LAB 02 PILARES - Flujo Alrededor de Un Pilar de Nariz Redonda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

1

Universidad Ricardo Palma


Escuela de Ingeniería Civil
“Taller de Obras Hidráulicas”
Grupo de laboratorio 02

Informe de Laboratorio N° 2
Flujo alrededor de un pilar de nariz redonda

Integrantes:
Chillitupa Perez, Sergio
Gonzales Salina, Jean Pierre
Lozada Nissioka, Hiro M.
Lozano Gonzales, Jeffrey
Prado Pereira, Gabriela C.

Junio 2020

Ing. Rubén Mogrovejo Gutierrez


2

RESUMEN

En el presente informe se analiza el comportamiento de un rio frente a dos

escenarios, uno sin pilar y otro con pilar. Se busca conocer los efectos de la socavación

frente a estos escenarios, pues significan el mayor riesgo para cualquier pilar ubicado en el

cauce de un rio.

Es de suma importancia para los ingenieros conocer estos efectos y prevenirlos,

puesto que el daño provocado por socavaciones puede llegar hasta el derrumbe de un

puente, sea peatonal o vehicular, incomunicando a poblaciones enteras, afectando la vida

de las personas y la economía local.


3

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción y objetivos .................................................................................... 4


Introducción .................................................................................................................... 4
Objetivos ......................................................................................................................... 4
Objetivos generales ..................................................................................................... 4
Objetivos específicos .................................................................................................. 4
Capítulo 2 Marco Teórico .................................................................................................. 5
Principios de la Mecánica de Fluidos ............................................................................. 5
Ecuación de Continuidad ................................................................................................ 5
Teorema de Bernoulli: Ecuación de la Energía .............................................................. 6
Ecuación de Cantidad de Movimiento ............................................................................ 6
Número de Froude ........................................................................................................ 7
Ecuación de energía ...................................................................................................... 7
Clasificación de los suelos según el tamaño de las partículas. .................................. 9
Socavación ................................................................................................................... 11
Tipos de socavación .................................................................................................. 12
Capítulo 3 Descripción y procedimiento de análisis ......................................................... 13
Descripción del estudio ................................................................................................. 13
Datos ............................................................................................................................. 13
Modelamiento en HEC RAS ........................................................................................... 2
Procedimiento de análisis ............................................................................................... 7
Capítulo 4 Datos y gráficos obtenidos .............................................................................. 14
Socavación total ............................................................................................................ 14
Energía .......................................................................................................................... 17
Capítulo 5 Comentarios, recomendaciones y conclusiones .............................................. 20
Comentarios .................................................................................................................. 20
Recomendaciones.......................................................................................................... 21
Conclusiones ................................................................................................................ 23
Bibliografía ....................................................................................................................... 26
4

Capítulo 1

Introducción y objetivos

Introducción

El presente informe de laboratorio se realizó para analizar el flujo alrededor de un

pilar de nariz redonda, mediante el modelo numérico (Hec-Ras V5.0.7) y comprender los

efectos de la socavación generados por este tipo de estructuras.

Recordaremos algunos conceptos básicos e hipótesis abordadas en los cursos

anteriores, que serán utilizaremos para desarrollar e interpretar este laboratorio. Se

comentara sobre los datos de entrada con los que alimentaremos este modelo, elaboraremos

diferentes gráficos comparativos y obtendremos conclusiones.

Objetivos

Objetivos generales

 Establecer la relación que existe entre los tirantes hidráulicos y la socavación

total.

 Interpretar como influye la forma de los sedimentos en la zona de socavación,

mediante la fórmula de Froehlich. Obtenido por el HEC RAS.

Objetivos específicos

 Determinar la velocidad superficial antes y después del pilar de nariz redonda.

 Determinar los parámetros del fluido para cada caso propuesto.


5

Capítulo 2

Marco Teórico

Principios de la Mecánica de Fluidos

La Mecánica de Fluidos estudia las leyes del movimiento de los fluidos y sus

procesos de interacción con los cuerpos sólidos. La Mecánica de Fluidos como hoy la

conocemos es una mezcla de teoría y experimento que proviene por un lado de los

trabajos iniciales de los ingenieros hidráulicos, de carácter fundamentalmente empírico, y

por el otro del trabajo de básicamente matemáticos, que abordaban el problema desde un

enfoque analítico. Al integrar en una única disciplina las experiencias de ambos

colectivos, se evita la falta de generalidad derivada de un enfoque estrictamente empírico,

válido únicamente para cada caso concreto, y al mismo tiempo se permite que los

desarrollos analíticos matemáticos aprovechen adecuadamente la información

experimental y eviten basarse en simplificaciones artificiales alejadas de la realidad.

Ecuación de Continuidad

Para los fluidos compresibles la ley de conservación de la materia exige que la

cantidad de fluido que pasa por cada sección en la unidad de tiempo sea constante.

𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
6

Siendo “ρ” la densidad de flujo, A el área de la sección transversal y V la

velocidad media de la corriente. En el flujo incomprensible la densidad es constante y la

ecuación de continuidad.

𝐴1 ∗ 𝑉1 = 𝐴2 ∗ 𝑉2 = 𝑄 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Teorema de Bernoulli: Ecuación de la Energía

Esta ecuación, en los flujos permanentes de fluidos incompresibles (fluidos

líquidos), con variaciones en su energía interna es despreciable, por lo que se reduce en la

siguiente:

𝑉1 2 𝑝1 𝑉2 2 𝑝2
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2 + ℎ𝑓1−2
2𝑔 ϒ 2𝑔 ϒ

Su representación gráfica a lo largo de una línea de corriente se aprecia en la figura 1

Figura 1. Teorema de Bernoulli

Ecuación de Cantidad de Movimiento

Conocer las fuerzas ejercidas por los fluidos en movimiento es de suma

importancia en el análisis y diseño de dispositivos hidráulicos, cuerpos en movimiento


7

entre otros. Y para la solución de problemas de los dispositivos no son suficientes las

ecuaciones de energía existentes, por lo que es más definitivo emplear otro principio,

como la cantidad de movimiento.

Número de Froude

En canales abiertos el número de Froude nos indica el estado en que el flujo de

encuentra. William Froude (1860) relaciona las fuerzas de gravedad y de inercia, este es

un número adimensional. Dependiendo de la magnitud de la proporción, el flujo será

clasificado como.

𝑉
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝐿

𝐹 < 1; 𝐹𝐿𝑈𝐽𝑂 𝑆𝑈𝐵𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂

𝐹 = 1; 𝐹𝐿𝑈𝐽𝑂 𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂 (𝑃𝑂𝐶𝑂 𝑃𝑅𝑂𝐵𝐴𝐵𝐿𝐸)

𝐹 > 1; 𝐹𝐿𝑈𝐽𝑂 𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂.

El número de Froude nos dirá donde tenemos que ingresar las ecuaciones de

contorno aguas arriba o aguas abajo dependiendo de la velocidad del flujo y la velocidad o

celeridad que tendrá una onda cuando exista una perturbación en la superficie del canal.

Ecuación de energía
8

La energía específica en una sección de canal se define como la energía por libra

de agua en cualquier sección de un canal medida con respecto al fondo de éste. (Chow,

1994)

𝑉2
𝐸 = 𝑑 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝛼 ∗
2𝑔

O, para un canal de pendiente pequeña y α=1,

𝑉2
𝐸 =𝑦+
2𝑔

Figura 2. Balance de energía (HEC RAS v4.1.0)


9

Clasificación de los suelos según el tamaño de las partículas.

Figura 3. Clasificación de los suelos según el tamaño de las particulas

Coeficiente de contracción y expansión


Las pérdidas por contracción y expansión son calculadas por el Modelo Hec-Ras

como muestra la siguiente ecuación:

𝛼2 𝑉2 2 𝛼1 𝑉12
ℎ𝑐𝑒 = 𝐶[ − ]
2𝑔 2𝑔

El Modelo Hec-Ras asume que una contracción o expansión está ocurriendo cuando

la altura aguas abajo es diferente que aguas arriba y viceversa.

Pilares

Se denomina así, al objeto que forma parte de la subestructura de un puente y

además permite sostener o aguantar las cargas de la superestructura del puente. En la

actualidad existen tipos de pilotes como los pilotes de nariz redonda, el cual se analizará

en el presente informe, también están los pilotes cuadrados, rectangulares, trapezoidales,


10

entre otros, que van a depender del tipo de proyecto y muchas veces se toma en

consideración la forma de la estructura con fines de aportar con el comportamiento de las

aguas del cauce.

Los pilares son diseñados para conducir los esfuerzos de la superestructura hacia

las fundaciones, están diseñados para resistir presiones hidráulicas, cargas de viento,

cargas de impacto, etc. Pueden ser de concreto o acero. Los pilares pueden ser de sección

transversal constante o variable, eso dependerá de la altura del pilar. Pueden clasificarse

en dos tipos:

 Pilares-pared

 Pilares-columna

Figura 4. Tipos de sección de pilares. (Ponce, 2020)


11

Socavación1

De acuerdo a la Federal Highway Administration y a numerosos estudios de

socavación realizados en los últimos decenios, la socavación en los estribos y pilares de los

puentes ha sido, históricamente, la causa más importante de falla en estas estructuras.

Cuando los pilares de un puente se establecen en lechos erosionables, la alta

velocidad local del flujo, causada por la interacción fluido-estructura, origina socavación a

las zonas aledañas a los pilares, que gradualmente se extiende por debajo de ellos,

eventualmente destruyéndolos. Como ha sido reportado por muchos investigadores, como

Lefter, Antunes y la Federal Highway Administration.

Concepto general de socavación y su relación con la erosión

La socavación puede definirse como la erosión “local” del lecho de un cauce

natural. En general, la erosión en un río consta de tres componentes: la erosión general,

erosión en estrechamientos o transversal y erosión local o socavación; esta última es la

que se debe a la interacción fluido-estructura en presencia de un material superficial

erosionable, es la más importante.

En la siguiente figura, presentada por el Dr. Rocha en su libro “Introducción a la

Hidráulica Fluvial” se muestra cómo la socavación se adiciona a la erosión general en un

cauce natural a modificar.

1 Fuente: http://www.irhperu.com/documentos/socavacion-en-puentes
12

Figura 5. Socavación y erosión general en un cauce natural.

Tipos de socavación

Según (Vide, 2003) en su libro Ingeniería de Ríos, hay dos modalidades distintas

de erosión local en pilares y estribos:

 En la primera, conocida como socavación en agua clara, la corriente no es capaz de

poner en movimiento el material del lecho del río, pero los vórtices si son capaces

de socavar el pilar. En este caso, al no haber arrastre de sedimentos del lecho desde

aguas arriba, no hay reabastecimiento de materiales en el hueco socavado.

 En la segunda modalidad, conocida como socavación en lecho móvil, hay

transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba hasta el sitio del puente y,

por lo tanto, parte de este sedimento queda atrapado en el hueco de socavación.


13

Capítulo 3

Descripción y procedimiento de análisis

Descripción del estudio

Para el desarrollo del presente laboratorio, se modela la geometría en HEC RAS,

y se la divide en 7 secciones, se analizará dos casos:

El primer escenario, donde se correrán los datos sin pilar, para los tres caudales

proporcionados por el Ing. Ruben Mogrovejo.

El segundo escenario, donde se ingresa un pilar y puente entre las secciones 3 y 4;

se evaluará para los tres caudales proporcionados por el Ing. Ruben Mogrovejo.

Datos

Caudales a analizar:

Q1 = 5.6 m3/s

Q2 = 11 m3/s

Q3 = 30 m3/s

So = 0.057
2

Modelamiento en HEC RAS

Figura 6. Se muestra los caudales ingresados.


Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Modelado de la geometría y puente ingresado.


Fuente: Elaboración propia.
3

Figura 8. Vista del pilar ingresado, diametro D=1.40 m, cota de base 3194 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9. Se verifica que no hay errores para los dos escenarios propuestos.

Fuente: Elaboración propia.


4

Figura 10. Vista 3D del rio, escenario1 " sin pilar".


Fuente: Elaboración propia.

Figura 11. Vista 3D del río para el escenario 2 "con pilar" y puente ingresado.
Fuente: Elaboración propia.
5

Figura 12. Se muestra el análisis hidráulico para el caudal Q1=5.6 m3/s, con D=300 mm, partículas redondas.
Socavación local Ys=1.69 m. Fuente: Elaboración propia.

Nota 1: El dato se ha obtenido mediante el método de la Ecuación de Froehlich.

Nota 2. Esta figura es referencial para el total de 18 casos. Se analiza para los caudales

Q1, Q2 y Q3, y los diferentes diámetros 80mm, 200mm y 300mm.2

2
Ver comentario 1. Ver resultados en capítulo 4.
6

Figura 13. Resultados obtenidos para el escenario 1 "sin pilar".3 Fuente: Elaboración propia.

Figura 14. Resultados obtenidos para el escenario 2 "con pilar". Fuente: Elaboración propia.

3
Para la interpretación de datos nos apoyamos en el E-book “Guía para el análisis de resultados de
simulaciones en HEC RAS” (Oliveras, 2020).
7

Procedimiento de análisis

Una vez obtenidos los datos mostrados en las figuras 13 y 14, se filtra de las

siguientes formas:

Para el análisis de socavación total

Mediante el HEC RAS tenemos la socavación local. Luego, nos dirigimos al

Excel “Hojas Calculo Levediev” proporcionado por el Ing. Rubén Mogrovejo e

ingresamos los datos de las figuras 13 y 14, luego procedemos a evaluar la socavación

general para los caudales Q1=5.6 m3/s, Q2=11 m3/s y Q3=30 m3/s; y los diámetros4

80mm, 200mm y 300mm de partículas irregulares, para los escenarios sin pilar y con

pilar. En función a este análisis se obtiene un total de 18 gráficos y sus respectivas

socavaciones generales (Ys-gen), pero para efectos de presentación se consideró otro

criterio, a modo de filtro. Se presentará los gráficos de socavación general para los

caudales indicados y para el diámetro 300mm de partículas irregulares. 5

Es importante resaltar, que para efectos de una presentación más fiel, se ha

trabajado con las progresivas correspondientes a cada eje de la geometría.

4
Ver comentario 1.
5
Ver comentario 2.
8

PERFIL DE SOCAVACION EN ESTADO NATURAL


3196.20

3196.00

3195.80

3195.60
COTAS (m.s.n.m.)

3195.40

3195.20

3195.00

3194.80

3194.60
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00
DISTANCIA (m)
LECHO NIVEL AGUA SOCAVACION

Gráfica 1. Perfil de socavación general para Q1 = 5.6 m3/s y D=300 mm, con partículas irregulares. Escenario 1 "sin
pilar". Fuente: Elaboración propia.
9

PERFIL DE SOCAVACION EN ESTADO NATURAL

3196.20

3196.00

3195.80
COTAS (m.s.n.m.)

3195.60

3195.40

3195.20

3195.00

3194.80

3194.60
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00
DISTANCIA (m)
LECHO NIVEL AGUA SOCAVACION

Gráfica 2. Perfil de socavación general para Q2=11 m3/s y D=300 mm, con partículas irregulares. Escenario 1 "sin
pilar". Fuente: Elaboración propia.
10

PERFIL DE SOCAVACION EN ESTADO NATURAL


3197.00

3196.50

3196.00
COTAS (m.s.n.m.)

3195.50

3195.00

3194.50
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00
DISTANCIA (m)
LECHO NIVEL AGUA SOCAVACION

Gráfica 3. Perfil de socavación general para Q3=30 m3/s y D=300 mm, con partículas irregulares. Escenario 1 "sin
pilar". Fuente: Elaboración propia.
11

PERFIL DE SOCAVACION EN ESTADO NATURAL


3196.20

3196.00

3195.80

3195.60
COTAS (m.s.n.m.)

3195.40

3195.20

3195.00

3194.80

3194.60
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00
DISTANCIA (m)
LECHO NIVEL AGUA SOCAVACION

Gráfica 4. Perfil de socavación general para Q1=5.6 m3/s y D=300 mm, con partículas irregulares. Escenario 2 "con
pilar". Fuente: Elaboración propia.
12

PERFIL DE SOCAVACION EN ESTADO NATURAL

3196.20

3196.00

3195.80
COTAS (m.s.n.m.)

3195.60

3195.40

3195.20

3195.00

3194.80

3194.60
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00
DISTANCIA (m)
LECHO NIVEL AGUA SOCAVACION

Gráfica 5. Perfil de socavación general para Q2=11 m3/s y D=300 mm, con partículas irregulares. Escenario 2 "con
pilar". Fuente: Elaboración propia.
13

PERFIL DE SOCAVACION EN ESTADO NATURAL


3197.00

3196.50

3196.00
COTAS (m.s.n.m.)

3195.50

3195.00

3194.50
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00
DISTANCIA (m)
LECHO NIVEL AGUA SOCAVACION
Gráfica 6. Perfil de socavación general para Q3=30 m3/s y D=300 mm, con partículas irregulares. Escenario 2 "con
pilar". Fuente: Elaboración propia.
14

Capítulo 4

Datos y gráficos obtenidos

Socavación total67

Del análisis de la socavación en el capítulo previo, se rescató la siguiente información:

Tabla 1. Socavación local, general y total para partículas irregulares, según escenario 2 "con pilar".

D Ys-local Ys-total
m3/s Ys-gen (m)
(mm) (m) (m)
Q1 5.6 80 1.63 -0.25 1.38
Q1 5.6 200 1.61 -0.35 1.26
Q1 5.6 300 1.6 -0.39 1.21
Q2 11 80 1.66 -0.25 1.41
Q2 11 200 1.64 -0.39 1.25
Q2 11 300 1.63 -0.44 1.19
Q3 30 80 1.73 -0.12 1.61
Q3 30 200 1.71 -0.37 1.34
Q3 30 300 1.7 -0.47 1.23
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Socavación local, general y total para partículas redondas, según escenario 2 "con pilar".

Ys-gen Ys-total
m3/s D (mm) Ys-local (m)
(m) (m)
Q1 5.6 80 1.73 -0.07 1.66
Q1 5.6 200 1.7 -0.34 1.36
Q1 5.6 300 1.69 -0.38 1.31
Q2 11 80 1.78 -0.23 1.55
Q2 11 200 1.75 -0.37 1.38
Q2 11 300 1.73 -0.42 1.31
Q3 30 80 1.88 -0.12 1.76
Q3 30 200 1.84 -0.36 1.48
Q3 30 300 1.82 -0.36 1.46
Fuente: Elaboración propia.

6
Ver comentario 3.
7
Datos obtenidos corresponden al tramo 4-3, donde se ubica el pilar.
15

Socavación total vs Diametro particulas redondas


1.80

Socavación total (m) 1.70

1.60

1.50

1.40

1.30

1.20
0 50 100 150 200 250 300 350
Diametro de particulas de forma redonda (mm)

Q1 = 5.6 m3/s Q2 = 11 m3/s Q3 = 30 m3/s

Gráfica 7. Socavación total vs Diámetro de partículas redondas (round nose). Fuente: Elaboración propia.

Socavación total vs Diametro particulas irregulares


1.65
1.60
Socavación total (m)

1.55
1.50
1.45
1.40
1.35
1.30
1.25
1.20
0 50 100 150 200 250 300 350
Diametro de particulas de forma irregular (mm)

Q1 = 5.6 m3/s Q2 = 11 m3/s Q3 = 30 m3/s

Gráfica 8. Socavación total vs Diámetro de partículas irregulares (sharp nose). Fuente: Elaboración propia.
16

Socavación total para Q1 = 5.6 m3/s


1.55
1.50

Socavación total (m)


1.45
1.40
1.35
1.30
1.25
1.20
0 50 100 150 200 250 300 350
Diametro de particulas (mm)

Q1 Round Nose Q1 Sharp Nose

Gráfica 9. Comparación de la socavación total causada debido a la forma de las partículas, para caudal Q1= 5.6
m3/s. Fuente: Elaboración propia.

Socavación total para Q2 = 11 m3/s


1.60
1.55
Socavación total (m)

1.50
1.45
1.40
1.35
1.30
1.25
1.20
0 50 100 150 200 250 300 350
Diametro de particulas (mm)

Q2 Round Nose Q2 Sharp Nose

Gráfica 10. Comparación de la socavación total causada debido a la forma de las partículas, para caudal Q2= 11
m3/s. Fuente: Elaboración propia.
17

Socavación total para Q3 = 30 m3/s


1.80

1.70

Socavación total (m)


1.60

1.50

1.40

1.30

1.20
0 50 100 150 200 250 300 350
Diametro de particulas (mm)

Q3 Round Nose Q3 Sharp Nose

Gráfica 11. Comparación de la socavación total causada debido a la forma de las partículas, para caudal Q3= 30
m3/s. Fuente: Elaboración propia.

Energía

De las figuras 13 y 14, datos obtenidos del HEC RAS, se filtró las energías de cada

escenario y se presentan las siguientes gráficas.

Caudales Vs Energia
3201
3200
Cota de Energia (m)

3199
3198
3197
3196
3195
3194
0 50 100 150 200
River Station (PROGRESIVAS)

Q1 = 5.6 m3/s Q2 = 11 m3/s Q3 = 30 m3/s


18

Gráfica 12. Comparación de la energía, a lo largo del río, para los 3 caudales indicados. Escenario 1 "sin pilar".
Fuente: Elaboración propia.

Caudales Vs Cota de Energia


3201
3200
Cota de Energia (m)

3199
3198
3197
3196
3195
3194
0 50 100 150 200
River Station

Q1 = 5.6 m3/s Q2 = 11 m3/s Q3 = 30 m3/s

Gráfica 13. Comparación de energía, a lo largo del río, para los caudales indicados. Escenario 2 "con pilar". Fuente:
Elaboración propia.

Caudal Q1 = 5.6 m3/s Vs Energia


3197.5

3197
Cota de Energia (m)

3196.5

3196

3195.5

3195
0 50 100 150 200
River Station

Q1 Con Pilar - Sharp Q1 Sin Pilar


19

Gráfica 14. Comparación de la energía obtenida para Q1=5.6 m3/s del escenario 1 vs escenario 2 (con partículas
irregulares). Fuente: Elaboración propia.

Caudal Q2 = 11 m3/s Vs Energia


3198.5

3198
Cota de Energia (m)

3197.5

3197

3196.5

3196

3195.5

3195
0 50 100 150 200
River Station

Q2 Con Pilar - Sharp Q2 Sin Pilar

Gráfica 15. Comparación de la energía obtenida para Q2=11 m3/s del escenario 1 vs escenario 2 (con partículas
irregulares). Fuente: Elaboración propia.

Caudal Q3= 30 m3/s Vs Cota de Energia


3200.5
3200
3199.5
Cota de Energia (m)

3199
3198.5
3198
3197.5
3197
3196.5
3196
3195.5
0 50 100 150 200
River Station

Q3 Con Pilar - Sharp Q3 Sin Pilar


20

Gráfica 16. Comparación de la energía obtenida para Q3=30 m3/s del escenario 1 vs escenario 2 (con partículas
irregulares). Fuente: Elaboración propia.

Capítulo 5

Comentarios, recomendaciones y conclusiones

Comentarios

 Para la elección de diámetros de partículas a estudiar, se consideró que nos

encontramos en el tramo 2 del rio, secciones 5, 4 y 3, donde existe mayor influencia

de cantos rodados. Según la figura 3 “Clasificación de los suelos según el tamaño de

las partículas”, estos cantos rodados tienen diámetros en 80 y 300 mm. Para efectos

de mejorar los gráficos, se eligieron los diámetros 80, 200 y 300 mm.

 Durante el análisis de partículas redondas e irregulares vs la socavación total, era

evidente que las partículas irregulares tenían mayor resistencia a la turbulencia

generada por los diferentes caudales. Por ello, se deduce que las partículas redondas,

debido a su forma, son más fáciles de remover o salir del equilibrio. En relación a

este análisis, se despreció la presentación de perfiles de socavación general que

incluían a las partículas redondas, tomándose solamente las partículas irregulares;

adicionalmente se eligió el diámetro de partículas 300mm porque tendrían un mayor

efecto en los cálculos del Excel “Hojas Calculo Levediev” y por ende, en el gráfico.

Finalmente se comparó la socavación general para los diferentes caudales y

D=300mm vs el escenario 1 “sin pilar”.


21

 Para el análisis de socavación local, obtenido mediante HEC RAS, este solo puede

usarse al existir un pilar en el cauce del rio, por este motivo, no existen datos de

socavación local para el escenario 1 “sin pilar”.

Recomendaciones

 Para evitar socavaciones muy superiores a lo previsto es necesario realizar una

limpieza constante en los lugares donde se acumulan residuos flotantes (raíces,

troncos) que se comportan como bloqueadores ante cualquier estructura que

conforma el puente, caso contrario se intensificara la socavación.

 Otra forma de prevenir y reducir la socavación es la colocación de cercas flotantes

alrededor de los pilares, estos disminuirán la socavación entre un 15 a 50%, esto

dependerá de la profundidad donde será colocada la cerca. Otra forma de disminuir

la socavación es la colocación de discos profundos alrededor del pilar creando un

efecto de bloqueo parcial y extender la formación del vórtice vertical creado por la

pila. (Suárez Díaz, 2001)

 Según el Saint Anthony Falls Laboratory, el enrocado es la mejor forma de

protección local de pilas y distingue dos casos, el primer caso es el enrocado

colocado en una excavación previamente hecha y el segundo caso es colocar

enrocado sin previa excavación. en cualquiera de los casos se recomienda el uso de


22

un filtro como material de transición ya sea geotextil o material granular.

(Universidad del Cauca)


23

Conclusiones

 De las gráficas 7 y 8, se observa la relación entre mayores diámetros y menor

profundidad de socavación para cada caudal estudiado. Este efecto es fácilmente

deducible, debido a la forma irregular de las partículas es más fácil que estas se

apilen entre si y que eviten ser removidas por la turbulencia cerca de los pilares. Esta

relación amplia nuestro criterio frente a futuros casos. Asimismo es importante

señalar que como ingenieros siempre debemos procurar los minimizar los efectos de

socavación frente a pilares y este efecto de menor socavación es beneficioso para la

protección de los mismos.

 De los gráficos 9, 10 y 11, observamos que la curva correspondiente a partículas

irregulares se ubica por debajo de las redondas, y sin importar el caudal la tendencia

se mantiene. Se confirma la hipótesis que las partículas irregulares resisten mejor

frente a las turbulencias que las partículas redondas.

 De la gráfica 11, es fácil adelantar que por mostrar el mayor caudal, tendremos los

efectos más marcados. Existe una mayor fuerza de empuje para quitar del equilibrio

a las partículas del fondo, pero se observa que las partículas redondas de 200mm y

300mm salen del equilibrio con la misma facilidad, y en el caso de partículas

irregulares estas resisten y se mantiene la tendencia a una menor socavación.

 De las gráficas 14, 15 y 16, se observa una ligera diferencia entre la energía del

escenario “sin pilar” frente al escenario “con pilar”, demostrando que el pilar genera

una perturbación en el cauce del río.


24

 Antes de hablar sobre la socavación general, recordemos que el rio se ha dividido en

7 secciones, las cuales a su vez se han agrupado en 3 tramos, y a cada tramo le

corresponde una rugosidad diferente por tener en su cauce diferentes tamaños de

partículas.

Tabla 3. Tramos, descripción y número de Manning-Strickler aplicados al HEC RAS.

Zona Secciones Descripción Particulas D50 n (Strickler)


3 7, 6, 5 Aguas arriba Arena gruesa 2 mm 0.0168
2 5, 4, 3 Aguas intermedias Canto rodado 300 mm 0.0388
1 3, 2, 1 Aguas abajo Grava gruesa 20 mm 0.0247
Fuente: Elaboración propia.

Así, al comparar las gráficas 1, 2 y 3 con las gráficas 4, 5 y 6, observamos una

relación de cuasi paralelismo entre el tirante de agua y la socavación general a lo

largo del río, y las secciones donde existe un aumento del tirante también afectan

aumentando la energía levemente. Se puede decir que el flujo da forma al cauce

natural mediante la socavación general.

La zona 3, tramo 7-6, es la más afectada mostrando una mayor remoción de

sedimentos del tipo arena gruesa, es importante señalar que este tramo es el más

angosto; además según los datos obtenidos en las figuras 13 y 14, vemos que el flujo

es supercrítico, la velocidad, el tirante, la energía y la cortante total son los más altos,

lo cual también influye en la facilidad con que se remueven estos sedimentos

pequeños.

Después, todos los elementos descritos disminuyen hasta que llegar a la sección 5,

inicio de la zona 2, donde el rio tiene un giro de su cauce y además un cambio en el


25

fondo en el tramo 4-3; esta zona es donde se deposita la mayor cantidad de los

sedimentos removidos, pues existen cantos rodados en el fondo del cauce que ayudan

a disipar la energía y acumular otros sedimentos. En la sección 3 tenemos flujo

crítico, afectado por la geometría descrita, desde donde los sedimentos arrastrados

aguas arriba siguen en movimiento y depositándose en secciones siguientes.

Dentro de la zona 2, de cantos rodados, la velocidad, el tirante y la cortante total

aumentan levemente para ambos escenarios. Este efecto no se ve afectado por el pilar

insertado de diámetro 1.40 m.

Concluimos que la influencia de un cauce más amplio con un leve giro y una

rugosidad más alta debido a los cantos rodados permiten que sea la zona más óptima

para el pilar, ya que los cantos rodados ayudan a disipar la energía, se resisten al

movimiento causado por turbulencias propias del caudal y por ende ayudan a apilar

otros sedimentos que protegen la base del pilar.

 De los gráficos del 1 al 6, la socavación general se puede considerar socavación por

lecho móvil, según la teoría planteada, puesto que existe arrastre de sedimentos agua

arriba que se acumulan en el lecho del pilar. Otros sedimentos menores que no

pueden ser captados son arrastrados por todo el cauce hasta depositarse.
26

Bibliografía

Chow, V. T. (1994). En V. T. Chow, Hidraulica de canales (pág. 41).

Oliveras, J. (2020). Guia para el análisis de resultados de simulaciones en HEC RAS.

Obtenido de http://www.hidrojing.com/wp-

content/uploads/2015/03/EBOOK_Guia-de-analisis-de-resultados.pdf

Ponce, V. M. (08 de Junio de 2020). Drenaje de carreteras. Obtenido de

http://ponce.sdsu.edu/drenaje_de_carreteras_b.html

Suárez Díaz, J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales.

Universidad del Cauca. (s.f.). Socavación en puentes.

Vide, J. M. (2003). Ingenieria de Ríos. Barcelona: Alfaomega Grupo Editor.

También podría gustarte