
tocado sus cuerpos la transmisión de saberes reunidos con los deseos/intereses del docente
sobre ese saber. La participación en alguna conferencia, el trabajo con escenas fílmicas,
entre otras posibilidades.

De autoras y autores
En el marco de las políticas de Formación Docente Inicial (FDI) y, fundamentalmente,
atendiendo el fortalecimiento de lazos con quienes recién ingresan, profundizamos la
propuesta curricular de trabajar por campos, produciendo y haciendo llegar un conjunto
de videos a los equipos institucionales.
Los videos contienen mensajes, voces y rostros de autoras y autores, que se leen a lo largo
de la formación docente -y también en otros espacios académicos-, con el propósito de
conversar acerca de la tarea de las educadoras y educadores, la escuela aquí y ahora, y la
responsabilidad que a cada uno o una nos cabe en la formación docente.
Son mucho más que videos: son gestos de parte de las autoras y los autores para nuestros
institutos, para nuestras y nuestros estudiantes; palabras dedicadas con el sentido de este
presente que nos toca vivir. Palabras que hacen relato y que pueden hacer experiencia.
Alguna vez, hemos escuchado que la educación es una cita entre generaciones; estos
videos pueden “hacer cita” entre aquellos y aquellas que quizás, en otros momentos, no
se hubieran encontrado.
El propósito de esta ficha es ofrecer un encuadre que posibilite integrar los trabajos y las
producciones que se realicen en los institutos de formación docente en torno a las
propuestas de las autoras y los autores para la construcción colectiva de esta conversación.

También podría gustarte