Cardio
Cardio
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 805
INTRODUCCIÓN
El estudio de la Cardiología cobra en la actualidad una importancia extrema debido a la gran prevalencia de las enfermedades
cardiovasculares en la población general. Sin embargo, para lograr los objetivos académicos y de acuerdo a las tendencias actuales de la
educación médica, existe la necesidad de implementar nuevas estrategias de enseñanza para intentar asegurar el desarrollo intelectual del
estudiante, fortalecerlo y activarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con toda esta información se plantea entonces la necesidad de
reestructurar las asignaturas del área de Cardiología y proponer un rediseño acorde al perfil del egresado y en correspondencia a las
necesidades sociales al atender el estudio de las principales enfermedades cardiovasculares que afectan a la población del estado y del país
y proponer el estudio de la asignatura con un nuevo enfoque didáctico ejemplificado en la enseñanza basada en problemas, pues son
precisamente, estos los problemas de salud a los que habrá de enfrentarse el estudiante en su etapa ya de ejercicio profesional. Otro
aspecto importante como posible cambio a considerar es el modelo de atención médica a promover, teniendo en cuenta que se trata de
una asignatura relacionada con problemas de salud que el médico general debe atender con un enfoque integral preventivo-promocional-
curativo-rehabilitador.
Si se revisan las principales causas de morbi-mortalidad en nuestro país y en el mundo entero, se podrá apreciar que las enfermedades
cardiovasculares ocupan un lugar preponderante, por lo que resulta casi obvia, la necesidad de que los alumnos de esta Facultad
desarrollen competencias en esta área que les permita un desempeño profesional apropiado. Gaziano, en el capítulo
De la Influencia global de la enfermedad cardiovascular, citado en el texto de Cardiología de Braunwald, menciona que las enfermedades
cardiovasculares son la causa de casi la mitad de las muertes que ocurren en el mundo desarrollado y del 25% en los países en desarrollo.
Se calcula que en el año 2020 serán la causa de 25 millones de muertes al año, y la enfermedad cardiaca coronaria superará a las
enfermedades infecciosas como causa principal de mortalidad y discapacidad.
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 806
La variación en el tipo de enfermedades a las que hay que atribuir la mayor parte de los fallecimientos y enfermedades recibe el nombre de
transición epidemiológica y ésta se desarrolla siempre en estrecha relación con cambios en la riqueza individual y colectiva (transición
económica), en la estructura de la sociedad (transición social) y en la demografía (transición demográfica), nunca se da de forma aislada.
En este momento, las enfermedades cardiovasculares son la causa del 45% de las muertes en los países industrializados, del 55% de los
países emergentes y sólo del 23% en los países en desarrollo. En nuestro país, de acuerdo a las estadísticas de la Secretaría de Salud, entre
las principales causas de mortalidad general en el año 2001 se encuentran en primer lugar a la diabetes mellitus (tasa 48.96), en segundo
lugar a la enfermedad isquémica del corazón (44.61), en cuarto lugar a la enfermedad cerebrovascular (25.20) y en décimo lugar a las
enfermedades hipertensivas (9.99).
Si lo desglosamos por género, en el mismo año, se encontrará que en la mujer, la diabetes mellitus ocupa el primer lugar, seguido por
enfermedad isquémica del corazón como segundo lugar, tercero la enfermedad cerebrovascular, octavo la enfermedad hipertensiva y
décimo noveno las malformaciones congénitas del corazón. En nuestro estado, Michoacán, entre las principales causas de mortalidad
sobresalen la diabetes mellitus, enfermedad isquémica del corazón y enfermedad cerebrovascular.
Con respecto a los hombres, la situación no varía demasiado y así, encontramos para ese mismo año de 2001, en primer lugar como causa
de mortalidad a la enfermedad isquémica del corazón, seguido por la diabetes mellitus en segundo lugar, cuarto la enfermedad
cerebrovascular y duodécimo la enfermedad hipertensiva. En nuestro estado, entre los primeros lugares de mortalidad se encuentran la
enfermedad isquémica del corazón, enfermedad cerebrovascular y la diabetes mellitus.
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 807
En el año 2000, se realizó la Encuesta Nacional de Salud, que reportó una prevalencia nacional promedio para hipertensión arterial
sistémica del 30.05 %, para diabetes mellitus del 10.7 %, para obesidad del 24.4 %, para glucosa capilar anormal del 12.7 % y para
proteinuria del 9.2 %. Las prevalencias de hipertensión y diabetes fueron directamente relacionadas con la edad, índice de masa corporal y
perímetro de la cintura. La distribución piramidal de la población mexicana determinó que la proporción mayoritaria en las prevalencias de
las enfermedades crónicas no transmisibles se ubicará antes de los 54 años en forma significativa.
Este reporte demuestra el incremento notable en la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles y alerta sobre la necesidad
urgente de implementar algunas estrategias nacionales que permitan contener este importante problema de salud pública.
Con estos datos, también, se justifica ampliamente la necesidad de impartir la asignatura de Cardiología en la Facultad de Ciencias Médicas
y Biológicas con el objetivo de desarrollar conocimientos y habilidades en esta área que permitan una competencia y desempeño
profesional apropiados en las áreas de promoción a la salud, prevención primaria así como en el diagnóstico oportuno de los principales
factores de riesgo cardiovascular y su modificación, como también en el diagnóstico de las enfermedades con más prevalencia y su
tratamiento adecuado y oportuno.
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 808
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ”
MISIÓN
Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un
proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las
condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar
sus relaciones con el medio ambiente.
VISIÓN
Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con
reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir
su encargo social.
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 809
MODELO EDUCATIVO
De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo
tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su
conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este
proceso.
Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los alumnos,
mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método
científico.
1. Contribuir a preservar el estado de salud poblacional al implementar medidas de fomento a la salud y prevención primarias de las
enfermedades cardiovasculares que con mayor frecuencia se presentan en la población.
2. Aplicar los principios educativos y de la ética médica.
3. Fomentar sobre un proceso lógico estructurado la aplicación de los conocimientos etiopatogénicos y fisiopatológicos de las
enfermedades cardiovasculares sobre el desarrollo de alteraciones morfológicas y funcionales del corazón y vasos sanguíneos.
4. Desarrollar sobre la base clínica de la enfermedad la aplicación de los resultados obtenidos de los diferentes métodos de estudio
paraclínicos en el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades cardiovasculares y que éstos se basan en el empleo de las técnicas
desarrolladas gracias a los avances de la ciencia y la tecnología.
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 810
5. Demostrar la vinculación entre la teoría y la práctica con una actitud activa durante el aprendizaje al integrar por métodos
lógicos del pensamiento y el método clínico, los conocimientos y habilidades del estudio de la cardiología en el marco del
proceso salud-enfermedad.
6. Valorar la importancia de entender el proceso de salud-enfermedad, los cambios fisiopatológicos y su vinculación con otros
aparatos y sistemas orgánicos para emprender medidas de promoción a la salud, prevención y terapéuticas apropiadas a las
enfermedades cardiovasculares.
1. Demostrar el dominio de los conceptos, teorías y regularidades fundamentales y de la correlación entre la estructura y la
función, al estudiar la anatomía, fisiología y bioquímica del corazón.
2. Explicar la utilidad de los métodos diagnósticos mayormente empleados en el estudio de la estructura y función del corazón,
principalmente en los estudios radiológicos, electrocardiográficos y ecocardiográficos.
3. Describir las características funcionales y fisiopatológicas de la patología cardiovascular.
4. Explicar con un enfoque anatomo-funcional y clínico, las características de las principales enfermedades que afectan al corazón y su
correlación con los estudios paraclínicos en situaciones problémicas conocidas o no, en el marco del proceso salud-enfermedad.
5. Identificar los principales factores de riesgo que conllevan a la aparición de las enfermedades cardiovasculares y emprender
medidas de prevención primaria y secundaria.
6. Demostrar dominio en las habilidades clínicas indispensables para la integración de juicios diagnósticos y propuestas terapéuticas
de las principales enfermedades cardiovasculares.
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 811
SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la UMSNH ha definidos, un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en
donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes
momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus
egresados, respondiendo los estándares de calidad. En éste Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas
que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con
el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado
Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma Titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para
lograr el perfil profesional del egresado propuesto en el plan de estudios.
Objetivos de la evaluación
Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres:
a) Cumplir con la función Social Acreditativa de la evaluación que dé cuenta del grado del logro de los objetivos propuestos en la
formación de los estudiantes.
b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos
de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados.
c) Retroalimentar al programa de la asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional
establecidos.
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 812
Dimensiones de la evaluación
Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación:
1. Conocimientos
2. Habilidades del pensamiento
3. Habilidades y destrezas
4. Actitudes
5. Aptitudes
1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o escrito, siendo de opción múltiple, falso – verdadero - no sé y
correlación de columnas.
2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los
exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del
conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información.
3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica clínica.
4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar son: asistencia,
puntualidad, uniforme, disciplina, tareas y trabajo en equipo.
5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos.
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 813
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de
habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado.
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 814
Instrumentos de evaluación
Los instrumentos de evaluación de conocimientos se elaboran previos a la realización de los exámenes con los formatos ya descritos. La Tabla
siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones.
EVALUACIÓN DEL
APLICACIÓN DEL
ADQUISICIÓNDEL
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
COMPRENSIÓN
PUNTUALIDAD
TRABAJO EN
ASISTENCIA
DISCIPLINA
UNIFORME
ANÁLISIS
SÍNTESIS
TAREAS
EQUIPO
ALUMNO
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 815
PERFIL DEL PROFESOR
El profesor que imparta la asignatura deberá ser médico titulado y preferentemente con especialidad en Cardiología o Medicina Interna,
con experiencia y preparación docente y que sepa mantener frente al grupo de alumnos, una actitud de enseñanza y servicio bajo los
principios éticos y humanistas que supone el ser profesor de la licenciatura de medicina.
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 816
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
La evaluación de la asignatura contempla controles frecuentes, parciales y final en correspondencia con los objetivos planteados. Estas
evaluaciones serán teóricas y se realizarán de forma oral o escrita (según decidan los profesores de asignatura), con escala de 0 a 10,
siendo reprobatoria con calificación menor de 6 y aprobatoria con calificación mayor de 6.
La evaluación debe permitir comprobar el logro de los objetivos y el grado de asimilación de los conocimientos así como la adquisición de
habilidades por los alumnos, por lo tanto, la calificación final deberá comprender un porcentaje de 70% correspondiente al dominio de la
parte teórico-práctica y 30% correspondiente al proceso afectivo-participativo.
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 817
CARTA DESCRIPTIVA
METODOLOGIA EVALUACION
DEL APRENDIZAJE
SESION
CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO (APRENDIZAJE TECNICA DIDACTICA
HORAS
AUTODIRIGIDO 6 C HP A HD AP
HORAS)
2 Anatomía Identificar las características Mediante el estudio Conferencia
Desarrollo: situación del corazón y sus anatómicas de las cavidades cardiacas de la bibliografía y
relaciones; aparatos valvulares Reconocer la situación normal del elaboración de
auriculoventriculares y sigmoideos; corazón y sus principales relaciones modelos anatómicos.
circulación coronaria. Identificar los elementos estructurales de
los aparatos valvulares Identificar las
arterias coronarias
3 Ciclo cardiaco Explicar las diferentes fases que Mediante la Conferencia y clase
Desarrollo: Ciclo cardiaco, Génesis y conforman el ciclo cardiaco y su relación exploración de práctica
semiología de los ruidos cardiacos, con la génesis de los ruidos cardiacos pacientes reales o
soplos cardiacos. Identificar las características acústicas de simulados y
los soplos cardiacos. simuladores de los
ruidos cardiacos.
Revisión de la
bibliografía.
4 Biología celular de los vasos sanguíneos y - Explicar los mecanismos celulares y Revisión bibliográfica Conferencia
sistemas neuroendocrinos moleculares de los trastornos
Desarrollo: Sistema adrenérgico y renina- cardiovasculares
angiotensina-aldosterona; endotelio
vascular, estrés oxidativo, remodelación
vascular
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 818
METODOLOGIA EVALUACION
DEL APRENDIZAJE
SESION
CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO (APRENDIZAJE TECNICA DIDACTICA
HORAS C HP A HD AP
AUTODIRIGIDO 6
HORAS)
2 Radiología Interpretar las diferentes proyecciones Mediante el estudio de .Clase
Desarrollo: Proyecciones posteroanterior, radiológicas que exploran la silueta radiografías reales, de teóricopráctica
oblicuas derecha e izquierda anteriores. cardiaca así como los elementos que manera productiva
conforman su estructura.
Identificar los signos radiológicos de
hipertensión venocapilar pulmonar y de
hipertensión arterial pulmonar.
3 Ecocardiografía Identificar las diferentes técnicas y Mediante el análisis de Conferencia y clase
Desarrollo: Técnica bidimensional, técnica proyecciones utilizadas en ultrasonido estudios práctica
modo M y Doppler. para el estudio del corazón así como los ecocardiográficos, de
elementos anatómicos observados en manera reproductiva
cada una de esas proyecciones.
4 Electrocardiografía Explicar las propiedades electrofisiológicas Mediante el análisis de Conferencia y clase
Desarrollo: Sistema de conducción y del corazón. trazos práctica.
potenciales de reposo y acción Identificar los diferentes elementos que electrocardiográficos.
transmembrana, vector y dipolo, conforman el sistema específico de
derivaciones electrocardiográficas y conducción.
triángulo de Einthoven, - Identificar el trazo electrocardiográfico
normal y sus aplicaciones en la práctica
electrocardiograma normal, monitoreo
clínica.
holter y pruebas de esfuerzo.
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 819
METODOLOGIA EVALUACION
DEL APRENDIZAJE
SESION
CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO (APRENDIZAJE TECNICA DIDACTICA
HORAS C HP A HD AP
AUTODIRIGIDO 6
HORAS)
10 Cardiopatía isquémica - Identificar los factores de riesgo Mediante el análisis de Conferencia y
Desarrollo: Etiología, factores de riesgo y cardiovascular. casos clínicos reales taller
medidas de prevención primaria, - Describir el desarrollo de la placa y/o simulados,
circulación coronaria y flujo sanguíneo ateromatosa. de manera productiva
coronario, metabolismo cardiaco y - Explicar los factores que
cascada isquémica, angina de pecho controlan el flujo coronario.
estable y síndromes coronarios agudos, -Identificar el sistema arterial coronario. -
metodología diagnóstica (conceptos Describir el metabolismo cardiaco y los
electrocardiográficos de isquemia, lesión y eventos de la cascada isquémica. -
necrosis, bloqueos auriculoventriculares y Interpretar los datos clínicos y
extrasistolia ventricular) tratamiento paraclínicos para establecer el
médico (B bloqueadores, nitratos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de
hipolipemiantes, antiagregantes la enfermedad, enfatizando en las
plaquetarios, antitrombóticos y medidas de prevención primaria.
trombolíticos), tratamiento quirúrgico e
intervencionista.
8 Hipertensión arterial sistémica Desarrollo: - Explicar los determinantes Mediante el estudio Conferencia y
Etiopatogenia, síndrome metabólico, fisiológicos de la presión arterial bibliográfico y la taller
clasificación de la hipertensión arterial sistémica realización práctica del
sistémica y diagnóstico, monitoreo - Explicar los requisitos procedimiento así
ambulatorio de la tensión arterial, indispensables para llevar a cabo la como del estudio de
tratamiento médico (diuréticos tiacídicos, toma de la TA. casos clínicos en
Ca antagonistas, BB, IECA, ARAII), - Describir las fases de Korotkoff. pacientes reales y/o
complicaciones. - Describir los factores etiopatogénicos y simulados.
Criterios ECG de CAI, CVI, BCRIHH su relación con el síndrome metabólico.
- Interpretar los datos clínicos y
paraclínicos de la enfermedad. -
Diagnosticar y tratar de manera
oportuna, enfatizando en las medidas de
prevención primaria,
8 Cardiopatía valvular - Describir las causas etiológicas y las Mediante el análisis de Conferencia y
Desarrollo: Fiebre reumática, estenosis alteraciones hemodinámicas de las casos clínicos taller
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 820
METODOLOGIA EVALUACION
DEL APRENDIZAJE
SESION
CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO (APRENDIZAJE TECNICA DIDACTICA
HORAS
AUTODIRIGIDO 6 C HP A HD AP
HORAS)
E insuficiencia mitral, estenosis e principales valvulopatías reales y/o simulados,
insuficiencia aórtica, criterios - Explicar los hallazgos clínicos y de de manera productiva
electrocardiográficos de CAD, CVD, gabinete que se encuentran en ellas -
fibrilación auricular. Diagnosticar, iniciar tratamiento y
derivar al nivel de atención adecuado.
4 Cor pulmonale agudo y crónico -Describir la fisiología de la circulación Mediante análisis de
Desarrollo: etiología, fisiología del la pulmonar. casos clínicos reales Conferencia.
circulación pulmonar, fisiopatología, - Describir la fisiopatología. y/o simulados, de
manifestaciones clínicas y tratamiento. - Diagnosticar la enfermedad. manera productiva
-Iniciar tratamiento médico
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 821
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
SMC Sociedad Mexicana de Cardiología. Tratado de Cardiologia.1°ed. Editorial Intersistemas;2008.
Fuster V. Hurst´s The Heart. 13°ed. Editorial McGraw-Hill;2011
Topol E. Textbook of Cardiovascular Medicine. McGraw-Hill Interamericana, 2a Ed. 2002.
Guías para el trabajo independiente en las clases prácticas.
Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (JNC). Dec.
2003.
Third report of the National Cholesterol Education Program. Circulación 2002; 106:3143.
Guías de la AHA/ACC.
Medios audiovisuales:
Carlos Solórzano, Manual de Cardiología, Ed. Cuellar 2001
Jesús Vargas Barrón, Tratado de Cardiología, Ed. Intersistemas 2007
M.H. Crawfordm, Cardiologic, Mosby 2002
Benett Cecil, Tratado de Medicina Interna, Ed. Interamericana, 2002
PROGRAMA DE ASIGNATURA: PATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO PÁGINA | 822