TP Integrador Lit 4to 6ta Bsso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EES N.º 2 “F.

Perito Moreno”- BERISSO

Curso: 4to 6ta.


Materia: Literatura.
Profesora: Bartel, Constanza.
Fecha: 15/10/20.
Fecha de entrega: 6/11/20.
Contacto: [email protected] (mail)
2216717911 (WhatsApp)
EES N.º 2- LITERATURA- 4to 6ta (Grupo
Facebook)
Trabajo práctico Integrador

Bloque 1- Actividades de diagnóstico

1) A partir de las siguientes opciones, escribí un texto de cinco a diez renglones. En cada caso
vas a usar un tiempo verbal diferente, presta atención a eso.
A) El mejor lugar para vivir (presente- ‘es’)
B) Un recuerdo de tu niñez (pasado- ‘era’)

C) Como imaginas tu futuro (futuro- ‘seré’)

2) A partir del siguiente cuento te pido que contestes las siguientes preguntas:
A) ¿Cuál es el argumento/tema del cuento?

B) ¿Cómo termina el cuento? ¿Tiene un final abierto o cerrado?


C) ¿Cómo interpretas el final?

D) ¿Quién narra la historia?

“El libro”-Sylvia Iparraguirre


El hombre miró la hora: tenía por delante veinticinco minutos antes de la salida del tren. Se levantó,
pagó el café con leche y fue al baño. En el cubículo, la luz mortecina le alcanzó su cara en el espejo
manchado. Maquinal-mente se pasó la mano de dedos abiertos por el pelo. Entró al sanita-rio, allí la
luz era mejor. Apretó el botón y el agua corrió. Cuando se dio vuelta para salir, de canto contra la
pared, descubrió el libro. Era un libro pequeño y grueso, de tapas duras y hojas de papel de arroz,
inexplicablemente pesado. Lo examinó un momento. No tenía portada ni título, tampoco el nombre
del autor o el de la editorial. Bajó la tapa del inodoro, se sentó y pasó distraído las primeras páginas de
letras apretadas y de una escritura que se continuaba sin capítulos ni apartados. Miró el reloj. Faltaba
para la salida del tren.
Se acomodó mejor y ojeó partes al azar. Sorprendido reconoció coincidencias. Volvió atrás. En una
página leyó nombres de lugares y de personas que le eran familiares; más todavía, con el correr de las
páginas encontró escritos los nombres de pila de su padre y su madre. Unos tres capítulos más
adelante aparecieron, completo, sin error posible, el de Gabriela. Lo cerró con fuerza; el libro le
producía inquietud y cierta repugnancia. Quedó inmóvil mirando la puerta pinta-da toscamente de
verde, cruzada por innumerables inscripciones. Fluyeron unos segundos en los que percibió el ajetreo
lejano de la estación y la máquina Express del bar. Cuan-do logró cal-mar un insensato
presentimiento, volvió a abrir el libro. Recorrió las páginas sin ver las palabras. Finalmente, sus ojos
cayeron sobre unas líneas: En el cubículo, la luz mor-tecina le alcanza su cara en el espejo manchado.
Maquinalmente se pasa la mano de dedos abiertos por el pelo. Se levantó de un salto. Con el índice
entre las páginas, fue a mirarse asombrado al espejo, como si necesitara corroborar con alguien lo que
estaba pasando. Volvió a abrirlo. Se levanta de un salto. Con el índice entre las pági-nas, va a mirarse
asombrado… El libro cayó dentro del lavatorio transformado en un objeto candente. Lo miró
horrorizado. Consultó el reloj. Su tren par-tía en diez minutos. En un gesto irreprimible que consideró
de locura, recogió el libro, lo metió en el bolsillo del saco y salió. Caminó rápido por el extenso hall
hacia la plataforma. Con angustia creciente pensó que cada uno de sus gestos estaba escrito, hasta el
acto elemental de caminar. Palpó el bolsillo deformado por el peso anormal del libro y rechazó, con
espanto, la tentación cada vez más fuerte, más imperio-sa, de leer las páginas finales. Se detuvo;
faltaban tres minutos para la partida. Qué hacer. Miró la gigantesca cúpula como si allí pudiera
encontrar una respuesta. ¿Las páginas le estaban destinadas o el libro poseía una facultad mimética y
transcribía a cada persona que lo encontraba? Apresuró los pasos hacia el andén, pero, por alguna
razón oculta, volvió a girar y echó a correr con el peso muerto en el bolsillo. Atravesó el bar
zigzagueando entre las mesas y entró en el baño. El libro era un objeto maligno; luchó contra el
impulso irreprimible de abrirlo en el final y lo dejó en el piso, detrás de la puerta. Casi sin aliento
cruzó el hall. Corrió por el andén como si lo persiguieran. Alcanzó a subir al tren cuando dejaban el
oscuro andén atrás y salían al cielo abierto; cuando el conductor elegía una de las vías de la trama de
vías que se abrían en diferentes direcciones

3) El siguiente cuanto de Denevi, es un microrrelato que cuenta una historia pero que está
desordenada. Te pido que leas cada una de las oraciones y encuentres el orden correcto para
que la historia tenga sentido. En caso de necesitar, podes agregar o sacar conectores.

“La soledad”-Marco Denevi

Y entretanto se negó a recibir a nadie, a conversar con nadie. Temía que los demás le corrompiesen el
estilo, le contagiasen sus trivialidades, sus torpezas de dicción, esas rústicas modulaciones con que
habla el pueblo.
Cuando, finalmente, decidió que no le quedaba nada por aprender, salió de su casa, se encaminó al
ágora y en presencia de la multitud pronunció su primer discurso.
Algunos se rieron, otros le arrojaron piedras, la mayoría se fue a presenciar las exhibiciones de los
cómicos.
Dispuesto a convertirse en el primer orador de la ciudad, se encerró en su casa y a solas, durante
muchos años, practicó el arte de la oratoria.
Pulía cada frase, cada inflexión de la voz, cada silencio. Ensayaba ademanes, gestos, pasos.
Era capaz de repetir una y mil veces un vocablo hasta que el sonido alcanzase la perfección.
Nadie entendió una palabra. “¿Qué idioma es ese?”, preguntaban los curiosos.
Bloque 2- Mito y Leyenda

Mito de Aracne y Minerva


En una ocasión, Aracne desafió a la diosa Minerva en el arte de trabajar la lana. Esta doncella no era
ilustre por su nacimiento sino por su habilidad, que le habla otorgado la celebridad de que disfrutaba,
Vivía en la pequeña ciudad de Hipepo, atrayendo hasta allí la curiosidad de las Cintas de Mole y del
Pactolo que abandonaban a menudo sus encantadoras viñas y las aguas de este rio para admirar la
belleza de las obras de Aracne. Tan hermosas eran que se hubiera dicho que Minerva en persona era
quien las había ejecutado. Con la misma presteza y gracia con que hilaba, trabajaba con la aguja. Ella,
conocedora de su habilidad, no reconocía a la diosa superioridad en su arte
Puede venir- decía- y disputar conmigo sobre cuál de las dos es más hábil. Y acepto, si soy vencida, a
someterme al castigo que ella disponga.
Colérica por este discurso insolente, Minerva tomó la figura de una viejita de blanca cabellera
apoyándose sobre un bastón le hablo así a Aracne:
- No se debe despreciar la vejez, los años dan la experiencia y no debes dejar de escuchar los
consejos que te voy a dar. Conténtate con saber que por tu habilidad has sobrepasado a todas las
mujeres del mundo, pero no trates jamás de igualarte a una diosa. Debes darle alguna satisfacción
por las palabras ofensivas que acabas de proferir, ella te perdonará si demuestras arrepentimiento.
Este discurso ofendió a Aracne, quien respondió:
- ¿Por qué Minerva no se presenta tal como es? ¿Por qué re huye el desprecio que le he hecho?
- Lo acepta- dijo la diosa, y se mostró ante la joven con su identidad verdadera
Las Ninfas y las mujeres que por allí andaban le rindieron sus honores. Pero Aracne se mostró
imperturbable, solamente un levísimo rubor cubrió sus mejillas. La diosa acepto inmediatamente el
desafío. Una y otra prepararon sus obras. Ambas trabajaron con destreza y ligereza admirables,
poniendo un gran celo en superarse. Cada una de ellas trazo sobre su tejido antiguas historias.
Minerva represento en el suyo pleito que tuvo con Neptuno sobre el nombre que se debía dar a la
ciudad.
Veíanse allí los doce grandes dioses sentados en sus tronos con su majestad característica y Júpiter en
el centro. Cada uno de estos dioses estaba allí representado, pero Júpiter tenía un aire de grandeza tal
que anunciaba el maestro del mundo. Y para hacer comprender mejor a su rival el castigo que le
esperaba por su temeridad, trazo en las diminutas cuatro esquinas del lienzo la historia de cuatro
combates. En una esquina se vea la aventura de Hemo, rey de Tracia, y de Rodope, su esposa,
convertidos en roca por haber tenido la audacia de llevar los nombres de Júpiter v Juno. En el otro
ángulo estaba la historia de Piga, reina de los Pigmeos, a quien Juno, para castigarla por su presunción
convirtió en grulla para que estuviera en guerra continua con su pueblo. En el tercer ángulo, se veía a
Antígona, que había tenido la audacia de compararse con la esposa de Júpiter, por lo que fue
convertida en cigüeña. Al fin, en la cuarta esquina, se veía a Cinara abrazando con lágrimas en los
ojos las gradas de un templo. Eran sus propias hijas, a quienes los dioses así habían transformado.
Minerva rodeo el borde de su trabajo con ramos de olivo entrelazados.
Aracne, por su lado, represento sobre su lienzo a Europa, seducida por Júpiter bajo la figura de toro.
Europa se encontraba allí con los ojos hacia la ribera que acaba de dejar. Parecía llamar a sus
compañeras en su socorro, retirando sus pies por temor de que fueran mojados. También se veía
dibujado a Asterios, luchando contra el águila de la que Júpiter había tomado la figura, y a Leda
acariciada por el cine. Hojas de hierba entrelazadas bordeaban esta obra de tapicería. Estaba tan
bellamente ejecutada que Minerva no pudo encontrar en ella ningún defecto. La diosa reprendió con
violencia lo crímenes de los dioses allí representados. Con la lanzadera rasgo de arriba a abajo el tapiz
y golpeó con fuerza la cabeza de Aracne, quien, poseída de gran desesperación huyo de la gente.
Minerva, no se sabe si por resto de piedad, la sostuvo en el aire y le habló así:
- Vivirás, insolente Aracne, siempre de esta forma suspendida; tal será tu castigo por toda la
posteridad.
De esta manera transformada en araña, sigue realizando con sus hijos la tarea a que estaba
acostumbrada

1) Luego de haber leído el mito de Minerva y Aracne, te pido que contestes las siguientes
preguntas:
A) ¿Por qué Minerva se disfraza de anciana? ¿Cuál es su propósito?
B) ¿Por qué la diosa elige ese diseño para su tapiz? ¿Por qué Aracne elige el suyo? ¿Cuáles
son los rasgos del carácter de una y otra protagonista? Realiza un cuadro comparativo
C) ¿Cuál crees que era el lugar que se les daba a las mujeres en la sociedad griega? Justifica
tu respuesta ejemplos del texto.

2) ¿Por qué se puede decir que esta narración es un mito? Justifica tu respuesta teniendo en
cuenta las características del mito.

Leyendas

1) Teniendo en cuenta las características vistas sobre la leyenda, te pido que ahora escribas tu
propia versión sobre:
A) Como surgió el primer arcoíris.
B) Como surgió el mar.
C) Como surgió la nieve.

Elegí solo una de estas opciones. La leyenda debe tener una extensión mínima de una carilla.

Bloque 3-Épica

Los orígenes de la literatura española


Durante la Edad Media, cuando la circulación de noticias era muy escasa, fueron los juglares quienes
se convirtieron en figuras de gran importancia, ya que estos artistas ambulantes recorrían los campos,
los pueblos y los castillos hispanos recitando esas nuevas composiciones en lengua vulgar, accesibles
para todos. Generalmente lo hacían acompañados con algún instrumento musical y a la vez que
entretenían a su público, lo informan sobre los principales acontecimientos de la época.
En cuanto al tema de esos cantares (llamados cantares de gesta), este solía ser de carácter guerrero y
se centraba en la figura de algún personaje histórico destacado por su valentía y coraje.
A pesar de haber tenido un momento de gran auge y esplendor, de los muchos cantares de gesta
englobados dentro del Mester de juglaría, solo han llega do unos pocos hasta la actualidad, y solo uno
en forma casi completa: el Cantar de Mio Cid.
Este cantar, como toda la literatura oral medieval que ha llegado hasta nuestros días, pasó de la
oralidad a la escritura gracias al trabajo de los monjes copistas: durante la Edad Media, los
monasterios tenían salas donde los monjes se dedicaban a copiar en folios las historias cantadas por
los juglares y otras muchas historias, convirtiéndose así en guardianes y transmisores de la cultura.
La transcripción del Cantar de Mio Cid ha sido atribuida a un monje llamado Per Abbat, aunque el
tema ha presentado alguna discusión.

La épica

La épica es un género literario que surge en la Antigüedad clásica y se en carga de narrar los hechos
protagonizados por un héroe famoso, histórico o legendario. Solía tener como tema principal la
guerra, relacionada con cierta idea de la nacionalidad o de pertenencia a un pueblo.
En cuanto al héroe medieval, era básicamente un héroe nacional y representaba los valores y
virtudes más sobresalientes de su pueblo. En los poemas épicos medievales se construye la noción de
enemigo asociado a un otro extranjero.

Las características de la épica son las siguientes:

• Es oral y se transmite de boca en boca, hasta que logra asentarse por escrito.
• Tiene como protagonista a un héroe, el que funciona como exponente de los valores
morales a seguir por esta sociedad. El protagonista tiene un antagonista o personaje del
bando contrario.
• Está compuesta en versos y dividida en cantos, y posee una considerable extensión.
• Puede basarse en hechos reales o inventados: pero debe ser verosímil. es decir, al momento
de presentarse ante los ojos del escucha o lector, este debe tomar por cierto lo que está
escuchando o leyendo.
• Suele tener cierto carácter objetivo, si se la confronta con la subjetividad de la lírica, ya que
el poeta cuenta e informa acerca de una serie de acontecimientos que no le atañen a él
personalmente. Sin embargo, el juglar toma partido Idealizando al protagonista.
• Se centra en la acción, es decir, en aquello que realiza el héroe-protagonista.

Las características épicas del Poema del Mio Cid son las siguientes:

• El poema tiene un origen oral que se evidencia en los procedimientos relacionados con la
situación comunicativa y con la memorización, tales como las apelaciones al receptor o
público, las intervenciones del juglar mientras narran, las anticipaciones, la utilización del
discurso directo, las repeticiones y las enumeraciones, entre otros recursos.
• Los epítetos son formulas características de la poesía épica, que aparecen para caracterizar
al héroe, como, por ejemplo: el que en buena hora nació", "el que en buena hora ciñó
espada", "el de la barba crecida", "el campeador", todos referidos a la figura del Cid. En este
caso son formulas fijas que cumplen la función de calificar al héroe, al mismo tiempo que es
un recurso relacionado con la memorización.
• Su protagonista, el Cid Don Rodrigo, es un héroe que defiende los valores de la sociedad de su
época.
• La existencia del personaje histórico en el cual se apoya la historia, así como los datos
ambientales y topográficos reales, colaboran con el proceso de verosimilitud de la misma. El
poema presenta a un Cid humano, que encarna valores que cualquier mortal podría tener,
como la valentía, la mesura, la equidad, la lealtad, entre otros.

El héroe épico

Según los momentos históricos y las necesidades sociales, la palabra "héroe" ha adoptado diversas
acepciones. En la Antigüedad clásica, en la epopeya, el héroe era producto de la unión de un Dios y
una mortal, o viceversa, por lo tanto, era más que humano y menos que divino, y esta condición lo
hacía ser portador de algún valor particular.
Posteriormente, el héroe perdió su condición de semidiós y pasó a ser un hombre con destacadas
virtudes, capaz de sobreponerse a todas las adversidades con tal de lograr su objetivo, aunque en
muchos casos, también con taba con ayuda sobrenatural.
Este héroe, para consolidarse como tal, debía realizar un viaje, el llamado viaje heroico, que llevaba a
cabo para conseguir determina do deseo y en el que debía enfrentar múltiples obstáculos. Su punto de
partida en su lugar de origen, su casa: durante este viaje se enfrenta a una serie de pruebas, físicas y
espirituales, que lo hacen regresar al punto de partida con su imagen y su condición de héroe asumida
y consolidada.
En el caso de la épica medieval, el deseo del héroe se corresponde con un ideal de la sociedad de esa
época en el caso del Cid, la restitución de la honra.
El héroe más característico es el guerrero, con los valores que lo definen de la manera más precisa: el
valor y la lealtad a sus compañeros de armas. También en la épica medieval se suma el respeto
sagrado a la relación entre el vasallo y el senior, es decir, la obediencia incondicional al rey.
El Cid no es un héroe entendido en los mismos términos que en la Antigüedad clásica, sino, como
dice la Real Academia Española, es un varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes, es un
hombre que no tiene poderes sobrenaturales, pero realizará un viaje y ese viaje lo llevará a una
trascendencia espiritual.

1) Leer el Poema del Mio Cid solo el “Cantar del Destierro”. Lo encuentran en este link
https://www.cjpb.org.uy/wp-content/uploads/repositorio/serviciosAlAfiliado/librosDigitales/Cantar-
Mio-Cid.pdf
(De la página 1 a la 29. En el caso de no poder buscarlo con el link solicitarlo así lo envío de
otra forma)

2- Responder las siguientes preguntas:


A) ¿Qué hazañas realiza el Cid?
B) ¿Se sabe por qué destierran al Cid?
C) ¿Quiénes acompañan al Cid y por qué en Burgos nadie quiere hospedarlo?
D) ¿Cómo logran tomar Castejón?
E) ¿Qué hace el Cid con el botín?
F) ¿Cuál es la respuesta del Rey Alfonso ante el regalo del Cid?
G) ¿Cómo finaliza el canto?
H) ¿Por qué consideras o no al Cid un héroe? Justifica tu respuesta.

Bloque 4- Lo trágico como género literario


Tal como lo vemos el género trágico nació y tuvo su época de esplendor en Grecia, en el siglo v a.C.
Sus principales exponentes fueron Esquilo, Eurípides y Sófocles La tragedia griega representa la
concepción del mundo y del lugar que el hombre poseía dentro de el en la Antigüedad. Sus personajes
carecen de poder; por culpa que desconocen o faltas graves que han cometido, están sometidos a un
destino fatal e inexorable, de que no pueden escapar, por lo que solo es posible la resignación y el
lamento. Las principales fuerzas que rigen el mundo y dictaminan la suerte de todos los hombres son
los dioses, cuyas razones resultan muchas veces incomprensibles y no admiten cuestionamientos. Si el
hombre se rebelaba, cometía una falta que los griegos denominaban hybris o desmesura, que consistía
en creerse superior a la divinidad.
Las tragedias sola escenificar mitos que el pueblo ya conocía y consideraba sagrados. Además, ellos
indican el modo en que era necesario comportarse,
El objetivo de las representaciones trágicas, según Aristóteles, era generar en el espectador un
sentimiento de compasión ante la suerte de los personajes y al mismo tiempo de temor, que el
denominaba catarsis, y que permite purificar el alma de pasiones indeseables. Para alcanzar este
objetivo, y no distraer al espectador, toda tragedia debía cumplir con la regla de las tres unidades:
unidad de tiempo, de lugar y de acción, lo que indicaba que una obra debía desarrollarse en un lapso
de 24 horas, con un mismo decorado para indicar un solo sitio y con un conflicto.

La transición

La tragedia sobrevivió a diferentes épocas, conservando su estructura y respondiendo a los preceptos


aristotélicos. Sin embargo, a partir del Renacimiento aparece y se desarrolla una nueva concepción del
hombre, que se imagina a sí mismo como dueño de su destino y capaz de enfrentar las fuerzas que se
le oponen, que ya no aparecen como trascendentes, es decir, sitúa. das más allá de él, sino como
sociales: el hombre vive en un mundo que puede cambiar y en el que su suerte depende de la relación
con otros hombres, de sus elecciones y de la fuerza de su voluntad. Es el paso del teocentrismo, un
mundo en el que Dios es el protagonista y dictamina el lugar y el destino de cada ser humano, al
antropocentrismo, un mundo centrado en el hombre, en el que cada cual es capaz de "hacerse a sí
mismo.
En un mundo de esta naturaleza, la tragedia clásica ya no es ni posible ni necesaria, y los poetas
comienzan a producir textos que no respetan ni las reglas de las unidades ni el sentido de
sometimiento del hombre al universo. Shakespeare es el precursor de estos cambios: la tragedia se
convierte en el drama, en el que las relaciones entre los hombres se entienden no como predestinadas
sino como un conflicto.

La mirada trágica contemporánea

En el mundo actual, la novela es el género que representa los conflictos entre diferentes fuerzas
sociales que intentan imponerse unas sobre otras, o sujetos que buscan cumplir sus objetivos y para
ello deben vencer obstáculos que la sociedad les opone y contra los cuales su voluntad se configura.
¿Entonces, en qué sentido podemos hablar de tragedia en esta época? Podríamos, pensar en el sentido
que la palabra "“ragedia conserva en la mente de los hombres: la sensación de lo irreparable, la
absoluta fragilidad en un escenario de destrucción propia ajena que no está en sus manos modificar”.
El hombre moderno se exhibe como dominador del mundo, sin embargo, se ve enfrentado una y otra
vez a lo trágico. Esta situación es la que se pone en escena en gran parte de la literatura de los siglos
XX y XXI. Así, podemos leer como "tragedias modernas" novelas, cuentos y poesías que no tienen
nada que ver formalmente con la tragedia clásica: El proceso, del escritor checo Franz Kafka;
Esperando a Godot, del irlandés Samuel Beckett. La materia con la que trabaja la tragedia moderna, el
sufrimiento humano, muchas veces se resiste al lenguaje. Por eso el narrador suele apelar, para
representarlo, a distintos recursos poéticos, como metáforas (por ejemplo, "las lágrimas son aire"),
imágenes sensoriales, hipérboles o exageraciones, metonimias o la sustitución de una parte por otra
(por ejemplo, "un Picasso entre mis manos").

Pintura y condición trágica del hombre

No solo la literatura es capaz de poner en escena la condición trágica del hombre. El resto de las artes
también posee una alta capacidad expresiva, como en el caso de esta obra del pintor argentino
Antonio Berni (1905-1981).

1) De acuerdo a lo leído anteriormente sobre lo trágico, describí que sentimientos te trasmite


la pintura de Berni.

2) Responde las siguientes preguntas:


A) ¿Por qué podemos considerar que la pintura expresa una situación trágica?
B) ¿Qué recursos utiliza para hacerlo?
C) ¿Cuál es el efecto que pretende lograr en los espectadores?

3) Lee el siguiente poema de Rubén Darío “Lo fatal”.

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,


y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...

4) Responde las siguientes preguntas


A) ¿Como se pone de manifiesto el sentimiento trágico en el poema de Darío?
B) ¿Qué sentimientos trágicos experimenta el yo poético del poema?
C) ¿Por qué el poema se llama “Lo fatal”?

También podría gustarte