Plan de Contingencia Santa L

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

INSTITUCION EDUCATIVA N° 32497

SANTA LUCIA

LUGAR : SANTA LUCIA

DISTRITO : JOSÉ CRESPO Y CASTILLO

PROVINCIA : LEONCIO PRADO

REGIÓN : HUANUCO

UGEL : LEONCIO PRADO

DIRECTOR : DORIS I. VELERIANO ALMIRANTE

2013
PLAN DE CONTINGENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 32497

SANTA LUCÍA – JOSÉ CRESPO CASTILLO

1. DATOS GENERALES

La Institución Educativa Nº 32731, se localiza en:

Lugar : Santa Lucia

Distrito : José Crespo y Castillo

Provincia : Leoncio Prado

Departamento : Huánuco

Región : Huánuco

UGEL : Leoncio Prado

Región de Educación : Huánuco

Nivel Educativo : Primaria - Secundaria

Turno : Mañana

Modalidad : Menores

Secciones : 10

N° de alumnos : 160

Sexo : Mixto

Docentes : 12

Responsables :

 Prof. Manuel P. Pardo Pajuelo


 Prof. Jonel H. Coz Peña
Director : Doris I. Valeriano Almirante
2. INTRODUCCIÓN

El Plan de Contingencia es un conjunto de acciones para contrarrestar los riesgos

que se presenten, y organizar a los actores reconociendo sus responsabilidades ante

un determinado evento previsible, potencialmente adverso. Es un documento

(normativo) que describe en forma clara y concisa medidas de preparación y su

estrategia de implementación (responsabilidades, etc.) para casos de eventos

adversos inminentes. Su objetivo principal es mejorar la capacidad de respuesta frente

a probables efectos de los eventos adversos. El Plan de Contingencia determina la

manera de emplear los recursos disponibles para enfrentar un escenario de riesgo y

se anticipa a los posibles obstáculos que pueden surgir para ponerlo en marcha tal y

como ha sido previsto. Por eso, por ejemplo, se recomienda que el Comité Ambiental

y/o la Comisión de Gestión del Riesgo posea, además del coordinador o coordinadora

titular, por lo menos un suplente igualmente capacitado en caso él esté ausente o

resulte herido. ¿Cuáles de estos obstáculos pueden estar presentes en nuestra

comunidad educativa? ¿Y qué podemos hacer para superarlos antes de que sea

demasiado tarde?

El Plan de Gestión del Riesgo (PGR) de la institución educativa es un programa de

actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y

metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles

desastres que se presenten en el entorno escolar.

Las emergencias pueden ser según su origen:

 Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos,

inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre otros.

 Tecnológica: son aquellas producidas por las actividades de las personas,

pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas.


3. BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú.


 Decreto Ley N° 15338 del 28 de Marzo de 1972, que crea el Sistema de
Defensa Civil y sus modificatorias aprobadas por Decreto Legislativo N°
1735, Ley N° 25414 y Decreto Legislativo N° 905.
 Ley N° 27867 del 18-11- -2002, Ley Orgánica de los gobiernos Regionales,
Art. 61.
 Ley N° 27972 del 27-05-20O3, Ley Orgánica de los Gobiernos Municipales,
Art.200 (inciso300).
 Decreto Supremo N° 005-88-SGMD del 17-05-l988, Reglamento del Sistema
Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias aprobadas por los Decretos
Supremos N°,058-2001-PCM.
 Decreto Supremo N° 013-2000-PCM del 02-07-2000, Reglamento de
inspecciones técnicas de Seguridad en Defensa civil y sus modificatorias
aprobadas por decreto Supremo N° 100-2003-PCM y Decreto supremo Ne
074-2005-PCM
 Decreto Supremo N° O8I--20O2-PCM del 17-08-2002, Creación de la
Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastre.
 Decreto Supremo N° 001-A-20O4-SGMD del 10-O3-2004, Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
 Resolución Jefatural N° 466-2005- INDECI del 19-12-2005, Que Resuelve
aprobar el "Manual de Conocimientos Básicos para Comités y Oficinas de
Defensa Civil” (versión 2), deja sin efecto la Resolución Jefatural N° 086-
2004-lNDECl de fecha 17-03-2004.

4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO:

A) IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA Y RIESGO


En este punto hacemos referencia a las amenazas de distinto tipo que son

susceptibles de afectar el caserío de Bella Aurora, lugar donde se encuentra ubicada

la institución educativa. Entre las amenazas tenemos:

• Fallas geológicas activas que pueden generar terremotos,

• Laderas inestables con amenaza de deslizamiento o huaycos,

• Inundaciones,

• Lluvias torrenciales

• Aluviones

B) IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE ELEMENTOS

EXPUESTOS

B.1. Capacidad positiva de la comunidad educativa para enfrentar una

determinada amenaza y para recuperarse de sus efectos dañinos.

- Organización de la comunidad a través de sus autoridades

- Zonas determinadas como peligro

- Cuentan con linternas frente a amenazas que se puedan dar en horas de la

noche.

- Cuentan con nociones para actuar frente a una amenaza de desastre

natural y artificial.

B.2. Capacidad negativa de la comunidad educativa para enfrentar una

determinada amenaza y para recuperarse de sus efectos dañinos.


- Indiferencia de algunos pobladores frente a las charlas que se organizan

para hacer frente a los desastres que se puedan presentar.

- Pobladores que construyen sus casas en lugar peligrosos y de riesgo frente

a inundaciones.

- Pobladores confiados de la seguridad de su vivienda porque nunca han

sufrido desgracias.

C) ESTIMACIÓN DEL RIESGO

C.1. Frente a un terremoto

- Las viviendas de los comuneros de Santa Lucia no garantizan la seguridad

de vidas y/o bienes materiales.

- El suelo de la comunidad de Santa Lucia en una parte son firmes, como

también presenta suelos húmedos, cuyo movimiento telúrico puede

ocasionar peligro para la población.

- La comunidad de Santa Lucia no posee estructuras sismo resistente.

- Frente a un terremoto o sismo se experimentaría la pérdida de vidas

humanas, como de animales y pérdida material.

C.2. Frente a una inundación y aluviones

- La simplicidad de las viviendas de la comunidad de Santa Lucia serían

fáciles de caerse y ser arrastradas frente a torrenciales lluvias que se

pueden producir.
- Frente a las inundaciones y aluviones, la comunidad de Santa Lucia no

cuenta con carpas para pernoctar después de los desastres que se puedan

suscitar.

5. OBJETIVOS

Entre los objetivos del Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa:

 Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la

comunidad educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas

para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para

disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación,

en caso de que ocurra una emergencia o un desastre.

 Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes,


director, personal docente y los padres y madres de familia, para incorporar la
gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas.
 Organizar el Comité de Defensa Civil de la Institución Educativa N°
32497 SANTA LUCIA.
 Mantener informado a toda la Comunidad Educativa: Alumnos,
Docentes. Administrativos y Directivos, como también a los Padres de
Familia, de las acciones que deben de tomar en situaciones de
emergencia y riesgo provocados por fenómenos naturales o por el
hombre.
6. RECONOCIMIENTO DE LA EDIFICACIÓN:

Lo realiza en conjunto el Comité de Defensa Civil de la institución, la Comisión


permanente y los Jefes de Brigadas, con apoyo profesional y planos del local.
Se inspecciona lo siguiente:
Estructuras, Arquitectura, Instalaciones, Equipos de seguridad, herramientas
básicas, otros.El reconocimiento permitirá determinar las áreas de seguridad
internas y externas, así como las áreas de riesgo. Posteriormente se procederá
a la señalización interna, áreas de concentración externa y equipos de
seguridad.
De la antigüedad de la construcción:
La construcción de toda la infraestructura de la Institución Educativa tiene 3
pabellones de 6 años de antigüedad.
Del material de la infraestructura:
Todas las paredes, columnas y pisos son de material noble incluyendo las
plantas con segundo nivel, las paredes interiores de las aulas son revestidas
con cementos y pintadas; todos les ambientes tienen cielo raso de concreto; La
losa deportiva es de material noble y con sus respectivos arcos metálicos. Toda
la infraestructura de la institución cuenta con dos ambientes de servicios
higiénicos para varones y mujeres que sirven para primaria y secundaria.

7. DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES QUE SON UTILIZADOS POR LOS

ALUMNOS

 En el Nivel de Primaria: 06 aulas de clases.


 En el Nivel Secundaria: 05 aulas de clases.
 1 Ambiente que se usan para la administración (secretaria y Dirección) .
 1 ambientes donde funciona el laboratorio de Ciencia Tecnología y
Ambiente.
 1 ambiente para el Centro d Cómputo.
 1 ambiente especial con capacidad para personas donde se realizan,
reuniones, sala de docentes.
 1 ambientes para expendio de alimentos básicos de refrigerio.
 1 lozas deportiva.
 6 áreas verdes en secundaria y primaria.

A. PUERTAS DE ACCESO A LA INSTITUCIÓN


Se ingresa a la Institución por la carretera Fernando Belaunde Terry, para
los alumnos del Nivel de primaria y secundaria el ingreso es por el portón
dimensiones son de 3 metros de ancho por dos y medio metros de altura
en casos de emergencia el personal de portería tiene órdenes para abrir con
rapidez las 2 puertas y dar salida a todos los alumnos, de acuerdo a lo que
se tiene previstas por la práctica de los simulacros

8. DE LAS INSTALACIONES Y SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La Institución tiene el servicio de energía eléctrica monofásica por la empresa


ELECTROCENTRO, el Centro de control y distribución de la energía eléctrica
se concentra en Ia cabina Personal de servicio y el pabellón de, en el que
está a continuación de la y todos los controles son con llaves térmicas.
En un 90 % todos los conductores son empotrados o entubados evitando
contacto con tierra, fierro u otros material. Todas las aulas tienen instalaciones
eléctricas para la iluminación y tomacorrientes.

8. DE LAS INSTALACIONES Y SERVICIO DE AGUA Y DESAGÜE.

La Institución Educativa cuenta con el servicio público de agua y desagüe


durante las 24 horas al día, tiene las instalaciones suficientes para el uso de los
alumnos.

A. DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS:


Se cuenta con tres complejos de servicios higiénicos: uno para los alumnos
del Nivel Primaria, para varones y mujeres, otro para los alumnos del Nivel
Secundaria, para varones y mujeres y otro para profesores.
9. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL DE LA INSTITUCIÓN.

 Presidenta : Directora Doris Inés Valeriano Almirante


 Vicepresidente : Magdalena
 Secretaria : Prof. Carla Alania Huaynate
 Encargado de protección y seguridad:
 Prof. Manuel Piero Pardo Pajuelo
 Prof. Jonel H. Coz Peña

COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL DE LA INSTITUCIÓN:

DIRECTOR : Prof. Doris Inés Valeriano Almirante


COORDINADOR DE PRIMARIA : Prof. Jonel H. Coz Peña
COORDINADOR DE SECUNDARIA : Prof. Manuel Piero Pardo Pajuelo

10. FUNCIONES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL DE LA INSTITUCIÓN:

 Representar a la institución Educativa a todo lo referente a Defensa Civil y


proyectarse a la comunidad.
 Elaborar el Plan de prevención y seguridad de la Institución Educativa.
 Coordinar todas las acciones de protección y seguridad de la institución con
las instancias inmediato superiores del Sistema Nacional de Defensa Civil,
como son: Comité distrital de Defensa Civil, La policía Nacional, el Cuerpo
de bomberos, los hospitales o puestos de salud, otros.
 Asumir funciones operativas durante la emergencia, constituyéndose al
Centro de Operaciones de Emergencia (COE) dirigiendo y controlando
todas las acciones y disposiciones que se hayan planificado. '
11. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL DE LA

INSTITUCIÓN

Las brigadas deben estar conformadas por alumnos 1° al 5° grado de


secundaria y por alumnos del 1° al 6° grado de primaria; cada brigada tiene
su jefe de brigada, se sugiere que las brigadas estén formados por 4 alumnos
(grupos de 3) y debe ser monitoreado por un docente

 Jefe de Protección y Seguridad.- Prof. Jonel Coz Peña


 Jefe General de Brigadas: Alumno Deybi Castillo Amasifuen

 Brigada de seguridad y evacuación: conformado por 6 alumnos (as) por


nivel Primaria, 5 Secundaria y un docente para monitorear.
o Jefe de Brigada N° 1: Kevin William Amasifuen Silva
o Brigadista N° 2: Yaneth Albornoz Vela
o Brigadista N° 3: Jacob Nei Muñoz Cántaro
o Brigadista N° 4: Ángel Tarazona Facundo
o Brigadista N° 5: Sarai Martel Trujillo
o Brigadista N° 6 Olga Castro Martel
 Docente Monitor para el sector de secundaria:
o Jefe de brigada N° 1. Deybi Castillo Amasifuen
o Brigadista N° 2: José Luis Iturri Pio
o Brigadista N° 3: Yeri Alvarado Rivera
o Brigadista N° 4: Luz Milena Rodríguez Zurita
o Brigadista N° 5: Raquel Alcántara Espinoza

 Brigada de señalización y protección : conformado por 6 alumnos (as) y


un docente para monitorear:
 Docente monitor: Manuel Piero Pardo Pajuelo
o Jefe de brigada N° 1: Raúl Silva Luna
o Brigadista N° 2: Vicky Tarazona Facundo
o Brigadista N° 3: Andy Valdivia Rojas
o Brigadista N° 4: Ingrid Orizano Zurita
o Brigadista N° 5: Talita Campos Rosas
o Brigadista N° 6: Vanessa Ríos Melgarejo

 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: conformado por 5 alumnos (as) y


un docente para monitorear:
o Docente monitor: Karla Alania Huaynate
o Jefe de brigada N° 1: Jhakeline Javier Sumaran
o Brigadista N° 2: Estrella Ponce Castillo
o Brigadista N° 3: Estefany Castro Martel
o Brigadista N° 4: Alicia Gómez Santos
o Brigadista N° 5: Damaris Juanpedro Trujillo
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA 2013
CRONOGRAMA
SUCESOS ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
- Organización del Comité - Dirección X
de Defensa Civil de la
- Docentes
Institución Educativa N°
32497 SANTA LUCIA

X X
- Información sobre - Defensa Civil
desastres (terremoto,
- Plana Docentes
inundaciones, incendios,
otros) al personal que
labora en la Institución y
ANTES
a los alumnos
DEL
SUCESO - Implementación con - Docentes X
materiales para estar
- Alumnos
prevenidos en los
desastres.

- Identificación de los - Defensa Civil X


riesgos que puede
presentar las zonas y la
institución Educativa.

DURANTE - Comunicación, - Plana Docentes X X X X


información, llamado a
EL
la calma utilizando:
SUCESO alarma, campana,
silbato, etc.

- Evacuación rápida de - Brigadas de Evacuación. X X X X


todo el alumnado a los
lugares seguros
previamente indicado y/o
señalado.

- Rescate y traslado de - Brigadas de evacuación X X X X


heridos a los
lugares previamente
indicados listos para
ser traslados al hospital.

- Atención de primeros - Brigadas de Primeros auxilios X X X X


auxilios

- Control del sistema - Docente. X X X X


eléctrico.

- Apago de incendios con - Brigadas de seguridad X X X X


agua y arena.
- Recurso económico para - APAFA X X X X
gastos menores.

- Verificación del número - Docentes responsables X X X X


de alumnos asistentes
por grado y secciones.

- Informe del número de - Brigada de primeros auxilios. X X X X


heridos y Fallecidos.

- Informe del número de - Brigada de evacuación X X X X


alumnos y trabajadores
heridos evacuados al
hospital.
- Informe del estado de - Puesto de Salud X X X X
salud de los evacuados
al hospital.

- Informe de daños - Responsable de defensa civil X X X X


DESPUÉS materiales.
DEL
- Ponerse en - Dirección X X X X
SUCESO comunicación con las
instancias superiores.

- Recursos económicos - UGEL – Municipalidad – I. E. X X X X


para la rehabilitación
de daños materiales
CROQUIS DE LA ZONA DE SEGURIDAD DEL NIVEL PRIMARIA – SECUNDARIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 32497 – SANTA LUCÍA

CAMPO

1ER GRADO

A ALAMACEN
A
R R
E E
A A

3ER GRADO

SERVICIOS
A HIGIENICOS
P R NIÑAS
O E
R ZONA DE A
T O SERVICIOS
EVACUACION HIGIENICOS
N
PRIMARIA NIÑOS
V
E
ZONA DE R
EVACUACION D SERVICIOS
SECUNDARIA E HIGIENICOS
DOCENTES
P
U E
R
T A
A R E A V E R D E

1° AÑO 2° AÑO SALA DE DIRECCIÓN LABORATORIO 4TO GRADO 5TO GRADO 6TO GRADO
(1* PISO) (1* PISO) PROFESORES (1* PISO)
(1* PISO)
CENTRO DE
5° AÑO COMPUTO
4° AÑO 3° AÑO
(2* PISO) (2* PISO)
(2* PISO) (2* PISO)

CAFETIN
A R E A V E R D E
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UGEL DE LEONCIO PRADO
I.E. Nº 32497- SANTA LUCIA

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL Nº 17- 2013-D.I.E. Nº32497-“SL”

Santa Lucia, 20 de marzo de 2013

VISTO:
El Plan de Contingencia 2013 de la Institución Educativa N° 32497 de Santa
Lucia, distrito de José Crespo y Castillo, provincia Leoncio Prado y región Huánuco.

CONSIDERANDO:
Que, es política de la institución educativa contar con un documento donde busca
cumplir los objetivos de la EBR, asimismo desarrollar actividades que pretendan dar a
conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y metodologías para poder reducir
riesgos, prevenir desastres, y así responder a posibles desastres que se presenten en el
entorno escolar.

Que de conformidad con la Ley General de Educación N° 28044, D.S. N° 013-04-


ED, R.M. N° 0441-2008-EC, Directiva para el inicio del año escolar 2013, y con las
atribuciones otorgadas por los dispositivos legales vigentes.

SE RESUELVE

1º APROBAR, El Plan de Contingencia 2013 de la Institución Educativa N° 32497 de Santa


Lucia, distrito de José Crespo y Castillo, provincia Leoncio Prado y región Huánuco.

2º COMUNICAR a los instancias inmediatas superiores para su conocimiento y demás fines.

REGISTRESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UGEL DE LEONCIO PRADO
I.E. Nº 32497- SANTA LUCIA

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Santa Lucia, 25 de setiembre de 2013

INFORME N° 001-2013 – MPPP - I.E.S.L

DE : MANUEL PIERO PARDO PAJUELO


PROFESOR ENCARAGADO DE GESTIÓN DE RIESGOS

AL : DORIS INES VALERIANO


DIRECTORA DE LA I.E.N° 32497 – SANTA LUCÍA

ASUNTO : INFORME DEL PLAN DE CONTINGENCIA 2013

De mi mayor consideración:

Es grato dirigirme a su persona para hacerle llegar el saludo cordial de los que
conformamos el comité de Gestión de Riesgos y al mismo tiempo hacer de su conocimiento
acerca del Plan de Contingencia 2013, según cronograma:
Primero: Que con fecha del mes de marzo se llevó a cabo la organización del Comité de
Defensa Civil de la I.E.

Segundo: Que con fecha del mes de abril y mayo se llevó a cabo las charlas respectivas
sobre desastres naturales, asimismo la implementación con materiales para poder hacer
frente ante cualquier desastre y la identificación de zonas de riesgos de la I.E., además se
cumplió con la señalización respectiva.

Tercero: Que, dando cumplimiento a las directiva sobre simulacros llevados a cabo en la I.
E. a nivel nacional, según su cronograma se cumplió de manera satisfactoria los simulacros
de sismo, asimismo se contó con la ayuda de las brigadas, personal docente y la Dirección.

Es cuanto puedo informar en honor a la verdad.

Atentamente,

También podría gustarte