Colla Villanueva Pedro Abundio
Colla Villanueva Pedro Abundio
Colla Villanueva Pedro Abundio
TESIS
PRESENTADA POR:
PEDRO ABUNDIO COLLA VILLANUEVA
PROMOCIÓN: 1999
PUNO - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
t�![�gf {�[r�
20}t: ;�;>- ,.
PRADA DE ILO MOQUEGUA PARA LA PRÁCTICA DE LA NATACIÓN -
o �- '"""" r•·· º" (· �\,
PEDRO ABUNDIO COLLA VILLANUEVA �. ·. �i�¡\
\\,,.?.<', . ') •., .¡:,
'. -Z."'�
.,�,.() � "'�
��ªo
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN 'v,i¡A-Pu"'º'
EDUCACIÓN FÍSICA
PRESIDENTE
PRIMER MIEMBRO
SEGUNDO MIEMBRO
DIRECTOR I ASESOR
Dr. fraín Humberto Yupanqui Pino
- A Dios, por darme las fuerzas, voluntad y firmeza necesaria para poder
- A los señores miembros del jurado: Dr. Alcides Flores Paredes, Dr. Ángel
Aníbal Mamani Ramos, Dr. Porfirio Layme Cutipa, Dr. Efraín Humberto
Yupanqui Pino
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
RESUMEN ........................................................................................................ 10
ABSTRACT ....................................................................................................... 11
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del Problema ..................................................................... 13
1.2. Formulación del Problema ........................................................................ 14
1.3. Justificación del Estudio ........................................................................... 14
1.4. Objetivos de la Investigación .................................................................... 16
1.4.1. Objetivo General .............................................................................. 16
1.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................... 16
CAPÍTULO II
REVISION DE LITERATURA
2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................. 17
2.2. Marco teórico ............................................................................................ 19
2.2.1. Capacidades físicas ......................................................................... 19
2.2.2. Capacidades físicas condicionales................................................... 20
2.2.2.1. Resistencia ............................................................................. 21
2.2.2.2. Fuerza ..................................................................................... 25
2.2.2.3. Velocidad ................................................................................ 29
2.2.2.4. Flexibilidad .............................................................................. 31
2.2.2.5. Test ......................................................................................... 34
2.3. Marco Conceptual..................................................................................... 35
CAPÍTULO III
MATERIALES Y METODOS
3.1. Ubicación Geográfica del Estudio ............................................................. 37
3.2. Periodo de Duración del Estudio .............................................................. 37
3.3. Procedencia del Material Utilizado............................................................ 37
3.4. Población y Muestra del Estudio............................................................... 38
3.5. Diseño Estadístico .................................................................................... 39
3.6. Procedimiento ........................................................................................... 39
3.7. Variables ................................................................................................... 40
3.8. Análisis de los Resultados ........................................................................ 40
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Resultados ................................................................................................ 41
4.1.1. Nivel de resistencia aeróbica ........................................................... 41
4.1.2. Nivel de fuerza de resistencia .......................................................... 43
4.1.3. Nivel de velocidad máxima ............................................................... 44
4.1.4. Nivel de flexibilidad estática ............................................................. 46
4.1.5. Nivel de capacidades física condicionales ....................................... 48
4.2. Discusión .................................................................................................. 50
CONCLUSIONES ............................................................................................. 52
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 54
ANEXOS ........................................................................................................... 57
ÍNDICE DE FIGURAS
compuesta por 135 estudiantes del quinto grado (59 varones y 76 mujeres). La
secundaria.
10
ABSTRACT
The work of investigation Manuel Gonzales Prada of Ilo has as aim determine
physical conditional capacities of the pupils of the fifth degree of the educational
secondary institution for the practice of the swimming 2017. The sample is
composed by 135 students of the fifth degree (59 males and 76 women). There
was applied the test of valuation of physical conditional capacities for teen
the students show the epithet of Deficiently, 22,2 % of these students is in the
of students is in a scale of very well and finally 4,4 % of students obtained the
capacities of the students are in the good level which means that they are not in
reaches the excellent level, which indicates that they are in a level very superior
11
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
presenta a continuación:
12
1.1. Planteamiento del Problema
físicas son de mucha importancia para todos los deportes y estos deben
los juegos escolares sin una previa evaluación, la cual debería realizarse para
deportistas y este pueda actuar según las exigencias y con mayor eficiencia. Las
capacidades físicas condicionales son muy trascendentales, pues son uno de los
una buena planificación para los estudiantes y deportistas, así no los ejercicios
problema de investigación.
anatómicos y fisiológicos, que son la base de unos niveles superiores, ello queda
respiratoria, nutritiva. Además del nivel socio cultural y el medio geográfico. Con
13
física y a los mismos estudiantes haciéndoles conocer los hechos verídicos de
eficiente.
Después del sustento realizado, queda claro que existe una situación
física.
personas jóvenes que tienen sobrepeso, obesidad, estrés esto hace que tengan
14
oportuno tratar el tema de las capacidades físicas condicionales que es de
educativas.
condiciones para los juegos escolares como también realizar una buena
y flexibilidad.
15
1.4. Objetivos de la Investigación
Ilo.
Ilo.
16
CAPÍTULO II
REVISION DE LITERATURA
compuesta por una muestra de 113 escolares del municipio Biruaca del Estado
Apure; concluyendo que los resultados evidencian que las posibilidades de los
grupos de diferente sexo pero de similar edad cronológica son distintas, por
una muestra comprendida entre 4155 mujeres y 3688 varones (de edades entre
físicas y técnicas básicas de futbol, en niñas y niños de 5to y 6to grado de IEP
17
niñas; concluyendo que los test de las capacidades físicas como la resistencia,
en las capacidades físicas son: Nivel excelente 5%, muy bueno 14%, bueno
Puno, están en el nivel bueno el cual significa que no están en el nivel óptimo,
puesto que dicho nivel se interpreta como una representación igual al mínimo
18
sexo masculino, la velocidad el 53.3% se encuentran en la categoría muy bueno,
19
capacidades. Todos disponemos de algún grado de fuerza, resistencia,
Collazos (2002) precisa que las capacidades físicas condicionales son todas
aquellas cualidades del ser humano que se desarrollan por etapas de madurez
desarrollo o mantenimiento, de ahí que sea tan importante para ser grandes
campeones o en todo caso, para desarrollar una condición física que ayudara al
moderada y progresiva.
20
Desde nuestra óptica decimos que las capacidades físicas son cualidades del
ser humano innatas que se van desarrollando a través del tiempo y tienen
estudiantes conozcan cuáles son las capacidades físicas condicionales y por qué
2.2.2.1. Resistencia
En este sentido, hace posible que se mantenga una intensidad elegida durante
el rendimiento y el entrenamiento.
21
irremediablemente al estado de fatiga. Por ello se define a la resistencia como la
Reilly (1997) dice que la resistencia no es más que un sistema de adaptación del
capacidad que posee el cuerpo humano para soportar una actividad física
22
2.2.2.1.1. Resistencia aeróbica
absorbe; hay por tanto un equilibrio (steady state) entre el aporte y consumo de
oxígeno por parte del organismo. Esta fase donde el oxígeno es entregado en
23
2.2.2.1.2. Resistencia anaeróbica
muy superior a la que se puede aportar, sin que se pueda establecer el equilibrio
esfuerzo finalice.
24
sangre es sumamente importante. A este tipo de resistencia se le llama también
resistencia de velocidad.
2.2.2.2. Fuerza
manera amplia nos viene a la mente con facilidad la idea de vigor, robustez,
poder ya sea físico o mental, resistencia a dificultades y otras muchas que nos
van a servir para calificar la impresión que nos transmite la manera en que se
Homarm, Lames y Letzelter (2005) nos dicen que según los principios generales
vista deportivo hay diferentes modos para distinguir la fuerza, como por ejemplo,
rendimiento.
fuerza se puede definir a partir de las leyes de Newton, según las cuales la fuerza
25
el impulso o magnitud que cuantifica el cambio que se produce en la velocidad o
a la fuerza de la gravedad.
Por eso la fuerza es una de las capacidades básicas del ser humano, ya que es
muscular, cuya actividad tiene que ser bien conocida para poder entrenarlo con
Para Mirella (2009) la fuerza es definida como la capacidad física del ser humano
adquiere más rápidamente, pero también la que con más facilidad se pierde.
Álvarez (1985) nos dice que la fuerza es la capacidad de ejercer tensión contra
aceleración posible. La velocidad del movimiento tiende a ser máxima. Este tipo
Homann, Lames y Letzelter (2005) dicen que la fuerza explosiva se alcanza por
fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dure una actividad o gesto
27
deportivo. Contrario al pensamiento de muchos, la fuerza resistencia se
soportar una serie de rounds a través de golpes que varían todo el tiempo.
28
resistencia que de forma continua o repetida se debe superar debe ascender a
2.2.2.3. Velocidad
específico del deporte, se puede definir como una capacidad compleja derivada
posible. La velocidad tiene una gran importancia para el éxito, es decir para la
29
Para Álvarez (1985), la velocidad es definida como la capacidad que tiene el
definida también, como la capacidad que tiene el sujeto de realizar una actividad
que siempre se buscara que sea en el espacio de tiempo menor (López, 2009).
compleja.
30
las reacciones complejas son electivas. El deportista debe reaccionar
o el jugador.
distintos aspectos que pueden incidir en que un sujeto se desplace con mayor o
2.2.2.4. Flexibilidad
31
Conseguir que al ejecutar los movimientos de una articulación determinada éstos
sino que es específica de cada articulación, es decir, que una persona puede ser
realizarse con ella. Por ejemplo, una buena flexibilidad para hacer una flexión del
tronco hacia adelante no implica buena flexibilidad para hacer una flexión lateral
cadera.
restricciones físicas que toda articulación posee. Junto con la fuerza, la velocidad
deportivo en general.
32
Bosco (2005) es la capacidad que se manifiesta como la liviana facilidad con que
personas muy elásticas, otras no lo son tanto y por último algunas de escasa
movilidad. Los niños son naturalmente muy flexibles; a medida que cresen
en la salud.
33
Cuando se mantienen posiciones extendidas tensionando únicamente los
sin ninguna ayuda externa; el único soporte lo forman los músculos específicos
de la pierna.
siendo la más difícil de desarrollar por cuanto para lograr alcanzar y mantener
pasiva.
de los músculos aductores cuando controlamos un balón con el interior del muslo
(Bosco, 2005).
2.2.2.5. Test
34
Blázquez (1990) sostiene que un test es un instrumento que permite determinar
posición normal de esa edad; dicho de otro modo, permiten su clasificación. Las
ámbito en el que nos encontremos, así, que estas son algunas de las
Educación física: Se define como la ciencia que trata de las relaciones entre el
inteligencia, talento).
particulares o estatales.
primaria.
35
Capacidad física: Son aquellas cualidades que determinan la condición física
Fuerza: Todas ellas son actividades que van a solicitar de nuestro organismo un
36
CAPÍTULO III
MATERIALES Y METODOS
de Moquegua, a 15 m.s.n.m.
37
3.4. Población y Muestra del Estudio
La población lo conforma estudiantes del quinto grado de la Institución
Educativa Secundaria Manuel Gonzales Prada.
Tabla 1.
Población de estudio
Dónde:
N = Tamaño de la población
n = Tamaño de la muestra
cr = Desviación estándar valor (0.5)
Z = Constante 99% valor (2.575)
e = Margen de error 2% = 0.02
Tabla 2.
Muestra por estratos
3.6. Procedimiento
Instrumento
39
3.7. Variables
Única, capacidades físicas condicionales
VARIABLE
DE ESTUDIO ESCALA DE MEDICION
INDICADORES VARONES MUJERES
Resistencia aeròbica Excelente + de 2800 mts. Excelente + de 2100 mts.
(Test de Cooper) Muy bueno 2500 a 2800 Muy bueno 2000 a 2100
mts. mts.
Bueno 2300 a 2499 mts. Bueno 1900 a 1999 mts.
Regular 2200 a 2299 mts. Regular 1600 a 1699 mts.
Deficiente - de 2200 Deficiente - de 1600 mts.
40
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Resultados
4.1.1. Nivel de resistencia aeróbica
Según los datos obtenidos en la tabla 3. se observa los calificativos obtenidos
sobre el nivel de resistencia aeróbica en 59 estudiantes varones y 76 estudiantes
mujeres, en el cual podemos observar que un 13,6% de varones y un 9,2% de
mujeres muestran el calificativo de Deficiente, un 20,3% de varones y un 9,7%
de mujeres se encuentran en la escala de calificación Regular, un 35,6% de
varones y un 38,2% de mujeres tienen un calificativo bueno, un 23,7% de
varones y un 22,4% de mujeres obtuvieron un calificativo Muy bueno y finalmente
un 6,8% de varones y un 10,5% de mujeres tienen el calificativo de excelente.
Tabla 3.
Frecuencia y porcentaje Nivel de resistencia aeróbica según sexo
Varones Mujeres
Frecuencia % Frecuencia %
Deficiente 8 13,6 7 9,2
Regular 12 20,3 15 19,7
Bueno 21 35,6 29 38,2
Muy bueno 14 23,7 17 22,4
Excelente 4 6,8 8 10,5
Total 59 100,0 76 100,0
Fuente: Test de RA, aplicado a estudiantes del quinto grado de la IES-MGP de
Ilo 2017.
60% 47.4%
39.5%
34.2%
40% 22.2% 23.7%
13.2%
20% 7.9% 4.4% 5.3%
2.2%
0%
Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente
Mujeres
41
Tabla 4.
Frecuencia y porcentaje Nivel de resistencia aeróbica
Frecuencia %
Deficiente 15 11,1
Regular 27 20,0
Bueno 50 37,0
Muy Bueno 31 23,0
Excelente 12 8,9
Total 135 100,0
Fuente: Test de RA, aplicado a estudiantes del quinto grado de la IES-MGP de
Ilo 2017.
47.4%
50%
45%
40%
35%
30% 23.7%
22.2%
25%
20%
15%
10% 4.4%
2.2%
5%
0%
Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente
42
4.1.2. Nivel de fuerza de resistencia
Según los datos mostrados en la tabla 5. se observa los calificativos obtenidos
sobre el nivel de resistencia aeróbica en 59 estudiantes varones y 76 estudiantes
mujeres, en el cual podemos observar que un 6,8% de varones y un 10,5% de
mujeres muestran el calificativo de Deficiente, un 5,1% de varones y un 7,1% de
mujeres se encuentran en la escala de calificación Regular, un 54,2,6% de
varones y un 42,1% de mujeres tienen un calificativo bueno, un 25,4% de
varones y un 27,6% de mujeres obtuvieron un calificativo Muy bueno y finalmente
un 8,5% de varones y un 2,6% de mujeres tienen el calificativo de excelente.
Tabla 5.
Frecuencia y porcentaje Nivel de fuerza de resistencia según sexo
Varones Mujeres
Frecuencia % Frecuencia %
Deficiente 4 6,8 8 10,5
Regular 3 5,1 13 17,1
Bueno 32 54,2 32 42,1
Muy bueno 15 25,4 21 27,6
Excelente 5 8,5 2 2,6
Total 59 100,0 76 100,0
Fuente: Test de FR, aplicado a estudiantes del quinto grado de la IES-MGP de
Ilo 2017.
47.4%
50%
39.5%
40% 34.2%
20% 13.2%
7.9%
10% 4.4%5.3%
2.2%
0%
Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente
Mujeres
43
Tabla 6.
Frecuencia y porcentaje Nivel de fuerza de resistencia
Frecuencia %
Deficiente 12 8,9
Regular 16 11,9
Bueno 64 47,4
Muy Bueno 36 26,7
Excelente 7 5,2
Total 135 100,0
Fuente: Test de FR, aplicado a estudiantes del quinto grado de la IES-MGP de
Ilo 2017.
47.4%
50%
40%
30% 22.2% 23.7%
20%
10% 2.2% 4.4%
0%
Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente
44
Tabla 7.
Frecuencia y porcentaje Nivel de fuerza de resistencia
Varones Mujeres
Frecuencia % Frecuencia %
Deficiente 8 13,6 35 46,1
Regular 12 20,3 7 9,2
Bueno 18 30,5 10 13,2
Muy bueno 13 22,0 11 14,5
Excelente 8 13,6 13 17,1
Total 59 100,0 76 100,0
Fuente: Test de VM, aplicado a estudiantes del quinto grado de la IES-MGP de
Ilo 2017.
47.4%
50%
45% 39.5%
40% 34.2%
35%
30%
23.7%
22.2%
25%
20%
13.2%
15%
7.9%
10% 4.4% 5.3%
2.2%
5%
0%
Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente
Mujeres
45
Tabla 8.
Frecuencia y porcentaje Nivel de velocidad máxima
Frecuencia %
Deficiente 43 31,9
Regular 19 14,1
Bueno 28 20,7
Muy Bueno 24 17,8
Excelente 21 15,6
Total 135 100,0
Fuente: Test de VM, aplicado a estudiantes del quinto grado de la IES-MGP de
Ilo 2017.
47.4%
50%
40%
30% 22.2% 23.7%
20%
2.2% 4.4%
10%
0%
Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente
Varones Mujeres
Frecuencia % Frecuencia %
Deficiente 8 13,6 10 13,2
Regular 7 11,9 6 7,9
Bueno 29 49,2 26 34,2
Muy bueno 14 23,7 30 39,5
Excelente 1 1,7 4 5,3
Total 59 100,0 76 100,0
Fuente: Test de FE, aplicado a estudiantes del quinto grado de la IES-MGP de
Ilo 2017.
47.4%
50%
45% 39.5%
40% 34.2%
35%
30%
23.7%
22.2%
25%
20%
13.2%
15%
7.9%
10% 4.4% 5.3%
2.2%
5%
0%
Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente
Mujeres
47
Tabla 10.
Frecuencia y porcentaje Nivel de flexibilidad estática
Frecuencia %
Deficiente 18 13,3
Regular 13 9,6
Bueno 55 40,7
Muy Bueno 44 32,6
Excelente 5 3,7
Total 135 100,0
Fuente: Test de FE, aplicado a estudiantes del quinto grado de la IES-MGP de
Ilo 2017.
47.4%
50%
40%
30% 22.2% 23.7%
20%
2.2% 4.4%
10%
0%
Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente
48
Tabla 11.
Frecuencia y porcentaje Nivel de capacidades físicas condicionales
Frecuencia %
Deficiente 3 2,2
Regular 30 22,2
Bueno 64 47,4
Muy Bueno 32 23,7
Excelente 6 4,4
Total 135 100,0
Fuente: Test de CFC, aplicado a estudiantes del quinto grado de la IES-MGP de
Ilo 2017.
47.4%
50%
45%
40%
35%
30%
23.7%
22.2%
25%
20%
15%
10% 4.4%
2.2%
5%
0%
Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente
49
4.2. Discusión
continuo o repetido
tienen una cierta dificultad. Podemos decir que no responde a lo que López
(2009) nos indica, porque el gran porcentaje de estudiantes no tienen una buena
se encuentran en una escala bueno lo cual Según López (2009), nos indica que
50
Los resultados obtenidos por Alexander y Méndez (2014) en Venezuela
diferente sexo pero de similar edad cronológica son distintos, por tanto en la
Los resultados obtenidos por Rivera (2017) Puno Perú, existe una pequeña
femenino con un 72 % lo que indica que están muy bien, en cambio los alumnos
51
CONCLUSIONES
la fatiga.
o gesto deportivo.
Esto quiere decir que, los estudiantes no poseen una gran capacidad
velocidad.
Segunda: Sugiero que los padres de familia tomen más interés en la práctica
deporte.
futura.
53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
54
De la reina, L.; Martínez, V. (2003). Manual de teoría y práctica del
acondicionamiento físico. Madrid: Editorial CV Ciencias del Deporte.
Recuperado el 19 de octubre del 2014 de:
http://cdeporte.rediris.es/biblioteca/libroMTyPAF.pdf.
Mora, J. (1989). Las capacidades físicas o bases del rendimiento motor. España:
Editorial Cabildo Insular de Gran Canaria.
55
N° 45 Emilio Romero Padilla – Puno 2016 (Tesis de Pregrado). Univdersidad
Nacional del Altiplano de Puno.
56
ANEXOS
57
ANEXO 1
PROTOCOLO DE VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS
CONDICIONALES
A) Resistencia
Denominación: “Test de Cooper o carrera de 12 minutos”
Objetivo: Medir la resistencia aeróbica.
Material: Un cronómetro y un terreno llano, medido y marcado.
Posición inicial: El estudiante se sitúa detrás de la línea de salida.
Ejecución: La prueba consiste en recorrer el mayor espacio posible en 12
minutos de tiempo.
Reglas: Correr dentro de los límites del terreno marcado.
Anotación: Se la distancia recorrida en los 12 minutos.
Observaciones: Trata de mantener un ritmo al límite de la comodidad y no
realizar cambios de ritmo rápidos.
Varones Mujeres
Excelente + de 2800 mts. Excelente + de 2100 mts.
Muy bueno 2500 a 2800 mts. Muy bueno 2000 a 2100 mts.
Bueno 2300 a 2499 mts. Bueno 1900 a 1999 mts.
Regular 2200 a 2299 mts. Regular 1600 a 1699 mts.
Deficiente - de 2200 mts. Deficiente - de 1600 mts.
B) Fuerza
Denominación: Test abdominal, inserción inferior fija.
Objetivo: Evaluar la fuerza de la musculatura abdominal (fuerza de resistencia).
Material: colchonetas. El evaluado se ubica de cubito dorsal, teniendo en cuenta
que su espalda, cabeza estén en contacto con una superficie plana (suelo o
colchoneta), los miembros inferiores se ubicaran flexionadas a 45°
aproximadamente, las plantas de los pies se apoyaran contra el Suelo.
Ejecución: Teniendo en cuenta la posición inicial y las recomendaciones
anteriores se debe realizar la flexión de la articulación de la cadera, hasta que
las muñecas por el deslizamiento en los muslos pacen en su totalidad la
articulación de la rodilla. La espalda descenderá al suelo hasta que la escápula
haga contacto con la superficie plana (suelo). La prueba se desarrollará por
espacio de 1 minuto (60 segundos) en donde se realizará la mayor cantidad de
repeticiones. Se contarán las repeticiones que se realicen de la manera correcta
teniendo en cuenta las recomendaciones antes mencionadas.
C) Velocidad
Denominación: Test de los 20 metros.
Objetivo: Comprobar la velocidad de desplazamiento.
Material: Un terreno llano de al menos 35 m. de longitud y cronómetro. Posición
inicial: El futbolista se sitúa de pie detrás de la línea de salida. Ejecución: A la
señal de salida, recorrer 20 metros lo más rápidamente.
Reglas: El cronómetro se pone en marcha cuando el que da la salida baja la
mano alzada. Se detiene el cronómetro cuando el corredor/a llegue con el pecho
a la línea final.
Anotación: Se anota el mejor tiempo realizado en segundos y centésimas.
Varones Mujeres
Excelente - de 3,90 seg. Excelente - de 4,10 seg.
Muy bueno 3,90 a 4,10 seg. Muy bueno 4,10 a 4,49 seg.
Bueno 4,11 a 4,49 seg. Bueno 4,50 a 4,70 seg.
Regular 4,50 a 4,70 seg. Regular 4,71 a 4,90 seg.
Deficiente + de 4,70 seg. Deficiente + de 4,90 seg.
D) FLEXIBILIDAD
Denominación: Test de flexión profunda.
Objetivo: Medir la flexibilidad estática de forma global la flexibilidad y elasticidad
del tronco y extremidades.
Ejecución: Cada uno se sentó descalzo, delante del flexómetro, (banco sueco o
similar) con los pies ligeramente separados, de manera de hacer contacto con
dicho instrumento a través de toda la planta de los pies, manteniendo las rodillas
extendidas y los brazos al frente con las manos superpuestas, cuidando que los
dedos medios quedaran al mismo nivel en proyección frontal.
Varones Mujeres
Excelente + de 29,0 cm. Excelente + de 32,0 cm.
Muy bueno 22,0 a 29,0 cm. Muy bueno 24,0 a 32,0 cm.
Bueno 14,0 a 21,9 cm. Bueno 14,0 a 23,9 cm.
Regular 10,0 a 13,9 cm. Regular 10,0 a 13,9 cm.
Deficiente - de 10,0 cm. Deficiente - de 10,0 cm.
Anotación: Se anotarán los cm. que se ha conseguido.
ANEXO 2
TEST DE VALORACIÓN DE CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES
PARA ESTUDIANTES ADOLESCENTES
I.E.S.:
APELLIDOS:
NOMBRES:
SEXO:
FECHA NAC.:
FECHA EVALUACIÓN:
N° Test Marca
1 Resistencia Aerobica (Test de Cooper) Mts.
N° Test Marca
2 Fuerza de Resistencia (Test de fuerza abdominal) Rep.
N° Test Marca
3 Velocidad Explosiva (Test de los 20 metros) Seg.
N° Test Marca
4 Flexibilidad estática (Test de flexión profunda) Cm.