Investigación, Apicultura Básica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

I.

INTRODUCCION A LA APICULTURA

Conceptos: Apicultura, colmena, trashumancia, flejeo, partenogénesis, apiario,


enjambre, enjambrazón.

Apicultura:
La apicultura es la ciencia que se dedica al cultivo de abejas, una tradición milenaria que
consiste en cuidar un enjambre de abejas dentro de colmenas, obteniendo de ellas un
excedente, la miel. También se obtienen otros productos naturales como propóleos, polen,
jalea real y medicinas.

Colmena:
En la apicultura moderna, la colonia es introducida en una caja construida por el hombre
llamada colmena, ello permite criar las abejas de manera racional para nuestro beneficio
económico.

Trashumancia:
En apicultura trashumar es llevar las colmenas allí donde se dé la circunstancia puntual de
disponibilidad de néctar o polen para las abejas. Incorpora, pues, el concepto de
movimiento, e implica de lleno al apicultor en esta visión dinámica de la actividad, al
transferirle toda la responsabilidad de tener permanentemente ubicadas las colmenas en las
mejores condiciones de recolección. Como es sabido, tras la parada invernal, una colonia de
abejas va, progresivamente aumentando su actividad multifuncional, apoyándose en dos
factores principalmente: climatológicos y de flora; y la velocidad de desarrollo depende de
la feliz conjugación de ambos sin olvidar, por supuesto, el manejo al que es sometida por el
apicultor. [CITATION GAL21 \l 2058 ]

Partenogénesis:
La gran mayoría de los animales se reproduce sexualmente, de modo que el desarrollo del
huevo se inicia luego de que el óvulo es fertilizado por un espermatozoide. Sin embargo, en
el 1% de las especies del planeta los huevos pueden desarrollarse sin que haya ocurrido una
previa fertilización o fusión de los núcleos de las gametas femenina y masculina. Este tipo
de reproducción se denomina partenogénesis, del griego parthenos (virgen), y génesis,
(generación). [ CITATION Lan10 \l 2058 ]
Apiario:
El apiario es el lugar donde se concentran todas las colmenas en las que habitan las abejas.
Tradicionalmente los apicultores (también conocidos como colmeneros) pagaban el alquiler
de las tierras donde se ubicaban sus colmenas con miel. Sin embargo, actualmente son los
agricultores los que proporcionan los lugares para la ubicación de los colmenares ya que
estos son beneficiosos para el aumento de sus cosechas al favorecer la polinización, y los
granjeros que necesitan muchas colmenas, en ocasiones, incluso pagan por ellas.

Enjambre:
Un enjambre puede contener un número variado de individuos desde cinco hasta treinta
mil, pero estrictamente hablando, se trata de una sola entidad, a pesar que las partes pueden
separarse del conjunto y regresar a él. Todos y cada uno de los miembros de una colonia de
abejas dependen de los otros y no pueden existir por separado. [CITATION Her \l 2058 ]

Enjambrazón:
En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste en la unión de varios machos
(zánganos) con una hembra (reina). Pero al ser un animal social que vive en colonias, lo
realmente importante desde un punto de vista reproductivo es que una colonia pueda
originar una o varias colonias hijas. La enjambrazón natura es el procedimiento
mediante el que se reproducen (dividen) las colonias de abejas, es decir, es el sistema de
propagación de Apis mellifera.
Este mecanismo biológico se desarrolla principalmente en primavera. Un grupo de
obreras y zánganos que puede suponer hasta el 60% de los efectivos de la colonia
abandona la colmena junto con la reina progenitora. En la colmena original queda la
nuevareina (hija) que se fecundará en los vuelos nupciales.
En muchos casos en una colonia no se produce un soloenjambre, sino que con
posterioridad a la salida del primero (el más numeroso) quedan en la colonia realeras en
desarrollo, de las que nacerán un cierto número de reinas. Si la primera que nace elimina
a sus hermanas antes de que nazcan, la colmena se estabiliza y no se producirán
enjambres secundarios. Pero en el caso de que nazcan varias reinas, algunas se
marcharán de la colonia con una parte de los efectivos, lo que determina la formación de
otros enjambres denominados secundarios.

Origen e historia de la Apicultura.

La apicultura primitiva consistía en cazar los enjambres silvestres en la primavera,


colocaban los enjambres en colmenas hechas de paja, barro o troncos de árbol huecos. Al
final del verano el apicultor mataba las abejas de casi todas sus colmenas, recortaba los
panales y colaba la miel, separándola de la cera, guardando algunas colmenas para invernar.
Aquí todavía no tenían un método para extraer la miel sin dañar a las abejas y a la colmena,
ya que otra fórmula para que usaban para acabar con las colmenas era utilizando azufre
encendido o sumergiéndolas directamente en agua hirviendo para conseguir miel y cera.
El primer registro que documenta la relación de la humanidad con la miel es una pintura en
la Cova de L’Aranya, en Bicorp, Valencia, data alrededor del 7,000 a.C, época en que los
humanos estaban formados por pequeños grupos de personas nómadas. Estas familias
emigraban por el territorio de un sitio a otro buscando los recursos necesarios para
sobrevivir. En la pintura de la cueva estos nómadas representaron a una mujer y un
muchacho con cestos, suspendidos de unas cuerdas en algo parecido a un barranco,
recogiendo panales de un hueco de la pared, y a las abejas volando alrededor de ellos.
Su historia va de la mano con la evolución del hombre, desde el cazador nómada al
agricultor sedentario. De los pueblos que practicaban esta actividad los egipcios fueron los
que con mayor detalle dejaron evidencia de esta actividad, desde el tipo de colmena hasta el
proceso de recolección de miel y la forma en que era almacenada y preservada. Entre los
vestigios de la cultura griega se han encontrado vasijas cuyo único fin era el de contener los
panales de abejas para poder recolectar la miel y cera, e incluso en los textos romanos de
Columela y Plinio el viejo se denota una profunda admiración por las abejas, además de
indicar conocimiento de enfermedades y manejo e incluso leyes sobre apicultura.

La producción apícola en el mundo y Nicaragua.

La abeja europea, llegó a Nicaragua, con el arribo de los sacerdotes jesuitas quienes
empezaron a trabajar en la apicultura, poco a poco esta actividad fue tomando auge,
pero fue en los años 80, cuando entró la abeja africanizada al territorio nicaragüense.
En un determinado momento se pensó que el país tendría dos tipos de apicultura una con la
abeja africanizada y otra con abejas europeas. Sin embargo, las abejas africanizadas
sobrevivieron mejor que las europeas, ya que estas se adaptaron perfectamente al
trópico nicaragüense.
Podemos decir que todos los climas de Nicaragua con sus diferentes temperaturas
son buenos para la producción apícola, exceptuando las zonas sin vegetación, las
muy frías y las demasiado lluviosas, ya que las lluvias lavan el néctar antes que las
abejas alcancen a recogerlo.
Es importante mencionar que durante el año 2009 se estimó que el número de
apicultores fue de 900 y el número estimado de colmenas en producción fue de
25.000, las cuales arrojan un promedio de 1000 toneladas anuales de miel, muy por
debajo de las producciones que se podrían obtener. Por que podemos determinar
que la flora y la situación climática que nos ofrece nuestro país son propicias para
sostener una multitud de abejas, con prácticas adecuadas de manejo y con respeto por la
ecología, lo que ayudaría al desarrollo de la industria apícola y de los agroecosistemas.

Taxonomía de las abejas.

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Tribu: Apini
Género: Apis

Dibuje la morfología de las abejas.

Categorías de las abejas y sus funciones.

Reina:
Cada colonia de abejas tiene una reina; es la hembra. Su tarea más importante es poner
huevos, de los cuales nacen las crías, llamadas larvas. Después de cinco días de vida, la
reina virgen alcanza la madurez sexual y sale de la colmena para hacer su vuelo de
fecundación. Al volar encuentra y se aparea con varios zánganos, o machos; éstos dejan su
semen en la reina. La reina tiene dentro de su cuerpo una bolsa llamada espermateca, en la
cual puede almacenar suficientes espermatozoides para el resto de su vida. En una semana
puede salir dos o tres veces de la colmena para hacer su vuelo de apareamiento.
Después de una semana, al regresar, empieza a poner huevos, todos los días del año.
Durante el flujo principal de néctar pone hasta 1,500 o 2,000 huevos por día. Así aumenta
la población de abejas. Una vez que empieza a poner huevos, ya no sale de la colmena para
fecundarse otra vez.
Zánganos:
Los zánganos son los machos de la colonia. Durante los meses en que hay flores, existe
mayor abundancia de ellos en cada colonia, ya que son temporadas de reproducción. Su
tarea consiste en fecundar a la reina virgen, y cuando lo hacen, mueren; esto asegura no
caer en una consanguinidad.
Los zánganos están incapacitados para recoger néctar de las flores porque tiene la lengua
muy corta, y también carecen de aguijón. Al llegar la época de escasez de néctar, ya no hay
reinas vírgenes para fecundar y las obreras sacan a los zánganos de la colmena.
Obreras:
La abeja obrera, al igual que la reina, es una hembra, pero no se ha desarrollado para la
reproducción. En casos muy especiales y cuando falta la reina, sus ovarios se desarrollan y
consiguen poner huevos, pero al no ser fecundados, nacerán solamente zánganos.
La abeja obrera, sin embargo, posee otros órganos que no se encuentran en la reina ni en los
zánganos, que le permite realizar las innumerables tareas relacionadas con la vida de la
colonia. Ellas son las encargadas de efectuar todos los trabajos dentro y fuera de la
colmena, los cuales realizan de acuerdo a la edad y al desarrollo glandular. Su nombre es
designado de acuerdo a la actividad que realizan:
 Abejas nodrizas: las que alimentan a las larvas con una mezcla de polen, miel, agua
y la secreción de las glándulas salivales.
 Abejas cereras: las que se juntan después de haber llenado de miel su abdomen,
elevan su temperatura y por medio de sus glándulas, convierten la miel en cera.
 Abejas ventiladoras: cambian el aire de su habitación moviendo sus alas y evaporan
el agua de la miel en las celdillas.
 Abejas arquitectas: Recogen las laminitas de cera con sus patas traseras, la amasan
con la mandíbula para poder construir panales.
 Abejas sepultureras: las que sacan los cadáveres de las abejas muertas.
 Abejas aseadoras: Limpian la colmena de desechos.
 Abejas guardianas: Inspeccionan a las abejas antes de entrar y salir a la colmena.
Evitan la entrada de una abeja ajena a la colmena.
 Abejas pilladoras: las que se roban la miel de los enjambres ajenos.
 Abejas pecoreadoras: se le llama pecoreo a la conducta de salir a recolectar el néctar
y el pólen.
Ciclo biológico de las abejas.

Tipo Huev Larva Operculad Pupa Períod Fertilidad


o o o
Reina 3 días 5 1/2 7 1/2 días 8 días 16 días aprox. 23
días días

Obrera 3 días 6 días 9 días 12 días 21 días no tiene

Zángan 3 días 6 1/2 10 días 14 1/2 24 días aprox. 38


o días días días

La abeja reina, dependiendo de las condiciones climáticas, suele comenzar a poner huevos
en primavera. Esta actividad está condicionada por la información que recibe desde el
exterior (ej. flujo de néctar, recolección de polen, duración del día, temperatura, etc.).El
huevo después del tercer día se transforma en una pequeña larva que es alimentada por las
abejas nodrizas (abejas obreras jóvenes).
Luego de aproximadamente una semana, la larva es sellada en su celda por las abejas
nodrizas, produciéndose el estadio de pupa; al cierre de las celdas se le denomina
operculado. En aproximadamente otra semana, emerge la abeja adulta.
Las reinas no son criadas en las típicas celdas horizontales del panal, sino que sus celdas
son construidas para ser de mayor tamaño y en posición vertical. Además, no son
alimentadas con polen como las larvas de las obreras, sino con jalea real. Se ha demostrado
que es esta alimentación especial lo que hace que una hembra se desarrolle como reina y no
como obrera.
Los zánganos son las abejas macho de la colonia. Los huevos que luego producirán
zánganos no han sido previamente fecundados, por lo tanto tienen la mitad de la dotación
genética de la especie.
Estos copulan con la reina en pleno vuelo. Tras finalizar la cópula, el zángano muere. La
abeja reina copula con varios zánganos (más de 15) en los diversos vuelos de fecundación.
Los zánganos no poseen aguijón, ya que el aguijón es en realidad un ovopositor
modificado.

Importancia de la producción apícola.

La Apicultura es una actividad discreta que no llama la atención. Aunque se sepa que
existe, es fácil visitar los poblados y no encontrar actividades de apicultura, a menos qué
éstas se busquen. Sin embargo, en todo el mundo se están echando a andar proyectos para
que los pequeños productores implementen la apicultura: una forma de ayudar a la gente a
fortalecer su sistema de vida y desarrollo y asegurar la continuidad del hábitat y de la
diversidad biológica. Fortalecer el sistema de vida significa ayudar a la gente a volverse
menos vulnerable ante la pobreza. Para lograr esto hay que ayudarles a tener acceso de
forma más fácil a una serie de bienes, consolidando la capacidad de incorporarlos en sus
actividades productivas de subsistencia.
La apicultura es una actividad que requiere mano de obra y fuerza de trabajo, con lo cual se
puede decir que la industria apícola es un importante agente generador de empleos y
representa un aumento en los ingresos de muchas familias rurales.

Situación actual y perspectivas de la producción apícola en Nicaragua.

En sus inicios la apicultura era de forma rudimentaria extrayendo la miel de abejas de


forma artesanal de troncos y árboles huecos a través de los años se ha ido mejorando y
domesticando para una mejor producción local. En el municipio de San Ramón la
apicultura es también una actividad de gran significado aparte de las actividades
agropecuarias, aportando beneficios económicos y ambientales para las familias
productoras, con la comercialización de diferentes productos apícolas.
La situación geográfica, económica y social de Nicaragua es un terreno propicio para el
desarrollo de la apicultura. En primer lugar, debido a que existen zonas con potencial
floral inexplorado. La mayor superficie relativa respecto a otros países de Centroamérica,
sumado a que son zonas boscosas o selváticas, permite argumentar que es factible
incrementar la cantidad de colmenas y por ende la producción, así como la explotación de
algunos rubros que permiten el desarrollo de la explotación apícola, por ejemplo el café.
A nivel de la región de Centroamérica, no existen muchos indicadores para analizar la
situación regional en el mercado de la miel. Esto se debe a su condición de zona marginal
en dicho mercado, por la escasa producción y comercio. La producción conjunta de
Centroamérica equivale al 2.1% de lo producido por los 3 países que encabezan el ranking
(sin contar a China).
La clave de la producción orgánica para Nicaragua es la vegetación existente (bosques,
bosquetes, rastrojos, guatal) cuya ubicación está libre de contaminación, así como de
actividad agrícola que impacte negativamente en el cuidado de las colmenas. Sin embargo,
hace falta cumplir con determinadas reglamentaciones que avalen que la producción es
ecológica. Algunos productores se auto consideran productores de miel orgánica pero no
existe un aval que lo certifique.
Ubique en el mapa de Nicaragua las zonas potenciales apícolas.

El 70.9 % de los apicultores


existentes en el país se encuentran
concentrados en seis departamentos:
León con 22.3 %, Boaco con 13.4 %,
Chinandega con 12.8 %, Matagalpa con
9.9 % y Madriz con 6.8 %, datos
colectados por el MAGFOR en el censo
nacional apícola del 2006.

La genética apícola.
Desde el punto de vista filogenético, se ha clasificado a Apis mellifera en grupos de
acuerdo a linajes o tipos de ADN.
Linaje o tipo A (grupo africano)
 Apis mellifera adamsonii
 Apis mellifera capensis
 Apis mellifera intermissa
 Apis mellifera litorea
 Apis mellifera monticola
 Apis mellifera sahariensis
 Apis mellifera scutellata
 Apis mellifera sícula
 Apis mellifera unicolor
Linaje o tipo C (grupo Carniola)
 Apis mellifera carnica
 Apis mellifera cecropia
 Apis mellifera ligustica
 Apis mellifera macedonica
Linaje o tipo M (grupo mediterráneo)
 Apis mellifera iberica
 Apis mellifera mellifera
Linaje o tipo O (grupo del Medio Oriente)
 Apis mellifera adamii o Apis mellifera adami
 Apis mellifera anatoliaca
 Apis mellifera armeniaca
 Apis mellifera caucasica
 Apis mellifera cypria
 Apis mellifera lamarckii
 Apis mellifera meda
 Apis mellifera syriaca
Linaje o tipo Y (grupo del noreste africano, Etiopía)
 Apis mellifera jemenitica, yemenítica o yemeniticia.

Abejas nativas en Nicaragua.

Bibliografía
Gallego, J. C. (1989). Hojas Divulgadoras. La trashumancia en apicultura. Ministerio de
agricultura pesca y alimentación, Dirección general de investigación y
capacitaciones agrarias. Marchamalo (Guadalajara): Rivadeneira, S.A. Recuperado
el 2021, de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1989_15.pdf
Lanteri, A. (2010). Formas curiosas de reproducción animal. La partenogénesis. Ciencia
Hoy, 9.
Mace, H. (1991). Manual completo de apicultura (Primera edición ed.). Editorial
Continental.

También podría gustarte