Agua de Consumo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad Privada Antenor Orrego

Facultad de Medicina Humana

Escuela de Medicina Humana

AGUA DE CONSUMO

CURSO : PARASITLOGIA

DOCENTE : Dr. Henry Rebaza Iparraguirre

ALUMNOS : Arquiño Huerta, Martha


Fernández Vásquez, Eduardo

CICLO : V

HORARIO : Miércoles 6:00 –7:50 pm

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Primer avance – Enfermedades .


parasitarias en niños de primaria

Trujillo-Perú
22 de abril 2015

INTRODUCCIÓN
La Parasitología es una disciplina que estudia a organismos eucariontes que viven a
expensas de un huésped, al que le pueden producir daño. Comprende agentes biológicos
de diferentes formas y tamaño, los parásitos se dividen en tres grandes grupos:
protozoos, helmintos y artrópodos. La importancia de la disciplina radica en la gran
prevalencia de las infecciones en humanos y animales, en la cantidad y heterogeneidad
de los agentes biológicos, en la diversidad de los ciclos biológicos, y en la distribución
geográfica de éstos agentes en el mundo.

La presencia de una infección parasitaria se asocia en forma estrecha a factores


geográficos y climáticos, así como a factores antropológicos y sociales de las
poblaciones humanas. Actualmente la importancia de las parasitosis ha aumentado con
la presencia de inmunodeprimidos, y con el aumento de poblaciones migrantes y de
viajeros.

MARCO TEORICO
La parasitología es la parte de la biología que estudia los fenómenos de dependencia
entre los seres vivos, es decir involucra a todos los organismos que pueden vivir sobre
los seres humanos; la parasitología es también la parte de la biología cuyo objeto de
estudio es el parasitismo producido por protozoarios, helmintos y artrópodos; cualquier
organismo desde un virus (parasitario por definición), hasta la planta o animal más
complejo pueden ser parásitos, no obstante el campo de la parasitología está circunscrito
al estudio de protozoarios, helmintos y artrópodos que afectan al hombre. Por su parte
parásito se define como: “aquel ser vivo que vive en la totalidad o parte de su existencia
en el interior o exterior de otro organismo (hospedero), generalmente más complejo y
potente que él, a expensas del cual se nutre y produce o no lesiones aparentes o
inaparentes.

ORIGEN DEL MODO DE VIDA PARASITARIO

1) Todos los actuales parásitos derivan (o han evolucionado a partir de) ancestros o
antepasados que han tenido vida libre o autónoma.
2) Este cambio (autónomo - parásito) no se ha producido merced a un hecho fortuito o
por azar, sino a través de una modificación genética (no de una mutación), de tal forma
que esta modificación es transmitida a sus descendientes.
3) La transformación sólo se produjo en quienes poseían ya las potencialidades-
capacidad preexistente para la vida parásita. Es decir los genes determinantes ya
existían, y lo que esencialmente ocurrió fue un cambio de frecuencia y de disposición de
dichos genes. (Antiguamente se pensaba que se trataba de mutaciones).
4) Jugó un rol fundamental para la subsistencia de los parásitos la capacidad innata de
los más fuertes, o sea, la selección natural de los más aptos. Los más aptos no fueron
necesariamente los más fuertes, sino los menos perjudiciales para el hospedador.
5) Salvo poquísimas excepciones, la transformación en parásitos estuvo acompañada de
la pérdida de la anterior forma de visa (libre o autónoma). Los pocos que mantuvieron
las dos modalidades se denominan parásitos facultativos. Las relaciones entre los seres
vivos no son estáticas.
Existe una dinámica en la cual, cada uno va adaptándose a otro u otros, buscando un
equilibrio. Por ello, naturalmente, el parasitismo evoluciona hacia el comensalismo

CICLO EVOLUTIVO
Es el conjunto de procesos, transformaciones o estadios que realiza un parásito para
llegar al hospedero, desarrollarse en él y producir formas infectantes que aseguren la
supervivencia de la propia especie.
El ciclo de vida más simple es aquel que permite a los parásitos dividirse en el interior
de su hospedero aumentar su número, y al mismo tiempo producir formas que salgan al
exterior para infectar otros nuevos hospederos. Este ciclo existe principalmente en los
protozoos.
En los helmintos se presentan otros tipos de ciclos que requieren la salida al exterior de
huevos por larvas, que en circunstancias propicias de temperatura y humedad llegan a
ser infectantes.
En ciclos más complicados existen hospederos intermediarios, en los cuales las formas
larvarias crecen o se multiplican antes de pasar a los hospederos definitivos.
Los ciclos biológicos comprenden dos tipos básicos:
Ciclo Directo: El parásito tiene un solo hospedero, a cuyo organismo llega sin
intervención de otro.
Ciclo Indirecto: El parásito necesita un hospedero definitivo y uno o más
intermediarios.
El dominio de cada uno de estos, le facilita al médico los diagnósticos de las
enfermedades infecciosas, sobre todo, le “permite tomar medidas curativas que
restauran la salud a sus pacientes, así como las medidas preventivas que protejan a la
comunidad de nuevos casos
FUENTES DE INFECCIÓN
La exposición a la infección o infestación puede tener lugar por una o varias de las
fuentes siguientes:
 Agua y suelo contaminados.
 Alimentos contaminados que contengan estadios inmaduros infectantes del
parásito.
 Insectos hematófagos.
 Animales domésticos o silvestres que alberguen el parásito.
 Otras personas, sus vestidos o el medio ambiente inmediato que los parásitos
han contaminado.
 Autoinfecciones repetidas.

VÍAS DE ENTRADA AL HOSPEDERO


Para ingresar al hospedero, los parásitos pueden elegir algunas de las siguientes vías:
1. Digestiva: la transmisión de las enfermedades parasitarias a menudo se debe a la
contaminación de los alimentos o el agua o al control inadecuado de las heces.
Esta generalización es aplicable a las enfermedades transmitidas por vía fecal -
oral o la penetración de larvas por la piel.En el caso de los parásitos internos la
vía de entrada es por la boca; en el caso de lo protozoos intestinales, el estadio
de quiste es la forma infectante; en los gusanos redondos comunes, el estadio de
huevo embrionario y en otros por la ingestión de alimentos que contengan
estadios larvarios infectantes.
2. Respiratoria: inhalación de huevos de E. vermiculares del aire hacia la faringe
posterior.
3. Cutánea y mucosa: penetración a partir del suelo y a través de la piel, por
ejemplo Strngyloides stercoralis y ancilostomideos.
4. Orificios de cavidades naturales: transmamaria (leche) con especies
Strogyloides y ancilostomideos.
5. Transplacentarias (congénitas): Toxoplasma gondii, Plasmodium spp.
6. Contacto sexual: Trichomonas vaginalis.
7. Vectorial: requieren artrópodos chupadores de sangre y los parásitos son
introducidos con la picadura, su picadura depende de medidas sanitarias
inadecuadas, por ejemplo filiarías y tripanosomas.
INMUNOLOGÍA PARASITARIA
Cuando un huésped es invadido por un parásito, la respuesta depende de su sistema
inmune, la que tiene por objeto eliminar al parásito y crear resistencias a nuevas
infecciones. La inmunoparasitología se debe a dos puntos:
 Por un lado la detección de la respuesta inmune del huésped por métodos
inmunológicos, específicos y sensibles que se ha aplicado al diagnóstico de las
enfermedades parasitarias como es el inmunodiagnóstico parasitario.
 Por otro lado se realizan grandes esfuerzos para encontrar vacunas eficaces y
duraderas contra las enfermedades parasitarias de mayor importancia para lograr
su control.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Dependen de 3 factores:
a) Fuente de infección.
b) Modo de transmisión.
c) Presencia del huésped susceptible.
El efecto combinado de estos factores establece la de un parásito en un momento y un
lugar determinado y su tendencia a la diseminación.
La infección parasitaria tiende a menudo a ser crónica con o sin síntomas, pudiendo el
infectado ser portador sin signos clínicos, volviéndose una fuente potencia de infección.
Los parásitos llegan a los huéspedes, por fuentes primarias, unos requieren contactos
directos; otros con ciclos vitales más complejos deben pasar por varias fases del
desarrollo, bien como formas de vida libre o en los huéspedes intermediarios, antes de
resultar infectantes.
Se transmite de forma directa o indirecta, alimento agua transmisores y rara vez de
madre a hijo. La infección aumenta cuando el ambiente favorece a la misma.
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS
Los parásitos se clasifican en:
 Protozoarios
 Nematodos
 Platelmintos
 Artrópodos
PARASITOS INTESTINALES
Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la
ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de
larvas por vía transcutánea desde el suelo.
Cada uno de ellos va a realizar un recorrido específico en el huésped y afectará a uno o
varios órganos.
Son múltiples los parásitos que se establecen en el tubo digestivo, básicamente los
podemos agrupar en protozoos (microscópicos) y helmintos (macroscópicos).
Los parásitos tienen varios estadios en su ciclo vital: si son protozoos pueden estar
como trofozoítos y a veces como quistes; y si son helmintos, como parásitos adultos,
huevos o larvas.
Los trofozoítos son muy frágiles, por lo que se tienen que buscar casi de inmediato
después de la emisión de la materia fecal y mediante métodos que no afecten su
integridad.
En cambio si se trata de quistes, huevos o larvas se pueden manejar mucho mejor, ya
que resisten cambios bruscos de temperatura, pH, osmolaridad, etc.
CLASIFICACIÓN
Clasificación de las principales parasitosis intestinales:
1.Protozoos
 Afectación exclusivamente digestiva: Giardiosis: Giardia Lamblia
 Afectación digestiva y potencialmente en tejidos: Amebiasis: Entamoeba
histolytica / dispar Criptosporidiasis: Cryptosporidium
2.Helmintos
A. Nematelmintos o nematodos o gusanos cilíndricos: Afectación
exclusivamente digestiva: – Oxiuriasis: Enterobius vermicularis – Tricocéfalos:
Trichuris trichiura Afectación digestiva y pulmonar: – Ascariosis: Áscaris lumbricoides
– Anquilostomiasis o uncinariasis: Ancylostoma duodenales Necátor americanus
Afectación cutánea, digestiva y pulmonar: – Estrongiloidosis: Strngyloides stercoralis
B. Platelmintos o cestodos o gusanos planos: Afectación exclusivamente
digestiva: – Himenolepiasis: Hymenolepis nana – Teniasis: Taenia saginata y Taenia
solium Posibilidad de afectación digestiva y potencialmente en tejidos: – Teniasis:
Taenia solium: Cisticercosis.
PARASITOS COMUNES
GIARDIA LAMBLIA
Giardia Lamblia es un protozoo flagelado que generalmente produce diarreas y mala
absorción, este parásito constituye una de las principales infecciones intestinales del
hombre y esta endémica aún en países desarrollados, puede llegar a producir brotes de
infección a través de la ingestión de aguas o alimentos contaminados y por transmisión
de persona a persona en guarderías infantiles.
Morfología y ciclo biológico
El ciclo de vida comprende 2 estados fundamentales, el trofozoítos y el quiste, el quiste
es la forma infecciosa de este protozoo, y es fuerte ante los cambios ambientales,
aunque puede ser destruido por la desecación y el calor, resistente a las concentraciones
de cloro.
Después de la ingestión viene la exquistación que comienza en el estomago y se
completa en el duodeno, como resultado del pH ácido del estomago y a las enzimas
pancreáticas, se producen dos trofozoítos, estos se replican en las criptas del duodeno y
en la porción superior del yeyuno, se reproducen asexual mente por fisión binaria, o
bipartición.
Los quistes han aparecido en las heces en 5 y 41 días posteriores a la infección, y entre
dos a tres semanas en viajeros que retornan de áreas endémicas.
Manifestaciones clínicas
La infección en el hombre tiene evolución clínica variable, ya que va desde la infección
asintomática hasta la diarrea severa, esto va relacionado con factores de hospedero
como del agente biológico.
El periodo de incubación es relativa mente corto va desde la ingestión de quistes y tarda
de 1 a dos semanas. Los síntomas y signos son de la enfermedad son difíciles de
distinguir ya que muchas veces no produce diarrea, sin en cambio son más comunes los
cólicos y dolores abdominales, generalmente es conocida por la pérdida de peso rápida,
mala absorción de grasas, nauseas, meteorismo y disminución del apetito.
Diagnóstico y Tratamiento
Aunque el examen microscópico de las heces es el más práctico y efectivo para
establecer la presencia de los quistes y los trofozoítos de Giardia, se pueden observar en
frotis húmedos, directos o con coloraciones permanentes, el uso de sustancias como
bario, antiácidos, laxantes oleosos, etc. dificultan la búsqueda de parásitos. Hay varios
medicamentos ampliamente utilizados en el tratamiento de la giardiosis: nitazopxamida,
furazolidona, metronidazol y Trinidazol, cuyos esquemas de dosificación se anotan en
la tabla terapéutica.
ENTAMOEBA HISTOLYCA
Entamoeba Histolyca fue descubierta en el año de 1975, por Bosch en Rusia. La
encontró en la materia fecal de un enfermo de disentería.
Entamoeba Histolyca, se encuentra prácticamente en todos los países del mundo, pero
sin duda la mayor incidencia se da en los países cálido o templado y húmedo, así como
en condiciones económicas deficientes, en donde la sanidad ambiental y la alimentación
son inadecuadas.
Morfología y Biología del parásito
Entamoeba h. se presenta en la naturaleza en tres estadios morfológicos principales: el
trofozoítos (forma móvil o vegetativa),el pre quiste y el quiste, estos dos últimos
inmóviles.
TROFOZOITO: Cuando se observa esta forma del parásito en preparaciones hechas
con materias fecales recientemente emitidas, sin teñir se verá que es una célula de
dimensiones variables cuyas medidas fluctúan entre 10 y 60 micras de diámetro, con
forma irregular y movimiento característico, mediante la emisión de pseudópodos
rápidos y explosivos, digitiformes , largos y anchos.
QUISTE: El quiste o elemento infectante es redondo u oval y de 10-25micras de
tamaño, es resistente al jugo gástrico, factores ambientales externos y cifras habituales
de cloro de agua. Se forma por evolución del trofozoítos y tiene de uno a cuatro núcleos,
según la fase de maduración, además tienen vacuolas de glucógeno.
Ciclo biológico
La fuente de infección y diseminación de E. histolytica , por lo que uno de los aspectos
más importantes en la amibiasis es el mecanismo de transmisión, ya que el parásito pasa
de persona a persona propiciado por el fecalismo al ras del suelo y la coprofagia
humana.
Se cuentan como reservorios a monos y perros, pero su importancia como fuente de
infección es mínima comparada con el hombre mismo.

Cuadro clínico
El cuadro clínico producido por Entamoeba h. es la llamada amibiasis, esta se divide por
sus manifestaciones asintomática y sintomática, por su localización intestinal y extra
intestinal, por su evolución en aguda y crónica.
Tratamiento
El tratamiento que se da generalmente en infantes, es el siguiente primero se trata a los
enfermos agudos de amibiasis intestinal, enfermedad diarreica y disentérica, y se da de
Metronidazol, Trinidazol, Emetina clorhidrato, Divohidroxilona, Fenantroquilinona o
Paromomicina, claro una vez que se ha localizado el quiste de E. histolytica.
ENTAMEBAX NANA
Este protozoo y Entamoeba coli constituyen las amibas que más frecuentemente se
observan en las heces, localizándose también en el intestino grueso. El trofozoítos mide
de 6 a 12 micras de diámetro, su citoplasma es finamente granulad.
Los seudópodos los emite rápidamente, de manera semejante a como ocurre con
Entamoeba histolytica, pero a diferencia de esta sus movimientos no son direccionales.
“En preparaciones teñidas se aprecia el núcleo con un curiosona muy sobresaliente.
Carece de cromatina periférica o esta es muy escasa. Los quistes son de forma ovoide,
miden de 5 a 10 micras de diámetro, tienen de 1 a 4 núcleos que se caracterizan por su
gran curiosona, casi siempre localizado excéntricamente, de aspecto denso y sin
cromatina periférica.
BLASTOCISTOSIS
Blastocystis hominis habita el intestino grueso del hombre principalmente ciego y recto
sigmoides.
Morfología
Blastocystis hominis tiene forma esférica y mide de 4 a 20 micras de diámetro, presenta
una gran vacuola o cuerpo central lleno de líquido y rodeado por citoplasma en el que se
observan los núcleos, mitocondrias brillantes esféricas o alargadas que rodean a los
núcleos; en preparaciones con lugol el cuerpo central no se tiñe, pero la zona periférica
del citoplasma se tiñe de color ligeramente amarillento donde se observan claramente
uno o más núcleos, en preparaciones permanentes los núcleos si tiñen intensamente y el
cuerpo central se observa débil o fuertemente teñido.
Ciclo biológico
Presenta cuatro formas de reproducción asexual: bipartición, plasmotomia, esquizogonia
y por endodiogenia. La reproducción más frecuentemente observada en el huésped es
por bipartición, la forma de amiba puede reproducirse por plasmotomia que consiste en
extensiones circulares de la célula madre con uno o más núcleos pero también fuera del
campo central.
La esquizogonia ocurre en el cuerpo central formando gran cantidad de progenie
(esquizonte) hasta que la célula se rompe liberando a los organismos. La endodiogenia
es menos frecuente produciéndolos grandes organismos dentro de la célula madre.
Diagnostico
Blastocystis hominis puede ser observado cuando se tiene experiencia en su
identificación, en muestras de materia fecal frescas, aunque el método de elección son el
frotis y la tincion permanentes. Se puede usar el método de concentración fijando
previamente la muestra para las preparaciones permanentes, evitando de esta manera
falsos negativos en caso de que esté presente este parasito. La tincion más adecuada es
la tricromicra.
Tratamiento
Los mismos medicamentos que se utilizan para la amibiasis intestinal y a la misma
dosis, son empleados en la blastocistosis; sin embargo, se han hecho estudios in vitro
para determinar la susceptibilidad de este organismo a diferentes drogas, siendo en
orden de efectividad las siguientes: Metronidazol, furazolidonaa, trimetoprim-
sulfametoxazol, 5-cloro-8-hidroxi-7-iodoquinolina y pentamidina. Aparentemente el
Metronidazol es el más facil de administrar ya que en el mayor número de reportes se
menciona a esta droga.
CRYPTOSPORDIOSIS
Se le considera como parasito oportunista o entero patógeno de distribución mundial.
Cryptosporidium es un protozoo que parasita el aparato digestivo de animales y
hombres. Algunos animales sirven como reservorio, tales como guajolotes, pollos,
perros, ganado vacuno, ovino, gatos, etc.
La criptosporosis enfermedad se encuentra más frecuente en individuos
inmunocomprometidos o con enfermedades como SIDA.
Morfología
Se acepta validez de 4 especies de Cryptosporidium, a saber: C, muris, en mamíferos, y
C. nasorum, en peces. Se presenta el estadio de quiste en materias fecales, d forma
esférica u ovoide de 4 a 6 micras de diámetro.
Cuando se observa a microscopio se le ve una doble pared y en su interior 4 protozoitos
en forma de pequeños gusanos, aun cuando también se pueden formar quistes sin
esporozoitos formados. La forma infectante para el hombre es el ooquiste que se utiliza
como principales vías de infección a:
1) Contacto directo con animales
2) de persona a persona
3) Contaminación de fómites, principalmente agua y alimentos.
Cuadro clínico
Los signos y síntomas que aparecen en un huésped con Criptosporidiasis son los de un
cuadro gastroenteritis.
Se presentan evacuaciones diarreicas acuosas abundantes, que varían, de 5 a 25 diarias
con gran pérdida de agua, sin pérdida de sangre.
ENTEROBIASIS
La enterobiasis es producida por Enterobius vermicularis, o sea por oxiuros, por lo que
a esta enfermedad también se le llama Oxiuriasis.
Morfología
Son parásitos pequeños, como de un centímetro de longitud, delgados como alfileres y
puntiagudos en sus extremos; a veces son expulsados por los pacientes y se pueden
confundir con las fibras de la cascara de plátano u otros alimentos.
En el E. vermicularis los huevos que tienen una cutícula muy delgada, incluyen casi
siempre al ser expulsados una larva infectante, de modo que son infectantes desde el
momento de la expulsión por lo que esta infección no es transmitida por el suelo, sino
que es contagiosa; el contacto con la persona permite la transmisión.
Las hembras tienen un ciclo de migración cilcadiano; todas las noches bajan a los
márgenes del ano y allí depositan sus huevos, lo que tiene consecuencias clínicas por
que los pacientes sufren purito anal nocturno y epidemiológicas porque al rascarse se
llevan los huevos en las uñas y los diseminan en cualquier objeto con el que tienen
contacto.
Cuadro clínico
La infección puede ser asintomática. Las manifestaciones más frecuentes son: prurito
anal (signo sobresaliente de la enterobiasis), tenesmo, expulsión de parásitos, prurito
nasal, insomnio, irritabilidad e intranquilidad, grietas anales e impetiginizacion de ellas,
lo cual causa mucha molestia al paciente; puede originar disentería, vulvitis o salpingitis
por migración hasta estos órganos. También puede causar dolor abdominal o cuadros
dolorosos en fosa iliaca derecha, apendicitis, puede originar la producción de
granulomas y nódulos fibrosos en el intestino o el peritoneo.
Diagnostico
Desde el punto de vista del diagnóstico también resulta muy importante la costumbre de
las hembras de los Enterobius de depositar los huevos en el ano porque la primera
porción del bolo fecal los arrastra, de modo que se el paciente lleva al laboratorio una
muestra tomada al azar, es casi seguro que no se encontrara nada por examen
coproparasitoscópicos.
Es preciso emplear métodos que tomen el producto de las márgenes del ano como el de
la cinta adhesiva de celofán (método de Graham), la toma se debe hacer temprano por la
mañana, antes de que el paciente haya evacuado o se haya bañado.
Tratamiento
En el tratamiento pude usarse mebendazol, pirantel, pirvinio o piperazina. Cuando hay
varias personas infectadas en el domicilio debe administrarse el medicamento en forma
simultánea. El tratamiento debe repetirse de 7 a 15 días después del primero, con el
objeto de eliminar reinfecciones. Es obvio que deben recomendarse medidas de higiene
personal entre las cuales destacan el baño diario, el cambio frecuente de ropa personal y
de cama, el corte de las uñas, el aseo subungueal, el lavado frecuente de las manos y el
aseo de las habitaciones.

TRICOCEFALOSIS
La tricocéfalos es la infección por Trichuris trichiura, este parasito vive comúnmente en
el ciego y sigmoides del hombre, aun cuando también se le encuentra en otras partes del
intestino grueso; permanece adherido a la mucosa en masas de moco y a veces fijándose
mediante su extremidad anterior delgada, que se introduce en la mucosa. Tiene como
cuatro centímetros de largo y una parte gruesa y una delgada, la parte anterior. El
cuerpo del macho es enrollado, como en general sucede con los nematodos.
Ciclo biológico
Los huevos son eliminados con las materias fecales del hombre, que es el único
reservorio, y tardan de dos a tres semanas en embrionar en el medio ambiente. Este
parasito es mucho más frecuente en regiones tropicales. La infección se adquiere por la
ingestión de huevos embrionados, recogidos del suelo o lugares contaminados. Del
huevo sale una larva que eclosiona dentro del tubo digestivo del huésped y se desarrolla
hasta adulto.
Cuadro clínico
Las manifestaciones clínicas tienen estrecha relación con el número de parásitos.
Cuando es pequeño su número, no son capaces de producir ninguna molestia
(eventualidad usual en climas templados).
En pacientes con más de 5 000 huevos por gramos de heces pueden originar dolor
abdominal, evacuaciones con sangre, diarrea, disentería, melena, tenesmo, prolapso
rectal, anemia hipocromía, palidez y cefalea.
Si el cuadro es muy grave puede originar perdidas de peso, esto puede ocasionar la
muerte y se ve principalmente en niños que habitan en regiones tropicales.
Diagnostico
La gravedad de la sintomatología esta en relación con el numero de parásitos que está
en relación directa con el numero de huevos en las materias fecales, el recuento de
huevos es por examen coproparasitoscópicos.
Se calcula que 150 huevos por gramos de heces corresponden a un parasito adulto.

Tratamiento
Si el número de huevos encontrados es menor de 1000 por gramo de heces y no hay
manifestaciones clínicas atribuibles a este parásito, en general no se requiere
tratamiento.
Los tricocéfalos son rebeldes a los tratamientos específicos; puedes requerirse hasta 8
tratamientos sucesivos para lograr la desparasitación completa. En los casos que
requieren hospitalización, se obtiene magnífico resultado con la aplicación de enemas
de hexil- resorcinol o ditiazanina; entre los medicamentos disponibles en el mercado,
encontramos el toscano o el mebendazol, también se utiliza el pirantel, el tiabendazol, el
tratamiento con enemas, o el metrifonato.
ESTRONGILOIDOSIS
Es la infección por Strngyloides stercoralis.
Morfología
Los adultos se alojan principalmente en el seno de la mucosa y la submucosa duodenal;
los huevos allí depositados embrionan y dan salida a las larvas que retornan a la luz
intestinal y son expulsadas con las heces. Las larvas son rabditoides y así suelen ser
eliminadas con las heces, pero a nivel del colon pueden mudar a filariformes y penetrar
nuevamente por la mucosa al torrente sanguíneo, pasar por el hígado y el pulmón, y
originar nuevos adultos en el intestino.
Cuando las larvas expulsadas son filariformes, pueden de inmediato infectar a otras
personas. En este caso la transmisión es por contaminación fecal.
Al expulsar las larvas rabditoides pueden madurar hasta filariformes en el suelo y
posteriormente penetrar por la piel, así se establece la infección por el suelo. Las larvas
filariformes pueden producir adultos de vida libre, que se producen también en el suelo
y su vez originan nuevas larvas infectantes.
Cuadro clínico
En su paso por la piel origina una dermatitis. En los pulmones puede producir
infiltrados pulmonares acompañados de leucocitosis y eosinofilia elevada. En el
intestino, en ocasiones esta parasitosis es bien tolerada; puede encontrarse
sintomatología en pacientes que eliminan solamente una larva por gramo de heces. En la
pared intestinal causan edema, atrofia de la mucosa, pequeñas hemorragias, ulceras,
lesiones granulomatosas, pequeños pólipos y microabscesos, lo que origina una
duodenitis que se manifiesta por dolor abdominal y transito duodenal acelerado,
demostrable por los rayos X. con frecuencia hay diarrea, se puede encontrar sangre
oculta en las heces, en casos graves se presenta esteatorrea, disfagia, pérdida de peso y
ataque al estado general. Llegando incluso a desarrollarse cuadros de íleo paralítico,
ictericia y choque. La eosinofilia es el dato más constante de esta parasitosis;
prácticamente no hay paciente que no la tenga.
Diagnostico
Los métodos más usuales en el laboratorio con las larvas que son frágiles y escasas en la
materia fecal; se han obtenido buenos resultados con los métodos de Ferreira o de
Baermann. La búsqueda de larvas en material obtenido por sondeo duodenal o mediante
la capsula de Beal, en ocasiones es el medio que da la clave del diagnóstico.
Tratamiento
La estrongiloidosis habitualmente cede ante un tratamiento con tiabendazol. También
puede emplearse, la ditiazanina.
ÁSCARIS LUMBRICOIDE
Áscaris lumbricoides es el parasito más común de los helmintos. Se distribuye en zonas
tropicales y templadas del mundo, sobre todo en medio rural, donde son deficientes las
condiciones socioeconómicas e higiénicas.
La Ascariosis se presenta en todas las edades, pero es más frecuente en niños.
Es un gusano polimiario, alargado y cilindroide. El macho es más pequeño que la
hembra, mide de 15 a 30 cm de longitud por 2 a 4 mm de diámetro. Las hembras miden
de 20 a 40 cm de longitud por 4 a 5 mm de diámetro. Se pueden observar dos tipos de
huevos, los fecundados y los no fecundados. Los fecundados son ovalados, de capsula
gruesa y transparente. Los huevos miden de 40 a 80 micras de largo por 25 a 50 micras
de ancho.
Ciclo biológico
La hembra fecundada cuyo habitad es el intestino delgado, deposita huevos que se
eliminan junto con la materia fecal. No son infectivos de inmediato ya que para serlo
forman un embrión en el suelo en condiciones favorables de humedad y una
temperatura media de 23°C. Después que el hombre ingiere los huevos infectivos, junto
con los alimentos o mediante otros mecanismos, los huevos alcanzan la segunda porción
del duodeno. Dicha larva mide de 200 a 300 micras.
Mecanismos patógenos y manifestaciones clínicas
Áscaris lumbricoides produce alteraciones anatomopatologicas tanto en su fase de
migración (larvas) como en la fase de estado (adulto). Fase o periodo larvario: hay
manifestaciones alérgicas, infiltración pulmonar, ataques asmáticos y edema de labios.
Fase o periodo de estadio: se manifiesta por síndrome diarreico, anorexia, palidez,
pérdida de peso y malestar general. Se desplazan de forma errática por lo que pueden
ser regurgitados y salir por la boca, escapar por narinas, invadir las vías biliares,
vesículas, hígado, riñón, apéndice, conducto lagrimal, conducto auditivo externo,
cicatriz umbilical y vejiga.
Diagnostico
Se establece cuando se observan los parásitos o sus productos. En ocasiones es posible
observar larvas en esputo o aspirado bronquial. Los huevos se detectan mediante CPS
directo o concentración. Mediante rayos X se detectan las sombras de los gusanos en los
intestinos.
Tratamiento
Existen varios medicamentos eficaces contra esta parasitosis. Los más adecuados son
piperazina, pirantel, mebendazol, albendazol y nitazoaxanida.
TENIASIS
Taenia solium es un parasito hermafrodita y tiene dos tipos de huéspedes: uno definitivo
(el hombre) y otro intermediario (el cerdo). En el hombre causa teniasis cuando la fase
adulta de Taenia solium y Taenia saginata se establece en el intestino. El adulto T.
solium es un cestodo que mide en promedio 2 a m de longitud. Cada proglotido es una
unidad reproductiva independiente que contiene órganos reproductores femeninos y
masculinos Los huevos son esféricos y miden 47 a 77 micras de diámetro.
Ciclo biológico
El adulto (solitaria) se encuentra en el intestino de hombre, en donde los proglotidos
grávidos o los huevos liberados de ellos se eliminan con la materia fecal. Cuando el
cerdo ingiere heces humanas, alimentos o aguas contaminadas con huevos, las
oncosferas se liberan y activan por su paso por el estómago e intestino por la acción del
ácido clorhídrico, enzimas digestivas y bilis. Las oncosferas liberadas penetran en el
intestino delgado y perforan los vasos sanguíneos pequeños para ingresar al torrente
circulatorio, en el cual migran hasta los órganos blanco (musculo estriado, corazón,
cerebro, ojo y tejido subcutáneo) donde se establecen y desarrollan hasta alcanzar,
después de unas 8 semanas, la fase de meta cestodo
Manifestaciones clínicas
La presencia de adultos en el intestino produce un ligero dolor abdominal con diarrea o
estreñimiento, sensación de hambre y purito anal. Se ha notificado también un aumento
del apetito con pérdida de peso, debilidad y eosinofilia. “La NC (neutro cisticercosis) es
la enfermedad más grave producida por T. solium” 14. El periodo de incubación es
largo (de cuatro a cinco años) y los síntomas varían en función del sitio donde se
establezcan la meta cestodos, el estado y numero de parásitos y la reacción inmunitaria.
Diagnostico
Se realizan exámenes de coproparasitoscópicos de concentración en busca de huevos de
taenia en las heces. Aunque no especifica esta técnica ya que no hay diferencias
morfológicas de T. solium y T. saginata.
En las muestras de materia fecal también se pueden buscar coproantigenos por ELISA;
esta técnica es para T. solium tiene una sensibilidad de 98% y una especificidad de
99.2%. Tratamiento: Para el tratamiento de la teniasis se administra pracicuantel y
albendazol.
ESTADO ACTUAL DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES EN TRUJILLO

El estudio de las enfermedades transmitidas por alimentos y su vigilancia en general,


son esenciales para caracterizar la dinámica epidemiológica y dirigir los planes de
control, estrategias y políticas de prevención. .

El análisis de algunos alimentos consumidos habitualmente por los pobladores de los


distritos estudiados nos permitieron aislar parásitos como G. lamblia, Cyclospora spp.,
Endolimax nana, Iodamoeba bütschlii, B. hominis, Fasciola hepatica y Ascaris
lumbricoides, observaciones similares se han encontrado particularmente en lechugas
expendidas en mercados de Lima.

El uso indiscriminado de aguas residuales crudas en el riego de cultivos de consumo


humano está relacionado con las altas tasas de morbilidad y mortalidad por
gastroenteritis y disentería.

En la zona costera del Perú se estima que existe un total de 4000 ha de terrenos
agrícolas sometidos a riego con aguas residuales crudas, cantidad que puede llegar a
11200 ha si se utilizara el total de las aguas residuales descargadas por las ciudades
ubicadas en la costa peruana. De forma similar a otras áreas deprimidas, en los distritos
estudiados las aguas superficiales están expuestas a un gran número de factores que
posibilitan la contaminación con enteroparásitos.

En el desarrollo de nuestro estudio pudimos comprobar que en el distrito de La


Esperanza sólo el 48,8% de la población contaba con agua potable, el 68,2% en El
porvenir y el 69% en Buenos Aires, el resto se abastecía de agua de fuentes públicas o
camiones cisterna. De igual forma en los tres distritos estudiados más de la mitad de la
población carecía de servicio higiénico conectado a la red pública o desagües haciendo
uso el resto de pozos ciegos o letrinas.

En nuestro estudio, el análisis de agua de pozos y acequias de riego destinada al


consumo y al riego de cultivos nos permitió identificar los siguientes protozoos
parásitos: Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Cyclospora
cayetanensis, Cryptosporidium spp. y Balandidium coli.

Estos resultados nos permiten recomendar la vigilancia periódica a todo puesto de venta
de alimentos, el cual debe estar a cargo de las entidades competentes.

Así mismo, se deben establecer mecanismos básicos de control y prevención respecto al


procesamiento de alimentos en los hogares, en especial de productos de consumo crudo
y de fuentes de agua expuestas a una eventual contaminación.

ANTECEDENTES
La investigación global acerca del parasitismo intestinal en el Perú efectuada entre 1981
y 1983, coordinada por el Instituto Nacional de Salud (INS), permitió conocer que en
poblaciones de la costa predominan las infecciones por Enterobius vermicularis e
Hymenolepis nana , en tanto que en la sierra y selva prevalecen los parasitismos por
Ascaris lumbricoides y por Tríchocephalus trichiura Investigaciones fraccionadas
efectuadas antes y después de 1983 concuerdan con lo dado a conocer por el INS.

En efecto, se han comunicado los resultados de trabajos acerca del parasitismo intestinal
en escolares de Trujillo, La Esperanza, Mampuesto, El Bosque, Wichanzao, Huanchaco,
Salaverry, Moche y otras zonas costeras del departamento de La Libertad.

En ellos se indica que el parasitismo por helmintos en general, se presenta con


frecuencias que varían entre 20 y 30%; que las infecciones por E. vermicularis y H.
nana aparecen, siempre, como las más frecuentes (más del 18%); y que, aquellas
ocasionadas por A. lumbricoides, T. trichiura, D. pacificum, u otro helminto, en ningún
caso alcanzaron el 8% 4,5,6,7,8,9,10 .

Llama la atención, sin embargo, el poco interés mostrado por indagar aspectos del
parasitismo intestinal en poblaciones del valle Chicama, sobre todo si se tiene en cuenta
que muchas de ellas carecen de infraestructura sanitaria básica y que, por ser zona
agrícola, las condiciones se presentan óptimas para el desarrollo y propagación de
parásitos intestinales.

En dicho valle, sólo se tiene referencia del trabajo realizado en escolares del distrito de
Chocope, donde se encontró que el 45.9% de ellos presentó uno o más de los siguientes
helmintos: E. vermicularis, H. nana, A. lumbricoides y T. trichiura11 . La falta de
antecedentes indujo a realizar una investigación que estuvo dirigida a determinar la
frecuencia del parasitismo por helmintos intestinales en escolares de seis a diez años de
la ciudad de Paijan, La Libertad-Perú, entre julio de 1993 y enero de 1994; asimismo, a
relacionar dichas frecuencias con la edad, sexo, tipo de agua de consumo y lugar de
defecación.
Enunciado del Problema
¿De qué manera la eficacia de charlas sobre parásitos influye en la prevención de
enfermedades en alumnos de primaria entre 7 y 12 años de edad del colegio de
Buenos Aires, Trujillo, 2015?
JUSTIFICACIÓN
Actualmente, es innegable el hecho de que todo el entorno que nos rodea está
sumamente contaminado no solo por elementos formes, orgánicos e inorgánicos, sino
también por microorganismos en especial parásitos que abundan en el medio ambiente y
en el ser humano. Todos los parásitos que afectan al humano lo llaman “Parasitología en
el Humano”, que se encuentran al asecho constante de nuevas víctimas. Es un deber no
solo como estudiantes de medicina humana de la UPAO, sino también como parte de la
sociedad Trujillana, realizar aportes en el estudio de las diversos parásitos frecuentes
que aquejan al humano y que causan enfermedades, para lo cual comenzaremos con
encuesta educativa y la identificación y estudio de parásitos que se encuentren en el ser
humano del colegio de Buenos Aires en los alumnos de primaria. Es por ello que se
decidió realizar el proyecto de investigación titulado: “Parasitología en los niños del
colegio de Buenos Aires.

Este proyecto ha sido realizado con la intensión de ser útil para el entendimiento de los
alumnos de primaria, sobre todo que tengan conocimientos sobre parásitos que traen
consigo muchas enfermedades.

Por lo tanto este proyecto tiene como transcendencia el conocimiento de las causas y
consecuencias originada por el parásito y así poder dar a conocer las enfermedades que
puede ocasionar esté en su momento por motivos de la inexistencia de comunicación
en padres e hijos y también la falta de comunicación entre docentes a alumnos, La
investigación desde todo ángulo va dirigido a los alumnos de educación primaria,
Nuestros propósitos está en hacer charlas a los alumnos de primaria para la prevención
de enfermedades.

HIPOTESIS
Es importante señalar que las costumbres de los pueblos hacen que aumenten o
disminuyan algunas parasitosis, como por ejemplo la costumbre de no ingerir carne de
cerdo parasitada por larvas de T. Solium que practican algunos pueblos del mundo
como el israelita, hace que disminuyan o desaparezcan la teniasis, por el contrario la
matanza clandestina de cerdos y la ingestión de carne con "zahuate", "granillo" o
"tomatillo" (carne de cerdo cisticercosa) que con estos nombres la piden algunas
personas del pueblo de México, por ser más barata y según dicen más sabrosa,
incrementa las posibilidades de teniosis, y si además, se practica el fecalismo
al aire libre, aumentan las posibilidades de adquirir cisticercosis

Es notorio que la simple práctica del lavado de manos antes de comer, así como lavado
de frutas y verduras disminuyen considerablemente las parasitosis intestinales.

OBJETIVOS
Del área cognoscitiva:

 Valorar la magnitud de los problemas parasitarios a nivel de los niños


encuestados en la institución de Buenos Aires- Trujillo reconociendo las
estrategias epidemiológicas apropiadas para el control y prevención.
 Conocer las principales presentaciones clínicas de las parasitosis en la
institución. .
 Conocer las principales técnicas utilizadas para el diagnóstico parasitario, los
requisitos y características de una adecuada toma de muestra y los sistemas de
derivación a los laboratorios de diagnóstico en parasitología.
 Conocer el tratamiento etiológico y sintomático de las parasitosis.

Del área psicomotora:

 Manipular con destreza y cuidado el material de laboratorio y los agentes


infecciosos cumpliendo las normas de bioseguridad establecidas.

Del área afectiva:

 Adquirir y o fortalecer el hábito de estudio permanente con orden, eficacia,


interés y creatividad.
 Estimular la propia búsqueda de información adicional a los temas que se
desarrollen y a sus problemas de aprendizaje.
 Adquirir y o fortalecer conducta deferente y cuidadosa en aulas y laboratorios
con compañeros docentes, personal auxiliar y con el material de trabajo.
 Desarrollar valores éticos colaborando en el proceso de enseñanza aprendizaje
de sus compañeros.

MATERIAL, MÉTODOS Y ANALISIS


Se realizarán charlas informativas a los padres de familia, sobre los diferentes
enteroparásitos, su modo de transmisión, vía de infección, ciclo biológico, y hábitos
correctos de higiene.
Asimismo, se recolectarán las muestras de al menos 30 niños para su posterior análisis.
La recolección de muestras y su procedimiento serán los siguientes:

a. Heces. Una porción de la muestra fecal obtenida por evacuación


espontánea será analizada mediante el método de examen directo con
solución salina 0,85% y lugol, y el método de concentración de Willis.

Otra porción de la muestra será preservada en formol al 10% en envase


adecuado, rotulada y trasladada al laboratorio y posteriormente se analizó
mediante la técnica de formol-éter.
Para su ejecución, el agua destilada fue sustituida por solución salina
fisiológica 0,85% para evitar la destrucción de los trofozoitos de
Blastocystis hominis.

Por razones éticas y sociales, le fueron realizados los exámenes a todo


niño que aun no siendo seleccionado, sus padres o representantes así lo
solicitaron. Sin embargo, ellos no fueron incluidos en el estudio.

b. Material del lecho subungueal. La técnica empleada para la colecta del


contenido subungueal fue una adaptación de las empleadas por Goulart y col. y
Campos.
Para ello se raspará cuidadosamente con un palillo de madera el material localizado
debajo de las uñas de las manos de cada escolar, posteriormente se cortarán las uñas y
ambos materiales se colocarán en frascos viales con tapa de rosca conteniendo 10 ml de
formol al 10%, los cuales estarán previamente identificados.
Después de cortar las uñas y antes de ser usados en otro niño, los materiales (corta uñas
y tijeras) serán lavados con ayuda de un cepillo de cerdas de nylon en alcohol
isopropílico al 95%, después pasadas por agua destilada y finalmente secadas con una
gasa limpia.
Antes de hacer el análisis del material colectado se agitará vigorosamente el contenido
de los frascos con ayuda de una varilla de vidrio, para garantizar la disgregación de todo
el material.
Se pasará ese líquido por gasa doblada en cuatro y luego será colocado en un tubo de
centrifuga de 15 ml.
Se adicionará 1 ml de éter y se procederá como en el método de formol-éter, es decir, se
agitará vigorosamente por 30 segundos, centrifugación a 2.500 r.p.m. por 2 minutos.
Después se realizará la decantación de las tres capas superiores formadas en el tubo.
El sedimento (última capa inferior) será examinado al microscopio empleando lugol,
para obtener mejores resultados se examinarán todo el sedimento. Todas las
preparaciones serán examinadas al microscopio, por dos observadores diferentes,
primero con objetivo de 10X y luego con 40X.

ANÁLISIS.
Para el análisis de los resultados se construirá una base de datos y posteriormente
analizada con el auxilio del programa SPSS versión 8,0 para Windows. Se utilizarán
frecuencias relativas (%) y los resultados se presentan en tablas. Se usó la prueba Ji al
cuadrado (c2 ) con un margen de seguridad de 95% para demostrar la independencia
entre las variables: parasitosis, sexo y edad; así como para verificar la relación parásitos
en heces versus parásitos en el lecho subungueal.

CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA
INVESTIGACIÓN
Consideraciones éticas esenciales
Como en cualquier trabajo profesional, se espera que el investigador siga los
lineamientos éticos básicos de objetividad, honestidad, respeto de los derechos de
terceros, relaciones de igualdad, así como un análisis crítico para evitar cualquier riesgo
y consecuencias perjudiciales.
La toma de decisiones en cada etapa del proceso de investigación debe estar
encaminada a asegurar tanto la calidad de la investigación, como la seguridad y
bienestar de las personas/grupos involucrados en la investigación y debe cumplir con los
reglamentos, normativas y aspectos legales pertinentes.
Asimismo, el Reglamento General de Alumnos y el Reglamento Interno de Titulación
vigentes son los documentos que regirán toda acción relacionada con la obtención de
grado.

Plagio
El plagio está prohibido por ser una violación a los derechos de autor y a la propiedad
intelectual de terceros.
Es considerado plagio cuando se incluye un texto tomado de otra fuente sin citar al
autor. Todo el documento de una tesis debe ser redactado por el estudiante, y aquellos
fragmentos o ideas que sean tomadas de otros autores, deben marcarse con una cita en el
texto y su referencia completa al final del documento con el estilo APA con la finalidad
de dar crédito al autor original, respetar los derechos de autor y guiar al lector a la
fuente original en caso de que desee ahondar en dicho tema.

Consentimiento informado
En algunos estudios en los cuales se requiere la participación de otras personas u
organizaciones, es necesario contar con los documentos de consentimiento informado
en los cuales los participantes declaren su conocimiento del proyecto (los objetivos de
este, el uso que se hará de los datos que proporcione, la forma en la que se difundirán
los resultados y las características necesarias para que el participante tome una decisión
informada al acceder o no a participar en el estudio) y declaren por escrito de manera
explícita su consentimiento de participar. En el caso de menores de edad, es necesario
obtener el consentimiento informado de los menores y de sus padres o tutores.
Por otro lado, si se involucra a instituciones (escuelas, empresas, asociaciones,
organismos gubernamentales, etcétera), se requiere también de la aprobación de un
representante legal. Para obtener el consentimiento informado en una encuesta se puede
incluir en el texto de introducción del cuestionario, describiendo las características
generales del estudio y agregando un mensaje que de manera explícita exprese su
autorización, como el del siguiente ejemplo: “El responder a este cuestionario implica
su aprobación para participar en el presente estudio”.
Otras consideraciones
Además, para algunos estudios será necesario contar con la autorización de comités de
Ética, Bioética o Investigación (por ejemplo en Medicina). Consulta con tu coordinador
de licenciatura o maestría

BIBLIOGRAFIA
1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342008000100018&script=sci_arttext
2. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
77122008000100003
3. http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria20/feria014_01_id
entificacion_de_parasitos_intestinales.pdf
4. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3134/2/tesis%202.pdf
5. http://www.fm.unt.edu.ar/Servicios/publicaciones/archivosparasitologia/P
arasitologia1.PDF

También podría gustarte