Contra Positivismo 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Revista Cubana de Ciencia Agrícola

ISSN: 0034-7485
[email protected]
Instituto de Ciencia Animal
Cuba

de Sousa Silva, J.
La crisis global de la “innovación para el desarrollo”. Del positivismo al constructivismo para construir
modos de vida localmente sostenibles
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 48, núm. 1, 2014, pp. 11-15
Instituto de Ciencia Animal
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193030122005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 48, Número 1, 2014. 11

La crisis global de la “innovación para el desarrollo”. Del positivismo al


constructivismo para construir modos de vida localmente sostenibles
J. de Sousa Silva
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria, Campina Grande, Paraiba, Brasil
Correo electrónico: [email protected]

Introducción realidad. Una época histórica establece una visión de


mundo hegemónica que condiciona visiones de mundo
El “desarrollo” está en crisis (Domenach 1980);
particulares, entre grupos, comunidades, pueblos y
necesitamos innovar nuestra forma de innovar. Rupturas
sociedades. Por tanto, la crisis de una época es también
y emergencias paradigmáticas son los epicentros de
la crisis de la visión de mundo dominante, porque sus
los cambios civilizatorios que transforman los modos
“verdades” se revelan falsas o irrelevantes.
de vida humana y no humana desde la segunda mitad
Eso ya está pasando en el mundo desde la década de
del siglo XX. Con distintas velocidades y grados de
1960. Como consecuencia, en términos de anterioridad,
intensidad, todas las esferas de la existencia, campos
la innovación institucional precede a la innovación
del conocimiento y procesos humanos experimentan
tecnológica. Si es crítico cambiar las premisas
cambios derivados de la crisis planetaria. El trabajo
(verdades) que inspiran decisiones y orientan acciones
identifica giros paradigmáticos para organizaciones de
de las personas que crearán las nuevas “cosas”, es
innovación vinculadas al campo del desarrollo local. El
imprescindible que aquellas cambien primero su
paradigma clásico de innovación de la ciencia moderna,
percepción de la realidad al asumir consciencia de la
en el cual unos crean, otros transfieren y los demás
crisis del mundo del desarrollo y de comprometer con
adoptan, bajo su racionalidad, universal, mecánica,
el mundo de la vida. Por eso, la innovación institucional
neutral y positivista, perdió su monopolio para el
precede a la innovación tecnológica, ya que la primera
paradigma contextual, interactivo y ético-constructivista
transforma los modos de interpretación e intervención de
en estudios de fenómenos cuya naturaleza y dinámica
las personas que cambian las cosas, mientras la última
dependen de la percepción humana.
transforma la realidad material cambiando “cosas” bajo
El objetivo es inspirar iniciativas de innovación en
la influencia de las premisas de las personas que lideran
la producción animal familiar desde la imaginación
el proceso de innovación (De Souza Silva et al. 2005).
constructivista, que asume: (a) el contexto, como
La visión mecánica de mundo, concebida en los
referencia para crear innovaciones relevantes, (b)
siglos XVI y XVII por la ciencia moderna en Europa
la interacción, como estrategia para facilitar la
occidental, está en crisis y, con ella, el paradigma clásico
generación y apropiación del conocimiento en el
de innovación que viabilizó la sociedad industrial
contexto de su aplicación e implicaciones y (c) la
capitalista (Capra 2003) como modelo ideal de sociedad
ética, como compromiso con la sostenibilidad de
que todos los pueblos deberían emular (Escobar
la vida humana y no humana en el ámbito de cada
1998). Dicha visión nos mostró una realidad pautada
territorio. Se acercan profundas transformaciones en la
por el “progreso” en el pasado y por el “desarrollo”
gestión de las relaciones entre la ciencia, la tecnología
después de la Segunda Guerra Mundial. Como en el
y la sociedad en el proceso de innovación (CTSI).
caso del “progreso” antes, la promesa del “desarrollo”
Dichas transformaciones posicionan a la innovación
hoy es prosperidad y felicidad para todos los pueblos
institucional antes de la innovación tecnológica porque,
que adopten la ciencia y la tecnología que Occidente
mientras la última “cambia las cosas” transformando
“transfirió” a lo largo y ancho del Planeta, influenciando
la realidad material, la primera ‘cambia la mentalidad
los imaginarios científico, técnico y social. Sin embargo,
de las personas’ que cambian las cosas transformando
todo eso está en crisis. La humanidad está desencantada
sus modos de interpretación e intervención (De Souza
con el “desarrollo”1, que no cumple sus promesas.
Silva 2013b).
Vivimos un cambio de época, y no una época de
Desarrollo cambios (De Souza Silva et al. 2001). El símbolo del
La crisis del “desarrollo” y el papel de la innovación “progreso” de la época del industrialismo, el humo de
institucional. La realidad es lo que nuestra visión de la chimenea de una fábrica industrial, hoy significa
mundo nos permite percibir. Una visión de mundo contaminación (Capra 2003). La coherencia del modo
- concepción de realidad-, es una constelación de 1
Sobre el desencanto del “desarrollo” ver, por ejemplo, Sachs
premisas –verdades- sobre qué es y cómo funciona la
(1996), Rist (1997), ALAI (2009).
12 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 48, Número 1, 2014.
de producción y consumo de la sociedad industrial no profesionales, sociales, culturales, económicas,
está en correspondencia con los límites de la Pacha ecológicas, legales, institucionales que habitan nuestros
Mama (Madre Tierra); por eso estamos vulnerables, imaginarios pautando decisiones, acciones, políticas,
del ciudadano al Planeta. Las premisas que reproducen planes, programas, proyectos, en fin, iniciativas para
la civilización occidental y su “idea de desarrollo” han interpretar y transformar la realidad insatisfactoria que
perdido vigencia (ALAI 2009); como consecuencia, queremos superar.
los marcos intelectuales derivados de dichas premisas Entre los giros paradigmáticos que debemos
también están en crisis (Wallerstein 2006). manejar para cambiar el modo de innovación (modo de
Si cada época histórica establece el paradigma de interpretación + modo de intervención) dominante en
innovación dominante, la actual crisis de la civilización el campo del desarrollo local en general y en el proceso
occidental y su sociedad industrial determina la crisis de innovación para la producción animal familiar en
de la “innovación para el desarrollo”. Por eso los particular, seleccionamos los siguientes:
auto-denominados “desarrollados” también están en • De las certezas a la incertidumbre en la planificación
crisis. El modo de vida del máximo representante de y gestión del futuro. Los estudios de complejidad (en
la civilización occidental, los Estados Unidos, no es las ciencias naturales) y estudios culturales (en las
sostenible ni genera prosperidad y felicidad para todos, humanidades) generan insumos críticos para ampliar y
ni siquiera en su territorio. Aquel país consume 40 % profundizar nuestra comprensión sobre la complejidad,
del total de los recursos naturales consumidos en el diversidad y diferencias constitutivas de la realidad
mundo, es el más desigual entre los “desarrollados” caórdica (caos+orden) del mundo (Wallerstein 2006).
y su sociedad es la campeona mundial del consumo Así, la dinámica de la realidad cambiante no está
de drogas. ¿Por qué, después de siglos de “progreso” bajo el control humano. Por un lado, el pensamiento
y décadas de “desarrollo”, la humanidad sigue más complejo enseña que no hay linealidad en los procesos
desigual y el Planeta más vulnerable? ¿Por qué, en este ni monocausalidad en los fenómenos naturales. Por otro
contexto, América Latina es la región más desigual del lado, los estudios culturales confirman que las ‘verdades’
mundo? Las respuestas a estas y otras preguntas afines sobre procesos dependientes de la interpretación e
crean insumos para explorar sus implicaciones para el intervención humana son verdades contextuales/
campo del desarrollo local, la esfera de la producción culturales; grupos humanos con historias sociales
animal familiar y el proceso de innovación tecnológica. distintas construyen visiones de mundo diferentes. Ellos
Reflexionemos sobre las rupturas y emergencias divergen en cuanto a las premisas-verdades- sobre qué es
paradigmáticas en curso en el mundo, donde proliferan y cómo funciona la realidad. En esta misma dirección,
sólo alternativas de desarrollo, y en América Latina, en “El fin de las certidumbres”, Ilya Prigogine, Premio
donde emerge la única alternativa al desarrollo2, el Nobel de Química de 1977, reconoce que la naturaleza
Sumak Kawsay (Buen Vivir, Ecuador) o Suma Qamaña no es “algo” pasivo, sometido a “leyes naturales”
(Vivir Bien, Bolivia). Entre los productos de dichas universales; eso “es una especificidad de Occidente”,
reflexiones emanan giros paradigmáticos necesarios para concluye Prigogine (1996:19). La incertidumbre es la
manejar localmente la crisis global. única premisa cierta sobre el futuro. El futuro no existe
Giros paradigmáticos en el proceso de innovación. de forma objetiva, listo y mejor, esperando por nosotros
¿Cómo pensar una forma de superar la crisis, si está en en una esquina del tiempo; es imposible predecirlo. La
crisis la forma de pensar? La crisis del “desarrollo” es única forma de acceder al futuro es imaginándolo y
también la crisis de sus premisas, promesas y soluciones, negociándolo para construirlo, colectivamente.
así como del pensamiento productivista que lo viabilizó, • De la pedagogía de la respuesta a la pedagogía de
a pesar de la proliferación de adjetivos (sostenible, la pregunta. Bajo el paradigma clásico de innovación,
local, territorial, endógeno, humano) que no logran los “desarrollados” conciben preguntas y construyen
evitar su colapso (Sachs 1996). Por tanto, la humanidad respuestas que los “subdesarrollados” deben adoptar
necesita de alternativas al desarrollo, y no alternativas para superar sus “problemas de desarrollo” mientras
de “desarrollo” (Lang y Mocrani 2011). intentan alcanzar la meta “ser desarrollados”. Sin
Muchas de las premisas “universales” que reproducen embargo, si las respuestas existentes son constitutivas
la “idea de desarrollo” perdieron vigencia porque se de una realidad insatisfactoria que queremos superar, no
revelaron falsas (Attali et al. 1980 y Escobar 1998), se puede cambiar dicha realidad con las respuestas que
mientras otras son irrelevantes (Capra 2003 y ALAI ya existen, sino con preguntas que todavía no fueron
2009) para manejar la complejidad y diversidad de la contestadas. No existen “respuestas universales” para
realidad percibida como simple y homogénea por los ‘preguntas locales’ (Mignolo 2000). Si los adultos no
autores de dicha idea. Si una falsa premisa genera falsas se comprometen con las respuestas que escuchan, sino
promesas y soluciones inadecuadas, el actual cambio con las que participan de su construcción (Freire 1986),
de época exige el cambio de premisas personales, en cada contexto, debemos negociar nuevas preguntas
2
Sobre el paradigma del Buen Vivir emergente ver, por ejem- y construir nuevas respuestas. Por tanto, si el mito del
plo, ALAI (2011), Macas (2010). “progreso” (Dupas 2006), o el mito del “desarrollo”
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 48, Número 1, 2014. 13
(Attali et al. 1980) está en crisis, no será con las todas las formas y modos de vida humana y no humana
respuestas de los “desarrollados” sobre qué es y cómo en cada territorio, en cada local.
funciona dicho mito que vamos a superar su crisis. • De la educación/comunicación/cooperación/
• De lo universal, mecánico y neutral a lo contextual, innovación para “el desarrollo” a la educación/
interactivo y ético. El paradigma clásico de innovación, comunicación/cooperación/innovación para la vida.
que viabilizó la “idea de progreso” antes, y la “idea de Si el mundo ordenado para el “progreso” durante el
desarrollo” después de la Segunda Guerra Mundial, se colonialismo imperial fue reordenado para el “desarrollo”
presenta como universal, mecánico y neutral por aceptar la después de la Segunda Guerra Mundial, y si este mundo
existencia de leyes universales para explicar las realidades ordenado para el “desarrollo” está en crisis a lo largo y
biofísicas y humanas, por creer que el mundo es -y ancho del Planeta, todo lo que está ordenado para servir
funciona como- una máquina, y por asumir que el método al “desarrollo”, como la educación, la comunicación, la
científico positivista garantiza la neutralidad de la práctica cooperación y la innovación, debe ser reorientado ahora
científica y la objetividad del conocimiento creado a para la vida (De Souza Silva 2013a). Eso cambia todo, los
partir de esa práctica. Sin embargo, de su crisis (Khun valores, creencias, conceptos, teorías, modelos, políticas,
1971) dicho paradigma emerge válido, apenas para los planes, programas, proyectos, porque el “desarrollo” será
fenómenos físicos, químicos y biológicos, cuya naturaleza entendido como un proceso, y no como una meta. En
y dinámica no depende de la percepción humana el mundo rural, el fin es construir comunidades felices,
(Prigogine 1996). Para los fenómenos dependientes con modos de vida sostenibles (Matul 2013).
de la percepción humana, como el de la innovación, • Del monólogo del conocimiento científico al
emergen otros paradigmas igualmente científicos, el neo- diálogo entre los saberes científico y popular. Si hay una
racionalismo, neo-evolucionismo y constructivismo, entre diversidad cognitiva en el mundo, porque todo ser vivo
los cuales, el último es contextual, interactivo y ético para aprende en interacción con su contexto (Maturana y Varela
superar las limitaciones del paradigma clásico. 2002), y si hay una ecología de saberes, porque todo saber
• Del positivismo al constructivismo en la innovación es contextual (Santos 2006), no existe apenas un saber
para el desarrollo local. Mientras en los procesos físicos, relevante, el saber científico, sino que existen saberes
químicos y biológicos independientes de la percepción localmente relevantes. Por lo tanto, el conocimiento no
humana es relevante conocer los principios que rigen su es universal; si el saber científico quiere ser relevante en
funcionamiento, en los procesos humanos lo relevante es diferentes realidades tendrá que dialogar con los saberes
comprender los procesos de interacción social a través locales en dichas realidades. En otras palabras, para ser
de los cuales distintos grupos de actores construyen sus relevante localmente, el conocimiento científico deberá
diferentes percepciones de la realidad. Por tanto, para ser interactivamente generado y socialmente apropiado
cambiar la realidad que incide en la vida cotidiana de en el contexto de su aplicación (dimensión práctica) e
una comunidad necesitaremos transformar su percepción implicaciones (dimensión ética) (De Souza Silva, 2011).
de dicha realidad; el paradigma positivista no ofrece • Del modelo que transfiere el “pescado/anzuelo” al
esta posibilidad, que es una fortaleza del paradigma enfoque que comparte el ‘arte de hacer anzuelos’. Si el
constructivista porque éste asume la realidad como “pescado” (el producto final) crea dependencia absoluta,
socialmente construida y transformada (De Souza y si el tamaño y forma del “anzuelo” (el modelo, la
Silva 2011). En otras palabras, si queremos cambiar fórmula, la receta) determina el tipo de pez que uno
localmente la naturaleza y dinámica de la producción tendrá acceso, lo ético es compartir el ‘arte de hacer
animal familiar, debemos transformar la concepción anzuelos’. Son los talentos locales, que conocen sus
local que los actores sociales, económicos, políticos e aguas y sus peces, quienes deben estar en capacidad de
institucionales tienen de esa actividad. construir sus anzuelos en los tamaños y en las formas
• Del desarrollo sostenible a la sostenibilidad de los que sus realidades actuales requieren y sus aspiraciones
modos de vida. Si el “desarrollo” es un proceso contextual, futuras exigen (De Souza Silva et al. 2005).
que varía con la complejidad, diversidad y diferencias de • De la producción y transferencia de conocimiento/
las realidades locales, y no una meta universal, concebida innovaciones a la generación y apropiación (intercambio)
a partir de la falsa premisa de que la realidad global es de conocimiento/innovaciones. Si la metáfora del
homogénea o puede ser homogeneizada, no es el desarrollo mundo-máquina determinó la linealidad del paradigma
que debe ser sostenido sino nuestros modos de vida. Por clásico de innovación, en el cual unos crean, otros
lo tanto, nuestros planes, programas y proyectos deben transfieren y los demás adoptan, sin interacción crítica
contribuir a la construcción de comunidades felices con entre estos actores, y entre ellos y otros actores de la
modos de vida sostenibles (De Souza Silva 2011). Atender sociedad que serán impactados por dichas innovaciones,
a nuestras necesidades actuales sin comprometer a las y si el mecanicismo y linealidad de dicho paradigma
necesidades de las generaciones futuras no es un concepto, están en crisis frente a la complejidad, diversidad y
sino una promesa. Conceptualmente, la sostenibilidad diferencias constitutivas de la realidad, necesitamos
implica en cultivar las relaciones, significados y prácticas cambiar nuestra forma de innovar.
que generan, sustentan y dan sentido a la existencia de • De la eficiencia productiva a la producción eficiente
14 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 48, Número 1, 2014.
de lo suficiente. Si la meta de acumulación infinita incluye el ambiente/contexto organizacional, constituido de
de la riqueza en un planeta finito no es viable, y si los servicios (investigación, extensión y asistencia técnica,
mundialmente la crisis hoy es de sobre-producción y no crédito) que aportan a los diferentes subsistemas del ‘ciclo
más de escasez (el problema es de acceso, de distribución), de la sostenibilidad alimentaria’, y el ambiente/contexto
debemos repensar el ethos productivista que Occidente institucional, constituido del conjunto de las “reglas del
instituyó y decidir producir eficientemente lo suficiente, juego” (leyes, políticas, planes, programas, prioridades) que
siguiendo a Ghandi, cuando éste nos dijo que el Planeta condicionan el comportamiento (decisiones, acciones) de
tiene lo suficiente para atender a la necesidad -pero no los actores sociales, económicos, políticos e institucionales
a la avaricia- de todos. En este sentido, la producción implicados en dicho ciclo vital (De Souza Silva 2013b).
animal familiar existe para asegurar la sostenibilidad y los En síntesis, las organizaciones de innovación para
modos de vida de las comunidades rurales produciendo el mundo rural, como las implicadas en la producción
eficientemente lo suficiente para éstas; si hay excedentes, animal familiar, necesitan actualizarse sobre estos y otros
éstos deben ser vendidos en otros mercados, pero como giros paradigmáticos en curso para reflexionar sobre sus
consecuencia (del excedente) y no como objetivo en implicaciones para el futuro de la naturaleza y dinámica
detrimento de la alimentación local. de su mandato. Si el contexto de dichas organizaciones
• Del Agronegocio” para hacer dinero donde hay atraviesa profundas transformaciones, ellas necesitan
opulencia a la agricultura familiar para alimentar donde hay comprender qué cambios son estos y cuáles son los
hambre. Una cosa es el agro-negocio y otra cosa es la agri- escenarios (futuros) posibles para la actividad a la cual
cultura. Por un lado, como el nombre indica, el agribusiness tributan. Después de este esfuerzo interpretativo pueden
reduce la agricultura a un simple negocio cuyo objetivo es comprender qué cambios deben realizar en su coherencia
apenas hacer dinero (Ziegler 2012), como el agronegocio en institucional para entrar en correspondencia contextual
Brasil. Por otro lado, la agricultura es un modo de vida (De con su entorno local cambiante, proceso facilitado por la
Souza Silva 2009) que incluye una dimensión económica innovación institucional (De Souza Silva 2013b).
pero no se reduce a ésta. La agricultura familiar existe para
Conclusiones
asegurar la vida, como en Brasil donde 74 % del alimento
producido, vendido, comprado y consumido en el país Nada es anterior ni superior a la vida (De Souza Silva
tiene su origen en este tipo de agricultura. Así, la vida debe 2013a). Si la vida es el origen, centro y fin de todo el pensar
ser el principio rector de la producción animal familiar y actuar humano, y si la vida misma está amenazada en el
en América Latina, que existe primero para alimentar las Planeta, como consecuencia del paradigma de desarrollo
comunidades de cuyos modos de vida es constitutiva. industrial cuya coherencia de producción y consumo no
• De la seguridad alimentaria a la soberanía alimentaria está en correspondencia con las potencialidades y límites
a la sostenibilidad alimentaria. Si la seguridad alimentaria de la Tierra, es urgente realizar una evaluación ética de
es un concepto que se preocupa por la disponibilidad la “innovación para el desarrollo” y manejar los giros
de alimentos nutritivos e inocuos para todos, pero no se paradigmáticos imprescindibles para reorientarla para
preocupa con el origen de este alimento ni con la forma la vida. El paradigma constructivista emergente, es una
como este es producido, porque asume que el comercio fuente de coherencia para organizaciones de innovación
internacional es la fuente de la seguridad alimentaria de que aceptan el reto de realizar dichos cambios.
las sociedades, el concepto de soberanía alimentaria, que, En el constructivismo aplicado a la producción animal
más allá de la disponibilidad de alimentos, reivindica familiar, por ejemplo: (a) el proceso de innovación es
autonomía para las comunidades y sociedades decidir orientado para la vida y no para el “desarrollo”; (b) la
qué y cómo producir y consumir, es más apropiado ecuación lineal “producción-transferencia-adopción”
para inspirar y orientar el desarrollo de una agricultura del paradigma clásico de innovación es reemplazada
comprometida con la sostenibilidad de los modos de por el proceso no-lineal de generación y apropiación de
vida locales. Sin embargo, si la soberanía alimentaria es conocimiento y tecnologías; (c) la gestión del proceso
necesaria pero no suficiente para asegurar alimentos para de innovación exige la participación de todos los actores
todos, como en Brasil donde hay hambre en la abundancia, implicados desde el diagnóstico de los problemas y
el concepto de sostenibilidad alimentaria es más amplio desafíos del contexto hasta la evaluación de los impactos
porque incluye las fortalezas de los conceptos anteriores de las innovaciones implementadas; (d) la innovación
pero los transciende para incluir una preocupación con la relevante emerge de procesos de interacción social con la
sostenibilidad del ‘ciclo de la sostenibilidad alimentaria’ y participación de los actores que la necesitan y de los que
de la ‘matriz institucional’ implicada en su gestión. Para serán impactados por ella; (e) el conocimiento significativo
este concepto, la agricultura es un sistema que empieza en es generado y apropiado en el contexto de su aplicación e
la sociedad, que tiene necesidades de alimentos, fibra y implicaciones; (f) la sostenibilidad implica en cultivar las
energía oriundos del mundo rural, y termina en la sociedad, relaciones, significados y prácticas que generan, sustentan
cuando esta es atendida en dichas necesidades, pasando y dan sentido a la vida; (g) la agricultura es un sistema
por los subsistemas de insumos/equipos, producción, que empieza y termina en la sociedad; (h) el desempeño
transformación y comercialización. Además, el sistema del ‘ciclo de la sostenibilidad alimentaria depende de la
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 48, Número 1, 2014. 15
sostenibilidad de la ‘matriz institucional’ implicada en dicho Institucional: de la vulnerabilidad a la sostenibilidad
ciclo; y (i) la sostenibilidad alimentaria no es universal sino institucional en el contexto del cambio de Época”. Serie
contextual, lo que significa que su construcción es local. Innovación para la Sostenibilidad Institucional. San José,
Finalmente, tanto el diagnóstico como la propuesta Costa Rica: Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”
De Souza Silva, J., Cheaz, J., Santamaría, J., Mato, M. A., Lima,
articulados en este trabajo parecen insólitos para muchos
S., Castro, A. M., Salazar, L., Maestrey, A., Rodríguez, N.,
actores que no están participando del debate en la frontera Sambonino, P. & Álvarez-González, F.J. 2005. La Innovación
del conocimiento en el campo del “desarrollo”. Muchos aún de la Innovación Institucional: De lo universal, mecánico
no comprenden, o no aceptan el hecho de que vivimos un y neutral a lo contextual, interactivo y ético. Quito: Artes
cambio de época histórica y que, por lo tanto, los marcos Gráficas SILVA
intelectuales de la época histórica del industrialismo, Domenach, J.M. 1980. “Crisis del Desarrollo, Crisis de la
derivados de la “idea de progreso” en el pasado y de la Racionalidad”. En: J. Attali, C. Castoriadis, J-M. Domenach,
“idea de desarrollo” en el presente, están en crisis; ya P. Massé; y E. Morin. En: El Mito Del Desarrollo. Barcelona:
no sirven de guías confiables para inspirar decisiones ni Kairós.
orientar acciones para manejar las realidades emergentes. Dupas, G. 2006. O Mito do Progresso. São Paulo: Editora
UNESP.
Muchas organizaciones concebidas para el “desarrollo”
Escobar, A. 1998. La invención del Tercer Mundo: Construcción
tampoco perciben que la crisis civilizatoria explica su y reconstrucción del desarrollo. Buenos Aires: Norma.
crisis institucional y que, por tanto, su sostenibilidad Freire, P. 1986. Hacia una pedagogía de la pregunta: conversaciones
futura depende de los giros paradigmáticos que realice con Antonio Faúndez. Buenos Aires: Ediciones Aurora.
para reorientarse para la vida. Sin embargo, si postergamos Khun, T.S. 1971. La Estructura de las Revoluciones Científicas.
la construcción del ‘día después del desarrollo’ en, por México: Fondo de Cultura Económica.
ejemplo, la producción animal familiar en América Latina, Lang, M. & Mokrani, D. 2011. Más allá del desarrollo (Grupo
si continuamos indiferentes a las transformaciones en la Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo).
gestión de las relaciones entre la ciencia, la tecnología Quito, Ecuador. Fundación Rosa Luxemburg / Abya Yala
y la sociedad en el proceso de innovación (CTSI), Macas, L. 2010. “Sumak Kawsay: La vida en plenitud”. América
Latina en movimiento, febrero 452, Pp. 14-16
reproduciremos la crisis del “desarrollo” que queremos
Matul, D. 2013. Mirar el universo y sentir la vida. Conferencia
superar. ¿Hasta cuándo? ¿A qué costo? Magistral en el “Tercer Congreso Internacional de Educación
Referencias Ambiental para la Sostenibilidad, Innovación Educativa y
Transdisciplinariedad e Interculturalidad”. Chapingo, México
ALAI 2009. La agonía de un mito: ¿Cómo reformular el Maturana, H. & Varela, F. 2002. El Árbol de la Vida: Las raíces
“desarrollo”? América Latina en movimiento. Nº 445, junio biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile.
ALAI 2010. Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de la vida. Editorial Universitaria.
América Latina en movimiento Nº 452, febrero Rist, G. 1997. The History of Development: From western origins
Attali, J., Castoriadis, C., Domenach, J.M., Massé, P. & Morin, to global faith. Londres: Zed Books.
E. 1980. El Mito Del Desarrollo. Barcelona: Kairós Sachs, W. 1996. Diccionario del Desarrollo: Una guía del
Capra, F. 2003. Las conexiones ocultas: Implicaciones sociales, conocimiento como poder. Cochabamba, Bolivia: Centro de
medioambientales, económicas y biológicas de una nueva Aprendizaje Intercultural-CAI.
visión de mundo. Barcelona: Anagrama Wallerstein, I. 2006. “Las Estructuras del conocimiento o ¿de
De Souza Silva, J. 2009. “Agricultura familiar e inovação cuántas maneras podemos conocer?”. Espacio Abierto Revista
paradigmática na pesquisa agropecuária: contexto, interação Venezolana de Sociología. Vol. 15. Nº 1 y 2. Pp. 83-90
e ética para a inclusão social”. En: Ivan Sérgio Freire de Sousa Ziegler, J. 2012. Destrucción Masiva: geopolítica del hambre.
e José Renato Figueira Cabral (Organizadores). Ciencia como Barcelona: Editorial Península.
instrumento de inclusão social. Brasilia, DF: EMBRAPA.
Informação Tecnológica. Pp. 329-386
De Souza Silva, J. 2011. Hacia el ‘día después del desarrollo’:
descolonizar la comunicación y la educación para construir
comunidades felices con modos de vida sostenibles.
Asunción, Paraguay: Asociación Latinoamericana de
Educación Radiofónica. ALER / Secretaría de Información
y Comunicación – SICOM. Paraguay
De Souza Silva, J. 2013b. Innovación institucional para la
sostenibilidad alimentaria. La Habana, Cuba: Programa de
Apoyo Local a la Modernización Agropecuaria en Cuba.
PALMA / Ministerio de la Agricultura – MINAG (en prensa).
De Souza Silva, J. 2013a. “La pedagogía de la felicidad en una
educación para la vida: El paradigma del “buen vivir”/”vivir
bien” y la construcción pedagógica del ‘día después del
desarrollo’, en Catherine Walsh (Org.) En: Pedagogías
decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)
vivir. Quito, Ecuador: Abya Yala (en prensa).
De Souza Silva, J., Cheaz, J., & Calderón, J. 2001. “La Cuestión Recibido: Septiembre 2013

También podría gustarte