Posturas Paradigmáticas en Las Ciencias Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol.

VI, N° 12, 2014

POSTURAS PARADIGMÁTICAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES


Maritrini Rojas Huérfano
[email protected]

Recibido: Julio. 2014


Aceptado: Noviembre, 2014
Revisión de estilo: Noviembre, 2014

RESUMEN

La postura paradigmática que asuma un investigador es lo que le va a


permitir, establecer bases ontológicas, epistemológicas y metodológicas claras,
para realizar un proceso de investigación, a su vez, le va a ayudar a definir su
relación con el fenómeno o realidad objeto de investigación. El propósito de este
material es presentar un análisis acerca de las características que constituyen, los
paradigmas que han prevalecido dentro de la comunidad científica representados
por el paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo y su consideración dentro de
las ciencias sociales. Asimismo, dentro del paradigma cualitativo se tomó como
punto de interés y elemento central del análisis al método fenomenológico, se
presentaron elementos detallados que lo conforman. Las ideas que a continuación
se presentan se han realizado a partir de un estudio documental.

Palabras clave: investigación científica – paradigmas - fenomenología -


conocimiento
.


Profesora en la Especialidad de Educación Especial en Dificultades de Aprendizaje, egresada de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Especialista en
Educación para la Integración de Personas con Discapacidad de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Actualmente
cursante del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Latinoamericana y del Caribe.

78
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VI, N° 12, 2014

PARADIGMATIC POSTURES IN SOCIAL SCIENCES


Maritrini Rojas Huérfano 
[email protected]

Accepted: July, 2014


Received: November, 2014
Review style: November, 2014

ABSTRACT

A paradigmatic posture allows researchers to set up clear ontological,


epistemological and methodological bases in order to make a process of research; it
can also help them to define his relationship with the object of his research. The aim
of this paper is to offer an analysis of the characteristics of the paradigms prevailing
within the scientific community such as the quantitative and the qualitative, and how
they are seen in social sciences. Additionally, within the qualitative paradigm, the
phenomenological method was taken as a point of interest and a central factor of the
analysis and some detailed elements of this method were presented. The ideas
offered below are the result of a desk research.

Key words: scientific research – paradigms – phenomenology – knowledge


Professor in the Specialty of Special Education in Learning Disabilities, graduated from the
Pedagogical University Experimental Libertador. Pedagogical Institute of Caracas. Education
Specialist for the Integration of Persons with Disabilities Normal University Experimental
Libertador. Institute of Professional Improvement of Teaching. Currently cursante the Doctorate in
Educational Sciences at the Latin American and Caribbean University.

79
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VI, N° 12, 2014

Toda investigación científica siempre está ubicada dentro de un


paradigma, pues éste, va a dilucidar el sendero que el investigador seguirá
para la construcción del conocimiento, es decir, el paradigma demarca la
concepción epistémica del investigador en la relación sujeto objeto y en la
selección de todos los elementos que subyacen en un proceso de
investigación. Además, el paradigma es el que establece los criterios para la
percepción y comprensión de los significados del mundo, para ello van a
intervenir no sólo elementos intelectuales y racionales, sino también factores
subjetivos como los valores, las actitudes tanto del investigador como del
fenómeno que se desea investigar.
Al respecto, Basurto (2013), explica que un paradigma “…es un
conjunto de compromisos compartidos dentro de los cuales yacen supuestos
que permiten crear un marco conceptual a partir del cual se le da cierto
sentido y significado al mundo” (p. 1). El paradigma, es lo que le permite a
una comunidad científica, establecer los criterios y las perspectivas para
darle significación y configurar el mundo que nos rodea.
También, Ugas (2005), señala que un paradigma “…es
fundamentalmente un conjunto de reglas y normas, un estilo para practicarse
una ciencia” (p. 40). Lo anterior, implica que el paradigma orienta al
investigador en el modo de acercamiento metodológico que se debe
practicar, para acercarse a la realidad del problema con el fin de resolverlo.
Por su parte, Ortiz (2014), concibe al paradigma “…como el conjunto
de normas y creencias básicas que sirven de guía a la investigación” (p. 42).
Queda claro, que el paradigma representa el elemento orientador en la
investigación, que permite un modo epistemológico coherente para el
acercamiento al fenómeno o realidad objeto de estudio.
Asimismo, Ugas (2011), explica que debe existir en la investigación
científica una articulación consistente además de congruente, entre los
fundamentos epistemológicos y metodológicos, dado que el primero
“…instrumentaliza los procedimientos y protocolos a fin de explicar la nuevas

Posturas paradigmáticas en las ciencias sociales


Miritrini Rojas
80
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VI, N° 12, 2014

ideas que surgen en un proceso investigativo” (p.17). Y, el segundo


elemento, “…constituye una práctica específica del modo de producción del
conocimiento” (p.18). De modo, que dichas dimensiones en la investigación
científica deben responder a la postura paradigmática del pensamiento del
investigador. Cabe señalar que las dimensiones antes descritas tienen como
punto de encuentro la dimensión ontológica, la realidad o el fenómeno de
investigación.
En la base de esta descripción, es importante mencionar que
históricamente han existido posiciones paradigmáticas distintas, y en la que
las más destacadas son la positivista-cuantitativa y la post positivista o
cualitativa ambas con dimensiones ontológicas, epistemológicas y
metodológicas paralelamente contrastantes y contrarias para comprender
una realidad objeto de un proceso de investigación.
En tal sentido, el paradigma positivista1 se caracteriza por estudiar los
fenómenos desde una postura absolutamente objetiva y exacta, con la cual
se desconoce otras formas metodológicas de entender la realidad.
Al respecto, Fuentes (2002), señala que la investigación científica bajo
esta postura paradigmática “…enfatiza el control de la subjetividad y la
necesidad de indagar de manera experimental y controlada” (p. 5). La
comprensión del fenómeno desde este paradigma, está orientada por la
objetividad en la utilización de técnicas e instrumentos, que permiten la
comprobación de leyes generales que lo rigen.
Siguiendo con este orden de ideas, Reyes (s/f), explica que este
paradigma ontológicamente es objetivo, debido a que “…existe al margen de
la razón y la conciencia humana, sujeto a un orden propio y opera según

1
De modo ilustrativo a este paradigma, se pueden citar las siguientes investigaciones: (Ancidey, B.,
2008), realizada en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional, en la
cual, se buscaba medir la efectividad del desempeño académico de estudiantes con discapacidad en
la UCV. Años antes (Carrera, B., Constantini, D. y Díaz, C., 2003), bajo este paradigma
determinaron la relación mediadora del docente y las contingencias ambientales para la
consolidación de competencias sociales en los niños con discapacidad intelectual.

Posturas paradigmáticas en las ciencias sociales


Miritrini Rojas
81
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VI, N° 12, 2014

leyes y mecanismos naturales e inmutables, que permiten: explicar, predecir


y controlar los fenómenos” (p. 4). La subjetividad del fenómeno, no es
tomada en consideración, por lo que todo tiene que ser observable y
científicamente comprobable.
Epistemológicamente, el autor antes reseñado expresa que “El
investigador adopta una posición distante respecto del objeto que investiga”
(p. 5). Quiere decir, que el investigador dentro de este paradigma representa
al profesional experto, cuya relación con el objeto de investigación es externa
con neutralidad en las valoraciones hacia el mismo.
También, aclara que metodológicamente el positivismo es
“…experimental y hay una orientación hipotética-deductiva; las hipótesis se
establecen a priori y luego son contrastadas empíricamente en condiciones
de control experimental. Diseños definidos y cerrados” (p. 5). Dentro de su
diseño de investigación predominan en el positivismo las técnicas
cuantitativas o estadísticas que permiten obtener resultados exactos y
comprobables para su estandarización, y le otorga, a la teoría, el hilo
conductor de la práctica.
Ahora bien, aun cuando el paradigma positivista permitió grandes e
importantes avances científicos en la sociedad, es evidente que en algunas
áreas especificas de la investigación como en educación, psicología,
antropología, sociología, reconocidas también como ciencias sociales, las
bases epistemológicas, metodológicas de dicho paradigma, han sido
insuficientes para entender la profundidad subjetiva del mundo social, por lo
que el hombre se ha visto en la necesidad de dar nuevos pasos en cuanto
aspectos metodológicos se refiere.
En este marco de ideas, Reyes (ob.cit), señala que “La investigación
social aparece dentro de los límites filosóficos y conceptuales del positivismo
y profundamente marcada por los métodos y procedimientos propios de
dicho paradigma” (p. 4). Lo antes expuesto, permite tener claro que el
positivismo no sólo responde, en su totalidad, para el entendimiento y la

Posturas paradigmáticas en las ciencias sociales


Miritrini Rojas
82
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VI, N° 12, 2014

comprensión dentro de las ciencias sociales, también permite opinar que


ningún paradigma puede concebirse como absoluto, puesto que la realidad
social es multidimensional y dinámica.

Una nueva visión de la realidad

Esta crisis, por llamarlo de alguna manera, permitió el paso de lo que


hoy se conoce como paradigma cualitativo2, o interpretativo, con el cual la
medición de los aspectos del fenómeno se hace de forma natural en su
propio medio o contexto. Figueroa y Jiménez (2012), ubican esta postura pos
positivista “…a finales del siglo XIX llegando (SIC) a su desarrollo pleno en
las décadas 50 y 60 del siglo XX” (p. 77). Con este paradigma se rescata la
importancia del sujeto y se inserta una estructura dialéctica en el proceso de
investigación. Además, no necesita la rigidez de una planificación de fases o
etapas para la investigación. En este sentido, García (2012), señala que

Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y


de la vida social (…) se mantiene la perspectiva donde se cuestiona que
el comportamiento de los sujetos está gobernado por leyes generales y
caracterizadas por regularidades subyacentes. Se centra en la
descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más
que en lo generalizable (…). Este paradigma se centra, dentro de la
realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los
significados de las personas implicadas y estudia sus creencias,
intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo
no observables directamente ni susceptibles de experimentación (p. 1).

Esta alternativa al racionalismo, admitió el desarrollo de conceptos


que ayudan a comprender los fenómenos sociales en sus medios naturales,
dichos conceptos vienen representados por la investigación cualitativa, la
cual Reyes (ob cit) explica que

…se orienta a la comprensión de las acciones de los sujetos en función


de la praxis. Desde esta concepción, se cuestiona que el
comportamiento de las personas esté regido por leyes generales y

2
A manera de ejemplo de investigaciones dentro de este paradigma se puede citar a Efraín Márquez
Pérez (2009). La perspectiva epistemológica cualitativa en la formación de docentes en investigación
educativa. En ésta se recoge una reflexión teórica epistemológica orientada al esclarecimiento de la
formación de docentes en investigación educativa desde una postura humanista.

Posturas paradigmáticas en las ciencias sociales


Miritrini Rojas
83
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VI, N° 12, 2014

caracterizadas por regularidades. Los esfuerzos del investigador se


centran más en la descripción y comprensión de lo que es único y
particular del sujeto que en lo que es generalizable (p.p. 7 y 8).

Es así, como la Investigación cualitativa pretende comprender los


significados que los sujetos dan a su experiencia. Como se mencionó al
inicio de este trabajo, las dimensiones ontológicas, epistemológicas y
metodológicas en la construcción del conocimiento difieren en esencia al
positivismo. Fuentes (2002), expresa que ontológicamente “…la realidad es
concreta y construida socialmente” (p. 7). Esto quiere decir, que el
conocimiento es construido entre todos los actores involucrados en el
proceso de la investigación, donde la relación con el investigador es de
iguales. Dentro de esa relación de igualdad entre el investigador (sujeto)
con el fenómeno (objeto) los valores, las creencias y las actitudes son
aceptados abiertamente dentro del proceso de investigación y se admite una
nueva realidad en las ciencias sociales que no era posible de explicar a
través de los métodos cuantitativos reduccionistas.
Por su parte, Reyes (ob.cit) explica que las dimensiones
epistemológicas y metodológicas en la investigación cualitativa, suponen que
la realidad es dualista, modificable y manipulable por lo que la objetividad
está ausente, en el que la relación del investigador con el fenómeno de
estudio se presenta
…la epistemología es subjetivista. El conocimiento es un proceso
constructivo de comprensión es interpretación de la realidad. El proceso
de la investigación incorpora necesariamente los valores (subjetividad)
del investigador. Sobre cómo se genera el conocimiento: la metodología
es interpretativa. Las estrategias de investigación son abiertas y libres;
las hipótesis se van construyendo a posteriori como parte de procesos
de observación continuos (p. 5).

Desde las dimensiones descritas por el autor antes citado, en la


investigación de tipo cualitativo se establece entonces, un procedimiento que
da un carácter particular a las observaciones. La construcción del
conocimiento es un proceso de interrelación mutua, por lo que no importa
tanto la generalización de sus conclusiones, sino la peculiaridad del

Posturas paradigmáticas en las ciencias sociales


Miritrini Rojas
84
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VI, N° 12, 2014

fenómeno estudiado, tal como van emergiendo, desde los elementos


constituyentes, relaciones dependientes, dialógicas y participativas, en el
que el investigador se sumerge en la realidad, para captarla y comprenderla.
De tal manera, que la investigación se realizará bajo una relación directa
con los actores involucrados y en su contexto, es decir, de una manera
consensuada y dialógica, como es percibida a partir de la interacción entre
las personas o los actores que forman parte del proceso.
Asimismo, Martínez, (2013) hace referencia que

La investigación cualitativa es multimetódica pues recoge una gran


variedad de datos e información a través de entrevistas, experiencia
personal, historias de vida, rutinas, textos históricos, entre otros. De
aquí la dificultad de mencionar de manera concreta los métodos en la
investigación cualitativa (p. 6).

Quiere decir, que la investigación cualitativa admite el uso de diversos


métodos humanísticos interpretativos cuya finalidad o interés fundamental
está dirigido al significado de las acciones humanas en la vida social. Entre
los métodos utilizados en la investigación cualitativa se pueden nombrar a: la
etnografía, teoría fundamentada, interaccionismo simbólico, fenomenología
entre otros.
Para efecto de este análisis y por interés central de la autora se
realizará un análisis más detallado del método fenomenológico, puesto que,
concibe al fenómeno social, como una experiencia viva para los involucrados
en los procesos de investigación.
Rusque3 (2010), señala que el principio del método fenomenológico
“…es la búsqueda de la esencia del fenómeno, el cual se define como ser
aparente” (p. 23). Este principio, permite que el fenómeno sea un modo

3
Ana María Rusque, Socióloga y Antropóloga (Universidad de Concepción Chile 1974) Doctorado en
Ciencias Sociales (Universidad Central de Venezuela 1988). Publicó: El interés central del
paradigma cualitativo y los principales temas que aborda. Usos de la historia de vida en las ciencias
sociales. Sus aportes han favorecido en la producción herramientas metodológicas con rigor, eficaces
y consistentes para la producción de conocimiento sobre la realidad social.

Posturas paradigmáticas en las ciencias sociales


Miritrini Rojas
85
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VI, N° 12, 2014

interno de la aparición de las cosas a la conciencia, debido a que, el método


fenomenológico se basa en la reflexión, el análisis y la descripción.
Este análisis y reflexión fenomenológica, lo que persigue
permanentemente es un esfuerzo de la comprensión real del fenómeno,
mientras que la descripción busca conocer los elementos constituyentes o
las condiciones que dan vida o existencia del fenómeno.
Asimismo, Rusque (ob.cit) expresa que “…de esta manera se logra la
esencia de lo que es percibido en la experiencia, que permite vivir al
fenómeno estudiado como si fuera una primera aproximación” (p. 24). De lo
anteriormente expuesto, se desprende, que aproximarse al fenómeno desde
el análisis, la reflexión y la descripción de lo vivido permite captar la esencia
del fenómeno. La fenomenología se apoya en lo que no es visible, o
intangible de la conciencia y de los saberes de los seres humanos pero a
partir de la premisa de la experiencia vivida.
Es importante señalar, que describir un fenómeno social desde
método fenomenológico, no implica una representación conceptual, un
modelo mental del mismo, pues esto respondería inmediatamente a
epistemología positivista, describir fenomenológicamente requiere apoyarse
en la experiencia del hecho, en recuperar las cosas que constituyen el
fenómeno, en este sentido Rusque (ob.cit) explica que “…describir un
fenómeno no significa definirlo pues la definición opera, de una cierta
manera, como una delimitación práctica objetiva para orientar al
conocimiento” (p. 25).
Una de las tareas de la fenomenología dentro de las ciencias
sociales, es intentar comprender la acción humana dentro del mundo social.
En tal sentido, Schutz (cit. por Rusque (ob.cit)) dice que

Su tarea es explorar la historia del mundo de la vida, develar la


sedimentación de sentido que acompaña a la dialéctica de la
constitución de la sociabilidad y restear las relaciones entre las
construcciones de los hombres en la vida diaria (p. 47).

Posturas paradigmáticas en las ciencias sociales


Miritrini Rojas
86
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VI, N° 12, 2014

Lo expuesto hace referencia, a que la fenomenología como método


debe aprehender la significación, el sentido del mundo real, de las
interrelaciones dialógicas del hombre, de manera que permita explicar las
relaciones sociales en la vida cotidiana.
Asimismo, todas estas interrelaciones o acciones que realiza el
hombre en su mundo social, dependen de un sentido, un motivo, es decir, de
la conducta asumida por el hombre ante los sustentos constitutivos de la
realidad. Entonces, desde las bases fenomenológicas el investigador debe
asumir y entender que la construcción del conocimiento parte de la
experiencia del propio actor sobre su vida social en su medio natural, por lo
que Rusque (ob.cit) se refiera a esto como “…la perspectiva desde adentro”
(p. 93).
El discurso del investigador, desde el método fenomenológico y ante
su dinámica investigativa, está vinculado a la reflexión al realizar una
fragmentación de todos sus saberes, frente al fenómeno, es decir,
desconexión o puesta entre paréntesis de la creencia que se tiene sobre la
realidad o del mundo social, se separa una pre concepción de lo que es real,
esto es lo que se denomina como reducción fenomenológica o epojé, que
según López (2011), define como “…dejar las verdades en suspenso del
mundo real” (p. 1).
La relación directa del investigador fenomenológico, se ejecuta por
medio de la observación participativa, con ese mundo natural, lo que permite
que surjan discernimientos entre sus interpretaciones, concepciones y la
experiencia vivida por los autores, que son objeto de estudio, esto aprueba
cierto criterio de validez. En este sentido, Reyes (ob.cit) señala que

Ya sea que el investigador esté más o menos involucrado en el proceso


de investigación, lo cierto es que la observación participante constituye
una técnica de recolección de datos pertinentes para que el investigador
pueda interpretar y comprender la complejidad del registro de los
sucesos en una perspectiva de carácter cualitativo (p. 34).

Posturas paradigmáticas en las ciencias sociales


Miritrini Rojas
87
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VI, N° 12, 2014

Esta validez, viene dada porque las pre-concepciones y los saberes


que posee el investigador, no intervienen en la comprensión de la realidad
objeto de investigación.

A manera de conclusión

Las controversias que se han generado en torno de la postura


paradigmática tradicional, dentro de las ciencias sociales han dado paso a
nuevos métodos y enfoques, que se diferencian del positivismo, desde las
bases ontológicas, epistemológicas y metodológicas, las cuales permiten
abordar la realidad desde múltiples aristas y ángulos apoyándose en
técnicas como la observación participativa, por lo que hace al investigador
formar parte del proceso.
Asimismo, dentro de este paradigma cualitativo, se encuentra el
método fenomenológico, con el cual, el conocimiento se construye
socialmente, pero es una construcción que parte del análisis y la reflexión,
por lo que se reconoce la subjetividad existente en el proceso de
investigación.

Referencias bibliográficas

Ancidey, B, (2008).Evaluación del desempeño institucional de la Universidad Central


de Venezuela. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad
Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional, Caracas.
Basurto, D. (2013) ¿Qué son paradigmas? En Revista Paradigmas [Revista en
línea] Disponible: www.paradigmas.mx/que-es-un-paradigma. [Consulta:
2014, Junio 7].
Carrera, B. Constantini, D. y Díaz, C. (2003). Relación de la función mediadora del
docente y las contingencias ambientales para la consolidación de
competencias en niños con discapacidad intelectual, Trabajo de grado de
maestría no publicado, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.
Figueroa, G. y Jiménez, J. (2012). Epistemología e investigación: Para investigar
con éxito. Maracaibo, Venezuela: Moral y Luces.
Fuentes, M (2002). Paradigmas en la investigación científica: Fundamentos
ontológicos, epistemológicos, metodológicos y axiológicos [Documento en
línea] Disponible:
www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca [Consulta:
2014, Junio 25]

Posturas paradigmáticas en las ciencias sociales


Miritrini Rojas
88
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VI, N° 12, 2014

García, E. (2012). Tipos de paradigma en la investigación. [Documento en línea]


Disponible: http://elviangarcia.blogspot.com/doctorado en ciencias de la
educación. [Consulta: 2014 junio 30]
López, D. (2011) Fenomenología. [Documento en línea]
Disponible:www.davislopez.info [Consulta: 2014, julio 7]
Márquez Pérez, E. (2009). La perspectiva epistemológica cualitativa en la formación
de docentes en investigación educativa. En Revista de Investigación, 66, 13-
36
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. [Documento en línea]
Diponible:manualmultimediatesis.com/sites/.../Paradigmas%20de%20investig
ación. [Consulta: 2014, julio 7]
Ortiz, J.R. (2014) Paradigmas de la investigación. [Revista en línea] Disponible:
http://postgrado.una.edu.ve/ [Consulta: 2014, Junio 15]
Reyes,(s/f) Paradigmas y enfoques de la investigación científica. [Documento en
línea] Disponible:
http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wpcontent/uploads/2010/
09/Material_dia_1.pdf [Consulta: 2014, Junio 25]
Rusque, A. (2010). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. (4a.
ed.). Caracas, Venezuela: Vadell Hnos. Editores, C.A
Ugas, G,(2005) Epistemología de la educación y la pedagogía. San Cristóbal
Estado Táchira, Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de estudios
Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Ugas, G. (2011). La articulación método, metodología y epistemología. San
Cristóbal, Venezuela: Ediciones del Tapecs.

Posturas paradigmáticas en las ciencias sociales


Miritrini Rojas
89

También podría gustarte