04 Electroquímica
04 Electroquímica
04 Electroquímica
Electroquímica
Material elaborado por:
Prof. Lic. Gloria Carolina Villalba Barrios
Campus Universitario
San Lorenzo, Paraguay
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Índice
Introducción ................................................................................................................................. 3
1. Reacciones Redox .................................................................................................................. 4
1.1. Asignación de Números de oxidación (NOX) ..................................................................... 4
1.2. Métodos de igualación de reacciones Redox .................................................................... 6
1.2.1. Método del Número de oxidación ........................................................................ 6
1.2.2. Método del ión - electrón .................................................................................... 9
1.2.2.1. Ajuste en medio ácido...................................................................................... 9
1.2.2.2. Ajuste en medio básico................................................................................... 11
2. Conductividad eléctrica ........................................................................................................ 12
2.1. Conductividad metálica................................................................................................. 12
2.2. Conductividad electrolítica............................................................................................ 13
2.3. Electrodos.................................................................................................................... 14
3. Electrólisis ........................................................................................................................... 14
3.1. Electrólisis de una sal fundida........................................................................................ 15
3.2. Electrólisis de una sal en solución .................................................................................. 17
3.3. Electrólisis del agua ...................................................................................................... 18
3.4. Aspectos cuantitativos de la Electrólisis ......................................................................... 21
4. Pilas o Celdas Galvánicas ...................................................................................................... 23
4.1. Potenciales estándar de reducción ................................................................................ 23
4.2. Espontaneidad de las reacciones redox: ......................................................................... 28
5. Pila seca (Leclanché)............................................................................................................. 29
6. Baterías o acumulador de plomo........................................................................................... 30
7. Pila de combustión............................................................................................................... 32
8. Corrosión............................................................................................................................. 33
Bibliografía.................................................................................................................................. 35
2 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Introducción
La electroquímica es parte de la química que se ocupa de la relación entre la electricidad y
las reacciones químicas.
Los relojes digitales, los encendidos de automóviles, las calculadoras de bolsillo y los
marcapasos cardiacos son algunos dispositivos que dependen de la potencia
electroquímica.
Esta rama de la Química trata de la interrelación de los fenómenos químicos y eléctricos, así
como del estudio de las propiedades eléctricas de las soluciones de los electrolitos,
estableciendo una relación entre la acción química y eléctrica de tales sistemas.
A través de este tipo de reacción existen cambios en los Números de Oxidación de los
elementos de un compuesto.
Los procesos electroquímicos requieren de algún método para introducir una corriente de
electrones al sistema químico reaccionante y algún otro método para retirar a los
electrones.
3 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
1. Reacciones Redox
Una reacción de Oxidación-Reducción o abreviadamente una reacción Redox, es aquella en
la cual ocurre una transferencia de electrones; una sustancia gana electrones y otra
sustancia pierde electrones (figura 1).
El Número de Oxidación (NOX), para un ión, es su carga eléctrica; para un átomo en una
molécula es la carga teórica que adquiriría si los electrones compartidos se adjudicaran
totalmente al átomo más electronegativo.
Para asignar correctamente los NOX, se deben tener presente las siguientes reglas:
a. El NOX de los elementos libres (H 2, O2, Cl2, Cu, Fe, etc.) tienen número de oxidación igual
a 0.
b. El NOX del Hidrógeno es +1; con excepción al H combinado en los Hidruros ( NaH, MgH2,
etc.) donde su NOX será -1
c. El NOX del Oxígeno es -2; con excepción al O combinado en los Peróxidos (H2O2, Na2O2,
etc.) donde su NOX será -1
d. El NOX de los metales en general coincide con su valencia (Na, K, Cs; NOX= +1; Ca, Ba,
Zn; NOX: +2; Al: NOX = +3; Fe: NOX = +3 ó +2; etc.)
4 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
-3
Figura 4- Asignación de NOX para el ion (PO 4 ) . El
número de oxidación del O es – 2 (no está en un
peróxido) y en la molécula hay 4 átomos de O;
por lo que su carga total es 4 x -2= -8. Para que la
carga de la molécula sea igual a -3, corresponde
que el P posea carga +5; entonces la sumatoria
final es +5-8= -3
Fuente:
http://www.guatequimica.com/tutoriales/redox/Imagen6. gif
La sustancia que gana electrones (ē) disminuye su número de oxidación. Este proceso se
llama Reducción. Tenemos por ejemplo la reducción del Cobre:
+2 0
Cu + 2ē → Cu
La sustancia que pierde electrones (ē) aumenta su número de oxidación. Este proceso se
llama Oxidación. Tenemos por ejemplo la oxidación del Hierro:
5 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
+2
Fe → Fe +3+ ē
La sustancia que gana electrones se denomina oxidante y la que los cede reductor. Por lo
tanto, el oxidante se reduce (sufre reducción) y el reductor se oxida (sufre oxidación).
También se da el hecho de que una misma sustancia se reduce y oxida a la vez. Esto se llama
Dismutación, Desproporcionación o Autooxidorreducción.
Este método se basa en que el aumento total de los números de oxidación de los átomos
que se oxidan es igual a la disminución total de los números de oxidación de los átomos que
se reducen.
+ + 2 +2 + 2
C + 2 → C 2 + C2+ 2
+ +2
+ 2ē→
6 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
- Observe que el otro elemento que cambia de NOX es el Cloro, que de estado iónico Cl -1
pasa a estado libre Cl 20.
C → C2
- Como en el cloro libre existen dos átomos, primero se deben balancear las masas, para
ello se anteponen coeficientes que igualen esas cantidades:
C → C2
- Una vez igualadas las masas, se procede a igualar las cargas. Como el Cl se oxida, esto
quiere decir que el Cl pierde un electrón, pero en la semirreacción existen dos iones Cl -1,
por lo tanto se pierden en total 2 electrones:
2C → C 2 + 2ē
c. Las dos semirreacciones así obtenidas indican los procesos de oxidación y reducción que
ocurren en forma simultánea:
+ +2
+ 2ē → Reducción
2C - → C 2 + 2ē Oxidación
Como es sabido que ambos procesos ocurren en forma simultánea, se debe atender que la
cantidad de electrones cedidos en la oxidación debe igualarse a la cantidad de electrones
captados por el elemento que sufre reducción. Entonces, se debe atender que estos
números sean iguales:
+ +2
+ ē→ (2 electrones ganados)
2C - → C 2 + ē (2 electrones perdidos)
C + 2 → C 2+ C 2 + 2
7 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
C + 2 → C 2+ C 2 + 2
Ejemplo 1- Ajusta la siguiente reacción por el método del número de oxidación; determina el
compuesto que se oxida y el compuesto que se reduce
( )
Cu + + + 2
→ Cu+2 [ + 2
]2 + +2 2
+ 2
+ 2
Cu → Cu+2
+ +2
→
+ +2
+ ē→ (3 electrones ganados)
Cu → Cu+2 + 2ē (x 3)
+ +2
+ ē→ (x 2)
Cu → Cu+2 + ē
+ +2
+ ē→
e- transferidos = 6e-
Cu + + + 2
→ Cu+2 [ + 2
]2 + +2 2
+ 2
+ 2
f. Ajustamos los coeficientes obtenidos con los valores que sean necesarios en la ecuación:
Cu + + + 2
→ Cu+2 [ + 2
]2 + +2 2
+ 2
+ 2
8 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
E Reactivos 3 8 8 24
E eme to Cu N H O
E Prod ctos 3 8 8 24
Es bueno atender siempre este orden para el balanceo de las ecuaciones Redox: 1º- Metal
(Cu), 2º- No Metal (N), 3º- Hidrógeno (H), y por último el Oxígeno (O). Si la ecuación ha sido
correctamente balanceada, el O termina igualándose solo.
El método del ion – electrón consiste en separar la reacción total en dos semirreacciones
donde intervienen especies iónicas.
Para el ajuste de esta reacción, se requiere repetir ciertos pasos del método de números de
oxidación, con la diferencia de que se atiende la presencia de iones y el medio en el que
éstos reaccionan (medio ácido o medio básico).
( )2 → +
9 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Cu → Cu+2 + 2ē
Para la siguiente semirreacción se tiene en cuenta el medio, ya que el ión es un radical que
pasa a otro tipo de radical. Como el medio de reacción es ácido (lo que se evidencia por la
presencia de ácido sulfúrico; H 2SO4); se debe seguir el siguiente esquema:
Faltan 4 O en los productos para equilibrar masas en la semirreacción; por cada O que falta
se agregan moléculas de agua:
( )2 → 2+ 2 2
Al agregar 4 moléculas de agua se debe ajustar los H con 2H + por cada H que falta:
+
+( )2 → 2 + 2
Una vez terminado el ajuste de masas, se deben ajustar las cargas, entre reactivos y
productos: 2ē + +
+( )-2 → 2 +2 2
Cu → Cu+2 + 2ē
2ē + +
+( )2 → 2+ 2 2
Cu + ē + +
+( ) 2 → Cu+2 + ē + 2 +2 2
Vale resaltar que el H2SO4 posee 2 H+, por lo cual el coeficiente obtenido en la semirreacción
corresponde a la multiplicación del coeficiente por el subíndice de la fórmula 2 H2SO4; 2 x 2
= 4.
10 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
- Como cada ión ya tiene su carga, y es evidente cuáles cambian sus NOX, se procede a
determinar las semirreacciones:
⇌ 2
C ⇌C
- Igualamos masas y cargas en cada semirreacción, como si se tratase del medio ácido
2 ⇌ 2 u
2 ⇌ 2 + 2ē u
C -
⇌C- 2
Ajuste de masas
2 +
+C ⇌C + 2
2ē + 2 +
+C ⇌C + 2 u
2 -⇌ 2 + 2ē
2ē + 2 +
+C -
⇌ C -+ 2
2 +2 +
+C ⇌ 2 +C + 2
Como el medio de reacción es básico, se eliminan los protones, H +; sumando radicales OH-
para formar H2O en ambos miembros de la ecuación
(2 + +C ⇌ 2 +C + 2 )+
2 +( + )+C ⇌ 2 +C + 2 +
11 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
2 2
2 -+ 2 2 +C -
⇌ 2 + C -+ 2 +2 -
2. Conductividad eléctrica
Es la facilidad relativa con la que una sustancia conduce la corriente eléctrica.
Según la forma de llevarse a cabo este transporte, los conductores eléctricos pueden ser de
dos tipos:
En ellos hay flujo de electrones sin que haya flujo similar de átomos del metal y sin cambios
evidentes en dicho metal.
12 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
En este caso, por tratarse de un solo tipo de transportador (electrones), puede considerarse
al conductor electrónico como homogéneo, y para él es válida la Ley de Ohm
Donde R es la resistencia del conductor (en Ohm, ), V es la diferencia de potencial aplicada
(en voltios, V) e I es la intensidad de corriente que circula a través del conductor (en
amperios, A).
Los iones con carga positiva migran hacia el electrodo negativo, mientras que los iones con
carga negativa migran hacia el electrodo positivo.
13 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
2.3. Electrodos
Los electrodos son superficies sobre las cuales se producen las semirreacciones de oxidación
y reducción. Pueden o no participar de las reacciones.
3. Electrólisis
En algunas celdas electroquímicas se producen reacciones químicas no espontáneas al
proporcionarles energía eléctrica. Este proceso se denomina electrólisis. Es decir, la
electrólisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada
electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes), gracias a la administración de
corriente eléctrica.
Básicamente hay dos tipos de electrolitos, los llamados fuertes y débiles. Los utilizados en la
electrolisis son los electrolitos fuertes. Esta familia está formada por todas las sales, ácidos
fuertes e hidróxidos fuertes.
Este proceso se lleva a cabo en un aparato llamado cuba o celda electrolítica. Está formada
por dos electrodos de un metal inerte, por ejemplo Platino o Paladio; conectados a una
fuente de energía eléctrica o FEM. El circuito lo cierra justamente la sustancia que se va a
disociar en iones, el electrolito. En algunos casos, cada electrodo se ubica en un vaso distinto
por separado. Cuando esto sucede se usa un puente salino que los conecta. Es una especie
de tubo en U con una sustancia iónica como una sal que permite el flujo constante de cargas.
Al aplicar una corriente eléctrica, se verifica la migración iónica.
14 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
- Celdas electrolíticas: en las que la energía eléctrica que procede de una fuente
externa provoca reacciones químicas no espontáneas.
El proceso ocurre en un electrolito, en una disolución acuosa o en una sal fundida en los
que los iones tienen la posibilidad de transferirse electrones entre ellos.
El cloruro de sodio sólido no conduce la electricidad. Aunque sus iones vibran en posiciones
fijas, no tienen libertad para moverse en todo el cristal. Sin embargo, el NaCl fundido es un
conductor excelente, porque sus iones tienen facilidad para desplazarse.
15 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Na+ + ē → 0
(Reducción).
2 Cl- → C 20 + 2ē (Oxidación)
Multiplicamos a la primera semirreacción por 2 para equilibrar las cargas debidas a los
electrones. 2Na+ + 2ē → 2 0
a 2+ 2Na
16 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Figura 7- Esquema del proceso de electrólisis del NaCl Fundido a escala Industrial. Ambos productos de
reacción no deben ponerse en contacto, pues reaccionan rápidamente; de forma espontánea y
explosiva para volver a formar NaCl.
Fuente:
http://vignette1.wikia.nocookie.net/temariosolalto2009/images/1/17/Elerctr%C3%B3lisis_1.jpg/revision/latest?cb=20090817015
927&path-prefix=es
Veremos como ejemplo la electrólisis para el cloruro de sodio en medio acuoso. En este caso
la diferencia se produce en el cátodo.
El Sodio esta vez no participa del proceso de reducción sino que es el agua quien lo
reemplaza. Esto tiene una explicación. Hay una propiedad que se llama Potencial de
oxidación o Potencial de reducción, de la que hablaremos con más detenimiento más
adelante.
Por el momento es necesario saber que existen tablas en donde figuran la mayoría de los
elementos y compuestos que se los ha llevado a electrólisis y los potenciales de reducción
para cada uno de ellos.
Esa capacidad está dada por valores numéricos. El potencial 0 corresponde al Hidrógeno
cuando pasa de catión a molécula neutra.
2 H+ → 2
0
A partir de este valor como parámetro se han medido muchísimos más para los demás
elementos.
17 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
El potencial de reducción del agua es superior al del sodio. Por eso cuando ambos se
encuentran, el de mayor potencial será el protagonista en la reacción, en este caso de
reducción.
18 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
4H2O
19 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Tabla 1- Potenciales Normales de Reducción en solución acuosa a 25ºC. Los valores negativos indican que el
elemento tiene mejor tendencia a oxidarse, es decir, la reacción inversa es más favorable; los valores positivos
indican que las reacciones se ven favorecidas en sentido directo. Si la reacción en el sentido direc to es negativa,
pero se la considera en el sentido inverso, el signo del Potencial también cambia. Fuente:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/sites/corinto.pucp.edu.pe.quimicageneral/files/images/q2unidad4/potenciales%20tabla .jpg
20 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
6H2 → 2 2 + O2 + 4H2 O
2H2 2 + O2
El resultado neto es la electrólisis del agua, la cual ocurre porque el agua se reduce con más
facilidad que el Sodio y se oxida con más facilidad que el ión Sulfato. Los iones del Na 2SO4
conducen la corriente eléctrica en la disolución, pero no forman parte del proceso de
reacción Redox.
q=Ixt
Donde: q = carga
I = intensidad de corriente
t = tiempo
La magnitud química utilizada es el Coulomb (C), que se define como la cantidad de carga
que pasa por un punto dado cuando un Ampere (A) de corriente eléctrica fluye por 1
segundo.
Cou o b
→ 1 A = 1C/s
u o
21 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Ejemplo 2- Calcule la masa de cobre metálico que se deposita en el cátodo durante el paso
de 2,50 amperes de corriente a través de una solución de sulfato de cobre (II) por 50,0
minutos.
Cu2+ + 2ē ⇌ Cu
Esta semirreacción indica el número de moles de electrones necesario para producir un mol
del Cobre metálico. Cada mol de electrones corresponde a 1 faraday o 96500 C de carga.
Entonces:
Cu2+ + 2ē ⇌Cu
6 2 C
¿? C = 50 min C
i
Luego se determina la masa de cobre que se produce por el paso de esa cantidad de
corriente.
o ē 6 Cu
¿? g Cu = C 2 Cu
96 C 2 o ē
22 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Figura 10- Esquema de una Pila o Celda Galvánica. Los números indican el componente de la celda,
y las flechas indican el sentido del flujo de electrones.
Fuente :
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/sites/corinto.pucp.edu.pe.quimicageneral/files/images/q2unidad4/Pila%201.png
Una pila galvánica o voltaica convierte energía química en energía eléctrica. Las reacciones
que favorecen la oxido – reducción son espontáneas en este sentido.
Las dos mitades de la reacción redox están separadas y se requiere que la transferencia de
electrones ocurra en un circuito externo para que tenga lugar la reacción Redox. Así se
obtiene energía útil.
El potencial de celda, E 0celda, de una celda galvánica siempre será positivo. Esto coincide con
que la reacción redox debe ser una reacción es espontánea, para que se genere una celda
galvánica.
Por ejemplo:
Reacción
Zn(s) + Cu+2(ac) → Zn+2(ac) + Cu(s) E0(celda )= 1,100 V
espontánea (+)
23 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Reacción no
Cu(s) + 2H+(ac) → H2 (g) + Cu+2(ac) E0(celda) = - 0,344 V
espontánea (-)
Queda claro, que el potencial de celda (E 0celda), depende de las dos medias celdas: catódica y
anódica.
Por lo tanto, es necesario determinar el potencial de celda de cada uno de los electrodos. Sin
embargo no se puede medir el potencial de un electrodo aislado. Para poder medir el
potencial de un solo electrodo, se diseñó el Electrodo Estándar de Hidrógeno (EEH).
Una celda en la cual todos los reactivos y productos están en su estado termodinámico
normal (1M en especies disueltas y presión parcial de 1 atm en gases) se le conoce con el
nombre de celda normal.
Se construyen las pilas voltaicas, donde uno de los electrodos es el EEH, de tal manera que la
medida del E0celda , nos da el valor del otro electrodo.
24 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Figura 12- Esquema de funcionamiento de la celda voltaica Zinc-Cobre, o Celda de Daniell. La celda
+2 +2
utiliza la ecuación: Zn(s) + Cu (ac) → Zn (ac) + Cu(s). El potencial normal de esta celda es de 1,100
Volts.
Fuente:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/sites/corinto.pucp.edu.pe.quimicageneral/files/images/q2unidad4/redox%20pila%20da
niells.jpg
La pila galvánica, consta de una lámina de zinc metálico, Zn (electrodo anódico), sumergida
en una disolución de sulfato de zinc, ZnSO 4, 1 M (solución anódica) y una lámina de cobre
metálico, Cu (electrodo catódico), sumergido en una disolución de sulfato de cobre, CuSO 4, 1
M (solución catódica).
25 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Un puente salino se compone de un tubo en forma de "U" que contiene una solución muy
concentrada de un electrólito, (por ejemplo: NaNO 3 (ac), NH4NO3 (ac), NaCl (ac), KNO 3 (ac), entre
otros) cuyos iones no reaccionan con los otros iones de la celda ni con el material de los
electrodos.
A medida que se produce la oxidación y la reducción de los electrodos, los iones del puente
salino emigran para neutralizar la carga en los compartimientos de la celda.
26 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Zn(s) + 2H+(ac)→ Z 2+
(ac) + H2(g)
Como las tablas indican potenciales de reducción, E0reducción, los valores E0oxidación tienen la
misma magnitud, pero con signo contrario, y corresponden a la reacción inversa
2+
Zn (s) → Z (ac) + 2ē E0= +0,76V
27 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
La tabla 1 incluye algunos Potenciales Estándar de Reducción a 25ºC, a los que se les suele
llamar potenciales de media celda, y se pueden combinar para calcular las fem de una gran
variedad de celdas voltaicas.
Puesto que el potencial eléctrico mide energía potencial por carga eléctrica, los potenciales
estándar de reducción son propiedades intensivas.
Por tanto, la modificación del coeficiente estequiométrico de una media reacción no afecta
el valor del potencial estándar de reducción.
Por ejemplo, el Eored de la reducción de 2 moles de Zn2+ es el mismo que para la reducción de
1 mol de Zn2+:
- Si el cálculo del voltaje para una reacción, es una cantidad positiva, la reacción puede
ocurrir espontáneamente.
- El primer paso para resolver este problema consiste en identificar las medias reacciones
que se llevan a cabo en el ánodo y en el cátodo.
Usamos estos valores en relación a las medias reacciones propuestas, en la ecuación E ocelda =
Eox + Eored
28 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
- Aunque la media reacción del yoduro en el ánodo se debe multiplicar por 3 (para efecto
del balance) el valor de E red no se multiplica por 3.
Las pilas voltaicas comerciales se diseñan para producir grandes cantidades de corriente,
por lo menos durante un periodo de tiempo corto. A continuación las pilas más familiares
de este tipo.
Figura 14- Sección de una pila seca ordinaria, de Zn-MnO2 . Esta pila produce 1,5Voltios, y mantiene una
corriente de aproximadamente medio amperio durante 6 horas.
Fuente: http://image.slidesharecdn.com/electroqumica-100614124057-phpapp02/95/electroqumica-25-728.jpg?cb=1276519329
29 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
No se produce ningún gas, las pilas alcalinas, aunque son más caras que las Leclanché, se
usan ampliamente en calculadoras y otros aparatos electrónicos pequeños.
30 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Por cada mol de Pb reaccionado se remplazan 2 moles de H 2SO4 por dos moles de agua. Se
puede comprobar el estado de la carga del acumulador de plomo midiendo la densidad del
electrolito con un densímetro. Cuando está completamente cargado, la densidad está en el
registro de 1,25 a 1,30 g/cc. Una densidad inferior a 1,20 g/cc indica una concentración baja
de ácido, y por lo tanto el acumulador está parcialmente descargado. Esto se puede
recargar restituyendo las condiciones originales. Para ello se hace pasar corriente continua
por la pila en sentido inverso. Mientras el acumulador se está recargando actúa como celda
electrolítica; por lo que las semirreacciones se invierten:
Estos dispositivos no son eternos. El cargarlos repetidamente y con rapidez puede hacer
que caigan PbSO 4, Pb y PbO 2 de los electrodos. Estos se depositan a modo de lodo en la
parte inferior de la batería y producen frecuentes cortocircuitos en una o más celdas.
31 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
7. Pila de combustión
Una pila de combustible, también llamada célula o celda de combustible es un dispositivo
electroquímico de conversión de energía similar a una batería, pero se diferencia de esta
última en que está diseñada para permitir el reabastecimiento continuo de los reactivos
consumidos; es decir, produce electricidad de una fuente externa de combustible y de
oxígeno en contraposición a la capacidad limitada de almacenamiento de energía que posee
una batería. Además, los electrodos en una batería reaccionan y cambian según cómo esté
de cargada o descargada; en cambio, en una celda de combustible los electrodos son
catalíticos y relativamente estables.
+
H2 → 2 + 2ē Oxidación
O2 + 4H+ + ē → 2 2O Reducción
Los reactivos típicos utilizados en una celda de combustible son hidrógeno en el lado del
ánodo y oxígeno en el lado del cátodo (si se trata de una celda de hidrógeno). Por otra parte
las baterías convencionales consumen reactivos sólidos y, una vez que se han agotado,
deben ser eliminadas o recargadas con electricidad. Generalmente, los reactivos "fluyen
hacia dentro" y los productos de la reacción "fluyen hacia fuera". La operación a largo plazo
virtualmente continua es factible mientras se mantengan estos flujos.
32 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
8. Corrosión
La corrosión es un fenómeno electroquímico. Lo que provoca la corrosión es un flujo
eléctrico masivo generado por las diferencias químicas entre las piezas implicadas. Una
corriente de electrones se establece cuando existe una diferencia de potenciales entre un
punto y otro. Cuando desde una especie química se ceden y migran electrones hacia otra
especie, se dice que la especie que los emite se comporta como un ánodo y se verifica l a
oxidación, y aquella que los recibe se comporta como un cátodo y en ella se verifica la
reducción.
Para que haya corrosión electroquímica, además del ánodo y el cátodo, debe haber un
electrólito (por esta razón, también se suele llamar corrosión húmeda, aunque el electrólito
también puede ser sólido). La transmisión de cargas eléctricas es por electrones del ánodo al
cátodo (por medio del metal) y por iones en el electrólito.
La corrosión metálica química ocurre por ataque directo del medio agresivo al metal,
oxidándolo, y el intercambio de electrones se produce sin necesidad de la formación del par
galvánico ánodo – cátodo.
En el caso del Hierro, el punto de tensión actúa como ánodo donde el Fe se oxida a iones
Fe2+ y se forman huecos
2+
F →F + 2ē
Entonces los electrones fluyen por el cuerpo metálico hacia las partes expuestas al Oxígeno
atmosférico. Estas áreas actúan como cátodos, donde el oxígeno actúa como iones OH -.
-
O2 + 2H2 + ē →
33 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Al mismo tiempo los iones ferrosos migran a través de la humedad hacia la superficie.
2+
F →F + 2ē (x2) (Oxidación, ánodo)
-
O2 + 2H2 + ē → (Reducción, cátodo)
Los iones Fe2+ pueden migrar desde el ánodo, pasando por la disolución, hasta la región
catódica, donde se combinan con iones OH - para formar hidróxido de hierro (II). El O 2 sigue
oxidando al hierro al estado de oxidación +3. El material que se conoce como Herrumbre es
una forma hidratada compleja del óxido e hidróxido de hierro (III), con composición variable
de agua; según la reacción global:
34 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia
Bibliografía
KOTZ, JOHN C. 2003. Química y Reactividad química. 5ª Edición. México. Thomson Editores.
1127p.
WHITTEN, K.; DAVIS, R.; PECK, M. y otros. 2008. Química. 8va. Edición. México. Cengage
Learning S. A. 1066p.
35 www.virtual.facen.una.py