Trabajo Integrador Pedagogia.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

- ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación? Silvina Gvirtz.

La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada


sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que
permiten la producción y la reproducción de la sociedad
Así, la educación consiste en una práctica social de reproducción de los estados culturales
conseguidos por una sociedad en un momento determinado y, a la vez, supone un proceso
de producción e innovación cultural, tanto desde el plano individual como desde el social.
En el acto de educar no solo se trasmiten saberes, como literatura, arte, física, si no que
también se enseñan hábitos y conductas sociales (bañarse a diario, lavarse los dientes,
saludar de determinada manera, etc.). Estos saberes se aprenden en la flia., en la escuela,
con los amigos.
Las formas de educar y los saberes que se enseñan varían de una sociedad a otra y de una
época histórica a otra.
La educación es una práctica social y es una acción. Es una práctica, porque es algo que las
personas efectivamente hacen. Es una acción que tiene una direccionalidad y un significo
histórico. Y es social, ya que es un fenómeno necesario para toda sociedad. Además es un
fenómeno universal, porque en todas las sociedades hay prácticas educativas. La
educación se encarga de la trasmisión de saberes e implica relaciones de poder. Está
generalmente pautada o tiene algún grado de institucionalización, lo que supone un cierto
número de reglas, normas de acción o modelos de conductas tipificados. Por último, es
una práctica histórica, en la medida en que las formas que la educación adopta varían a lo
largo del tiempo.
Además de la escuela, la familia, la televisión, los diarios, los amigos, constituyen agencias
educativas importantes.
Si bien muchos de los procesos educativos se originan a partir del par adulto-niño o
adulto-joven, seria completamente reduccionista considerar que no existen otros procesos
entre pares, es decir, procesos en que los jóvenes enseñan a jóvenes, o en que los niños
enseñan a los niños, o incluso, procesos educativos en lo que los adultos enseñan a otros
adultos.Así es como la definición de educación no se reduce a quién enseña a quien.
Tensiones en la transmisión de la cultura. Delg Innocenti.
La propuesta pedagógica parte de suponer que la educación escolar es una estrategia de
adquisición de capital cultural para aquellos que no tienen oportunidad de ampliar su
cultura mediante la herencia familiar. A su vez, se piensa que la apropiación de la cultura
es posible en tanto se asume que la tarea docente es central como mediación entre el
conocimiento y los estudiantes.
El pensamiento pedagógico consta de herramientas conceptuales que sirven para
desnaturalizar las construcciones discursivas que configuran el sentido común con el que
se analizan los procesos sociales y educativos. También hay otras herramientas que
permiten ir configurando un concepto de educación y un lugar para la pedagogía. La
primera herramienta conceptual implica comprender que el proceso educativo no es
neutro y para ello se necesita problematizar sus límites y reconocer sus potencialidades. Es
preciso también especificar el contexto histórico de este análisis y revisar las concepciones
del mundo y del hombre que sustentan las visiones de la práctica educativa.
La pedagogía, como práctica social, es una construcción teórica que reflexiona sobre la
educación, en donde se entrelazan conceptos y pensamientos atravesados por ideas
contradictorias, dilemáticas y paradojales. También se puede definir a la pedagogía como
un discurso político que pueda legitimar o cuestionar el orden social, que puede politizar
el trabajo de las aulas, mostrar la dimensión política que implica pensar las relaciones
entre cultura e inclusión social, entre conocimiento y emancipación, entre escuela e
igualdad, entre enseñanza y posibilidad. Estas relaciones llevan implícitas cuestiones de
poder y dominación que las tensionan.
Se entiende por tensión al dispositivo de análisis que nos permite pensar cualquier
contradicción como un movimiento dinámico entre aspectos, rasgos o características
opuestas. Conociendo estos opuestos se puede evaluar que en determinados contextos las
decisiones van a favorecer o no a los intereses de determinados sectores.
El problema más importante que debe abordar la pedagogía es la potencialidad de la
transmisión de la cultura y su relación con los procesos de humanización y emancipación
tanto a nivel individual como social.
El concepto de transmisión genera múltiples tensiones ya que si bien es cierto que la
transmisión es una forma de imposición de un recorte específico de la cultura, también es
cierto que es una instancia decisiva para la conformación de la subjetividad y de una
historia común. Es importante reconocer que los contenidos de la transmisión no son
neutros ya que están atravesados por cuestiones de poder y dominación.
Con respecto a la transmisión cultural está en juego la posición del adulto, desechar la
autoridad es negarse a asumir la responsabilidad del mundo al que se lo ha traído,
aceptarla implica revisar el hecho de que la educación no puede renunciar a la tradición y
aun así debe desarrollarse en un mundo que ya no se estructura gracias a la autoridad ni
se mantiene unido gracias a la tradición.
Transmitir cultura implica asumir y responsabilizarse por la asimetría del vínculo y no caer
en el proteccionismo ni en el abandono.
Según Meirieu la función de la educación debe ser permitirle al sujeto construirse a sí
mismo como sujeto del mundo y heredero de su historia en la que sepa que está en juego,
capaz de comprender el presente e inventar el futuro. Entonces, la tarea pedagógica
consiste en movilizar todo lo necesario para que el sujeto entre en el mundo, se sostenga
en él e incorpore los saberes elaborados por los hombres. La transmisión de estos últimos
no es realizada de modo mecánico sino que supone una reconstrucción por parte del
sujeto que ha de inscribir su proyecto y de los que ha de percibir en que contribuyen su
desarrollo.
La educación como práctica social
La educación es una práctica social que se constituye en una situación histórica establecida
sobre ciertas condiciones económico- sociales básicas. La educación como práctica social,
se encarga de producir, reproducir y brindar herramientas de transformación tanto a nivel
individual como a nivel social cultural y también constituir al sujeto desarrollando su
subjetividad e incorporando las características propias de su época.
La educación tiene dos funciones fundamentales: reproducción y renovación de la vida
sociocultural y del hombre, es decir, es a la vez un proceso personal social, de
conservación y transformación. Desde lo individual, el hecho educativo propone al sujeto
la identificación con identidades sociales válidas y legítimas dentro de un orden social.
Desde lo social, el hombre se inserta en un ambiente preestablecido y es quien va a
reproducir las estructuras objetivas de ese ambiente o las va a transformar.
Según Ricardo Nassif la acción educadora entrega herramientas, despierta poderes
intelectuales e inicia criterios de valoración. No obstante, la desigualdad de posibilidades
para la apropiación del capital cultural son límites claros en esta función de transformación
o renovación ya que no siempre el hecho educativo supera las funciones de adaptación y
enculturación de la educación.
El proceso de asimilación no es neutro ya que vivimos en un interjuego complejo de
culturas dominantes y culturas dominadas. Las primeras se apropian de los elementos de
las más débiles, transformándolos en el sentido de sus propias significaciones. Por esto es
preciso considerar el proceso desigual de sus apropiaciones y reproducción de la cultura,
tanto a nivel material como simbólico.
Los distintos procesos sociales, los hábitos y creencias, el sistema de relaciones entre los
hombres, las instituciones políticas, el gusto artístico dominante, contribuyen por medio
del lenguaje a la formación de mentalidad y de las actitudes del hombre. La forma de
concebir los procesos psíquicos tales como el lenguaje, el pensamiento lógico, las
memorias como aptitudes innatas o propiedades inmutables es utilizada por la ideologías
que intentas justificar la desigualdad entre los pueblos y las clases sociales. Hoy el discurso
neoliberal ha incorporado al debate una nueva razón de desigualdad: la pobreza.
Desde la perspectiva pedagógica, las desigualdades sociales tienen su origen en la desigual
distribución de las condiciones materiales y simbólicas que caracteriza a sociedades y
escuelas en el actual contexto histórico y político.
Perspectivas de análisis de la práctica educativa
La distinción analítica en niveles permite establecer algunos caracteres generales de la
práctica educativa:
Nivel de hecho: La educación se da antes independientemente de que se reflexione sobre
ella o se realice como una acción consciente y deliberada, es decir el hecho educativo es
anterior a las instituciones de enseñanza. Desde esta perspectiva la educación puede
caracterizarse como un proceso de integración de los sujetos a las estructuras de una
sociedad para lograr la conservación de lo básico de dichas estructuras: Socialización
Nivel de propósito: La práctica educativa se constituye en tanto práctica deliberada que
persigue ciertos fines explícitos por medio de instituciones especializadas y se recorta
sobre la pase de la práctica educativa de hecho. En la organización del sistema educativo,
en los fines propuestos, toda práctica educativa representa los intereses de la clase
dominante y cumple siempre una función política
Nivel de reflexión: Las reflexiones sobre la educación adquieres especial desarrollo
cuando se advierten inadecuaciones entre la práctica educativa de hecho y la de
propósito. En este nivel se encuentran la pedagogía, sociología de la educación, filosofía,
entre otras. La pedagogía como teoría discursiva se crea cuando aparecen nuevas
demandas sociales de sujetación de los hombres, cuando se requieren otros tipos de
integración social, de formación, que no se logran con las modalidades anteriores.
Visiones antagónicas de una misma práctica
En este proceso de construcción de herramientas para pensar la educación, partimos de
analizar dos visiones amplias del mundo y de la sociedad: la teoría del orden y del
conflicto.
Teoría del orden Teoría del conflicto
• Vinculada a la burguesía, entiende a la sociedad como organización racional y
democrática.
• Los criterios de selección son el mérito, el rendimiento, la productividad y la eficiencia.
•Los estratos socioeconómicos son móviles.
•Los contenidos que transmite la escuela son atrasados en relación con el avance
científico.
•El estado es una entidad pública, no representativa de ningún interés. Su poder sobre la
sociedad tiene su frente en la voluntad de los individuos.
• Se ocupa de demostrar la posición de clase de la sociología dominante y denuncia la
visión idílica que propone la pedagogía liberal.
•Busca destruir el mito de la neutralidad de la escuela y el conocimiento científico.
•Reconoce que la sociedad está divida en clases, integrada por la hegemonía política.
•La principal función de la práctica educativa es ocultar la relación economía-política.
•Critica la visión del estado como representado del interés general y garante del bien
común.
•Caracteriza a la educación como un aparato ideológico del Estado.
La función política de la escuela en la organización del poder
La aparición de la escuela está ligada a la constitución de los estados modernos. En los
tiempos de la revolución francesa se establece que la instrucción es un factor necesario y
suficiente para el progreso y felicidad de los pueblos. Este proceso acelerado de cambios
exige la integración de las masas a un nuevo sistema productivo-comercial y la difusión de
las nuevas ideas para que el pueblo adhiera a ellas y se capacite en el ejercicio de sus
deberes y derechos. En este nuevo sistema capitalista, la práctica educativa va cumplir
ciertas funciones: mantener y perfeccionar el sistema productivo y las relaciones de
producción mediante la preparación de mano de obra, formación de técnicos, científicos,
etc. Y asegurar la conservación y vigencia del sistema jurídico-político por medio de la
formación de trabajadores no manuales como docentes, profesionales, funcionarios, etc.
Esta práctica cumple una función política en la organización del poder, ya que propone
disciplinar al futuro trabajador, civilizar a los barbaros y educar al soberano.
Hoy la escuela es cuestionada y el fin propuesto por las políticas educativas se basa en la
formación de competencias para el trabajo, y en algunos casos, en el desarrollo de la
creatividad que permita sobrevivir a la exclusión. Neoliberalismo y construcción de un
nuevo sujeto social.
El discurso neoliberal sostiene un modelo de crecimiento con exclusión y propone una
visión del hombre solo como productor y consumidor de bienes materiales. Para ellos
apunta a la construcción de un sentido común que acepte esta sociedad como algo natural
e inmodificable.
El conformismo se presenta con la lógica del capital sobre la vida, la lógica del único
sistema viable sobre la posibilidad de pensar una alternativa.
La cultura de globalización neoliberal está produciendo nuevas subjetividades, una de las
cuyas características es el terror a la exclusión y el fortalecimiento de nuevas patologías
ligadas a la violencia.
Con la instalación del discurso hegemónico del neoliberalismo la educación pública ha
pasado a ser un bien de consumo más para quienes tiene suficiente capital económico
para comprarla.
https://padlet.com/sofiasalvador309/o05ksx4hux7od1xu
(Hice los cuadros en padlet ya que se me caduco el word y no se usar los cuadros de
internet)

También podría gustarte