59580

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

Con sede en México, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (cimmyt) es un organismo sin fines de lucro

dedicado a la investigación agrícola y la capacitación. Trabaja para reducir la pobreza y el hambre mediante el aumento
sustentable de la productividad del maíz y del trigo en el mundo en desarrollo. El cimmyt cuenta con el banco de semillas
de maíz y trigo más grande del mundo y es conocido en particular por haber iniciado la Revolución Verde que salvó
millones de vidas en Asia, hecho que motivó que el doctor Norman E. Borlaug, del cimmyt, recibiera el Premio Nobel de
la Paz en 1970. El cimmyt es miembro del Consorcio del cgiar y recibe fondos de gobiernos nacionales, fundaciones,
bancos de desarrollo y otras instituciones públicas y privadas.

Coordinador de contenidos
Simon Fonteyne
Nele Verhulst

Revisión técnica
Ana Rosa García López
Abel Saldivia Tejeda
Carolina Jaramillo Escalante
Ana Paulette Galaviz Soto
Amador Tranquilino Aguillón Aguillón
Francisco Antonio López Olguín
Jessica Jazmín González Regalado
Luis Castillo Villaseñor
Rodolfo Vilchis Ramos

Edición y adaptación de los textos de plataformas


Bernardo Zavaleta Gómez

Diseño editorial
Gloria Elisheba Euroza Vázquez

Mapas
SIG/CIMMYT

ISBN: 978-607-8263-76-9

Cita correcta:
Fonteyne, S. Verhulst, N. Coord., (2017).
Red de Plataformas de Investigación MasAgro. Resultados PV2016 y OI 2016-17.
Texcoco: cimmyt.

© Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (cimmyt), 2017. Todos los derechos reservados. Las designa-
ciones empleadas en la presentación de los materiales incluidos en este documento de ninguna manera expresan la
opinión del cimmyt o de sus patrocinadores respecto al estado legal de cualquier país, territorio, ciudad o zona, o de las
autoridades de estos, o respecto a la delimitación de sus fronteras. Las opiniones expresadas son las del (los) autor(es) y
no necesariamente representan las del cimmyt ni las de nuestros aliados. El cimmyt autoriza el uso razonable de este
material, siempre y cuando se cite la fuente. La información contenida en la publicación Red de Plataformas de Investiga-
ción MasAgro. Resultados PV2016 y OI 2016-17 se deriva de las actividades realizadas en las plataformas como parte
de las acciones de los programas: MasAgro Productor, Milpa Península de Yucatán, Good Growth Plan Syngenta México,
MasAgro Guanajuato, MasAgro Guanajuato - Good Growth Plan Syngenta México, MasAgro Querétaro y Water pilot/
Proyecto piloto de agricultura sustentable en el estado de Guanajuato.
DIRECTORIO

CIMMYT

Dr. Martin Kropff


Director General

Dr. Bram Govaerts


Representante Regional del cimmyt en América Latina

Dr. Nele Verhulst


Coordinadora de investigación estratégica

M.D.G. Georgina Mena


Gerente de Divulgación

V
MAPA DE LA RED DE PLATAFORMAS DE INVESTIGACIÓN EN MÉXICO 2016

HUB
Hub Bajío Hub Pacífico Centro
Hub Chiapas Hub Pacífico Norte
Hub Escala Intermedia Hub Pacífico Sur
Hub Golfo Centro Hub Península de Yucatán
Hub Intermedio Hub Valles Altos Grano Pequeño
Hub Occidente Hub Valles Altos
PROYECTO
MasAgro Productor (41)
Milpa Península de Yucatán (2)
Good Growth Plan Syngenta México (3)
MasAgro Guanajuato (7)
MasAgro Guanajuato - Good Growth Plan
Syngenta México (1)
MasAgro Querétaro (1)
Water pilot/Proyecto piloto de agricultura
sustentable en el estado de Guanajuato (1)

VII
ÍNDICE

Intoducción................................ 2 Hub Pacífico Norte

Hub Bajío Ahome.......................................... 90

Amealco de Bonfil........................ 10 Cajeme II...................................... 94

Cadereyta de Montes.................. 12 Navojoa........................................ 104

San Juan del Río I......................... 16 Hub Pacífico Centro

San Juan del Río II........................ 20 Iguala de la Independencia......... 110

San Juan del Río III....................... 24 Tlaltizapán.................................... 114

San Martín Hidalgo...................... 28 Zacatepec..................................... 118

Ocotlán......................................... 32 Hub Pacífico Sur

Hub Chiapas San Juan Cotzocón....................... 122

Comitán........................................ 36 Tamazulapam del Espíritu Santo. 128

Ocosingo...................................... 40 Santa María Teopoxco................. 132

Venustiano Carranza.................... 44 San Miguel Tlacamama............... 136

Hub Golfo Centro Santo Domingo Yanhuitlán.......... 142

Actopan........................................ 48 Ensayo de Malezas....................... 146

Hub Bajío - Guanajuato Hub Valles Altos

Acámbaro..................................... 52 Cuatempan................................... 152

Apaseo el Alto.............................. 58 Fransisco I. Madero..................... 156

Irapuato II.................................... 64 Huichapan.................................... 162

Irapuato III................................... 66 Mixquiahuala de Juárez............... 168

Ocampo........................................ 70 Molcaxac...................................... 172

San Luis de la Paz......................... 74 Texcoco......................................... 180

Hub Intermedio Hub Península de Yucatán

Pabellón de Arteaga.................... 80 Yaxcabá......................................... 190

Soledad de Graciano Sánchez..... 84 Sustentabilidad......................... 196

IX
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

INTRODUCCIÓN A LAS PLATAFORMAS DE INVESTIGACIÓN

Las plataformas son espacios destinados a la investigación, donde se evalúan diferentes prác-
ticas agrícolas. Su objetivo es desarrollar y adaptar los sistemas productivos, prácticas cultu-
rales y tecnologías más adecuadas para la zona agroecológica en las que están ubicadas. La
investigación siempre busca la intensificación sustentable basada en agricultura de conserva-
ción, sin embargo, las tecnologías específicas que se evalúan en cada plataforma dependen
de la zona.

La investigación en las plataformas no solo tiene una perspectiva técnica, también se conside-
ran factores socioeconómicos y ambientales que podrían impactar la implementación exitosa
de las nuevas prácticas en la escala del productor. La validación y calibración de diferentes
prácticas y/o tecnologías en las plataformas facilita la implementación de estas en las parcelas
de los agricultores, que pueden adoptar las tecnologías que prueben ser las más adecuadas
para sus sistemas de producción local.

Las plataformas de investigación son instaladas por colaboradores como universidades, aso-
ciaciones de productores y centros de investigación, entre otros, los cuales son los respon-
sables de la misma. La investigación se realiza de manera participativa, procurándose que en
cada paso del proceso los actores locales estén altamente involucrados. Es por ello que es im-
portante que los colaboradores cuenten con los recursos humanos, tecnológicos, financieros
y de infraestructura necesarios para garantizar la realización y continuidad de la investigación
durante un periodo determinado, de entre cinco a 10 años en la mayoría de los casos.

En las plataformas se validan y desarrollan prácticas y sistemas de producción que:

Estén basados en la agricultura de conservación.


Se enfoquen en las necesidades de los productores locales.
Estén orientados a mejorar la productividad, la rentabilidad y la sustentabilidad de
los sistemas de producción.
Sean accesibles y relevantes para los productores de la zona de impacto

Cada plataforma tiene un objetivo específico a nivel local, por lo que debe adaptarse a las
capacidades e intereses de los colaboradores del área de estudio, por ejemplo, a las necesi-
dades de los productores de la zona y a su situación socioeconómica. Gran parte de una pla-
taforma de investigación, y algo que la diferencia de otros trabajos de investigación en campo,
es la importancia de la vinculación con productores y otros actores clave.

La estrategia de plataformas no es solamente establecer vínculos con productores y técnicos,


también busca recibir retroalimentación por parte de ellos, de manera que todos puedan
contribuir al proceso de innovación. Parte de esta vinculación se logra haciendo de las plata-
formas un punto focal para capacitaciones y distribución de maquinaria, entre otras funciones.

La plataforma se establece en una parcela, la cual debe cumplir con ciertas características
como: ser representativa de las condiciones locales de la zona agroecológica donde se rea-
lizará la investigación (tipo de suelo, clima, régimen hídrico, etc.); además, la parcela debe
estar ubicada en un lugar de fácil acceso para visitantes, para favorecer la vinculación de la
plataforma.

2
Plataformas de Investigación

Hay tres principales objetivos de la vinculación de plataformas que podemos distinguir:

1. Involucrar a actores como productores y técnicos para llegar a una investigación participativa.
2. Asegurar que la investigación entregue una respuesta a las necesidades de los actores de la
cadena de valor de la zona de influencia, mediante retroalimentación sobre la investigación que
se está haciendo.
3. Asegurar que el conocimiento que se genera en la plataforma se comparta a otros actores
mediante:
a. extensión de tecnologías y capacitación sobre los mismos y
b. divulgación de resultados hacia técnicos, actores de la cadena y los usuarios finales, los
productores.

Existen varias actividades para lograr los objetivos de vinculación. Dependiendo del contexto y el
objetivo que se quiere lograr, se elige la actividad adecuada. Ejemplos de estos son: días de campo,
visitas guiadas de un grupo pequeño de productores a la plataforma, giras de intercambio entre
módulos y plataformas o entre plataformas, un consejo de productores o de actores para revisión
de resultados, retroalimentación y/o toma de decisiones en el diseño de la plataforma, reuniones
de planeación y reuniones operativas incluyendo a diferentes colaboradores del hub y la gene-
ración de materiales informativos como artículos, dípticos, trípticos, boletines, videos, carteles y
participaciones en radio.

La vinculación empieza desde el proceso de planeación y diseño de la plataforma, el cual se debe


llevar a cabo de manera coordinada, con la colaboración y participación de los actores clave con
quienes esperamos generar impactos, incluyendo agricultores y técnicos. Mediante la inclusión de
estos actores en el proceso de diseño se abre un espacio de co-innovación y evolución desde el
principio.

En las plataformas se colectan datos para evaluar los tratamientos de manera científica. Estos inclu-
yen datos sobre el desarrollo fisiológico, por ejemplo, fechas de emergencia, floración y madurez,
rendimiento de los cultivos, así como los detalles sobre las operaciones de manejo agronómico en
cada tratamiento evaluado. Adicionalmente, se pueden explorar temas como la calidad del suelo,
incidencia de plagas y enfermedades, uso del agua, entre otros. Estos temas se definen con base
en las necesidades de la zona, los intereses y capacidades de los responsables de la plataforma y la
disponibilidad de recursos.

Plataformas como parte de una red de innovación o hub


Una red de innovación o hub se basa en plataformas, módulos y áreas de extensión que sirven
para investigar, adaptar, divulgar e implementar nuevas tecnologías que responden directamente
a las necesidades de productores de la zona. La filosofía del hub es que los productores estén más
abiertos a recomendaciones de otros productores y adapten nuevas tecnologías más rápido si ven
que otros productores también las aplican.

Por esta razón, el trabajo en las redes se realiza con científicos, técnicos y productores innovadores.
Las plataformas, los módulos y áreas de extensión forman la estructura física del hub. Alrededor de
esta, se desarrolla una red de actores de la cadena agrícola que trabaja hacia un objetivo común:
mejorar la sustentabilidad y rentabilidad del sistema de producción de la zona.

Las plataformas, los módulos y las áreas de extensión son tres tipos de espacios para implementar
nuevas tecnologías en la red. En las plataformas de investigación se evalúan varios tratamientos
que podrían dar soluciones para mejorar el sistema de producción. No todos los tratamientos en la
plataforma van a ser exitosos, solo aquellos tratamientos con mejores resultados se evaluarán en
los módulos.

3
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

En las plataformas no solamente se identifican aquellos ma-


Investigador nejos agronómicos óptimos para cada zona agroecológica
desde el punto de vista de optimizar la productividad y sus-
PLATAFORMA DE
tentabilidad, también se evalúa la rentabilidad de cada prác-
INVESTIGACIÓN
Técnico
tica, ya que más que en la productividad, los agricultores
toman decisiones con base en la rentabilidad de sus campos
y su unidad de producción.

Los módulos son ensayos en mayor escala en campos de pro-


ductores. Generalmente en ellos se comparan las prácticas
ÁREAS DE MÓDULO
EXTENSIÓN
Técnico
convencionales que realizan los productores, con aquellas
Productor
más exitosas identificadas en la plataforma. Las áreas de ex-
tensión son terrenos en donde los productores innovadores
ponen en práctica a escala comercial las nuevas tecnologías
Productor sustentables y las divulgan a sus compañeros.
Productor

En todos los componentes del hub se comunican los resul-


Productor
tados con los otros actores y los productores y se trabaja en
una retroalimentación constante sobre las tecnologías y re-
Figura 1. Infografía mostrando la estructura física del hub con la red de sultados a los otros actores de la red de manera de transmitir
plataformas, módulos y áreas de extensión. el conocimiento generado (Fig. 1).

La red de plataformas de investigación


Las plataformas de investigación dan respuesta a retos de la agricultura local. Adicionalmente a ser ensayos
locales, las plataformas también forman parte de una extensa red de plataformas con el mismo concepto. Esta
red permite que las plataformas generan también conocimiento más allá del nivel local. Aunque los tratamientos
en cada plataforma son adaptados a las condiciones locales, siempre incluyen variantes de los tres principios de
agricultura de conservación: cobertura del suelo, labranza reducida y diversificación de cultivos.

La multitud de plataformas permite evaluar los efectos de agricultura de conservación en varias condiciones
agroecológicas y sacar conclusiones sobre el efecto de la agricultura de conservación en el rendimiento, la ren-
tabilidad y la calidad del suelo, que estarán mejor fundamentadas que lo que permitiría un ensayo aislado. Un
análisis de datos de varias plataformas permite comparar resultados en diferentes condiciones y entender en
cuales condiciones (no) funcionan ciertas prácticas de manejo.

Para poder hacer tales meta-análisis y facilitar el intercambio de ideas y conocimiento, es imprescindible usar una
terminología, metodología y formatos en común en toda la red.

La red facilita el intercambio de experiencias e ideas entre investigadores y otros actores involucrados. La expe-
riencia generada en una plataforma de investigación en la red puede ser utilizada para dar respuesta a problemas
en otra plataforma o en zonas donde todavía no hay una plataforma. El intercambio de ideas en los talleres y
simposios, organizados en la red, facilita además el desarrollo de capacidades de los investigadores. Esto, tiene
como objetivo crear oportunidades para investigadores con diferentes especialidades y grados de experiencia,
lograr impactos de largo plazo y asegurar que la investigación agrícola continúe realizándose bajo los más altos
estándares de calidad y alto impacto en el campo.

En 2016 la red consistió de 54 plataformas, (Mapa 1, Tabla 1), en 10 hubs y 21 estados. De esas plataformas, 34
fueron de temporal, 17 de riego, 2 de riego y temporal y 1 de punta de riego. 45 de las plataformas investigan
la producción de maíz y cultivos asociados, mientras que 9 investigan trigo o trigo y maíz. En este libro se des-
tacan los resultados de primavera-verano 2016 y otoño-invierno 2016-2017 de plataformas de los proyectos de
MasAgro Productor, MasAgro Guanajuato, MasAgro Querétaro, Good Growth Plan, Milpa Península Yucatán y
Agricultura Sustentable Guanajuato.

4
Plataformas de Investigación

Mapa 1. Plataformas de investigación de la red de plataformas en México 2016

PROYECTO
MasAgro Productor (41)
Milpa Península de Yucatán (2)
Good Growth Plan Syngenta México (3)
MasAgro Guanajuato (7)
MasAgro Guanajuato - Good Growth Plan
Syngenta México (1)
MasAgro Querétaro (1)
Water pilot/Proyecto piloto de agricultura
sustentable en el estado de Guanajuato (1)

HUB
Hub Bajío Hub Pacífico Centro
Hub Chiapas Hub Pacífico Norte
Hub Escala Intermedia Hub Pacífico Sur
Hub Golfo Centro Hub Península de Yucatán
Hub Intermedio Hub Valles Altos Grano Pequeño
Hub Occidente Hub Valles Altos

Tabla 1. Plataformas de investigación en México 2016.


Abreviaciones: PV: Primavera-Verano, OI: Otoño - Invierno.

Nombre de la Institución / Año de Cultivo Ciclo Régimen de


plataforma Hub Colaborador Instalación Altitud principal Agrícola humedad

Cadereyta de Montes, Bajío SAQ 2015 2,000 Maíz PV Temporal


QTO

Epitacio Huerta,
Bajío AGROTERRAINNOVA 2014 2,356 Maíz PV Temporal
MIC

Indaparapeo, MIC Bajío RED_INNOVAC 2012 1,888 Maíz PV Temporal

Poncitlan, JAL Bajío SYNGENTA/ASSUJAL 2015 1,525 Maíz Ambos Riego

San Juan del Río I,


Bajío SAQ 2013 1,972 Maíz PV Temporal
QTO

San Juan del Río II,


Bajío INIFAP 2012 1,900 Maíz Ambos Riego
QTO

San Martín
Bajio ASSUJAL 2015 1,304 Maíz PV Temporal
Hidalgo, JAL

SYNGENTA/
Zamora, MIC Bajío 2011 1,585 Maíz Ambos Riego
RED_INNOVAC

Instituto
Cuadro 1. Plataformas de investigación en México 2016 Tecnológico de
Comitán, CHP Chiapas 2014 1,558 Maíz PV Temporal
Comitán

Universidad Tecnológica
Ocosingo, CHP Chiapas 2014 1,128 Maíz PV Temporal
de la Selva

Venustiano 5
Chiapas SIAEP 2016 597 Maíz PV Temporal
Carranza, CHP
San Martín
Bajio ASSUJAL 2015 1,304 Maíz PV Temporal
Hidalgo, JAL

SYNGENTA/
Zamora,
Red MIC
de plataformas Bajío
de investigación MasAgro 2011 1,585 Maíz Ambos Riego
RED_INNOVAC
Resultados PV 2016 y OI 2016-17
Instituto Tecnológico de
Comitán, CHP Chiapas 2014 1,558 Maíz PV Temporal
Comitán

Nombre Universidad/Tecnológica
Ocosingo,deCHP
la Chiapas Institución Año
2014de 1,128 Cultivo
Maíz Ciclo
PV Régimen
Temporalde
plataforma Hub de la Selva
Colaborador Instalación Altitud principal Agrícola humedad

Venustianode Montes,
Cadereyta Chiapas
Bajío SIAEP
SAQ 2016
2015 597
2,000 Maíz PV Temporal
Carranza, CHP
QTO

Epitacio Huerta,
Villa Corzo, CHP Chiapas
Bajío Despacho
AGROTERRAINNOVA 2016
2014 596
2,356 Maíz PV Temporal
MIC

Actopan, VER MIC


Indaparapeo, Golfo Centro
Bajío Universidad Veracruzana
RED_INNOVAC 2015
2012 180
1,888 Maíz PV Temporal

Irapuato II,JAL
Poncitlan, GTO Bajío - Guanajuato Universidad de Guanajuato
SYNGENTA/ASSUJAL 2014
2015 1,749
1,525 Maíz PV
Ambos Temporal
Riego

San Juan del Río I, Módulo de riego Acámbaro, Punta de


Acámbaro, GTO. Bajío - Guanajuato SAQ 2014
2013 1,851
1,972 Maíz PV Temporal
QTO ASOSID, INIFAP riego

Apaseo
San Juaneldel
Alto,
Río II, Instituto Tecnológico de
Bajío - Guanajuato INIFAP 2014
2012 1,956
1,900 Maíz PV
Ambos Temporal
Riego
GTO
QTO Roque

San Martín Maíz y


Irapuato I, GTO Bajío - Guanajuato
Bajio INIFAP, DR-011, ASOSID
ASSUJAL 2011
2015 1,720
1,304 Maíz Ambos
PV Riego
Temporal
Hidalgo, JAL trigo

SYNGENTA/ Trigo y
Ocampo,MIC
Zamora, GTO Bajío - Guanajuato INIFAP 2014
2011 2,284
1,585 Maíz PV
Ambos Temporal
Riego
RED_INNOVAC frijol

Instituto Tecnológico de Maíz y


Pénjamo, CHP
Comitán, GTO Bajío - Guanajuato
Chiapas SYNGENTA-SDAYR 2015
2014 1,690
1,558 Maíz Ambos
PV Riego
Temporal
Comitán trigo

San Luis de la Paz, Universidad Tecnológica


Ocosingo, CHP Bajío - Guanajuato
Chiapas ASOSID, INIFAP 2014 1,994
1,128 Maíz Ambos
PV Riego
Temporal
GTO de la Selva

Venustiano Parque Agrotecnológico


Villagran, GTO Bajío - Guanajuato
Chiapas SIAEP 2014
2016 1,727
597 Maíz Ambos
PV Riego
Temporal
Carranza, CHP Xonotli, INIFAP

Riego y
Ebano
Villa I, SLPCHP
Corzo, Intermedio
Chiapas INIFAP
Despacho 2002
2016 19
596 Maíz Ambos
PV Temporal
temporal

Riego y
Ebano II, SLP
Actopan, VER Intermedio
Golfo Centro INIFAP
Universidad Veracruzana 2012
2015 19
180 Maíz Ambos
PV Temporal
temporal

Pabellón de
Irapuato II, GTO Intermedio
Bajío - Guanajuato INIFAP
Universidad de Guanajuato 2011
2014 1,918
1,749 Maíz Ambos
PV Riego
Temporal
Arteaga, AGU

Soledad de Graciano Módulo de riego Acámbaro, Punta de


Acámbaro, GTO. Intermedio
Bajío - Guanajuato INIFAP 1995
2014 1,835
1,851 Maíz Ambos
PV Riego
Sánchez, SLP ASOSID, INIFAP riego
Iguala deellaAlto,
Apaseo Instituto Tecnológico de
Independencia,GRO Pacífico
Bajío Centro
- Guanajuato INIFAP 2012
2014 770
1,956 Maíz PV Temporal
GTO Roque

Maíz y
Tlaltizapán,
Irapuato MOR
I, GTO Pacífico
Bajío Centro
- Guanajuato CIMMYTDR-011, ASOSID
INIFAP, 2011 940
1,720 Maíz Ambos Temporal
Riego
trigo

Trigo y
Zacatepec,GTO
Ocampo, MOR Pacífico
Bajío Centro
- Guanajuato INIFAP 2012
2014 917
2,284 Maíz PV Temporal
frijol

Maíz y
Ahome, SIN
Pénjamo, GTO Pacífico
Bajío Norte
- Guanajuato AARFS
SYNGENTA-SDAYR 2014
2015 15
1,690 Maíz OI
Ambos Riego
trigo

San Luis de la Paz,


Cajeme I, SON Pacífico
Bajío Norte
- Guanajuato CIMMYTINIFAP
ASOSID, Obregón 2005
2014 37
1,994 Trigo
Maíz Ambos Riego
GTO

Parque Agrotecnológico
Cajeme II,GTO
Villagran, SON Pacífico
Bajío Norte
- Guanajuato PIEAES - CIMMYT 2013
2014 37
1,727 Trigo
Maíz OI
Ambos Riego
Xonotli, INIFAP

Riego y
Guasave,
Ebano SIN
I, SLP Pacífico Norte
Intermedio AARSP
INIFAP 2011
2002 16
19 Maíz OI
Ambos Riego
temporal

Riego y
Mexicali,
Ebano BCN
II, SLP Pacífico Norte
Intermedio INIFAP 2016
2012 12
19 trigo
Maíz Ambos Riego
6 temporal

Pabellón de
Navojoa, SON Pacífico Norte
Intermedio INIFAP 2011 32
1,918 Trigo
Maíz OI
Ambos Riego
Arteaga, AGU
Ahome, SIN Pacífico Norte AARFS 2014 15 Maíz OI Riego

Cajeme I, SON Pacífico Norte CIMMYT Obregón 2005 37 Trigo Plataformas


Ambos de Investigación
Riego

Cajeme II, SON Pacífico Norte PIEAES - CIMMYT 2013 37 Trigo OI Riego

Nombre de la Institución / Año de Cultivo Ciclo Régimen de


Guasave, SIN
plataforma Pacífico Norte
Hub AARSP
Colaborador 2011
Instalación 16
Altitud Maíz
principal OI Riego
Agrícola humedad

Cadereyta de Montes, Bajío SAQ 2015 2,000 Maíz PV Temporal


Mexicali, BCN Pacífico Norte INIFAP 2016 12 trigo Ambos Riego
QTO

Epitacio Huerta,
Navojoa, SON Bajío
Pacífico Norte AGROTERRAINNOVA
INIFAP 2014
2011 2,356
32 Maíz
Trigo PV
OI Temporal
Riego
MIC

San José Estancia


Indaparapeo, MIC Bajío Instituto Tecnológico de
RED_INNOVAC 2012 1,888 Maíz PV Temporal
Pacífico Sur 2014 60
Grande, OAX Pinotepa DGEST

San Juan JAL Unión de Productores


Poncitlan, Bajío
Pacífico Sur SYNGENTA/ASSUJAL
Agrícolas y Pecuarios de 2015
2014 1,525
123 Maíz Ambos
PV Riego
Temporal
Cotzocón, OAX Cotzoc´ón S.P.R. de R.L.
San Juan del Río I,
Miguel Universidad Autónoma
Bajío
Pacífico Sur SAQ 2013
2015 1,972
265 Maíz PV Temporal
QTO
Tlacamama, OAX Chapingo

San Juan
Santa del Río II,
Cruz Instituto Tecnológico
Bajío
Pacífico Sur INIFAP 2012
2014 1,900
1,590 Maíz Ambos
PV Riego
Temporal
QTO
Xoxocotlan, OAX del Valle de Oaxaca.

San Martín
Santa María Agencia Mexicana para el
Bajio
Pacífico Sur ASSUJAL
Desarrollo Sustentable en 2015
2014 1,304
2,036 Maíz PV Temporal
Hidalgo,
Teopoxco,JALOAX
Laderas S.C.
Santo Domingo SYNGENTA/
Zamora, MIC Bajío
Pacífico Sur INIFAP 2011
2012 1,585
2,138 Maíz Ambos
PV Riego
Temporal
Yanhuitlán, OAX RED_INNOVAC

Tamazulapam Agencia Mexicana


Instituto para
Tecnológico deel
Comitán, CHP del Chiapas
Pacífico Sur Desarrollo Sustentable en 2014 1,558
1,913 Maíz PV Temporal
Espíritu Santo, OAX Comitán
Laderas S.C.
Península de Universidad
AGROENLACE Tecnológica
campeche
Ocosingo,
Hopelchen,CHP
CAM Chiapas 2014
2016 1,128
87 Maíz PV Temporal
Yucatán de
S.A.lade
Selva
C.V.

Venustiano
José María Península de Red de Ejidos Productores
Chiapas SIAEP
de Servicios Ambientales 2016 597
65 Maíz PV Temporal
Carranza, CHP
Morelos, ROO Yucatán "Ya ax Sot' Ot' Yook'ol

Villa Corzo, CHP Península de


Chiapas Universidad Autónoma de
Despacho 2016 596 Maíz PV Temporal
Yaxcabá, YUC 25
Yucatán Yucatán
Valles Altos
Actopan, Maíz
Maíz y
Texcoco II,VER
MEX Golfo Centro
Grano Universidad Veracruzana
CIMMYT 2015
1999 180
2,240 PV Temporal
trigo
Pequeno

Irapuato II, GTO Valles Altos


Bajío - Guanajuato Universidad de Guanajuato 2014 1,749
Cuautempan, PUE Despacho 2015 1,613 Maíz PV Temporal
Maíz

Valles Altos Módulo de riego Acámbaro, Punta de


Acámbaro,PUE
Cuyoaco, GTO. Bajío - Guanajuato Syngenta 2014
2012 1,851
2,419 Maíz PV Temporal
Maíz ASOSID, INIFAP riego

Apaseo el I.Alto,
Francisco Valles Altos Instituto Tecnológico
Universidad dede
Politécnica
Bajío - Guanajuato 2014
2011 1,956
1,998 Maíz PV
Ambos Temporal
Riego
GTO
Madero, HID Maíz Roque I. Madero
Francisco

Huichapan (Nopala Valles Altos Instituto Tecnológico Maíz y


Irapuato I, GTO Bajío - Guanajuato INIFAP, DR-011, ASOSID 2011
2016 1,720
2,156 Maíz Ambos
PV Riego
Temporal
de Villagrán), HID Maíz Superior de Huichapan trigo

Valles Altos Trigo yy


Maíz
Ocampo, GTO
Metepec, MEX Bajío - Guanajuato INIFAP
CIMMYT 2014 2,284
2,640 PV Temporal
Maíz frijol
triticale

Mixquiahuala Maíz y
Pénjamo, GTOde Valles Altos
Bajío - Guanajuato Consultores Agropecuarios
SYNGENTA-SDAYR 2015
2011 1,690
2,012 Ambos Riego
Juárez, HID Maíz de Hidalgo, S.C. trigo
alfalfa

San Luis de la Paz, Valles Altos


Molcaxac, PUE Bajío - Guanajuato ASOSID,
CBTA 255INIFAP 2014
2011 1,994
1,830 Maíz Ambos
PV Riego
Temporal
GTO Maíz

San FelipeGTO Valles Altos Parque Agrotecnológico Maíz


Villagran, Bajío - Guanajuato Sefoa y Fundación Produce 2014
2013 1,727
2,258 Maíz y Ambos
PV Riego
Temporal
Ixtacuixtla, TLA Maiz Xonotli, INIFAP triticale

Valles Altos Maíz Riego y


Ebano I, SLP
Texcoco I, MEX Intermedio INIFAP
CIMMYT 2002
1991 19
2,240 Maíz y Ambos
PV Temporal
Maíz trigo temporal

Riego y
Ebano II, SLP Intermedio INIFAP 2012 19 Maíz Ambos
temporal 7
Pabellón de
Intermedio INIFAP 2011 1,918 Maíz Ambos Riego
Arteaga, AGU
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Términos recurrentes en la investigación en plataformas


La investigación en las plataformas evalúa como aplicar los tres principios de agricultura de con-
servación en las condiciones locales. Esos principios son: cobertura del suelo, labranza reducida y
diversificación de cultivos. No forman una receta fija, sino que son conceptos para hacer la agri-
cultura más sustentable. La gran variabilidad en la agroecología en México crea la necesidad de
adaptar esos tres principios a las condiciones locales. Esa gran variabilidad genera una diversidad
en prácticas y sistemas evaluados en las plataformas, lo que causa la necesidad de usar varios
términos para describir los tratamientos. En esta sección se da un resumen de los términos más
comunes usados en las plataformas.

PRÁCTICA DE LABRANZA

Labranza convencional La práctica de labranza común en la zona de la plataforma, por


lo general incluye un barbecho y uno o más pasas de rastra, pero
esto no siempre es el caso. El tratamiento testigo que refleja la
práctica de los productores se hace con labranza convencional.

Cero labranza También conocido como siembra directa. La práctica en que se


siembra sin preparar el terreno con labranza. Puede requerir una
preparación del terreno con herbicida para controlar malezas, ya
que no se controlan con labranza. Labranza cero no es lo mismo
que agricultura de conservación, ya que no necesariamente impli-
ca cobertura del suelo o diversificación de cultivos.

Labranza mínima Práctica en que se prepara el terreno, pero con una intensidad
menor de labranza comparado con la labranza convencional.

Camas con labranza Después de las operaciones de labranza, al final de la preparación


convencional del terreno se levantan camas de siembra durante el surcado, para
facilitar el riego por gravedad y el acceso a campo, manejar la re-
tención o escurrimiento de agua. En algunas regiones, las camas
son conocidas como surcos. Las camas pueden ser camas angos-
tas con labranza convencional o camas anchas con labranza con-
vencional. Las camas angostas son típicamente de 0.7 a 0.8 m de
ancho y en general tienen una hilera de maíz o dos o tres hileras
de grano pequeño. A partir de un ancho de 1.0 m, las camas se
consideran como camas anchas, aunque típicamente son de 1.5 a
1.6 m de ancho y tienen en general dos hileras de maíz o cuatro a
seis hileras de grano pequeño.

Camas permanentes Siembra en camas que se forman en el año cero. Después de la


formación de las camas en los años siguientes no se hace labran-
za, pero sí se revisten los fondos de entre las camas. El dejar las
camas permanentes permite usar trafico controlado, donde las
llantas de maquinaria se guíen en los fondos entre las camas. Las
camas pueden ser camas permanentes angostas o camas perma-
nentes anchas.

Figura 2. Camas angostas (iz-


quierda) y camas anchas (derecha).
Ancho de cama Ancho de cama
8
Plataformas de Investigación

MANEJO DE RASTROJO

Rastrojo También conocido como residuos de cosecha, esquilmo, soca,


paja, basura o zacate. Se refiere a la parte la planta que no se co-
secha para grano, puede ser cosechado para forraje y así formar
un parte importante de la producción.

Manejo de rastrojo Se refiere a lo que se hace con el rastrojo entre la cosecha y la


siembra del siguiente cultivo. Cuando se remueve todo el rastrojo
del terreno en general se usa para forraje (alimento para anima-
les); en el caso contrario se deja todo el rastrojo en el terreno.
Bajo labranza convencional eso implica incorporar el rastrojo en
el suelo. En general se desvara el rastrojo durante o después de la
cosecha si se deja en el terreno, pero en zonas con mucho viento
invernal se pueden dejar las plantas intactas y usar un rodillo para
tumbarlas. Retención parcial se refiere a que se deja parte del
rastrojo como cobertura y se remueve otra parte para forraje, por
ejemplo, que se remueven hileras alternantes de maíz, o que se
remueve la parte arriba de la mazorca y se deja el resto, o que la
trilladora corta a una altura más elevado que normal, entre otros.
Quemar implica que se prende fuego al rastrojo antes de la siem-
bra. Pastoreo implica que se dejan animales en el terreno que
comen los residuos de cosecha, dejando su abono.

DIVERSIFICACIÓN
DE CULTIVOS

Monocultura Cultivar el mismo cultivo en un terreno por varios años, se con-


funde con monocultivo que significa tener solo un cultivo en un
terreno en un ciclo de producción. Policultivo significa que hay
varios cultivos juntos en el terreno durante el mismo ciclo de
producción. La milpa es un policultivo tradicional de maíz, frijol
y calabaza. miaf o milpa intercalado con árboles frutales es una
adaptación de la milpa tradicional en laderas que incorpora la cul-
tivación de árboles frutales. Intercalado se refiere a sembrar fran-
jas de varios cultivos en el mismo terreno.

Rotación Cultivar diferentes cultivos en ciclos de producción consecutivos.


Un cultivo de rotación en relevo se siembra antes de la cosecha
del cultivo anterior. Cuando un cultivo predomina en una zona se
refiere a otros cultivos como cultivos alternativos. Cultivos de
rotación pueden ser cultivos de venta como grano o forraje, o
pueden tener un uso agronómico como cultivos de cobertura o
abonos verdes.

Figura 3. Los tres principios de Agricultura de Conservación: mínimo movimien-


to del suelo, cobertura del suelo y diversificación de cultivos.

9
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados


Escala intermedia Bajío
Plataforma Amealco de Bonfil, Querétaro
Institución / Colaborador Sustentabilidad Agropecuaria Querétaro
Año de instalación 2017
Altitud 2,300 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Punta de riego

MasAgro Querétaro instala nueva plataforma en


Amealco de Bonfil
Simon Fonteyne, Abel Saldivia Tejeda (CIMMYT)

Introducción
Antes de instalar una nueva plataforma, se or-
ganiza una reunión con productores y otros ac-
tores locales. Los objetivos de esas reuniones
son identificar el sistema de producción de la
zona para determinar el tratamiento testigo e
identificar los principales problemas y oportu-
nidades en la producción para diseñar trata-
mientos que podrían resolver esos problemas
o aprovechar esas oportunidades.

Además, las reuniones sirven para involucrar a


los productores desde el principio en la plata-
forma, para asegurar que la investigación que
se hace da respuesta a lo que ellos consideran
más relevante. De la experiencia de MasAgro
Productor se ha aprendido que si los produc-
tores están involucrados desde el principio hay
una mejor vinculación y un mayor impacto de
una plataforma de investigación.
Foto 1. Plataforma de Amealco de Bonfil, Querétaro

La reunión de planeación para la nueva plataforma de Amealco de Bonfil se organizó el 26 de noviembre 2016.
Primero se determinó el sistema de producción. En la zona de Amealco la mayoría de los productores siembran
maíz con punta de riego, lo que significa que dan un riego pesado en marzo y siembran cuando el suelo da piso
al final de marzo o en abril. El resto del ciclo las plantas crecen a expensas de la lluvia.
Con un sistema de punta de riego el ciclo potencial de maíz dura hasta diez meses, con siembra en marzo y cose-
cha en diciembre. Cuando el sistema de producción depende del temporal, se siembra al final de mayo, con un
ciclo de producción de hasta dos meses más corto y una producción más baja.

Actualmente se siembra principalmente maíz en primavera-verano y alrededor del 20% de los productores siem-
bran también avena forrajera en otoño-invierno. Un 50% de productores siembra maíces criollos con un rendi-
miento de alrededor de 4 t/ha, y el resto emplea maíces híbridos con un rendimiento de 7 a 8 t/ha. En el pasado
los cultivos eran más diversos, también se sembraba trigo, cebolla, frijol, haba y calabaza, pero ahora esos culti-
vos son raros por falta de mercado, maquinaria de cosecha y variedades adecuadas.

10
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío

La mayoría de los productores usa tractor para trabajar las tierras, aunque también se usan los caballos y las yun-
tas para esta y otras labores agrícolas. La mano de obra es principalmente familiar, si es necesario en la cosecha,
que se hace de manera manual, se contratan jornales. Sin embargo, la escasez de mano de obra agrícola, al igual
que en muchas zonas del país, es una limitante.

Como principales problemas, los productores mencionaron los altos costos de producción, debido en parte a
la labranza intensiva que suelen hacer. También hay degradación del suelo, erosión y suelos ácidos. Mejorar el
suelo con rastrojo es difícil debido a la demanda de rastrojo para el ganado, sin embargo, algunos productores ya
empezaron a dejar el rastrojo en el campo.

El manejo de plagas, malezas y enfermedades es inadecuado. Debido al sistema de punta de riego, si no se


controlan las malezas en la siembra es difícil de controlarlas con herbicidas después porque las lluvias vienen en
mayo o junio. Eso permite el desarrollo de malezas y crea una competición fuerte con el cultivo. Últimamente,
la manzanilla de llano (Senecio inaequidens) se ha vuelto un gran problema. Generalmente no se aplican insec-
ticidas, aunque sí hay problemas con plagas. Por el alto nivel de precipitación en verano, hay una alta presión de
enfermedades.

Para abordar el problema de los altos costos se van evaluar dos tratamientos en la plataforma, labranza mínima
y labranza cero. En la labranza mínima, la labranza convencional de subsuelo o barbecho, rastra y emparejamien-
to será remplazado por una sola pasa de rastra antes de la siembra, en labranza cero el maíz será cultivado en
camas permanentes. Como oportunidad se detectó que hay bastante humedad residual en el suelo después de
la cosecha y por eso será posible de plantar un cultivo de corto ciclo y tolerante al frío, como el haba. Eso se in-
corpora en los tratamientos de agricultura de conservación, que tienen camas permanentes, rotación de cultivo
y retención de rastrojo.

Para abordar el problema de degradación del suelo se dejará todo el rastrojo, excepto en el tratamiento testigo.
El manejo de malezas, plagas y enfermedades será similar por toda la plataforma y se hará de manera integrada,
como por ejemplo, usando trampas de feromonas para captura masiva de adultos del gusano cogollero y aplica-
ción de herbicida preemergente para un mejor control de malezas.

La plataforma se instaló el 4 de abril 2017 en


el ejido San Miguel Tlaxcaltepec. Ahora se en-
cuentra en su año cero. Toda el área reservada
por los tratamientos fue sembrada con maíz
hibrido, para la producción del rastrojo. Desde
el ciclo otoño-invierno 2017-2018 se instala-
rán los tratamientos.

En el área de validación componentes se eva-


lúan 14 variedades maíz en el ciclo de prima-
vera-verano 2017, para determinar el mejor
hibrido para usar en la plataforma. También se
determina si es posible usar el criollo en agri-
cultura de conservación, debido a que es muy
alto y necesita ser aporcado durante el ciclo en
labranza convencional, para evitar acame. En
el futuro se evaluarán nuevos cultivos alterna-
tivos en el área de validación, como triticale fo-
rrajero, para dar alternativa al uso del rastrojo
de maíz. Foto 2. Excavación de una calicata para hacer el diagnóstico del terreno

11
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados


Escala intermedia Bajío
Plataforma Cadereyta, Querétaro
Institución / Colaborador Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro
Año de instalación 2015
Altitud 2,000 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Producir maíz en la zona semidesértico de Querétaro,


resultados de la plataforma de Cadereyta de Montes
Miguel Ángel Uribe Guerrero, Avelino Espinosa Solorio (Sustentabilidad Agropecuario de Querétaro)

Introducción
La plataforma está ubicada en el municipio de
Cadereyta, Querétaro, entre las coordenadas
20° 44´ 58.82´´ N, -99°49´ 21.04´´ W a 2055
msnm, en la parcela del productor Sr. Luis
Mateo. Los ensayos establecidos tienen como
base un sistema de agricultura de conserva-
ción (camas permanentes angostas y anchas),
labranza mínima (subsuelo) y la comparación
con el sistema de labranza convencional (bar-
becho). Además, se evalúa el efecto de las ro-
taciones maíz-frijol y maíz - avena, demandado
por la necesidad de forraje para los animales
(Tabla 1). En 2016, los tratamientos de labran-
za se establecieron con maíz Cafime, frijol Pin-
to Saltillo y avena de la variedad Turquesa.

En el área de validación de componentes se es-


tableció una vitrina de variedades con cuatro
maíces híbridos (BD33, SB 101, SB 104 y CRM
28) y cuatro variedades de frijol (Flor de Junio
León, Flor de junio Dalia, Flor de junio Marcela
y Pinto Rarámuri) establecidas en el sistema de
agricultura de conservación en camas anchas.
Foto 1. Reformación de camas y aplicación de fertilizante el 27 de julio de 2016.

Las plagas son un factor limitante en la zona para la adecuada producción de cultivos, sin embargo, los produc-
tores en general no realizan ningún tipo de control, salvo las campañas de CESAVEG para el control de chapulín.
Para el control de plagas como picudos y gusano cogollero los productores esperan a que haya lluvias fuertes para
que de esta manera baje la población de insectos. En la plataforma se lleva a cabo una estrategia de Manejo Agro-
ecológico de Plagas (map), empleando trampas cebadas con feromona sexual para trampeo masivo de adultos de
gusano cogollero, trampas cromáticas de pegamento, entre otras estrategias, dependiendo del insecto blanco o
primario y el cultivo establecido.

12
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío

Resumen del ciclo del reporte


En el ciclo PV 2016 se observó una precipitación raquítica e irregular (192 mm de los cuales
cayeron 44 mm en julio, 98 mm en agosto y 50 mm en septiembre), distribuida durante el
ciclo del cultivo. Sin embrago, hubo un periodo de 25 días de sequía en la etapa de floración
(del 4 al 29 de septiembre) lo que afectó considerablemente el rendimiento de los cultivos.

Manejo
Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza de Rastrojo

1 MF-CC-R Maíz- Fríjol* Camas angostas con labranza convencional Remover

2 MM-CC-R Maíz- Maíz* Camas angostas con labranza convencional Remover

3 MM-CP-D Maíz- Maíz* Camas permanentes angostas Dejar

4 MM-CPA-D Maíz- Maíz* Camas permanentes anchas Dejar

5 MA-CPA-D Maíz- avena* Camas permanentes anchas Dejar

6 AM-CPA-D Avena- Maíz* Camas permanentes anchas Dejar

7 MF-CPA-D Maíz- frijol* Camas permanentes anchas Dejar

8 FM-CPA-D Frijol – Maíz* Camas permanentes anchas Dejar

9 MF-CM-D Maíz- frijol* Camas anchas con labranza mínima Dejar

10 FM-CM-D Frijol- Maíz* Camas anchas con labranza mínima Dejar

Tabla 1. Tratamientos de la plataforma de Cadereyta en el ciclo PV 2016.


Nota: *cultivo sembrado en el ciclo primavera – verano 2016; Abreviaciones: M= maíz, A= avena, F= frijol, CC= camas angostas con
labranza convencional, CP= camas permanentes angostas, CPA= camas permanentes anchas, R= Remover residuo, D= Dejar residuo.

Descripción de los resultados


Debido a los bajos rendimientos, que son comunes en la zona semidesértica, no había dife-
rencias significativas en rendimiento entre los tratamientos (Fig. 1). El rendimiento promedio
de maíz fue 1.0 t/ha, de frijol fue 0.7 t/ha y de avena fue 5.5 t/ha. En contraste en PV 2016 los
rendimientos promedio en el municipio de Cadereyta de Montes fueron 0.4 t/ha por maíz,
0.3 t/ha para frijol y 3.0 t/ha para avena forrajera (siap 2016).

2000

1800

1600

1400

1200 Figura 1. Rendimiento de maíz


Rendimiento (kg/ha)

bajo los diferentes sistemas de la-


1000 branza.
800 Abreviaciones: FM=frijol-maíz, MM=
maíz-maíz, AM=avena-maíz; CC= camas
600 angostas con labranza convencional,
CP= camas permanentes angostas,
400 CPA=Camas permanentes anchas, R=re-
tirar el rastrojo, D=Dejar rastrojo de
200 maíz y retirar todo el forraje.
Las barras de error representan los
0
MM,CC,R MM,CP,D MM,CPA,D AM,CPA,D FM,CPA,D FM,CM,D errores estándares de los promedios

Tratamiento

13
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

El cultivo con mayor rentabilidad fue el frijol ya que por cada peso invertido se recuperaron en promedio 86
centavos más que para maíz. El mejor rendimiento de frijol se obtuvo en labranza reducida con subsuelo, sin
embargo, la diferencia no es estadísticamente significativa para ninguno de los tratamientos de frijol en rotación
con maíz (Fig. 2).

En cuanto al cultivo de maíz, en ninguno de los tratamientos se pudo recuperar la inversión siendo el tratamiento
de rotación con frijol en labranza reducida el que más se acercó al punto de equilibrio y el tratamiento con menor
rendimiento fue el de rotación maíz-maíz en camas permanentes angostas.

En cuanto al rendimiento de la avena en rotación con maíz, fue muy bueno (5.5 t/ha), lo cual permitió tener un
margen mínimo de ganancia y generar una alternativa de alimentación para el ganado, además de cobertura del
suelo.
1200

1000

800
Rendimiento (kg/ha)

600

400

200

0
MF,CC,R MF,CPA,D MF,CM,D
Tratamiento
Figura 2. Rendimiento de frijol bajo los diferentes sis-
temas de labranza.
Abreviaciones: MF= maíz-frijol, CC= camas angostas con labranza
convencional; CM= camas angostas con labranza mínima, CPA= Foto 2. Desarrollo de los cultivos al 6 de septiembre de 2016 en donde se ob-
Camas permanentes anchas; R=retirar el rastrojo, D=Dejar rastro- serva el cultivo de la avena y en madurez fisiológica y el cultivo del maíz apenas
jo de maíz y retirar todo el forraje. Las barras de error represen- en floración.
tan los errores estándares de los promedios

En la vitrina de variedades, el híbrido SB104 se destacó con un rendimiento de 3.2 t/ha mientras que el híbrido
DB33 no presentó un buen rendimiento, con solo 0.5 t/ha de rendimiento (Fig. 3). El frijol Pinto Rarámuri obtuvo
el mayor rendimiento, con 1.4 t/ha mientras que el frijol Flor de junio Marcel obtuvo un rendimiento de solo 0.5
t/ha (Fig. 4). Cabe mencionar que la vitrina no contó con repeticiones de tratamiento, entonces variabilidad en el
terreno puede haber influenciado esos resultados.
RENDIMIENTO DE MAÍZ EN AC RENDIMIENTO DE FRIJOL EN AC
3500
1400
3000
1200
Rendimiento (kg/ha)

2500
Rendimiento (kg/ha)

1000
2000
800
1500
600
1000 400

500 200

0 0
BD - 33 CRM-28 SB - 101 SB - 104 Flor de Flor de Flor De Pinto
Marcela Junio Dalia Junio Leon Raramuri
Variedad Variedad
Figura 3. Rendimiento de los diferentes materiales de maíz Figura 4. Rendimiento de las diferentes variedades de
bajo el sistema de agricultura de conservación en rotación con frijol bajo el sistema de agricultura de conservación en ro-
frijol. tación con maíz.
14
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío

Actividades de vinculación y capacitación


Se realizaron dos eventos demostrativos en la plataforma de
temporal, una demostración de campo con una asistencia
de 115 participantes y un recorrido de campo con 61 asis-
tentes.

Lo que se mostró en los eventos organizados en la platafor-


ma son las ventajas y beneficios de la agricultura de con-
servación como una alternativa para mejorar el sistema de
producción, ya que con esta, se logra una mejor y más efi-
ciente captura de agua in situ, comparado con la labranza
convencional que manejan los productores en la región.

También se mostró a los productores el desarrollo de los cul-


tivos en labranza convencional aplicando fertilizante, lo cual
permite un mejor rendimiento con base en los nutrientes Foto 3. Desarrollo de los cultivos de maíz y frijol estableci-
dos en agricultura de conservación en camas anchas al 22
disponibles en el suelo; por otra parte se mostró el manejo de julio de 2016.
agroecológico de plagas basado en el monitoreo y la colo-
cación de trampas cebadas con feromonas para la captura
y control de la palomilla macho del gusano cogollero, con lo
cual se reduce drásticamente el nivel de infestación de esta
plaga y el daño económico al cultivo.

Conclusiones de resultados e implicaciones


para productores
Se evaluaron los cultivos alternativos frijol y avena que pue-
den ser utilizados en rotación con el maíz con base en la
agricultura de conservación. Los dos cultivos obtienen una
rentabilidad muy superior al cultivo del maíz, sin embargo,
estos rendimientos son gracias a la combinación de tecno-
Foto 4. Demostración de campo en donde participo el Dr. Jor-
logías sustentables que se muestran en la plataforma, como ge Acosta Gallegos investigador del inifap, Celaya. Especialista
el uso de semillas adecuadas, fertilización integral, manejo en leguminosas.
de malezas y manejo agroecológico de plagas; con lo cual
contribuimos con un menú tecnológico en la generación de
alternativas sustentables para mejorar la productividad del
campo en la región del semidesierto queretano.

Planes para el futuro


Continuar con la comparativa de agricultura de conservación
en camas anchas y angostas (100% de residuos) contra la-
branza mínima (sin residuos) y labranza convencional (100%
de residuos), también se seguirá con la comparativa de ren-
dimiento y beneficios de la rotación de cultivos (maíz-frijol
y maíz-avena) para determinar con base en las necesidades
del productor cuál cultivo le resulta con mejor beneficio eco-
nómico. Foto 5. Recorrido de campo en donde los cultivos ya habían
alcanzado la madurez, el 11 de octubre de 2016.

15
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados


Escala intermedia Bajío
Plataforma San Juan del Río I, Querétaro
Institución / Colaborador Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro
Año de instalación 2013
Altitud 1,972 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Avena, frijol y triticale como alternativos de maíz en la


Plataforma de San Juan del Río I, Querétaro
Juan Manuel Rojas Cruz, Rafael Cortés Hernández (Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro)

Introducción
La plataforma experimental de temporal está ubicada en el
ejido de Santa Rosa Xajay, municipio de San Juan del Río,
se ubica en las coordenadas 20° 25´ 13.44´´ latitud norte y
99° 46.88´´ longitud oeste y una altitud de 1972 msnm en la
parcela del productor Sr. Fulgencio Ríos.

Las precipitaciones de la zona son muy pocas, en promedio


300 mm al año. Además se tienen predios con pendientes
de 5%, lo que les ocasiona pérdidas de suelo y agua por ero-
sión. La producción en temporales extremos resulta difícil,
es por eso que las tecnologías implementadas en la plata-
forma están enfocadas en el cuidado y protección del suelo,
como lo es la agricultura de conservación, sobre todo con la
intención de retener el mayor tiempo posible la humedad
en el suelo.

Los ensayos establecidos tienen como base el sistema de


agricultura de conservación. Los sistemas de labranza eva-
luados son: camas permanentes angostas y anchas, en com-
paración con el sistema de labranza convencional. Además,
se evalúan las rotaciones de maíz con forrajes (avena y triti-
cale) y frijol. Desde el inicio de la plataforma se establecie-
ron las curvas a nivel para disminuir la erosión del suelo y
además poder aprovechar mejor la poca lluvia que cae. Deri-
vado de la necesidad de los productores de aprovechar toda
la precipitación del ciclo se realizan las siembras en seco.
También se lleva a cabo una estrategia de Manejo Agroeco-
Foto 1. San Juan del Río, Querétaro. Reformación en los tratamientos de ca-
lógico de Plagas (MAP), empleando trampas con feromona
mas permanentes, 8 de febrero de 2016. sexual para manejo de gusano cogollero.

En el área de validación de componentes se establecieron variedades de maíz y variedades


de frijol para que el productor observe y compare el desarrollo del cultivo y rendimientos y
así puede tener más opciones para establecer en sus parcelas y aplicar la rotación maíz-frijol
que ha sido uno de los tres tratamientos que han tenido mejores resultados de rendimiento
y rentabilidad en los últimos ciclos evaluados.

16
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío

Resumen del ciclo del reporte


En el ciclo primavera-verano 2016, se observó una precipitación buena para la región, pues
se registraron 345 mm de precipitación (Tabla 2), distribuida durante el ciclo del cultivo. Sin
embargo, se presentó acame del cultivo derivado de ataque de plagas del suelo y lluvias con
vientos fuertes.

En 2016, las variedades usadas de cada cultivo fueron: maíz-Cafime; frijol-Pinto Saltillo; ave-
na-Karma y triticale-T5. La fertilización es en base a análisis de suelo y fue 39-46-30 con la
aplicación de 100 kg/ha de DAP y 50 kg/ha de cloruro de potasio a la siembra, y de 100 kg/
ha de sulfato de amonio a los 30 días después de la siembra. La siembra fue en junio-julio
dependiendo el establecimiento de temporal. El tamaño de las parcelas es de 84m x 6m y el
diseño experimental es en franjas con dos repeticiones.

Manejo
Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza de Rastrojo

1 MM, CC, Q Maíz – Maíz* Camas angostas con labranza convencional Remover

2 MM, CCA, Q Maíz – Maíz* Camas anchas con labranza convencional Remover

3 MM, CP, P Maíz – Maíz* Camas permanentes angostas Dejar

4 MM, CPA, P Maíz – Maíz* Camas permanentes anchas Dejar

5 MA, CPA, P Maíz – Avena* Camas permanentes anchas Parcial

6 AM, CPA, P Avena – Maíz* Camas permanentes anchas Parcial

7 MT, CPA, P Maíz – Triticale* Camas permanentes anchas Parcial

8 TM, CPA, P Triticale – Maíz* Camas permanentes anchas Parcial

9 MF, CPA, P Maíz – Frijol* Camas permanentes anchas Dejar

10 FM, CPA, P Frijol – Maíz* Camas permanentes anchas Dejar

Tabla 1. Tratamientos aplicados en la plataforma de San Juan del Río I, Querétaro


*Cultivo establecido en 2016; Abreviaciones: Cultivo: M= maíz, A= avena, F= frijol; Practica de labranza: CC= camas angostas con
labranza convencional, CCA= camas anchas con labranza convencional, CP= camas permanentes angostas, CPA= camas permanentes
anchas; Manejo de rastrojo: R= Remover residuo, P= Retención parcial (Cosechar forraje, dejar rastrojo de maíz debajo de la mazorca),
D= Dejar residuos.

Resultados
En el ciclo PV 2016 se obtuvieron excelentes resultados en cuestión de producción tanto de
maíz como de frijol, debido a las practicas sustentables y sobre todo a que este ciclo las lluvias
cayeron bien distribuidas y en el momento de mayor demanda de los cultivos, principalmente
el maíz. Si se realiza un histórico de las lluvias de los últimos tres años se ve que la cantidad
total de precipitación no varía tanto, sino más bien la distribución suele ser muy variada. Los
rendimientos promedios de los cultivos fueron 3.5 t/ha de maíz así como 1.3 t/ha en frijol. Los
rendimientos promedio de los cultivos forrajeros fueron para avena 4.4 t/ha y para triticale
4.2 t/ha en materia verde o 1.8 y 2.4 t/ha respectivamente en materia seca.

En cuanto a la producción de maíz, los tratamientos en camas permanentes anchas y rota-


ción de cultivos, obtuvieron la mayor producción, particularmente el tratamiento de rotación
avena-maíz en el cual el rendimiento promedio fue de 4.1 t/ha, seguido por el tratamiento
triticale-maíz en camas permanentes anchas (Fig. 1). Sin embargo, las diferencias entre los
tratamientos no fueron significativas.

17
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Precipitación 6000
Fecha
(mm)

Rendimiento de grano (Kg/ha)


5000
03 de julio 11
4000
07 de julio 22

08 de julio 28 3000

12 de julio 13 2000

13 de julio 07 1000

14 de julio 06
0
MM, CC, R MM, CCA, R MM, CP, D MM, CPA, D AM, CPA, P TM, CPA, P FM, CPA, D
24 de julio 10
Tratamiento
29 de julio 4.5 Figura 1. Rendimiento promedio de maíz en agricultura de conservación y labranza convencional.
Abreviaciones: MM=Maíz-Maíz, AM=Avena-Maíz, TrM= Triticale-Maíz, FM= Frijol-Maíz; CC= Camas angostas con labranza
06 de agosto 1.5 convencional, CCA= Camas anchas con labranza convencional, CP=Camas permanentes angostas, CPA= Camas permanen-
tes anchas; R=Retirar todo el rastrojo, D= Dejar rastrojo de maíz debajo de la mazorca como cobertura.
07 de agosto 2.5 Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.

08 de agosto 30
En la vitrina de variedades en el área de validación de componentes, el material de
10 de agosto 36 maíz con el mayor rendimiento fue Ocelote con 4.4 t/ha (Fig. 2) y el material con el
menor rendimiento fue SB 104 con 2.6 t/ha. Para frijol los resultados fueron similar a
11 de agosto 05
la vitrina en la plataforma de Cadereyta de Montes. La variedad con el mayor rendi-
19 de agosto 15 miento fue Flor de junio León, que fue la variedad con el segundo mejor rendimiento
en Cadereyta.
20 de agosto 45
5000
22 de agosto 11
Rendimiento a 14% H2O (kg/ha)

4000
24 de agosto 10

26 de agosto 20 3000

27 de agosto 30
2000
05 de septiembre 16
1000
26 de septiembre 22

Total 345.5 0
SB 104 CAFIME BD 33 CHLHW09029 SB 101 CRM 28 OCELOTE
Tabla 2. Precipitación por evento y Variedad/hybrido
acumulada durante el ciclo PV 2016; Pla- Figura 2. Rendimiento de los diferentes materiales evaluados de maíz para temporal.
taforma San Juan del Río 1, Santa Rosa
Xajay; Querétaro. 2500
Rendimiento a 12% H2O (kg/ha)

La variedad con el menor rendi- 2000


miento fue Flor de Junio Marce-
la, la misma variedad que tenía 1500
el menor rendimiento en la pla-
taforma de Cadereyta (Fig. 3). 1000
Desafortunadamente no se pude
evaluar frijol Pinto Raramuri en la 500
plataforma por falta de espacio en
el área de validación. Cabe men- 0
cionar que la vitrina no contó con Flor de Junio
Marcela
Pinto
Saltillo
Flor de Junio Flor de Junio
Dalia Leon
repeticiones y la variabilidad en el Variedad
terreno puede haber afectado los Figura 3. Rendimiento de los diferentes materiales
resultados. evaluados de maíz para temporal.

18
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío

Resumen de capacitaciones a la plataforma


En el ciclo PV 2016 se realizaron dos eventos demostrativos en los cuales se contó con un total
de 189 asistentes. La mayoría fueron productores de temporal de la región y técnicos tanto
de extensionismo como de otros programas. En este tipo de eventos el objetivo principal es
mostrar a los productores las tecnologías sustentables implementadas en la plataforma como
la agricultura de conservación, el manejo agroecológico de plagas con el uso de trampas de
feromonas sexuales y de extractos repelentes; el uso de variedades y/o híbridos de maíz y fri-
jol adecuados para temporal; la fertilización integral; el trazo de curvas a desnivel y la rotación
de cultivos. Todas estas tecnologías están enfocadas a resolver la problemática de altos costos
de preparación del suelo, bajos rendimientos de maíz y frijol, alternativas de forrajes para ali-
mentar al ganado y mayor retención de la precipitación que se tiene en la región de temporal.

Se realizó también una capacitación la cual abordó el tema de manejo de rastrojo y acondicio-
namiento de parcelas de temporal, ya que muchas veces los productores quieren implemen-
tar agricultura de conservación, pero no saben cómo manejar los rastrojos y qué practicas se
necesitan de acuerdo a la región y maquinaria disponible.

Conclusiones e implicaciones para productores


Los mejores tratamientos en rendimiento de maíz son aque-
llos donde se cumplen las rotaciones, es decir, el manejo de
camas anchas permanentes con residuos de frijol, triticale y
avena. La producción obtenida en estos tratamientos supera
ampliamente al promedio regional, ya que se realiza un ma-
nejo integral del cultivo. Los tratamientos con menor rendi-
miento son donde se hace un manejo convencional tanto en
camas anchas como angostas, aunque las diferencias repor-
tadas no fueron significativas.

Planes para el futuro Foto 2. San Juan del Río, Querétaro. Demostración de campo, recorrido con
productores en el frijol 12 de agosto de 2016.

Seguir realizando las evaluaciones de los diferentes trata-


mientos de sistemas de labranza y las rotaciones de cultivo
que han presentado mejores resultados. Seguir evaluan-
do los materiales de maíz quitando algunos que no dieron
buen resultado o que resultan muy caros para el productor,
además de evaluar maíz amarillo para las condiciones de
temporal extremo. Seguir evaluando los materiales de frijol
quitando el Flor de Junio Marcela que fue el de menor ren-
dimiento y sustituyéndolo por el Pinto Raramuri que tuvo
buen desarrollo y rendimiento en las dos plataformas en el
semi-desierto de Querétaro.

Para los cultivos de maíz y frijol se inocularán con chile en


polvo para repeler las plagas del suelo sobre todo la del alfi-
lerillo que se presentó fuertemente en el ciclo y además de
inocular la semilla se realizara otra aplicación en la reabona-
da para repeler por más tiempo la plaga.
Foto 3. San Juan del Río, Querétaro. Desarrollo del cultivo en el área de valida-
ción de componentes al 14 de julio de 2016.

19
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados


Escala intermedia Bajío
Plataforma San Juan del Río II, Querétaro
Institución / Colaborador INIFAP
Año de instalación 2012
Altitud 1,900 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola Ambos
Régimen de humedad Riego

Agricultura de Conservación empleando la maquinaria


disponible por el productor
Daniel Mora Gutiérrez, Alfredo Tapia Naranjo (inifap)

Introducción
La investigación se inició en 2012, en el Mó-
dulo Demostrativo y de Transferencia de Tec-
nología Regina del Instituto Nacional de In-
vestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(inifap). El área de influencia de la plataforma
es representativa del 60% del área de riego en
la entidad, con suelo Feozem, poco profundo,
plano.

En esta zona predominan los pequeños pro-


ductores, con parcelas de riego rodado, rie-
go punteado y de temporal, en las cuales se
siembra principalmente maíz, frijol, cebada y
sorgo. Una de las principales limitaciones para
la adopción del sistema de agricultura de con-
servación es la disponibilidad de maquinaria
adecuada, es por ello que en la plataforma se
validan métodos de siembra con mínimo mo-
vimiento del suelo, empleando la maquinaria
Foto 1. Conteo de plantas de maíz en la plataforma San Juan del Río, Querétaro. disponible para los productores.

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


En la plataforma se evalúan 6 tratamientos de labranza, establecidos en un diseño de bloques completos al azar,
con 2 repeticiones (Tabla 1).

El tratamiento de labranza convencional, empleado por la mayoría de los productores, consiste en un barbecho
y dos pasos de rastra, retirando el rastrojo. En labranza reducida, una porción del 30% del rastrojo se incorpora
al suelo con dos pasos de rastra, por su parte, la labranza vertical consiste solo de un cinceleo. La sembradora
tradicional adecuada para cero labranza emplea rejas pequeñas para un mínimo movimiento del suelo. Además,
se evalúa el efecto de 4 dosis de nitrógeno: 240, 280, 300 y 320 kg/ha.

20
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío

Tipo de Manejo
Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza sembradora de Rastrojo

MC,CL,STC,P Maíz (PV)-Cebada Tradicional, adecuada


1 MM, CC, Q Maíz – Maíz* (OI) Cero labranza Dejar 30%
Remover
a cero labranza

2 MC,CL,SC,P
MM, CCA, Q Maíz
Maíz(PV)-Cebada
– Maíz* (OI) Cero labranza Labranza cero Dejar 30%
Remover

3 MC,LV,SC,P
MM, CP, P Maíz
Maíz(PV)-Cebada
– Maíz* (OI) Labranza vertical Labranza cero Dejar 30%
Dejar

MC,LR,ST,P Maíz (PV)-Cebada Dejar 30% Semi-


4 MM, CPA, P Maíz – Maíz* (OI) Labranza reducida Tradicional Dejar
incorporados

5 MA, CPA, P
MC,LC,ST,R Maíz
Maíz – Avena* (OI)
(PV)-Cebada Labranza convencional Tradicional Parcial
Retirar

6 AM, CPA, P
MC,LV,ST,P Avena
Maíz – Maíz* (OI)
(PV)-Cebada Labranza vertical Tradicional Parcial
Dejar 30%

Tabla 1. Tratamientos evaluados en la plataforma San Juan del Río II, Querétaro. Ciclo PV 2016.
Abreviaciones : M= Maíz, C= Cebada, CL= Cero labranza, LV= Labranza vertical, LR= Labranza reducida, LC= Labranza convencional,
STC= Sembradora tradicional adaptado por cero labranza, SC= Sembradora cero labranza, ST= Sembradora tradicional, R= Retirar todo
el rastrojo, P= Dejar 50% del rastrojo.

La siembra se realizó el 24 de mayo y se empleó el híbrido comercial Berrendo de Asgrow®,


con una densidad promedio de 90,000 semillas/ha. La fertilización se realizó a la siembra con
la formula base 100-80-30 NPK + 20kg/ha de sulfato ferroso.

En el reabone se aplicaron 140, 180, 200 y 220 kg/ha de nitrógeno, de acuerdo a los trata-
mientos. Para el control de la maleza se realizó una aplicación de Paraquat en dosis de 2 l/
ha, previo a la siembra. En postemergencia se realizó la aplicación de Foramsulfurón 30%
+ Iodosulfurón metil sodio 2%, en dosis de 150 g/ha; así como nicosulfuron y 2-4-D amina.
Por último, se realizaron dos aplicaciones de Clorpirifos etil, 1 l/ha, para el control de gusano
cogollero.

Durante el ciclo del cultivo se registró un total de 443 mm de lluvia, siendo agosto el mes con
mayor precipitación 203 mm, la temperatura fue de 11°C la mínima y 25°C como máxima. Se
aplicaron 4 riegos, con una lámina de 800 m3.

Resultados
Cuando se consideró el promedio de las cuatro dosis de nitrógeno, el análisis indica que exis-
ten diferencias significativas entre tratamientos (P= 0.0036). El tratamiento de labranza ver-
tical y sembradora de cero labranza obtuvo el mayor rendimiento con 14,712 kg/ha y fue
estadísticamente diferente a los tratamientos de labranza reducida y labranza vertical, con
sembradora tradicional, que obtuvieron rendimientos de 12,777 y 12,444 kg/ha, respectiva-
mente (Fig. 1).
18000 Figura 1. Rendimiento de gra-
no, de 6 tratamientos de labran-
ab a
16000 za, en la plataforma San Juan del
ab Río II, Querétaro. Ciclo PV 2016.
ab
b b
14000 Promedio de las cuatro dosis de
nitrógeno.
12000 *Valores seguidos por la misma letra, in-
Rendimiento (kg/ha)

dica que no hubo diferencia significativa


de acuerdo a la prueba HSD de Tukey
10000
(α=0.05).
Abreviaciones : M= Maíz, C= Cebada,
8000 CL= Cero labranza, LV= Labranza ver-
tical, LR= Labranza reducida, LC= La-
6000 branza convencional, STC= Sembradora
tradicional adaptado por cero labranza,
4000 SC= Sembradora cero labranza, ST=Sem-
bradora tradicional, R= Retirar todo el
2000 rastrojo, P= Dejar 50% del rastrojo. Las
barras de error representan los errores
0 estándares de los promedios.
MC, CL, STC, P MC, CL, SC, P MC, LV, SC, P MC, LR, ST, P MC, LC, ST, R MC, LV, ST, P
Tratamiento
21
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

En cuanto a los tratamientos de cero labranza, el uso de la sembradora de cero labranza ob-
tuvo un mayor rendimiento que con la sembradora convencional adecuada a cero labranza,
pero no hubo diferencias significativas entre estos tratamientos (Fig. 2), tanto en rendimiento
como densidad poblacional. Lo anterior indica que es factible establecer el cultivo en cero
labranza, con retención parcial de rastrojo, empleando una sembradora convencional con
rejas pequeñas.

En cuanto a la dosis de nitrógeno, no se observaron diferencias significativas entre tratamien-


tos considerando el promedio de los sistemas de labranza. Lo anterior indica que 240 kg/ha
de nitrógeno es suficiente para obtener rendimientos superiores a 13 t/ha, y que el uso de
una dosis mayor de nitrógeno no necesariamente se reflejará en el rendimiento. Hay que
señalar que el contenido de materia orgánica es de 2.7% y que se fue incrementando a través
de los años por las prácticas de agricultura de conservación (Tabla 2).

Dosis de nitrógeno
Tratamiento
240 kg/ha 280 kg/ha 300 kg/ha 320 Kg/ha

MC,CL,STC,D 13,773 a 13,582 a 13,483 a 13,514 a

MC,CL,SC,D 14,619 a 15,101 a 12,947 a 14,364 a

MC,LV,SC,D 12,848 a 15,179 a 15,182 a 15,640 a

MC,LR,ST,D 14,002 a 11,884 b 11,667 b 13,555 ab

MC,LC,ST,D 14,324 a 12,060 a 14,094 a 13,227 a

MC,LV,ST,D 12,911 a 11,654 a 13,245 a 11,967 a

Promedio 13,746 a 13,243 a 13,436 a 13,711 a

Tabla 2. Rendimiento de grano (kg/ha), ajustado a 14% de humedad, de 6 tratamientos de labranza y cuatro dosis de
nitrógeno, en la plataforma San Juan del Río II, Querétaro. Ciclo PV 2016.
*Valores seguidos por la misma letra, en la misma fila, indica que no hubo diferencia significativa de acuerdo a la prueba HSD de
Tukey (α=0.05). Abreviaciones : M= Maíz, C= Cebada, CL= Cero labranza, LV= Labranza vertical, LR= Labranza reducida, LC= Labranza
convencional, STC= Sembradora tradicional adaptado por cero labranza, SC= Sembradora cero labranza, ST= Sembradora tradicional,
R= Retirar todo el rastrojo, P= Dejar 50% del rastrojo.

Conclusiones de resultados e implicaciones para productores


Se confirmó que existen alternativas para hacer agricultura de conservación con la maquinaria
e implementos de los que dispone el productor, tal como muestran los resultados de la plata-
forma, a través de los años. El productor con su propia maquinaria puede practicar la agricul-
tura de conservación para mejorar el suelo y hacerlo más productivo, menos dependiente de
fertilizantes y con menor costo en su preparación.

Foto 2. Tratamiento de cero labranza con retención parcial Foto 3. Plataforma de investigación San Juan del Río
de rastrojo, Plataforma San Juan del Río II, Querétaro. II, Querétaro.

22
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados


Escala intermedia Bajío
Plataforma San Juan del Río III, Querétaro
Institución / Colaborador INIFAP
Año de instalación 2016
Altitud 1,972 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola Ambos
Régimen de humedad Riego

Evaluación de arreglos topológicos y variedades de cebada


Plataforma San Juan del Río III, Querétaro; ciclo OI 2016-2017
Juan Manuel Rojas Cruz (saq), Abel Saldivia, Iván Ortiz-Monasterio (cimmyt)

Introducción
La MasAgro Querétaro es un sistema de inno-
vación agrícola que surge de la alianza entre el
gobierno del estado de Querétaro y el cimmyt,
que busca potenciar resultados y generar una
mayor rentabilidad de las unidades produc-
tivas, disminuir sus costos de producción y
lograr el manejo sustentable de los recursos
naturales. La infraestructura de MasAgro Que-
rétaro cuenta con tres plataformas de investi-
gación establecidas en los municipios de San
Juan del Río, Amealco y Cadereyta.

La plataforma San Juan del Río III se maneja


bajo condiciones de riego y en ella se validan
tecnologías con base en el sistema de agricul-
tura de conservación. Las tecnologías incluyen
variedades adecuadas, rotación de cultivos,
análisis de suelo, fertilización balanceada y
manejo agroecológico de plagas (MAP) y de
Foto 1. Plataforma San Juan del Río III, Querétaro.
enfermedades. La plataforma se estableció en
el ciclo otoño-invierno 2016-2017.

La estrategia de las plataformas de investigación contempla establecer vínculos con productores y


técnicos y recibir retroalimentación por parte de ellos, de manera que todos puedan contribuir al
proceso de innovación. Para lograr esto, se involucra a los diferentes actores desde el planteamien-
to de la investigación, mediante el proceso realizado para la determinación del sistema de produc-
ción del área de influencia de la plataforma.

En la región de la plataforma, la preparación del suelo generalmente consiste en realizar un bar-


becho y el paso de dos rastras, en ocasiones se realiza un subsoleo. En el ciclo otoño-invierno se
siembra cebada principalmente, en un sistema de cobertura total, empleando de 100 a 120 kg/ha
de semilla. Generalmente, las dosis de fertilización se determinan de manera empírica, empleando
las mezclas disponibles en el mercado y en ocasiones se complementa con dos o tres aplicaciones
de fertilizante foliar. Durante el ciclo del cultivo se realizan 4 riegos, uno de siembra y 3 de auxilio.

24
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío

Con base en el diagnóstico del sistema de producción que se hizo con los productores locales, se
plantearon diversas propuestas para mitigar la problemática detectada. Los tratamientos tienen
como base el sistema de agricultura de conservación en las modalidades de siembra en camas
permanentes anchas y angostas y camas con labranza reducida, lo cual se compara con el sistema
convencional (Tabla 1).

Se comparan diferentes niveles de rastrojo porque en los módulos de la zona se ha observado un


mayor daño por heladas en cebada con mayor cantidad de rastrojo. Por eso, determinar la canti-
dad óptima de rastrojo para cultivar cebada en camas permanentes es un objetivo adicional en la
plataforma.

Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo No. hilos


por cama

1 CM, CC, R Cebada-maíz Camas angostas con labranza convencional Remover todo para forraje 2

2 CM, CCA, R Cebada-maíz Camas anchas con labranza convencional Remover todo para forraje 4

3 CM, CPA, P25% Cebada-maíz Camas permanentes anchas Dejar parcialmente (25%) 4

4 CM, CP, R Cebada-maíz Camas permanentes angostas Remover todo para forraje 2

5 CM, CP, P50% Cebada-maíz Camas permanentes angostas Dejar parcialmente (50%) 2

6 CM, CP, D Cebada-maíz Camas permanentes angostas Dejar 2

7 CM, CP, P25% Cebada-maíz Camas permanentes angostas Dejar parcialmente (25%) 2

8 CM, CP, P25%, 3h Cebada-maíz Camas permanentes angostas Dejar parcialmente (25%) 3

9 CM, CLMA, P25% Cebada-maíz Camas anchas con labranza mínima Dejar parcialmente (25%) 4

10 CM, CLM, P25% Cebada-maíz Camas angostas con labranza mínima Dejar parcialmente (25%) 2

Tabla 1. Tratamientos evaluados en la plataforma San Juan del Río III, Querétaro; ciclo otoño invierno 2016-2017.
Abreviaciones: C= Cebada, M= Maíz, CC= Camas angostas con labranza convencional, CCA= Camas anchas con labranza convencional, CP=
Camas permanentes angostas, CPA= Camas permanentes anchas, CLM= Camas angostas con labranza mínima, CLMA= Camas anchas con
labranza mínima, R= Remover todo el rastrojo, P25%= Dejar 25% del rastrojo, P50%= Dejar 50% del rastrojo, D= Dejar todo el rastrojo. 3h=
Siembra de cebada en triple hilera.

Descripción de la plataforma y el ciclo OI 2016-2017


La caracterización del sistema de producción sentó las bases para elegir una parcela representativa
de las condiciones de la zona de influencia. Posteriormente se realizó el diagnóstico de la parcela
y el muestreo de suelo. El acondicionamiento del suelo consistió en un rastreo, un subsoleo, dos
pasos de rastra, nivelación y formación de camas. Por otra parte, el análisis reveló que el suelo
presenta una textura franco arcillosa, un pH de 6.89 con tendencia a la neutralidad, contenido de
materia orgánica moderadamente alto (2.88%), elevado suministro de fósforo y magnesio, conteni-
do moderado de zinc y bajo contenido de boro y azufre.

Las malezas predominantes son de hoja ancha y el control se basa principalmente en aplicaciones
de Hierbamina (2-4-D amina) a razón de 1 l/ha. La principal plaga que se presenta en el ciclo oto-
ño-invierno es el pulgón, para la cual se realizan dos aplicaciones de Karate (Lambda cialotrina) a
razón de 0.250 l/ha. Para el control de enfermedades como roya o mancha reticular se aplica Tilt
(propiconazol) o Folicur (Tebuconazol) a razón de 0.5 l/ha.

El diseño experimental se estableció en franjas, con dos repeticiones. La siembra de cebada se


realizó en camas, a dos y tres hileras, o cuatro en el caso de camas anchas. En tratamientos con dos
o cuatro hileras la distancia entre hileras es 0.2 m, en tratamientos con tres hileras es de 0.15 m. El
diseño de la plataforma de investigación contempla un área destinada a evaluación de tratamientos
con resultados a corto plazo, denominada área de validación de componentes.
25
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

En este espacio se evaluaron variedades de cebada y cultivos alternativos, bajo un sistema de la-
branza convencional. Para el manejo de rastrojo, en el tratamiento con 100% de rastrojo se desvara
todo. En el tratamiento donde se deja 50% del rastrojo se deja en pata la planta a la mitad de la
altura o a la altura de mazorca y se empaca lo que está suelto y se desvara posteriormente. En el
tratamiento donde se deja 25% del rastrojo se deja en pata la planta a un cuarto de la altura y se
empaca lo que está suelto y se desvara posteriormente. En el tratamiento donde no se deja rastro-
jo, se empaca todo.

Manejo agronómico de los cultivos


La siembra se realizó el 6 de enero de 2017,
con la variedad Josefa, a una densidad de 120
kg/ha. Esta fecha se considera tardía, pues en
la zona las siembras inician un mes antes. La
fertilización se realizó con base en el análi-
sis de suelo, y consistió en 100 kg/ha de DAP
(18-46-00), 100 kg/ha de cloruro de potasio
(0-0-60) y 100 kg/ha de sulfato de amonio (21-
0-0-24S). La segunda fertilización se realizó el
9 de febrero y se aplicaron 200 kg/ha de urea
más 250 kg/ha de sulfato de amonio. El riego
de siembra se hizo el 8 de enero y el primer
riego de auxilio fue el 11 de febrero, con una
duración de 7 horas por riego. Para el control
de las enfermedades mancha reticular y septo-
ria se aplicaron fungicidas, empleando los pro-
ductos Tilt (propiconazol) en dosis de 0.5 l/ha y
mancozeb 2 kg/ha. Los cultivos de maíz elotero
y garbanzo se sembraron el 24 de febrero. Se
establecieron dos variedades de maíz, 7573 de
Asgrow y criollo rojo del productor; mientras
Foto 2. Fertilización enterrada y reformación de camas. Pla- que para garbanzo las variedades fueron Blan-
taforma San Juan del Río III, Querétaro.
co Sinaloa y Jumbo.

Con respecto a las condiciones climáticas durante el desarrollo del cultivo, la precipitación fue de
45 mm de enero a abril; la temperatura media fluctuó de 13.5 a 18.9 °C y la humedad relativa fue
de 46 a 57%. Lo anterior, con base en los datos de la estación meteorológica del inifap, sitio expe-
rimental Regina.
7000

6000 Resultados
Rendimiento (kg/ha)

5000
Debido a que la plataforma se encontró en su
4000 primer ciclo, aun no hay resultados de los efec-
tos de la labranza o de los niveles de rastrojo,
3000
pero ya se pueden comparar los resultados de
2000 la siembra en 2 y 3 en camas angostas y 4 hile-
ras en camas anchas. El rendimiento promedio
1000
de todos los tratamientos fue de 5,275 kg/ha
0
Camas Camas Camas
(Fig. 1). Este rendimiento es bajo en relación
angostas 2 Hilos anchas 4 Hilos angostas 3 Hilos al promedio de producción reportado en 2016
Arreglo topológico para el municipio de San Juan del Río, el cual
Figura 1. Rendimiento de cebada ajustado al 12% de fue de 6,520 kg/ha (siap, 2017). Lo anterior,
humedad, variedad Josefa, en plataforma de riego San influenciado por la siembra tardía.
Juan del Río III. Ciclo otoño-invierno 2016-2017.
Las barras de error representan los errores estándares de los
promedios.
26
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío

El análisis indica que, en promedio, la siembra en camas angostas a 3 hilos permitió obtener un
mayor rendimiento que con dos hilos, en camas anchas y angostas. Lo anterior, probablemente
influenciado por la diferencia en la densidad poblacional, debido a que se aplicó un riego para la
emergencia, el cual fue muy pesado y ocasionó arrastre de semillas.

Es importante considerar las condiciones en las que se estableció y se desarrolló el cultivo, a pesar
de que la fecha de siembra fue tardía, con un manejo agronómico adecuado es posible obtener
un rendimiento competitivo. No obstante, el manejo de las enfermedades foliares resultó ser una
limitante, por lo que es imperante desarrollar una estrategia integral que pueda reducir al mínimo
los daños causados por los patógenos.

El costo de producción ascendió a $21,435 MXN/ha, considerando el precio de venta promedio de


$4,300 MXN/ha en 2016, se obtuvo una utilidad neta de $1,140 MXN/ha. Una ventaja de la agri-
cultura de conservación es la reducción en los costos de producción, por lo que se espera que el
próximo ciclo la rentabilidad del cultivo sea mayor, particularmente en los tratamientos con camas
permanentes. En este análisis no se incluyó el costo de la renta de la parcela o el seguro agrícola,
pero sí incluye el costo de la nivelación, la cual no es una actividad recurrente.
6000

5000
Con respecto a las variedades de cebada, Jo-
4000 sefa permitió obtener un mayor rendimiento
Rendimiento (kg/ha)

(4,489 kg/ha) que la variedad Metcalfe (3,112


3000 kg/ha)(Fig. 2), lo que la coloca como una mejor
opción para la zona, bajo el sistema de mane-
2000
jo propuesto. Por otra parte, al momento de
realizar las recomendaciones de fertilización
1000
es importante considerar la disponibilidad
0 de algunos elementos en el suelo, aunque el
Metcalfe Josefa Josefa sin análisis de la parcela indicó disponibilidad de
fertilizante P y K
Tratamiento P y K, la omisión de estos fertilizantes afectó
Figura 2. Rendimiento ajustado al 12% de humedad el rendimiento de la variedad Josefa, con un
de dos variedades de cebada, en plataforma de riego San detrimento de casi una tonelada de grano.
Juan del Río III. Ciclo otoño-invierno 2016-2017.
Las barras de error representan los errores estándares de los
promedios.

Eventos de difusión
Se hicieron dos eventos de difusión en los meses de enero y febrero de 2017, se contó con la
asistencia de 55 productores y técnicos en los dos eventos. El objetivo fue presentar el proceso de
establecimiento de la plataforma y el desarrollo del cultivo de cebada.

Foto 3. Evento demostrativo en la plataforma de riego, ciclo otoño invierno 2016-17. San Juan del Río, Querétaro.

27
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados


Escala intermedia Bajío
Plataforma San Martín Hidalgo, Jalisco
Institución / Colaborador ASSUJAL
Año de instalación 2015
Altitud 1,304 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Agricultura de Conservación: una alternativa para


reducir los costos de producción en San Martín Hidalgo
Adrián Carillo (assujal)

Introducción
El municipio de San Martín Hidalgo corres-
ponde a la región Valles del estado de Jalisco,
donde se registra una superficie de 16,611 ha
dedicadas a la producción agrícola en el ciclo
PV, de las cuales más del 97% se dedica al
cultivo de maíz bajo condiciones de temporal
(siap 2015). Según datos del inegi, el clima es
semicálido subhúmedo con lluvias en verano,
la precipitación promedio es de 800-1100 mm
y la temperatura media de 16 a 22° C. En la
región, predominan los suelos de tipo vertisol
con alto contenido de materia orgánica.

El sistema de producción de la zona se carac-


teriza por requerir una fuerte inversión de
capital en insumos, con costos de producción
superiores a $25,000 MXN/ha y rendimientos
de 9-10 t/ha. La preparación del suelo se basa
en una labranza moderada, generalmente se
realizan dos pasos de rastra, y un subsoleo
cada dos o tres años. Las semillas empleadas
corresponden a híbridos de maíz blanco de
alto rendimiento, comercializados por empre-
Foto 1. Plataforma San Martín Hidalgo, calibración y valida- sas transnacionales.
ción del sensor Greenseeker

El fertilizante se aplica en tres etapas: a la siembra, en etapa V4-V6 y V8-V10. El control de malezas
se realiza mecánicamente por medio de las escardas y con herbicidas en pre y post emergencia del
cultivo y la maleza. Para el control de plagas (gusano cogollero, diabrotica, trips y gallina ciega, prin-
cipalmente) se realizan hasta 5 aplicaciones de insecticidas durante el ciclo del cultivo, con insectici-
das piretroides y organofosforados, de alto impacto. Dependiendo de las condiciones ambientales,
enfermedades como la roya y los tizones foliares pueden convertirse en un problema importante y
afectar el rendimiento de los cultivos, debido a esto, se realizan 1 o 2 aplicaciones de fungicidas, los
cuales se comercializan también como promotor de rendimiento.

28
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío

Con el objetivo de atender estos problemas, en 2015 se instaló una plataforma bajo con-
diciones de temporal en la Parcela “El Sauz” ubicada entre las coordenadas 20°26’55.85
N, 103°56’14.39 W, a una altura de 1304 msnm. En el estudio, se evalúan los sistemas de
siembra en agricultura de conservación, como son: camas permanentes anchas y angostas y
siembra en plano, en comparación con el sistema convencional. Del mismo modo, se validan
cultivos alternativos y se lleva a cabo un experimento de calibración y validación del sensor
Greenseeker para optimizar la fertilización nitrogenada en maíz.

Descripción de los tratamientos y el ciclo de producción PV 2016


En la plataforma se evalúan 3 tratamientos que tienen como base el sistema de agricultura
de conservación y se comparan con el sistema tradicional. Para la preparación del suelo, en el
tratamiento de labranza convencional se realizan dos pasos de rastra y las escardas; mientras
que en camas permanentes solo se reforma la cama, cuando es necesario. Con respecto al
manejo de rastrojo, en labranza convencional, este se incorpora en la preparación del suelo;
mientras que, en el resto de los tratamientos, se deja sobre la superficie (Tabla 1).

El temporal durante el ciclo PV 2016 se caracterizó por una precipitación de 795.1 mm de


junio a noviembre y una temperatura promedio de 21.5°. Sin embargo, la distribución de la
lluvia fue errática. En agosto, durante la etapa de floración, se presentó una marcada sequía y
a finales de octubre, durante el llenado de grano, hubo una granizada; estos factores afecta-
ron el potencial productivo del cultivo.

Manejo
Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza de Rastrojo

1 MM, CP, D Maíz – Maíz Camas permanentes angostas Dejar

2 MM, CPA, D Maíz – Maíz Camas permanentes anchas Dejar

3 MM, CL, D Maíz – Maíz Cero labranza Dejar

4 MM, LC, D Maíz – Maíz Labranza convencional Incorporado

Tabla 1. Tratamientos evaluados en la plataforma San Martín Hidalgo, Jalisco. Ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= Maíz, CP= Camas permanentes angostas, CPA= Camas permanentes anchas, CL= Cero labranza, LC= Labranza
convencional, D= Dejar todo el rastrojo.

Manejo agronómico
En 2016, se empleó el híbrido N1R07 (Novasem) de maíz blanco a una densidad de 93,300
semillas/ha y la siembra se realizó el 5 de junio. La fertilización a la siembra consistió en la
aplicación de 200 kg/ha de la mezcla física 20-10-10, 150 kg/ha de zeolita y 4 kg/ha de silicio.
Se realizaron dos reabones, a los 28 y 53 días después de la siembra (DDS) y se aplicaron 100
kg/ha de urea en cada ocasión. La fertilización se complementó con la aplicación foliar de 25
l/ha de lixiviado de lombriz, 6 l/ha de biotec, 6 l/ha de sulfato de potasio y 14 l/ha de silicio;
fraccionado en 5 aplicaciones. En total se aplicaron 132 unidades de nitrógeno, 20 unidades
de fósforo y 20 unidades de potasio.

Para el control de plagas, se empleó teflutrina a la siembra y se realizaron tres aplicaciones


de Clorpirifos etil; además se complementó con el uso de trampas de feromonas y los agentes
de control biológico Beauveria bassiana y Bacillus thuringiensis.

29
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Resultados

Rendimiento de grano

El análisis estadístico indica que no existen diferencias significativas entre tratamientos (P=
0.68), para el rendimiento de grano ajustado a 14% de humedad (Fig. 1). Sin embargo, el tra-
tamiento en camas permanentes angostas obtuvo el menor rendimiento (9.2 t/ha). Por otra
parte, el tratamiento con siembra en plano obtuvo 10.2 t/ha, mientras que el tratamiento en
camas permanentes anchas y labranza convencional rindieron 10.5 t/ha. Lo anterior indica
que los tratamientos en agricultura de conservación pueden ser tan productivos como el sis-
tema convencional.

Rentabilidad

El análisis indica que todos los tratamientos fueron rentables. Sin embargo, el tratamiento con
camas permanentes angostas obtuvo el menor rendimiento y el valor más bajo en utilidad
neta (18,824 MXN/ha), seguido por el tratamiento con labranza convencional que requirió
el mayor costo de producción, pero con una utilidad neta de 21,343 MXN/ha. Los tratamien-
tos con monocultivo de maíz y siembra en plano o camas permanentes anchas obtuvieron
un rendimiento similar a labranza convencional, pero con una mayor rentabilidad (22,472-
23,726 MXN) debido al menor costo de producción (Fig. 2). Los costos de producción gene-
rados por los distintos tratamientos indican diferencias atribuidas al ahorro en la preparación
del suelo, ya que el manejo agronómico fue el mismo en toda la parcela. Los costos de pro-
ducción no incluyen la renta de la parcela o el aseguramiento; lo que incrementaría entre 15
a 20% el costo total.

El sistema de producción en San Martin Hidalgo se caracteriza por requerir de gran cantidad
de insumos, lo que se refleja en un elevado costo de producción, donde la fertilización re-
presenta el 40%. Sin embargo, los resultados derivados de los ensayos en la plataforma de
investigación, indican que es posible obtener rendimientos similares al sistema de producción
convencional y reducir los costos de producción, basados en los principios de agricultura de
conservación.

11000

25000
10500
Rendimiento (kg/ha)

20000
Utilidad neta ($MXN/ha)

10000

15000

9500
10000

9000
5000

8500 0
MM, CL, D MM, CP, D MM, CPA, D MM, LC, I MM, CL, D MM, CP, D MM, CPA, D MM, LC, I
Tratamiento Tratamiento
Figura 1. Rendimiento de grano, ajustado a 14% de humedad, en Figura 2. Utilidad neta ($ MXN/ha) en la plataforma San Mar-
la plataforma San Martín Hidalgo, Jalisco. Ciclo PV 2016. tín Hidalgo, Jalisco. Ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= Maíz, CP= Camas permanentes angostas, CPA= Camas Abreviaciones: M= Maíz, CP= Camas permanentes angostas, CPA= Camas
permanentes anchas, CL= Cero labranza, LC= Labranza convencional, D= permanentes anchas, CL= Cero labranza, LC= Labranza convencional, D=
Dejar todo el rastrojo, I= Incorporado. Dejar todo el rastrojo.

30
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío

Actividades de vinculación y capacitación


Se mantuvo un vínculo permanente con el equipo de la Secretaría de Desarrollo Rural del estado
para la divulgación de las actividades, tanto con técnicos como sus productores. En 2016, se reali-
zaron 4 eventos, tres días de campo con productores y una capacitación a técnicos y productores.
En estos eventos, se presentaron los tratamientos de la plataforma y se explicó ayudan a resolver
la problemática de la zona. La capacitación se enfocó en dotar de herramientas a los participantes
para realizar un diagnóstico de las parcelas. En la zona, se hizo equipo con un distribuidor de se-
millas para presentar los tratamientos y resultados de la plataforma a productores. Por último, se
vinculó la plataforma con la Universidad de Cocula para incluir a los estudiantes en la divulgación de
los resultados y las tecnologías que se están evaluando en la plataforma.

Foto 2. Evento de demostración de tecnologías evaluadas en la plataforma San Martín Hidalgo, Jalisco.

Conclusiones y planes para el futuro


Los tratamientos de agricultura de conservación empiezan a evidenciar la ventaja que supone el
sistema y se observa que el tratamiento de camas angostas presenta el menor rendimiento, lo
que se ha manifestado en ciclos anteriores. El sistema de agricultura de conservación sugiere una
ventaja para los productores en el rendimiento y la reducción de costos de preparación del suelo
y dado que en la zona existe una dependencia de maquiladores, esto impacta directamente en el
bolsillo y tiempo del productor.

En años posteriores se requiere


repetir los ensayos de sistemas
de agricultura de conservación,
para detectar las diferencias y
que estas sobrepasen los efec-
tos que pudieran tener el clima
y otros factores externos. Se
pretende respetar el mosaico de
camas y añadir el tratamiento de
manejo de rastrojos y un trata-
miento de rotación de cultivos
para incluir los 3 principios de
la agricultura de conservación.
En cuanto al ensayo de Green-
Seeker, este requiere de un año
más para mejorar la calibración
y otro para cumplir con la valida-
ción de esta tecnología. Foto 3. San Martín Hidalgo, Jalisco, demostración de campo con productores.

31
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados


Escala intermedia Bajío
Plataforma Ocotlán, Jalisco
Institución / Colaborador Xocicentli
Año de instalación 2017
Altitud 1,530 msnm
Cultivo principal Maíz - Trigo
Ciclo agrícola PV/OI
Régimen de humedad Riego

Instalación de una nueva plataforma de investigación en


Ocotlán, Jalisco dentro de la colaboración cimmyt-Syngenta
Abel Saldivia Tejeda (cimmyt)

Introducción
La necesidad de alimentar a una creciente población mun-
dial pone una presión constante sobre la producción de cul-
tivos en un ambiente cada vez más degradado, aunado a las
incertezas que se originan con el cambio climático, crean
la necesidad de adaptar a éste los sistemas de producción.
La intensificación sustentable de la producción agrícola da
oportunidades de optimizar la producción por unidad de su-
perficie tomando en consideración la amplitud de los aspec-
tos de sostenibilidad (FAO, 2017).

Con base en este planteamiento, el Gobierno de México y


el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo
(cimmyt) encabezan la iniciativa MasAgro (Modernización
Sustentable de la Agricultura Tradicional), cuya finalidad es
contribuir al logro de la seguridad alimentaria y promover
acciones de mitigación y adaptación al cambio climático a
través de la investigación, el desarrollo y la innovación, la
creación y fortalecimiento de capacidades, la construcción
conjunta de conocimientos, la transferencia de tecnología y
la promoción de prácticas agrícolas sustentables.

No obstante, la innovación agrícola requiere de la coordi-


nación y colaboración estrecha entre las autoridades e ins-
tituciones públicas, institutos de investigación, empresas,
agentes de extensión y productores, para la construcción de
capacidades de innovación en los diferentes eslabones de la
cadena agroalimentaria, desde la producción primaria hasta
la comercialización y consumo.
Foto 1. Ing. Amador Aguilón Aguilón liderando la reunión con los productores
en Ocosingo, Jalisco.

En 2011, cimmyt y Syngenta iniciaron una colaboración que se formalizó de 2013 a 2016 en
el proyecto ‘Seguridad Alimentaria y Agricultura de Conservación en México’. En este perio-
do, se tuvieron plataformas de investigación en cuatro municipios: Cuyoaco Puebla, Pénjamo
Guanajuato, Zamora Michoacán y Poncitlán Jalisco.

32
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Escala Intermedia Bajío

Descripción de la plataforma y el ciclo


Durante el ciclo PV 2015 se instaló una plataforma en el municipio de Poncitlan, del estado de Jalisco. Como cul-
tivo principal se estableció maíz en rotación con trigo, sin embargo, eventos fuertes y continuos de precipitación
al inicio del ciclo (V2-V6) causaron problemas de exceso de humedad, lo que limitó el desarrollo del cultivo y mi-
nimizó la expresión del efecto de los tratamientos evaluados. Dificultades similares se tuvieron en 2016, aunque
de manera general, la siembra en camas permanentes obtuvo un mayor rendimiento que el sistema tradicional.

Lo anterior, originó la necesidad de replantear la operación de la plataforma. Una nueva plataforma debe agre-
gar valor a la red de plataformas, ya sea desde la temática o la geografía, y es importante involucrar, desde el
principio, a todos los actores de la cadena, especialmente productores y técnicos locales, para implementar una
investigación participativa. Para definir el objetivo de la plataforma se deben identificar los principales factores
limitantes en la región, ya sea de índole social, económico, ambiental o agronómico.

Características del sistema de producción del área de influencia de la plataforma


El maíz es el principal cultivo en la región Ciénega. En el año agrícola 2015, la superficie sembrada de maíz fue de
128,430 ha con rendimiento promedio de 8.37 t/ha, aproximadamente 2 y 4 t/ha arriba del promedio estatal y
nacional respectivamente (siap, 2015). Estos promedios de rendimiento de grano ubican a la región entre las de
mayor productividad en el ámbito estatal y nacional. Sin embargo, existen factores que reducen la productividad
y rentabilidad de los cultivos, siendo necesario identificarlos tomando en cuenta la perspectiva del productor
local, para ello se llevó a cabo un diagnóstico participativo, en el que participaron técnicos y productores.

La unidad de producción promedio tiene una extensión de 4 a 6 ha, pero muchos productores rentan hasta 10
ha. El maíz es el cultivo principal en PV, mientras que en OI se siembra trigo. El sistema de labranza convencional
consiste en subsoleo a una profundidad de 40 cm (dependiendo del grado de compactación) y hasta 4 pasos de
rastra a 15 cm, el rastrojo se vende como forraje o se incorpora al suelo.

Las semillas empleadas corresponden a híbridos de alto potencial de rendimiento, y se establecen en densidades
de 80-90 mil semillas/ha en maíz y 200 kg/ha de trigo (vr. Cortazar es la más empleada). Para el control de plagas
rizófagas aplican insecticidas granulados (teflutrina, clorpirifós), mientras que para gusanos que atacan el fruto o
follaje se aplican insecticidas de alto impacto (clorpirifos, terbufos, dimetoato, metamidofos y piretroides).

La fertilización de fondo, aplicada al momento de la siembra, es principalmente a base de mezclas físicas en dosis
de 400 a 500 kg/ha, con fuentes como sulfato de amonio, DAP, MAP, KCl, y 400-450 kg/ha de urea para el “rea-
bone” aplicado en etapa V4-V8, que se complementa con fertilizaciones foliares. Hay limitada disponibilidad de
agua para riego, por lo que en PV el maíz mayormente crece a expensas del temporal y solo se aplica 1 o 2 riegos
de auxilio cuando escasean las lluvias, mientras que en OI se aplican hasta 5 riegos.

Factores limitantes de productividad del sistema


Los productores identificaron una serie factores que limitan su producción, dentro de los que destacan el desco-
nocimiento de la composición de las mezclas de fertilizantes; afectación por plagas como alfilerillo, gallina ciega,
gusano trozador, cogollero, elotero, trips, y en ocasiones pulgones son otro factor limitante; además, las malezas
como avenilla, zacate jhonson, correhuela perenne, maicillo y chayotillo son un problema común.

La segunda fertilización o reabone se realiza sobre la superficie del suelo, lo que disminuye la eficiencia del fertili-
zante e incrementa el costo de producción por mayor demanda de mano de obra. Por otra parte, los altos costos
de insumos y bajos precios de los productos, reducen la rentabilidad de los cultivos.

33
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Los productores identificaron una serie factores que limitan su producción, dentro de los que destacan el desco-
nocimiento de la composición de las mezclas de fertilizantes; afectación por plagas como alfilerillo, gallina ciega,
gusano trozador, cogollero, elotero, trips, y en ocasiones pulgones son otro factor limitante; además, las malezas
como avenilla, zacate jhonson, correhuela perenne, maicillo y chayotillo son un problema común.

La segunda fertilización o reabone se realiza sobre la superficie del suelo, lo que disminuye la eficiencia del fertili-
zante e incrementa el costo de producción por mayor demanda de mano de obra. Por otra parte, los altos costos
de insumos y bajos precios de los productos, reducen la rentabilidad de los cultivos.

Con el objetivo de abordar la problemática, se plantearon los tratamientos a evaluar (Tabla 1), con base en un
sistema de agricultura de conservación, que se comparan con el sistema tradicional (testigo). Los factores princi-
pales son camas permanentes anchas, siembra en plano, tratamiento a la semilla, potenciador de rendimiento,
fertilización con base en el análisis de suelo y rotación de cultivos.

Se instalaron un total de 15 tratamientos, los cuales consistieron en una combinación de los factores antes men-
cionados. De los 15, 10 son permanentes y 5 son áreas flexibles. En las áreas flexibles se evaluarán, entre otros,
cultivos alternativos para el ciclo otoño-invierno. Cuando surgen nuevas problemáticas a resolver, desde la re-
troalimentación de los modulos áreas de extensión y de los productores, se evaluarán tratamientos en las áreas
flexibles para dar solución a esos problemas.

Además, se trabajará con un plan de manejo integrado de plagas, el cual involucra el monitoreo del daño, mé-
todos de control alternativos (uso de trampas con feromonas para captura masiva de adultos de Spodoptera
frugiperda y plantas como atrayentes de insectos benéficos) y aplicación de insecticidas de bajo impacto.

Trat. Abreviación Rotación Práctica de Labranza Tratamiento Potenciador Rastrojo


semilla

1 MT, CPA, AS, C, N, D Maíz PV-Trigo OI Camas permanentes anchas (1.5 m) Convencional No Dejar

2 MT, CPA, AS, FD, N, D Maíz PV-Trigo OI Camas permanentes anchas (1.5 m) Fortenza Duo No Dejar

3 MT, CPA, AS, C, S, D Maíz PV-Trigo OI Camas permanentes anchas (1.5 m) Convencional Si Dejar

4 MT, CPA, AS, FD, S, D Maíz PV-Trigo OI Camas permanentes anchas (1.5 m) Fortenza Duo Si Dejar

5 MT, CPA, AS, C, S, D Maíz PV- Trigo OI Camas permanentes anchas (1.5 m) Convencional Si Dejar

6 MT, LC, MP, C, N, R Maíz PV-Trigo OI Dos pasos de rastra Convencional No Retirar

7 MT, LC, AS, C, N, R Maíz PV-Trigo OI Dos pasos de rastra Convencional No Retirar

8 MT, LC, AS, FD, N, R Maíz PV-Trigo OI Dos pasos de rastra Fortenza Duo No Retirar

9 MT, LC, AS, C, S, R Maíz PV-Trigo OI Dos pasos de rastra Convencional Si Retirar

10 MT, LC, AS, FD, S, R Maíz PV-Trigo OI Dos pasos de rastra Fortenza Duo Si Retirar

11 MA, CPA, AS, FD, S, D Maíz PV-Avena/Ebo OI Camas permanentes anchas (1.5 m) Fortenza Duo Si Dejar

12 MG, CPA, AS, FD, S, D Maíz PV-Garbanzo OI Camas permanentes anchas (1.5 m) Fortenza Duo Si Dejar

13 MT, CPA, AS, FD, S, D Maíz PV-Trigo OI Camas permanentes anchas (1.5 m) Fortenza Duo Si Dejar

14 MT, CPA, AS, C, S, D Maíz PV-Trigo OI Camas permanentes anchas (1.5 m) Convencional Si Dejar

15 MT, CPA, AS, C, S, D Maíz PV-Trigo OI Camas permanentes anchas (1.5 m) Convencional Si Dejar

Tabla 1. Tratamientos propuestos para la plataforma de Ocotlán, Jalisco. Tratamientos a la semilla: Convencional: Cruiser 50 ml para tratar
60,000 semillas, Fortenza Duo: Cruiser 50 ml + Fortenza 24 ml para tratar 60,000 semillas. Potenciador de rendimiento: Quilt: 800 ml/ha,
aplicado en R1.
Abreviaciones: M= Maíz, T= Trigo, CPA= Camas permanentes anchas, LC= Labranza convencional, C= Tratamiento de semilla convencional, FD= Tratamiento de
semilla Fortenza Duo, S= Con potenciador de rendimiento, N= Sin potenciador de rendimiento, D= Dejar rastrojo, R= Remover rastrojo.

34
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas

Plataforma Comitán, Chiapas


Institución / Colaborador Instituto Tecnológico de Comitán
Año de instalación 2014
Altitud 1,558 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Validación del sistema de Agricultura de Conservación en


plataforma Comitán de Domínguez; Chiapas, ciclo PV 2016
Isac Carlos Rivas Jacobo (Instituto Tecnológico de Comitán)

Introducción
La plataforma de investigación en Comitán, Chiapas está localizada en los terrenos del Instituto
Tecnológico de Comitán a 1558 msnm. Está ubicada en la región fisiográfica Meseta Comiteco que
comprende las partes altas de los municipios de La Trinitaria, Las Margaritas, La Independencia y
Comitán. El sistema de producción en la región Meseta Comiteca es de maíz y frijol en condiciones
de temporal. La siembra tradicional se realiza sobre labranza convencional, donde se hace barbe-
cho, después paso de rastra, seguido de trazo de camas angostas y siembra de manera manual.

Los principales puntos de mejora en maíz son la preparación de terreno, la siembra y la fertilización.
Para preparar el terreno los productores queman el rastrojo y después barbechan, rastrean y hacen
el surcado. La siembra se hace de forma manual o mecanizada con variedades criollas. Se siembra al
fondo del surco en un arreglo de 0.80 por 0.40 m con una semilla o en un arreglo de 0.80 por 0.80 m
con tres semillas por mata. La fertilización se hace sin análisis de suelo y con aplicación superficial.

El objetivo general de la plataforma es desarrollar, validar y promover sistemas sustentables con


base en agricultura de conservación, para la producción de maíz y cultivos asociados para la zona
de Comitán y sus alrededores, con la finalidad de mejorar la productividad, sustentabilidad y renta-
bilidad a través de la vinculación, innovación y capacitación de productores y otros actores claves.

Foto 1. Crecimiento vegetativo de maíz en camas permanentes angostas de la plataforma Comitán de Domínguez, Chiapas.

36
Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas

Descripción de la plataforma
Durante el ciclo PV 2016, se evaluaron sistemas con base en agricultura de conservación (ac), con
las variables de rotación de cultivos (monocultivo de maíz y maíz-crotalaria), prácticas de labranza
(camas angostas con labranza convencional y camas permanentes angostas), manejo de rastrojo
(remover y dejar), densidad de siembra (semillas/ha) (62,500, 46,875 y 31,250). En total hay 12
tratamientos en estudio (Tabla 1). La fertilización fue de 146-90-54 NPK basado en los resultados
del análisis de suelo en el año cero. Como fuente se emplearon 242 kg de urea, 196 kg de fosfato
diamónico y 90 kg de cloruro de potasio por ha.

El fertilizante fue aplicado en dos veces: todo el fosforo y potasio, y el 25 % del nitrógeno al momento
de la emergencia en forma manual, y el resto del nitrógeno a los 30 días después de la siembra con
fertilizadora.

En el ciclo, las lluvias que se presentaron fueron atípicas, iniciaron en mayo, disminuyeron en junio y
julio, reiniciando en agosto, pero con distribución errática durante los meses siguientes y volviendo a
disminuir en noviembre. Se sembró el 12 de agosto prolongándose la cosecha hasta inicio de febrero.

Manejo de Densidad
Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza Rastrojo (semillas/ha)

1 MM, CC, R, d1 Maíz Camas angostas con labranza convencional Remover 62,500

2 MM, CC, R, d2 Maíz Camas angostas con labranza convencional Remover 46,875

3 MM, CC, R, d3 Maíz Camas angostas con labranza convencional Remover 31,250

4 MM, CC, D, d1 Maíz Camas angostas con labranza convencional Dejar 62,500

5 MM, CC, D, d2 Maíz Camas angostas con labranza convencional Dejar 46,875

6 MM, CC, D, d3 Maíz Camas angostas con labranza convencional Dejar 31,250

7 MCr, CP, R, d1 Maíz-crotalaria Camas permanentes angostas Remover 62,500

8 MCr, CP, R, d2 Maíz-crotalaria Camas permanentes angostas Remover 46,875

9 MCr, CP, R, d3 Maíz-crotalaria Camas permanentes angostas Remover 31,250

10 MCr, CP, D, d1 Maíz-crotalaria Camas permanentes angostas Dejar 62,500

11 MCr, CP, D, d2 Maíz-crotalaria Camas permanentes angostas Dejar 46,875

12 MCr, CP, D, d3 Maíz-crotalaria Camas permanentes angostas Dejar 31,250

Tabla 1. Tratamientos en la plataforma Comitán de Domínguez, Chiapas, ciclo PV 2016.


Abreviaciones: M= maíz, Cr= crotalaria, CC= camas angostas con labranza convencional, CP= camas permanentes angostas, R= remo-
ver, D= dejar, d1= densidad 62,500 semillas/ha, d2= 46,875 semillas/ha y d3= 31,250 semillas/ha.

Descripción de Resultados - Rendimiento


Debido a los bajos rendimientos no hubo diferencias significativas entre tratamientos o factores. El
rendimiento promedio fue 2,494 kg/ha. El tratamiento M, CC, D, d2 presento el mayor rendimiento
(2,893 kg/ha) y el tratamiento MCr, CP, D, d2 fue el de menor rendimiento (1,864 kg/ha). La altura
promedio fue de 1.5 m, que resulta menor a la indicada en el descriptor de la variedad V560 (1.6
a 2.0 m) y es indicativo del estrés hídrico sufrido por las plantas, la altura no fue diferente entre
tratamientos.

37
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

300
Peso mil granos (g/mil granos)

250

200

150

100

50

0
MM, CC, MM, CC, MM, CC, MM, CC, MM, CC, MM, CC, MCr, CP, MCr, CP, MCr, CP, MCr, CP, MCr, CP, MCr, CP,
R, d1 R, d2 R, d3 D, d1 D, d2 D, d3 R, d1 R, d2 R, d3 D, d1 D, d2 D, d3
Tratamiento
Figura 1. Rendimiento de maíz en la plataforma Comitán de Domínguez, Chiapas, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: CC= camas angostas con labranza convencional, CP= camas permanentes angostas, R= remover, D= dejar, d1= densidad 62,500 semillas/ha, d2=
46,875 semillas/ha y d3= 31,250 semillas/ha.
Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.

Actividades de vinculación y capacitación


Se realizaron tres eventos para el desarrollo de capacidades con
más de 270 asistentes en total, así como recorridos de campo
donde se enfatizó la difusión de los componentes de la agricultura
de conservación y tecnologías MasAgro, que se implementan en
la plataforma, explicando los beneficios que se pueden lograr me-
diante su implementación en parcelas de productores. Se desta-
có la importancia del manejo agroecológico del gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda) mediante el uso de trampas con feromo-
nas, así como la siembra en camas angostas y se expuso a la jamai-
ca como cultivo potencial para la región.

Conclusiones
En las variables evaluadas no se observó una tendencia de los fac-
tores en estudio, con base en agricultura de conservación (siem-
bra en camas permanentes y suelo con rastrojo) y densidades de
siembra. Esto quiere decir que se pueden eliminar los costos de
preparación de suelo sin efecto en el rendimiento de maíz.

El rendimiento promedio que se estimó en la plataforma (2.4 t/


ha) sobrepasa las 1.6 t/ha que se reportaron en el 2016 para el
área de Comitán de Domínguez. Si se considera la fecha de siem-
bra, realizada el 12 agosto, que se considera tardío en la zona, el
Foto 2. Siembra en camas angostas con labranza
rendimiento es bueno, la siembra en agosto puede ser una alter- convencional en plataforma Comitán de Domínguez,
nativa para los productores de la región. Chiapas, el día 12 de agosto de 2016.

Si la siembra del ciclo primavera-verano, por falta de lluvia (cantidad y distribución), el cultivo no presenta un
buen desarrollo o muere, podría ser una opción el realizar la siembra del cultivo de maíz en el ciclo otoño-invier-
no con la variedad V- 560, implementado el sistema de producción con base en los principios de la agricultura
de conservación.

38
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas

Plataforma Ocosingo, Chiapas


Institución / Colaborador Universidad Tecnológica de la Selva
Año de instalación 2014
Altitud 1,128 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Se lleva a cabo el sistema de Agricultura de Conservación


en la plataforma Ocosingo, Chiapas; ciclo PV 2016
José Elías Penagos Solórzano, Yesenia Ríos Camey, Mario Santos Ríos Camey (Instituto Tecnológico de la Selva)

Introducción
La plataforma inició en ciclo PV 2014 a través de la vinculación con productores, módulos,
representantes de cimmyt-MasAgro y la universidad tecnológica de la Selva. El sistema de
producción en la región de Ocosingo es bajo el sistema de agricultura tradicional en laderas
(autoconsumo) y temporal. Los productores practican la quema en las parcelas antes de es-
tablecer los cultivos y hacen un manejo irracional de agroquímicos. El rendimiento de maíz ha
sido por debajo de los 800 kg/ha.

El objetivo de la plataforma, acorde al diagnóstico participa-


tivo con productores, es evaluar la respuesta de los sistemas
de producción a través de prácticas con base en agricultura
de conservación (manejo de rastrojo, arreglo topológico y
nutrición) para incrementar la sustentabilidad y contribuir a
la seguridad alimentaria.

Descripción de la plataforma
En la plataforma se evalúan tres factores: manejo de rastrojo
(quemar y dejar), arreglo topológico (1 m x 1 m y 1 m x 0.5
m) y fertilización (orgánica y química), dando como resul-
tado 8 tratamientos en evaluación (Tabla 1). La fertilización
orgánica fue 3 t/ha de abono orgánico, aplicado la mitad a la
siembra y la mitad 45 días después. La fertilización química
fue 90-30-30, aplicada 60-30-30 a la siembra y 30 Kg N/ha a
los 45 días después de la siembra. Se estableció en un diseño
en bloques completos al azar con arreglo factorial AxBxC con
Foto 1. Plataforma Ocosingo, Chiapas, el 17 de junio de 2016. tres repeticiones.

Las lluvias al momento del establecimiento del cultivo de maíz fueron típicas de la región conti-
nuando estables durante todo el ciclo del cultivo, lo que permitió obtener altos rendimientos com-
parados con la media de producción de la región y de los años anteriores en la plataforma.

40
Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas

Hubo presencia de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). El porcentaje promedio de acame


fue del 23% en todos los tratamientos. Al finalizar el ciclo del maíz, se estableció el frijol nescafé
(mucuna) empleando las mismas parcelas del maíz con el mismo arreglo.

Trat. Abreviación Rotación Manejo de rastrojo Fertilización Arreglo


topológico (m)

1 MF,CL,Q,fo,at1 Maíz-Frijol Quemar Orgánica 1*1

2 MF,CL,Q,fq,at1 Maíz-Frijol Quemar Química 1*1

3 MF, CL,Q,fo,at2 Maíz-Frijol Quemar Orgánica 1*0.5

4 MF,CL,Q,fq,at2 Maíz-Frijol Quemar Química 1*0.5

5 MF,CL,D,fo,at1 Maíz-Frijol Dejar Orgánica 1*1

6 MF, CL,D,fq,at1 Maíz-Frijol Dejar Química 1*1

7 MF,CL,D,fo,at2 Maíz-Frijol Dejar Orgánica 1*0.5

8 MF, CL,D,fq,at2 Maíz-Frijol Dejar Química 1*0.5

Tabla 1. Tratamientos de la plataforma Ocosingo, Chiapas, ciclo PV 2016


Abreviaciones: M= maíz, F= frijol, CL= cero labranza, Q= quemar, D= dejar, fo= fertilización orgánica, fq= fertilización química, at1=
arreglo topológico 1*1m y at2= arreglo topológico 1*0.5m.

Descripción de Resultados
Durante el ciclo PV 2016, los rendimientos no fueron estadísticamente diferentes, (Fig. 1) estos
oscilaron entre los 3 y 5 t/ha. El mayor rendimiento se tuvo en el tratamiento de MF,CL,Q,fq,at2 (5
t/ha), seguido del tratamiento con fertilización orgánica y mismo arreglo topológico MF,CL,Q,fo,at2
(4.7 t/ha). El menor rendimiento se presentó en MF,CL,Q,fo,at1 (3 t/ha). El rendimiento promedio
de cada tratamiento fue superior al reportado por el siap en 2015 (0.69 t/ha) para el cultivo de maíz
de grano en la zona de Ocosingo, Chiapas.

El factor de arreglo topológico fue altamente significativo, con el arreglo de 1 por 0.5 los rendimien-
tos fueron en promedio 4.4 t/ha mientras que con el arreglo tradicional de 1 m por 1 m los rendi-
mientos fueron en promedio 3.5 t/ha. El arreglo de 1 m por 0.5 m implica mas trabajo en la siembra
comparado con el arreglo tradicional, sin embargo, el costo de siembra no aumentó mucho con el
arreglo de 1m por 0.5 m, el costo de la siembra fue $1,300 MXN/ha con el arreglo de 1 m por 1 m
y $1500 MXN/ha con el arreglo de 1 m por 0.5 m.

Foto 2. Inicio de floración del cultivo de maíz en plataforma Ocosingo, Chiapas, el 15 de agosto de 2016.

41
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Los resultados obtenidos en cuanto al fertilización no fueron significativos, no había una diferencia
en rendimiento entre fertilización orgánica o química. Sin embargo, el costo de la fertilización or-
gánica fue mucho mas elevado, llegó a $11,900.00 MXN/ha y $3,708.50 MXN/ha con fertilización
química. Esa diferencia en precios se debe a los costos derivados de las necesidades de transporte
y aplicación de la fertilización orgánica.

No había una diferencia significativa en rendimiento entre tratamientos donde se deja el rastrojo
y tratamientos donde se quema. En la zona, la quema de rastrojo implica un costo, ya que se debe
pagar jornales para controlar el fuego. Si se puede evitar ese costo y obtener los mismos rendimien-
tos, dejar el rastrojo se presenta como una práctica interesante para los productores.

Respecto al cultivo de rotación (frijol nescafé), no se presentaron datos de producción debido a que
se estableció con fines de fijación de nitrógeno y cobertura.

6000
Rendimiento de grano en 14% H2O (kg/ha)

5000

4000

3000

2000

1000

0
MF,CL, MF,CL, MF, CL, MF,CL, MF,CL, MF, CL, MF,CL, MF, CL,
Q,fo,at1 Q,fq,at1 Q,fo,at2 Q,fq,at2 D,fo,at1 D,fq,at1 D,fo,at2 D,fq,at2
Tratamientos

Figura 1. Rendimiento de maíz de la plataforma Ocosingo, Chiapas en ciclo PV 2016.


Abreviaciones: M= maíz, F= frijol, CL= cero labranza, Q= quemar, D= dejar, fo= fertilización orgánica, fq= fertilización química, at1= arreglo topo-
lógico 1*1m y at2= arreglo topológico 1*0.5m. Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.

En el área de validación se evaluaron tres materiales genéticos de maíz: el criollo blanco local, el
híbrido 393 y la variedad sintética 540. Los tres materiales se evaluaron con retención total de
rastrojo y con quema de rastrojo. Para los tres genotipos, los rendimientos no fueron significativa-
mente diferentes con retención o con quema de rastrojo (Fig. 2), demostrando para la zona que
no es necesario quemar el rastrojo para obtener un buen rendimiento. El criollo local obtuvo un
rendimiento promedio de 3.0 t/ha, la variedad sintética de 4.5 t/ha y el hibrido de 4.9 t/ha.

7000
Dejar Quemar
6000
Rendimiento de maíz (kg/ha)

Figura 2. Rendimiento de gra- 5000


no de maíz a 14% de humedad en
el área de validación en la plata- 4000
forma Ocosingo, Chiapas en ciclo
PV 2016. Las barras en verdes 3000
muestran los rendimientos en las
parcelas en donde se dejó todo el 2000
rastrojo y las barras en verde claro
demuestran los rendimientos en 1000
las parcelas donde se quemó todo
el rastrojo. Las barras de error re- 0
presentan los errores estándares Criollo blanco Variedad 540 Híbrido 393
de los promedios. Material genético

42
Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas

Actividades de vinculación y capacitación


Durante el ciclo PV 2016 se tuvo vinculación con diferentes actores, se destaca la vincula-
ción con módulos de innovación implementados en la región; los productores cooperantes
realizaron actividades como visitas guiadas y recorridos de campo donde se intercambiaron
experiencias para mejorar la producción de maíz. Se hicieron 5 recorridos de campo con la
finalidad de dar a conocer a los productores de la zona las diferentes técnicas y/o tecnologías
de producción tanto para la agricultura tradicional como para agricultura de conservación.

Se dio un curso taller sobre elaboración de “abonos orgánicos líquidos” con la finalidad de
que el productor conozca alternativas para realizar la fertilización de sus cultivos, desarro-
llando habilidades y capacidades de manera local y los eventos de capacitación permiten la
difusión de tecnologías que contribuyen a incrementar la producción.

Foto 3. Recorrido de campo con productores y técnicos en plataforma Ocosingo, Chiapas, el 8 de octubre de 2016.

Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos, a la in-
teracción que se realiza con los productores
de la región y los investigadores de la univer-
sidad tecnológica de la Selva se ha logrado un
impacto en la zona respecto a la concientiza-
ción en la no quema de rastrojo sobre todo en
pendientes con laderas.

Los resultados fueron satisfactorios para el


manejo de agricultura de conservación, es-
peramos seguir evaluando acorde a las nece-
sidades de los agricultores de la región Selva
de Ocosingo. Con los rendimientos obtenidos
se impactó en la decisión del productor para
adoptar una nueva metodología de producción Foto 4. Fase de llenado de grano del cultivo de maíz
con base en los tratamientos de la plataforma. en plataforma Ocosingo, Chiapas.

Planes para el futuro


Evaluar durante los siguientes años el sistema de producción bajo agricultura de conserva-
ción, para validar su sustentabilidad y adopción por parte de los agricultores de la región. Se
requiere también realizar una evaluación de la dinámica de malezas para conocer la respues-
ta a la implementación del sistema de agricultura de conservación.

43
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas

Plataforma Venustiano Carranza, Chiapas


Institución / Colaborador SIAEP
Año de instalación 2016
Altitud 597 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Sistemas de producción sustentables en la plataforma


Venustiano Carranza, Chiapas; ciclo PV 2016
Juan Diego López Durante (Servicios integrales de asesoría externa profesional)

Introducción
La plataforma se inició en 2016 con el objetivo de facilitar la capacitación, adquisición de conoci-
mientos, difusión de información y transferencias de tecnologías que ayuden en la mitigación de la
problemática existente de la producción agrícola en la región de los llanos del estado de Chiapas,
mediante prácticas de agricultura de conservación y fertilización.

El establecimiento se inició con un diagnostico municipal y un diagnóstico de parcela. En el diag-


nóstico municipal se encontró que existe bajo rendimiento por desconocimiento del manejo agro-
nómico del cultivo, mala nutrición, poca o nula asistencia técnica, fechas de siembras inadecuadas,
desconocimiento de híbridos comerciales y enfermedades en el cultivo del frijol.

En el diagnóstico de la parcela se encontró compactación de suelos y piso de arado a una profun-


didad de 35 cm. Se tomó una muestra para realizar el análisis fisicoquímico del suelo y se encontró
deficiencia de zinc, boro, fósforo, potasio y azufre además de una baja concentración de materia
orgánica en el suelo. Con base en estos resultados, se determinó la fórmula de fertilización 144-60-
60 y la aplicación de zinc y boro para producir 6 toneladas de grano por hectárea.

Los trabajos de preparación de la parcela se iniciaron con el paso de rastra y luego el arado de cin-
celes a 40 cm de profundidad para romper la capa compacta, posteriormente se formaron camas
de siembras permanentes y se surcó en el área testigo.

Foto 1. Plataforma de Venustiano Carranza, Chiapas, el 24 de agosto de 2016.

44
Hub Maíz - Frijol y Cultivos Asociados Chiapas

Descripción de la plataforma
Durante el ciclo PV 2016 se evaluaron sistemas con base en agricultura de conservación, con las va-
riables: rotación de cultivos, tipos de labranza, manejo de rastrojo y dosis de fertilización (Tabla 1).

La siembra de maíz del híbrido SP521 se realizó el día 22 de julio a una densidad de siembra de
62,500 semillas/ha. La cosecha se realizó de forma manual del 8 al 11 de diciembre de 2016. La
canavalia y el ajonjolí se sembraron intercalados con el maíz al principio de octubre, a densidad de
20 y 5 kg de semilla por hectárea respectivamente.

Durante el ciclo PV 2016 se retrasaron las lluvias y por eso se sembró el 22 de julio en vez de entre
30 de junio y 10 de julio como es normal. Las lluvias después de la siembra fueron muy regulares,
por lo que no hubo problemas de sequía y el desarrollo del cultivo fue de manera regular.

Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo Fertilización

1 MM,LC,R,F1 Maíz Labranza convencional Remover 110-46-00

2 MM,LC,R,F2 Maíz Labranza convencional Remover 144-60-60

3 MM,CP,D,F2 Maíz Camas permanente angostas Dejar 144-60-60

4 MCn,CP,D,F2 Maíz/canavalia Camas permanente angostas Dejar 144-60-60

5 MAj,CP,D,F2 Maíz/ajonjolí Camas permanente angostas Dejar 144-60-60

6 MM,CP,R,F2 Maíz Camas permanente angostas Remover 144-60-60

7 MM,CP,D,F2Fo Maíz Camas permanente angostas Dejar F2 + foliar

Tabla 1. Tratamientos de plataforma Venustiano Carranza, Chiapas, ciclo PV 2016.


M= maíz, Cn= canavalia, Aj= ajonjolí, LC= labranza convencional, CP= camas permanentes angostas, R= remover, D= dejar rastrojo, F1= ferti-
lización 110-46-00, F2= 144-60-60 y Fo= fertilización foliar.

Descripción de Resultados
No había diferencias significativas en rendimiento de maíz entre los tratamientos (Fig. 1). El mayor
rendimiento (6.1 t/ha) se obtuvo en el tratamiento con la práctica común del productor de rotación
maíz-maíz, labranza convencional, remoción de rastrojo y fertilización 110-46-00 NPK, el menor
rendimiento (5.4 t/ha) se tuvo en monocultivo de maíz, camas permanentes, remoción de rastrojo
y fertilización de 144-60-60.

7000

6000
Rendimiento al 14% H2O (kg/ha)

5000

4000 Figura 1. Rendimiento de maíz


en plataforma Venustiano Carran-
3000 za, Chiapas en ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= maíz, Cn= canavalia,
2000 Aj= ajonjolí, LC= labranza convencional,
CP= camas permanentes angostas, R=
remover, D= dejar rastrojo, F1= fertili-
1000 zación 110-46-00, F2= 144-60-60 y Fo=
fertilización foliar. Las barras de error
0 representan los errores estándares de
MM,LC,R,F1 MM,LC,R,F2 MM,CP,D,F2 MCn,CP,D,F2 MAj,CP,D,F2 MM,CP,R,F2 MM,CP,D,F2Fo los promedios.
Tratamientos

45
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

La utilidad neta del cultivo de maíz (Fig. 2), fue mayor ($6,884) en monocultivo de maíz, labranza convencional,
remoción de rastrojo y fertilización 110-46-00. Cuando la fertilización fue 144-60-60, la mayor utilidad se pre-
sentó en rotación con canavalia, camas permanentes, dejando rastrojo ($3,630) y menor con rotación ajonjolí,
mismas condiciones de labranza y de rastrojo ($2,106). Cabe mencionar que PV 2016 fue el año cero de la plata-
forma, en todos los tratamientos los costos de labranza fueron similares, las diferencias en costos se deberían a la
formación de camas, que es la operación única para establecer camas permanentes y el costo de la fertilización.
$8000

$7000

$6000
Utilidad neta (MXN/ha)

$5000

$4000 Figura 2. Utilidad neta (MXN/ha)


de la plataforma Venustiano Ca-
$3000 rranza, Chiapas en ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= maíz, Cn= canavalia,
$2000 Aj= ajonjolí, LC= labranza convencional,
CP= camas permanentes angostas, R=
$1000
remover, D= dejar rastrojo, F1= fertili-
$0 zación 110-46-00, F2= 144-60-60 y Fo=
MM,LC,R,F1 MM,LC,R,F2 MM,CP,D,F2 MCn,CP,D,F2 MAj,CP,D,F2 MM,CP,R,F2 MM,CP,D,F2Fo fertilización foliar.
Tratamientos

Actividades y capacitación
Se realizaron 2 eventos demostrativos, el 6 de octubre fue día de campo para técnicos del PIMAF con el objetivo
de difundir tecnologías evaluadas en la plataforma con los productores de las localidades que atienden. Asistie-
ron 42 técnicos.

El día de campo para productores se realizó el 11 de octubre y asistieron 107 productores. El objetivo del evento
fue difundir información y transferencia de tecnologías que ayuden en la mitigación de la problemática existente
de la producción agrícola en la región.

Conclusiones
Por ser el año cero de la plataforma aún no
se tienen comparaciones de rendimientos con
los demás tratamientos. Entre ninguno de los
tratamientos se encontró diferencia estadísti-
ca, pero sí hubo mejor rendimiento en todos
tratamientos que el reportado por el siap en
2016 (2.9 t/ha) para el municipio de Venus-
tiano Carranza. Ya había un alto interés de los
productores de la zona en la plataforma, lo
que continuó en 2017 cuando 150 producto-
res asistieron al día de campo.
Foto 2. Fertilización en la plataforma de Venustiano Caranza, PV 2016.

Planes para el futuro


Los resultados obtenidos no son concluyentes, ya que agricultura de conservación es a mediano y largo plazo.
Se continuarán evaluando los tratamientos en el área de investigación, con la finalidad de poder determinar si
existen diferencias; así como siembras en relevo de frijol y calabaza, buscando un ingreso extra para el productor.

Se realizarán evaluaciones de frijoles criollos y mejorados por el inifap para dar al productor una alternativa de
rotación de cultivos, con variedades de frijol resistentes a mosaico dorado.
46
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Trópico


Bajo Golfo Centro
Plataforma Actopan, Veracruz
Institución / Colaborador Universidad Veracruzana
Año de instalación 2015
Altitud 180 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Uso de fertilizantes orgánicos en plataforma Actopan,


Veracruz; ciclo PV 2016
Guillermo Alafita Vásquez (Universidad Veracruzana)

Introducción
La plataforma se encuentra en el rancho ‘La Bandera’ pro-
piedad de la Universidad Veracruzana. Sus objetivos son
identificar y desarrollar alternativas para el sistema de pro-
ducción de maíz bajo condiciones de temporal. Se pretende
dar respuesta a la necesidad de los productores de la región,
al buscar alternativas de fertilización con menor impacto al
ambiente.

El sistema de producción de maíz de la región se caracteriza


por la siembra manual, el uso de fertilizantes inorgánicos y
el uso del rastrojo como alimento de ganado. Lo anterior ha
contribuido al deterioro del suelo, por lo que la implemen-
tación de la plataforma pretende proponer alternativas de
manejo con fertilizaciones orgánicas y leguminosas las cua-
les permitirían mantener la producción y mejorar las carac-
terísticas del suelo.

Descripción de la plataforma
Las condiciones climáticas durante el ciclo fueron un periodo
de sequía al inicio, seguido de un periodo intenso de lluvias
que derivó en un incremento en competencia de maleza e in-
capacidad de aplicar herbicida, por lo que el control tuvo que
realizarse de forma manual, incrementando los costos de ma-
Foto 1. Productores visitando plataforma Actopan, Veracruz en ciclo PV 2016. nera importante y disminuyendo el rendimiento del cultivo.

La plataforma cuenta con seis tratamientos de manejo de rastrojo, rotación, prácticas de labranza y diferentes
fertilizaciones (Tabla 1). Se sembró maíz criollo a densidad de siembra de 75,000 semillas/ha, Calopogonio mucu-
noides a 30,000 semillas/ha y Canavalia ensiformis a 20,000 semillas/ha, todo de manera manual. La calopogonia
y la canavalia se sembraron intercalado con maíz, al momento que el cultivo de maíz estaba en V6. Después de
la siembra de esos cultivos había un periodo lluvia muy fuerte que impidió la germinación y la población final de
canavalia y calopogonia fue muy baja. Además, las lluvias causaron el crecimiento de altas densidades de malezas
que no se lograron controlar bien.
48
Hub Maíz y Cultivos Asociados Trópico Bajo Golfo Centro

En los tratamientos donde se retira el rastrojo de manera parcial, se deja el rastrojo de cada
segundo surco. En el tratamiento M,CP,P,F2 se emplea de manera adicional un abono orgáni-
co (lombricomposta) en dosis de dos toneladas por hectárea que se aplica al momento de la
siembra como cama de la semilla. No se determinó la cantidad de nutrientes en la lombricom-
posta, pero se podría estimar que se aplicaron 40 kg de N, 20 kg de P y 20 kg de K por hectárea
con la lombricomposta. En el tratamiento M,CP,P,F3 se utiliza la cepa de hongos micorrízicos
desarrollada por el Laboratorio de Organismos Benéficos de la Facultad de Agronomía a dosis
de 1 gramo por planta, aplicándolo al momento de la siembra en conjunto con la semilla re-
sultando en 7.5 kilogramos de inóculo por hectárea.

Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo Fertilización

1 M,LC,R,F1 Maíz Labranza convencional Remover 87-46-00

2 M,CP,P,F1 Maíz Camas permanentes angostas Parcial 87-46-00

3 MCn,CP,P,F1 Maíz–Canavalia Camas permanentes angostas Parcial 87-46-00

4 MCl,CP,P,F1 Maíz-Calopogonio Camas permanentes angostas Parcial 87-46-00

87-46-00 +
5 M,CP,P,F2 Maíz Camas permanentes angostas Parcial lombricomposta

6 87-46-00 +
M,CP,P,F3 Maíz Camas permanentes angostas Parcial micorriza

Tabla 1.Tratamientos en plataforma Actopan, Veracruz, ciclo PV 2016.


Abreviaciones: M= maíz, Cn= canavalia, Cl= calopogonio, LC= labranza convencional, CP= camas permanentes angostas, R= remover
rastrojo, P= retiro parcial de rastrojo, F1=fertilización 87-46-00, F2= fertilización 87-46-00 + lombricomposta y F3= fertilización 87-
46-00 + micorriza.

Descripción de Resultados
El rendimiento por hectárea (Fig. 1) nos muestra que el mejor tratamiento (3.1 t/ha) fue en
camas permanentes, con retención parcial de rastrojo y fertilización 87-46-00 con lombri-
composta, superando por 0.7 t/ha al tratamiento testigo, en labranza convencional, remoción
de rastrojo y fertilizante 87-46-00, el cual alcanzó un rendimiento de 2.4 t/ha, seguido por el
tratamiento de rotación con canavalia (MCn,CP,P,F1) con 2.2 t/ha.

4
Rendimiento a 14% de humedad (t/ha)

3.5

2.5

1.5

0.5

0
M,LC,R,F1 M,CP,P,F1 MCn,CP,P,F1 MCl,CP,P,F1 M,CP,P,F2 M,CP,P,F3
Tratamiento
Figura 1. Rendimiento obtenido en plataforma Actopan, Veracruz, PV 2016.
Abreviaciones:M= maíz, Cn= canavalia, Cl= calopogonio, LC= labranza convencional, CP= camas permanentes angostas, R= remover
rastrojo, P= retiro parcial de rastrojo, F1=fertilización 87-46-00, F2= fertilización 87-46-00 + lombricomposta y F3= fertilización 87-46-
00 + micorriza. Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.

49
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Los tratamientos con menores rendimientos fueron el de asociación con calopogonio (MCl,CP,P,F1) y el monocul-
tivo de maíz en camas permanentes (M,CP,P,F1); ambos con 1.9 t/ha. Es importante mencionar que los resultados
no pueden ser considerados como concluyentes, ya que la mala germinación del calopogonio (MCl,CP,P,F1) y de
la canavalia (MCn,CP,P,F1) y la competencia de maleza derivada de la realización inoportuna de las medidas de
control, pueden haber alterado los resultados. Adicionalmente, las mejoras en las características del suelo que se
han reportado en diversos estudios por el uso continuo de leguminosas, puede no haberse expresado totalmente
en el presente ciclo.

En el tratamiento que corresponde a la siembra de maíz con leguminosa asociada (MCn,CP,P,F1) el costo de
producción fue muy elevado, alcanzando $23,310, a diferencia del tratamiento de maíz sembrado en camas per-
manentes (M,CP,P,F1) que registró $20,110.

En el tratamiento con labranza convencional, su gasto fue de $22,790. En los tratamientos con el uso de lom-
bricomposta y hongos micorrízico arbusculares como fertilizantes orgánicos, el incremento en costos fue con-
secuencia de la adquisición de los fertilizantes orgánicos y mano de obra para su aplicación teniendo costos de
producción de $22,160 y $21,610.

24000
Costos de producción (MXN/ha)

23000

22000
Figura 2. Costos de producción
por tratamiento en plataforma
21000 Actopan, Veracruz, ciclo PV 2016.
Abreviaciones:M= maíz, Cn= canavalia,
20000 Cl= calopogonio, LC= labranza con-
vencional, CP= camas permanentes
angostas, R= remover rastrojo, P= re-
19000 tiro parcial de rastrojo, F1=fertilización
87-46-00, F2= fertilización 87-46-00 +
18000 lombricomposta y F3= fertilización 87-
M,LC,R,F1 M,CP,P,F1 MCn,CP,P,F1 MCl,CP,P,F1 M,CP,P,F2 M,CP,P,F3 46-00 + micorriza.
Tratamiento

Conclusiones
El tratamiento fertilizado con adición de lom-
bricomposta (M,CP,P,F2) fue el que presentó
el mayor en el rendimiento, sin embargo los
resultados no pueden considerarse como con-
cluyentes. Se deben evaluar los tratamientos
durante más ciclos de producción para llegar
a conclusiones definitivas. En este momento
de la investigación, no es posible hacer con-
clusiones definitivas que puedan contribuir de
manera significativa al sistema de producción
de la región.

Planes para el futuro


Continuar realizando mejoras necesarias en
las prácticas agrícolas, buscando con esto
contribuir a la generación de resultados con-
cluyentes sobre las alternativas de manejo del
cultivo. Foto 2. Plática organizada en la plataforma Actopan, Veracruz, ciclo PV 2016.

50
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Bajío - Guanajuato

Plataforma Acámbaro, Guanajuato


Institución / Colaborador Módulo de Riego Acámbaro, ASOSID, INIFAP
Año de instalación 2014
Altitud 1,851 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Punta de riego

Implementación de prácticas sustentable en plataforma


Acámbaro, Guanajuato; ciclo PV 2016
Andrés Mandujano Bueno (inifap), Manuel Ibáñez (asosid)

Introducción
La plataforma de Acámbaro se localiza en la por-
ción central del municipio, dentro de la región
climática denominada semicálida-subhúmeda
(A)C(wo) del estado de Guanajuato (García,
1981). La región se caracteriza por una preci-
pitación media anual de entre 565 y 648 mm,
de la cual el 90% ocurre de mayo a octubre.
La temperatura media anual supera los 18 °C,
siendo mayo y junio los meses más cálidos en
los cuales se presentan temperaturas máximas
de 20 a 35 °C y extremas que superan los 36°C;
diciembre y enero son los meses más fríos con
gran probabilidad de heladas.

En la región donde se localiza la plataforma,


la producción agrícola es intensiva, a base de
riego, uso de semillas comerciales y agroquí-
micos. Los principales cultivos de la región son:
maíz, trigo, sorgo y cebada, que cubren cerca
del 75% de la superficie sembrado, los forra-
jes: alfalfa y avena cubren un 9% y las horta-
lizas el 5%.

Entre los problemas con la agricultura en la


región son se encuentra la contaminación del
agua por uso excesivo de agroquímicos, la es-
casa adopción de innovaciones tecnológicas
sustentables en la agricultura, los elevados
costos de producción, la susceptibilidad a he-
Foto 1. Siembra de la plataforma de Acámbaro, Guanajuato, PV 2016. ladas, ataques de plagas y enfermedades y li-
mitaciones en la comercialización.

El objetivo de la plataforma es evaluar el efecto de prácticas de labranza, manejo de residuos, rotación de cultivos
y fertilización integral sobre el rendimiento de los cultivos de granos para lo cual durante el ciclo primavera-vera-
no (PV) 2016 se establecieron tratamientos con maíz.

52
Hub Bajío - Guanajuato

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


La plataforma se localiza a 20°04´16.22” de latitud norte y 100°45´05.6” de longitud oeste. El tipo de suelo es
vertisol pélico. En la siembra, se utilizó híbrido de maíz Antílope de Asgrow a 100,000 plantas por hectárea. La
plataforma consiste de un diseño de bloques completos al azar con dos repeticiones. En total se establecieron
26 tratamientos de los cuales 21 evaluaron diferentes manejos del cultivo principal (maíz), 2 girasol, 2 soya y 1
tratamiento fue manejado por el productor, que sirve como un testigo (Tabla 1).

Manejo
Trat. Abreviación Rotación Labranza Tecnología adicional
de rastrojo
Camas angostas con labranza
1 SM-CC-R Sorgo-Maíz* Remover convencional Ninguna

Camas angostas con labranza


2 SM-CC-P Sorgo-Maíz* Parcial Ninguna
convencional
Camas angostas con labranza
3 SM-CC-D Sorgo-Maíz* Dejar Ninguna
convencional
4 SM-CP-P Sorgo-Maíz* Parcial Camas permanentes angostas Ninguna

5 SM-CP-D Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas Ninguna

6 SyGi-CC-R Soya-Girasol* Remover Camas angostas con labranza Cultivos alternativos (girasol)
convencional
7 GiSy-CC-R Girasol - Soya* Remover Camas angostas con labranza Cultivos alternativos (soya)
convencional

8a MSyS-CP-D Maíz*-Soya-Sorgo Dejar Camas permanentes angostas Cultivos alternativos (maíz)

8b MSyS-CP-D Maíz-Soya*-Sorgo Dejar Camas permanentes angostas Cultivos alternativos (soya)

9a MGiS-CP-D Maíz*-Girasol-Sorgo Dejar Camas permanentes angostas Cultivos alternativos (maíz)

9b MGiS-CP-D Maíz-Girasol*-Sorgo Dejar Camas permanentes angostas Cultivos alternativos (girasol)

10 Micorriza 1 Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas Biofertilizante granular (glumix micorriza)

11 Micorriza 2 Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas Biofertilizante a la semilla (micorriza fer)

12 Greenseeker Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas GreenSeeker (Area del sensor)

Fertilización
13 Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas Fertilización enterrada
Enterada

14 Franja Rica Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas GreenSeeker (Franja rica)

15 SPAD Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas SPAD-502


(75% fert. quim. + biof rizobac )
16 Integral Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas + densidad de 80,000 semillas/ha

17 XR21 Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas Maíz XR-21

18 3055W Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas Maíz Pioneer 3055W

19 Artillero Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas Maíz Artillero

20 Densidad 90,000 Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas Densidad de 90,000 semillas/ha

21 Densidad 100,000 Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas Densidad de 100,000 semillas/ha

22 Densidad 80,000 Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas Densidad de 80,000 semilla/ha
(75% fert. quim. + biof micorriza fer)
23 Manejo Innovación Sorgo-Maíz* Dejar Camas permanentes angostas + densidad de 100,000 semillas/ha
+ GreenSeeker + otras tecnologías
Camas angostas con labranza
24 Manejo Productor Sorgo-Maíz* Parcial Manejo del productor
convencional

Tabla 1. Tratamientos en plataforma Acámbaro, Guanajuato ciclo PV 2016.


Abreviaciones: *Cultivo en ciclo PV 2016. M= maíz, S= sorgo, Sy= soya, Gi= girasol, CC= camas angostas con labranza convencional, CP= camas
permanentes angostas, D= dejar, R= remover y P= parcial (se deja parte del rastrojo).

53
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

En tratamientos SM-CC-R, SM-CC-P, SM-CC-D, SM-CP-P y SM-CP-D se compara la labranza conven-


cional, que es la siembra en plano después de un barbecho y un paso de rastra, con camas conven-
cionales angostas y camas permanentes angostas. Tradicionalmente se remueve el rastrojo para
forraje. Por eso en tratamiento SM-CC-R se remueve todo el rastrojo y se evalúan las camas conven-
cionales y permanentes con retención de rastrojo total y parcial. Además, se evalúan los cultivos de
girasol y soya en camas permanentes angostas y en camas convencionales angostas, esos cultivos
podrían ampliar la rotación y aportar beneficios agronómicos.

En el área de validación se evaluaron diferentes aspectos


del manejo agronómico, en camas permanentes y con re-
tención total del rastrojo. En el primer parte del área de va-
lidación, tratamientos 10 a 16, se evalúan manejos de ferti-
lización en camas permanentes. Se evalúan biofertilizantes
(miccorizzae), el uso de los sensores Greenseeker y SPAD
para determinar la dosis óptima de nitrógeno y se evalúa
un tratamiento con densidad de siembra y fertilización re-
ducidas, para evaluar si se podría reducir el uso de insumos.

En la segunda parte del área de validación se evalúan tres hí-


bridos de maíz y tres densidades de siembra con el material
Antílope. En la tercera parte del área de validación se evalúa
un tratamiento incluyendo todas las innovaciones propues-
tas y se compara el resultado con un tratamiento que lleva el
manejo propuesto por el productor cooperante.

En cada tratamiento, desde el momento de la emergencia


hasta la madurez fisiológica, se monitoreó el desarrollo del
cultivo, se realizaron conteos de población, mediciones de
altura y mazorca. Se colectaron valores NDVI para cada uno
de los tratamientos evaluados, dichos valores son una re-
ferencia del estado nutricional del cultivo y son base para
generar recomendaciones de fertilización en tratamientos
Foto 2. Revisión de una trampa con feromonas para la captura de Spodoptera
donde el reabono se realizó con base en dichas recomen-
frugiperda. daciones.

Como fertilización se aplicaron 300 unidades de nitrógeno, 63 unidades de fósforo y 30 unidades


de potasio por ha. En la siembra se aplicó 100-63-7.5, en el primer reabono (V6-V7) se aplicó 179-
00-15 y en el segundo reabono (hoja bandera) se aplicó 21-00-7.5. Las dosis aplicadas en el primer
reabono fueron las mismas en toda la plataforma, excepto en los tratamientos Greenseeker, SPAD
Integral y Manejo Innovación en los que utilizando los sensores infrarrojos GreenSeeker y SPAD-502
antes del reabono se calcularon las dosis de fertilización. Para el tratamiento Greenseeker y Manejo
Innovación se estimaron dosis de 70 unidades de nitrógeno utilizando el GreenSeeker, mientras
que en el tratamiento SPAD empleando el sensor SPAD-502 se estimaron 46 unidades de nitrógeno,
para ambos casos la fuente utilizada fue urea como en el resto de la plataforma. Para el tratamiento
Integral se aplicó solamente 75% de la fertilización química.

Para analizar la rentabilidad de cada tratamiento, se registraron los datos de manejo agronómico
y sus costos directos de producción (labores mecanizadas, insumos, mano de obra y servicios), no
se consideraron los costos indirectos como: traslado de insumos, asistencia técnica, renta, seguro
agrícola y gastos de administración. Empleando los datos de rendimiento por hectárea y precio de
venta del grano se calculó el ingreso bruto para cada tratamiento.

54
Hub Bajío - Guanajuato

Descripción de los resultados


Los rendimientos de maíz fueron buenos en el ciclo PV 2016, con un promedio de 16.2 t/ha. El
mayor rendimiento, 19.3 t/ha, se obtuvo en el tratamiento con camas permanentes, rotación maíz-
sorgo-soya y retención total del rastrojo. Eso es indicativo de un efecto beneficial del cultivo de soya
al cultivo de maíz y de que aplicando los tres principios de agricultura de conservación se pueden
obtener altos rendimientos en la zona. Sin embargo, la franja con maíz después de soya solo tenía
un ancho de cuatro surcos y los efectos del borde podrían haber impactado los resultados, por eso
se decidió de hacer un reajuste del protocolo para poder evaluar todos tratamientos en parcelas de
al menos 8 surcos de ancho en PV2017.

Los tratamientos con camas permanentes y rotación maíz-sorgo obtuvieron los menores rendi-
mientos, aunque no fueron significativamente más bajos que los tratamientos con labranza conven-
cional. No se presentó una diferencia en rendimiento en cuanto a dejar todo o la mitad del rastrojo.
25000
Rendimiento de maiz a 14% de H2O (kg/ha)

a
20000
ab ab ab
ab
b b
15000

10000

5000

0
SM-CC-R SM-CC-P SM-CC-D SM-CP-P SM-CP-D MSyS-CP-D MGiS-CP-D
Tratamiento
Figura 1. Rendimiento de grano de maíz a 14% de humedad en los tratamientos principales en la plataforma de Acámbaro,
Guanajuato en PV 2016.
Abreviaciones: M= maíz, S= sorgo, Sy= soya, Gi= girasol, CC= camas angostas con labranza convencional, CP= camas permanentes angostas,
D= dejar, R= remover y P= parcial (se deja parte del rastrojo). Barras de error indican error estándar. Tratamientos con la misma letra no son
significativamente diferente.

Los tratamientos con diferentes tipos de fertilización no mostraron diferencias significativas (Fig. 2).
El rendimiento promedio fue 13.6 t/ha, con el más alto rendimiento, de 14.7 t/ha, obtenido por el
tratamiento con fertilización enterado. El uso de los sensores Greenseeker y SPAD entonces per-
mite de ahorrar una cantidad de 109 y 133 unidades de nitrógeno por hectárea respectivamente.
Representa un ahorro significativo para el productor, además de causar menos polución del medio
ambiente. Las micorrizas no incrementaron el rendimiento de manera significativa.

Foto 3. Demostración de campo en la plataforma de Acámbaro, Guanajuato.

55
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

18000
Rendimiento de maíz a 14% de H2O (kg/ha)

16000

14000

12000

10000

8000

6000
Figura 2. Rendimiento de gra-
4000 no de maíz a 14% de humedad en
los tratamientos principales en la
2000 plataforma de Acámbaro, Guana-
0 juato en PV 2016.
Biofertilizante Biofertilizante GreenSeeker Fertilización GreenSeeker N-Tester Fertilizante
Granular a la semilla (AS) enterrada (FR) Liberación
Controlada
Tratamiento

Los materiales Antílope y P3015W fueron un poco más tardíos que XR21 y Artillero (Tabla 2). Además, se observó
que el híbrido Artillero tenía mayor poder de germinación en labranza cero que el resto, por el contrario, P3015W
presentó menor germinación. El híbrido XR21 sufrió mayor incidencia de gusano cogollero que el resto y Artillero
presentó presencia de pulgón verde. En cuanto a altura, se puede observar que P3015W fue el material con ma-
yor altura y mazorca, mientras que Antílope fue el genotipo de menor altura. En cuanto al rendimiento, no había
diferencias significativas entre los cuatro materiales probado en la plataforma el rendimiento promedio fue 12.2
t/ha (Fig. 3). El mayor rendimiento se obtuvo con Antilope con 14.0 t/ha, indicando que fue un buen material
para usar en los tratamientos de la plataforma.

DÍAS DESPUÉS DEL RIEGO DE SIEMBRA Altura Altura de


de planta mazorca
Material 9 17 30 37 40 46 69 95 171 187 214 Plantas/m 2
(cm) (cm)

XR21 VE V0 V4 V5 V6 V7 V11 R1 R5-R6 R6 Cosecha 10 285 145

Artillero VE V0 V4 V5 V6 V7 V11 R1 R5-R6 R6 Cosecha 10.4 285 140

Antílope VE V0 V3-V4 V4-V5 V5-V6 V6-V7 V10-V11 R0 R5 R6 Cosecha 8.7 254 120

3015W VE V0 V3-V4 V4-V5 V5-V6 V6-V7 V10-V11 R0 R5 R6 Cosecha 8.8 306 153

Tabla 2. Datos de crecimiento de maíz de los cuatro híbridos evaluados en la plataforma de Acámbaro

20000
16000
18000 a
14000 b
16000
Rendimiento de maíz a 14% de
Rendimiento de maíz a 14% de

b
12000 14000
humedad (kg/ha)
humedad (kg/ha)

10000 12000

10000
8000
8000
6000
6000
4000
4000
2000 2000

0 0
Antilope XR21 3055W Artillero 80,000 90,000 100,000
Tratamiento Tratamiento (semillas/ha)
Figura 3. Rendimiento de grano de maíz de los cuatro híbridos Figura 4. Rendimiento de grano de maíz a tres densidades de
evaluados en la plataforma de Acámbaro, Guanajuato en PV 2016. siembra en la plataforma de Acámbaro, Guanajuato en PV 2016.
Las barras de error representan los errores estándares de los promedios Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.
Tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes.

56
Hub Bajío - Guanajuato

El análisis de la rentabilidad de los tratamientos demuestra que la mayoría no superó en utilidad al manejo del productor,
que obtuvo una utilidad neta de $28,423 MXN/ha. Solamente los tratamientos SM-CC-R, SM-CC-P50%, SM-CC-D, MSyS-CP-D,
MGiS-CP-D, Densidad 90,000 y Densidad 100,000 superaron al manejo del productor. Solamente los tratamientos MSyS-CP-D,
MGiS-CP-D y Densidad 90,000 superaron en utilidad al tratamiento SM-CC-R, que es el tratamiento con labranza convencional
y remoción de rastrojo (Tabla 3).

Ingreso Costo de Utilidad El rendimiento fue similar en SM-CC-R y el tra-


Tratamiento Rendimiento Precio kg bruto producción neta
(t/ha) ($MXN/t) ($MXN/ha) ($MXN/ha) ($MXN/ha) tamiento con densidad de 90,000 plantas, pero
SM-CC-R 17 3,600 61,362 29,610 31,752
los costos de producción fueron menores en el
tratamiento con densidad de 90,000 plantas,
SM-CC-P50% 16.6 3,600 60,107 29,610 30,497 debido a los menores costos de labranza y de
semilla. Los costos de producción fueron altos
SM-CC-D 16.5 3,600 59,220 29,610 29,610
en todos los tratamientos, con un mínimo de
SM-CP-P50% 13.4 3,600 48,383 26,510 21,873 $23,799MXN/ha en el tratamiento con fertili-
zación integral y un máximo de $29,610 MXN/
SM-CP-D 14 3,600 50,337 26,510 23,827 ha en los tratamientos con labranza convencio-
MSyS-CP-D 19.3 3,600 69,532 26,510 43,022
nal. Reducir los costos de producción debidos
a labranza, fertilización y otros insumos enton-
MGiS-CP-D 17 3,600 61,111 26,510 34,601 ces es necesario para aumentar la rentabilidad
de la producción de maíz en la zona.
Micorriza 1 13.1 3,600 47,169 26,243 20,926

Micorriza 2 13.8 3,600 49,667 26,093 23,574

Greenseeker 14.5 3,600 52,245 26,184 26,061

Fertilización 14.7 3,600 52,847 26,510 26,337


Enterada

Franja Rica 12.5 3,600 44,932 24,888 20,044

Spad 13.4 3,600 48,249 25,830 22,419

Integral 13.1 3,600 47,173 23,799 23,374

XR21 11 3,600 39,590 25,310 14,280

3055W 12.5 3,600 44,957 25,710 19,247

Artillero 11.6 3,600 41,663 24,910 16,753

Densidad
90,000 17 3,600 61,195 24,910 36,285

Densidad
100,000 15.3 3,600 54,942 25,444 29,498

Densidad
80,000 14 3,600 50,570 24,377 26,193

Manejo
Innovación 13.8 3,600 49,716 24,700 25,016

Manejo
Productor 15.5 3,600 55,800 27,377 28,423

Tabla 3. Indicadores económicos por tratamiento en la plataforma Acámbaro, Guana-


juato, ciclo PV 2016. Foto 4. Desarollo del cultivo en la plataforma de Acámbaro,
M= maíz, S= sorgo, Sy= soya, Gi= girasol, CC= camas angostas con labranza convencional, CP= camas Guanajuato, PV 2016.
permanentes angostas, D= dejar, R= remover y P= parcial (se deja parte del rastrojo). Los tratamientos
subrayados obtuvieron mayor utilidad que el manejo del productor.

Conclusiones
Los rendimientos de maíz en la plataforma de Acámbaro fueron altos en el ciclo PV 2016. Los más altos rendimientos se obtu-
vieron en camas permanentes, retención de rastrojo y rotación con soya. En el área de validación se evaluaron diferentes tipos
de manejo, los resultados indican que debería ser posible reducir los insumos usados en la agricultura de la zona sin tener un
impacto en el rendimiento de maíz.

57
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Bajío - Guanajuato

Plataforma Apaseo el Alto, Guanajuato


Institución / Colaborador Instituto Tecnológico de Roque
Año de instalación 2014
Altitud 1,956 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Punta de riego

Agricultura innovadora en el sur de Guanajuato:


resultados de Apaseo el Alto, Guanajuato; ciclo PV 2016
Luis Alberto Noriega González, Enrique Andrío Enríquez (IT Roque)

Introducción
La plataforma de Apaseo el Alto se inició en el ciclo PV 2014, fue establecida en colaboración con el
Instituto Tecnológico de Roque extensión Apaseo el Alto y se enfoca en productores de baja escala.
Los cultivos principales de la región son el maíz, frijol y garbanzo, aunque también existe la necesi-
dad de forraje para ganado. El rendimiento promedio de maíz grano en temporal en el municipio
de Apaseo el Alto fue 1.8 t/ha y de frijol 0.9 t/ha (siap, 2016). El sistema de labranza tradicional
predominante en la región consiste de un barbecho, una rastra, la siembra y después una escarda.

El costo de producción de maíz en la zona es alto y, en temporal, los rendimientos suelen ser tan
bajos que los productores no recuperan el costo de la inversión. El maíz forma parte de la cadena
agrícola con más presencia entre los productores, ya que es el que ocupa la mayor parte de la
superficie sembrada, a pesar de que no siempre sea redituable. El frijol se siembra tanto en riego
como en temporal y la semilla que más se siembra en la región es la variedad Flor de junio. Este
cultivo tiene una gran representatividad debido a que ocupa buena parte de la superficie agrícola
en la zona y por involucrar a gran parte de la sociedad rural. Además, es el segundo producto que
más se incluye en la dieta de los habitantes del municipio (después del maíz), ya sea por tradición,
cultura o porque es de los más accesibles económicamente hablando. Por ello la importancia de
seguir con el impulso de este cultivo mediante la evaluación en la plataforma. Sin embargo, por la
alta presencia de plagas en la región, la siembra de frijol ha disminuido en los últimos años.

El objetivo principal de la plataforma es validar alternativas de manejo de los sistemas basados en


agricultura de conservación, para incrementar la rentabilidad de los cultivos.

Foto 1. Aplicación de herbicida en preemergencia (Glifosato) en tratamientos de Agricultura de Conservación.


58
Hub Bajío - Guanajuato

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


El ciclo PV 2016 fue un año típico en cuestión de distribución de la precipitación, la cual oscila entre los 650 y 700
mm anuales. En el ciclo 2016 se registró una precipitación acumulada de 706 mm según la estación meteoroló-
gica más cercana de San Antonio (Fundación Guanajuato Produce, 2017). Las temperaturas fueron moderadas y
sin presencia de heladas durante el desarrollo del cultivo.

En la plataforma se evaluaron 12 tratamientos (Tabla 1) en un diseño de bloques completos al azar con tres repe-
ticiones. La preparación del suelo en el tratamiento testigo, con labranza convencional (MM-LC-R), consistió de
un barbecho, dos pasos de rastra y la formación de camas de siembra. El manejo en los tratamientos de camas
permanentes consistió en un desvare y posteriormente la reformación de camas. La siembra de maíz, frijol y
girasol se efectuó el 3 de junio, y la de sorgo forrajero el 10 de junio. La variedad de maíz establecida fue Vs-322,
liberada por INIFAP y el tratamiento testigo (MM-LC-R) se utilizó el criollo tradicional de la zona. Ambos fueron
sembrados a una densidad media de 61,00 plantas ha-1. Para frijol se utilizó la variedad Flor de junio León con
una densidad promedio de 56,000 plantas ha-1. En el área flexible se establecieron dos cultivos de alternativa,
girasol y sorgo forrajero.

Se realizó una fertilización uniforme con 150 kg ha-1 de fosfato diamónico, 50 kg ha-1 de cloruro de potasio, (27-
69-60) y una aplicación de Bayfolan (que contiene todos los micronutrientes) con 2 l ha-1. El control de maleza se
realizó en preemergencia con glifosato en los tratamientos de camas permanentes, con una dosis de 4 l ha-1, en
pos-emergencia se empleó en tratamientos con maíz el ingrediente activo nicosulfuron a razón de 1 l ha-1. Sin
embargo, se presentó una gran presencia de maleza de hoja angosta.

Se presentaron problemas muy fuertes con roedores, los cuales dañaron en su totalidad los cultivos de frijol y
girasol. Esta fue la primera vez que se presenta este problema en gran magnitud en la plataforma. Otro factor
condicionante para la producción fue la presencia masiva de chapulín, el cual ocasionó gran afectación al cultivo
de maíz dañando considerablemente el tejido vegetal y estigmas de la inflorescencia masculina (jilote).

Trat Abreviación Rotación Práctica de labranza Manejo de Otra


rastrojo tecnología

1 MM-CP-R Maíz* – Maíz Camas angostas permanentes Remover No aplica

2 MM-CP-R Maíz* – Maíz Camas angostas permanentes Dejar No aplica

3 MM-CPA-R Maíz* – Maíz Camas anchas permanentes Remover No aplica

4 MM-CPA-D Maíz* – Maíz Camas anchas permanentes Dejar No aplica

5 MF-CP-D Maíz* – Frijol Camas angostas permanentes Dejar No aplica

6 MF-CPA-D Maíz* – Frijol Camas anchas permanentes Dejar No aplica

7 MF-CP-D Maíz – Frijol* Camas angostas permanentes Dejar No aplica

8 MF-CPA-D Maíz – Frijol* Camas anchas permanentes Dejar No aplica

9 MF-CP-D- Maíz* –Frijol Camas angostas permanentes Dejar Diques

10 MM-LC-R Maíz* – Maíz Camas angostas con labranza Remover No aplica


convencional

11 S-LC-R Sorgo forrajero Camas angostas con labranza Remover No aplica


convencional
Camas angostas con labranza
12 G-LC-R Girasol convencional Remover No aplica

Tabla 1. Tratamientos establecidos en la plataforma Apaseo el Alto, ciclo PV 2016. Foto 2. Siembra y fertilización de fondo en Plataforma
Nota: * Cultivo establecido en el Ciclo Primavera-Verano 2016. Apaseo el Alto, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= Maíz (criollo en tratamiento testigo 10, variedad sintética en los otros tratamientos), F= Frijol,
S=Sorgo Forrajero, G=Girasol, CP=Camas Angostas Permanentes, CPA=Camas Anchas Permanentes, CC=Camas
Angostas con Labranza Convencional, D= deja (100% del residuo), R= Remover el total de residuo.

59
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Resultados
Rendimientos de cultivos

El rendimiento promedio del experimento fue de 2.9 t/ha. El tratamiento testigo obtuvo el más
bajo rendimiento de grano con 2.2 t/ha. Los tratamientos con camas permanentes obtuvieron ma-
yores rendimientos, salvo en el tratamiento con camas permanentes sin cobertura de rastrojo (MM-
CPA-R). El tratamiento con el mayor rendimiento fue el de camas permanentes anchas y retención de
rastrojo, con maíz en monocultivo (MM-CPA-D) con 3.9 t/ha. Los tratamientos con camas permanen-
tes angostas presentaron un comportamiento similar estadísticamente. Los rendimientos de los cul-
tivos alternativos de frijol y girasol no se pudieron estimar debido al daño provocado por roedores.

4.50
Rendimiento con 14% de humedad (t/ha)

bc b cd a bc b bc d
4.00

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
MM, CP, R MM, CP, D MM, CPA, R MM, CPA, D MF, CP, D MF, CPA, D MF, CP, D MM, CC, R
Tratamientos

Figura 1. Rendimiento de maíz en la plataforma Apaseo el Alto, Guanajuato. Ciclo PV 2016.


Abreviaciones: M= Maíz, F= Frijol, S=Sorgo Forrajero, G=Girasol, CP=Camas Angostas Permanentes, CPA=Camas Anchas Permanentes, CC=Camas
Angostas con Labranza Convencional, D= deja (100% del residuo), R= Remover el total de residuo. Barras representan la desviación estándar del
promedio; promedios con la misma letra no son estadísticamente diferentes a p≤0.05.

El rendimiento promedio de biomasa fue de 19.4 t/ha. Los tratamientos MM-CP-D, MM-CPA-D, MF-
CP-D y MF-CPA-D obtuvieron estadísticamente los mayores rendimientos de biomasa, con valores de
24.0, 23.5, 21.5 y 22.1 t/ha, respectivamente. Los tratamientos MF-CP-D y el testigo MM-CC-R, pre-
sentaron los menores rendimientos de biomasa, con 14.3 y 12.5 t/ha respectivamente. El rendimiento
de biomasa del cultivo alternativo de sorgo forrajero fue 13.0 t/ha y entonces menor que todos trata-
mientos de maíz con excepción del tratamiento testigo (Fig. 2).

30
bc a cd a ab ab de e e

25
Rendimiento de biomasa (t/ha)

20

15

10

0
MM, CP, R MM, CP, D MM, CPA, R MM, CPA, D MF, CP, D MF, CPA, D MF, CP, D MM, CC, R S, CC, R
Tratamientos
Figura 2. Rendimiento de biomasa de maíz en la plataforma Apaseo el Alto, Gto. Ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= Maíz, F= Frijol, S=Sorgo Forrajero, G=Girasol, CP=Camas Angostas Permanentes, CPA=Camas Anchas Permanentes, CC=Ca-
mas Angostas con Labranza Convencional, D= Dejar (100% del residuo), R= Remover el total de residuo.
Las barras de error representan los errores estándares de los promedios. Tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes.
60
Hub Bajío - Guanajuato

Análisis económico

Comparado con el tratamiento testigo, los costos de producción fueron más bajos en los tratamien-
tos con camas permanentes. Eso debido principalmente a la reducción de gastos en la preparación
del suelo. Los otros costos de producción fueron similares para todos los tratamientos, con excep-
ción de un mayor gasto en control de malezas en camas permanentes y un más alto costo de cose-
cha de sorgo forrajero. El costo de siembra fue bajo en los tratamientos con maíz porque se utiliza
semilla del cultivo del año anterior, tanto en el caso de la variedad como del maíz nativo (Fig. 3).

En los tratamientos de camas permanentes los costos fueron similares y entonces las diferencias
en utilidad neta dependen del rendimiento final obtenido. El tratamiento con el mayor rendimien-
to, MM-CPA-D, tenía un ingreso bruto de $13,650 MXN/ha y un costo de producción de $6,550
MXN/ha resultando en una utilidad de $7,100 MXN/ha (Fig. 4). El tratamiento testigo (MM-CC-R)
presentó una utilidad negativa de $-330. El tratamiento S-CC-R, sembrado con sorgo forrajero pre-
sento un ingreso de bruto de $10,360 MXN/ha, y un costo de producción de $7,845 MXN/ha, con
una utilidad de $2,515 MXN/ha. Los tratamientos MMF-CP-D, MMF-CPA-D y G-CC-R tenían una
utilidad negativa, debido a que no se obtuvo rendimiento por problemas con roedores.

9000
Cosecha Control plagas y malezas Fertilización Siembra Preparación suelo
8000

7000
Costo ($MXN/ha)

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
MM-CP-R MM-CP-D MM-CPA-R MM-CPA-D MF-CP-D MF-CPA-D MMF-CP-D MMF-CPA-D MF-CP-D MM-LC-R S-LC-R G-LC-R
Tratamientos
Figura 3. Costos de producción en la plataforma Apaseo el Alto, Guanajuato. Ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= Maíz, F= Frijol, S=Sorgo Forrajero, G=Girasol, CP=Camas Angostas Permanentes, CPA=Camas Anchas Permanentes, CC=Ca-
mas Angostas con Labranza Convencional, D= Dejar (100% del residuo), R= Remover el total de residuo.

15,000 Ingreso (MXN/ha) Utilidad neta (MXN/ha)


Ingreso y utilidad neta ($MXN/ha)

10,000

5,000

MMF-CP-D MMF-CPA-D G-CC-R


0
MM-CP-R MM-CP-D MM-CPA-R MM-CPA-D MF-CP-D MF-CPA-D MF-CP-D MM-LC-R S-CC-R

-5,000
Tratamientos
-10,000

Figura 4. Ingreso total y utilidad neta por hectárea en la plataforma Apaseo el Alto, Guanajuato. Ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= Maíz, F= Frijol, S=Sorgo Forrajero, G=Girasol, CP=Camas Angostas Permanentes, CPA=Camas Anchas Permanentes, CC=Ca-
mas Angostas con Labranza Convencional, D= Dejar (100% del residuo), R= Remover el total de residuo.

61
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Actividades de vinculación y capacitación


El extensionismo desarrollado por el Instituto Tecnológico de Roque ha servido para difundir las
tecnologías MasAgro en los municipios cercanos a Apaseo el Alto. Los estudiantes de la institución
al provenir de las zonas rurales han sido un medio efectivo de difusión y divulgación de las bonda-
des y resultados de la plataforma de investigación. Se realizó un evento en la plataforma: un reco-
rrido de campo con alumnos del tecnológico con un total de 14 asistentes.

Conclusiones
El uso de variedades de maíz para temporal como la utilizada en esta plataforma (VS 322) puede
incrementar los rendimientos en maíz en la zona de la plataforma. Es entonces importante buscar
otras alternativas de germoplasma que puedan elevar los rendimientos en maíz y frijol, como híbri-
dos en el caso de maíz o variedades mejoradas en caso de frijol.

Con agricultura de conservación los rendimien-


tos pueden incrementar aún más, demostrado
por el más alto rendimiento en los tratamien-
tos con retención de rastrojo. Además, con
agricultura de conservación se logra un ahorro
significativo en los costos de producción agrí-
cola por la menor preparación de suelo, en
promedio $2,250 MXN/ha. Debido a los altos
costos de producción y bajos rendimientos, la
producción de maíz criollo en el sistema tradi-
cional en la plataforma no fue rentable en el
ciclo PV 2016.

Los cultivos alternativos evaluados en la pla-


taforma no dieron buenos resultados, debido
al daño por roedores. Solo el cultivo de sor-
go forrajero se pudo cosechar y obtuvo una
utilidad neta positiva, aunque menor que la
mayoría de tratamientos de maíz en camas
permanentes. Cabe mencionar que el sorgo
forrajero solo fue evaluado baja labranza con-
vencional y que se presentó competitivo con
maíz en producción de biomasa bajo ese sis-
tema. En contraste con la producción de maíz,
el sorgo forrajero si logró alcanzar una utilidad
neta positiva en labranza convencional. Es de
suma importancia seguir buscando cultivos de
alternativa para estas zonas con buen compor-
Foto 3. Recorrido de campo y capacitación para alumnos del
Instituto Tecnológico de Roque en la plataforma experimen-
tamiento, para generar mayores ingresos para
tal de Apaseo el Alto, ciclo PV 2016. el productor.

Planes para el futuro


El extensionismo desarrollado por el Instituto Tecnológico de Roque ha servido para difundir las En
el próximo ciclo se hará un mejor control preventivo de roedores y plagas como chapulín y gusano
cogollero para garantizar un mejor comportamiento de los cultivos alternativos. Es necesario im-
plementar un control integrado para el control las plagas, así como la instalación de trampas y uso
de cebos para roedores.

62
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Bajío - Guanajuato

Plataforma Irapuato II, Guanajuato


Institución / Colaborador Universidad de Guanajuato
Año de instalación 2014
Altitud 1,749 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Cultivos alternativos para la agricultura de temporal en Guanajuato:


Plataforma Irapuato II; ciclo PV 2016
Eduardo Salazar, Edgar Espinosa Trujillo (Universidad de Guanajuato)

Introducción
La generación de tecnología para la agricultura de temporal es de importancia prioritaria para el
país, ya que ocupa la mayor superficie cultivada y alimenta a una gran parte de la población. El cam-
bio climático acentúa los riesgos de la agricultura de temporal, con lluvias más escasez, erráticas e
impredecibles. No sólo debemos dar respuesta a la necesidad de producir más, también debemos co-
adyuvar a la conservación de la biodiversidad y a la protección de los polinizadores, entre otros fines.

Uno de los cultivos que podría ser más tolerante a los efec-
tos del cambio climático es la chíchara. La chíchara, verónica
o frijol caupí (Vigna angustifolia) es una planta leguminosa,
que había sido cultivada en localidades marginales de tem-
poral, en el centro del país y en otras zonas del norte de Mé-
xico; por ejemplo, en las comunidades Yaquis de Sonora su
consumo es recomendado para las mujeres que están ama-
mantando a sus bebés. Sin embargo, la semilla se ha estado
perdiendo en todas las regiones y sólo las personas mayores
recuerdan o han manejado el cultivo. La chíchara tiene un
sabor agradable y su cocimiento es mucho más rápido que
el del frijol. Una de sus principales ventajas es que desarrolla
una raíz pivotante que puede alcanzar hasta 1.95 m de lon-
gitud, lo que le permite adaptarse a ambientes y suelos con
limitaciones de agua.
Foto 1. Caupí en floración

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


La plataforma se sembró el 15 de julio, dado el retraso de las lluvias en el Copal. Todas las espe-
cies se sembraron el mismo día, en seco. La lluvia llegó el 18 de julio. En total, llovieron 513.6 mm
durante el ciclo de cultivo, concentrados en los meses de julio y agosto (Tabla 1). En los meses de
septiembre, octubre y noviembre la temperatura máxima presentó un promedio de 29.8°C, lo qué
deshidrato rápidamente a los cultivos en el campo.

En la plataforma se evaluaron 13 tratamientos de maíz, frijol y sorgo en rotación en camas anchas


y angostas permanentes y en camas angostas con labranza tradicional. En las camas permanentes
se deja todo el rastrojo, en las camas convencionales se remueve todo. Adicionalmente se evaluó el
efecto de la aplicación de microorganismos en el rendimiento (Tabla 2).
64
Hub Bajío - Guanajuato

En el área de validación se optó por evaluar otros cultivos no tradicionales, para utilizar Temp. Precipitación
más plantas en la alimentación y para coadyuvar a la conservación de los polinizadores. Mes Máxima (mm)
(°C)
Todas las especies se sembraron en surcos de 75 cm de ancho. En los tratamientos
correspondientes se inoculó la semilla con microorganismos. Las lluvias se detuvieron a Ene-2016 25.9 5.8
partir del 15 de septiembre, por lo que todas las plantas se secaron en campo, esperan-
Feb-16 28.3 0.2
do nuevas precipitaciones.
Mar-16 30 16.2

Descripción de los resultados Abr-2016 32.4 3.4

May-16 34.8 37
En el área principal, los cultivos de maíz y sorgo se perdieron por la sequía y el residuo se
incorporó. El frijol, de la variedad Flor de Junio Marcela, sí alcanzó a producir, teniendo Jun-16 31.6 66.8
un rendimiento promedio de 419 kg/ha, pero siendo el tamaño del grano 20% inferior
Jul-16 28.7 250.6
al de la semilla. En el área flexible se evalúo el Caupí (Vigna ungiculata), que en la región
es conocido como verónica o chíchara; esta fue la planta más resistente a la sequía y Ago-2016 29.1 211.2
rindió el equivalente a 1,244 kg/ha, un rendimiento casi 3 veces mayor que el del frijol,
en las mismas condiciones. El girasol sufrió la sequía en la etapa de llenado de grano y Sep-16 29.5 51.8

sólo alcanzó un rendimiento de 703 kg/ha. Oct-16 30.4 0

Nov-16 29.4 0
Actividades de vinculación y capacitación Dic-2016 27.2 0

Se organizaron dos días de campo en la plataforma durante el ciclo. Uno de esos fue Total 513.6
dedicado especialmente al cultivo de chíchara. En el evento “Demostración: El cultivo Tabla 1. Temperatura máxima y pre-
de la chíchara o caupí (Vigna ungiculata) en condiciones de temporal y su degustación; cipitación en 2016 en la plataforma de
un componente más de la Agricultura de Conservación en Condiciones de Temporal, Irapuato II, Guanajuato.
Plataforma Mas-Agro” se invitó a productores locales para una degustación de la chícha-
ra de la plataforma. Varios de los viejos productores se acordaron del cultivo que antes
sembraban y compartieron sus recetas con los otros asistentes.

Trat Abreviaciones Rotación Práctica de labranza Manejo de Biofertilización


rastrojo

1 MFS-CP-P-C Maíz*-Frijol-Sorgo Camas angostas permanentes Dejar Con microorganismos Conclusiones


2 FSM-CP-P-C Frijol*-Sorgo-Maíz Camas angostas permanentes Dejar Con microorganismos En PV 2016 hubo una escasez
3 SMF-CP-P-C Sorgo*-Maíz-Frijol Camas angostas permanentes Dejar Con microorganismos
extrema de agua, la chíchara fue
el cultivo que mejor se comportó
4 MFS-CPA-P-C Maíz*-Frijol-Sorgo Camas anchas permanentes Dejar Con microorganismos bajo esas condiciones. Cuando el
maíz y sorgo no dieron un grano
5 FSM-CPA-P-C Frijol*-Sorgo-Maíz Camas anchas permanentes Dejar Con microorganismos
de cosecha, la chíchara rindió
6 SMF-CPA-P-C Sorgo*-Maíz-Frijol Camas anchas permanentes Dejar Con microorganismos más que el girasol y el frijol.
Camas angostas con labranza
7 MFS-CC-R-C Maíz*-Frijol-Sorgo convencional Remover Con microorganismos

8 FSM-CC-R-C Frijol*-Sorgo-Maíz
Camas angostas con labranza
convencional Remover Con microorganismos Planes para el futuro
Camas angostas con labranza
9 SMF-CC-R-C Sorgo*-Maíz-Frijol convencional Remover Con microorganismos Ante el cambio climático debe-
Camas angostas con labranza mos recuperar los cultivos que
10 MFS-CC-R-S Maíz*-Frijol-Sorgo convencional Remover Sin microorganismos
permitan el suministro de ali-
Camas angostas con labranza
11 FSM-CC-R-S Frijol*-Sorgo-Maíz convencional Remover Sin microorganismos mento a la población, en la plata-
Camas angostas con labranza forma seguimos evaluando este
12 SMF-CC-R-S Sorgo*-Maíz-Frijol Remover Sin microorganismos
convencional “viejo” cultivo y queremos incor-
Camas angostas con labranza
13 MMM-CC-R-S Maíz* -Maíz-Maíz convencional y pileteo Remover Sin microorganismos porarlo a las alternativas para el
régimen de temporal.
Tabla 2. Tratamientos evaluados en la plataforma de Irapuato II, Guanajuato durante el ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= Maíz, S= Sorgo, F= Frijol, CP= Camas permanentes, CC= Camas con labranza convencional, P= Dejar parte
del rastrojo, R= Remover Rastrojo, C= Con microorganismos, S= Sin microorganismos.
El cultivo indicado con * fue sembrado en el ciclo PV 2016.
65
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Bajío - Guanajuato

Plataforma Irapuato III, Guanajuato


Institución / Colaborador Institución / Colaborador Universidad de Guanajuato
Año de instalación 2016
Altitud 1,749 msnm
Cultivo principal Maíz y Cebada
Ciclo agrícola Ambos
Régimen de humedad Temporal

Comparación del balance de agua con riego por gravedad y riego por
goteo en la plataforma Irapuato III, Guanajuato; ciclo OI 2016-2017
Álvaro Flores García (Universidad de Guanajuato)

Introducción
El gasto de agua en la agricultura de Guana-
juato es alto, especialmente en la agricultura
de riego en la parte sur del estado. La mayoría
del agua de riego viene de la presa Solís sobre
el río Lerma en Acámbaro o viene de pozos de
los productores. La mayoría de los terrenos se
riegan por gravedad. Técnicas como riego por
aspersión o riego por goteo pueden ahorrar
agua y además generan una distribución más
uniforme de agua en el terreno.

El objetivo de la plataforma de Irapuato III es


investigar el balance de agua en los cultivos de
cebada y maíz bajo riego por gravedad y rie-
go por goteo, en agricultura de conservación
y agricultura convencional. En particular se
busca estimar la infiltración de agua en siste-
ma de agricultura de conservación en cebada
Foto 1. Cultivo de cebada en la plataforma de Irapuato III, Guanajuato, el 20 de abril 2017. en comparación con agricultura convencional.

Descripción de la plataforma en el ciclo OI 2016-2017


La plataforma está localizada en las coordenadas N 20.745033, O-101.327330 a una altura
de 1742 msnm. El ciclo OI 2016-2017 fue el año cero de la plataforma, durante el cual se
preparó todo el terreno de manera convencional. Por esto en OI 2016-2017 solo se evaluó la
diferencia en uso de agua entre riego por goteo y riego por gravedad (Tabla 1). Se barbechó
el terreno a una profundidad de 30 cm y después se hicieron cuatro pasos de rastra para dejar
los grumos del suelo en condiciones óptimas para realizar la nivelación y el surcado en camas
de 1.52 m de ancho por 63 m de largo. El 12 de mayo del 2017 se realizó la cosecha permi-
tiendo que el 100% de los residuos fueran esparcidos en la línea de corte de la combinada.

66
Hub Bajío - Guanajuato

El 11 de enero se realizó la siembra de la cebada variedad Esperanza a densidad de 110 kg/ha. Con
la siembra se aplicaron 200 kg de DAP, 100 kg de urea y 100 kg de sulfato de amonio por hectárea
para completar la fórmula 110-40-00 como fertilización de asiento. Paralelamente a la preparación
del suelo para el establecimiento de cebada, se realizó la instalación de redes de conducción de
agua para cuatro sectores de riego por goteo; así como del equipo necesario para control y medi-
ción de flujo, monitoreo de presiones y sensores de humedad del tipo Watemark a 20, 30, 60 y 90
cm de profundidad.

Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza Manejo de Riego


rastrojo

1 CM-CCA-N-G Cebada-Maíz Camas anchas con labranza convencional Sin rastrojo Goteo

Gravedad con
2 CM-CCA-N-S Cebada-Maíz Camas anchas con labranza convencional Sin rastrojo compuertas

Tabla 1. Tabla de tratamientos


Abreviaciones: Rotación: C= cebada, M= maíz; Practica de labranza: CCA=camas anchas con labranza convencional, Manejo de rastro-
jo: N= sin rastrojo; Tipo de riego: G= goteo, S= superficial con compuertas.

El rendimiento promedio de cebada fue 7.7 t/ha en riego por gravedad y 8.7 t/ha en riego por
goteo. En riego por gravedad se aplicó una lámina total de 712 mm de agua y en riego por goteo
de 546 mm. El gasto de agua fue entonces 928 L/kg de grano en riego por gravedad y 628 L/kg de
grano en riego por goteo. En riego por goteo se usó menos agua para más grano resultando en un
uso más eficiente del agua. Según la determinación de la evapotranspiración para las condiciones
climatológicas prevalecientes en la zona del proyecto, la cebada consumió en todo su ciclo 420.2
mm de agua. Para el sistema de riego por gravedad, el promedio de las pérdidas por percolación
o filtración profunda es de 278 mm mientras que la perdida por percolación bajo riego por goteo
fue 126 mm

Se colocaron sensores de humedad a 90, 60, 30 y cm de profundidad en cada parcela (Fig. 1). La
lectura de un sensor seco es 190 cbars, un valor de 0 indica que el sensor es completamente satura-
do. Los sensores a 90 y 60 cm de profundidad a partir de los 30 días alcanzan tensión cero, es decir,
transcurren 30 días para saturarse con el agua aportada al suelo a través del riego. Es importante
hacer notar, que el riego de siembra y el primer riego de auxilio se aplicaron utilizando el sistema
de aspersión, por falta de disponibilidad de equipamiento del riego rodado por compuertas al inicio
del ciclo. Éstos dos riegos no fueron detectados por los sensores colocado a 90 y 60 cm de profun-
didad. Fue hasta el tercer riego de auxilio, aplicado por gravedad a los 27 días después de la siembra
cuando ya se contaba con la tubería de compuerta, que el sensor se saturó. A partir de la satura-
ción provocada por eso riego, la tensión de humedad a 90 y 60 cm fue casi cero, y así se mantuvo
durante todo el ciclo del cultivo, indicando saturación de agua casi completa a esas profundidades.

200
90 cm 60 cm 30 cm 20 cm
180

160
Tensión de humedad (cbar)

140

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Días después siembra
Figura 1. Tensión de humedad a 90, 60, 30 y 20 cm de profundidad en las parcelas bajo riego por gravedad en la
plataforma de Irapuato III, Guanajuato en el ciclo OI 2016-2017.
67
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Los tensiómetros colocados a 30 y 20 cm de profundidad del suelo respondieron inmediatamente


al riego. Los 100 mm de lámina de riego aplicados a través sistema de aspersión para la germina-
ción llevaron al suelo al rango de agua fácilmente aprovechable. Es importante hacer notar que el
riego superficial genera lapsos de saturación del suelo hasta por 10 días. Por ejemplo, la curva de
la tensión de humedad a 30 cm de profundidad del suelo entre los 27 días y los 37 días se mantuvo
saturado por 10 días (los tensiómetros marcan 0 durante 10 días después del riego). Este mismo
comportamiento se presentó después de cada riego. En riego por gravedad un tiempo de satura-
ción prolongado puede ocasionar problemas de enfermedades en la raíz. La planta no puede respi-
rar en condiciones de suelo saturado porque la difusión de oxígeno se limita.

En las tres parcelas seleccionadas para aplicar riego por goteo, tanto el riego de siembra como los
primeros dos riegos de auxilio se aplicaron con riego por aspersión, debido a que el proyecto arran-
có sin el equipamiento requerido.

En riego por goteo, fue hasta pasados los 40 días después de la siembra que los sensores a 90 y
60 cm de profundidad respondieron a la humedad del riego. Los sensores no indicaron por mucho
tiempo un estado de saturación, lo que significa que a diferencia del riego por gravedad, el sistema
de riego por goteo no sobresaturó el suelo. De las curvas de tensión de humedad también se obser-
va que a 90 y 60 cm de profundidad se presenta una mayor intensidad de migración de humedad
cuando se utiliza riego por goteo (Fig. 2).

El perfil del suelo de 0 cm a 30 cm de profundidad es el que presenta mayor dinamismo en la ten-


sión de humedad en el suelo. El suelo de la plataforma tiene agua fácilmente aprovechable en el
rango de tensión de humead de 10 cbars a 55 cbars. Los sensores a 20 y 30 cm de profundidad in-
dicaron que la tensión de agua estuvo en ese rango durante la mayor parte del ciclo. Bajo riego por
goteo las raíces siempre tenían agua aprovechable y no estuvieron en condiciones de saturación
por periodos prolongados.

200 90 cm 60 cm 30 cm 20 cm
180

160
Tensión de humedad (cbar)

140

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Días después siembra
Figura 2. Tensión de humedad a 90, 60, 30 y 20 cm de profundidad en las parcelas bajo riego por goteo en la plataforma de
Irapuato III, Guanajuato en el ciclo OI 2016-2017.

Conclusiones
La cebada producida con riego por goteo obtuvo un mayor rendimiento con un menor uso de agua
que cebada producida por riego por gravedad. El menor rendimiento bajo riego por gravedad fue
probablemente causado por los periodos prolongados de saturación con agua durante las cuales
las raíces no pudieron respirar.

68
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Bajío - Guanajuato

Plataforma Ocampo, Guanajuato


Institución / Colaborador INIFAP
Año de instalación 2014
Altitud 2,284 msnm
Cultivo principal Trigo y frijol
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Efectos del sistema de labranza y arreglo topológico en plataforma


Ocampo, Guanajuato; ciclo PV 2016
Juan José García Rodríguez (inifap), Amador Aguilón Aguilón (cimmyt)

Introducción
La plataforma de investigación de Ocampo,
Guanajuato, evalúa sistemas de producción
de trigo y frijol bajo temporal. En Guanajua-
to la superficie cultivada con trigo durante el
ciclo de PV se localiza en áreas de temporal
principalmente en la zona norte del estado,
que comprende los municipios de San Felipe,
Ocampo y San Diego de la Unión.

La producción de trigo en la zona viene con


altos riesgos de siniestros. En los últimos 11
años se han sembrado un promedio de 14,163
ha de las cuales el 44.3% son afectadas por he-
ladas tempranas o por no cubrir los requeri-
mientos de agua al finalizar el temporal. Estos
riesgos limitan la inversión en insumos como
fertilizantes y otros agroquímicos.

Por ejemplo, por lo general los productores no


aplican fertilizantes, sino usan una rotación de
frijol y trigo en el que el cultivo de frijol aporta
nitrógeno al cultivo de trigo. El rastrojo se deja
normalmente en la parcela, ya que debido a la
baja productividad no se generan cantidades
considerables.
Foto 1. Siembra de PV2 016 en la plataforma de Ocampo, Guanajuato.

La investigación en la plataforma se enfoca en la búsqueda de mejores sistemas de pro-


ducción que podrían incrementar la fertilidad del suelo y la captura de agua. Por ello, el
objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de los diferentes tipos de labranza y
arreglos topológicos bajo condiciones de temporal y comparar la rentabilidad de trigo-fri-
jol con trigo-trigo-frijol.

70
Hub Bajío - Guanajuato

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


La plataforma Ocampo, Guanajuato está ubicada a 21°48’
N y 101°21’ O, con el agricultor cooperante Sr. Juan Pedro
Navarro Sánchez de Rancho el Morquecho. Se ubica a una
altitud de 2,195 msnm. En PV 2016 se sembró trigo de va-
riedad Cortázar S94, estableciendo un diseño de bloques
completos al azar con dos repeticiones y 12 tratamientos de
labranza (Tabla 1) teniendo un total de 24 unidades experi-
mentales.

La preparación del terreno se realizó de forma mecánica y


consistió en subsuelo, rastra, reformación de camas y rastra
ligera para tapar la semilla; para la siembra en hileras y siem-
bra en plano, se acondicionó una sembradora fertilizadora
marca del Bajío. La densidad de siembra para todos los tra-
tamientos fue de 130 kg/ha. Por tratarse de un suelo de baja
productividad la fertilización se hizo con 50 kg de DAP. La
siembra se realizó el 7 de julio de 2016. El control de maleza
se llevó a cabo mediante deshierbes manuales. La cosecha Foto 2. Siembra de PV 2016 en la plataforma de Ocampo, Guanajuato
se llevó a cabo de forma manual.

Las condiciones meteorológicas influyeron los rendimientos debido principalmente al tipo de suelo
predominante en la región (Xerosol), el cual se caracteriza por su bajo contenido de materia orgá-
nica, con porosidad moderada y drenaje deficiente. En este caso, dando lugar a un encostramiento
de la capa superior del suelo debido a que posterior a la siembra se registraron precipitaciones
pluviales antes de la emergencia de las plántulas, dando como resultado una baja densidad de
población afectando el rendimiento.

Trat. Abreviación Rotación Tipo de Labranza Manejo de Arreglo


rastrojo topológico
Siembra en plano con labranza
1 TFT, SP, D, V Trigo*-Frijol-Trigo convencional Dejar Siembra al voleo
Camas angostas con labranza
2 TFT, CC, D, H Trigo*-Frijol-Trigo convencional Dejar Siembra en hileras
Camas anchas con labranza
3 TFT, CCA, D, H Trigo*- Frijol-Trigo convencional Dejar Siembra en hileras
Camas angostas con labranza
4 TTF, CC, D, H Trigo*-Trigo-Frijol convencional Dejar Siembra en hileras
Camas anchas con labranza
5 TTF, CCA, D, H Trigo*-Trigo-Frijol convencional Dejar Siembra en hileras

6 TTF, CP, D, H Trigo*-Trigo-Frijol Camas permanentes angostas Dejar Siembra en hileras

7 TTF, CPA, D, H Trigo*-Trigo-Frijol Camas permanentes anchas Dejar Siembra en hileras

8 TTF, CL, D, H Trigo*-Trigo-Frijol Cero labranza Dejar Siembra en hileras

9 TFT, CP, D, H Trigo*- Frijol-Trigo Camas permanentes angostas Dejar Siembra en hileras

10 TFT, CPA, D, H Trigo*-Frijol-Trigo Camas permanentes anchas Dejar Siembra en hileras

11 TFT, CL, D, H Trigo*-Frijol-Trigo Cero labranza Dejar Siembra en hileras

12 TFT, SP, D, H Trigo*-Frijol-Trigo Siembra en plano con labranza Dejar Siembra en hileras
convencional
Tabla 1. Tratamientos en plataforma Ocampo, Guanajuato, ciclo PV 2016.
*Cultivo a establecido en ciclo PV 2016.
Abreviaciones: T= trigo, F= frijol, SP= siembra en plano con labranza convencional, CL= Cero labranza CC= camas angostas con labranza con-
vencional, CP= camas permanentes angostas, CPA= camas permanentes anchas, D= dejar (se deja el 100% del residuo), V= siembra al voleo
y H= siembra en hileras.

71
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Descripción de los resultados


El tratamiento TFT,CC,D,H tuvo el rendimiento más alto con 1.4 t/ha (Fig. 1), comportamiento similar a lo sucedi-
do en PV 2014, lo cual se atribuye a que posiblemente bajo este arreglo topológico es viable una mejor densidad
de población y mayor aprovechamiento del agua de lluvia. En contraste, el rendimiento del tratamiento TTF,CP,-
D,H fue 0.8 t/ha.
1600
Rendimiento de grano en 12% H2O (kg/ha)

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
TFT, SP, TFT, CC, TFT, CCA, TTF, CC, TTF, CCA, TTF, CP, TTF, CPA, TTF, CL, TFT, CP, TFT, CPA, TFT, CL, TFT, SP,
D, V D, H D, H D, H D, H D, H D, H D, H D, H D, H D, H D, H
Tratamientos
Figura 1. Rendimiento de trigo en plataforma Ocampo, Guanajuato, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: T= trigo, F= frijol, SP= siembra en plano, CC= camas angostas con labranza convencional, CCA= camas anchas con labranza convencional, CP= camas permanentes
angostas, CL= cero labranza, D= dejar rastrojo en superficie, V= siembra al voleo y H= siembra en hileras.

Conclusiones
El encostramiento del suelo afectó negativamente en el es-
tablecimiento del cultivo, reflejándose en una baja densidad
de población. La escasa precipitación pluvial y su errática
distribución, afectaron significativamente la calidad física y
rendimiento de grano.

La tendencia que continúa después de tres años de estudio


es que los tratamientos establecidos en labranza convencio-
nal alcanzaron los mejores rendimientos. Puede ser que la
producción de rastrojo es demasiado baja para poder imple-
mentar agricultura de conservación. El arreglo topológico de
siembra en camas o surcos angostos fue superior a todos los
tratamientos establecidos.

Planes para el futuro


Realización de análisis completo al suelo. Descartar trata-
mientos que a través de los tres años de trabajos han mos-
trados inviabilidad por los bajos rendimientos, rentabilidad
económica y principalmente por la nula aceptación del pro-
ductor. Se implementarán nuevos tratamientos que podrían
implementar los principios de agricultura en la zona.

Incluir tratamiento donde se adicione el rastrojo que se pro-


Foto 3. Plataforma Ocampo, Guanajuato. duce al término de la cosecha (se harán los cálculos para
aplicar la cantidad correcta).

72
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Bajío - Guanajuato

Plataforma San Luis de la Paz, Guanajuato


Institución / Colaborador ASOSID, INIFAP
Año de instalación 2014
Altitud 1,994 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola Ambos
Régimen de humedad Riego

Evaluación del sistema de Agricultura de Conservación en plataforma


San Luis de la Paz, Guanajuato; ciclo PV 2016
Fernando Fernández Duarte (cyasa) y Juan Diego de la Torre Vizcaíno (inifap)

Introducción

La plataforma de San Luis de la Paz empezó en el ciclo PV 2014. Se


ubica en una región principalmente ganadera, por eso el sistema
que predomina es la producción bajo riego de forraje con avena,
maíz forrajero, alfalfa, triticale; y hortalizas como brócoli, espa-
rrago y lechuga, realizando prácticas de labranza tradicional. Bajo
temporal se produce maíz de grano y frijol. El clima es semiárido
templado con temperatura media anual de 16°C, temperatura mí-
nima de -5°C y temperatura máxima de 34°C. Regularmente se
tienen problemas de heladas tempranas y tardías, que se presen-
tan entre los meses de septiembre y abril.

Se estableció la plataforma con el objetivo de evaluar el efecto


de labranza y la interacción del manejo de tecnologías agrícolas,
cultivos alternativos y forrajeros, así como comparación de la ren-
tabilidad en función de las variables establecidas.

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


La plataforma San Luis de la Paz se encuentra en coordenadas
21°7’59”N y 100°38’27” O, a una altura de 1,994 msnm. En el en-
sayo con riego se evalúan tratamientos en un diseño en bloques
completos al azar, con nueve tratamientos en cada uno (Tabla 1).
Los tratamientos evalúan diferentes tipos de labranza: camas an-
gostas convencionales (subsuelo y rastra antes de la formación de
camas), camas angostas con labranza mínima (solo rastreo antes
de formación de camas), camas angostas permanentes (solo re-
formación de camas cada año) y camas anchas permanentes (solo
reformación de camas cada año, camas de 1.5 m de ancho en vez
de 0.75 m). Además de la labranza se evalúa el efecto de la rota-
ción de maíz y frijol. En otoño-invierno se siembra un cultivo de
Foto 1. Control de malezas en la plataforma San Luis de la Paz, forraje de grano pequeño.
Guanajuato, ciclo OI 2016-2017.

74
Hub Bajío - Guanajuato

Rotación Manejo de
Trat. Abreviación Práctica de labranza rastrojo
P-V O-I

1 MM(A+E), SP, R Maíz-maíz Avena+Ebo Camas angostas con labranza convencional Remover

2 MM(A+E), CC, R Maíz–maíz Avena+Ebo Camas angostas con labranza mínima Remover

3 MF(A+E), CC, D Maíz-frijol Avena+Ebo Camas angostas con labranza mínima Dejar

4 FM(A+E), CCA, D Frijol-maíz Avena+Ebo Camas angostas con labranza mínima Dejar

5 MF(A+E), CP, D Maíz-frijol Avena+Ebo Camas permanentes angostas Dejar

6 FM(A+E), CP, D Frijol-maíz Avena+Ebo Camas permanentes angostas Dejar

7 MF(A+E), CPA, D Maíz-frijol Avena+Ebo Camas permanentes anchas Dejar

8 FM(A+E), CPA, D Frijol-maíz Avena+Ebo Camas permanentes anchas Dejar

9 MM(A+E),CPA,D Maíz Avena+Ebo Camas permanentes anchas Dejar

Tabla 1. Tratamientos de riego en plataforma San Luis de la Paz, Guanajuato, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: A+E= Avena asociado con ebo, M= maíz, F= frijol, CC= camas angostas con labranza convencional, CM= camas angostas
con labranza mínima, CP= camas permanentes angostas, CPA= camas permanentes anchas, D= dejar (se deja el 30% del rastrojo) y
R= remover rastrojo.

En PV 2016 se sembró maíz variedad BD-54 a una densidad de 120,000 semillas/ha, así como frijol
variedad Flor de Junio León a densidad de 133,000 semillas/ha, en los tratamientos de riego. En OI
2015-2016 se sembró triticale como cultivo forrajero, en OI 2016-2017 se sembró avena en asocia-
ción con ebo.

Además, se sembró 1 hectárea de temporal con maíz VS-201 y BD-33 a densidad de 80,000 semi-
llas/ha. Se establecieron 4 tratamientos de labranza, haciéndoles los trabajos de rotura vertical-ras-
tra y escarda; rastra y escarda; siembra en plano y rotura y escarda (Tabla 2).

Las variables consideradas en el presente trabajo fueron: emergencia, floración, altura, plantas
por m², rendimiento de biomasa y grano en frijol de riego y maíz de temporal.

Trat. Abreviación Variedad Maíz Práctica de labranza Manejo de rastrojo

1 V1, CRV, D VS-201 Camas angostas con rotura vertical Dejar

2 V2, CRV, D BD33 Camas angostas con rotura vertical Dejar

3 V1, CL, D VS-201 Cero labranza Dejar

4 V2, CL, D BD33 Cero labranza Dejar

5 V1, CM, D VS-201 Camas angostas con labranza mínima Dejar

6 V2, CM, D BD33 Camas angostas con labranza mínima Dejar

7 V1, CC, R VS-201 Camas angostas con labranza convencional Remover

8 V2, CC, R BD33 Camas angostas con labranza convencional Remover

Tabla 2. Tratamientos de temporal en plataforma San Luis de la Paz, Guanajuato, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: V1= variedad VS-201, V2= variedad BD33, CRV= camas angostas con rotura vertical, CL= cero labranza, CM= camas angostas
con labranza mínima, CC= camas angostas con labranza convencional, D= dejar rastrojo y R= remover rastrojo.

75
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Descripción de los resultados


En rendimiento de biomasa de maíz en PV 2016 (Fig. 1), el tratamiento MMTr,CM,R, obtuvo
mayor rendimiento de forraje, 59.6 t/ha, mientras que en FMTr,CPA,D y MTrM,CPA,D se ob-
tuvieron los menores rendimientos, en promedio de 52.2 t/ha, sin embargo no existió una
diferencia significativa entre los tratamientos. Los rendimientos son bajos para condiciones
de riego, pero dadas las circunstancias presentes en este ciclo, se pueden considerar como
buenos, ya que la media estatal de rendimiento de forraje verde fue de 45.0 t/ha.
Rendimiento de biomasa verde (kg/ha)

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
MMTr, CC, R MMTr, CM, R FMTr, CM, D FMTr, CP, D FMTr, CPA, D MTrM,CPA,D
Tratamiento
Figura 1. Rendimiento de biomasa verde de maíz en plataforma San Luis de la Paz, Guanajuato, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: Tr= triticale, M= maíz, F= frijol, CC= camas angostas con labranza convencional, CM= camas angostas con labranza mínima,
CP= camas permanentes angostas, CPA= camas permanentes anchas, D= dejar (se deja el 30% del rastrojo) y R= remover rastrojo. Las
barras de error representan los errores estándares de los promedios.

2500

En el cultivo de frijol (Fig. 2), no existió


Rendimiento de grano (kg/ha)

2000 diferencia significativa entre los trata-


mientos establecidos, obteniéndose un
1500 rendimiento promedio de 1.9 t/ha en to-
dos. Es de destacar que los rendimientos
1000 fueron aceptables, si se considera que
la media estatal fluctúo entre 0.3 t/ha y
500 0.5 t/ha. También hay que señalar que
el precio medio rural fue favorable para
este cultivo, lo que influyó en mejores in-
0
MFTr, CM, D MFTr, CP, D MFTr, CPA, D gresos para el productor.
Tratamiento
Figura 2. Rendimiento de grano de frijol en plataforma San Luis de la Paz, Guanajuato, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: Tr= triticale, M= maíz, F= frijol, CC= camas angostas con labranza convencional, CM= camas angostas con labranza mínima,
CP= camas permanentes angostas, CPA= camas permanentes anchas, D= dejar (se deja el 30% del rastrojo) y R= remover rastrojo. Las barras
de error representan los errores estándares de los promedios.

Foto 2. Plataforma San Luis de la Paz, Guanajuato, ciclo PV 2016.


76
Hub Bajío - Guanajuato

En temporal el híbrido BD33 presentó mayor rendimiento, 3.5 t/ha en cero labranza, dejando ras-
trojo; mientras que el menor, 2.9 t/ha, en camas angostas con rotura vertical (Fig. 3). En el caso de
variedad VS-201 el mayor se tuvo en cero labranza con 2.3 t/ha, mientras que el menor, 1.3 t/ha,
fue en camas angostas con rotura vertical.

En la Figura 4, se puede observar las utilidades en todos los tratamientos de la plataforma, destaca
para maíz de forraje el tratamiento MMTr, CM,R con $19,926 MXN/ha. El menor ingreso se tuvo
en MMTr, CC,R con $15,210 MXN/ha. Este resultado es similar a los obtenidos en los tratamientos
FMTr,CPA,D y MTrM,CPA,D. En relación al frijol, se tuvo una utilidad promedio de $20,538 MXN/ha
en todos sus tratamientos.
60

50
Rendimiento verde (t/ha)

40

30

20

10

0
MM(A+E), MM(A+E), MF(A+E), FM(A+E), MF(A+E), FM(A+E), MF(A+E), FM(A+E), MM(A+E),
SP, R CC, R CC, D CCA, D CP, D CP, D CPA, D CPA, D CPA,D
Tratamiento
Figura 3. Rendiemiento verde (t/ha) de avena associado con ebo en el ciclo otono-invierno 2016-2017.
Las barras de error representan los errores estándares de los promedios
Abreviaciones: A+E= Avena asociado con ebo, M= maíz, F= frijol, CC= camas angostas con labranza convencional, CM= camas angostas con
labranza mínima, CP= camas permanentes angostas, CPA= camas permanentes anchas, D= dejar (se deja el 30% del rastrojo) y R= remover
rastrojo.
4500
a
4000 ab
ab
Rendimiento de grano (kg/ha)

3500 ab
3000
bc
2500
c
2000
c
1500

1000

500

0
V1, CRV, D V2, CRV, D V1, CL, D V2, CL, D V1, CM, D V2, CM, D V1, CC, R V2, CC, R
Tratamiento
Figura 4. Rendimiento de grano de maíz de temporal en plataforma San Luis de la Paz, Guanajuato, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: V1= variedad VS-201, V2= variedad BD33, CRV= camas angostas con rotura vertical, CL= cero labranza, CM= camas angostas
con labranza mínima, CC= camas angostas con labranza convencional, D= dejar rastrojo y R= remover rastrojo. Las barras de error representan
los errores estándares de los promedios. Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes (p<0.05).

En la utilidad obtenida en maíz de temporal (Fig. 5), se aprecia que para la variedad VS-201 el mayor
ingreso, de $907MXN por hectárea se tuvo en el tratamiento V1,CL,D, con cero labranza a compa-
ración con el tratamiento V1,CM,D donde el ingreso fue de $-2172 MXN/ha. El híbrido BD33 el in-
greso mayor fue en V2,CL,D con $3,486 MXN/ha y el menor en V2,CM, D con $2,171 MXN/ha. Cabe
destacar que el híbrido BD33 superó en rendimiento a todos los tratamientos de la variedad VS-201.

77
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

En el análisis económico BD33 resulta más rentable a pesar de su mayor costo de semilla
ya que el ingreso extra por el mayor rendimiento es más alto que el costo de la semilla. Sin
embargo, la variedad VS-201 tiene ventajas en su siembra, se trata de variedad de ciclo corto
adaptada a la estación de crecimiento del norte de Guanajuato y es de polinización libre, lo
que significa que el productor puede guardar semilla del ciclo anterior y con un buen manejo
de selección, usar la semilla en ciclos posteriores, para de esta forma convertirla en recurso y
dejar de considerarla insumo.

4000

3000
Utilidad ($MXN/ha)

2000

1000
V1, CC, R V1, CRV, D V1, CM, D
0
V2, CL, D V2, CRV, D V2, CC, R V2, CM, D V1, CL, D

-1000

-2000

-3000
Tratamiento

Figura 5. Utilidad de los tratamientos de temporal en plataforma San Luis de la Paz, Guanajuato, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: V1= variedad VS-201, V2= variedad BD33, CRV= camas angostas con rotura vertical, CL= cero labranza, CM= camas
angostas con labranza mínima, CC= camas angostas con labranza convencional, D= dejar rastrojo y R= remover rastrojo.

Actividades de vinculación y capacitación


Se llevó a cabo un recorrido en la plataforma con la participación de técnicos y productores
de la zona norte del estado, a quienes se mostraron los diferentes tratamientos. Además, se
impartió una plática sobre manejo de plagas y enfermedades de granos básicos.

También se realizó la demostración en campo de la tecnología utilizada para producción de


maíz y frijol con diferente manejo agronómico. Además, se tuvo la plática sobre selección y
mejoramiento de semilla de maíz, explicándose el manejo de la semilla seleccionada y como
tratarla en poscosecha para siembra siguiente.

Foto 3. Plataforma San Luis de la Paz, Guanajuato, ciclo PV 2016.

78
Hub Bajío - Guanajuato

Se impartió plática sobre producción de semilla de frijol, donde se vieron diferentes catego-
rías en el proceso de producción, al igual que la plática de manejo de las cuatro M en la pro-
ducción agrícola, en la que se explicó la importancia de la materia orgánica, la microbiología
del suelo, los minerales utilizados y los presentes en el suelo y el manejo de todo el sistema
de producción.

Planes para el futuro


Con base en las experiencias obtenidas durante ciclos anteriores, es importante mejorar en
áreas de oportunidad como vinculación con organizaciones de productores, presidencias mu-
nicipales, así como instituciones de enseñanza media y superior relacionadas con el sector
agropecuario en el área de influencia de la plataforma.

Se deben seleccionar bien los cultivares a utilizar, para que sean los que mejor se adaptan a
las condiciones ambientales presentes en la plataforma; también se debe mejorar la aplica-
ción en el establecimiento, manejo, registro de información y análisis de datos, en tiempo
y forma, para estar en posibilidades de ofrecer a los productores resultados que redunden
positivamente en su economía.

Foto 4. Plataforma San Luis de la Paz, Guanajuato, ciclo PV 2016.

79
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos


Asociados Intermedio
Plataforma Pabellón de Arteaga, Aguascalientes
Institución / Colaborador INIFAP
Año de instalación 2011
Altitud 1,918 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola Ambos
Régimen de humedad Riego

Plataforma de Investigación Pabellón de Arteaga, Aguascalientes;


ciclos PV 2016 y OI 2016-2017
Dolores Briones Reyes (inifap)

Introducción
La plataforma está ubicada en el Campo Experimental Pabellón del inifap, en el municipio Pabellón
de Arteaga en Aguascalientes, en la región semiárida del Norte-Centro de México. La plataforma
se estableció en 2012 con el objetivo de evaluar el efecto de los sistemas de labranza y manejo
de residuos en el rendimiento de materia seca del cultivo de maíz. La agricultura de la región se
caracteriza por la producción de ganado, por eso el cultivo principal es el maíz forrajero bajo riego.

El objetivo de la plataforma de investigación, en su quinto año, fue desarrollar y validar sistemas de


manejo sustentable, con base en agricultura de conservación, para sistemas de maíz forrajero en el
estado de Aguascalientes.

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


Durante el ciclo PV 2016, se registraron 405.4 mm de precipitación y temperaturas promedio de en-
tre 11 y 26 °C. Se sembró maíz híbrido H-383 a una densidad de 25 kg/ha. En el ciclo otoño-invierno
se estableció el cultivo de triticale variedad AN-105 + ebo. En ambos ciclos se proporcionó riego de
acuerdo a las necesidades del cultivo. En la plataforma se evalúa rotación de cultivo (maíz-tritica-
le+ebo), práctica de labranza (mínima, cero y convencional) y manejo de rastrojo (Tabla 1).

Foto 1. Cultivo de maíz en la Plataforma de Pabellón de Arteaga, 22 de septiembre del 2016.


80
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Intermedio

Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo

Labranza mínima Cero de maíz,


1 MTr+E, LM, R Maíz-Triticale + Ebo (rastreo y surcado) 10 cm de Triticale+Ebo

2 MTr+E, LM, P30% Maíz-Triticale + Ebo Labranza mínima 30% de maíz,


(rastreo y surcado) 10 cm de Triticale+Ebo
Cero labranza Cero de maíz,
3 MTr+E, CL, R Maíz-Triticale + Ebo (siembra directa) 10 cm de Triticale+Ebo

4 MTr+E, LC, R Maíz-Triticale + Ebo Labranza convencional Sin residuo,


(subsuelo, volteo, rastreo, surcado) 10 cm de Triticale+Ebo

5 MTr+E, CL, P30% Maíz-Triticale + Ebo Cero labranza 30% de maíz,


(siembra directa) 10 cm de Triticale+Ebo
Labranza mínima Cero de maíz,
Área Flex. MTr+E, LM, R Maíz-Triticale + Ebo (rastreo y surcado) 10 cm de Triticale+Ebo

Tabla 1. Tratamientos en plataforma Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.


Abreviaciones: M= maíz, Tr= triticale, E= ebo, LM= labranza mínima, CL= cero labranza, LC= labranza convencional, R= remover todo el
rastrojo de maíz y dejar 10 cm de triticale+ebo y P30%= dejar 30% de rastrojo de maíz y dejar 10 cm de triticale+ebo.

Descripción de los resultados


El mayor rendimiento de forraje verde en maíz (77.6 t/ha) se
presentó en labranza mínima con retención parcial de rastrojo;
mientras que los menores fueron en cero labranza y labranza
convencional con retención parcial de rastrojo (promedio de 70.3
t/ha) (Fig. 1). En el rendimiento de materia seca de maíz, no se
presentó diferencia significativa, los rendimientos oscilaron entre
21.1-24.6 t/ha.

Respecto al cultivo de otoño-invierno, el mayor rendimiento de


forraje verde de la combinación de triticale + ebo, se presentó en
labranza mínima y labranza convencional, ambas con remoción de
rastrojo (promedio de 12.1 t/ha), el menor rendimiento fue en
cero labranza con retención parcial de rastrojo (8.5 t/ha).

En materia seca de triticale + ebo, fue mayor el rendimiento en


labranza mínima y labranza convencional, ambas con remoción
parcial de rastrojo; así como en labranza mínima con retención Foto 2. Cultivo de otoño-invierno (Triticale+Ebo), en plataforma Pabe-
parcial de rastrojo (promedio de 3.5 t/ha; (Fig. 2), mientras que el llón Arteaga, Aguascalientes.
resto de los tratamientos fueron de menor rendimiento.
100
Forraje verde Materia seca
90 a
ab ab
80 b b
70
Rendimiento (t/ha)

60

50

40

30

20

10

0
MTr+E, LM, R MTr+E, LM, P30% MTr+E, CL, R MTr+E, CL, P30% MTr+E, LC, R
Tratamiento
Figura 1. Rendimiento de forraje verde de maíz en plataforma Pabellón Arteaga, Aguascalientes en PV 2016.
Abreviaciones: M= maíz, Tr= triticale, E= ebo, LM= labranza mínima, CL= cero labranza, LC= labranza convencional, R= remover todo el
rastrojo de maíz y dejar 10 cm de triticale+ebo y P30%= dejar 30% de rastrojo de maíz y dejar 10 cm de triticale+ebo. Las barras de error
representan los errores estándares de los promedios. Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes (p<0.05).

81
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

100
Forraje verde Materia seca
90 a
ab ab
80 b b
70

Rendimiento (t/ha)
60

50

40

30

20

10

0
MTr+E, LM, R MTr+E, LM, P30% MTr+E, CL, R MTr+E, CL, P30% MTr+E, LC, R
Tratamiento

Figura 2. Rendimiento de forraje de Triticale+Ebo en plataforma Pabellón de Arteaga, Aguascalientes en ciclo OI 2016/17.
Abreviaciones: M= maíz, Tr= triticale, E= ebo, LM= labranza mínima, CL= cero labranza, LC= labranza convencional, R= remover todo el
rastrojo de maíz y dejar 10 cm de triticale+ebo y P30%= dejar 30% de rastrojo de maíz y dejar 10 cm de triticale+ebo. Las barras de error
representan los errores estándares de los promedios. Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes (p<0.05).

Actividades de vinculación y capacitación


Se realizaron dos eventos demostrativos con 51 producto-
res y técnicos, en los cuales se dio a conocer el objetivo de
la plataforma, manejo agronómico de los tratamientos es-
tablecidos y capacitación de las bases y fundamentos de la
agricultura de conservación, enfatizando los beneficios de
este sistema. Se dio a conocer como una alternativa que
puede mejorar la competitividad del agro estatal, así como
la rentabilidad de actividades agrícolas, al disminuir costos
de producción, aunado al beneficio ambiental de reducir la
erosión de los suelos. Mediante el recorrido por la platafor-
ma, los asistentes pudieron observar el desarrollo del culti-
vo, así como exponer sus dudas y comentarios al respecto.

Conclusiones
Se tuvo buen establecimiento de los cultivos en la platafor-
Foto 3. Día de campo en la plataforma Pabellón de Arteaga, Aguascalientes en
ma. El efecto de los tratamientos de labranza y manejo de
el ciclo PV 2016. residuos sobre el rendimiento de forraje verde, mostró que
bajo labranza mínima o convencional se obtuvieron mayores
rendimientos que bajo cero labranza, sin embargo, por medio del análisis de suelo se pudo
observar que prácticas agronómicas como cero labranza ó mínima, combinadas con rastrojo
en la superficie del suelo, favorecen la calidad edáfica y aumentan el contenido de carbono
en suelo, materia orgánica y nitrógeno total.

Planes para el futuro


Durante el ciclo PV 2017 se mantienen los tratamientos de labranza, con el objetivo de corro-
borar las tendencias de respuesta de rendimiento ante los distintos tratamientos. A futuro se
espera mantener la plataforma, pues es necesario observar más ciclos de cultivo para poder
evidenciar de mejor manera los beneficios de la agricultura de conservación respecto al ma-
nejo tradicional para la producción de maíz-forraje bajo riego en Aguascalientes.
82
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos


Asociados Intermedio
Plataforma Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí
Institución / Colaborador INIFAP
Año de instalación 1995
Altitud 1,835 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola Ambos
Régimen de humedad Riego

21 años de agricultura de conservación en San Luis Potosí


Miguel Ángel Martínez Gamiño, Rodolfo Gómez (inifap)

Introducción
La plataforma en Soledad de Graciano Sán-
chez, San Luis Potosí está dentro del Campo
Experimental San Luis Potosí del inifap. Se in-
corporó al Proyecto MasAgro Productor en el
2012. La plataforma es una continuación de un
lote experimental que se estableció bajo agri-
cultura de conservación en 1995.

En los sistemas de producción agrícola de la


zona, el suelo se prepara tradicionalmente con
un barbecho y uno o dos pasos de rastra, antes
del riego de presiembra. Posteriormente, se
surca para regar, se rastrea y se siembra cuan-
do la humedad del suelo da punto. Durante el
ciclo del cultivo se realizan una o dos escardas
para control de la maleza y descompactar el
suelo.

La cosecha generalmente se realiza en forma


manual, cortando las plantas y amonándolas
en la parcela, para luego pizcarlas y desgra-
narlas manualmente. Ocasionalmente el des-
grane se realiza con maquinaria. El rastrojo se
retira en su totalidad de la parcela y se comer-
cializa como forraje o se emplea para alimento
Foto 1. A la derecha, el cultivo de triticale sin daños heladas en febrero de 2016
y a la izquierda, la avena con quemaduras en el follaje en la plataforma de
del ganado del productor. No se realiza control
investigación Soledad de Graciano Sánchez. químico de la maleza y el control de plagas,

como gusano cogollero y otros, es muy deficiente. La fertilización química al suelo tampoco se hace de manera
adecuada. Los principales problemas con la agricultura en la región son los bajos rendimientos que resultan en
una baja rentabilidad. Además, las prácticas de labranza común causan la degradación del suelo, comprometien-
do la sustentabilidad del sistema de producción.

84
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Intermedio

El objetivo de la plataforma es desarrollar, validar y promover sistemas sustentables con base


en agricultura de conservación, para la producción de maíz y cultivos asociados bajo condicio-
nes de riego para la zona de Soledad de Graciano Sánchez y sus alrededores, con la finalidad
de mejorar la productividad, sustentabilidad y rentabilidad a través de la vinculación, innova-
ción y capacitación de productores y otros actores claves. La plataforma de investigación se
enfoca en evaluar diferentes prácticas de labranza y niveles de cobertura con rastrojo.

Descripción del ciclo


La plataforma tiene un suelo tipo Xerosol Háplico con clima árido templado, temperatura
media anual de 15°C. Los tratamientos que se han evaluado desde el inicio de la plataforma
son: barbecho más rastra, rastra, multiarado más rastra, labranza cero más 0% de cobertura,
labranza cero más 33% de cobertura, labranza cero más 66% de cobertura y labranza cero
más 100% de cobertura.

El diseño es de bloques completos al azar, con dos repeticiones. Se realiza una rotación de
cultivos maíz-avena forrajera, en donde el maíz se siembra en el ciclo primavera-verano y la
avena en el de otoño-invierno. A partir de 2014 se incorporó el cultivo de triticale en el ciclo
otoño-invierno, debido a que durante el ciclo otoño-invierno hay probabilidad de heladas y
triticale es más tolerante de las bajas temperaturas que la avena.

Trat. Abreviación Rotación Practica de labranza Manejo de rastrojo

1 MATr, B+Ra, R Maíz-Avena/Triticale* Labranza convencional Remover


(barbecho más rastra)

2 MATr, Ra, R Maíz-Avena/Triticale* Labranza mínima (rastra) Remover

3 MATr, Mu+Ra, R Maíz-Avena/Triticale* Labranza reducida Remover


(multiarado más rastra)

4 MATr, CPA, R Maíz-Avena/Triticale* Camas anchas permanentes Remover

5 MATr, CPA , P33 Maíz-Avena/Triticale* Camas anchas permanentes Parcial (dejar 1.3 t/ha)

6 MATr, CPA, P66 Maíz-Avena/Triticale* Camas anchas permanentes Parcial (dejar 2.6 t/ha)

7 MATr, CPA , P100 Maíz-Avena/Triticale* Camas anchas permanentes Parcial (dejar 4.0 t/ha)

Tabla 1. Tratamientos en la plataforma de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí


*Cultivo sembrado en OI 2015-2016.
Abreviaciones: M=Maíz; ATr=Avena/Triticale; CPA= camas permanentes anchas; R= remover el rastrojo; P33%= dejar 33% del rastrojo;
P(66%)=dejar 66% del rastrojo; D= dejar todo el rastrojo. Cambiar D= dejar todo el rastrojo a P100= dejar todo el rastrojo, B+Ra= La-
branza convencional con barbecho mas rastra, Ra= Labranza mínima con rastra, Mu+Ra= Labranza mínima con multiarado mas rastra.

Foto 2. Residuos del cultivo de avena durante el desarrollo del cultivo de maíz en tratamiento con agricultura de conser-
vación en la Plataforma de investigación Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. 2016.

85
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Descripción de los resultados


En el ciclo PV 2016, el desarrollo de las plantas de maíz fue muy diferente entre los tratamien-
tos con labranza y los tratamientos de agricultura de conservación. En los tratamientos con
B+R, R y M+R, se registró una altura entre 1.70 a 1.80 m, mientras que en los tratamientos con
agricultura de conservación la altura de planta ha sido de 2.40 a 2.50 m.

El desarrollo de la raíz también ha sido muy diferente dado que en los tratamientos con B+R,
R y M+R el suelo se endurece después del primer riego de auxilio, afectando el desarrollo
de raíz y planta, no obstante, la fertilización y manejo agronómico han sido igual que en los
tratamientos de agricultura de conservación. Las diferencias en desarrollo resultaron en ren-
dimientos estadísticamente diferentes entre tratamientos, con un promedio de 7.1 t/ha para
los tratamientos de B+R, R y M+R y de 10.5 t/ha para los tratamientos en agricultura de con-
servación (Fig. 1).

12000 a
a a
Rendimiento (kg/ha a 14% de H2O)

a
10000

b
8000 b
b

6000

4000

2000

0
MATr, B+Ra, R MATr, Ra, R MATr, Mu+Ra, R MATr, CPA, R MATr, CPA, P33 MATr, CPA, P66 MATr, CPA, D
Tratamiento
Figura 1. Rendimiento de grano de maíz con diferentes sistemas de labranza en la plataforma Soledad de Graciano
Sánchez, S.L.P., en el ciclo primavera-verano 2016. Barras de errores indican error estándar.
Abreviaciones: M=Maíz; ATr=Avena/Triticale; CPA= camas permanentes anchas; R= remover el rastrojo; P33%= dejar 33% del rastrojo;
P(66%)=dejar 66% del rastrojo; D= dejar todo el rastrojo. Cambiar D= dejar todo el rastrojo a P100= dejar todo el rastrojo, B+Ra= Labranza
convencional con barbecho más rastra, Ra= Labranza mínima con rastra, Mu+Ra= Labranza mínima con multiarado mas rastra. Tratamien-
tos con la misma letra no son significativamente diferente.

Es importante hacer notar que el rendi-


miento en el tratamiento con labranza
cero y remoción de residuos de cosecha
no fue estadísticamente diferente al ren-
dimiento obtenido con los tratamientos
en los que se conservó el suelo cubierto.
Esta falta de diferencia entre niveles de
rastrojo dejado en el suelo puede ser de-
bido al efecto de no remover la biomasa
de raíces de ambos cultivos. Además, en
la plataforma siempre hay un cultivo, lo
que no deja el suelo expuesto a los efec-
tos de lluvia y viento. Los resultados de
PV 2016 son similares a la tendencia en
el rendimiento que se ha tenido desde
2012 con el híbrido XR-45 en los trata-
mientos con labranza convencional.

Foto 3. Suelo compactado y desnudo después de la cosecha


de rastrojo en el tratamiento de barbecho más rastra en la
Plataforma de investigación Soledad de Graciano Sánchez,
S.L.P. 2016.
86
Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos Asociados Intermedio

En el ciclo otoño-invierno 2016-2017 no había diferencias significativas en los rendimientos de materia seca en
los cultivos de triticale y avena. El rendimiento promedio de materia seca fue de 8.2 t/ha de triticale y 8.0 t/ha
de avena (Fig. 2).

14000
Triticale Avena

12000

10000
Rendimiento (kg/ha)

8000

6000

4000

2000

0
MATr, B+Ra, R MATr, Ra, R MATr, Mu+Ra, R MATr, CPA, R MATr, CPA, P33 MATr, CPA, P66 MATr, CPA, D
Tratamiento
Figura 2. Rendimiento de tritcale y avena forrajera con diferentes sistemas de labranza en la plataforma Soledad de Gracioano Sánchez, S.L.P., en
el ciclo otoño-invierno 2016-17. Barras de errores indican error estándar.
Abreviaciones: M=Maíz; ATr=Avena/Triticale; CPA= camas permanentes anchas; R= remover el rastrojo; P33%= dejar 33% del rastrojo; P(66%)=dejar 66% del rastrojo;
D= dejar todo el rastrojo. Cambiar D= dejar todo el rastrojo a P100= dejar todo el rastrojo, B+Ra= Labranza convencional con barbecho mas rastra, Ra= Labranza
mínima con rastra, Mu+Ra= Labranza mínima con multiarado mas rastra.

Rentabilidad

Los datos de PV 2016 mostraron que todos los tratamientos fueron rentables (Tabla 2). Sin embargo, el sistema
de cero labranza demandó un menor costo de producción (25,570 MXN/ha) y se obtuvo mayor rendimiento (10.6
a 10.9 t/ha), lo que se tradujo en una mayor utilidad neta (29,550 a 31,110 MXN/ha). Por su parte, los tratamien-
tos con alguna labranza, tuvieron un costo de producción ligeramente mayor (26,220 a 26,670 MXN/ha) y menor
rendimiento (7 a 7.4 t/ha) por lo que la utilidad neta fue mucho menor (9,730 a 12,260 MXN/ha).

Tratamientos MA, B+Ra, R MA, Ra, R MA,Mu+Ra, R MA, CL, R MA, CL, P (33%) MA, CL, P (66%) MA, CL, D

Preparación suelo (MXN/ha) $3,600 $3,150 $3,150 $450 $450 $450 $450

Siembra (MXN/ha) $2,750 $2,750 $2,750 $2,750 $2,750 $2,750 $2,750

Fertilización (MXN/ha) $6,800 $6,800 $6,800 $6,800 $6,800 $6,800 $6,800

Control plagas y $2,020 $2,020 $2,020 $2,870 $2,870 $2,870 $2,870


malezas (MXN/ha)
Riegos (MXN/ha) $9,100 $9,100 $9,100 $9,100 $9,100 $9,100 $9,100

Cosecha (MXN/ha) $2,400 $2,400 $2,400 $3,600 $3,600 $3,600 $3,600

Costo total (MXN/ha) $26,670 $26,220 $26,220 $25,570 $25,570 $25,570 $25,570

Rendimiento (t/ha) $7.0 $7.4 $7.1 $10.6 $10.3 $10.9 $10.3

Precio venta (MXN/t) $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200 $5,200

Ingreso (MXN/ha) $36,400 $38,480 $36,920 $55,120 $53,560 $56,680 $53,560

Utilidad neta (MXN/ha) $9,730 $12,260 $10,700 $29,550 $27,990 $31,110 $27,990

Relación beneficio/costo $1.4 $1.5 $1.4 $2.2 $2.1 $2.2 $2.1

Tabla 2. Análisis de utilidad neta para el cultivo de avena en plataforma Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, ciclo PV 2015.
Abreviaciones: MXN= peso mexicano, M= maíz, A= avena, B= barbecho, Ra= rastra, Mu= multiarado, CL= cero labranza; R= remover rastrojo, P (33%)= dejar parcial
33% del rastrojo, P (66%)= dejar parcial 66% del rastrojo, D= dejar todo el rastrojo.

87
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Actividades de vinculación y capacitación


En enero de 2014 se conformó un comité de productores del Comité Técnico de Aguas Subterrá-
neas (COTAS) del Valle de San Francisco en el Municipio Villa de Reyes, San Luis Potosí, el cual tiene
un área de influencia en la región suroeste del Estado de San Luis Potosí y noroeste del Estado de
Guanajuato.

Durante el 2016 se realizaron seis demostraciones de campo con un total de 632 asistentes, tres
en la Plataforma Soledad de Graciano Sánchez y tres en parcelas con productores cooperantes en
Villa de Reyes, S.L.P. Además, los productores del Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS),
del Valle de San Francisco en Villa de Reyes, S.L.P., realizaron una visita técnica a la plataforma para
observar las diferencias en el desarrollo del cultivo de maíz, así como las propiedades del suelo en
cada uno de los tratamientos que se están evaluando. Se atendió también a un grupo de producto-
res del Estado de Zacatecas.

En ambos eventos, los productores manifesta-


ron gran interés en aplicar la tecnología de la
agricultura de conservación en sus parcelas. Se
mantuvo comunicación con funcionarios y téc-
nicos de la SAGARPA, SEDARH y Fundación Pro-
duce de San Luis Potosí sobre las actividades
y eventos demostrativos de campo buscando
su apoyo en los programas de apoyo oficial
en el Estado de San Luis Potosí. La participa-
ción de técnicos extensionistas que asesoren
a productores es un factor importante. Existe
un excelente escenario para capacitar a técni-
cos y productores y para que funcionarios vean
el efecto acumulado de la agricultura de con-
servación en la plataforma, pero si no se da el
componente de asistencia técnica, difícilmente
Foto 4. Grupo de productores del Estado de Zacatecas en su visita a la Plataforma de investiga- se llegará a la mayoría de los productores.
ción Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. 2016.

Conclusiones y planes para el futuro


La Plataforma cumplió 21 años de evaluación en general y cinco en MasAgro en 2016. El mejor
rendimiento de todos los cultivos bajo agricultura de conservación comparado con labranza con-
vencional indica que la destrucción de la estructura del suelo con los tratamientos de B+R, R y M+R
provoca condiciones físicas en el suelo poco favorables al desarrollo del cultivo.

Son evidentes las diferencias en la calidad del suelo en los tratamientos con cero labranza en com-
paración a los tratamientos con labranza convencional o labranza mínima, los cuales destruyen la
estructura del suelo afectando negativamente el desarrollo y rendimiento de los cultivos maíz y
avena y triticale forrajero. En el ciclo PV2017 se planea entonces evaluar las diferencias en calidad
del suelo entre el tratamiento de labranza convencional y agricultura de conservación.

Los productores han manifestado gran interés en aplicar la técnica de la agricultura de conserva-
ción en base a las observaciones directas realizadas en los diferentes tratamientos de la Plataforma
Soledad de Graciano Sánchez y el desarrollo y rendimiento de los cultivos de maíz, avena y triticale.
Sin embargo, existe una baja adopción de la agricultura de conservación en el Altiplano de San Luis
Potosí, por lo que hay un potencial para incrementar hasta en un 50% el rendimiento de maíz de riego
y un 30% el de los cultivos forrajeros en otoño-invierno. La validación y transferencia de tecnología
mediante el establecimiento de plataformas para capacitación de técnicos, y que estos a su vez capa-
citen a productores en sus zonas de trabajo, permitirá alcanzar los objetivos y metas de este proyecto.

88
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte

Plataforma Ahome, Sinaloa


Institución / Colaborador AARFS
Año de instalación 2014
Altitud 15 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola OI
Régimen de humedad Riego

Plataforma de investigación de aarfs a.c para una agricultura sustentable


en el Valle del Río Fuerte: Resultados del ciclo OI 2016-2017
Sergio Fernando Márquez Quiroz (aarfs)

Introducción
Promover y practicar una Agricultura Sustentable significa modificar sistemas y métodos producti-
vos tradicionales. Esos desafortunadamente han ocasionado contaminación al medio ambiente y
han empobrecido nuestros recursos naturales. Por eso Club de Labranza de Conservación de aarfs
a.c propone un esquema alternativo de hacer agricultura, aprovechando mejor los recursos, opti-
mizando los insumos, contaminando menos, reduciendo costos, manteniendo e incluso elevando
la productividad y aportando productos al mercado de mayor calidad y más seguros. Esta es la ruta
por la que tenemos que avanzar para que la agricultura sea viable en el escenario actual y futuro.

Por ello que Club de Labranza de Conservación de aarfs a.c instaló en 2012 una plataforma de inves-
tigación, con la coordinación y asesoría de MasAgro y cimmyt. En el ciclo OI 2016-17 esta plataforma
estaba en su cuarto año de operación.

El objetivo de la plataforma es darle vigencia a las acciones


que ha emprendido aarfs a.c. para el desarrollo de una agri-
cultura sustentable, mediante la realización de programas
de validación de sistemas y tecnologías que mejoren la nu-
trición de los suelos, reduzcan la dependencia de productos
químicos, implementar prácticas amigables con el medio
ambiente, reducir costos de producción, aumentar la pro-
ductividad y mejorar la rentabilidad de los productores.

Los sistemas tecnológicos que se están validando son:

Camas permanentes versus camas con labranza


convencional
Programa de riego en tiempo real (Irrimodel)
Fertilización
Biofertilizantes (lixiviado de lombriz y micorrizas)
Control biológico de plagas (Trichogramma,
Chrysopas y Catarinas)
Método de siembra: hilera sencilla vs doble hilera
Densidad de siembra: 9.5 vs 7.5 semillas/m.
Tipo de marca: surco sencillo 0.80 m. vs cama 1.60 m.
Foto 1. Recorrido del Club de Labranza de Conservación de aarfs a.c.

90
Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte

Descripción de la plataforma en el ciclo OI 2016-2017


Todo el cultivo se desarrolló de manera normal, excepto en aproximadamente 1 hectárea de superficie debido
a fuertes vientos en el mes de febrero 2017, ocasionando acame y en consecuencia se afectó el rendimiento.

En la plataforma se evaluaron 15 tratamientos (Ta-


bla 1), sin embargo, en un diseño sin repeticiones.
La plataforma está dividida en dos bloques, un blo-
que bajo camas permanentes y otro bloque bajo la-
branza convencional. En el ensayo principal se com-
para la siembra de maíz bajo camas con labranza
convencional con la siembra de maíz en camas per-
manentes anchas y angostos (0.8 y 1.6 m de ancho
respectivamente). Otros factores que se evalúan son
la densidad de siembra (9.5 vs. 7.5 plantas por me-
tro lineal), el número de hileras en camas angostas
(1 o 2), la fertilización.

En cuanto a fertilización se evalúan diferentes fuen-


tes de nitrógeno, la aplicación de micronutrientes, el
uso del sensor Greenseeker y la fertilización basado
en el análisis de suelo. En toda la plataforma se deja
todo el rastro del maíz en el terreno, como es la cos-
tumbre en la región. Foto 2. Día de trilla

No. Abreviación Rotación Práctica de labranza Fertilización Densidad Hileras

1 M,CPA,D,D1,1 Maíz-Maíz Camas permanentes anchas Ps. Urea 100N/Cc. UAN32-200N 9.5 plantas/m 1

2 M,CPA,D,D2,1 Maíz-Maíz Camas permanentes anchas Ps. Urea 100N/Cc. UAN32-200N 7.5 plantas/m 1

Ps.Urea 100N-Microesencias
3 M,CPA,D,M,D2 Maíz-Maíz Camas permanentes anchas 150Kg /Cc. UAN32-200N 7.5 plantas/m 1

Ps.Urea 100N-Microesencias
4 M,CPA,D,M,D1 Maíz-Maíz Camas permanentes anchas 150Kg/Cc. UAN32-200N 9.5 plantas/m 1

5 M,CP,D,D1,1 Maíz-Maíz Camas permanentes angostas Ps. Urea 100N/Cc. UAN32-200N 9.5 plantas/m 1

6 M,CP,D,D2,1 Maíz-Maíz Camas permanentes angostas Ps. Urea 100N/ Cc. UAN32-200N 7.5 plantas/m 1

Ps.Urea 100N-Microesencias
7 M,CP,D,M,D2,1 Maíz-Maíz Camas permanentes angostas 150Kg/Cc. UAN32-200N 7.5 plantas/m 1

Ps.Urea 100N-Microesencias
8 M,CP,D,M,D1 Maíz-Maíz Camas permanentes angostas 150Kg/Cc. UAN32-200N 9.5 plantas/m 1

Ps.Urea 100N-Microesencias
9 M,CC,D,M,D1 Maíz-Maíz Camas permanentes angostas 150Kg/Cc. UAN32-200N 9.5 plantas/m 1

Ps.Urea 100N-Microesencias
10 M,CC,D,M,D1,2 Maíz-Maíz Camas permanentes angostas 150Kg/Cc. UAN32-200N 4.5 plantas/m 2

11 M,CC,D,D1,2 Maíz-Maíz Camas permanentes angostas Ps. Urea 100N/Cc. UAN32-200N 4.5 plantas/m 2

12 M,CC,D,D1,1 Maíz-Maíz Camas permanentes angostas Ps. Urea 100N/Cc. UAN32-200N 9.5 plantas/m 1

13 M,CC,D,FS Maíz-Maíz Camas permanentes angostas Franja sensor: Ps. 0 N/Cc. 200N 9.5 plantas/m 1

14 M,CC,D,FR Maíz-Maíz Camas permanentes angostas Franja rica: Ps. Urea 200N/Cc. 200N 9.5 plantas/m 1

15 M,CC,D,FAS Maíz-Maíz Camas permanentes angostas Franja analisis de suelo Ps. 45N+53S+ 9.5 plantas/m 1
20P+25K+4Mg+7Zn/Cc 255N+25K

Tabla 1. Tratamientos evaluados en la plataforma de investigación de Ahome, Sinaloa en el ciclo otoño-invierno 2016-2017.
Abreviaciones: M= Maíz, CP= Camas permanentes angostas, CPA= Camas permanentes anchas, CC= Camas convencionales, D= Dejar todo el rastrojo, Ps.= Pre-
siembra, Cc= Segunda fertilización, D1= Densidad 1, D2= Densidad 2, 1= Siembra a 1 hilera, 2= Siembra a dos hileras, FR= Franja Rica, FS= Fertilización basado en
sensor Greenseeker, FAS= Fertilización basado en análisis de suelo.

91
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Resultados
La plataforma no contó con repeticiones, entonces no se pudieron hacer análisis estadísticos. El mayor rendi-
miento de grano de maíz, de 15.6 t/ha, se obtuvo en tratamiento M,CP,D,M,D2,1 con camas permanentes angos-
tas, fertilización con micronutrientes, densidad de siembra de 7.5 plantas por metro y 1 hilera por cama. El menor
rendimiento, de 13.3 t/ha, se obtuvo en el tratamiento M,CC,D,D1,1 con camas con labranza convencional, den-
sidad de 9.5 plantas/m y 1 hilera por cama. Por lo general, no había grandes diferencias entre los tratamientos lo
que indica que los tratamientos con los menores costos de producción (menos labranza, semilla o fertilización)
podrían ser los más interesantes para los productores.

Cabe mencionar que se presentó acame en los tra-


tamientos con Greenseeker que estaban en la orilla
de la plataforma, por eso no se incluyeron los trata-
mientos con Greenseeker en los resultados. Se debe
entonces evaluar la fertilización con GreenSeeker por
más años y en un diseño con repeticiones para que
condiciones adversas en un parte de la plataforma no
influyen los resultados.

Respecto a la densidad de siembra, resultó un ma-


yor rendimiento con la densidad de 7.5 semillas/m
respecto a la densidad de 9.5 plantas/m, siendo al-
rededor de 1,400 kg. Consecuentemente la rentabili-
dad fue favorable para la densidad 7.5 plantas/m. De
lo anterior se concluye que se pueden lograr costos
más bajos por ahorro de semilla con una densidad de
7.5 semillas/m sin que se afecta el rendimiento. Foto 3. Día de campo demostrativo.
Rendimiento de maiz a 14% H2O (kg/ha)

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
M,CPA, M,CPA, M,CPA, M,CPA, M,CP, M,CP, M,CP,D, M,CP, M,CC, M,CC,D, M,CC, M,CC, M,CC,
D,D1,1 D,D2,1 D,M,D2 D,M,D1 D,D1,1 D,D2,1 M,D2,1 D,M,D1 D,M,D1 M,D1,2 D,D1,2 D,D1,1 D,FAS
Tratamientos
Figura 1. Rendimiento por hectárea al 14% de humedad de los tratamientos en el ensayo principal de la plataforma de Ahome en el
ciclo OI 2016-17.
Abreviaciones: M: Maíz, CP= Camas permanentes angostas, CPA= Camas permanentes anchas, CC= Camas convencionales, D= Dejar todo el rastrojo, D1= 9.5
plantas/m, D2= 7.5 plantas/m, 1= 1 hilera, 2= 2 hileras, FAS= Fertilización basado en análisis de suelo.

Medios utilizados para la promoción y difusión del PIAS


Una de las principales acciones que desarrolla la plataforma es vincularse con el medio agrícola regional, con
el propósito de posicionar los resultados de esta unidad experimental en el sector y buscar modificar la cultura
productiva a través de la demostración de alternativas y métodos sustentables que la plataforma realiza.

Para ello se convoca a los productores y técnicos de la región a días demostrativos, días de trilla, presentación de
resultados y jornadas de capacitación con especialistas en agricultura sustentable y tecnologías relacionadas con
este concepto, que están provocando un cambio cultural muy importante en la adopción y aplicación de estos
sistemas, ya que hasta la fecha han participado alrededor de 1,500 asistentes a las actividades realizadas.
92
Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte

Además de la capacitación, aarfs a.c. a través de su página web www.aarfs.com.mx, el Boletín semanal Agro-
cápsulas y directamente a través de medios electrónicos, se proporciona a los productores y al medio agrícola
regional la información vinculada con el quehacer de la plataforma de investigación y la promoción de todo tipo
de métodos sustentables.

Resumen de capacitaciones a la plataforma


En este ciclo agrícola se desarrollaron dos eventos, el primero
fue Recorrido de Campo del Club de Labranza de Conserva-
ción de AARFS A.C., el 28 de enero de 2017 con 19 asistentes.
El segundo fue el Día Demostrativo de Campo, realizado el 29
de marzo de 2017, con 172 asistentes, en los cuales promovi-
mos los beneficios de la agricultura de conservación.

Conclusiones e implicaciones para productores


En sus cuatro años de operación, la plataforma ha demostra-
do que a través de las prácticas sustentables, entre las que
destaca la agricultura de conservación, se puede desarrollar
un modelo alternativo de producción que armonice los fac-
tores económicos con la preservación del medio ambiente y Foto 4. Presentación técnica de la Plataforma Experimental
el uso racional de los recursos naturales. de aarfs a.c., por el Ing. Sergio Márquez.

A través de su operación los productores han podido comprobar las ventajas del sistema de labranza de conser-
vación como el mejor método para preservar y enriquecer la capacidad productiva de nuestros suelos, reducir
las emisiones de carbono al medio ambiente, utilizar menos labores mecánicas y combustibles contaminantes y
paralelamente beneficiarnos con costos más bajos, sin reducir los rendimientos.

Además, se han logrado evaluar otras tecnologías y métodos relacionados con la sustentabilidad, como el control
integrado de plagas, el sistema Irrimodel para programar en tiempo real la aplicación de riegos, el uso de nu-
trientes orgánicos como el humus de lombriz y la micorriza y el monitoreo de los niveles de nitrógeno mediante
el sensor GreenSeeker.

Este proyecto ha despertado un gran interés en la comunidad agrícola regional, de tal forma que ya se está adop-
tando por 15 productores socios que suman aproximadamente 650 hectáreas y de acuerdo con la Bitácora Elec-
trónica de MasAgro existen 130 productores no socios con 2,054 hectáreas que están utilizando en esta región el
sistema de labranza de conservación y/o algunas tecnologías sustentables derivadas del trabajo desarrollado por
la plataforma; estamos seguros que estas cifras van a seguir aumentando con el tiempo.

Vamos por el camino correcto, sin duda enfrentando resistencias y algunos obstáculos, pero convencidos de que
tenemos que redoblar esfuerzos, con el apoyo de los productores y de las instituciones que comparten estos
propósitos, porque el futuro de la agricultura y de la humanidad, que depende de los alimentos, no espera deci-
siones tardías, sino voluntad, convicción y firmeza en nuestras acciones.

Planes para el futuro


Después del ciclo otoño-invierno 2016-2017 se evaluaron los resultados y el diseño de la plataforma. Se decidió
hacer un rediseño de la plataforma para dar más rigor científico a los resultados, con el objetivo de dar recomen-
daciones a los productores con más certeza. En la parte de la plataforma que estaba bajo camas permanentes se
evaluaran tratamientos de fertilización de maíz en camas permanentes, mientras que en la parte de la plataforma
que estaba bajo camas con labranza convencional se compararán los efectos de labranza convencional compa-
rado con camas permanentes, y otros factores agronómicos como la densidad de siembra y el uso de Sesbania
como cultivo de cobertura en verano.

93
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte

Plataforma Cajeme II, Sonora


Institución / Colaborador PIEAES - CIMMYT
Año de instalación 2013
Altitud 37 msnm
Cultivo principal Trigo
Ciclo agrícola OI
Régimen de humedad Riego

Resultados de la plataforma de investigación Cajeme II, Sonora,


ciclo 2016-2017, y la comparación de siembra a dos y tres hileras
por cama en el área de validación
Nele Verhulst, Ana Rosa García, Manuel Ruíz, Simon Fonteyne (cimmyt)

Introducción
La región de los valles del Yaqui y del Mayo es una de las principales regiones agrícolas de México,
se encuentra al sur del estado de Sonora, con una extensión aproximadamente de 450,000 hectá-
reas. El principal cultivo de la región es el trigo, con alto uso de insumos, lo que causa altos costos de
producción, degradación de suelo y contaminación ambiental.

Para desarrollar opciones para los productores


y hacer la agricultura de la región más susten-
table y rentable, se instaló una plataforma de
investigación en el municipio de Cajeme, So-
nora, en 2013. Entre los temas más relevantes
para los productores de la región se encuen-
tran: I) realizar la siembra de trigo en tres o más
número de hileras por cama en vez de dos, lo
que es la recomendación común para agricul-
tura de conservación en la zona, mientras los
productores están acostumbrados a sembrar
tres o cuatro hileras por cama; II) hacer uso
eficiente del agua; III) disminuir los problemas
de emergencia cuando la siembra se hace en
suelo seco y IV) implementar una diversifica-
ción de cultivos alternativos al trigo. A partir
de este trabajo, se diseñó la plataforma con el
objetivo de evaluar diferentes prácticas agro-
nómicas dentro del sistema de producción de
Foto 1. Plataforma Cajeme II, Sonora, el 26 de abril de 2017. trigo en condiciones de riego.

En la plataforma se evalúan dos rotaciones como alternativa al monocultivo de trigo, una es de


trigo en un año y cártamo en el siguiente año y la otra es de dos años de trigo y un año de cártamo.
Se evalúan dos porque el cultivo de trigo suele ser más rentable que el cultivo de cártamo y por
eso se evalúa si una rotación con más años de trigo aporta los mismos beneficios que una rotación
de trigo cada otro año. Se eligió el cultivo de cártamo porque en otros experimentos ha mostrado
ser un cultivo con efectos positivos sobre la calidad física de suelo y porque ha sido promovido en
programas de apoyo en la zona.

94
Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte

Para investigar el uso más eficiente del agua se evalúa el ren-


dimiento de trigo con solo tres riegos de auxilio en vez de
cuatro, como es la práctica común. En el área de validación
de componentes se hizo un experimento sembrando las va-
riedades comunes de trigo duro y harinero de la zona a dos
y tres hileras, para evaluar el efecto del número de hileras
sobre el desarrollo y el rendimiento de estos materiales.

Material y métodos
La plataforma está ubicada en el Centro Experimental Nor-
man E. Borlaug (ceneb) en Ciudad Obregón, Sonora, situada
a una altitud de 37 msnm, con coordenadas 27°23’46.26”N
109°55’23.11”O. Los factores evaluados en los tratamientos
incluyen diferentes prácticas de labranza, manejos de ras-
trojo, número de riegos de auxilio, rotaciones con cártamo
y número de hileras (Tabla 1). El tratamiento TT, CC, D re-
presenta la práctica común de los productores en la región:
monocultivo de trigo sembrado en camas mediante labranza
convencional y dejando (incorporando) el rastrojo. Los otros
tratamientos evalúan prácticas que podrían hacer la produc-
ción más sustentable o rentable, excepto el tratamiento TT,
CP, R que fue incluido para evaluar los efectos de remover
rastrojo en camas permanentes, una práctica que ha mos-
trado tener efectos negativos sobre la calidad de suelo en Foto 2. Trilla de trigo en la plataforma Cajeme II, Sonora, el
otras condiciones. 26 de abril de 2017.

El diseño experimental es de bloques completos al azar con tres repeticiones. Todos los tratamientos se siembran
durante el ciclo otoño-invierno con descanso en verano y se usan camas de 80 cm de ancho con riego aplicado
por gravedad en el fondo de los surcos.

Manejo de No. de riegos de No. de hileras


Trat Abreviación Rotación Práctica de labranza rastrojo auxilio para trigo de trigo*

1 TT, CC, D Trigo Camas angostas con labranza Dejar 4 3


convencional

2 TT, CP, D Trigo Camas permanentes angostas Dejar 4 3

3 TT, CP, R Trigo Camas permanentes angostas Remover 4 3

4 TT, CP, D, 2H Trigo Camas permanentes angostas Dejar 4 2

5 TC, CP, D Trigo -cártamo Camas permanentes angostas Dejar 4 3

6 CT, CP, D Cártamo -trigo Camas permanentes angostas Dejar 4 3

7 TTC, CP, D Trigo-trigo- cártamo Camas permanentes angostas Dejar 4 3

8 TCT, CP, D Trigo-cártamo -trigo Camas permanentes angostas Dejar 4 3

9 CTT, CP, D Cártamo-trigo-trigo Camas permanentes angostas Dejar 4 3

10 TT, CC, D, 3R Trigo Camas angostas con labranza Dejar 3 3


convencional

11 TT, CP, D, 3R Trigo Camas permanentes angostas Dejar 3 3

Tabla 1. Tratamientos en la plataforma Cajeme II, Sonora, ciclo 2016-2017.


Cultivo sembrado en el ciclo otoño-invierno 2016-2017; los cultivos subrayados fueron cultivado en OI 2016-2017.
Abreviaciones: T=trigo, C=cártamo; Practica de labranza: CC=camas con labranza convencional, CP= camas permanentes; Manejo de rastrojo: D = dejar todo el
rastrojo, R = remover todo el rastrojo; 3R= 3 riegos de auxilio y 2H= Siembra a 2 hileras.

95
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

En el ciclo otoño-invierno 2016-2017 la siembra de trigo se


realizó el 13 de diciembre y el cártamo el 11 de enero de
Trt Variedad Duro/Harinero 2017. La siembra se llevó a cabo en húmedo. Se utilizó trigo
de la variedad Cirno a densidad de 120 kg/ha y cártamo Ciano
1 Cirno Duro oléico a densidad de 15 kg/ha. El tratamiento con dos hileras
se sembró con la misma densidad de semilla que los trata-
2 Sawali Oro Duro
mientos con tres hileras.
3 Patronato Oro Duro
Para trigo la dosis de fertilización fue de 59 kg N/ha y 52
4 Movas Duro
kg P2O5/ha en pre-siembra y 175 kg N/ha antes del primer
5 Quetchehueca Oro Duro riego de auxilio. Para cártamo se aplicaron 25 kg N/ha y 52
kg P2O5/ha en pre-siembra y 120 kg N/ha antes del primer
6 Baroyeca Oro Duro riego de auxilio. Se aplicó imidacloprid a dosis de 1 L/ha para
7 Borlaug 100 Harinero
el control de pulgón y 0.5 L/ha de sanazole, fungicida para
el control de roya, ya que Cirno perdió su resistencia en este
8 Onavas Harinero ciclo y se detectó incidencia de roya en la plataforma.
9 Roelfs Harinero
El ensayo en el área de validación se sembró el 25 de noviem-
10 Kronstad Harinero bre en 2015 y el 12 de diciembre en 2016. Tiene una franja
con siembra a dos hileras por cama y una franja con siembra a
11 Navajoa Harinero
tres hileras por cama, con tres repeticiones de las variedades
12 Villa Juarez Harinero dentro de cada franja. En las parcelas con dos hileras hay 27
cm entre hileras y en las de tres hileras, 13 cm. Las parcelas
Tabla 2. Variedades utilizadas en el ensayo con dos y tres
fueron de 12 m2. Se sembraron seis materiales de trigo duro y
hileras por cama en el área de validación de la plataforma seis de trigo harinero (Tabla 2). El manejo agronómico fue el
Cajeme II, Sonora en ciclo OI 2015-2016 y OI 2016-2017. mismo que para el trigo en la plataforma en cuanto a fertiliza-
ción y aplicaciones de agroquímicos.

Las condiciones meteorológicas fueron favorables tanto en 2015-2016 como en 2016-2017, lo cual ayudó al
desarrollo del cultivo y con ello obtener buenos rendimientos. Después de emergencia se contaron las plantas
en el área de validación en tres áreas de una cama de ancho y 50 cm de largo, para determinar la población. Al
finalizar la temporada del cultivo, se cosecharon tres muestras de 15 m de largo y dos camas (1.6 m) de ancho en
cada parcela en la plataforma y se determinó rendimiento de grano. En el área de validación, se cosecharon las
parcelas enteras. Se muestrearon 50 tallos para análisis de la concentración de nitrógeno. Los datos de los tra-
tamientos principales se analizaron mediante el análisis de varianza de Proc glm (ANOVA) utilizando el paquete
estadístico SAS. Para los datos del área de validación, se usó Proc Mixed, considerando el diseño como parcelas
divididas, con el número de hileras como parcela principal y la variedad como parcela dividida. Los datos se
analizaron por separado para trigo duro y harinero. La comparación de medias de los tratamientos se hizo con la
prueba del rango estudentizado de Tukey’s, considerando como significativas diferencias con p<0.05.

Foto 3. Camas permanentes 3 hileras


96
Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte

Resultados y discusión
Rendimiento de grano en los tratamientos principales

El rendimiento en la práctica tradicional (monocultivo, camas con labranza convencional e


incorporación de rastrojo) fue de 7.4 t/ha mientras que el rendimiento en camas permanen-
tes con monocultivo de trigo y dejando el rastrojo fue 7.9 t/ha, con tres hileras por cama en
ambos tratamientos. El tratamiento con la práctica tradicional fue significativamente menor
que el tratamiento con el mayor rendimiento de trigo, de 8.3 t/ha que se obtuvo con el trata-
miento monocultivo en camas permanentes, dejando rastrojo, cuando la siembra se realizó
a 2 hileras (TT, CP, D, 2H), seguido por los tratamientos TC, CP, D y CTT, CP, D de siembra en 3
hileras, rotación con cártamo en camas permanentes y dejar rastrojo que obtuvieron un ren-
dimiento de 8.1 t/ha cada uno (Fig. 1). Los tratamientos que incluyeron camas permanentes,
retención de residuos y cuatro riegos de auxilio obtuvieron rendimientos similares para las
diferentes opciones de rotación y número de hileras por cama.

Los productores en la zona están acostumbrados a sembrar tres o cuatro hileras de trigo
por cama. Esto porque les da la seguridad de tener al menos dos hileras por cama en caso
de alguna falla en la siembra de una hilera. Además, creen que la siembra de dos hileras por
cama reducirá el rendimiento en comparación con tres hileras, por tener menor cobertura de
cultivo al inicio del ciclo. Los resultados muestran que el uso de dos hileras por cama no baja
el rendimiento, mientras facilita la siembra en agricultura de conservación porque se nece-
sitan menos cuerpos en la sembradora de trigo y permite sembrar fácilmente un cultivo de
rotación de una hilera en el centro de la cama.

Omitir el cuarto riego de auxilio resultó en los menores rendimientos de trigo, con un rendi-
miento de 6.5 t/ha en camas permanentes (TT, CP, D, 3R) y 6.9 t/ha en camas con labranza
convencional (TT, CC, D, 3R). En camas permanentes remover el rastrojo (TT, CP, R) resultó en
un rendimiento significativamente menor que dejar el rastrojo (TT, CP, D), con rendimientos
de 7.2 y 7.8 t/ha respectivamente.

9000
a a a
bc ab ab
8000 cd
de e
7000
Rendimiento de grano 12% H2O (kg/ha)

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
TT, CC, D TT, CP, D TT, CP, R TT, CP, TC, CP, D TCT, CP, D CTT, CP, D TT, CC, TT, CP,
D, 2H D, 3R D, 3R

Tratamientos

Figura 1. Resultados del rendimiento de trigo en el ciclo 2016-2017 de la plataforma Cajeme II, Sonora. Los
tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes. Las barras de error representan los errores
estándares de los promedios.
Abreviaciones: T=trigo, C=cártamo; Practica de labranza: CC=camas con labranza convencional, CP= camas permanentes; Manejo de
rastrojo: D = dejar todo el rastrojo, R= remover todo el rastrojo; 3R= 3 riegos de auxilio y 2H= Siembra a 2 hileras.

97
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Los tratamientos con rotación de trigo con cártamo obtuvieron en promedio un rendimiento
de 8.0 t/ha. Los rendimientos de trigo de los tratamientos con rotación con cártamo no fueron
significativamente diferentes de los rendimientos de los otros tratamientos con camas perma-
nentes y retención de rastrojo. Fue el tercer ciclo con implementación de diferentes tratamien-
tos en la plataforma (2013-2014 fue año cero con un tratamiento uniforme para la plataforma).
Es posible que se expresará un efecto de rotación de cultivo después de un periodo de tiempo
más largo. El rendimiento de cártamo no presentó diferencias significativas entre tratamientos,
obteniendo en promedio un rendimiento de 2.5 t/ha.

Resultados del área de validación

Población de plantas

En 2015-2016, la población de plantas después de emergencia fue similar en parcelas con


dos y tres hileras por cama, tanto para trigo duro como harinero. En 2016-2017 se complicó
la siembra debido a la humedad del terreno y la emergencia fue menor en la hilera central
en las parcelas con tres hileras, resultando en una población más baja en estas parcelas. Para
trigo duro, la población promedio fue de 150 plantas/m2 en tratamientos con dos hileras por
cama y de 115 plantas/m2 en tratamientos con tres hileras por cama. Para trigo harinero, la
población promedio fue de 174 plantas/m2 en tratamientos con dos hileras por cama y de 123
plantas/m2 en tratamientos con tres hileras por cama.

Concentración de proteína en grano y rastrojo

En 2015-2016, en trigo duro, solamente la variedad afectó


significativamente la concentración de proteína en el grano
(P<0.0001). El mayor valor de proteína se tuvo en la variedad
Movas tanto en siembra a doble como triple hilera (prome-
dio de 12.8%), mientras que los menores se tuvieron con la
Quetchehueca Oro y Cirno con promedios de 11.0% y 11.1%
entre dos y tres hileras (Fig. 2a).

En trigo harinero, tanto la variedad como el número de hile-


ras afectaron significativamente la concentración de proteí-
na en el grano (P<0.0001 y P=0.043, respectivamente). Con
dos hileras por cama, la concentración promedio de proteí-
na fue de 12.0%, mientras que con tres hileras fue 12.4%
(Fig. 2a). Las menores concentraciones de proteína se tuvie-
ron con Villa Juárez en siembra a doble y triple hilera (prome-
dio de 11.6%), con Onavas y Navojoa, ambos a triple hilera
(11.7% de proteína para en cada uno). Los mayores valores
fueron con Kronstad (promedio de 13.4%) a doble y triple
hilera. La variedad con el rendimiento más alto, Borlaug 100,
Foto 4. Camas permanentes 3 hileras. tuvo resultados de calidad intermedios, con una concentra-
ción de proteína de 12.4% en la siembra a dos hileras.

Respecto a la concentración de proteína en rastrojo en 2015-2016, tanto para trigo duro


como harinero, solo hubo efecto significativo de variedad (P<0.0001). Las diferencias entre
variedades mostraron tendencias similares a las observadas para proteína en el grano. En tri-
go duro los valores oscilaron entre los 4.0 y 4.9%, siendo las variedades Cirno y Quetchehueca
Oro sembradas a doble hilera las que alcanzaron el mayor valor registrado, mientras que las
variedades Baroyeca Oro y Sawalli Oro a triple hilera tuvieron el menor valor (promedio de
4.0%; Fig. 2b). En trigo harinero, el menor valor fue de 3.9% con Villa Juárez tanto en doble
como triple hilera y el mayor de 5.1% con variedad Onavas a doble hilera.

98
Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte

a
16.0
Trigo Duro Trigo Harinero
a
14.0 a a
bc ab bc b
cd cd cd bcd cd e
Concentración de proteína (%)

de cde e de e e
12.0 fg fg fg
g
ef

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Cirno Sawali Oro Patronato Movas Quetchehueca Baroyeca Borlaug 100 Onavas Roelfs Kronstad Navojoa Villa Juarez
Oro Oro Oro
2 hileras 3 hileras
b
6.0
Trigo Duro Trigo Harinero
a
5.5
a a abc ab b
ab
5.0 bcd
cde bc c c c c bc
f ef def ef cd cd
Concentración de proteína (%)

4.5 f
f d
d
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Cirno Sawali Oro Patronato Movas Quetchehueca Baroyeca Borlaug 100 Onavas Roelfs Kronstad Navojoa Villa Juarez
Oro Oro Oro 2 hileras 3 hileras

Figura 2 a,b. Concentración de proteína en grano (a) y rastrojo (b) de trigo en el ciclo 2015-2016 del ensayo en el área de validación de la plataforma
Cajeme II, Sonora. Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes (p<0.05; comparación hecha por separado para trigo duro y trigo
harinero). Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.

Después del ciclo otoño-invierno 2016-2017


se evaluaron los resultados y el diseño de la
plataforma. Se decidió hacer un rediseño de la
plataforma para dar más rigor científico a los
resultados, con el objetivo de dar recomenda-
ciones a los productores con más certeza. En la
parte de la plataforma que estaba bajo camas
permanentes se evaluaran tratamientos de
fertilización de maíz en camas permanentes,
mientras que en la parte de la plataforma que
estaba bajo camas con labranza convencional
se compararán los efectos de labranza conven-
cional comparado con camas permanentes, y
otros factores agronómicos como la densidad
de siembra y el uso de Sesbania como cultivo
de cobertura en verano. Foto 5. Trigo sembrado a tres (izquierda) dos (derecha) hileras en el área de validación de la
plataforma Cajeme II, Sonora, el 2 de febrero de 2016.

99
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

16.0 a
Trigo Duro Trigo Harinero
ab a ab ab a
14.0 b b b
c c c d e ef d de c
e f f e de cde e
Concentración de proteína (%)

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Cirno Sawali Oro Patronato Movas Quetchehueca Baroyeca Borlaug 100 Onavas Roelfs Kronstad Navojoa Villa Juarez
Oro Oro Oro
2 hileras 3 hileras

6.0 b
Trigo Duro a Trigo Harinero
5.5 ab
bcd abc def abcd a ab abc abcd
bcde
5.0 def cde cde
Concentración de proteína (%)

def g efg de abcd e


cde cde
4.5 fg g
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Cirno Sawali Oro Patronato Movas Quetchehueca Baroyeca Borlaug 100 Onavas Roelfs Kronstad Navojoa Villa Juarez
Oro Oro Oro
2 hileras 3 hileras

Figura 3 a,b. Concentración de proteína en grano (a) y paja (b) de trigo en el ciclo 2016-2017 del ensayo en el área de validación de la plataforma Cajeme
II, Sonora. Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes (p<0.05; comparación hecha por separado para trigo duro y trigo hari-
nero). Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.

Rendimiento de grano

En 2015-2016 el número de hileras por cama


no tuvo efecto significativo sobre el rendimien-
to (P=0.11 para trigo duro y 0.99 para harine-
ro). El efecto de variedad sí fue altamente sig-
nificativo para trigo duro y harinero (p<0.0001,
Fig. 4). En trigo duro, Cirno con tres hileras por
cama obtuvo el rendimiento más alto, de 7.9
t/ha, seguido por Cirno a dos hileras, Baroyeca
Oro a dos hileras y Sawali Oro a dos hileras, con
un promedio de 7.4 t/ha. En trigo harinero, los
rendimientos fueron muy similares con dos y
tres hileras por cama. El rendimiento más alto
se obtuvo con Borlaug 100, en promedio 7.8 t/
ha, seguido por Navojoa con 7.5 t/ha. El menor
rendimiento, de 6.5 t/ha en promedio, se ob-
Foto 6. Trigo sembrado a tres (izquierda) dos (derecha) hileras en el área de validación de la tuvo con Kronstad.
plataforma Cajeme II, Sonora, el 2 de febrero de 2016.

100
Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte

9000
a Trigo Duro a a Trigo Harinero
b ab ab
8000
Rendimiento de grano en 12% H2O (kg/ha)

bcd b bcd b bc bcd bc


cde bc
ef cde de ef f de
f ef ef
7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
Cirno Sawali Oro Patronato Movas Quetchehueca Baroyeca Borlaug 100 Onavas Roelfs Kronstad Navojoa Villa Juarez
Oro Oro Oro
2 hileras 3 hileras
Figura 4. Rendimientos de trigo sembrado en el ciclo 2015-2016 del ensayo en el área de validación de la plataforma Cajeme II, Sonora. Los tratamientos
con la misma letra no son significativamente diferentes (p<0.05; comparación hecha por separado para trigo duro y trigo harinero). Las barras de error re-
presentan los errores estándares de los promedios.

En el ciclo otoño-invierno 2016-2017 se tuvo mayores ren-


dimientos en las siembras a dos hileras tanto en trigo duro
como harinero. El efecto de número de hileras por cama fue
significativo para trigo duro (P=0.038) pero no para trigo ha-
rinero (P=0.069). En promedio el rendimiento con siembra
a dos hileras por cama fue de 7.0 t/ha para trigo duro y 6.7
para harinero, mientras que con tres hileras se alcanzó un
promedio de 6.6 t/ha para trigo duro y 6.3 para trigo harine-
ro. El mayor rendimiento de trigo duro fue en Cirno con dos
hileras, 7.6 t/ha, similar al de la variedad Baroyeca Oro a dos
hileras con 7.4 t/ha (Fig. 5). El menor rendimiento, 6.2 t/ha,
se presentó en Patronato Oro con tres hileras. Respecto al
trigo harinero, el mayor valor fue con Borlaug 100 a dos hi-
leras, con 7.3 t/h, bajando 1.5 t/ha con la variedad Kronstad,
Foto 7. Camas permanentes 2 hileras. la cual fue la menor con 5.8 t/ha.

9000
Trigo Duro Trigo Harinero
Rendimiento de grano en 12% H2O (kg/ha)

8000 a ab a
bc cd cd b b bc
de de ef de cd cde bcd def
7000 ef ef ef
f fg gh
h
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
Cirno Sawali Oro Patronato Movas Quetchehueca Baroyeca Borlaug 100 Onavas Roelfs Kronstad Navojoa Villa Juarez
Oro Oro Oro
2 hileras 3 hileras
Figura 5. Rendimientos de trigo sembrado en el ciclo 2016-2017 del ensayo en el área de validación de la plataforma Cajeme II, Sonora. Los tratamientos con
la misma letra no son significativamente diferentes (P<0.05; comparación hecha por separado para trigo duro y trigo harinero). Las barras de error representan
los errores estándares de los promedios.

101
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Trigo duro, OI 2016-2017 Relación rendimiento-proteína


13.5
Tanto en 2015-2016 como en 2017 hubo una correlación
Proteína en grano (%)
13.0
significativa e inversa entre rendimiento de grano y concen-
12.5 tración de proteína en el grano, para trigo duro (P=0.039 en
12.0 2015-2016 y P=0.018 en 2016-2017; Fig. 6). La tendencia
para la concentración de proteína de bajar cuando sube el
11.5 rendimiento es algo común que se conoce como el efecto de
11.0 dilución, significa que con rendimientos en aumento se vuel-
y = -0.0012x + 20.455
ve aún más importante manejar el nitrógeno en el suelo de
10.5
R2 = 0.44303 la manera más eficiente para lograr compensar este efecto
10.0 lo más posible y lograr una buena calidad del grano.
6000 6500 7000 7500 8000

Rendimiento (kg/ha) Para trigo harinero no se encontró correlación significativa


en ninguno de los dos ciclos (P=0.20 y P=0.89). Esto, mues-
Trigo harinero, OI 2016-2017 tra que en el caso de las variedades comunes en el Valle se
14.0
logró mantener alta calidad cuando se mejoró el potencial
Proteína en grano (%)

13.5
de rendimiento. Por ejemplo, la variedad Borlaug 100, que
13.0 tiene el rendimiento más alto, también tuvo la concentra-
12.5 ción de proteína en el grano más alta en 2016-2017 y una
12.0 concentración intermedia en 2015-2016.
11.5

11.0

10.5 Conclusiones
10.0
5500 6000 6500 7000 7500
La producción de trigo en camas permanentes con reten-
Rendimiento (kg/ha)
ción de residuos alcanzó mayor rendimiento que la produc-
ción de trigo con la práctica común. La producción en camas
Trigo duro, OI 2015-2016
13.5 permanentes no solamente es una manera de producción
más sustentable, también es beneficial para el productor. La
Proteína en grano (%)

13.0
siembra en dos hileras obtuvo el mayor rendimiento de to-
12.5 dos los tratamientos y se presenta como opción de mejora
12.0
del sistema de producción. La producción de trigo con tres
riegos de auxilio podría ser una opción en años con poca
11.5
disponibilidad de agua, sin embargo, su rendimiento es más
11.0 bajo que con cuatro riegos de auxilio.
y = -0.0011x + 19.693
10.5
R2 = 0.3608 En el área de validación se sembraron los materiales comu-
10.0
6000 6500 7000 7500 8000 8500
nes en los Valles de Yaqui y Mayo a dos y tres hileras. Este
Rendimiento (kg/ha) ensayo mostró que la siembra a dos hileras no baja el ren-
dimiento en comparación con la siembra a tres hileras, en
Trigo harinero, OI 2015-2016 un año subió el rendimiento y la concentración de proteína.
14.0 Entonces la siembra a dos hileras es una buena opción para
13.5 facilitar la siembra en agricultura de conservación.
13.0
Proteína en grano (%)

12.5
12.0
11.5
11.0
10.5 Figura 6. Correlación entre rendimientos de trigo y concentración de pro-
10.0 teína en grano en el ciclo 2015-2016 y 2016-2017 del ensayo en el área de
6000 6500 7000 7500 8000 validación de la plataforma Cajeme II, Sonora. La línea de regresión indica una
Rendimiento (kg/ha) correlación significativa (P<0.05).

102
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte

Plataforma Navojoa, Sonora


Institución / Colaborador INIFAP
Año de instalación 2014
Altitud 15 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola OI
Régimen de humedad Riego

Resultados de la plataforma de Navojoa en el Valle del Mayo


en Sonora; ciclo OI 2016-2017
Jesús Rafael Valenzuela Borbón (inifap)

Introducción
El cultivo de trigo es el de mayor importancia económica en el Sur de Sonora. Se produce principal-
mente bajo el sistema tradicional, con el 85% de la superficie en monocultivo (trigo cada año), con
uso irracional de insumos y labranza intensiva.

La labranza en el sistema de producción de la zona tradicional implica las actividades de cinceleo


y/o barbecho, 3-4 rastreos, empareje o nivelación, surcado, riego de presiembra, revestimiento
de surcos y siembra. Estas prácticas agronómicas inadecuadas a través del tiempo han generado
impactos negativos en la productividad de los suelos y calidad del ambiente. Así mismo, en el Valle
del Mayo, la de falta de agua para riego en la presa de almacenamiento trae como consecuencia
reducción de la superficie de siembra para trigo.

Eso ocurrió en ciclo OI 2011-12 y nuevamente


se presentan las condiciones para el próximo
ciclo agrícola 2017-18. El vaso de almacena-
miento se encuentra al 50% de su capacidad
al inicio del ciclo, que seguramente traerá re-
percusiones en el área a sembrar. Además, la
variación climática de los últimos años ha afec-
tado la producción agrícola regional.

Para contrarrestar en parte la problemática


expuesta es necesario incorporar alternativas
sostenibles. Una alternativa es producir bajo el
sistema de agricultura de conservación, que es
una tecnología que incrementa la productivi-
dad, optimiza los recursos e insumos, reduce
el costo y trabaja en armonía con el medio
ambiente. Un componente importante es
la rotación de cultivos, en ese sentido el ob-
jetivo del trabajo fue evaluar la respuesta en
rendimiento de diferente número de riegos de
auxilio, cultivos y rotaciones en agricultura de
Foto 1. Plataforma de Navojoa en el Valle del Mayo en Sonora. conservación.

104
Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte

Descripción de la plataforma en el ciclo OI 2106-17


La plataforma de investigación se ubica en los terrenos del Sitio Experimental Valle del Mayo (inifap)
en Navojoa, Sonora, con una altitud de 32 msnm, con coordenadas 27° 01’ 16.86’’ latitud N y 109° 29’
38.71 longitud O. Cuenta con una superficie disponible de 7.5 hectáreas. Se estableció durante el ciclo
Otoño-Invierno (OI) 2010-11, se contempló como año cero, por lo que se hicieron todas las labores
recomendadas para no mover el suelo de mediano a largo plazo.

La información utilizada para este trabajo comprende los ciclos OI 2011-2016. Los tratamientos
evaluados forman parte de todas las posibles combinaciones entre los cultivos de trigo, maíz y
cártamo, evaluación de variedades de trigo con dos y tres riegos de auxilio (Tabla 1), con riego por
gravedad.

La preparación del terreno se inició con la cosecha del cultivo anterior. Esta se realizó con una trilla-
dora equipada con chopper y dispersor de paja, se dejó el 100% de los residuos sobre la superficie
del terreno. El control de maleza se hizo con herbicidas, se fertilizó y revistió la surquería (80 cm).
La siembra se realizó en fecha óptima, en suelo húmedo con sembradora especializada para agri-
cultura de conservación, con una densidad de 110, 20 y 10 kg/ha, con las variedades Cirno-C-2008,
Caribu y Ciano-Oléica para trigo, maíz y cártamo, respectivamente.

La fertilización de trigo fue 158 kg/ha de N y 65 kg/ha de P2O5 en banda en presiembra, más 92 kg/
ha de N en banda antes del primer riego de auxilio. Fórmula: 250-65-00. La fertilización de maíz fue
158 kg/ha de N y 65 kg/ha de P2O5 en banda en presiembra, más 140 kg/ha N en banda antes del
primer riego de auxilio. Fórmula: 298-65-00. La fertilización de cártamo fue 158 kg/ha de N y 65 kg/
ha de P2O5 en banda en presiembra, más 55 kg/ha de N en banda antes del primer riego de auxilio.
Fórmula: 213-65-00.

Las fuentes de fertilizante usados fueron urea


46% N y Fosfato mono amónico 52% P2O5. Para
estimar el rendimiento de grano, se tomaron
4 muestras de 2 surcos de 5 m de largo (8.0
m2). Las variables medidas fueron: rendimien-
to de grano y principales componentes de ren-
dimiento.

Para comparar los rendimientos de trigo con


los de ciclos anteriores las horas frío efectivas
son clave. En el ciclo OI2014-2015, se regis-
traron 182 horas frío efectivas acumuladas y
se obtuvo un rendimiento medio regional de
4,551 kg/ha, considerado un rendimiento de
los más bajos de la región debido a falta de frío
y mayor cantidad de calor en los últimos años.

En el ciclo OI 2015-16, se obtuvo un registro


de 398 horas frío, lo cual representa más del
100% de horas frío acumuladas a favor de
este ciclo, lo que se tradujo en un mayor ren-
dimiento promedio regional (6,140 kg/ha),
una diferencia de 1,589 kg/ha. En este ciclo OI
2016-2017, se registraron 212 horas frío con
un rendimiento de 5,850 kg/ha. También se
reflejó en los tratamientos de la plataforma en
el cultivo de trigo. Foto 2. Desarrollo vegetativo en maíz.

105
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

En general se puede considerar un año bueno para la producción de cultivos de otoño invierno. Así
mismo en el cultivo de cártamo en los tratamientos de agricultura de conservación, se presentó
una plaga (conchilla prieta) que redujo la población de plantas, sin embargo, esto no fue impedi-
mento para obtener buenos rendimientos. En cuanto a precipitaciones estas fueron debajo de lo
normal.

Manejo de No. de
Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza rastrojo riegos Variedad

1 T, CP, D, 2R, C Trigo Camas permanentes angostas Dejar 2 Cirno

2 T, CP, D, 2R, B1 Trigo Camas permanentes angostas Dejar 2 Borlaug 100

3 T, CP, D, 3R, B1 Trigo Camas permanentes angostas Dejar 3 Borlaug 100

4 T, CP, D, 3R, C Trigo Camas permanentes angostas Dejar 3 Cirno

5 TM, CP, D Trigo-Maíz* Camas permanentes angostas Dejar 4 Caribú

6 CM, CP, D Cártamo-Maíz* Camas permanentes angostas Dejar 4 Caribú

7 CC, CP, D Cártamo Camas permanentes angostas Dejar 2 oleico

8 TC, CP, D Trigo*-Cártamo Camas permanentes angostas Dejar 3 Cirno

9 CM, CP, D Cártamo*-Maíz Camas permanentes angostas Dejar 2 Oleico

10 M, CP, D Maíz Camas permanentes angostas Dejar 4 Caribú

11 MC, CP, D Maíz-Cártamo* Camas permanentes angostas Dejar 2 oleico

12 MT, CP, D Maíz*-Trigo Camas permanentes angostas Dejar 4 Caribú

13 CT, CP, D Cártamo*-Trigo Camas permanentes angostas Dejar 2 Oleico

14 T, CP, D, C Trigo Camas permanentes angostas Dejar 3 Cirno

15 T, CP, D, Q Trigo Camas permanentes angostas Dejar 3 Quetchehueca

16 T, CP, D, B Trigo Camas permanentes angostas Dejar 3 Baroyeca

17 T, CP, D, C Trigo Camas permanentes angostas Dejar 3 Cirno

18 T, CP, D, 3H Trigo Camas permanentes angostas Dejar 3 Cirno 3H

Camas angostas con labranza


19 M, CC, D Maíz Convencional Dejar 4 Caribú
Camas angostas con labranza
20 C, CC, D Cártamo Convencional Dejar 2 oleico

Camas angostas con labranza


21 T, CC, D, C Trigo Convencional Dejar 3 Cirno
Camas angostas con labranza
22 T, CC, D, Q Trigo Convencional Dejar 3 Quetchehueca

23 T, CC, D, B Trigo Camas angostas con labranza Dejar 3 Baroyeca


Convencional
Camas angostas con labranza
24 T, CC, D, 3R, B1 Trigo Convencional Dejar 3 Borlaug 100

Camas angostas con labranza


25 T, CC, D, 2R, B1 Trigo Convencional Dejar 2 Borlaug 100
Camas angostas con labranza
26 T, CC, D, 2R, C Trigo Convencional Dejar 2 Cirno

Tabla 1. Tratamientos en la plataforma de investigación de Navojoa, Sonora en el ciclo OI 2016-17.


Abreviaciones. T=trigo, M=maíz, C=cártamo, CC= camas angostas con labranza convencional, CP= camas permanentes angostas, D= dejar, R=
riegos, C=CIRNO, H= Huatabampo, B= Baroyeca, Q= Quetchehueca, B1=Borlaug 100. El cultivo de rotación en ciclo OI 2016-17 esta indicado con*

106
Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte

Resultados ciclo OI 2016-2017


8000
Labranza convencional Camas permanentes
El rendimiento de trigo variedad Borlaug 100 7000
con dos riegos de auxilio fue 6.0 t/ha y en los
tratamientos con tres riegos de auxilio el ren- 6000

Rendimeinto de trigo (kg/ha)


dimiento fue 6.5 t/ha (Fig. 1). El rendimiento
5000
de trigo variedad Cirno fue 6.4 t/ha con dos
riegos de auxilio y con tres riegos de auxilio el 4000
rendimiento fue 7.0 t/ha (Fig. 2). No había di-
3000
ferencias marcadas en las dos variedades debi-
do al sistema de labranza. La diferencia en ren- 2000
dimiento de las dos variedades de trigo entre
dos y tres riegos de auxilio fue más o menos 1000

0.5 t/ha, lo que indica que en años con menor 0


disponibilidad de agua de riego se puede pro- 2 Riegos 3 Riegos
ducir trigo con solamente dos riegos de auxilio Tratamiento
sin perder mucho rendimiento. Figura 1. Rendimiento de trigo variedad Borlaug 100 bajo la-
branza convencional y en camas permanentes, con dos y con tres
riegos de auxilio, en el ciclo OI 2016-17 en la plataforma de Navo-
Los tratamientos de rotación indicaron efec- joa, Sonora.
tos benéficos de un cultivo a otro en cuanto
a rendimiento (Tabla 2). En trigo se observó 8000
Labranza convencional Camas permanentes
un efecto moderado de la rotación, el rendi- 7000
miento de grano fue 6.9 t/ha en monocultivo
y 7.1 t/ha después de maíz mientras que en 6000
Rendimeinto de trigo (kg/ha)

el tratamiento donde se sembró cártamo en


5000
el ciclo anterior el rendimiento fue 7.3 t/ha.
El maíz en monocultivo y después de cártamo 4000
obtuvo un rendimiento de 11.6 t/ha, mientras
3000
que después de trigo obtuvo un rendimiento
de 12.1 t/ha. 2000

1000

El cultivo de cártamo tenía el mayor beneficio 0


de la rotación de cultivos. En monocultivo, el 2 Riegos 3 Riegos

cártamo rindió 2.0 t/ha mientras que después Tratamiento


de maíz el rendimiento fue 2.4 t/ha y después Figura 2. Rendimiento de trigo variedad Cirno bajo labranza con-
de trigo 3.4 t/ha. El cártamo entonces tiene vencional y en camas permanentes, con dos y con tres riegos de
auxilio, en el ciclo OI 2016-17 en la plataforma de Navojoa, Sonora.
casi el doble de rendimiento en rotación com-
parado con monocultivo. Aquí se cumplió uno
de los principios fundamentales de agricultura Cultivo anterior Trigo Maíz Cártamo
de conservación, que las rotaciones diversifi- Cultivo OI16-17
cadas presentan mayores beneficios, en este
Trigo 6.9 12.1 3.4
caso se obtuvieron mayores rendimientos
con una rotación diversificado en todas las Maíz 7.1 11.6 2.4
especies evaluadas. Esto es considerando úni-
Cártamo 7.3 11.6 2
camente la producción de grano, para el pro-
ductor la utilidad estimado de cada cultivo en Tabla 1. Rendimientos de cultivos en t/ha en la plataforma
monocultivo o rotación influirá la decisión de de Navojoa, Sonora en OI 2016-17, dependiendo del cultivo an-
cual cultivo a sembrar. terior.

Las cuatro variedades de trigo evaluados en la plataforma no presentaron diferencias sustanciales en sus
rendimientos (Fig. 3). El rendimiento de las cuatro variedades tampoco fue marcadamente diferente en
camas con labranza convencional que en camas permanentes con un rendimiento promedio de 6.9 t/ha
en camas convencionales y 6.7 t/ha en camas permanentes.

107
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

8000
Labranza convencional Camas permanentes

7000

Rendimiento a 12% de H2O (kg/ha)


6000

5000

4000

3000

2000
Figura 3. Variedades de trigo
sin diferencias marcadas estadís- 1000
ticamente
0
Cirno Borlaug 100 Baroyeca Quetchehueca

Variedad
Difusión
Tradicionalmente en el sitio experimental se realiza un evento demostrativo denominado “Día del agricultor”,
consta de un recorrido de campo con cuatro estaciones, una de ellas es en la plataforma de investigación en
donde se dan a conocer los avances de resultados obtenidos en el sistema de agricultura de conservación, este se
realizó el 7 de abril del 2016, asistieron un total de 463 personas, de estas 231 fueron agricultores (50%), 104 téc-
nicos (23%) y 100 estudiantes (22%), 23 otros (5%). Un segundo evento se realizó el 29 de septiembre del 2016,
denominado recorrido de campo para ver los avances en la preparación del terreno de la plataforma y mostrar
los resultados recientes, se registró una asistencia de 12 técnicos, 3 productores y 5 investigadores.

Conclusiones
Este ciclo OI 2016-2017 fue bueno para la producción de trigo, se
registraron 212 horas frío efectivas, lo cual se reflejó favorable-
mente en el rendimiento de trigo de los productores del Valle del
Mayo, se obtuvo un rendimiento medio regional de 5,850 kg/ha,
así mismo se reflejó en los tratamientos de la plataforma.

No había diferencias en rendimiento de grano de trigo entre ca-


mas con labranza convencional y camas permanentes, indicando
que la labranza no es necesario para obtener buenas cosechas.

Las rotaciones diversificadas presentaron mayor rendimiento que


en monocultivo, sin embargo, los incrementos en rendimiento no
fueron muy grandes. Este año el cultivo de maíz presento mayor
rentabilidad que los de trigo y cártamo, lo anterior debido al pre-
cio del producto y el rendimiento obtenido. La aplicación de dos
riegos de auxilio bien programados es una buena alternativa en
años secos, ya que no había una gran diferencia en rendimiento
entre dos o tres riegos de auxilio.
Foto 3. Vinculación con productores y técnicos en campo.

Planes para el futuro


Continuar trabajando con el sistema de agricultura de conservación e incluir otras rotaciones, nuevos cultivos y
variedades, siembras en seco, arreglo topológico de plantas, riegos presurizados, fertilización orgánica y análisis
microbiológicos de suelo y planta.

108
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro

Plataforma Iguala de la Independencia, Guerrero


Institución / Colaborador INIFAP
Año de instalación 2012
Altitud 770 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Cacahuate y soya, cultivos alternativos evaluados en la plataforma de


Iguala de la Independencia, Guerrero; ciclo PV 2016
Rocío Toledo Aguilar (inifap)

Introducción
En la región de Iguala, la principal actividad agrícola es la producción de maíz de temporal en su-
perficies pequeñas para autoconsumo. Únicamente un 5% de la superficie agrícola dedicada a la
producción de maíz se realiza con riego, para la venta de grano o para la alimentación del ganado.

Otros cultivos que se producen en la región


son cacahuate, calabaza, jícama, sorgo y hor-
talizas. El rastrojo generalmente esta usado
por pastoreo o se quema, aunque algunos pro-
ductores lo incorporan. Según los productores
locales, los principales problemas de la agricul-
tura son los bajos rendimientos, altos costos de
producción y la degradación de los suelos que
tienen baja fertilidad y una alta compactación.

Por eso la plataforma tiene como objetivo de


buscar alternativas prácticas de producción
que pueden incrementar los rendimientos
bajo temporal mientras mejorando la calidad
del suelo. En específico los tratamientos de la
plataforma evalúan el efecto de diferentes ti-
pos de labranza y manejo de rastrojo sobre el
suelo, en el rendimiento y en la sustentabilidad
del maíz de temporal en rotación con cacahua-
Foto 1. Iguala, Guerrero. Siembra de maíz en el tratamiento de labranza cero, 8 de julio de 2016. te y soya o en asociación con mucuna (Tabla 1).

Descripción de la plataforma en el ciclo OI 2106-17


En 2016, la plataforma en Iguala, Guerrero concluyó cinco años de evaluación de prácticas de agri-
cultura de conservación. La precipitación durante el ciclo PV 2016 fue muy abundante, con 81 mm
en mayo, 159 mm en junio, 276 mm en julio, 300 mm en agosto, 226 mm en septiembre y 6.7 mm
en octubre. Se sembró maíz híbrido H-565 a densidad de 62,500 plantas/ha el día 8 de julio y mu-
cuna variedad local el 27 de agosto a densidad de 50,000 plantas/ha.

110
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro

Las prácticas de labranza que se evalúan en la plataforma son: Labranza convencional (LC): en esta
práctica se realiza barbecho, rastreo y surcado. El barbecho se hace moviendo 30 cm de la capa
arable del suelo, la profundidad del rastreo es de 15 cm de profundidad y el surcado antes de la
siembra a 80 cm entre surcos. Camas con labranza mínima (LM): se hace la reformación de camas
con una cultivadora y se incluye una base de madera ajustada a la cultivadora para hacer las camas
a 80. Cero labranza (CL): siembra en plano sin anterior remoción o roturación del suelo.

Para la fertilización de ambos se utilizó la fórmula 90-60-00 en dos aplicaciones. La primera al mo-
mento de la siembra (45-60-00) y la segunda a los 45 días después de la siembra (45-00-00). Se
iniciaron trabajos para realizar el control de gusano cogollero con feromonas y Trichogrammas, ade-
más de aplicaciones de insecticidas para esta plaga cuando fue necesario.

Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza Manejo de


rastrojo
1 MCc, LC, R Maíz-Cacahuate Labranza convencional Remover

2 MSy, LC, R Maíz-Soya Labranza convencional Remover

3 MM, LC, R Maíz-Maíz Labranza convencional Remover

4 M+Mu, LC, R Maíz+Mucuna Labranza convencional Remover


Camas angostas con
5 MCc, CM, R Maíz-Cacahuate labranza mínima Remover

Camas angostas con


6 MSy, CM, R Maíz-Soya labranza mínima Remover

Camas angostas con Foto 2. Iguala, Guerrero. Germinación de semilla de


7 MM, CM, R Maíz-Maíz labranza mínima Remover
maíz en tratamiento de labranza cero, con rotación
Camas angostas con de soya y dejar 50 % del rastrojo. 17 de julio de 2016.
8 M+Mu, CM, R Maíz+Mucuna labranza mínima Remover

Camas angostas con


9 MCc, CM, P Maíz-Cacahuate labranza mínima Parcial

Camas angostas con


10 MSy, CM, P Maíz-Soya labranza mínima Parcial

Camas angostas con


11 MM, CM, P Maíz-Maíz labranza mínima Parcial

Camas angostas con


12 M+Mu, CM, P Maíz+Mucuna labranza mínima Parcial

13 MCc, CL, P Maíz-Cacahuate Cero labranza Parcial

14 MSy, CL, P Maíz-Soya Cero labranza Parcial

15 MM, CL, P Maíz-Maíz Cero labranza Parcial

16 M+Mu, CL, P Maíz+Mucuna Cero labranza Parcial

Tabla 1. Tratamientos de plataforma Iguala, Guerrero, ciclo PV 2016.


Abreviaciones. M= maíz, Cc= cacahuate, Sy= soya, Mu= mucuna, LC= labranza convencional, CM= ca- Foto 3. Desarrollo vegetativo en maíz.
mas angostas con labranza mínima, CL= cero labranza, R= remover y P= retención parcial de rastrojo.

Descripción de los resultados


El mayor rendimiento de grano (6.3 t/ha) fue obtenido con rotación maíz-soya, labranza mínima y
remoción de rastrojo, en el cual se tuvo una utilidad de $22,142 MXN/ha. Seguido por la rotación
maíz-cacahuate, retención parcial de rastrojo en cero labranza (5.2 t/ha) y utilidad neta de $18,148
MXN/ha (Fig. 2).

Cabe mencionar que las diferencias en rendimiento entre tratamientos no fueron estadísticamente
significativas. En promedio los tratamientos de monocultivo de maíz tenían los menores rendimien-
tos de todos, sin importar el manejo de rastrojo ni labranza (promedio de 3.7 t/ha). Siendo el menor
de todos al que se le practicó labranza convencional con remoción de rastrojo (3.4 t/ha).
111
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

8000

7000
Rendimiento de grano (kg/ha)

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
MCc, MSy, MM, M+Mu, MCc, MSy, MM, M+Mu, MCc, MSy, MM, M+Mu, MCc, MSy, MM, M+Mu,
LC, R LC, R LC, R LC, R CM, R CM, R CM, R CM, R CM, P CM, P CM, P CM, P CL, P CL, P CL, P CL, P
Tratamientos
Figura 1. Rendimiento de maíz de la plataforma Iguala, Guerrero en ciclo PV 2016.
Abreviaciones. M= maíz, Cc= cacahuate, Sy= soya, Mu= mucuna, LC= labranza convencional, CM= camas angostas con labranza mínima, CL= cero labranza, R= remover y P= retención
parcial de rastrojo. Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.

25000

20000
Utilidad neta (MXN/ha)

15000

10000

5000

0
MCc, MSy, MM, M+Mu, MCc, MSy, MM, M+Mu, MCc, MSy, MM, M+Mu, MCc, MSy, MM, M+Mu,
LC, R LC, R LC, R LC, R CM, R CM, R CM, R CM, R CM, P CM, P CM, P CM, P CL, P CL, P CL, P CL, P
Tratamientos
Figura 2. Utilidad neta (MXN/ha) de la plataforma Iguala, Guerrero en ciclo PV 2016.
Abreviaciones. M= maíz, Cc= cacahuate, Sy= soya, Mu= mucuna, LC= labranza convencional, CM= camas angostas con labranza mínima, CL= cero labranza, R= remover y P= retención
parcial de rastrojo.

Con relación al rendimiento de biomasa (de maíz o maíz más


mucuna) (Fig. 3), el mejor rendimiento fue en maíz más mu-
cuna, camas angostas con labranza mínima y remoción del
rastrojo (22.6 t/ha de materia seca); sin embargo, con este
tratamiento no es posible dejar el rastrojo sobre el suelo, ya
que el aprovechamiento se realiza de forma conjunta maíz
y mucuna.

Los tratamientos con rotación maíz-soya y maíz-cacahuate


en camas angostas con labranza mínima tuvieron un rendi-
miento de 17.0 t/ha de biomasa seco en promedio. El trata-
miento donde se tuvo menor rendimiento (12.5 t/ha) fue en
rotación maíz-cacahuate, labranza convencional y remoción
de rastrojo, el cual es la práctica del productor guerrerense. Foto 4. Iguala, Guerrero. Cortando el rastrojo para dejarlo sobre la superficie
en tratamiento de agricultura de conservación. 5 de diciembre.

112
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro

35000

30000
Rendimiento de biomasa (kg/ha)

25000

20000

15000

10000

5000

0
MCc, MSy, MM, M+Mu, MCc, MSy, MM, M+Mu, MCc, MSy, MM, M+Mu, MCc, MSy, MM, M+Mu,
LC, R LC, R LC, R LC, R CM, R CM, R CM, R CM, R CM, P CM, P CM, P CM, P CL, P CL, P CL, P CL, P
Tratamientos
Figura 3. Rendimiento de biomasa de la plataforma Iguala, Guerrero en ciclo PV 2016.
Abreviaciones. M= maíz, Cc= cacahuate, Sy= soya, Mu= mucuna, LC= labranza convencional, CM= camas angostas con labranza míni-
ma, CL= cero labranza, R= remover y P= retención parcial de rastrojo. Las barras de error representan los errores estándares de los
promedios.

Actividades de vinculación y capacitación


Se realizaron dos eventos demostrativos. El primero se tituló agricultura de conservación en
maíz asociado y en rotación con leguminosas, en este evento se abordó lo relacionado a los
principios de agricultura de conservación y los tratamientos implementados en la plataforma.

En la segunda capacitación se abordó el tema de compactación del suelo y medición del piso
de arado y tecnologías en agricultura sostenible para la conservación de granos postcosecha.

Conclusiones
Bajo condiciones de agricultura de conservación, a mediano plazo, se puede obtener mayor
rendimiento de grano de maíz en comparación con la práctica que desarrolla el productor.
Asimismo, el rendimiento de biomasa es más alto cuando hay asociación de maíz más mucu-
na y se produce un forraje de mayor calidad para la alimentación del ganado.

Las actividades de manejo de rastrojo, remoción mínima de suelo y rotación de cultivos son
alternativas viables para su implementación con los productores de Guerrero, algunos co-
mienzan a dejar el rastrojo en sus parcelas, a realizar rotación de cultivos, a sembrar sin que
el suelo sea arado; sin embargo, estas actividades las realizan de forma separada, lo cual re-
presenta una oportunidad para que ellos adopten el sistema de agricultura de conservación
incluyendo sus diferentes componentes para años posteriores.

Planes para el futuro


Para el siguiente ciclo PV2017, se desea realizar un rediseño de los tratamientos, con la fi-
nalidad de que sea más fácil para los productores identificar las diferencias entre ellos. Con
asesoría del Ing. Fabricio García y el Ing. Eliud Pérez, se medirá el piso de arado, se realizará el
subsoleo y la formación de camas permanentes.

También se desea llevar a cabo un manejo agroecológico de gusano cogollero con el uso de
trampas con feromonas y Trichogrammas.

113
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro

Plataforma Tlatizapan, Morelos


Institución / Colaborador CIMMYT
Año de instalación 2011
Altitud 940 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola Ambos
Régimen de humedad Temporal

Reducir labranza para cuidar el suelo en Tlaltizapán, Morelos


Oscar Bañuelos-Tavarez (cimmyt)

Introducción
La plataforma de investigación de Tlaltizapán se ubica
en la estación de cimmyt en Tlaltizapán, Morelos. La
agricultura en la región se caracteriza por producción
de maíz bajo temporal para autoconsumo, venta y/o
forraje. La región también cuenta con terrenos de rie-
go donde se produce maíz para elote. El rendimiento
promedio de maíz de temporal en el estado es bajo, de
2.9 t/ha (siap, 2016).

Los suelos en la zona son de neutros a alcalinos (pH de


7 a 8), lo que reduce la disponibilidad de nutrientes,
principalmente hierro y fósforo en los suelos alcalinos.
La fertilización con fósforo por algunos productores se
hace además de manera superficial y después de la
germinación por lo cual no beneficia mucho a la planta.
Los productores suelen retirar todo el rastrojo después
Foto 1. Plataforma de investigación Tlaltizapán, Morelos. de la cosecha para su ganado y otros siguen practican-

do la quema de rastrojo. Algunos agricultores dejan el rastrojo y pastorean el ganado durante la


época seca para cuando aparezcan las primeras lluvias, cuando inician la labranza de sus tierras. Otra
práctica común es hacer un barbecho o bien un paso de rastra después de retirar el rastrojo y meter
ganado en el terreno para el control de malezas, eso se considera como descanso. Ese “descanso”
causa que se seque el suelo y cuando hay lluvia también causa erosión provocando la formación
de una capa dura en la superficie del suelo. También hay agricultores que no sacan los residuos del
maíz, pero dan un paso de rastra para que sus vecinos no prendan fuego a su rastrojo o bien, para
evitar que el ganado de otros no entre a sus tierras a “comer residuos”. Esta última practica ha sido
un avance por la transferencia de la plataforma, pero no es lo más adecuado ya que siguen teniendo
erosión y resecan mucho el suelo.

La Estación experimental del cimmyt en Tlaltizapán, Morelos, contribuye a la transferencia de cono-


cimientos en agricultura de conservación en la región con esta plataforma que forma parte del Hub
Pacífico Centro de MasAgro. El objetivo de la plataforma es promover los sistemas de manejo sus-
tentables con base en la agricultura de conservación, identificando los tratamientos más adecuados
en la región además de proponer mejoras a los productores o productores-ganaderos aledaños a la
Estación Experimental.

114
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro

Descripción de la plataforma en el ciclo PV 2016


Se evaluaron 5 tratamientos en un diseño de bloques completos al azar con dos repeticiones
(Tabla 1). Los tratamientos son: M, LC, I.-Labranza convencional con monocultivo de maíz en
ciclo PV y descansar con suelo rastreado, incorporando los residuos después de la cosecha
del maíz con rastra; M, CP, D: Camas permanentes angostas con monocultivo de maíz en
ciclo PV, dejar residuos de maíz sobre superficie sin labranza; M, LM, D: Labranza mínima
con monocultivo de maíz en ciclo PV, dejar residuos sobre superficie sin labranza y antes de
sembrar nuevamente maíz realizar labranza; MC, LM, D: Labranza mínima con maíz en ciclo
PV, Crotalaria juncea en la misma cama del maíz en el ciclo OI, hacer uno o dos cortes de
Crotalaria juncea durante el ciclo OI y antes de volver a sembrar maíz incorporar residuos de
crotalaria con labranza; MC, CP, D: Camas permanentes con maíz en ciclo PV, dejar residuos
sobre superficie, sembrar Crotalaria juncea en ciclo OI sin labranza y hacer uno o dos cortes
de Crotalaria juncea durante el ciclo OI.

En los tratamientos M, LC, I; M, LM, D y MC, LM, D se realizan camas angostas cada año des-
pués de la labranza, mientras que en los tratamientos M, CP, D y MC, CP, D solo se reforman las
camas permanentes cuando se requiere.
Manejo de
Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza
El manejo del rastrojo del maíz producido rastrojo
en el ciclo PV es dejarlo sobre la super-
1 M, LC, I Maíz - Descanso Labranza convencional Incorporar
ficie, a excepción de labranza conven-
cional (M, LC, I), donde se incorpora el 2 M, CP, D Maíz - Descanso Camas permanentes angostas Dejar
rastrojo. Son dos tratamientos (MC, LM,
3 M, LM, D Maíz - Descanso Labranza mínima Dejar
D y MC, CP, D) donde se siembra Crota-
laria juncea en otoño-invierno. Los trata- 4 M+C, LM, D Maíz - Crotalaria Labranza mínima Dejar
mientos M, CP, D y M, LM, D tienen des-
5 M+C, CP, D Maíz - Crotalaria Camas permanentes angostas Dejar
canso en otoño-invierno sin movimiento
de suelo y el tratamiento M, LC, I reci- Tabla 1. Tratamientos en la plataforma de investigación de Tlaltizapán, Morelos.
be varios pasos de rastra durante el OI. Abreviaciones: M=Maíz: C: Crotalaria, LC: Labranza convencional, CP: Camas permanentes, LM: Labranza mínima, I:
Incorporar el rastrojo, D: Dejar el rastrojo en el superficie.

El material genético que se sembró fue el maíz amarillo Zapata 6A. La fertilización es frac-
cionada en dos aplicaciones, empleando a la siembra la dosis NPK 80-80-25 enterrada a un
lado de la semilla y a los 40 días la otra mitad del nitrógeno enterrado en el fondo del surco.
El cultivo de maíz es en temporal y el cultivo de crotalaria se siembra en humedad residual y
también depende del temporal. El control de malezas se realizó de forma química cuando lo
requirió y mecánica con una desvaradora.

En 2016 por primera vez intentamos medir el grado de pudrición en la mazorca de cada tra-
tamiento. Seleccionamos al azar 30 mazorcas y contamos cuantas de estas tenían un grado
significativo de pudrición. Con este dato expresamos un índice que llamamos incidencia de
pudrición.

Foto 2. Pudrición de grano en tratamientos 2 y 4 repetición 1 en la plataforma de Tlaltizapán, Morelos.

115
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Resultados
Siendo una plataforma alimentada con agua de lluvia, los rendimientos en 2016 fueron bue-
nos comparados con el promedio estatal de Morelos bajo régimen de temporal. Este ciclo no
tuvo una sequía agresiva (precipitación anual: 1196 mm) por lo que no se expresó la ventaja
en conservación de agua en un sistema sin labranza.

En el rendimiento de grano no hubo diferencias estadísticas entre tratamientos (Tabla 2). Los
tratamientos con rotación de crotalaria no tuvieron mayor rendimiento de grano de maíz que
los tratamientos sin crotalaria, pero tampoco tuvieron rendimientos más bajos. Desde el pun-
to de vista de producir solamente grano tal vez este manejo no parece atractivo, sin embargo,
sí se pueden obtener dos cosechas al año (grano y forraje) y no se castiga significativamente
el rendimiento de grano, se aprovecha mejor el terreno. En los tratamientos MC, LM, D y MC,
CP, D se utiliza el terreno todo el año mientras los demás tratamientos tienen tan solo una
cosecha al año. Además, la crotalaria produce un forraje verde en un momento del año en
que hay poco forraje de calidad disponible.

Las plantas menos altas se tuvieron en el tra-


Tratamiento
Rendimiento Altura Incidencia pudrición tamiento M, LC, I donde hay monocultivo de
(kg/ha al 14%) Planta (cm) en mazorca (%)
maíz y rastreo después de la cosecha. Las plan-
M, LC, I 5703A 246C 31.5A
tas más altas las tuvieron los tratamientos con
labranza mínima, M, LM, D y MC, LM, D que
M, CP, D 5320A 255BC 19.9AB viene siendo labranza mínima con rotación,
M, LM, D 6023A 264AB 13.3B
siendo estadísticamente más altas que los tra-
tamientos M, LC, I y M, CP, D. La incidencia de
M+C, LM, D 5461A 272A 14.9B pudrición de mazorca también fue más baja
M+C, CP, D 5265A 257ABC 21.6AB
en los tratamientos con labranza mínima, in-
dicando que bajo ese sistema de labranza las
Tabla 2. Tratamientos en la plataforma de investigación de Tlaltizapán, Morelos. mazorcas fueron más sanas que bajo labranza
Abreviaciones: M=Maíz: C= Crotalaria, LC= Labranza convencional, CP= Camas permanentes, convencional.
LM=Labranza mínima, I= Incorporar el rastrojo, D= Dejar el rastrojo en el superficie.
Tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes.

Actividades de vinculación y capacitación


Según las listas de asistencia de MasAgro durante el 2016, se tuvieron 7 reuniones de trabajo
con actores de MasAgro. Un total de 176 técnicos y agricultores recibieron capacitación con
apoyo de la plataforma. 269 visitantes, en su mayoría estudiantes de Universidades como la
Universidad Autónoma Chapingo, Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma
de Morelos visitaron la plataforma.

Foto 3. Tratamientos 1 M, LC, I; M, LM, D y 4 M+C, LM, D respectivamente en febrero 2016 en la plataforma de Tlaltizapán,
Morelos.

116
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro

Conclusiones
Bajo condiciones de agricultura de conservación, a mediano plazo, se puede obtener mayor rendimiento de grano
de maíz en comparación con la práctica que desarrolla el productor. Asimismo, el rendimiento de biomasa es más
alto cuando hay asociación de maíz más mucuna y se produce un forraje de mayor calidad para la alimentación
del ganado.

Las actividades de manejo de rastrojo, remoción mí-


nima de suelo y rotación de cultivos son alternativas
viables para su implementación con los productores
de Guerrero, algunos comienzan a dejar el rastrojo en
sus parcelas, a realizar rotación de cultivos, a sembrar
sin que el suelo sea arado; sin embargo, estas activida-
des las realizan de forma separada, lo cual representa
una oportunidad para que ellos adopten el sistema de
agricultura de conservación incluyendo sus diferentes
componentes para años posteriores.

Planes para el futuro


Se seguirá evaluando los tratamientos a largo plazo
para ver hasta qué punto estos manejos son sostenibles
y cómo se comportan con los regímenes de lluvia (mu-
cha, buena y escasa lluvia). También queremos lograr
obtener más información de la crotalaria, como cultivo
forrajero y observar si al retirar el forraje se mantiene
una producción de maíz económicamente viable. Foto 4. Cosecha de tratamiento 3 en la plataforma de Tlaltizapán,
Morelos.

117
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro

Plataforma Zacatepec, Morelos


Institución / Colaborador INIFAP
Año de instalación 2013
Altitud 917 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Prácticas sustentables en la plataforma Zacatepec,


Morelos; ciclo PV 2016
Alberto Trujillo Campos (inifap)

Introducción
En la región cálida del estado de Morelos los cultivos
que ocupan mayor superficie sembrada bajo condicio-
nes de temporal son maíz, sorgo y cacahuate. Los pro-
ductores de la región practican labranza mínima, hacen
un barbecho o rastreo seguido por un surcado y por lo
general no dejan rastrojo en la parcela. Con la finalidad
de determinar la mejor interacción entre intensidad de
labranza, manejo de rastrojo y rotación de cultivos se
estableció la plataforma en 2012.

En la plataforma se evalúan 12 tratamientos, donde in-


teractúan sistemas de labranza cero y mínima, manejo
de rastrojo no removido y removido, densidades de
población 60,000 y 80,000 plantas por hectárea, siem-
bra en rotación de maíz-maíz, maíz-sorgo y maíz-caca-
huate. En los ciclos PV 2012, PV 2014 y PV 2016, se cul-
tivó maíz en toda la plataforma; en los ciclos PV 2013 y
PV 2015, una tercera parte fue maíz, una tercera parte
Foto 1. Germinación del cultivo de maíz en la plataforma de Zacatepec, Morelos, PV 2016. fue sorgo y la otra tercera parte fue cacahuate.

Descripción de la plataforma en el ciclo PV 2016


En la plataforma, la precipitación promedio que se registra anualmente se considera suficiente
para lograr un buen desarrollo del cultivo de maíz. En este ciclo PV 2016, se tuvo un temporal
abundante, puesto que la precipitación superó al promedio histórico de esta región; este exceso
de humedad propició el desarrollo de enfermedades en 13% de las plantas, por mildiú o punta loca
(Sclerophthora macrospora).

En la plataforma se sembró maíz híbrido de inifap H-515 a dos diferentes densidades (Tabla 1). Se
utilizó un diseño con bloques completos al azar con dos repeticiones. La fertilización total fue 120-
70-60, se aplicó 40-70-60 al momento de la siembra y el resto en V6. La siembra se hizo de manera
manual a densidad de 60,000 o 80,000 plantas por hectárea para maíz, 400,000 plantas por hectá-
rea de sorgo y 80,000 plantas por hectárea de cacahuate. La cosecha de las plantas de cacahuate
implica tirarlos del suelo, lo que causa cierto movimiento del suelo.

118
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Centro

Trat. Abreviación Rotación Práctica de Manejo de Densidad de


labranza rastrojo población en Maíz

1 MM,CL,D,D1 Maíz-Maíz Cero Dejar 80,000 plantas/ha

2 MM,CL,D,D2 Maíz-Maíz Cero Dejar 60,000 plantas/ha

3 MM,CL,R,D2 Maíz-Maíz Cero Remover 60,000 plantas/ha

4 MM,LM,R,D2 Maíz-Maíz Mínima Remover 60,000 plantas/ha

5 MS,CL,D,D1 Maíz-Sorgo Cero Dejar 80,000 plantas/ha

6 MS,CL,D,D2 Maíz-Sorgo Cero Dejar 60,000 plantas/ha

7 MS,CL,R,D2 Maíz-Sorgo Cero Remover 60,000 plantas/ha

8 MS,LM,R,D2 Maíz-Sorgo Mínima Remover 60,000 plantas/ha

9 MCc,CL,D,D1 Maíz- Cacahuate Cero Dejar 80,000 plantas/ha

10 MCc,CL,D,D2 Maíz- Cacahuate Cero Dejar 60,000 plantas/ha

11 MCc,CL,R,D2 Maíz- Cacahuate Cero Remover 60,000 plantas/ha

12 MCc,LM,R,D2 Maíz- Cacahuate Mínima Remover 60,000 plantas/ha

Tabla 1. Tratamientos de plataforma Zacatepec, Morelos, ciclo PV 2016.


Abreviaciones: M= maíz, S= sorgo, Cc= cacahuate, CL= cero labranza, LM= labranza mínima, D= dejar, R= remover, D1= 80,000 plantas/
ha y D2= 60,000 plantas/ha.

Descripción de los resultados


Durante el ciclo PV 2016 todos los tratamientos fueron sembrados con maíz. El mayor rendi-
miento (8.7 t/ha) fue obtenido en rotación con cacahuate, cero labranza, dejando rastrojo,
a una densidad de siembra de 80,000 plantas/ha; mientras que el menor fue con labranza
mínima, densidad de 60,000 plantas/ha, remoción de rastrojo y rotación con sorgo. En las
tres rotaciones (maíz-maíz, maíz-sorgo y maíz-cacahuate) el tratamiento con labranza mínima
y remoción de rastrojo obtuvo el menor rendimiento.

Los rendimientos en monocultivo de maíz (Fig. 1) no fueron estadísticamente diferentes, sus


rendimientos oscilaron entre 6.7 t/ha y 8.3 t/ha., resultando menor cuando se realiza labranza
mínima; mientras que el mayor se tuvo con densidad de siembra de 80,000 plantas/ha.
Rendimiento de grano al 14% de H2O (kg/ha)

10000
ab ab a
ab ab abc ab abc ab
9000
abc
8000 bc c
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
MM,CL, MM,CL, MM,CL, MM,LM, MS,CL, MS,CL, MS,CL, MS,LM, MCc,CL, MCc,CL, MCc,CL, MCc,LM,
D,D1 D,D2 R,D2 R,D2 D,D1 D,D2 R,D2 R,D2 D,D1 D,D2 R,D2 R,D2
Tratamientos
Figura 1. Rendimiento de maíz de la plataforma Zacatepec, Morelos en ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= maíz, S= sorgo, Cc= cacahuate, CL= cero labranza, LM= labranza mínima, D= dejar, R= remover, D1= 80,000 plantas/ha y D2= 60,000 plantas/ha.
Las barras de error representan los errores estándares de los promedios. Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes (p<0.05).

119
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Actividades de vinculación y capacitación


Durante el ciclo PV 2016, se realizaron eventos de transferencia de tecnología para la producción
rentable de maíz en rotación con maíz, sorgo y cacahuate, los cuales fueron cultivados en PV 2015.

En ciclo PV 2016, para cubrir la asistencia técnica de los cultivos de granos dentro de los programas
de SAGARPA (INCA-RURAL) y SEDAGRO, se contrató prestadores de servicios profesionales, quienes
realizaron actividades de asistencia técnica y capacitación a través de paquetes tecnológicos en los
cultivos de maíz y sorgo.

Se realizó capacitación en el auditorio del campo experimental “Zacatepec” y posteriormente un


recorrido por la plataforma. Los temas abordados fueron “Paquete tecnológico para la producción
de maíz, sorgo y cacahuate de temporal”; “Híbridos con alto potencial de rendimiento y calidad de
grano”; “Uso de biofertilizantes”; “Manejo agronómico integrado bajo el sistema de Agricultura de
conservación” y “Agricultura de conservación para la sustentabilidad de la producción”.

En los eventos de transferencia de tecnología, con 27 y 40 asistentes, se distribuyeron publicacio-


nes elaboradas por el programa de maíz del inifap-campo experimental “Zacatepec”, relacionadas
con las recomendaciones del manejo agronómico integrado de la producción de maíz en el estado
de Morelos.

Conclusiones
En este ciclo se observaron incrementos en el rendimiento del cultivo al cultivar bajo el sistema de
labranza cero, en comparación con el sistema de labranza mínima, aumentando el rendimiento al
practicar el sistema de rotación maíz-cacahuate a comparación con el monocultivo de maíz.

Con base en lo observado y comentado por los participantes en los eventos de transferencia de
tecnología sobre la plataforma en el entorno de agricultura de conservación, se concluye que se
dispone de tecnología para lograr altos rendimientos en el cultivo de maíz en el estado de Morelos.

Planes para el futuro


Se debe continuar por varios años la evaluación experimental de estos tratamientos dentro de la
plataforma inifap-MasAgro para precisar los resultados obtenidos y de esta manera, confirmar las
bondades de agricultura de conservación. El próximo ciclo 2017 se establecerá los cultivos de maíz,
sorgo y cacahuate después de maíz (PV 2017).

Foto 2. Demostración de resultados plataforma Zacatepec, Morelos, el día 04 de noviembre de 2016.


120
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur


Plataforma San Juan Cotzocón, Oaxaca
Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de
Institución / Colaborador Cotzocón S.P.R. de R.L.
Año de instalación 2014
Altitud 123 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Resultados 2016 de plataforma de investigación en


San Juan Cotzocón, Oaxaca
Jonatán Villa Alcántara y Omar Núñez Peñaloza (Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón S.P.R. de R.L.)

Introducción
La colaboración entre Unión de Productores Agrícolas y
Pecuarios de Cotzocón (upapc) y MasAgro inició en el año
2013, con la instalación de módulos de innovación. Actual-
mente, se brinda seguimiento a 12 de estos módulos, los
cuales permiten contar con información progresiva sobre
diversas tecnologías MasAgro. Además, en 2014 se inició la
plataforma de investigación, que es representativa para la
región Papaloapan del Estado de Oaxaca.

El cultivo de maíz requiere de 500 a 800 mm de agua por


ciclo, dependiendo de la variedad y del clima, pero es más
apto para regiones donde la precipitación anual va 700 a
1,100 mm. En la región de Papaloapan la precipitación anual
es de 2,346 mm, siendo los meses de mayo a noviembre los
más lluviosos, por lo que, no existe ningún inconveniente de
disponibilidad de agua en cuanto a su producción. Sin em-
bargo, la región, se distingue por sus terrenos con fuertes
pendientes, por lo que es necesario que se inicie con la pro-
moción e implementación de la agricultura de conservación
para evitar la erosión hídrica.

Los problemas de la zona que se quieren resolver son la baja


Foto 1. San Juan Cotzocón, Oaxaca. Vista de la plataforma experimental Papa- fertilidad y la degradación del suelo. Para atacar esos proble-
loapan en madurez fisiológica. 10 de octubre 2016. mas upapc promueve las siguientes innovaciones:

1. Dejar rastrojo después de la cosecha: así permitirá que el agua evapore menos y la materia
orgánica se vaya descomponiendo y libere nutrientes.

2. El subsoleo: esta práctica tiene tres ventajas: descompacta el suelo, permite una mejor estruc-
tura del suelo y facilita la infiltración del agua. Normalmente los productores no realizan esta labor,
por lo que tienen compactado el suelo o mejor dicho tienen piso de arado.

3. Análisis de Suelo: Permitirá conocer la cantidad de nutrientes que requerimos en cada uno de
los suelos para incrementar los rendimientos, por lo que, con este se construyó el programa de
fertilización la plataforma.
122
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur

4. Fraccionamiento de los fertilizantes granulados: Aplicar el fertilizante granulado con al menos


tres fracciones: la primera se recomendó a la siembra; la segunda a los 30 días y la tercera a los 50
días que coincide con las etapas (VE, V5 y V9). Esto permitirá que la planta aproveche los nutrien-
tes cuando los requiere, ya que, normalmente los productores realizan de 1 a 2 aplicaciones por
economizar; pero que cuando se hace esto se desperdician los nutrientes en etapas que no los
requiere el cultivo de maíz.

5. Densidad de siembra: Se recomendó aumentar la densidad de plantas de 40,000 a 62,500 plan-


tas por hectárea para mejor aprovechar los nutrientes y agua disponible.

6. Camas permanentes: Las camas permanentes permiten realizar un tráfico controlado de la ma-
quinaria. Así mismo tiene el objetivo de conservar la humedad del suelo en la etapa crítica del
cultivo de maíz. Por otra parte, permite tener un mejor control de malezas en el área de siembra y
mejorar la estructura del suelo en el corto y mediano plazo.

7. Encalado de suelos: los suelos en la zona son altamente ácidos, con pH que oscilan entre los
4.8 a 5.3, por lo que se recomendó aplicar 2 toneladas de cal dolomita para mejorar su fertilidad.

8. Calibración de Sembradoras: antes de sembrar se debe de calibrar a fin de tirar la semilla ne-
cesaria, es por eso de que se debe seleccionar el plato para la siembra que estará en concordancia
con el tipo de semilla que se esté sembrado, ya pueda ser bola chica, bola grande, plano medio o
plano grande.

En la plataforma se aplican o se evalúan esas ocho innovaciones. La plataforma de investigación sir-


ve como base científica para generar datos sobre las innovaciones y sirve para divulgar y demostrar
los resultados de las innovaciones a los productores. Se involucró a productores con la plataforma,
quienes participan en la cadena de maíz y son los principales receptores de las innovaciones aplica-
das en la plataforma de investigación.

Resumen del ciclo del PV 2016


El experimento se estableció en el año 2014 en el predio co-
nocido como “La Sabana” propiedad del señor Carlos Huesca
Martínez, ubicado a 17° 25’ 31.05’’ latitud norte y 95° 23’
52.76’’ longitud oeste y una altitud de 123 msnm en el muni-
cipio de San Juan Cotzocón.

El trabajo se desarrolla en un área de 0.28 hectáreas, dividi-


da en 18 parcelas de 6.4 m x 24 m. El experimento fue esta-
blecido en bloques completos al azar con dos repeticiones.
El método estadístico que se utilizó para el análisis del ren-
dimiento, fue un análisis de varianza con un nivel de signifi- Foto 2. San Juan Cotzocón, Oaxaca. Maíz sin daño alguno por plagas y o enfer-
cancia del 5 % (R versión 3.3.0 (R Core group, Viena Austria). medades del cultivo 10 de noviembre de 2016.

La tecnología que se evalúa en la plataforma se sustenta en los principios de la Agricultura de


Conservación (ac), por lo que los componentes tecnológicos evaluados se relacionan con el tipo de
labranza (convencional, camas permanentes angostas y cero labranza), manejo de residuos (reten-
ción, retiro y pastoreo) y rotación de cultivos (sin rotación, frijol y mucuna), y de manera adicional
se incluyó la nutrición (dosis regional, dosis con base a los análisis de suelo y enmienda con doloa-
grical) (Tabla 1).

123
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

En labranza convencional (LC), después de la cosecha, se deja que crezca maleza y se pastoreo
con ganado bovino. En mayo antes de la siembra, dependiendo de la densidad de zacate, se
realizan de dos a tres pasos de rastra o se aplica un herbicida y posteriormente dos pasos de
rastra. En camas permanentes (CP) el control de maleza en otoño se hace con glifosato (antes
de la siembra del cultivo de rotación). Las camas permanentes se reforman antes de la siem-
bra. En cero labranza (CL) el control de malezas se realiza en primavera utilizando glifosato,
antes de la siembra del maíz.

El material sembrado fue P4082 W, la densidad de siembra es de 62,500 semillas/ha. Las fuen-
tes de fertilizante son urea (46-00-00), fosfato diamónico (18-46-00), cloruro de potasio (00-
00-60) y Nitromag (27-00-00). El control de plagas es principalmente contra gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda) con insecticidas como Spinoteram y Benzoato de emamectina. Los
cultivos de rotación se establecen una vez que se haya cosechado el maíz, lo cual sucede en la
primera quincena de diciembre. En el caso del frijol el material usado es Michigan, para el caso
de la mucuna es Mucuna pruriens.

En el ciclo PV 2016 se observó una alta precipitación en el área de la plataforma experimental


ya que afectó la construcción de las camas permanentes por lo que se tendrán que reformar
en el próximo ciclo de PV 2017.

Práctica de Manejo de Mejorador


Trat. Abreviaciones Rotación Fertilización maíz
Labranza rastrojo de suelo

1 MM, LC, Pa, F1 Maíz-maíz Labranza convencional 80-60-00 Pastoreo -------

2 MM, CL, R, F1 Maíz-maíz Cero labranza 80-60-00 Remover -------

3 MM, CL, D, F1 Maíz-maíz Cero labranza 80-60-00 Dejar -------

Camas angostas
4 MM, CP, D, F1 Maíz-maíz permanentes 80-60-00 Dejar -------
Camas angostas
5 MMu, CP, D, F1 Maíz-mucuna permanentes 80-60-00 Dejar -------

Camas angostas
6* MF, CP, D, F1 Maíz-frijol permanentes 80-60-00 Dejar -------

Camas angostas
7 MMu, CP, D, F2 Maíz-mucuna permanentes 146-70-80-10Zn-3.3S-4Mg-1.4B Dejar -------

Camas angostas Cal dolomita


8 MMu, CP, D, F2, +cal Maíz-mucuna permanentes 146-70-80-10Zn-3.3S-4Mg-1B Dejar (P-V 2014)
Camas angostas Cal dolomita
9 (AF)^ MMu, CP, D, F2, +cal Maíz-mucuna permanentes 146-70-80-10Zn-3.3S-4Mg-1B Dejar (P-V 2014)

Tabla 1. Tratamientos evaluados en la plataforma de investigación San Juan Cotzocón, Oaxaca, PV 2016.
*la fertilización del frijol tiene una dosis de 41-46-00; ^ Área flexible; Abreviaciones: LC= Labranza convencional, CL= Cero labranza, CP= Camas permanentes angos-
tas, F1= 69-60-00, F2= 146-70-80-10Zn-3.3S-4Mg-1B, CD= cal dolomita (P-V 2014) P= pastoreo, D= dejar, R=remover, M= Maíz, F= frijol y Mu= mucuna.

Descripción de los resultados


En PV 2016, los mejores rendimientos (promedio de 7.2 t/ha) se lograron en el tratamiento
MMu, CP, D, F2, +cal, sin embargo, no existen diferencias significativas respecto al resto de
tratamientos. El tratamiento con menor rendimiento en dos años consecutivos (5.9 t/ha), se
obtuvo en MM, CL, R, F1, lo que evidencia la función preponderante del rastrojo. Respecto
a la relación B/C en los diferentes tratamientos, se encontró que el presente ciclo agrícola los
tratamientos con mejor relación B/C son MM, CP, D, F1; MMn, CP, D, F1; MMn, CP, D, F1 (Fig 2).
Los tratamientos con fertilización integral tenían un B/C más bajo que los tratamientos con
fertilización 80-60-00, ya que el más alto costo de la fertilización integral no se reflejó en un
rendimiento significativamente más alto.

124
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur

Los resultados presentados hasta el momento


coinciden con lo encontrado en la plataforma
de investigación del inifap en Santo Domingo
Yanhuitlán, Oaxaca, donde se encontró que en
los primeros 3 años de evaluación no se veía
un efecto claro de agricultura de conservación,
sin embargo, a partir del cuarto año la produc-
ción del sistema de agricultura de conserva-
ción empezó a ser sensiblemente mejor que el
resto de tratamientos.

Se ha documentado que la agricultura de con-


servación muestra mejor su impacto en climas
secos o cuando se presentan periodos de se-
quía en el desarrollo del cultivo. Pittelkow et
al. (2014) realizaron un meta-análisis utilizan-
do 5,463 observaciones de rendimiento de
610 estudios donde se compara la labranza
convencional con la agricultura de conserva-
ción a través de 48 cultivos y 63 países, entre
las conclusiones del estudio destacan que la
cero labranza combinada con dos principios
de la agricultura de conservación (rotación de
culticos y retención de residuos) incrementa
significativamente la productividad de los cul-
tivos en climas secos, lo que sugiere que esta
tecnología es una importante estrategia de Foto 3. San Juan Cotzocón, Oaxaca. Marcado de tratamientos.
adaptación al cambio climático para regiones 22 de octubre 2016.
cada vez más secas del mundo.

En la región de Papaloapan, entonces, no se espera un incremento del rendimiento de grano de


maíz en agricultura de conservación comparado con la labranza convencional. Sin embargo, en la
región la agricultura de conservación ayuda a proteger el suelo contra la erosión causado por las
fuertes lluvias. Principalmente la cobertura del suelo con rastrojo y la mejor infiltración de lluvia
son efectos de agricultura de conservación que disminuyen la erosión. Además, la agricultura de
conservación implica una reducción de costos y ahora de tiempo en la época de la siembra ya que
no se barbecha.
8000

7000

6000
Rendimiento (kg/ha)

5000

4000

3000

2000

1000

0
M,LC, M,CL, M,CL, M,CP, MMu,CP, MF,CP, MMu,CP, MMu,CP, MMu,CP,
P,F1 P,F1 D,F1 D,F1 D,F1 D,F1 D,F2 D,F2 D,F2
Tratamiento
Figura 1. Rendimiento (kg/ha) a 14% de humedad de maíz, en la plataforma de investigación San Juan Cotzocón, Oaxaca,
ciclo agrícola PV 2016.
Abreviaciones. M= maíz, Cc= cacahuate, Sy= soya, Mu= mucuna, LC= labranza convencional, CM= camas angostas con labranza mínima, CL=
cero labranza, R= remover y P= retención parcial de rastrojo. Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.

125
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

1.8

1.6

Relación beneficio/costo
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
M,LC, M,CL, M,CL, M,CP, MMu,CP, MF,CP, MMu,CP, MMu,CP, MMu,CP,
P,F1 P,F1 D,F1 D,F1 D,F1 D,F1 D,F2 D,F2 D,F2
Tratamiento

Figura 2. Relación beneficio costo, en la plataforma de investigación San Juan Cotzocón, Oaxaca, ciclo agrícola PV 2016
Abreviaciones. M= maíz, Cc= cacahuate, Sy= soya, Mu= mucuna, LC= labranza convencional, CM= camas angostas con labranza mínima, CL=
cero labranza, R= remover y P= retención parcial de rastrojo.

Conclusión
La agricultura de conservación es un sistema productivo de mediano y largo plazo, con el cuál los
sistemas agrícolas se vuelven más resilientes ante variaciones climáticas. En el presente ciclo agrí-
cola queda de manifiesto que la aplicación de los tres principios de la agricultura de conservación
con camas permanentes es rentable. Retirar los residuos de la cosecha es una práctica inapropiada,
que contribuye a disminuir la productividad del sistema inmediatamente. El uso de camas perma-
nentes es un sistema de labranza que muestra buenos resultados, sin embargo, los rendimientos
son muy similares entre tratamientos, por lo que es necesario seguir evaluando los diferentes compo-
nentes tecnológicos para llegar a conclusiones definitivas.

Dentro de las principales innovaciones que a los productores les llamo la atención son:
Las camas permanentes.
La aplicación de la cal dolomita como un mejorador de suelos.

Planes para el futuro


Consolidar a la plataforma de investigación como un espacio donde se adopten y adapten innova-
ciones que puedan ser establecidas por los productores en cada una de sus unidades de producción.

Que en la plataforma pueda haber una retroalimentación por parte de instituciones de investiga-
ción como INIFAP, CRUS Chapingo, proveedores de insumos, productores y técnicos para que esta
sea un ejemplo de trabajo en la innovación en la producción de maíz en la región.

Foto 4. San Juan Cotzocón, Oaxaca. Vista de la plataforma experimental Papaloapan en madurez fisiológica. 10 de octubre 2016.
126
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur


Plataforma Tamazulapam del Espíritu Santo, OAX
Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable
Institución / Colaborador en Laderas S.C.
Año de instalación 2014
Altitud 1,913 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Siembra de frijol ayocote, en plataforma Tamazulapam del


Espíritu Santo, Oaxaca; ciclo PV 2016
Columba Silva Avendaño, Alma Delia Ruíz Mendoza (Agencia Mexicana para el desarrollo sustentable en laderas, SC)

Introducción
El sistema de producción en la región mixe de Oaxaca
es milpa-jornaleo-servicios. En la época de temporal
los productores se dedican a la siembra de milpa, com-
binando sus actividades con el jornaleo y venta de su
mano de obra para la generación de ingresos. El ren-
dimiento de maíz en el sistema milpa en la zona es al-
rededor de 1.1 t/ha, lo que es insuficiente para cubrir
todo el consumo.

La Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en


Laderas SC, en coordinación con el grupo productor
de mujeres campesinas de Tamazulapam, iniciaron la
investigación sobre agricultura de conservación en la
región mixe en el año 2014, con la finalidad de desa-
rrollar, perfeccionar y difundir técnicas de agricultura
de conservación como base para sistemas sustenta-
bles de producción de maíz en zonas agroecológicas
Foto 1. Aplicación de insecticida en plataforma Tamazulapam del Espíritu Santo, Oa- de laderas.
xaca el 28 de julio de 2016.

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


En la plataforma se evalúan 5 tratamientos, como factor principal se evalúan dos distintos manejos
del suelo. Los tratamientos MD,Az,R,f1 y MF,Az,R,f1 presentan roturación manual con azadón y
sin cobertura, la fertilidad del suelo es explorada a partir de la tecnología del productor (trata-
miento MD,Az,R,f1) que consiste en la aplicación 80 kg de N (sulfato de amonio) y el tratamiento
MF,Az,R,f1 con formula química (18-46-46). En los tratamientos MD, CL,P50%,f1, MF,CL,P50%,f1 y
MF,CL,P50%,f2 se estudia cero labranza, cobertura con rastrojo y efecto de fertilización (18-46-46)
aparte en el tratamiento MF,CL,P50%,f2 se aplicó 4 t/ha de cal (Tabla 1).

Los tratamientos MD,Az,R,f1 y MD, CL,P50%,f1 son sometidos a descanso después de dos años de
uso y los tratamientos de MF,Az,R,f1, MF,CL,P50%,f1 y MF,CL,P50%,f2 son sembrados con una legu-
minosa en rotación, de éstos se retira el 50% del rastrojo para ser usado como filtro en las hileras
de durazno.
128
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur

La parcela inició con sistema milpa intercalada con árboles frutales (miaf) en 2005. Se cultivó milpa
dos años y después se descansó por cinco. En ciclo PV 2014, se estableció la plataforma de inves-
tigación en la parcela. Toda la parcela fue arada y se establecieron los tratamientos de fertilidad.
En PV 2015 se continuó con tratamientos en el marco de ac y también se realizó la enmienda de
cal (4 t/ha) en el tratamiento 5 (MF,CL,P50%,f2) con el fin de mejorar la asimilación de nutrientes.
En PV 2016 entró en descanso el testigo (MD,Az,R,f1) y tratamiento 3 (MD, CL,P50%,f1) de cero
labranza. El tratamiento 2 (MF,Az,R,f1), 4 (MF,CL,P50%,f1) y MF,CL,P50%,f2 entran en rotación con
leguminosa.

La siembra se llevó a cabo con semilla de frijol ayocote (Phaseolus coccineus) a densidad de 25,000
plantas/ha. Se aplicó en siembra la fórmula 18-46-46. La fertilización foliar se aplicó 50 días después
de la siembra. Para el control de plagas, en todos los tratamientos se aplicó Diazinon en la siembra
para el control de gallina ciega y Muralla Max (betacyflutrin + imidacloprid) para el control de Dia-
brótica spp. La cosecha se realizó de manera manual. La producción del cultivo fue afectada por
la variabilidad de las lluvias. Primero se afectó la fecha de siembra por falta de lluvia y después el
periodo de cosecha fue afectado por lluvias y neblina con resultados incosteables.

Trat. Abreviación Rotación Labranza Manejo de rastrojo Fertilidad

1 MD, Az, R, f1 Maíz-Descanso Azadón Remover 18-46-46

2 MF, Az, R, f1 Maíz-Frijol Azadón Remover 18-46-46

3 MD, CL, P50%, f1 Maíz-Descanso Cero labranza Parcial 18-46-46

4 MF, CL, P50%, f1 Maíz-Frijol Cero labranza Parcial 18-46-46

5 MF, CL, P50%, f2 Maíz-Frijol Cero labranza Parcial 18-46-46-4000 cal

Tabla 1. Tratamientos en plataforma Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= maíz, D= descanso, F= frijol, Az= azadón, CL= cero labranza, R= remover, P50%= parcial: dejar 50% de rastrojo, f1=
18-46-46 y f2= 18-46-46-4000 cal en el año CV 2015.

Descripción de los resultados


El análisis de datos no mostró diferencias significativas entre los tratamientos en el rendimiento de
frijol ayocote. Los rendimientos variaron de 0.7 a 1.1 t/ha, el mínimo rendimiento (0.7 t/ha) se tuvo
en el tratamiento con rotación maíz-frijol, cero labranza, manejo parcial de rastrojo y fertilización
18-46-46. El mayor rendimiento (1.1 t/ha) fue con la práctica del productor utilizando azadón, re-
tirando el rastrojo y misma fertilización. La ausencia de lluvias en la germinación fue un fenómeno
importante que afecto los rendimientos por la que causo un bajo crecimiento de las plantas, sin
embargo, no había diferencias en población de plantas entre tratamientos (Fig. 1).

Foto 2. Floración del frijol ayocote (Phaseolus coccineus) en plataforma Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca.
129
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

1800
Costos generados para el cultivo de frijol ayocote
Rendimiento de grano en 14% H2O (kg/ha)

1600
Los costos de producción varían desde los $17,091 MXN/
1400 ha por tratamiento MF,CL,P50%,f1 hasta los $19,688 MXN/
1200 ha pesos por tratamiento MF,CL,P50%,f2. El menor costo de
tratamiento MF,CL,P50%,f1 es por la eliminación de práctica
1000
de labranza al momento de preparación de terreno y el ma-
800 yor costo de tratamiento MF,CL,P50%,f2 incluye la aplicación
600 de cal dolomita como enmienda. El precio de venta de frijol
en la región oscilo en los $18 pesos el kg. El ingreso bruto
400
entonces variaba entre $12,600 y $19,800 MXN/ha.
200

0 Costos e ingresos para el cultivo del duraznero


MD, Az, MF,Az, MD, CL, MF, CL, MF, CL,
R, f1 R, f1 P50%, f1 P50%, f1 P50%, f2
Tratamientos El costo de producción es de $11,270 MXN/ha y los ingre-
Figura 1. Rendimiento de frijol ayocote en la plataforma Tamazulapam sos van de $13,363 MXN/ha. El precio por kg va de $12.00
del Espíritu Santo, Oaxaca, ciclo PV 2016. a $15.00 pesos dependiendo tamaño y calidad. La ventaja
Abreviaciones. M= maíz, D= descanso, F= frijol, Az= azadón, CL= cero labranza, R= re-
mover, P50%= parcial: dejar 50% de rastrojo, f1= 18-46-46 y f2= 18-46-46-4000 cal en el
de la variedad durazno diamante, es que inicia producción
año CV 2015. Las barras de error representan los errores estándares de los promedios. en abril cuando aún no hay durazno criollo y el precio es
favorable.

Actividades de vinculación y capacitación


Se llevaron a cabo actividades de vinculación con productores de comunidades como Santa María Tlahuitoltepec con el fin de
capacitarse y estar al pendiente de la plataforma, para así replicar las técnicas en sus parcelas. Fueron realizados dos eventos,
el primero fue un día de campo, su objetivo fue mostrar a los productores de la región la importancia de la rotación de cultivos
con alguna leguminosa después de dos años consecutivos del cultivo de maíz. Había 32 asistentes.

Los productores expresaron la necesidad de no usar fertilizantes químicos y ven la posibilidad con el uso del frijol ayocote
como rotación con maíz, debido a sus beneficios al fijar nitrógeno, romper con ciclos de plagas y generar cobertura y materia
orgánica.

El segundo evento fue una gira de intercambio México-Guatemala con el objetivo de fomentar el intercambio de saberes entre
productores, investigadores y extensionistas de Oaxaca y Guatemala, compartiendo las acciones de adopción y adaptación en
los sistemas de maíz y cultivos asociados.

Conclusión
El cultivo de frijol ayocote puede servir como alternativa
para el descanso en el sistema milpa. Las ventajas del fri-
jol ayocote comparado con el descanso son la fijación de
nitrógeno, romper ciclos de plagas y generar cobertura y
materia orgánica además de generar un alimento extra para
los productores.

Planes para el futuro


La rotación de frijol ayocote después de milpa debe seguir
explorándose, es una práctica nueva para el productor como
componente de sistema producción, para la rotación y apor-
tación de nitrógeno. Se deben evaluar otras leguminosas
para la rotación de cultivos en zonas frías y húmedas. Foto 3. Siembra de frijol ayocote (Phaseolus coccineus) en plataforma Tamazu-
lapam del Espíritu Santo, Oaxaca el 24 de mayo de 2016.

130
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacifico Sur


Plataforma Santa María Teopoxco, Oaxaca
Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable
Institución / Colaborador en Laderas S.C.
Año de instalación 2014
Altitud 2,036 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Implementación de Agricultura de Conservación en plataforma


Santa María Teopoxco, Oaxaca; ciclo PV 2016
Columba Silva Avendaño, Fernando García Dávila (Agencia mexicana para el desarrollo sustentable en laderas SC)

Introducción
El sistema de producción en la región Mazate-
ca Alta de Oaxaca es milpa-jornaleo-servicios,
donde en época de temporal los productores
se dedican a la siembra de milpa con rendi-
mientos de 900 kg/ha, combinando sus acti-
vidades con el jornaleo y venta de su mano de
obra para la generación de ingresos.

El objetivo de la plataforma es generar técni-


cas para que los campesinos pueden adaptar
y mejorar sus rendimientos de milpa cuidando
fertilidad y protegiendo el suelo en las laderas.
En la plataforma se evalúa si es posible no ro-
turar el suelo, usar rastrojo como cobertura e
introducir una rotación de cultivos en el marco
de la agricultura de conservación. También se
Foto 1. La plataforma Santa María Teopoxco, Oaxaca con el cultivo de maíz en floración y los evalúan varios niveles de fertilización.
aguacateros en producción el 16 de julio de 2016.

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


En 2008 fueron sembrados árboles de aguacate en la parcela en curvas a nivel. Entre los callejones se sembró
esporádicamente milpa procedente de semilla del productor. En 2009 se sembró maíz y después de ese tiempo
se dejó descansar el terreno por cuatro años. Fue hasta el 2014 cuando el productor cultivó maíz de nuevo en
la parcela.

En ciclo PV 2015 toda la parcela fue roturada para aflojar la capa dura superficial. Se realizó la enmienda con cal
dolomita (4 t/ha) en toda el área. Durante el ciclo PV 2016 la siembra se realizó la primera semana de marzo.
Se sembró maíz criollo blanco a una densidad de 50,000 plantas/ha. La fertilización fue aplicada en siembra, en
etapa V6 y en hoja bandera, en diferentes dosis.

En la plataforma se evalúan cinco tratamientos los cuales tienen dos manejos de suelo, donde el tratamiento
MD,Az,R,f1 y el MD,Az,R,f2 presentan roturación manual con azadón y sin cobertura. En los tratamientos MF,-
CL,P50%,f3m, MF,CL,P50%,f2 y MF,CL,P50%,f3 se estudia cero labranza y cobertura con rastrojo.

132
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur

La fertilidad del suelo es explorada a partir de la tecnología del productor f1, que consiste en la
aplicación de mezcla de abono de monte, gallinaza y 80 kg de N (sulfato de amonio); al tratamiento
de fertilización f2 se aplica la fórmula química 120-90-80, en fertilización f3 se aplica 60-45-40 y en
fertilización f3m se aplica 60-45-40 adicionada con micorrizas (Tabla 1).

Los tratamientos MD,Az,R,f1 y MD,Az,R,f2 son sometidos a descanso después de dos años de uso
mientras los tratamientos MF,CL,P50%,f3m, MF,CL,P50%,f2 y MF,CL,P50%,f3 son sembrados con
una leguminosa en rotación. De estos tres últimos tratamientos se retira parte del rastrojo para ser
usado como filtro de agua en las hileras de aguacate.

Trat. Abreviación Rotación Labranza Manejo rastrojo Fertilidad

1 MD,Az,R,f1 Maíz, descanso Azadón Remover Sulfato 80-00-00-


abono animal

2 MD,Az,R,f2 Maíz, descanso Azadón Remover 120-90-80

3 MF,CL,P50%,f3m Maíz, leguminosa Cero Labranza Parcial 60-45-40-Micorriza

4 MF,CL,P50%,f2 Maíz, leguminosa Cero Labranza Parcial 120-90-80

5 MF,CL,P50%,f3 Maíz, leguminosa Cero Labranza Parcial 60-45-40

Tabla 1. Tratamientos en plataforma Santa María Teopoxco, Oaxaca, ciclo PV 2016.


Abreviaciones: M= maíz, D= descanso, F= frijol, Az= Azadón, CL= Cero labranza, R= remover, P50%= parcial: dejar 50% de rastrojo, f1= 80-00-00
(sulfato de amonio+ abono animal), f2= 120-90-80, f3= 60-45-40, m= micorriza. La leguminosa en rotación se siembra en lugar de descanso en
el tercer ciclo (PV 2017).

Descripción de los resultados


4000
Los rendimientos de maíz no tuvieron diferencias significa-
Rendimiento de grano en 14% H2O (kg/ha)

tivas entre ellos, estuvieron oscilando entre 2.7 a 3.4 t/ha, 3500
siendo el mejor tratamiento donde se llevó a cabo la rotu-
3000
ración del suelo con azadón y aplicación de fórmula química
(MD,Az,R,f2). Caso contrario a cuando se realizó la práctica 2500
del productor (MD,Az,R,f1) resultando este tratamiento en
2000
un menor rendimiento. Los rendimientos fueron seriamen-
te afectados por el retraso de lluvias y por lluvia y niebla 1500
en los días de cosecha. Una práctica apropiada para aliviar
1000
parcialmente el efecto de esta humedad es la dobla, que en
esta ocasión no se realizó oportunamente. La producción de 500
aguacate obtenida se estimó en 1.0 t/ha, sin embargo, el pro- 0
ductor realizó la cosecha y no pudo determinar el rendimien- MD, Az, MD, Az, MF, CL, MF, CL, MF, CL,
R, f1 R, f2 P50%, f3m P50%, f2 P50%, f3
to de aguacate con mayor exactitud. Tratamientos
Figura 1. Rendimientos de maíz en plataforma Santa María Teopoxco,
Cabe mencionar que, en el sistema de milpa intercalado con Oaxaca, ciclo PV 2016.
árboles frutales, un 40% de la superficie está dedicado a los Abreviaciones. M= maíz, D= descanso, F= frijol, Az= Azadón, CL= Cero labranza, R= re-
mover, P50%= parcial: dejar 50% de rastrojo, f1= 80-00-00 (sulfato de amonio+ abono
árboles frutales y un 60% está dedicado a los cultivos de la animal), f2= 120-90-80, f3= 60-45-40, m= micorriza. La leguminosa en rotación se siem-
milpa. Tomando eso en cuenta la producción de maíz de una bra en lugar de descanso en el tercer ciclo (PV 2017). Las barras de error representan
los errores estándares de los promedios.
hectárea de milpa intercalado con árboles frutales con los
tratamientos evaluados en la plataforma seria entre 1.6 y 2.0
t/ha y la producción de aguacate seria alrededor de 0.4 t/ha.

Para el análisis de rendimiento de grano se tomó en cuenta el grano sano, separando el podrido. Del
total cosechado hubo tratamientos con 13.8% de grano podrido, encontrando un máximo de 23.3%.
Esto se debe a la gran cantidad de días con niebla (133 días/año) que coincide con los meses de sep-
tiembre y octubre cuando es secado el grano.

133
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Costos de producción

El tratamiento con mayor inversión es MD,Az,R,f2 con la-


branza y fórmula completa de fertilización, $ 20,569 MXN/
ha, seguido por el testigo con $19,189 MXN/ha. La mano
de obra para la labranza y la fertilización causan los mayo-
res costos de producción. Por eso, los menores costos se
presentaron en el tratamiento MF,CL,P50%,f3, donde no
se hizo labranza y en donde la fertilización fue menor que
en los otros tratamientos. Así también, el tratamiento MF,-
CL,P50%,f3 fue el único que presentó un utilidad positiva de
$3000 MXN/ha, a un precio de venta de $5500 por tonelada.

A los arboles de aguacate Hass que integran al sistema MIAF


dentro de la plataforma se dio el manejo de deshierbe, apli-
Foto 2. Siembra de maíz en plataforma Santa María Teopoxco,
cación foliar y fertilizante. La cosecha la realizó directamente
Oaxaca el 9 de marzo de 2016. el productor y no hubo condiciones para contabilizarla con
mayor exactitud. Los costos del manejo anual ascienden
a $3,411 MXN/ha y la amortización de los árboles es de
$3,150 MXN/ha, resultando la inversión de $6,561 pesos. El
precio en el mercado cuando los aguacateros dieron fruta
fue de $25 por kg de aguacate, por lo que los ingresos son
estimados en $28,725 MXN/ha.

Actividades de vinculación y capacitación


Se vinculó a productores de la misma región, de comuni-
dades como San Jerónimo Tecoatl, Mazatlán y Santa Cruz
Acatlán, para que conozcan la plataforma y se acerquen a
las capacitaciones. Se organizó un día de campo con la fina-
lidad de compartir experiencias con los productores sobre
el manejo de agricultura de conservación a un año de es-
Foto 3. Cosecha de maíz en plataforma Santa María Teopoxco, tablecida la plataforma, mostrándoles los beneficios de la
Oaxaca el 8 de noviembre de 2016.
tecnología en los terrenos de laderas.

Conclusiones
Los rendimientos de grano fueron similares en cero labranza que en labranza convencional, mientras los costos
de producción fueron más bajos en cero labranza. La cero labranza entonces es una buena opción para hacer la
producción de maíz más rentable en la zona. No había diferencias debido a los niveles de fertilización, para los
productores la fertilización menos costosa es la más recomendable. Sin embargo, en años sin retraso de lluvias
podría ser posible que haya un efecto de fertilización.

La variación de la lluvia y la temperatura constituyen un gran riesgo de pérdida de cosecha. Las actividades reali-
zadas son muy costosas, se debe interceder en alguna de ellas para disminuir los costos de producción.

Planes para el futuro


Siguiendo el protocolo al siguiente ciclo se debe continuar con el descanso de la tierra después de dos ciclos de
maíz, para comparar el testigo descanso total contra tratamientos con alguna leguminosa adaptada a la región y
que genere alimento e ingresos para el productor. Así estaremos aplicando el tercer principio de la agricultura de
conservación, la rotación de cultivos.

134
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur


Plataforma San Miguel Tlacamama, Oaxaca
Institución / Colaborador Universidad Autónoma Chapingo
Año de instalación 2015
Altitud 265 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Sustentabilidad del sistema de producción en plataforma


San Miguel Tlacamama, Oaxaca; ciclo PV 2016
Fermín Martínez Hernández (Universidad de Chapingo)

Introducción
La plataforma fue establecida en 2015,
coordinada por personal del centro de
aprendizaje rural en tecnologías apropia-
das, adscrito al Centro Regional Univer-
sitario Sur de la Universidad Autónoma
Chapingo. El Centro tiene como misión
desarrollar tecnologías apropiadas para
la agricultura de temporal en zonas de la-
deras y en condiciones del trópico seco.

Por este motivo, una de las líneas de


investigación principales es implemen-
tar los abonos verdes y cultivos de co-
bertura en la agricultura migratoria que
utiliza la quema como práctica para la
preparación de suelo. La plataforma está
localizada en La Catalina, San Miguel Tla-
camama, Oaxaca, sobre las coordenadas
geográficas 16° 26’ 47” latitud norte y
98° 05’ 45.5” longitud oeste, y a una al-
titud de 265 msnm, es representativa de
las zonas de laderas de la región Costa
Foto 1. Plataforma San Miguel Tlacamama, Oaxaca, ciclo PV 2016. de Oaxaca.

En la región se práctica la agricultura de roza-tumba y quema, sin embargo, en la actualidad son


cada vez más pocos los reductos de vegetación natural. La escasez de terreno disponible para sem-
brar no permite que los tiempos de descanso sean los apropiados, esto ha ocasionado que se inten-
sifique el uso del suelo con la consecuente disminución de la fertilidad, esto aunado a ser terrenos
de ladera y no realizar prácticas de conservación de suelo y agua, genera fuertes problemas de
erosión. Por eso el objetivo de la plataforma es desarrollar, validar y promover sistemas sustenta-
bles con base en agricultura de conservación, para la producción de maíz y cultivos asociados, con
la finalidad de mejorar la productividad, sustentabilidad y rentabilidad a través de la vinculación,
innovación y capacitación de productores y otros actores claves.

136
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


Los terrenos del centro son lomeríos suaves, los cuales se
han venido manejando desde hace un año con prácticas para
la conservación de suelo y agua, entre las que destacan las
zanjas de filtración, abonos verdes y cultivos de cobertura.

El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, presen-


ta sequía intraestival; este año las lluvias fueron muy erráti-
cas, aunque la canícula no se presentó en el mes de agosto
como en otros años. En septiembre solo se presentaron dos
lluvias muy someras. Los cultivos lograron tener producción
gracias a la buena distribución de la poca lluvia y al manejo
de coberturas; sin embargo, no hubo suficiente infiltración
lo que repercutirá en el bajo nivel de los mantos freáticos.

En las primeras etapas del cultivo se presentó una fuerte in-


cidencia de grillo; el no monitorear a tiempo, propició un
daño de cerca del 30% de las plantas de maíz en emergen-
cia, lo que nos llevó a realizar una nueva siembra. El fuerte
daño permitió preparar insecticidas biológicos y químicos
para controlar al insecto plaga y proteger la nueva planta Foto 2. Día de campo en plataforma San Miguel Tlacamama,
Oaxaca en ciclo PV 2016.
durante su emergencia.

El año pasado se presentó un fuerte daño por aves, buscando formas de control encontramos
con un colaborador de las plataformas de Investigación la solución (plataforma de Investiga-
ción en San Juan Cotzocón, con el responsable técnico el Ing. Omar Núñez). Nos recomenda-
ron utilizar cal, sal y agua para cubrir las plantas de maíz en la etapa de llenado del grano. Se
tuvo un buen resultado, el daño por aves fue muy bajo.

Otras plagas que se presentaron en la plataforma fueron de animales silvestres, posiblemente


mapache y zorro, estos se controlaron con espantajos de plástico de colores y aspersiones de
jabón de olor y orín humano.

La plataforma cuenta con tratamientos de manejo de rastrojo, arreglo topológico y diferentes


dosis de fertilización (Tabla 1). Se sembró maíz nativo Tuxpeño a densidad de siembra de
60,000 semillas/ha de manera manual.

Trat. Abreviación Manejo de rastrojo Arreglo topológico Dosis de fertilización

1 R,AT1 Remover 1m*1m y 6 semillas -

2 D,AT1 Dejar 1m*1m y 6 semillas -

3 R,AT2 Remover 1m*0.5m y 3 semillas -

4 D,AT2 Dejar 1m*0.5m y 3 semillas -

5 R,AT1,F Remover 1m*1m y 6 semillas 51-12-15

6 D,AT1,F Dejar 1m*1m y 6 semillas 51-12-15

7 R,AT2,F Remover 1m*0.5m y 3 semillas 51-12-15

8 D,AT2,F Dejar 1m*0.5m y 3 semillas 51-12-15

Tabla 1. Tratamientos de maíz en plataforma San Miguel Tlacamama, Oaxaca, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, AT1= arreglo topológico de 1m*1m y 6 semillas, AT2= arreglo topológico de
1m*0.5m y 3 semillas y F= fertilización de 51-12-15.

137
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Descripción de los resultados


El análisis estadístico no arrojó diferencia significativa entre tratamientos. Al comparar tratamientos
en agricultura de conservación con tratamientos donde se retiró la cobertura, los tratamientos con
agricultura de conservación superan en 100 kg a los tratamientos donde se retiró la cobertura. De
manera similar fue el comportamiento de la variable de arreglos topológicos, donde los tratamientos
sembrados de manera tradicional (1.0 m x 1.0 m con seis semillas) tuvieron un rendimiento superior
en 200 kg/ha en comparación con los tratamientos establecidos a distancia corta (1.0 m x 0.5 m con
tres semillas). Al comparar los tratamientos testigos con los fertilizados, los tratamientos donde se
aplicó fertilizante (51-12-15) superan en 300 kg/ha a los tratamientos testigo (Fig. 1).
Rendimiento de maíz a 14% de H2O (kg/ha)

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
R, AT1 D, AT1 R, AT2 D, AT2 R, AT1, F D, AT1, F R, AT2, F D, AT2, F
Tratamiento
Figura 1. Rendimiento de grano de maíz obtenido en plataforma San Miguel Tlacamama, Oaxaca, PV 2016.
Abreviaciones. R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, AT1= arreglo topológico de 1m*1m y 6 semillas, AT2= arreglo topológico de 1m*0.5m y 3
semillas y F= fertilización de 51-12-15. Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.

Al realizar el análisis de costos de producción se observa que el costo promedio general de todos
los tratamientos fue de $ 10,495 (Tabla 2). Al comparar los grupos de tratamientos destaca que los
establecidos con agricultura de conservación presentan los costos más bajos, pero sin presentar una
diferencia importante con los tratamientos donde se removió el rastrojo. Los costos de preparación
de suelo fueron más altos en los tratamientos donde se removió el rastrojo, ya que es una actividad
que requiere jornales. Similarmente, los costos de siembra fueron más alto con el arreglo topológico
de 1 m por 0.5 m y dejando rastrojo, ya que el arreglo topológico de 1m por 0.5 m requiere el doble
trabajo y que el rastrojo complica la siembra.

Al realizar la comparación entre los tratamientos fertilizados con los tratamientos testigo, los prime-
ros presentan un costo mayor en $2,679; siendo la fertilización, fertilizante y su aplicación, lo que
eleva los costos de esos tratamientos.

Foto 3. Plantas de maíz en plataforma San Miguel Tlacamama, Oaxaca, ciclo PV 2016.

138
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur

Costos de producción por tratamientos


Labores
R,AT1 D,AT1 R,AT2 D,AT2 R,AT1,F D,AT1,F R,AT2,F D,AT2,F
Preparación
del suelo 2,500 1,900 2,500 1,900 2,500 1,900 2,500 1,900

Siembra 1,200 1,500 1,500 1,800 1,200 1,500 1,500 1,800

Fertilización 975 975 975 975 3,429 3,429 3,879 3,879

Control de plagas
enfermedades 1,090 1,090 1,090 1,090 1,090 1,090 1,090 1,090

Control de hierbas 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140 1,140

Cosecha 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200

Poscosecha 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050

Costos Totales 9,155 8,855 9,455 9,155 11,609 11,309 12,359 12,059

Tabla 2. Costos de producción ($MXN/ha) en la plataforma San Miguel Tlacamama, Oaxaca, PV 2016.
Abreviaciones: R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, AT1= arreglo topológico de 1m*1m y 6 semillas, AT2= arreglo topológico de
1m*0.5m y 3 semillas y F= fertilización de 51-12-15.

Todos los tratamientos presentan una relación beneficio/costo mayor a 1 (Fig. 2). El tratamiento
R,AT1 fue el que tuvo la mayor rentabilidad con un valor de 1.97. Al comparar la agricultura de
conservación con los tratamientos en que se removió el rastrojo, los tratamientos con agricultura
de conservación tienen mejor rentabilidad. De igual manera, al considerar el arreglo topológico,
los tratamientos con arreglo similar al de los agricultores (1 m por 1 m y seis semillas) tienen mejor
rentabilidad que los tratamientos con arreglo de 1 m por 0.5 m y tres semillas, ya que el rendimien-
to es similar, pero el trabajo en la siembra es menor con el arreglo tradicional. Los tratamientos sin
fertilizar tienen mayor rentabilidad que los tratamientos fertilizados.
2.50

2.00
Relación B/C

1.50

1.00

0.50

0
RAT1 DAT1 RAT2 DAT2 RAT1F DAT1F RAT2F DAT2F
Tratamientos
Figura 2. Relación beneficio/costo en plataforma San Miguel Tlacamama, Oaxaca, ciclo PV 2016.
Abreviaciones. R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, AT1= arreglo topológico de 1m*1m y 6 semillas, AT2= arreglo topológico de 1m*0.5m y
3 semillas y F= fertilización de 51-12-15.

En la plataforma de investigación se establecieron otros experimentos manejados por estudiantes


del Instituto Tecnológico de Pinotepa a quienes la investigación les es útil para cumplir con su pro-
yecto de Residencia Profesional y posteriormente como titulación. Con el fin de hacer más eficiente
el uso del suelo y que los sistemas de producción sean más rentables, se estableció un ensayo con
la asociación maíz – frijol Ejotero (Vigna unguiculata) con resultados muy alentadores. El arreglo
topológico que se utilizó en la asociación de cultivos fue para maíz 1 x 1 m, seis semillas y para frijol
1 x 1 m, tres semillas.

139
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Al realizar el análisis de rentabilidad (Tabla 3), los sistemas asociados tienen una rentabilidad mayor
que el unicultivo, aunque tanto el cultivo de maíz como la asociación maíz – frijol ejotero tienen
una buena rentabilidad, el cultivo asociado supera en más que $10,000 MXN/ha al monocultivo.
Adicionalmente a los beneficios económicos, los cultivos asociados con leguminosas aportan otros
beneficios como mayor cantidad de materia seca, nitrógeno atmosférico, protección del suelo y
alimento para las familias.

Rend Precio de Ingresos Costos de Ingresos


Sistema Cultivo B/C
(ton/ha) venta ($/ton) ($/ha) producción ($/ha) ($/ha)

Maíz maíz 3.5 5,000 17,500 10,055 7,445 1.74

maíz 2.3 5,000 11,500


Maíz - frijol 16,000 18,000 2.13
frijol 1.5 15,000 22,500

Tabla 3. Análisis de rentabilidad de los sistemas en monocultivo y en asociación evaluados durante el ciclo de temporal
2016 en La Catalina, San Miguel Tlacamama, Oax.

En otro espacio de la plataforma se realizó la evaluación de variedades de ajonjolí como forma de


dar mejor rentabilidad a los sistemas de producción del área de influencia. El ajonjolí es un cultivo
comercial que los agricultores temporaleros establecen entre los surcos de maíz, sin embargo en la
plataforma en el ciclo de temporal 2016, el ajonjolí se estableció en unicultivo con el fin de conocer
su fenología y las plagas y enfermedades que afectan al cultivo, para identificar las variedades más
adecuadas y rendidoras y generar información que nos permitirá diseñar asociaciones e imbrica-
ción del ajonjolí con el maíz, así como recomendar un manejo agroecológico de plagas y enferme-
dades. El arreglo topológico utilizado en la evaluación de las variedades de ajonjolí fue de 0.80 m x
0.60 m, 10-12 semillas, y mediante aclareo se reguló a seis plantas por mata.

De las variedades de ajonjolí evaluadas se encontró que cuatro se catalogaron como precoces,
correspondiendo a variedades platanillo, Pungarabato, Zirandaro e Iguateco, estas presentan su
floración a los 41 días y 110 días a cosecha. La variedad Río Grande 83 se catalogó como una va-
riedad intermedia, con 58 días a floración y 122 días a cosecha y la variedad criolla se catalogó con
una variedad tardía con 78 días a floración y 135 días a cosecha.

Al analizar el rendimiento se observó que las variedades Criolla y Río Grande 83 fueron las que tu-
vieron un mayor rendimiento (Fig. 3), con 1.9 y 2.1 ton/ha respectivamente. La variedad Platanillo
fue la que menos rendimiento presentó con 1.1 ton/ha. Las tres variedades restantes tuvieron un
rendimiento promedio de 1.5 ton/ha.
3000

2500
Rendimiento (kg/ha)

2000

1500

1000

500

0
Criollo Platanillo Rio Pungarabato Sirandaro Igualteco
Grande 83
Variedad
Figura 3. Rendimiento de las variedades de ajonjolí evaluadas durante el tem- Foto 4. Aplicación de insecticida en plataforma San Miguel
poral 2016 en La Catalina, San Miguel Tlacamama, Oax. Tlacamama, Oaxaca.
Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.

140
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur

Actividades de vinculación y capacitación


La plataforma fue apoyada por estudiantes del Instituto Tec-
nológico de Pinotepa que hicieron sus residencias o servi-
cios sociales. Se realizó un curso-taller sobre elaboración de
caldos minerales a estudiantes del Instituto Tecnológico de
Pinotepa, el 20 de octubre. El objetivo fue dotar de conoci-
mientos sobre la elaboración y utilización de caldos minera-
les en el manejo agroecológico de plagas y enfermedades.

Se impartió una conferencia a los alumnos del centro de


bachillerato tecnológico agropecuario No. 225 de Quechul-
tenango, Guerrero, el 24 de octubre, sobre innovaciones tec-
nológicas implementadas en la plataforma San Miguel Tlaca-
mama se hizo énfasis en la agricultura de conservación como
alternativa para la producción ante el cambio climático.

Conclusiones
Es el segundo año de trabajo y los resultados señalan que los
costos de producción más bajos se tuvieron en arreglo topo-
lógico utilizado por agricultores (1.0 m x 1.0 m, seis semillas)
y sin fertilización. En búsqueda de sistemas más rentables,
este arreglo es adecuado para la asociación de otros cultivos
Foto 5. San Miguel Tlacamama, Oax. Evaluación de varieda-
como frijol, ajonjolí, jamaica y demás, lo que permite obte- des de ajonjolí, módulo de componentes de la plataforma.
ner alimento de cultivos como maíz y frijol e ingresos del Octubre de 2016.
ajonjolí y jamaica.

La asociación de cultivos es una alternativa que le proporciona una diversidad de beneficios a los agricultores. Los
resultados nos muestran que la asociación maíz – frijol ejotero presenta una buena rentabilidad, por cada peso
invertido el agricultor puede obtener dos. Desde el punto de vista alimentario producirá otro cultivo en el mismo
terreno. Desde punto de vista ambiental, los frijoles ejoteros producen una buena cobertura que protege al suelo
y permite conservar la humedad, además por ser leguminosas aportan nitrógeno.

Es motivante el intercambio de conocimiento que se da en los días de campo entre técnicos, estudiantes y agri-
cultores; se crea un ambiente para la discusión sobre alguna problemática que haya surgido en la plataforma y se
dan ideas para solucionar la problemática, hay una retroalimentación del conocimiento. Agricultores y técnicos
son maestros para los estudiantes en estos eventos.

Planes para el futuro


La plataforma San Miguel Tlacamama, Oaxaca se caracteriza por difundir el cultivo de leguminosas coberteras,
por ello es importante que en los siguientes ciclos se pueda incluir la asociación con leguminosas y de los resul-
tados de las evaluaciones ha surgido el uso de los frijoles ejoteros (Vignas sp.) para evaluarlos en asociación con
maíz.

141
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur


Plataforma Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca
Institución / Colaborador INIFAP
Año de instalación 2012
Altitud 2,138 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Tecnologías sustentables en plataforma


Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca; ciclo PV 2016
Leodegario Osorio Alcalá (inifap)

Introducción
La plataforma inició en 2013, se encuen-
tra en las instalaciones del sitio expe-
rimental Mixteca. En la región Mixteca
los cultivos de mayor importancia son
el maíz, frijol y trigo, los cuales se siem-
bran en condiciones de temporal. La pro-
ducción de maíz se basa en movimiento
del suelo con arado de barbecho, rastra
y siembra. En el valle de Nochixtlán, en
donde la plataforma está ubicada, la
siembra es mecanizada, se cultivan va-
riedades criollas y mejoradas. Se extraen
los residuos de cosecha para su comer-
cialización y uso en la alimentación de
ganado. La labranza intensiva, la ex-
tracción de rastrojo, la deforestación y
el pastoreo han causado que la Mixteca
sea una de las regiones más erosionados
Foto 1. Plataforma Santo Domingo Yanhutlán, Oaxaca en ciclo PV 2016. del país.

El objetivo de la plataforma es desarrollar, validar y promover sistemas sustentables con base en


agricultura de conservación, en la producción de maíz y cultivos asociados para mejorar la pro-
ductividad, sustentabilidad y rentabilidad a través de la vinculación, innovación y capacitación de
productores y otros actores claves. En la plataforma se evalúan prácticas de labranza, tipos de maíz,
manejos de rastrojo y rotación de cultivos. En las áreas de validación se evalúan cultivos de rotación
como trigo, frijol, haba, triticale, arvejón y lenteja.

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


La precipitación ocurrida durante el desarrollo del cultivo fue errática, aunque la lluvia en total fue
de 533.2 mm. Hubo deficiencias de humedad en agosto donde la precipitación fue muy escasa
(55.7 mm) y coincidió con el periodo de floración del maíz, ello afectó el adecuado proceso de
fecundación.

142
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur

Septiembre fue más húmedo (160.5 mm) lo que favoreció el llenado de grano. En el caso de trigo el
efecto de sequía fue menor porque la floración coincidió con la mayor cantidad de agua y favoreció
un adecuado proceso de fecundación y llenado de grano.

La plataforma cuenta con tratamientos de labranza convencional con retiro de rastrojo, labranza
mínima con 100% retención de rastrojo y labranza cero con 100% retención de rastrojo (Tabla 1). La
labranza convencional consiste de un barbecho a 30 cm de profundidad y un paso rastra a 10 cm de
profundidad. La labranza mínima consiste de una roturación del suelo con subsuelo de tres ganchos
a una profundidad de 40 cm. En labranza cero no se hace movimiento del suelo.

Se realizó siembra de maíz nativo (criollo Yanhuitlán) y maíz híbrido H-161 a una densidad de
66,665 plantas/ha. El trigo utilizado fue la variedad Don Carlos a densidad de 100 kg/ha. La fertili-
zación para maíz es 100 kg/ha de nitrógeno, 80 kg/ha de fósforo y 60 kg/ha de potasio. Para trigo la
fertilización es 80 kg/ha de nitrógeno, 60 kg/ha de fósforo y 40 kg/ha de potasio.

Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo Variedad

1 MM-LM-D-V1 Maíz Labranza mínima Dejar Criollo

2 MM-LC-R-V1 Maíz Labranza convencional Remover Criollo

3 MM-LM-D-V2 Maíz Labranza mínima Dejar H-161

4 MM-CL-D-V2 Maíz Cero labranza Dejar H-161

5 TFMT-LM-D Trigo-Frijol-Maíz Labranza mínima Dejar Don Carlos

Tabla 1. Tratamientos en plataforma Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, ciclo PV 2016.


Abreviaciones: M= maíz, T= trigo, F= frijol, LM= labranza mínima, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R= remover, D= dejar,
V1= criollo Yanhuitlán y V2= híbrido H-161.

Descripción de los resultados


Los tratamientos de labranza con maíz crio-
llo tuvieron mayor producción de grano que
aquellos que incluyeron el híbrido (Fig. 1). Con
labranza mínima, dejando rastrojo se tuvo un
rendimiento de 6.1 t/ha, superior al de labran-
za convencional (6.0 t/ha). Estas diferencias no
fueron estadísticamente significativas. Con el
maíz híbrido las diferencias entre prácticas de
labranza fueron mínimas promediaron 5.8 t/
ha entre ambas. El trigo fue el cultivo que al-
canzó mayor rendimiento de grano (7.8 t/ha),
debido a que este cultivo no sufrió daño por
sequía, la cual sí afectó al maíz, por la diferen-
cia en ciclos de desarrollo.

En la región, el rendimiento promedio de tri-


go osciló en 1.1 t/ha, por lo que se superó la
media regional en condiciones de temporal. El
alto rendimiento de trigo comparado con maíz
en este ciclo es un ejemplo de la reducción de Foto 2. Plataforma Santo Domingo Yanhutlán, Oaxaca en ci-
riesgos de siniestro teniendo varios cultivos. clo PV 2016.

143
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

7000

6000
El análisis de rentabilidad, señala que la mayor
inversión por hectárea corresponde al uso de

Rendimiento de maíz (kg/ha)


5000 maíz híbrido y labranza mínima, mientras que
la menor correspondió al tratamiento que in-
4000
cluyó maíz criollo misma condición de labranza
3000 (Tabla 2). En el sistema convencional con maíz
criollo la inversión fue de $13,042MXN/ha, lo
2000 que disminuye al utilizar mínima labranza con
1000
una reducción de $2,443MXN/ha, representa
un ahorro de 18.7 %. En maíz, las mayores
0
MM-LM-D-V1 MM-LC-R-V1 MM-LM-D-V2 MM-CL-D-V2 utilidades se alcanzaron con labranza mínima
Tratamiento y 100% retención de rastrojo, superando al
Figura 1. . Rendimiento de grano de maíz obtenido en plata- convencional con $3,272MXN/ha. Este sería el
forma Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, PV 2016. beneficio económico derivado del mínimo mo-
Abreviaciones. M= maíz, LM= labranza mínima, LC= labranza convencio- vimiento, usando el mismo material genético
nal, CL= cero labranza, R= remover, D= dejar, V1= criollo Yanhuitlán y V2=
híbrido H-161. Las barras de error representan los errores estándares de del que disponen los productores.
los promedios.

Las mayores utilidades generadas con el maíz criollo se deben también al mayor precio de
grano en el mercado, respecto al híbrido. Sin embargo, en el tratamiento de rotación con
trigo, las utilidades fueron superiores a los obtenidos con maíz, debido al menor costo de
producción, al mayor rendimiento y al valor del grano de trigo en el mercado al momento de
la cosecha.

Concepto MM-LM-D-V1 MM-LC-R-V1 MM-LM-D-V2 MM-CL-D-V2 TFMT-LM-D

Costo de
producción ($/ha) 10,599 13,042 14,142 13,392 8,783

Rendimiento (t/ha) 5.21 5.04 4.87 4.81 7.8

Precio de campo ($/t) 5,000 5,000 4,000 4,000 5,000

Ingreso bruto ($/ha) 26,053 25,224 19,497 19,237 39,017

Utilidad ($/ha) 15,454 12,182 5,355 5,845 30,234

Relación B/C 2.5 1.9 1.4 1.4 4.4

Tabla 2.Rentabilidad en la plataforma Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, ciclo PV 2016.


Abreviaciones. M= maíz, LM= labranza mínima, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R= remover, D= dejar, V1= criollo Yan-
huitlán y V2= híbrido H-161.

Foto 3. Tratamiento de labranza mínima con retención de rastrojo en plataforma Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca,
ciclo PV 2016.

144
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur

Actividades de vinculación y capacitación


Se realizaron siete eventos de capacitación y difusión dirigidos a productores, técnicos, estudiantes
y otros actores, los cuales se llevaron a cabo desde el acondicionamiento de los tratamientos antes
de la siembra hasta la cosecha. Fueron impartidos temas diversos de acuerdo al estado de desa-
rrollo del cultivo. Se tuvo una asistencia total de 692 personas. Del total de asistentes, 51% fueron
productores.

El evento más grande fue el Día del productor Mixteco, un evento que se organiza cada año en el
sitio experimental. En 2016 asistieron más 286 personas, entre ellos 149 productores, 73 técnicos,
14 representantes del gobierno y 47 estudiantes.

Conclusiones
En maíz el sistema de labranza mínima con
100% de retención de rastrojo y maíz criollo
fue el tratamiento que ofreció mayores utili-
dades y relación beneficio/costo, superior al
obtenido con el sistema tradicional. Se obser-
vó que los residuos de cosecha favorecieron a
conservar más humedad en el suelo, respecto
al suelo sin cobertura, aunque no resultó en
diferencias en rendimiento.

Se logró difundir los resultados mediante di-


versos eventos de capacitación y difusión,
principalmente a productores, técnicos y es-
tudiantes, se ha logrado vincular la platafor-
ma con diversas organizaciones e institucio-
nes educativas para promover la difusión de
resultados, así como contribuir a la formación
Foto 4. Evento con productores en plataforma Santo Domingo
de recursos humanos de estudiantes de nivel
Yanhuitlán Oaxaca, ciclo PV 2016. licenciatura.

Los resultados obtenidos demuestran que es factible superar la media regional de rendimiento de
maíz en cuatro veces, utilizando variedades nativas, pero con tecnologías sustentables que reducen
el efecto del cambio climático, en beneficio de productores del valle de Nochixtlán y de regiones
similares.

145
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur


Ubicaciones Ciénega de Zimatlán
Santo Domingo Yanhuitlán
San Juan Cotzocón
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Control de malezas en maíz en tres regiones de Oaxaca:


Primeros resultados de diferentes manejos de malezas en labranza
convencional, mínima y cero.
Simon Fonteyne (cimmyt), Omar Núñez Peñaloza (Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón S.P.R. de R.L.), Leo-
degario Osorio Alcalá (inifap), y Clara Santos Rodríguez, Jonatan Villalcantara (Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de
Cotzocón S.P.R. de R.L.)

Introducción
El sistema de agricultura de conservación es
una opción para los agricultores para intensifi-
car de manera sustentable su producción. De-
pendiendo del sistema de producción previo,
la adopción de la agricultura de conservación
puede involucrar cambios importantes en el
manejo —los cambios en el manejo de ma-
lezas con frecuencia son percibidos como los
más difíciles. Las poblaciones de malezas y su
dinámica cambiarán en respuesta a la adop-
ción de la agricultura de conservación y, de la
misma manera, se necesitará ajustar los méto-
dos de control.

Al mismo tiempo, la labranza como táctica de


control de malezas no es una opción en agri-
cultura de conservación y se deben buscar
Foto 1. Siembra con cero labranza en el ensayo en San Juan Cotzocón. otras maneras para controlar las malezas.

A mediano plazo, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas oportu-


namente, disminuyen las poblaciones de malezas, ya que los residuos funcionan como una barrera
que restringe su germinación y crecimiento y que al no mover el suelo no se entierran semillas
de malezas ni se las llevan a la superficie. Además, la rotación de cultivos permite un control más
eficiente de las malezas.

Para un buen control de malezas en el primer año es necesario saber cuál estrategia de control es
lo más eficiente y resulta en los más altos rendimientos y ganancias. El control de malezas se puede
hacer de manera cultural o con herbicidas. En el control cultural las malezas se controlan a mano
con azadón. Entre las ventajas se puede mencionar que no se tienen que comprar insumos y si la
familia dispone sobre tiempo para hacer el control, no se necesita invertir dinero. Las desventajas
son que si se tienen que contratar jornales para hacer el control, es la opción más cara y la mano de
obra está cada vez menos disponible en el campo.

146
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur

Una de las ventajas que tiene el control de malezas con herbicidas es que es el método más
rápido de control y el que menor necesidad de mano de obra tiene. Entre las desventajas se
pueden mencionar los costos de los insumos, la posibilidad de daño a la salud y el medio am-
biente con un uso incorrecto y que se requiere un conocimiento básico para un buen control.
Entre este conocimiento básico que los productores deben tener se encuentra el método
de aplicación, los tipos malezas a controlar y el producto y dosis a aplicar y el momento de
aplicación.

Aplicar en el momento correcto es crucial para


un buen control, ya que influye la eficacia del
herbicida y la competencia entre malezas y
cultivo. Aplicar demasiado temprano puede
implicar que se necesite otra aplicación para
controlar nuevas malezas, mientras que una
aplicación tardía puede implicar la competen-
cia entre malezas y el cultivo, que disminuye el
rendimiento, además que las herbicidas sue-
len ser menos eficientes para controlar male-
zas más grandes. Los tipos de malezas presen-
tes en el cultivo dependerán de la zona donde
se ubica el terreno, el sistema de producción
y del ciclo en que se siembra. Diferentes tipos
de malezas requieren diferentes manejos para Foto 2. Siembra convencional en el ensayo en San
Juan Cotzocón
su control.

La agricultura de conservación es un sistema de producción relativamente nuevo en el estado


de Oaxaca, hay una necesidad de obtener más conocimiento sobre el control de malezas en
diversas regiones del estado. Por eso en 2016 se inició un ensayo sobre el control de malezas.
El ensayo se replicó en tres regiones, Papaloapan (trópico), Valles Centrales (subtrópico) y la
Mixteca (Valles Altos). Las tres regiones tienen diferente tipo de malezas y su incidencia es
distinta; en el Papaloapan, las principales malezas son gramíneas, las cuáles son muy compe-
titivas con el maíz, en comparación en la Mixteca y Valles Centrales, donde las más frecuentes
son de hoja ancha.

Dos de los ensayos fueron conducidos por colaboradores que también manejan una plata-
forma: el ensayo en la Mixteca es relacionado a la plataforma de Santo Domingo Yanhuitlán y
el ensayo de Papaloapan es relacionado a la plataforma de San Juan Cotzocón. El objetivo de
cada ensayo fue evaluar la incidencia de malezas y su efecto sobre el rendimiento del cultivo
de maíz bajo diferentes manejos de residuos en tres distintos sistemas de labranza: cero la-
branza, labranza mínima y labranza convencional.

Foto 3. Control de maleza preemergente en el ensayo en San Juan Cotzocón.

147
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Descripción de los resultados


El estudio consiste de tres ensayos similares instalados en tres puntos del estado de Oaxaca
(Tabla 1). Cada ensayo cuenta con 5 tratamientos y 3 repeticiones en un diseño experimental
de bloques completos al azar, bajo tres tipos de labranza, cero labranza, labranza mínima y
labranza tradicional. Los cinco tipos de control de malezas son:

1. Manejo Integral: Se aplica un herbicida durante las 4 semanas previas a la siembra


y un sellador posterior a la siembra, una vez que los residuos permitan el contacto del
sellador con el suelo.

2. Preemergente: Se aplica únicamente un herbicida con características de sellador an-


tes de la siembra.

3. Postemergente: Aplicación de un herbicida cuando la maleza alcance de 5 a 10 cm de


altura, dependiendo de las condiciones de humedad en el suelo y del tipo de malezas.
El control se realiza con productos existentes en las regiones y con las aplicaciones que
se requieran en cada punto.

4. Cultural: Se controla la maleza de manera manual con azadón cuando sea convenien-
te con base en la población de malezas presentes.

5. Testigo absoluto: No está tratado de ninguna manera y permite cuantificar las pér-
didas ocasionadas por las malezas, así como comparar los resultados de 4 tratamientos
anteriores.

Los herbicidas que se usaron para el control de malezas fueron elegidos por su disponibilidad
comercial en las tres zonas, para preemergente se usó acetoclor + atrazina, y para posemer-
gente se usó nicosolfuron, dicamba + atrazina o glufosinato. El control de plagas y enfermeda-
des fue sujeto a la incidencia y prevalencia en las zonas.

Los tres tipos de labranza son:


Labranza cero: Siembra directa en 100% del rastrojo del cultivo anterior.
Labranza mínima: Roturación de suelo con subsuelo y retención de 100% del rastrojo
del cultivo anterior.
Labranza convencional. Remoción de todo rastrojo después de la cosecha, barbecho y
rastra antes de la siembra.

En los tres ensayos se sembraron materiales de maíz híbridos propios para cada región y en fun-
ción de la disponibilidad en las zonas. La fertilización se aplicó con base en el análisis de suelos.

Región Valles Centrales Mixteca Papaloapan

Ubicación Ciénega de Zimatlán Sitio Experimental Mixteca San Felipe Zihualtepec

Municipio Ciénega de Zimatlán Santo Domingo Yanhuitlán San Juan Cotzocón

Altitud (msnm) 1600 2,160 60

Temperatura 18-28°C 12-24°C 24-34°C

Precipitación (mm/año) 600-800 500-750 1900-2100

Tabla 1. Descripción de los sitios experimentales donde se instalaron los ensayos.

148
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur

Resultados

Reducción de rendimiento por malezas

En cada uno de los ensayos las malezas tenían un gran impacto en el rendimiento del cultivo. Las
pérdidas en rendimiento debido a las malezas se pueden calcular comparando con el rendimiento
del tratamiento testigo, donde no se controlaron las malezas. En tabla 2 se muestra el rendimiento
más alto de los tratamientos de manejo de malezas bajo cada sistema de producción, así como el
rendimiento del tratamiento testigo bajo el mismo sistema de producción. Las reducciones de ren-
dimiento debido a las malezas alcanzaron hasta más que 90% del rendimiento con el mejor manejo
de malezas en el caso del ensayo en la Mixteca. En las tres zonas la reducción de rendimiento fue más
bajo en labranza convencional, ya que con el barbecho se eliminan las malezas antes de la siembra.

En la Mixteca los tratamientos de control de malezas de manera cultural, con manejó integral y con
aplicación de postemergente obtuvieron el mejor control de malezas bajo los tres sistemas (Fig. 1). El
manejo con solamente posemergente obtuvo el mayor rendimiento en los tres sistemas de labran-
za, pero la diferencia no fue significativa. Sin embargo, siendo el manejo con los más bajos costos
y el mayor rendimiento, el control de malezas con herbicida postemergente se presenta como la
opción más atractiva a los productores.

Rendimiento Rendimiento % Reducción


de rendimiento
máximo (kg/ha) testigo(kg/ha) por malezas
Mixteca

CL 5487 459 91.6

LM 7615 1132 85.1

LT 6667 3449 48.3

Papaloapan

CL 3280 1211 63.1

LM 3592 1415 60.6

LT 3790 2263 40.2

Valles Centrales

CL 3480 1454 58.2

LM 4055 1877 53.7

LT 1845 1361 26.2

Tabla 2. Rendimiento de grano de maíz en el tratamiento con el mayor Foto 4. Control de malezas postemergente en el ensayo en
rendimiento, comparado con el testigo y porcentaje de reducción debido a San Juan Cotzocón
las malezas, separado por zona agroecológica y por sistema de producción.

El control de malezas con la aplicación de solamente un herbicida preemergente no resultó en un


buen control de malezas, derivando en rendimiento de grano menor a los otros tratamientos de
manejo. Los tratamientos sin control de malezas demostraron que en labranza cero y en labranza
mínima un buen control de malezas es sumamente importante para obtener buenos rendimien-
tos, mientras que bajo labranza tradicional la reducción en rendimiento causado por las malezas
no es tan fuerte, ya que las malezas se controlan parcialmente con la labranza convencional. Bajo
labranza convencional solamente el control con postemergente resultó en un rendimiento signifi-
cativamente más alto que el testigo. No había diferencia en rendimiento entre los tres sistemas de
labranza bajo un manejo de malezas integral, pero sin control de malezas, labranza convencional
obtuvo un rendimiento significativamente mayor que labranza mínima y labranza cero.
149
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

En los Valles Altos los rendimientos fueron más bajos y no había diferencias significativas
entre los tratamientos (Fig. 2). Sin embargo, se demuestra que bajo esas condiciones, con
labranza cero y labranza mínima, se obtuvieron mayores rendimientos de maíz que bajo la-
branza tradicional.

En Papaloapan las diferencias entre los tipos de manejo fueron muy marcadas (Fig. 3). Bajo
cada tipo de labranza el control integral de malezas rindió más que los otros tratamientos. El
tratamiento con control preemergente obtuvo los rendimientos más altos después del control
integral. Eso se debe al rápido crecimiento de las malezas posterior a la siembra y en los pri-
meros 45 días. En caso de no realizar ningún control de malezas, se desarrollan rápidamente
por la alta humedad y temperatura, afectando de forma considerable el desarrollo y rendi-
miento del cultivo. En cuanto al sistema de labranza, los más altos rendimientos se obtuvieron
bajo labranza convencional, tanto con control de malezas integral como en el testigo absolu-
to. Cabe mencionar que el control posemergente se realizó fuera de tiempo, es decir cuando
las malezas ya habían afectado el desarrollo y el rendimiento del cultivo (49 días después de
la siembra).
9000
Cultural Integral Postemergente Preemergente Testigo
a a
8000 a a
ab
7000 ab
Rendimiento de grano (kg/ha)

a
ab
6000 a a b

5000
b
4000

3000
b
c
2000

1000 c

0
CL LM LT
Sistema de labranza
Figura 1. Rendimientos de grano de maíz a 14% de humedad del ensayo de malezas en Santo Domingo Yanhuitlán en la región Mixteca
en el estado de Oaxaca. Barras de error demuestran el error estándar. Tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes
bajo el mismo sistema de labranza.
Abreviaciones: LT= Labranza tradicional, LM= Labranza mínima, CL= Cero labranza.

6000
Cultural Integral Postemergente Preemergente Testigo

5000
Rendimiento de grano (kg/ha)

4000

3000

2000

1000

0
CL LM LT
Sistema de labranza
Figura 2. Rendimientos de grano de maíz a 14% de humedad del ensayo de malezas en Ciénega de Zimatlán en la región Valles Centrales
en el estado de Oaxaca. Barras de error demuestran el error estándar.
Abreviaciones: LT= Labranza tradicional, LM= Labranza mínima, CL= Cero labranza.

150
Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur

4500
Cultural Integral Postemergente Preemergente Testigo
a
4000
a
a
Rendimiento de grano (kg/ha)

3500 b
bc
3000 b
cd
bc c d
2500
b
bc
c
2000
d
1500 d

1000

500

0
CL LM LT
Sistema de labranza
Figura 3. Rendimientos de grano de maíz a 14% de humedad del ensayo de malezas en San Juan Cotzocón en la región Papaloapan en el
estado de Oaxaca. Barras de error demuestran el error estándar. Tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes bajo
el mismo sistema de labranza.
Abreviaciones: LT= Labranza tradicional, LM= Labranza mínima, CL= Cero labranza.

Conclusiones
Un buen control de malezas es sumamente importante para obtener buenos rendimientos en
sistemas de producción con labranza reducido. Bajo cero labranza o labranza mínima, la com-
petencia de malezas con el cultivo redujo el rendimiento con hasta 91.6% en la Mixteca. Con
labranza tradicional la reducción de rendimiento es menor, sin embargo, la reducción debido
a la competencia alcanzó hasta 48.3% del rendimiento.

El manejo de malezas se tiene que planear de acuerdo a las características agroecológicas,


ya que los resultados de los tratamientos no fueron similares en los tres ensayos. Un control
integral tuvo buenos resultados en los tres ensayos, pero el control integral implica varias
aplicaciones de herbicidas. En la Mixteca, la zona más fría y seca, se obtuvieron buenos re-
sultados con la aplicación de un herbicida postemergente, mientras que en Papaloapan se
obtuvieron mejores resultados con aplicación de un preemergente. Tomando en cuenta las
características agroecológicas y la presión de maleza de la zona se puede entonces lograr un
buen control de malezas con un bajo uso de herbicidas.

Foto 5. labranza cero (izquierda) y labranza convencional (derecha) en el ensayo en San Juan Cotzocón.

151
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos


Plataforma Cuautempan, Puebla
Institución / Colaborador Unión Rural de Productores de Cuautempan y
Tetela SPR de RL
Año de instalación 2015
Altitud 1,613 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Validación del sistema de Agricultura de Conservación en la


Sierra Norte de Puebla en Plataforma Cuautempan, Puebla; ciclo PV 2016
Juan Espidio Balbuena (Unión Rural de Productores de Cuautempan y Tetela S. P. R. de R. L.)

Introducción
La plataforma de Cuautempan, Puebla es lle-
vada por responsables de la Unión Rural de
Productores de Cuautempan y Tetela SPR de
RL. La investigación se enfoca en prácticas apli-
cables para zonas productivas de escasos re-
cursos en la Sierra Norte del Estado de Puebla.
Atiende a la problemática de baja rentabilidad
de granos básicos, maíz como principal grano,
causado por la falta de humedad cada vez más
recurrente, altos costos de producción debi-
do a actividades manuales, pendientes pro-
nunciadas y suelos desgastados. Mediante la
plataforma se pretende generar alternativas
viables para las y los productores de la región.

La región Cuautempan-Tetela es básicamente


una zona de temporal con producción desti-
nada para autoconsumo, se siembran semillas
de maíces nativos de ciclo largo en su mayoría
de color blanco. La fecha de siembra es desde
mediados de febrero hasta abril, aunque en los
últimos siete años la falta de humedad residual
o invernal ha orillado a los productores a modi-
ficar las fechas incluso a realizarla hasta en los
Foto 1. Fertilización con urea en V6 en la plataforma Cuautempan el día 29 de
primeros días de junio con el riesgo de heladas
julio de 2016. que esto conlleva.

Las principales problemáticas son la baja rentabilidad de granos básicos (maíz como principal grano), la falta de
humedad cada vez más recurrente, altos costos de producción debido a actividades manuales, pendientes pro-
nunciadas y suelos desgastados.

El objetivo de la plataforma es implementar, validar, desarrollar y promover sistemas de producción sustentables


con base en agricultura de conservación para la producción de maíz y cultivos asociados.

152
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


La plataforma se inició en el ciclo PV 2015. En ella se evalúan prácticas de labranza (labranza
convencional y cero labranza), rotación de cultivos (monocultivo de maíz y maíz-arvejón), ma-
nejo de rastrojo (remover, dejar y parcial), fertilización (una sola fertilización o fraccionada),
tipos de semilla (criollo o hibrido) y arreglo topológico (Tabla 1). La siembra se realizó en 24
de mayo 2016, el criollo fue el Criollo ochenteño y el maíz hibrido fue el hibrido de MasAgro
Maíz CSTHW10002.

Durante el ciclo PV 2016 se presentó un fuerte problema de falta de humedad residual del
suelo, esto ocasionó disminución del porcentaje de germinación y densidad de población.
Este es un fenómeno, aunque atípico de la zona serrana, cada vez más recurrente en la región.
Durante el cultivo se observó un incremento en la presencia y cantidad de plagas de follaje
como picudo del maíz, diabrótica, pulgón y gusano cogollero. Después de la sequía inicial el
temporal fue benévolo y la sequía intraestival de este año no fue severa.

Manejo de Tipo de Arreglo


Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza rastrojo Fertilización semilla topológico*

1 M,LC,R,f1,C,a1 Maíz Labranza convencional Remover 92-00-00 Criollo 3, 60, 75

2 M,LC,R,f1,C,a2 Maíz Labranza convencional Remover 92-00-00 Criollo 2, 40, 75

3 M,LC,R,f1,H,a2 Maíz Labranza convencional Remover 92-00-00 Híbrido 2, 40, 75

4 M,LC,R,f2,C,a2 Maíz Labranza convencional Remover 124-32-32 Criollo 2, 40, 75

5 MAr,CL,D,f1,C,a2 Maíz-arvejón Cero labranza Dejar 92-00-00 Criollo 2, 40, 75

6 MAr,CL,D,f2,C,a2 Maíz-arvejón Cero labranza Dejar 124-32-32 Criollo 2, 40, 75

7 MAr,CL,P,f1,C,a2 Maíz-arvejón Cero labranza Parcial 92-00-00 Criollo 2, 40, 75

8 MAr,CL,P,f2,C,a2 Maíz-arvejón Cero labranza Parcial 124-32-32 Criollo 2, 40, 75

9 MAr,CL,D,f2,H,a2 Maíz-arvejón Cero labranza Dejar 124-32-32 Híbrido 2, 40, 75

10 M,CL,D,f1,C,a2 Maíz Cero labranza Dejar 92-00-00 Criollo 2, 40, 75

Tabla 1. Descripción de los sitios experimentales donde se instalaron los ensayos.


Abreviaciones: M= maíz, Ar= arvejón, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R= remover, D= dejar, P= parcial, f1= fertilización
92-00-00, f2= 124-32-32, C= criollo, H= híbrido, a1= arreglo topológico 3,60,75: 3 semillas por golpe a una distancia de 0.60 m con un
ancho de surco de 0.75 m y a2= 2,40,75: 2 semillas por golpe a una distancia de 0.40 m con un ancho de surco de 0.75 m.

Descripción de los resultados


Los mayores rendimientos (4.0 t/ha) fueron obtenidos en cero labranza, dejando rastrojo,
maíz criollo, fertilización solo con nitrógeno, tanto en monocultivo como en rotación maíz-ar-
vejón (siendo año cero no había arvejón el año anterior). El menor rendimiento de maíz (2.1
t/ha) se presentó en el tratamiento de monocultivo, labranza convencional, remoción de ras-
trojo, maíz híbrido, fertilizado solo con nitrógeno. En cuanto al arreglo topológico no se obser-
vó un mejor rendimiento del arreglo 2, 40, 75 (2 semillas por golpe a una distancia de 0.40 m
con un ancho de surco de 0.75 m) comparado con el arreglo de 3, 60, 75 (3 semillas por golpe
a una distancia de 0.60 m con un ancho de surco de 0.75 m). Tampoco se observó un mayor
rendimiento con la fertilización de NPK 124-32-32 comparado con NPK 92-00-00.

En general, se observa, que aún en condiciones de sequía al inicio del ciclo, el maíz criollo
tiene potencial genético productivo para lograr un rendimiento de más de cuatro toneladas
por hectárea (Fig. 1).

153
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

5000

Rendimiento de grano en 14% H2O (kg/ha)


4500 a
ab ab a ab
abc
4000
abc bc
3500
cd
3000
d
2500

2000

1500

1000

500

0
M,LC,R, M,LC,R, M,LC,R, M,LC,R, MAr,CL, MAr,CL, MAr,CL, MAr,CL, MAr,CL, M,CL,
f1,C,a1 f1,C,a2 f1,H,a2 f2,C,a2 D,f1,C,a2 D,f2,C,a2 P,f1,C,a2 P,f2,C,a2 D,f2,H,a2 D,f1,C,a2
Tratamientos
Figura 1. Rendimiento de grano de maíz obtenido en plataforma Cuautempan, Puebla, PV 2016.
Abreviaciones: M= maíz, Ar= arvejón, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R= remover, D= dejar, P= parcial, f1= fertilización 92-00-00, f2= 124-32-32, C=
criollo, H= híbrido, a1= arreglo topológico 3,60,75: 3 semillas por golpe a una distancia de 0.60 m con un ancho de surco de 0.75 m y a2= 2,40,75: 2 semillas por
golpe a una distancia de 0.40 m con un ancho de surco de 0.75 m.
Las barras de error representan los errores estándares de los promedios. Tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes.

En cuanto a rentabilidad (Tabla 2), en tres tratamientos no se logró recuperar la inversión pues fue un año relati-
vamente seco de baja producción. Dos de los tratamientos con rentabilidad negativa fueron sembrados con maíz
híbrido que no alcanzó a recuperarse del estrés hídrico. El tratamiento con criollo que no alcanzó a recuperarlos
costos, tenía altos costos de producción debido a los altos costos de preparación de suelo y la fertilización. Dos
de los tres tratamientos con mejores resultados son en agricultura de conservación (MAr,CL,D,f1,C,a2 y MAr,-
CL,P,f1,C,a2) y lo más importante es que en estos tratamientos se logra la recuperación de la inversión más un
ingreso de $4,279 a $7,536 MXN/ha. Sin embargo, el tratamiento testigo (M,LC,R,f1,C,a1) también obtuvo una
buena rentabilidad con $4279 MXN/ha.

En el ciclo OI 2016-2017 el rendimiento de arvejón fue en promedio alrededor de 1300 kg/ha, no había diferen-
cias significativas entre tratamientos. El precio de arvejón estaba en $13,000 MXN/ha mientras que el costo de
producción estaba $7270 MXN/ha. En el cultivo de
arvejón entonces obtuvo una utilidad neta de $9630 Costos Ingresos Utilidad
MXN/ha (Fig. 2). Tratamiento (MXN/ha) (MXN/ha) (MXN/ha)

1800 M,LC,R,f1,C,a1 $15,428 $19,707 4279


Rendimiento de grano en 12% H2O (kg/ha)

1600
M,LC,R,f1,C,a2 $15,978 $18,974 2996
1400
M,LC,R,f1,H,a2 $14,478 $10,451 -4028
1200
M,LC,R,f2,C,a2 $17,058 $15,900 -1159
1000
MAr,CL,D,f1,C,a2 $12,770 $19,930 7161
800
MAr,CL,D,f2,C,a2 $14,710 $17,516 2807
600
MAr,CL,P,f1,C,a2 $11,910 $16,891 4982
400
MAr,CL,P,f2,C,a2 $13,850 $15,313 1463
200
MAr,CL,D,f2,H,a2 $13,210 $12,397 -813
0
MAr,CL, MAr,CL, MAr,CL, MAr,CL, MAr,CL,
D,f1,C,a2 D,f2,C,a2 P,f1,C,a2 P,f2,C,a2 D,f2,H,a2 M,CL,D,f1,C,a2 $12,770 $20,306 7537
Tratamiento
Figura 2. Rendimiento de arvejón en ciclo OI 2016-2017. Tabla 2.Rentabilidad de la producción de maíz grano en la plata-
Abreviaciones: M= maíz, Ar= arvejón, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R=
forma Cuautempan ciclo PV 2016.
remover, D= dejar, P= parcial, f1= fertilización 92-00-00, f2= 124-32-32, C= criollo, H= Abreviaciones: M= maíz, Ar= arvejón, LC= labranza convencional, CL= cero la-
híbrido, a1= arreglo topológico 3,60,75: 3 semillas por golpe a una distancia de 0.60 m branza, R= remover, D= dejar, P= parcial, f1= fertilización 92-00-00, f2= 124-32-
con un ancho de surco de 0.75 m y a2= 2,40,75: 2 semillas por golpe a una distancia de 32, C= criollo, H= híbrido, a1= arreglo topológico 3,60,75: 3 semillas por golpe
0.40 m con un ancho de surco de 0.75 m. Las barras de error representan los errores a una distancia de 0.60 m con un ancho de surco de 0.75 m y a2= 2,40,75: 2
estándares de los promedios. semillas por golpe a una distancia de 0.40 m con un ancho de surco de 0.75 m.
154
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

Actividades de vinculación y capacitación


Se llevaron a cabo dos eventos de capacitación, en el pri-
mero se abordó el tema de agricultura de conservación y
sus principios para difundir y promover la adopción de este
sistema de producción sustentable pues en la región un pro-
blema grave es la erosión paulatina de los suelos debido a la
topografía accidentada y la cantidad de lluvia.

En el segundo evento se abordó el tema de cultivos inverna-


les y uso de sembradoras de tracción animal, pues a pesar
de existir condiciones propicias para la producción en invier-
no, cada vez más terrenos se dejan sin sembrar debido a la
falta de humedad en etapa de floración y llenado de grano.
Además, las sembradoras de tiro animal son una excelente
alternativa para disminuir los costos de siembra en terrenos
donde se puede llevar a cabo, por lo que es una excelente
alternativa que debe ser difundida. Foto 2. Germinación de maíz en 100% del rastrojo del cultivo
anterior.

Se ha iniciado un trabajo de vinculación con docentes de la


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Cam-
pus Teziutlán, para realizar acciones de capacitación dirigi-
das a estudiantes en temas de agricultura de conservación
y así impactar a un mayor número de productores con los
conocimientos generados en la plataforma. Así mismo tene-
mos productores interesados en establecer módulos y áreas
de extensión que serán abordados en el próximo ciclo.

Conclusiones
En el primer año hemos tenido un impacto positivo con un
incremento del rendimiento de maíz grano y con ello se in-
crementó la rentabilidad en más del 50% con respecto al
sistema convencional. Se ha logrado demostrar que aún con
la cada vez más escasa humedad invernal se pueden com- Foto 3. Etapas iniciales de desarrollo del cultivo en platafor-
ma Cuautempan el día 30 de junio de 2016.
plementar los ingresos económicos de familias en zonas
serranas.

Se concluye que aún en años con problemas de humedad los


maíces criollos tienen el potencial para tener una produc-
ción mínima de dos toneladas por hectárea y que al incluir
mejoras de manejo se pueden lograr producciones estables
de más de cuatro toneladas por hectárea.

Para el siguiente ciclo se pretende continuar con la investiga-


ción de semillas que son adaptadas a condiciones de estrés
hídrico. En el área flexible se validarán híbridos mientras que
a los tratamientos se les dará continuidad para evaluar el im-
pacto a mediano y largo plazo de la cobertura con rastrojos y
la fertilización fraccionada.

Se pretende realizar tres eventos de capacitación en perio-


dos críticos para incrementar la cantidad de productores a Foto 4. Peso y determinación de humedad de grano en plata-
los que llegue la información generada en esta plataforma. forma Cuautempan, Peubla el día 19 de enero de 2017.

155
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos


Plataforma Francisco I. Madero, Hidalgo
Institución / Colaborador Universidad Politécnica de Francisco I. Madero
Año de instalación 2011
Altitud 1,998 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola Ambos
Régimen de humedad Riego

Implementación de prácticas sustentables en Plataforma


Francisco I. Madero, Hidalgo; ciclo PV 2016 y OI 2016-2017
Brenda Ponce Lira (Universidad Politécnica de Francisco I. Madero).

Introducción
La plataforma se ubica en Francisco I. Madero,
Hidalgo, en el valle de Mezquital. El sistema de
producción es la agricultura convencional con
riegos por inundación pesada de aguas negras.
Los productores hacen un intensivo movimien-
to del suelo consistiendo de subsuelo, rastra y
barbecho. Después de la cosecha de maíz se
vende el derecho de recoger todo el rastrojo
por $500 MXN por hectárea. Sin embargo, en
los últimos años la demanda por ese rastrojo
disminuyó, forzando a los productores a en-
contrar otra solución para el rastrojo.

Debido a lo anterior, se optó por establecer la


plataforma en 2010, ubicándola en los terre-
nos del campo experimental de la Universidad
Politécnica de Francisco. I. Madero, Hidalgo.

En la plataforma se evalúan tres factores, la-


branza, manejo de rastrojo y rotación. Los dife-
rentes niveles de labranza son la convencional
(subsuelo más dos pasos de rastra), labranza
cero y camas permanentes; para manejo de
rastrojo se evalúa la remoción completa (prác-
tica convencional), dejar todo e incorporar
Foto 1. Plataforma Francisco I. Madero, Hidalgo todo. Las rotaciones que se evalúan son maíz–
avena forrajera y maíz–trigo (Tabla 1).

La avena forrajera tiene un ciclo de producción más corto que el trigo de grano. Una rotación con avena entonces
permite sembrar un maíz con un ciclo más largo que en la rotación con trigo. Por eso en la plataforma se evalúa si
la rotación de un híbrido de largo ciclo con avena es más productivo que la rotación con un híbrido de corto ciclo
con trigo de grano. En cada ciclo se han establecido variedades comerciales propias de la región. Se ha centrado
la atención en el cultivo de maíz, siendo este el cultivo de mayor predominio en la zona.

156
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


La siembra de los tratamientos en rotación con avena se efectuó el 27 de abril de 2016, utilizando
el híbrido Dklb-2069 para los tratamientos (MA, LC, R; MA, CP, D; MA, CL, D y MA, LC, D) y el 23
de mayo se sembró el híbrido Ocelote en los tratamientos en rotación con trigo (MT, LC, R y MT,
CP, D). Se manejaron surcos de 0.75 m y se dejó los primeros 20 cm de la pata de avena y trigo del
ciclo anterior. La cosecha de maíz se hice por todos tratamientos el 29 de noviembre, la siembra
de avena variedad Obsidiana y trigo variedad Luminaria se hice el 14 de diciembre 2016. En el área
de validación se sembró triticale bicentenario en asociación con ebo. La fertilización de maíz fue
50-18-30, aplicada en 40 kg/ha DAP, 50 kg/ha Cloruro de potasio y 200 kg/ha sulfato de amonio.
Ademas se aplicaron fertilizantes foliares con micronutrientes. Avena y trigo se fertilizaron con 200
kg/ha de sulfato de amonio a la siembra (42-0-0).

Antes de la siembra se hizo la reformación de camas, se efectuaron 5 riegos durante el ciclo con
agua residual proveniente de la zona metropolitana de la ciudad de México. El rendimiento y la
cantidad de granos en estado de pudrición fueron evaluados mediante comparación de media con
t-test, considerando significativas diferencias con p<0.05 con el software R (R Core Team, 2016).

Manejo de
Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza rastrojo
Labranza convencional en plano: surcosde 0.75m
1 MA, LC, R Maíz (PV)- Avena (OI) para maíz, cobertura total para grano pequeño Remover

2 MA, CP, D Maíz (PV)- Avena (OI) Camas permanentes angostas (0.75m) Dejar

3 MA, CL, D Maíz (PV)- Avena (OI) Cero labranza en plano: surcos de 0.75m para maíz, Dejar
cobertura total para grano pequeño

4 MA, LC, D Maíz (PV)- Avena (OI) Labranza convencional en plano Incorporar

5 MT, LC, R Maíz (PV)-Trigo (OI) Labranza convencional en plano Remover

6 MT, CP, D Maíz (PV)-Trigo (OI) Camas permanentes angostas (0.75m) Dejar

Tabla 1. Tratamientos en plataforma Fco. I. Madero, ciclo PV 2016.


Abreviaciones: M= maíz, A= avena, T= trigo, LC= labranza convencional, CP= camas permanentes angostas, CL= cero labranza, R=
Remover y D= Dejar.

Descripción de los resultados


Los rendimientos de grano de maíz no mostra-
ron diferencia significativa entre los tratamien-
tos evaluados (Fig. 1). No había una diferencia
en rendimiento entonces entre el híbrido de
largo ciclo y el híbrido de ciclo corto. Todos
los tratamientos obtuvieron rendimientos por
arriba del promedio de la región que es de
9.28 t/ha (siap, 2016). El mayor rendimiento se
tuvo en el tratamiento de maíz-avena, labran-
za convencional, dejando el rastrojo (MA,LC,D;
13.63 t/ha); seguido de los tratamientos de ca-
mas permanentes, dejando rastrojo, con rota-
ción maíz-avena y rotación maíz-trigo (MA, CP,
D y MT, CP, D; promedio de 12.30 t/ha). El me-
nor rendimiento se obtuvo en el tratamiento
de maíz-avena, cero labranza, dejando rastrojo Foto 2. Germinación de maíz en 100% de rastrojo del cultivo
(MA, CL, D; 11.05 t/ha). anterior.

157
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

18000

Rendimiento de grano en 12% H2O (kg/ha)


16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
MA, LC, R MA, CP, D MA, CL, D MA, LC, D MT, LC, R MT, CP, D
Tratamiento
Figura 1. Rendimiento promedio de los tratamientos establecidos en Plataforma Francisco I. Madero, ciclo
PV 2016.
Abreviaciones: M= maíz, A= avena, T= trigo, LC= labranza convencional, CP= camas permanentes angostas, CL= cero labranza, R=
Remover y D= Dejar. Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.

Durante la determinación del rendimiento se seleccionaron granos podridos de las mazorcas


para efectuar un conteo de grano por cada tratamiento. La Figura 2, muestra la cantidad de
granos perdidos, donde se observa que el tratamiento de maíz-avena, cero labranza, dejando
rastrojo (MA,CL,D) tenía el más alto grado de pudrición de grano, igual que maíz-avena, labran-
za convencional, retirando rastrojo (MA, LC, R), 1291 kg/ha y 1270 kg/ha respectivamente. Los
tratamientos de rotación maíz-trigo, camas permanentes, dejando rastrojo y misma rotación,
labranza convencional, retirando rastrojo (MT,CP,D y MT,LC,R) fueron los que presentaron me-
nor cantidad de grano en estado de pudrición.
2500

2000
Grano podrido (kg/ha)

1500

1000

500

0
MA, LC, R MA, CP, D MA, CL, D MA, LC, D MT, LC, R MT, CP, D
Tratamiento
Figura 2. Pudrición de granos en tratamientos de la plataforma Francisco I. Madero, en ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= maíz, A= avena, T= trigo, LC= labranza convencional, CP= camas permanentes angostas, CL= cero labranza, R=
Remover y D= Dejar.

Foto 3. Recorrido de campo y demostración de los beneficios del sistema de ac a productores del municipio de Santa María
Macuá el 19 de agosto de 2016.
158
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

La presencia de pudrición puede atribuirse a factores como susceptibilidad de la variedad,


nivelación del terreno, manejo de labranza y algunas otras cuestiones. Se sugiere instalar un
ensayo dedicado para determinar si el cultivo de rotación tiene efecto sobre la incidencia del
hongo causante de la pudrición del grano de maíz.

En el ciclo OI 2016-2017 el rendimiento


de trigo fue de 3.9 t/ha en tratamiento
con labranza convencional y remoción de
rastrojo (MT, LC, R), lo que no fue signi-
ficativamente diferente del rendimiento
de 3.0 t/ha en el tratamiento con camas
permanentes angostas dejando el rastro-
jo (Fig. 3).
6000

5000
Rendimiento (kg/ha)

4000

3000

2000

1000

0
MT, LC, R MT, CP, D
Tratamiento
Figura 3. Rendimiento de trigo (kg/ha a 12%
de humedad) en la plataforma de Francisco I. Ma-
dero, Hidalgo en el ciclo OI 2016-2017.
Abreviaciones: M= maíz, A= avena, T= trigo, LC= labranza
convencional, CP= camas permanentes angostas, CL= cero Foto 4. Manejo agroecológico de plagas y recorrido de cam-
labranza, R= Remover y D= Dejar. Las barras de error re- po en plataforma Fco. I. Madero, efectuado el 19 de octubre
presentan los errores estándares de los promedios de 2016.

No había diferencias significativas en el rendimiento de avena (Fig. 4), el rendimiento prome-


dio fue 7.96 t/ha. El rendimiento de triticale asociado con ebo fue 7.0 t/ha, pero cabe mencio-
nar que el área de validación no incluye repeticiones y está en una esquina de la plataforma
con sombra de árboles.
12000

10000
Rendimiento de materia seca (kg/ha)

8000

6000

4000

2000

0
MA, LC, R MA, CP, D MA, CL, D MA, LC, D Tr+ebo
Tratamiento
Figura 4. Rendimiento de biomasa (materia seca) de avena y triticale asociado con ebo en la plataforma Francisco
I. Madero, en ciclo OI 2016-2017.
Abreviaciones: M= maíz, A= avena, T= trigo, LC= labranza convencional, CP= camas permanentes angostas, CL= cero labranza, R= Remo-
ver y D= Dejar. Las barras de error representan los errores estándares de los promedios

159
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Actividades de vinculación y capacitación


Durante 2016 se realizaron 5 eventos en la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero con
la participación de más de 140 técnicos, productores, estudiantes y demás personalidades
interesadas en el proyecto MasAgro.

Durante las capacitaciones se atendieron demandas básicas de los productores, principal-


mente de los municipios de Tezontepec de Aldama, Actopan, Tlaxcoapan, Sta. Ma. Macuá y
Francisco I. Madero, abordando diferentes temáticas como: demostración de siembra a doble
hilera de cultivos de trigo, avena, y triticale; demostración de prácticas de labranza y manejo
de rastrojo para establecer el cultivo de maíz, control biológico del gusano cogollero en el
cultivo de maíz, manejo agroecológico de plagas.

Se llevó a cabo un recorrido de campo para dar a conocer la implementación del sistema de
agricultura de conservación establecido en la plataforma. Se evidenciaron las ventajas del
sistema de agricultura de conservación al observar las características físicas de cada lote es-
tablecido y se exhortó a los visitantes a disminuir el uso de agroquímicos para el cuidado del
medio ambiente y la salud pública.

Conclusiones
Los resultados demuestran que se puede cultivar maíz, avena y trigo bajo labranza cero o
en camas permanentes en la zona sin impacto en el rendimiento. No había diferencia en el
rendimiento de maíz entre la rotación con aveno o con trigo, ni debido a los varios tipos de
labranza o ni a los manejos de rastrojo.

Las actividades realizadas durante el proyecto permitieron involucrar a productores de la re-


gión. Las capacitaciones y los días de campo demostrativos impactaron a diversos producto-
res de la zona. Se trabaja para reducir el uso excesivo de insecticidas e implementar estrate-
gias agroecológicas para el control de plagas y enfermedades.

Foto 5. Plática con técnicos certificados de Guanajuato en la plataforma Francisco I. Madero el 15 de enero de 2016.

160
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos


Plataforma Huichapan (Nopala de Villagrán), Hidalgo
Institución / Colaborador Instituto Tecnológico Superior de Huichapan
Año de instalación 2016
Altitud 2,156 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Implementación de la estrategia MasAgro mediante prácticas


sustentables en la plataforma Huichapan, Hidalgo; ciclo PV 2016
Raúl Olvera García (Instituto Tecnológico Superior de Huichapan)

Introducción
La plataforma de Huichapan, Hidalgo se ini-
ció en 2016 a cargo del Instituto Tecnológico
Superior de Huichapan en la localidad de El
Saucillo. Está orientada a la investigación en
granos básicos y forrajes. La plataforma es una
continuación de la plataforma que se evaluó
en Nopala, Hidalgo en años anteriores.

El sistema de producción en la zona es maíz


criollo bajo condiciones de temporal con una
precipitación media anual de 550 mm. Se lle-
gan a establecer rotaciones con frijol o cultivos
forrajeros, principalmente con avena. Los ren-
dimientos en la zona son bajos, de 1.65 t/ha
en 2016 (siap, 2016), debido a un manejo muy
deficiente de fertilización y control de malezas.

Para mejorar la productividad en el área de


la plataforma se propone usar sistemas de
siembra en camas permanentes anchas para
las zonas donde hay problemas por sequía o
con menor precipitación pluvial. En regiones
con mayor precipitación se podría optar por el
sistema de labranza mínima solamente con el
paso de subsuelo y rastra, principalmente con
Foto 1. Plataforma Huichapan, Hidalgo. maíz híbrido el cual presenta menos proble-
mas de acame.

Cuando se realiza un mínimo de operaciones de labranza, se reduce costos, así como tiempo y desgaste de ma-
quinaria, comparado con la labranza convencional. Si bien el sistema de siembra en camas con rastrojo dejado
sobre la superficie es el que mejor ha funcionado en la plataforma de Nopala, sobre todo bajo condiciones de
sequía, se podría emplear el sistema de labranza mínima en plano con incorporación de rastrojo, principalmente
en las regiones donde se tienen problemas de pastoreo o quema de rastrojo.

162
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

La plataforma tiene como objetivo evaluar la producción de grano en maíz criollo e híbri-
do sembrados en camas permanentes de 1.60 m, con tres niveles de rastrojo y rotación de
triticale para uso forrajero (Tabla 1), en comparación con el sistema tradicional usado por
los productores en la región (labranza convencional, monocultivo de maíz, sin retención de
rastrojo). Esto con la finalidad de recomendar prácticas agrícolas más eficientes de acuerdo
a las necesidades de los productores de la región occidente del estado de Hidalgo y área de
influencia de la plataforma bajo condiciones agroclimáticas similares.

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


Las actividades que se llevaron a cabo durante el ciclo PV 2016 incluyen las operaciones bá-
sicas de manejo en año cero, que consisten en la incorporación de rastrojo del ciclo anterior,
subsoleo, barbecho y paso de rastra y posteriormente la formación de camas de siembra.
Desde el inicio se llevó a cabo un control oportuno y eficiente de malezas con herbicidas para
evitar la proliferación de estas y el incremento del banco de semillas en el suelo.

Durante el ciclo PV 2016 se tuvo un retraso aproximado de un mes en cuanto a la fecha de


siembra, debido a que se demoró el inicio de la época de lluvias. No obstante, no se tuvo
presencia de sequía de manera significativa. Se sembró el 24 de junio en vez del 15 de mayo,
la fecha de siembra más común, debido a la intensidad de dichas lluvias, a pesar de haber
sido algo espaciadas. El híbrido de maíz sembrado fue Diamante y la variedad de triticale fue
Bicentenario. La fertilización fue 123-60-30, con 50% del nitrógeno, y todo el fósforo y potasio
aplicado a la siembra, seguido por el resto del nitrógeno 45 días después de la siembra.

Con respecto a plagas, sólo se presentó picudo del maíz (Nicentrites testaceipes) en las pri-
meras etapas de desarrollo vegetativo, así como gusano cogollero (Spodoptera frugiperda),
para lo cual se realizó una aplicación de novalurón con lambda cihalotrina, no obstante, no se
generó daño económico en el cultivo debido a plagas.

Se llevó a cabo el análisis de datos mediante el paquete estadístico SAS y mediante la prueba
de rango múltiple de Duncan considerando p≤0.05.

Manejo de Variedad
Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza rastrojo de Maíz

1 MM, LC, R, C Maíz-Maíz Labranza convencional Remover Criollo

2 MM, LC, R, H Maíz-Maíz Labranza convencional Remover Híbrido

3 MTr, CPA, R, H Maíz -Triticale Camas permanentes anchas Remover Híbrido

4 MTr, CPA, D, H Maíz - Triticale Camas permanentes anchas Dejar Híbrido

5 MTr, CPA, P, H Maíz - Triticale Camas permanentes anchas Parcial Híbrido

6 TrM, CPA, D, H Triticale - Maíz Camas permanentes anchas Dejar Híbrido

7 TrM, CPA, P, H Triticale - Maíz Camas permanentes anchas Parcial Híbrido

8 MTr, CPA, R, C Maíz - Triticale Camas permanentes anchas Remover Criollo

9 MTr, CPA, D, C Maíz - Triticale Camas permanentes anchas Dejar Criollo Tabla 1. Tratamientos en plata-
forma Huichapan, Hidalgo, ciclo
10 MTr, CPA, P, C Maíz - Triticale Camas permanentes anchas Parcial Criollo PV 2016.
Abreviaciones: M= maíz, Tr= triticale,
11 TrM, CPA, D, C Triticale - Maíz Camas permanentes anchas Dejar Criollo LC= labranza convencional, CPA= camas
permanentes anchas, R= remover, D=
12 TrM, CPA, P, C Triticale - Maíz Camas permanentes anchas Parcial Criollo dejar, P= parcial, C= criollo y H= híbrido.

163
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Descripción de los resultados


Por ser año cero no se tuvo cobertura de rastrojo sobre la superficie en los tratamientos que así
lo requieren, así mismo, se tuvo que mover el suelo lo necesario para realizar por primera vez la
formación de camas para establecer el cultivo a evaluar (maíz) y el cultivo de rotación (triticale).

El mayor rendimiento (6.9 t/ha) se tuvo en el tratamiento de maíz híbrido, con labranza convencio-
nal; seguido de los tratamientos sembrados en camas permanentes anchas con el mismo híbrido
(promedio de 5.8 t/ha; (Fig. 1). Los menores rendimientos se presentaron en los tratamientos de
labranza convencional y camas permanentes anchas con la utilización de maíz criollo (promedio de
3.6 t/ha). No se obtuvieron diferencias significativas por sistema de labranza, pero se observó que
el híbrido obtuvo un mayor rendimiento que el criollo, especialmente en labranza convencional.
Además, el híbrido presentó significativamente menos acame que el criollo (Fig 2). En el híbrido
solo un 5% de las plantas se acamó, mientras que en el criollo un 47% de las plantas se acamó.

10000
a
9000
Rendimiento de grano a 14% H2O (kg/ha)

8000
ab abc
abc
7000

6000
bc bc c
5000
c
4000

3000

2000

1000

0
MM,LC,R,C MM,LC,R,H MTr,CPA,R,H MTr,CPA,D,H MTr,CPA,P,H MTr,CPA,R,C MTr,CPA,D,C MTr,CPA,P,C
Tratamiento
Figura 1. Rendimiento de maíz en PV 2016 de la plataforma Huichapan, Hidalgo.
Abreviaciones: M= maíz, Tr= triticale, LC= labranza convencional, CPA= camas permanentes anchas, R= remover, D= dejar, P= parcial, C= criollo
y H= híbrido. Las barras de error representan los errores estándares de los promedios. Los tratamientos con la misma letra no son significati-
vamente diferentes (p<0.05).

60

50
Porcentage acame (%)

40

30

20

10

0
MM,LC,R,C MM,LC,R,H MTr,CPA,R,H MTr,CPA,D,H MTr,CPA,P,H MTr,CPA,R,C MTr,CPA,D,C MTr,CPA,P,C
Tratamiento

Figura 2. Porcentaje de acame de maíz en PV 2016 de la plataforma Huichapan, Hidalgo.


Abreviaciones: M= maíz, Tr= triticale, LC= camas con labranza convencional, CPA= camas permanentes anchas, R= remover, D= dejar, P= parcial,
C= criollo y H= híbrido. Las barras de error representan los errores estándares de los promedios.

164
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

Respecto a rentabilidad, los tratamientos con mayores utilidades fueron aquellos donde se
estableció maíz híbrido (Tabla 2), siendo mayor en el tratamiento donde se estableció dicho
material bajo labranza convencional donde se tuvo un mayor rendimiento, no obstante, se
debe de considerar que en los tratamientos establecidos bajo camas permanentes en año
cero, generaron en este primer ciclo altos costos por concepto de movimiento de suelo, que
no se repetirán en el futuro.

En los tratamientos donde se estableció maíz criollo la utilidad fue muy limitada o incluso
negativa, por lo cual se puede concluir a partir de los resultados obtenidos en este ciclo, que
al establecer un cultivo usando tecnologías como la fertilización integral e insumos especiali-
zados es recomendable el uso de híbridos adecuados a la región a fin de obtener una buena
rentabilidad.

Rendimiento Beneficios (B) Costos (C) Utilidad Relación


Trat. Abreviación (t/ha) (MXN/ha) (MXN/ha) (MXN/ha) B/C

1 MM, LC, R, C 3.47 $ 14,582 $ 16,491 -$ 1,908 0.88

2 MM, LC, R, H 6.94 $ 29,149 $ 17,821 $ 11,328 1.64

3 MTr, CPA, R, H 6.03 $ 25,324 $ 17,821 $ 7,503 1.42

4 MTr, CPA, D, H 5.74 $ 24,108 $ 17,821 $ 6,287 1.35

5 MTr, CPA, P, H 5.6 $ 23,527 $ 17,821 $ 5,706 1.32

8 MTr, CPA, R, C 4.23 $ 17,749 $ 16,491 $ 1,258 1.08

9 MTr, CPA, D, C 4.1 $ 17,210 $ 16,491 $ 719 1.04

10 MTr, CPA, P, C 3.65 $ 15,314 $ 16,491 -$ 1,176 0.93

Tabla 2. Rentabilidad de los tratamientos evaluados.


Abreviaciones: M= maíz, Tr= triticale, LC= camas con labranza convencional, CPA= camas permanentes anchas, R= remover, D= dejar,
P= parcial, C= criollo y H= híbrido.

Actividades de vinculación y capacitación


Las acciones de vinculación más importantes para este ciclo consistieron en articular el mer-
cado de proveedores de semillas de la red MasAgro con los productores, así mismo con pro-
veedores de insumos necesarios para llevar a cabo la implementación de tecnologías mostra-
das en la plataforma.

Foto 2. Aplicación de herbicida pre-emergente en maíz en la plataforma Huichapan, Hidalgo el día 28 de junio de 2016.

165
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Se invitó a las áreas de desarrollo agropecua-


rio de los municipios de Nopala, Chapantongo
y Huichapan, en este último municipio se dio
una plática a agricultores con respecto a la
implementación del sistema de agricultura de
conservación y el uso de tecnologías MasAgro;
en el municipio de Chapantongo se dio se-
guimiento a un módulo para la demostración
de tecnologías MasAgro y se tiene prevista la
realización de un convenio para continuar con
dicho seguimiento.

Con la participación de SAGARPA se logró vin-


cular la plataforma a técnicos de los programas
de extensionismo de dicha institución relacio-
nados con las cadenas productivas de maíz, fri-
Foto 3. Evento con productores en la plataforma Huichapan, jol, entre otros cultivos básicos y forrajes.
Hidalgo.

Se llevaron a cabo dos eventos de capacitación, en el primero se mostró a los asistentes las diferen-
tes tecnologías MasAgro que existen para incrementar el rendimiento de los cultivos, en particular
de maíz. Las tecnologías que mostraron más impacto fueron el uso de variedades de maíz híbrido
y la fertilización integral con base en análisis de suelo; así mismo los productores pudieron obser-
var los cultivos de maíz y triticale establecidos en camas permanentes.

Conclusiones
El ciclo PV 2016 fue año cero en la plataforma. No se pudieron observar diferencias debido a los
diferentes sistemas de labranza. El híbrido rindió más grano que el criollo y aunque la semilla del
híbrido fue más cara, los tratamientos con híbridos obtuvieron mayores utilidades que los trata-
mientos con criollo.

Planes para el futuro


Se tiene considerado establecer nuevas variedades de maíz de las empresas comercializadoras de
la red MasAgro, al igual que incluir rotaciones con cultivos de ebo y triticale para forraje.

Además, se buscará implementar el uso de alternativas de manejo agroecológico de plagas como el


uso de trampas con feromonas para el control de gusano cogollero, así como ampliar la superficie
de la plataforma incluyendo área flexible, principalmente para establecer ensayos de maíz y triticale
en sistemas de agricultura de conservación.

Foto 4. Parcela de maíz híbrido en camas permanentes en la plataforma Huichapan, Hidalgo el día 09 de agosto de 2016.

166
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos


Plataforma Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo
Institución / Colaborador Consultores Agropecuarios de Hidalgo, S.C.
Año de instalación 2011
Altitud 2,012 msnm
Cultivo principal Maíz y alfalfa
Ciclo agrícola Ambos
Régimen de humedad Riego

Sistemas de producción sustentables en la plataforma


Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo; ciclo PV 2016
Jaime Ortega Bernal (AGROFURT)

Introducción
La plataforma de Mixquiahuala está en su sexto año de trabajo y está ubicada sobre la carretera Mixquiahua-
la-Tezontepec Km 3.5 en Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo. La plataforma está a cargo de la institución IIAGRO y se
ubica en el valle del Mezquital, una zona de alta productividad donde se riega con las aguas negras provenientes
de la Ciudad de México. Las principales problemáticas de la zona son los altos costos de producción, manejo
inadecuado de plagas y enfermedades y salinidad del suelo.

Los objetivos de la plataforma son forta-


lecer la estructura del Hub Valles Altos
Maíz en la región Valle del Mezquital
en Hidalgo, generando y adaptando sis-
temas de producción sustentables con
base en agricultura de conservación y
tecnologías MasAgro, para dar solución a
las necesidades productivas y fortalecer
el esquema de capacitación para produc-
tores y técnicos. En concreto se evalúa
ambo bajo labranza convencional y en
camas permanentes, si el uso de fertili-
zante incrementa el rendimiento, ya que
la mayoría de los productores no aplica
fertilizante.
Foto 1. Cosecha de maíz en la plataforma Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, ciclo PV 2016.

También se evalúa si el uso de yeso agrícola como mejorador de suelo para disminuir los efectos de la salinidad
del suelo incrementa el rendimiento y se evalúa la combinación de fertilizante y mejorador. Se evalúan además,
cultivos de forraje como el triticale y la alfalfa para dar una alternativa para el uso de rastrojo como forraje.

Descripción de la plataforma y el ciclo PV 2016


La plataforma se inició en 2010 con el objetivo de generar y adaptar sistemas de producción sustentables con
base en agricultura de conservación y tecnologías MasAgro, para dar solución a las necesidades productivas y
fortalecer el esquema de capacitación para productores y técnicos.

168
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

En la plataforma se evalúan rotación de cultivo, práctica de labranza, manejo de rastrojo, mejorador de suelo
(yeso agrícola), uso de fertilizante y arreglo topológico de siembra (Tabla 1). Durante el ciclo PV 2016, se presentó
buena precipitación alcanzándose a acumular 710 mm, con temperaturas máxima de 23.1°C y mínima de 9.4°C.

Incluir:
Dosis de yeso usado
Dosis y manera de aplicación de fertilización en los tratamientos con fertilización
Semilla usada (material genético)
Fechas de siembra
Diseño experimental
Rotación: maíz-triticale en la tabla es PV-OI, pero alfalfa-maíz no

Manejo Uso de Uso de Arreglo


Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza mejorador topológico
de rastrojo de suelo fertilizante de siembra
MTr, CPM, Camas permanentes angosta con
1 Maíz - triticale labranza en líneas de siembra Dejar Sin mejorador Sin fertilizante x
D, sm, sf

2 MTr, CPM, Maíz - triticale Camas permanentes angosta con Dejar Sin mejorador Con fertilizante x
D, sm, cf labranza en líneas de siembra

3 MTr, CPM, Maíz - triticale Camas permanentes angosta con Dejar Con mejorador Sin fertilizante x
D, cm, sf labranza en líneas de siembra

4 MTr, CPM, Maíz - triticale Camas permanentes angosta con Dejar Con mejorador Con fertilizante x
D, cm, cf labranza en líneas de siembra
AlM, CP, Camas permanentes angosta con Siembra a
5 Alfalfa - maíz labranza en líneas de siembra Remover x x triple hilera
R, 3h

6 MTr, LC, Maíz - triticale Labranza convencional Remover Sin mejorador Sin fertilizante x
R, sm, sf

7 MTr, LC, Maíz - triticale Labranza convencional Remover Sin mejorador Con fertilizante x
R, sm, cf

8 MTr, LC, Maíz - triticale Labranza convencional Remover Con mejorador Sin fertilizante x
R, cm, sf

9 MTr, LC, Maíz - triticale Labranza convencional Remover Con mejorador Con fertilizante x
R, cm, cf

10 AlM, Alfalfa - maíz Labranza convencional Remover x x Siembra al


LC, R, V voleo
Tabla 1. Tratamientos en la plataforma Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= maíz, Tr= triticale, Al= alfalfa, CPM= camas permanentes angostas con labranza en líneas de siembra, CP= camas permanentes angostas, LC=
camas con labranza convencional, D= dejar, R= remover, sm= sin mejorador, cm= con mejorador, sf= sin fertilizante, cf= con fertilizante, 3h= siembra a triple hilera
y v= siembra al voleo.
Nota: Durante el ciclo OI 2015 no se realizó rotación de cultivos, se realizo con triticale en el ciclo OI 2016.

Descripción de los resultados


Los mejores rendimientos (promedio de 12.5
t/ha) de maíz, se presentaron en los trata-
mientos donde se aplicó mejorador de suelo,
rotación maíz-triticale y fertilizante, en ambas
formas de labranza (MTr, CPM, D, cm, sf; MTr,
CPM, D, cm, cf; MTr, LC, R, cm, sf; MTr, LC, cm,
cf). En el resto de los tratamientos (Fig. 1) fue-
ron menores los rendimientos obtenidos, sien-
do el tratamiento de MTr, LC, R, sm, sf el que
menor rendimiento tuvo (9.9 t/ha). Se observó
que el uso de fertilizantes no aumento el ren-
dimiento comparado con el control, cuando se
aplica el mejorador de suelo el rendimiento sí
aumento. Cuando se aplicó mejorador y fertili-
zante el rendimiento era aún más alto, aunque
no significativamente más alto que aplicar solo
mejorador de suelo. Foto 2. Muestreo de plagas dentro del manejo agroecológico en la plataforma
Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, en el ciclo PV 2016.

169
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

16000
a a
14000
ab

Rendimiento de grano (kg/ha)


abc
12000 bcd
cd d cd

10000

8000

6000

4000

2000

0
MTr, CPM, MTr, CPM, MTr, CPM, MTr, CPM, MTr, LC, MTr, LC, MTr, LC, MTr, LC,
D, sm, sf D, sm, cf D, cm, sf D, cm, cf R, sm, sf R, sm, cf R, cm, sf R, cm, cf
Tratamiento
Figura 1. Rendimiento de maíz en la plataforma Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, ciclo PV 2016.
Abreviaciones: M= maíz, Tr= triticale, CPM= camas permanentes angostas con labranza en líneas de siembra, CP= camas permanentes
angostas, LC= camas con labranza convencional, D= dejar, R= remover, sm= sin mejorador, cm= con mejorador, sf= sin fertilizante y cf= con
fertilizante. Las barras de error representan los errores estándares de los promedios. Los tratamientos con la misma letra no son significa-
tivamente diferentes (p<0.05).

En OI 2016-2017 el rendimiento promedio de triticale (variedad Bicentenario) fue 42.1 t/ha de


materia verde o 7.6 t/ha de materia seca. Las diferencias entre tratamientos mostraron la misma
tendencia que maíz, sin embargo no fueron muy pronunciados (Fig. 2).

El rendimiento de alfalfa fue en promedio 2.8 t/ha de materia seca por corte, en siembra en triple
hilera en camas permanentes y mientras que en el sistema de producción de alfalfa tradicional,
siembra al voleo con labranza convencional el rendimiento promedio fue 2.5 t/ha de materia seca
por corte (Fig. 3). El rendimiento total de alfalfa fue 27.9 t/ha de materia seca por siembra en triple
hilera y 25.3 t/ha de materia seca por siembra al voleo.

Los menores costos de producción se tuvieron en camas permanentes, debido a los menores pasos
de labranza y el mayor rendimiento resultaron en una utilidad neta de $43,504 MXN/ha por alfalfa
en camas permanentes y $36,189 MXN/ha bajo labranza convencional. Los tratamientos con culti-
vos forrajeros entonces mostraron que cultivarlos en agricultura de conservación es rentable y que
son buenas opciones para producir un forraje de alta calidad que puede reemplazar el rastrojo.

60000
Rendimiento materia seca (kg/ha)

ab
50000
ab a ab ab
ab ab
40000
b

30000

20000

10000

0
MTr, CPM, MTr, CPM, MTr, CPM, MTr, CPM, MTr, LC, MTr, LC, MTr, LC, MTr, LC,
D, sm, sf D, sm, cf D, cm, sf D, cm, cf R, sm, sf R, sm, cf R, cm, sf R, cm, cf
Tratamiento
Figura 2. Rendimiento en materia verde del cultivo de triticale en el ciclo OI 2016-2017.
Abreviaciones: M= maíz, Tr= triticale, CPM= camas permanentes angostas con labranza en líneas de siembra, CP= camas permanentes
angostas, LC= camas con labranza convencional, D= dejar, R= remover, sm= sin mejorador, cm= con mejorador, sf= sin fertilizante y cf= con
fertilizante. Las barras de error representan los errores estándares de los promedios. Los tratamientos con la misma letra no son significa-
tivamente diferentes (p<0.05).

170
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

4500

4000

3500
Rendimiento seco (kg/ha)

3000

2500

2000

1500

1000
Siembra al voleo Siembra a triple hilera
500

0
1/12/15 1/1/16 1/3/16 1/5/16 1/6/16 1/8/16 1/10/16 1/11/16
Fecha de corte

Figura 3. Rendimiento de alfalfa en materia seca por corte durante 2016 en la plataforma de Mixquiahuala, Hidalgo.
Los lineas verde muestran los resultados por la siembra en triple hilera en camas permanentes y los lineas verde claro demuestren los ren-
dimientos en siembra al voleo en labranza convencional.

Actividades de vinculación y capacitación


Las principales actividades de vinculación con los productores se realizaron mediante capacita-
ciones, recorridos de campo y visitas a la plataforma, así como con las instituciones privadas. Se
organizaron dos eventos en la plataforma, con 60 y 89 asistentes respectivamente, para dar a
conocer las variedades de cultivos alternativos, como el girasol, que se evaluaron en la plataforma.

Conclusiones
Los tratamientos en que se utiliza el mejorador
de suelo (yeso) en combinación con el fertili-
zante aumentan el rendimiento considerable-
mente con respecto al testigo en ambos mane-
jos, aunque el aumento de rendimiento es más
en el manejo de agricultura de conservación.
No hubo diferencia significativa entre la apli-
cación de mejorador de suelo y fertilizante en
comparación con la aplicación de únicamente
el mejorador de suelo. El triticale y la alfalfa Foto 3. Monitoreo del gusano cogollero en plataforma Mix-
quiahuala de Juárez, Hidalgo, ciclo PV 2016.
pueden ser buenas opciones para la produc-
ción de forraje en agricultura de conservación.

La plataforma ha sido un punto de reunión


tanto para los productores como para las in-
dustrias de los productos del campo, debido a
que las investigaciones planteadas dentro de
ésta han sido un referente en la toma de deci-
siones para crear nuevos esquemas de comer-
cialización más seguros y mejor pagados para
los productores. Todo esto fortalece nuevas
inversiones, la generación de nuevos empleos,
mayor desarrollo e infraestructuras en benefi-
cio de las personas de nuestra región. Foto 4. Capacitación a productores en la elaboración de bioin-
secticidas en la plataforma Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo,

171
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos


Plataforma Molcaxac, Puebla
Institución / Colaborador CBTA 255
Año de instalación 2011
Altitud 1,830 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Aumento del rendimiento y la rentabilidad del cultivo de maíz


usando agricultura de conservación en Molcaxac, Puebla
Simon Fonteyne, Jessica González Regalado (cimmyt), Antonio López Ramírez (cbta N° 255), Nele Verhulst (cimmyt)

Introducción
La plataforma de investigación de Molcaxac, Puebla, está localizada en el centro-sur del estado de
Puebla, en la región llamada mixteca poblana (inegi, 2004). La mayoría de los productores de la
zona siembran maíces y frijoles criollos para el autoconsumo (Ángeles, 2010), donde se destina la
mayor cantidad de hectáreas (2,511 ha) al cultivo del maíz, en el ciclo PV 2015 se obtuvieron única-
mente 409 toneladas con un valor de $1,553 MXN por tonelada (siap, 2016).

El rendimiento promedio de maíz en los últimos cinco años


ha sido de 0.1 – 0.5 t/ha (Ángeles Gaspar, 2010). Los bajos
rendimientos se deben principalmente a la escasez de lluvia,
que es de 562 mm por año y a un régimen de lluvias mal
distribuido, a menudo concentrado a inicios del temporal
(SMN, 2010 y Muñoz 2005). Además, en la región mixteca
poblana, los suelos son someros (profundidades menores a
30 cm) y en su mayoría degradados (inegi, 2009). El máximo
rendimiento registrado ha sido de 2 t/ha (A. Mendel, comu-
nicación personal, 27 de marzo 2017).

Como actividad complementaria se practica el pastoreo de


ganado caprino, ovino y bovino. El ganado que predomina es
el caprino. Las familias tienen en promedio unas 50 cabezas
(A. Mendel, comunicación personal, 27 de marzo 2017). Los
animales se alimentan mediante el pastoreo de los terrenos
agrícolas y colinas la mayor parte del año. De febrero a mayo,
cuando el forraje es escaso el ganado se alimenta del rastrojo
Foto 1. Plataforma de investigación Molcaxac, Puebla de maíz, por pastoreo o con el reservado en corrales.

La práctica común de manejo de suelo (labranza convencional) consiste en barbecho, dos pasos
de rastra, surcado y aporque. La siembra se hace al “tapa pie”, se hace un surco con el tractor y
después los jornales siembran a mano y tapan el surco con el pie. La fertilización del cultivo se da
en un primer momento antes de la preparación del terreno, extendiendo el estiércol acumulado de
su ganado sobre sus parcelas. Algunos productores aplican una segunda fertilización después en el
aporque con fertilizantes químicos.

172
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

La plataforma de investigación de Molcaxac busca opciones para incrementar el rendimiento


y la rentabilidad, y a la vez conservar y mejorar el suelo en la producción de maíz en la mixteca
poblana. Para lograr esto se evalúan diferentes prácticas de labranza, manejo de residuos,
fuente de fertilización y rotación de cultivos.

En concreto, los tratamientos comparan el rendimiento de maíz en el sistema convencional


con un sistema mejorado de monocultivo y con agricultura de conservación, que incluye ro-
tación de cultivo. En el sistema mejorado el maíz es cultivado en camas permanentes con
retención de rastrojo, pero en monocultivo. En el sistema de agricultura de conservación, el
maíz es cultivado en camas permanentes con retención de rastrojo y se práctica una rotación
de maíz con frijol. Adicionalmente, se evalúa el uso de lombricomposta como sustitución de
fertilizante químico con el fin de mejorar la calidad del suelo. Cada tratamiento es evaluado
con el criollo de la zona y con un maíz híbrido, para evaluar si cambiar el tipo de maíz podría
incrementar el rendimiento y la rentabilidad.

Materiales y métodos
La plataforma se instaló en 2010 en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (cbta)
255 de Molcaxac, en Rancho el Tecorral, Molcaxac, Puebla, a 18°43.590’ de latitud norte,
97°55.630’ de longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 1860 m. Los tipos de suelo
en la región son vertisol, litosol, rendzina y chernozem (inegi, 2009), el suelo en la plataforma
es un rendzina calcáreo con un poco de pedregosidad y una profundidad de 30 cm. El clima
que predomina es templado subhúmedo con lluvias en verano, (García 1988). La temperatura
media anual es de 18.7°C y la precipitación promedio durante el ciclo es de 562 mm (SMN,
2010).

El experimento se evaluó durante los años 2013 a 2016, en el ciclo primavera-verano, bajo
condiciones de temporal. El terreno mide 68 por 82 m y esta subdivido en 10 parcelas de 8
camas (6.8 m). Cada parcela tiene un tratamiento diferente (Tabla 1) y se subdividió por una
calle en dos subparcelas. La siembra se hace en general a mediados de junio y la cosecha a
finales de septiembre para frijol y finales de diciembre para maíz.

Trat. Abreviación Rotación Labranza Rastrojo Fertilización Variedad

1 MM,LC,R,Q,C Maíz-Maíz Labranza convencional Remover Química Criollo

2 MM,CP,D,Q,C Maíz-Maíz Camas permanentes angostas Dejar Química Criollo

3 MM,CP,D,Q/O,C Maíz-Maíz Camas permanentes angostas Dejar Química/Orgánica Criollo

4 MF,CP,D,Q,C Maíz-Frijol Camas permanentes angostas Dejar Química Criollo

5 FM,CP,D,Q,C Frijol-Maíz Camas permanentes angostas Dejar Química Criollo

6 MM,LC,R,Q,H Maíz-Maíz Labranza convencional Remover Química Hibrido

7 MM,CP,D,Q,H Maíz-Maíz Camas permanentes angostas Dejar Química Hibrido

8 MM,CP,D,Q/O,H Maíz-Maíz Camas permanentes angostas Dejar Química/Orgánica Hibrido

9 MF,CP,D,Q,H Maíz-Frijol Camas permanentes angostas Dejar Química Hibrido

10 FM,CP,D,Q,H Frijol-Maíz Camas permanentes angostas Dejar Química Hibrido

Tabla 1. Tratamientos aplicados en la plataforma de investigación de Molcaxac.


Abreviaciones: C=material de maíz criollo, H=material de maíz híbrido; Tipo de rotación: M=maíz, F=frijol; LC= camas con labranza
convencional, CP= Camas permanentes angostas (labranza mínima; R=remover rastrojo, D=dejar rastrojo; Q=fertilización química, O=-
Fertilización orgánica con lombri-composta.

173
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

La fertilización química fue 150-35-0 hasta 2015, en 2016 bajó a 110-46-00 debido a los altos
costos del fertilizante y rentabilidad negativa de los tratamientos. La fertilización química/
orgánica se compuso de una mezcla de 50% lombricomposta y 50% sulfato de amonio, cada
planta se fertilizó con 50 g de la mezcla. La densidad de siembra de maíz fue de 60 000 plan-
tas/ha y la densidad de frijol fue de 90 000 plantas/ha. Las malezas fueron controladas con
una aplicación de atrazina preemergente y una aplicación de 2,4D postemergencia, enferme-
dades e insectos solo se controlaron si era necesario para salvar el cultivo.

La labranza en el tratamiento con labranza tradicional fue un paso de barbecho y dos pasos
de rastra a una profundidad de 30 cm seguido por la formación de camas angostas de 0.8 m.
En las camas permanentes la única labranza fue una reformación de camas en V8, sirviendo
como aporque y para enterrar el fertilizante.

Se debe mencionar que esa reformación movió el suelo y no dejó mucho rastrojo en la super-
ficie. Las camas permanentes entonces fueron bajo un manejo de labranza mínima. La siem-
bra en ambos tipos de labranza fue con un tractor de 4 ruedas con sembradora de precisión
tipo Dobladenses de cuatro cuerpos.

Resultados y discusión
En general, los rendimientos de maíz en la zona son bajos, lo que se refleja en los rendimien-
tos obtenidos en la plataforma. El rendimiento promedio del criollo en el sistema tradicional
(MM,CL,R,Q,C) fue de 0.8 ± 0.04 t/ha (Tabla 2), y el rendimiento promedio del híbrido en el
sistema tradicional (MM,CL,R,Q,H) fue 0.4 ± 0.2 t/ha.

El rendimiento del criollo fue notablemente constante durante los años bajo labranza con-
vencional (MM,CL,R,Q,C). El tratamiento con híbrido en labranza convencional (MM,CL,R,-
Q,H) obtuvo el menor rendimiento en cada año. En 2016 los tratamientos con híbrido fueron
siniestrados completamente, y no se obtuvo grano en estos tratamientos (Fig. 1). Ángeles
Gaspar (2010) y Espinosa et al. (2003) también mostraron que los cultivares locales presen-
tan rendimiento más alto que los maíces de tipo híbrido, debido a su mayor adaptación a
las condiciones climáticas y edáficas de Molcaxac. El uso de los maíces híbridos entonces no
aumentó los rendimientos, pero si aumentó los costos y el riesgo de pérdida de la cosecha. Sin
embargo, solo tres híbridos fueron evaluados y es posible que existan materiales de ciclo in-
termedio o precoz que darían mejor rendimiento en la zona y que aún no han sido probados.

Comparado con el sistema tradicional de la zona (MM,CL,R,Q,C), la producción de maíz au-


mentó usando prácticas agronómicas mejoradas. Tanto para maíz criollo como para maíz
híbrido, el rendimiento fue mayor en camas permanentes con retención del rastrojo (MM,-
CP,D,Q,C y MM,CP,D,Q,H) que en labranza convencional sin rastrojo (MM,LC,R,Q,C y MM,L-
C,R,Q,H).

De los tratamientos con maíz criollo, el tratamiento con labranza convencional obtuvo el me-
nor rendimiento cada ciclo (MM,LC,R,Q,C). Los dos tratamientos con camas permanentes y
retención de rastrojo, pero monocultivo de maíz (MM,CP, R, Q,C y MM,CP,R,Q/O,C) obtuvie-
ron un rendimiento de, en promedio, 400 kg/ha mas que el testigo (MM,CL,R,Q,C). Sin em-
bargo, no había diferencia entre fertilización química u orgánica en el rendimiento del criollo
(MM,CP,R,Q,C y MM,CP,R,Q/O,C).

Los tratamientos con el mayor rendimiento fueron los tratamientos de agricultura de con-
servación, con la combinación de camas permanentes, retención de rastrojo y rotación de
cultivo (MF,CP,R,Q,C y FM,CP,R,Q,C). Con un rendimiento promedio 2.0 t/ha por año, el criollo
en estos tratamientos rindió cada año más que el doble que el tratamiento testigo (MM,
CL,R,Q,C) (Tabla 2).

174
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

MF,CP,D,Q,C MF,CP,D,Q,H MM,CP,D,Q,C MM,CP,D,Q,H


2500 MM,CP,D,Q/O,C MM,CP,D,Q/O,H MM,LC,R,Q,C MM,LC,R,Q,H

2000
Rendimiento (kg/ha)

1500

1000

500

0
2013 2014 2015 2016
Año

Figura 1. Rendimientos de maíz en la plataforma de investigación de Molcaxac, Puebla.


Líneas en verde indican tratamientos con maíz híbrido, líneas en gris indican tratamientos con maíz criollo. Líneas punteadas indican el
sistema convencional, líneas segmentadas indican el sistema mejorado, líneas gruesas indican el sistema de agricultura de conservación y
líneas delgadas indican los tratamientos con fertilización con lombricomposta.
Abreviaciones: MF= Rotación maíz-frijol; MM= Monocultivo de maíz; CP= Camas permanentes; LC= Labranza convencional; D= Dejar todo
rastrojo; R= Remover todo el rastrojo; Q= Fertilización química; Q/O= fertilización química y orgánica; C= Criollo, H= Hibrido. Para obtener
los datos de maíz en rotación los tratamientos 4 y 5 por el criollo y 9 y 10 por el hibrido fueron juntados.

Sembrados con maíz híbrido, los tratamien-


Tratamiento Criollo Hibrido*
tos con labranza convencional (MM,LC,R,-
Q,H) y con camas permanentes y fertilización
MF,CP,D,Q 2.0 ± 0.2a 2.0 ± 0.2a
química (MM,CP,R,Q,H) obtuvieron los me-
nores rendimientos. Con los híbridos, si se MM,CP,D,Q/O 1.3 ± 0.3b 1.2 ± 0.4b
obtuvo un incremento en rendimiento apli-
MM,CP,D,Q 1.2 ± 0.2b 0.8 ± 0.2c
cando fertilización orgánica (MM,CP,R,Q/O,H).
MM,LC,R,Q 0.8 ± 0.0c 0.6 ± 0.2c
El tratamiento con fertilización orgánica obtu-
vo un rendimiento de en promedio 400 kg/ha Tabla 2. Rendimientos promedios de 2013 a 2016 con
mayor que el tratamiento con solo fertilización error estándar por tratamiento y por tipo de maíz, en t/
química (MM,CP,R,Q,H). Los tratamientos con ha, a 14% de humedad. Tratamientos con la misma letra
no son significativamente diferentes (por columna).
agricultura de conservación finalmente (MF,-
* Promedio de los tratamientos con híbrido excluye 2016.
CP,R,Q,H y FM,CP,R,Q,H), también obtuvieron Abreviaciones: MF= Rotación maíz-frijol; MM= Monocultivo de
los rendimientos más altos con el híbrido. Con maíz; CP= Camas permanentes; LC= Labranza convencional; D=
Dejar todo rastrojo; R= Remover todo el rastrojo; Q= Fertilización
un promedio de 2.0 t/ha por año también rindie- química; Q/O= fertilización química y orgánica. Resultados con la
ron más del doble que el sistema convencional. misma letra no son significativamente diferentes.

En general los tratamientos en agricultura de conservación fueron los más productivos. El ren-
dimiento en agricultura de conservación con rotación de cultivo fue el doble que en agricultura
tradicional, para el maíz criollo y para el maíz híbrido, con excepción de 2016, cuando todos los
tratamientos con híbrido se siniestraron. Por lo tanto, bajo agricultura de conservación se puede
producir mayor cantidad de maíz y además una cosecha de frijol.

175
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

El rendimiento de frijol fue en promedio de 352 ± 48 kg/ha. No hubo diferencias significativas


entre los dos tratamientos con frijol, lo que era esperado porque la única diferencia entre las
dos rotaciones con frijol fue el tipo de maíz sembrado. Los rendimientos de frijol son compa-
rables con los de la zona de 500 kg/ha (siap, 2017).

En 2017 se hizo un análisis de suelo en las tratamientos MM,LC,R,Q,C y MF,CP,D,Q,C. Los re-
sultados indican un posible aumento en materia orgánica en MF,CP,D,Q,C, con un contenido
de materia orgánica de 3.99 y 4.16% respectivamente. Esto podría indicar una mejora de
suelo a largo plazo en los tratamientos de agricultura de conservación.

La densidad aparente de ambos tratamientos fue similar, indicando que la labranza mínima
en las camas permanentes no causó compactación. Ambos tratamientos tenían altos niveles
de nutrientes excepto por la deficiencia de fierro y manganeso en el suelo. El suelo tiene muy
alto contenido de boro, lo que podría causar toxicidad e impedir el desarrollo de raíces. Eso
podría posiblemente explicar el bajo rendimiento de los híbridos y el completo siniestro en
2016, ya que los híbridos no están adaptados a los suelos locales como el criollo.

En los últimos tres años de la plataforma, todos los datos relacionados a los gastos en insumos
y operaciones fueron registrados precisamente. En promedio ningún tratamiento tuvo una
utilidad positiva (Tabla 3). El uso de camas permanentes disminuyó el costo de preparación
de suelo antes de la siembra con $1,000MXN/ha. Por eso, el tratamiento con la menor pérdi-
da de recursos fue el de agricultura de conservación sembrado con criollo (MF,CP,D,Q,C), con
un utilidad promedio de $-1,291MXN/ha.

La utilidad más alta en un año específico fue el tratamiento de agricultura de conservación


con híbrido en 2015 con $1,597MXN/ha, sin embargo, debido a la pérdida de cosecha en
2016 ese tratamiento en promedio por los tres años también resultó con utilidad negativa.

Las camas permanentes con retención de rastrojo también tenían mejor utilidad que el sis-
tema tradicional. La venta o el uso como forraje del rastrojo puede ser una fuente de ingreso
adicional para los productores, sin embargo, los tratamientos con retención de rastrojo y
camas permanentes tenían una utilidad de $2,303MXN/ha y $1,528MXN/ha menos negativa
que los tratamientos con remoción de rastrojo.

Con un precio de venta estimado de $1,500 por tonelada de rastrojo y una producción de
rastrojo igual a la cantidad de grano, la remoción de rastrojo entonces no aporta un ingreso
verdadero al productor. Al contrario, el productor pierde menos dinero al dejar el rastrojo y al
mismo tiempo mejora su suelo. El mayor costo en la producción en todos los tratamientos fue
la fertilización, que correspondió a un 35 a 50% del total de los costos de producción. El uso de
lombricomposta no fue rentable, aunque la lombricomposta aumentó el rendimiento del maíz
híbrido, el mayor costo de fertilización con lombricomposta hace que esos tratamientos ten-
gan una rentabilidad más negativa comparado con los tratamientos con fertilización química.

MM,LC, MM,CP, MM,CP, MF,CP, MM,LC, MM,CP, MM,CP, MF,CP,


R,Q,C D,Q,C D,Q/O,C D,Q,C R,Q,H D,Q,H D,Q/O,H D,Q,H

2014 -3303 -1581 -2913 -1910 -4870 -2425 -1115 -519

2015 -4280 -2510 -3750 1410 -4970 -3332 -3170 1597

2016 -8069 -4651 -11352 -5391 -11265 -10765 -17735 -5447

Promedio -5217 -2914 -6005 -1291 -7035 -5507 -7340 -2366

Tabla 3. Utilidad por tratamiento en $MXN por hectárea. Para los sistemas con rotación frijol maíz se tomó el
promedio de la utilidad de cada tratamiento con este tratamiento en cada año.
Abreviaciones: MF= Rotación maíz-frijol; MM= Monocultivo de maíz; CP= Camas permanentes; LC= Labranza convencional; D= Dejar
todo rastrojo; R= Remover todo el rastrojo; Q= Fertilización química; Q/O= fertilización química y orgánica.

176
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

Conclusiones
La plataforma de investigación demuestra que con agricultura de conservación se pueden
incrementar los rendimientos de maíz en la zona mixteca poblana. El uso de camas perma-
nentes con retención de rastrojo aumentó el rendimiento del cultivo y la rentabilidad. Aplicar
todos los principios de agricultura de conservación aumentó el rendimiento aún más. En los
tratamientos con rotación frijol-maíz en camas permanentes con retención de rastrojo los
rendimientos de maíz fueron el doble que en el sistema tradicional.

Usando agricultura de conservación en una parcela se puede entonces producir en dos años
la misma cantidad de maíz que en la práctica convencional, además de tener una cosecha de
frijol, bajar los costos de producción y mejorar la calidad del suelo. El uso de híbridos o ferti-
lizantes para incrementar la producción no obtuvo buenos resultados y tampoco incrementó
la rentabilidad. En general todos los tratamientos tenían utilidades negativas y se debe buscar
maneras para incrementar el rendimiento y bajar los costos de producción.

Rediseño de la plataforma en 2017


Basados en estas conclusiones se decidió rediseñar la plataforma e implementar nuevos tra-
tamientos en PV2017 (Tabla 4). El tratamiento 1 será el tratamiento testigo, con monocultivo
de maíz, labranza convencional, remoción de rastrojo y fertilización química. Debido a que la
fertilización fue el mayor gasto se busca disminuir la cantidad de uso de este insumo. Los tra-
tamientos con lombricomposta demostraron en cuatro años que se puede cambiar parte de
la fertilización química por fertilización orgánica, y obtener un mismo o más alto rendimiento.
El precio de la lombricomposta fue alto y por esto se decidió fertilizar con estiércol a partir de
2017. La mayoría de los productores tiene ganado, entonces el estiércol es un recurso que se
podría aprovechar mejor.

Trat. Abreviación Rotación Labranza Rastrojo Semilla Fertilización

1 MM,LC,R,V1,Q Maíz-Maíz Labranza convencional Remover Criollo Química

2 MM,LC,R,V1,Q/O Maíz-Maíz Labranza convencional Remover Criollo Química/ Orgánica

3 MM,LC,D,V1,Q/O Maíz-Maíz Labranza convencional Incorporar Criollo Química/ Orgánica

4 MM,CP,D,V1,Q/O Maíz-Maíz Camas permanentes anchas Dejar Criollo Química/ Orgánica

5 MF,CP,D,V1,Q/O Maíz-Frijol Camas permanentes anchas Dejar Criollo Química/ Orgánica

6 FM,CP,D,V1,Q/O Frijol-Maíz Camas permanentes anchas Dejar Criollo Química/ Orgánica

7 MT,CP,D,V1,Q/O Maíz-Triticale/ebo Camas permanentes anchas Dejar Criollo Química/ Orgánica

8 TM,LC,D,V1,Q/O Triticale/ebo-Maíz Camas permanentes anchas Dejar Criollo Química/ Orgánica

9 MF,CP,D,V2,Q/O Maíz-Frijol Camas permanentes anchas Dejar Hibrido Química/ Orgánica

10 FM,CP,D,V2,Q/O Frijol-Maíz Camas permanentes anchas Dejar Hibrido Química/ Orgánica

Tabla 4. Nuevos tratamientos para la plataforma de investigación de Molcaxac, Puebla, implementados en el


ciclo PV2017.
Abreviaciones: V1=material de maíz criollo, V2=material de maíz híbrido; Tipo de rotación: M=maíz, F=frijol; LC= camas con labranza
convencional, CP= Camas permanentes angostas (labranza mínima; R=remover rastrojo, D=dejar rastrojo; Q=fertilización química, O=-
Fertilización orgánica con lombri-composta.

177
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

En el tratamiento 2 se puede comparar el uso de fertilización química y orgánica contra la


fertilización química del tratamiento 1. La retención de rastrojo fue clave al aumentar los
rendimientos, sin embargo, por el libre pastoreo en algunos terrenos no es siempre posible
dejar rastrojo en la superficie. En el tratamiento 3 se evaluará entonces si la incorporación de
rastrojo después de la cosecha puede ser una alternativa.

En el tratamiento 4 se evaluará el uso de camas permanentes con retención de rastrojo. En los


tratamientos 5 y 6 se sigue evaluando la agricultura de conservación con camas permanentes,
retención de rastrojo y rotación de maíz y frijol. La continuación de tratamientos 4, 5 y 6 ser-
virá para evaluar los efectos acumulativos de aplicar agricultura de conservación en la misma
parcela por muchos años. Los productores tienen ganado y entonces hay una demanda del
rastrojo como forraje (Ángeles Gaspar, 2010).

En los tratamientos 7 y 8 se evaluará la rotación de maíz con la asociación de triticale y ebo


(Vicia sativa), como alternativa de producción de forraje, porque la siembra de maíz híbrido
no obtuvo mejor resultado que el uso del criollo en los últimos 5 años, los tratamientos del 1
al 8 serán sembrados con maíz criollo.

Finalmente, en los tratamientos 9 y 10 se sigue evaluando agricultura de conservación usan-


do maíz híbrido. Para identificar híbridos adaptados a la zona se evaluarán varios materiales
híbridos en el área de validación de componentes. El mejor híbrido se usará para sembrar los
tratamientos 9 y 10 el próximo año.

Literatura citada

Ángeles Gaspar, E. (2010). Caracterización, rendimiento de maíces nativos y descripción de las unidades
de producción en el Municipio de Molcaxac, Pue. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados
Campus Puebla. 192 p.
Espinosa A., M. Sierra M., N. Gómez M. (2003). Producción y tecnología de semillas mejoradas de maíz
por el INIFAP en el escenario sin la PRONASE. Agronomía Mesoamericana 14(001):117-121.
García E. (1988). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Larios, México, D. F.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2009. Prontuario de información geográfica munici-
pal de los Estados Unidos Mexicanos. Consultado el 15 de mayo de 2017.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/13/13023.pdf y
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/21/21098.pdf
Muñoz O., A. (2005). Centli Maíz, Ed. América. Segunda edición. México. D.F. 210 p.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2016).
Consultado 14-06-2017 en http://www.siap.sagarpa.gob.mx/
Servicio Meteorológico Nacional (SMN). 2010. Normales climatológicas 1981-2010.
Consultado 14-06-2017 en http://smn.cna.gob.mx/es/

178
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos


Plataforma Texcoco I, Estado de México
Institución / Colaborador CIMMYT
Año de instalación 1991
Altitud 2,240 msnm
Cultivo principal Maíz y trigo
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Celebrando más de 25 años del experimento a largo plazo ‘D5’


o la plataforma Texcoco I, Estado de México
Simon Fonteyne, Nele Verhulst (cimmyt)

Introducción
Experimentos a largo plazo son los experimentos que se diseñan para una duración de al menos
diez años, así permiten documentar el efecto a largo plazo de diferentes prácticas de manejo agro-
nómico sobre varios aspectos del sistema, desde parámetros básicos y rendimiento de grano hasta
aspectos complejos como la microbiología del suelo. Como se van desarrollando nuevas técnicas de
análisis y generando nuevas hipótesis, los experimentos a largo plazo se pueden usar para análisis
avanzados o poner a prueba estas hipótesis.

Foto 1. Vista general plataforma D5.

Los datos de largo plazo hacen posible estudiar estabilidad y adaptabilidad a diferentes condiciones
climáticas, lo que nos permite llegar a recomendaciones para Agricultura Climáticamente Inteli-
gente (Climate Smart Agriculture). Los datos colectados en condiciones relativamente controladas
pueden formar la base para los esfuerzos de monitoreo y evaluación y ser el punto de referencia
para impacto potencial de prácticas agronómicas en campos de productores. Estos datos también
se pueden usar para calibrar modelos de simulación.

180
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

Los experimentos a largo plazo que se establecieron al inicio de los años 90, en ambientes
contrastantes en México, han sido clave para la investigación de cimmyt sobre agricultura
de conservación. A lo largo de los años formaron las ideas de muchos investigadores y estu-
diantes trabajando en estos experimentos. Además, se utilizan para demostrar el impacto en
campo de prácticas agronómicas durante capacitaciones y demostraciones para productores,
investigadores, técnicos y otros actores. Así, los conocimientos y experiencias con agricultura
de conservación adquirido en los experimentos y las colaboraciones desarrollados desde los
experimentos formaron la base para desarrollar la red de las plataformas de investigación y
para MasAgro.

Actualmente el cimmyt opera seis experimentos a largo plazo en México, divididos entre tres
sitios experimentales con condiciones agroecológicas contrastantes. Todos los experimentos
investigan practicas con base en agricultura de conservación, evaluando diferentes prácticas
de labranza y manejo de rastrojo, y en cuatro experimentos también se estudia el aspecto de
rotación.

En Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, hay tres experimentos a largo plazo que iniciaron
en 1992, 2005 y 2014. El primer experimento incluye subparcelas con diferente manejo de
fertilizante nitrogenado, el segundo experimento pone énfasis en rotaciones diversificadas y
el tercero se inició específicamente para atender las necesidades de los productores de los
Valles de Yaqui y Mayo.

En Metepec, Estado de México, se estableció un nuevo experimento en 2014 en condiciones


de temporal y con maíz como cultivo principal. Los experimentos en la sede de cimmyt en
Texcoco, Estado de México, se iniciaron en 1991 y 1999. El experimento de 1999 se enfoca
en siembra en camas con una rotación maíz-trigo. El experimento que inició 1991 es el tema
de este artículo.

El Dr. Tony Fischer, fisiólogo de trigo, inició el experimento en 1991. A lo largo de los años,
científicos de cimmyt como los Drs. Patrick Wall, Ken D. Sayre y Bram Govaerts manejaron el
experimento. En 1996 se hizo un ajuste importante de 16 tratamientos, utilizando el concepto
de diseño de tratamientos que sigue hasta la actualidad con 16 tratamientos principales que
son fijos y 16 tratamientos flexibles donde se hacen ajustes cuando se considera pertinente.

Entre 2005 y 2017 se documentaron los resultados de diferentes aspectos del experimento
en 25 publicaciones científicas en revistas con comité y 22 tesis de estudiantes. Entre 1996 y
2017 se capacitaron a 137 científicos agrónomos de 31 diferentes países en cursos vinculados
con los experimentos a largo plazo. El país con más investigadores capacitados fue India, con
22 participantes, seguido por México con 14.

Foto 2. Dr. Norman Borlaug y Dr. Tony Fischer en el experimento D5 en 1995, Texcoco, Estado de México.

181
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Descripción del ensayo


El ensayo D5 se ubica en el lote D5 en la estación experimental del Centro Internacional de Mejora-
miento de Maíz y Trigo (cimmyt) en el Batán, Texcoco, Estado de México, ubicado a una altitud de
2240 msnm, con coordenadas 19°31'46.83"N 98°51'9.81"O. La precipitación media anual es de 570
mm, con una temperatura media anual de 16.1 °C.

Los tratamientos evalúan diferentes tipos de


labranza, manejo de rastrojo y rotación de
cultivos (Tabla 1). Los tipos de labranza inclu-
yen labranza convencional, cero y camas per-
manentes de dos tipos: angostas de 0.75 m y
anchas de 1.5 m (en las camas permanentes el
único movimiento es la reformación en cada
ciclo, dejando intacto la superficie a sembrar).
En labranza convencional se hacen después de
la cosecha un paso con cincel hasta 30 cm, dos
pasos con la rastra hasta 20 cm y dos pasos con
danesa hasta 10 cm. El control de maleza du-
rante el invierno se hace con la danesa cuantas
veces sea necesario (por lo regular dos veces).
En mayo antes de la siembra se repiten las
operaciones de después de la cosecha, pero
Foto 3. Rotación Trigo-Maíz. solo se hace un paso con la danesa.

Los manejos de rastrojo incluyen remover todo, dejar todo y dejar parte del rastrojo. Si se deja el
rastrojo, en el caso de labranza convencional se incorpora todo el residuo al laboreo, mientras que
en las camas permanentes y cero labranza el rastrojo se mantiene en la superficie. La retención
parcial significa que en el caso del trigo se deja 25 cm de paja parada, mientras que en el maíz se
conserva la parte debajo de la mazorca.

Para la evaluación de rotación de cultivo se cuenta con monocultivos de trigo y maíz y con rotacio-
nes de cultivo como maíz-trigo y trigo-maíz, o bien alternados con cultivos como frijol o triticale.

Aparte de los factores de los tratamientos, todos los otros tipos de manejo, como fertilización o
control de malezas y plagas, se hacen de la misma manera en todos los tratamientos con el mismo
por cultivo para no generar variabilidad adicional, aunque después de los años, se manifestaron
diferencias en poblaciones de malezas y fertilidad del suelo. La siembra se hace normalmente entre
el 20 de mayo y el 10 de junio. Se usan materiales genéticos óptimos disponibles para la zona, en
el caso del maíz son híbridos. La dosis de fertilización es igual para maíz y trigo, se han usado entre
120 y 150 kg N/ha y entre 0 y 40 kg P2O5/ha.

Foto 4. Plataforma D5: frijol, trigo y maíz.


182
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

Trat. Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo

1 T-T Cero labranza Dejar

2 T-T Cero labranza Remover

3 M-M Cero labranza Dejar

4 M-M Cero labranza Remover

5 T-M Labranza convencional Dejar

6 T-M Labranza convencional Remover

7 T-M Cero labranza Dejar

8 T-M Cero labranza Remover

9 T-T Labranza convencional Dejar

10 T-T Labranza convencional Remover

11 M-M Labranza convencional Dejar

12 M-M Labranza convencional Remover

13 M-T Cero labranza Dejar

14 M-T Cero labranza Remover

15 M-T Labranza convencional Dejar

16 M-T Labranza convencional Remover

17 T-M Camas permanentes angostas Dejar

Parcial: remover trigo cortado con combinada; remover


18 T-M Camas permanentes angostas maíz por arriba de la mazorca

19 M-T Camas permanentes angostas Dejar

Parcial: remover trigo cortado con combinada; remover


20 M-T Camas permanentes angostas maíz por arriba de la mazorca

21 T-F Camas permanentes angostas + diques para trigo Dejar trigo, remover frijol

22 F-T Camas permanentes angostas + diques para trigo Dejar trigo, remover frijol

23 M-T Cero labranza Parcial: remover trigo cortado con combinada; retener maíz

24 T-M Cero labranza Parcial: remover trigo cortado con combinada; retener maíz

25 Tr - M Camas permanentes angostas + diques para maíz Parcial: remover triticale cortado con combinada; remover
maíz por arriba de la mazorca

26 M - Tr Camas permanentes angostas + diques para maíz Parcial: remover triticale cortado con combinada; remover
maíz por arriba de la mazorca

27 T-F-M Cero labranza Parcial: Dejar trigo y maíz; remover frijol

28 T-T-M Camas permanentes anchas Parcial: remover maíz por arriba de la mazorca; remover
trigo cortado con combinada

29 T-M Cero labranza Parcial: remover maíz por arriba de la mazorca; remover
trigo cortado con combinada

30 M-T Cero labranza Parcial: remover maíz por arriba de la mazorca; remover
trigo cortado con combinada

31 T-F-M Cero labranza Parcial: dejar trigo y maíz; remover frijol

32 T-F-M Cero labranza Parcial: dejar trigo y maíz; remover frijol

Tabla 1. Tratamientos evaluados en la plataforma Texcoco I, Estado de México.


T=trigo, M=maíz, Tr=triticale, F=frijol. Cultivo subrayado es el sembrado en este ciclo.

183
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Resultados
Rendimientos más altos con agricultura de conservación

En la Figura 1 comparamos el rendimiento de 1996 a 2016 para tres tratamientos para maíz
y trigo: la práctica convencional (monocultivo, labranza convencional, remover residuos),
agricultura de conservación (rotación trigo-maíz, cero labranza, dejar residuos en campo) y
el tratamiento donde se adopta cero labranza, pero mantiene monocultivo y remoción de
residuos. En comparación con el sistema convencional, los rendimientos fueron más altos en
agricultura de conservación en casi cada año, tanto para maíz como para trigo.

En maíz, la necesidad de aplicar los tres principios de agricultura de conservación, cero la-
branza, retención de rastrojo y diversificación de cultivos, queda claro en los rendimientos
(Fig. 1a). En la mayoría de los años, la agricultura de conservación (maíz-trigo, cero labranza
y retención de rastrojo) rindió más que el sistema tradicional (maíz-maíz, labranza convencio-
nal, remoción de rastrojo).

Por el contrario, el tratamiento con maíz-maíz, cero labranza y remoción de rastrojo rindió
menos que el sistema convencional en la mayoría de los años. En 1999 y 2011, los rendimien-
tos de maíz fueron muy bajos en todos los tratamientos, esto fue causado por granizo fuerte
durante la floración en 1999 y una helada temprana al inicio del llenado de grano en 2011. La
sequía en julio-agosto 2009 en Valles Altos bajó el rendimiento en la práctica convencional y
cero labranza sin rastrojo a 2. 0 t/ha, mientras que el mayor contenido de humedad del suelo
en agricultura de conservación permitió un desarrollo normal del cultivo y un rendimiento de
7.4 t/ha.

En trigo, el tratamiento trigo-trigo, cero labranza y remoción de rastrojo no rinde menos que
el sistema convencional (Fig. 1b). Eso es probablemente debido a la mayor cantidad de mate-
ria orgánica dejado en el campo en las raíces y la pata en trigo que en maíz, lo que compensa
parcialmente los efectos negativos de aplicar cero labranza sin retención de rastrojo. Además,
la estructura radical de trigo tiene más raíces finas cerca de la superficie que maíz, lo que
contribuye al desarrollo de la estructura del suelo superficial.

En la Figura 2 se presenta el rendimiento promedio de 1996 a 2016 de los tratamientos prin-


cipales, excluyendo para maíz los años 1999 y 2011. En maíz (Fig. 2a) los efectos positivos
de agricultura de conservación son aún más claro que en trigo (Fig. 2b). El rendimiento del
tratamiento con los tres principios de agricultura de conservación (MT, CL, D) fue significati-
vamente más alto que el rendimiento promedio de maíz en el sistema convencional (MM, LC,
R) con 5.0 y 3.4 t/ha, respectivamente.

Bajo labranza convencional (tratamientos con LC) las prácticas de dejar rastrojo o hacer ro-
tación de cultivos no tenían efecto significativo, aunque aumentaron el rendimiento ligera-
mente, en promedio con un 90 kg/ha por dejar rastrojo, 568 kg/ha por hacer rotación y 744
kg/ha por la combinación de ambas prácticas, en comparación con la práctica convencional
(MM, LC, R).

En cero labranza el efecto de dejar rastrojo y rotación de cultivos si fue significativo para maíz.
Cero labranza en monocultivo de maíz y remover rastrojo (MM, CL, R) tenía el rendimiento
promedio más bajo de todos tratamientos, con 2.5 t/ha. Dejar rastrojo o incluir una rotación
con trigo aumentó el rendimiento significativamente a 4.2 y 3.9 t/ha respectivamente. Aplicar
los tres principios de agricultura de conservación: cero labranza, rotación maíz-trigo y dejar
rastrojo resultó en el rendimiento más alto de todos los tratamientos, con 5.0 t ha-1 por año,
lo que demuestra una sinergia entre los tres principios de la agricultura de conservación en
el cultivo de maíz.

184
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

En trigo el tratamiento de agricultura de conservación obtuvo el rendimiento promedio más alto,


de 5.4 t/ha. El tratamiento con rotación maíz-trigo, cero labranza, remoción de rastrojo (TM, CL, R)
obtuvo el rendimiento promedio más bajo de todos los tratamientos, de 3.6 t/ha. Cabe mencionar
que el tratamiento con monocultivo de trigo, cero labranza y remoción de rastrojo (TT, CL, R) obtuvo
un rendimiento promedio de 4.4 t/ha. Como se mencionó antes, el trigo deja una mayor cantidad
de materia orgánica cerca de la superficie que el maíz, lo que tiene efectos positivos en la calidad
del suelo y el rendimiento.

También en labranza convencional, los tratamientos que incorporan uno o dos principios de agri-
cultura de conservación obtuvieron rendimientos un poco más altos que el sistema tradicional. El
tratamiento TT, LC, R obtuvo un rendimiento promedio de 4.0 t/ha, mientras TT, LC, D obtuvo un
rendimiento promedio de 4.6 t/ha; TM, LC, R obtuvo un rendimiento promedio de 4.2 t/ha y TM,
LC, D obtuvo un rendimiento promedio de 4.5 t/ha. Eso demuestra el valor del rastrojo cuando se
deja en campo, en comparación con la remoción para otros fines.

En promedio, los tratamientos donde se deja el rastrojo obtuvieron un rendimiento de 5.0 t/ha
mientras que los tratamientos donde se remueve el rastrojo obtuvieron un rendimiento de 3.9 t/
ha. En general, en trigo, todos los tratamientos, aparte de TM, CL, R obtuvieron rendimientos más
altos que el sistema tradicional.
a
Agricultura de conservacion: TM, CL, D Agricultura convencional: MM, LC, R
9000
Cero labranza sin rastrojo: MM, CL, R
8000
Rendimiento de grano (kg/ha a 12% H2O)

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Año
9000 b Conservation agriculture: WM, ZT, K Conventional: WW, CT, R WW, ZT, R

8000
Rendimiento de grano (kg/ha a 12% H2O)

7000

6000

5000

4000 Figura 1 a,b. Rendimientos


anuales de los tres principales
3000 tratamientos en maíz (a) y tri-
go (b) en el ensayo D5 en Tex-
2000 coco, México.
Abreviaciones: T= Trigo, M= Maíz,
1000 CL= Cero labranza, LC= Labranza
convencional, D= Dejar todo el ras-
0 trojo, R= Remover todo el rastrojo.
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Año
185
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

a
6000

Rendimiento de grano a 12% de humedad (kg ha-1)


5000

4000

3000

2000

1000

0
MM, LC, R MM, LC, D MT, LC, R MT, LC, D MM, CL, R MM, CL, D MT, CL, R MT, CL, D
Tratamiento
b
6000
Rendimiento de grano a 12% de humedad (kg ha-1)

5000

4000

3000

2000

1000

0
TT, LC, R TT, LC, D TM, LC, R TM, LC, D TT, CL, R TT, CL, D TM, CL, R TM, CL, D
Tratamiento

Figura 2 a,b. Rendimientos promedios (kg/ha a 12% de humedad) entre 1996 y 2016 de maíz (a) y trigo (b) en los 16
tratamientos principales en el ensayo D5 en Texcoco, México.
Barras de error indican error estándar.
Abreviaciones: M= Maíz, T= trigo, LC= Labranza Convencional, CL= Cero labranza, R= Remover todo rastrojo, D= Dejar todo rastrojo.

Agricultura de conservación mejora la calidad del suelo

El contenido de carbono en el suelo fue medido cada 2 a 3 años en los tratamientos más im-
portantes. No había diferencias entre tratamientos en contenido de carbono debido a los cultivos
sembrados, pero sí debido al sistema de labranza y al manejo de rastrojo. Por eso, en la Figura 3 se
demuestra el promedio del contenido de carbono de los tratamientos con el mismo tipo de labran-
za y manejo de rastrojo.

En los tratamientos donde se remueve el rastrojo el contenido de carbono quedó más o menos
constante a lo largo de los años. En los tratamientos con labranza convencional y retención de
rastrojo el contenido de carbón siempre fue ligeramente más alto que en labranza convencional
con remoción de rastrojo. El mayor aumento en carbono se observó en los tratamientos con cero
labranza y retención de rastrojo. El carbono en el suelo es un indicador importante de calidad de
suelo, así que los resultados demuestran que la agricultura de conservación mejora la calidad del
suelo a lo largo del tiempo.

186
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

1.8
LC-D LC-R CL-D CL-R
1.6

1.4

1.2
%C 0-20 cm (%C)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
1991 1993 1996 1998 2002 2003 2004 2006 2010 2016
Año
Figura 3. Evolución del contenido de carbono (%C) por año en la capa de suelo de 0 a 20 cm de profundidad en el
ensayo D5 en Texcoco, México
Las líneas de puntas demuestran la evolución linear del contenido de carbono por tipo de tratamiento.
Abreviaciones: LC= Labranza convencional, CL= Cero labranza, D= Dejar todo el rastrojo, R= Remover todo el rastrojo.

La importancia de dejar rastrojo cuando se siembra bajo labranza cero se nota claramente en las
mediciones de infiltración. La infiltración fue medida en el ensayo como infiltración directa en 16
ocasiones entre 2002 y 2016. La infiltración directa se mide demarcando un área en la parcela con
un aro de alambre de 53 cm de diámetro y aplicando agua con una regadera en el centro del aro.
El tiempo que toma el agua para empezar a escurrir del aro se conoce como tiempo de encharca-
miento (TTP por sus siglas en inglés) y es una indicación de la infiltración de lluvia. Si el tiempo de
encharcamiento es breve, significa que cuando llueve, habrá más escurrimiento, mientras que si
el tiempo es más largo, se infiltrará más agua y habrá menos escurrimiento. Una mejor infiltración
deja más agua aprovechable para las plantas, mientras que una mala infiltración deja menos agua
y puede causar erosión hídrica.

Los datos demuestran que bajo labranza convencional no hay mucho efecto en TTP de manejo de
rastrojo o de rotación, ya que la labranza resulta en una superficie similar en todos los tratamien-
tos (Fig. 4). Sin embargo, también en convencional los tratamientos con retención tienen una TTP
ligeramente más alto.

Bajo cero labranza la importancia de dejar el


rastrojo para facilitar la infiltración queda muy
claro. Los tratamientos MM, CL, R y MT, CL, R,
TM, CL, R tenían TTP más bajo que los trata-
mientos de labranza convencional (MM, LC, R
y TT, LC, R). TT, CL, R y MM, CL, D tenían un
TTP similar al convencional, lo que demuestra
que dejando la pata de trigo o todo el rastrojo
de maíz, tiene una infiltración similar en cero
labranza que en labranza convencional. Los
tratamientos con el más alto TTP fueron TT,
CL, D y TM, CL, D. La más alta infiltración en
esos dos últimos tratamientos demuestra que
agricultura de conservación tiene el potencial
de mejorar la calidad del suelo comparado con
labranza tradicional. Esa mejor infiltración de
agua de lluvia puede ser la razón porque los
tratamientos de agricultura de conservación
tienen un más alto rendimiento en años secos. Foto 5. Parcelas con Agricultura de Conservación.
187
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

10

TTP Trigo(s)
6

0
TT, LC, R TT, LC, D TM, LC, R TM, LC, D TT, CL, R TT, CL, D TM, CL, R TM, CL, D
Tratamiento

10

8
TTP Maíz (s)

0
MM, LC, R MM, LC, D MT, LC, R MT, LC, D MM, CL, R MM, CL, D MT, CL, R MT, CL, D
Tratamiento

Figura 4. Promedio de 16 mediciones de TTP entre 2002 y 2016 en los 16 tratamientos principales del ensayo D5.
Barras de error indican el error estándar. Datos de trigo (a) y maíz (b). Abreviaciones: M= Maíz, T= trigo, LC= Labranza Convencional, CL= Cero
labranza, R= Remover todo rastrojo, D= Dejar todo rastrojo.

Resultados de tratamientos flexibles

Los 16 tratamientos flexibles sirven para investigar opciones que puedan facilitar la adopción de
agricultura de conservación por productores, además de incorporar nuevas ideas y lecciones apren-
didas. Ejemplos de estas opciones son la retención parcial de rastrojo, siembra en camas anchas o
angostas y rotaciones más diversas como maíz-trigo frijol o maíz-triticale, que tiene la ventaja de
incluir un cultivo forrajero que puede ser alternativa a usar rastrojo como forraje.

La retención parcial de rastrojo podría permitir al productor usar parte del rastrojo como forraje
mientras mantiene la fertilidad del suelo. Además, no todas las partes de la planta tienen el mismo
valor como forraje. Los rendimientos indican que, bajo las condiciones del ensayo, la retención par-
cial del rastrojo es suficiente para mantener los rendimientos cuando se siembra en cero labranza.

En maíz, entre 1997 y 2016, el tratamiento en cero labranza y rotación maíz -trigo donde se remue-
ve todo el trigo cortado con la combinada y se deja todo el rastrojo de maíz, tenía un rendimiento
de 5.9 t/ha, mientras que el tratamiento donde se remueve el rastrojo de maíz arriba de la mazorca
y el rastrojo de trigo cortado con la combinada tenía un rendimiento de 6.1 t/ha. En el mismo pe-
riodo el rendimiento promedio de maíz en cero labranza y rotación maíz-trigo tenía un rendimiento
promedio de 5.6 t/ha.

188
Hub Maíz y Cultivos Asociados Valles Altos

La siembra en camas ayuda a controlar el tráfico de la maquinaria en el campo y así minimiza


la compactación en la zona de siembra. Además, las camas pueden ayudar en la infiltración,
retención y drenaje de agua de lluvia. Sin embargo, formar camas tienen un costo adicional e
implica cierto movimiento del suelo. Sembrar en camas puede facilitar o complicar la siembra,
dependiendo de la cantidad de rastrojo y el sistema de siembra.

En el ensayo, el rendimiento de maíz en camas permanentes, con rotación maíz-trigo y re-


tención total de rastrojo fue 5.7 t/ha, mientras que el mismo tratamiento, pero con reten-
ción parcial de rastrojo rindió 5.6 t/ha. Las camas permanentes, entonces, no aumentaron
el rendimiento de maíz bajo las condiciones del experimento D5 comparado con siembra en
plano. Sin embargo, la siembra en camas permanentes tiene beneficios prácticos y es similar
al sistema tradicional de los productores que aplican un aporque.

Conclusiones
La investigación sobre agricultura de conservación llevada a cabo en el experimento a lar-
go plazo D5 desde 1991 ha generado una gran cantidad de información muy valiosa para la
intensificación sustentable de la agricultura en los Valles Altos de México y otras áreas del
mundo con condiciones similares. El ensayo demuestra que, los tres principios de agricultura
de conservación generan una sinergia que aumenta el rendimiento y mejora la calidad del
suelo. Especialmente en maíz, dejar rastrojo e incluir una rotación de cultivos son prácticas
necesarias para mantener el rendimiento cuando se siembra en cero labranza.

Aparte del incremento en rendimiento, el experimento D5 también demostró que la agricul-


tura de conservación mejora la calidad del suelo, lo que resulta en menor estrés hídrico bajo
condiciones de sequía.

Foto 6. Plataforma D5.

189
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Hub Maíz y Cultivos Asociados Península de Yucatán


Plataforma Yaxcabá, Yucatán
Institución / Colaborador Universidad Autónoma de Yucatán
Año de instalación 2016
Altitud 25 msnm
Cultivo principal Maíz
Ciclo agrícola PV
Régimen de humedad Temporal

Investigación con Enfoque de Milpa Maya en la


plataforma de Yaxcabá, Yucatán
José B. Castillo Camaal, Edgar Martín Mirando Gamboa (Universidad Autónoma de Yucatán)

Introducción
La producción de maíz en la península de Yucatán se desa-
rrolla en el sistema de la milpa, caracterizada por las labores
de roza, tumba y quema; además, la escasa profundidad de
los suelos en la región y la merma de su fertilidad; la depen-
dencia al temporal y la realización de labores manuales son
factores que limitan la producción en la misma.

De acuerdo al Servicio de información agroalimentaria y


pesquera, en el 2015 en rendimiento medio estatal era de
0.6 t ha-1 con un valor rural de $4,145 MXN/t, a pesar de lo
anterior, es el principal abastecedor de granos en las comu-
nidades rurales de la región. En la actualidad, además de los
factores ambientales adversos, la milpa también se enfrenta
al abandono y a la pérdida de variedades cultivadas, la situa-
ción se torna más complicada si consideramos el hecho de
que en cuestión de rentabilidad el sistema se encuentra en
números rojos.

Por lo anterior, se requieren alternativas sostenibles que


conlleven a un incremento en los rendimientos y rentabili-
dad, pero también al fortalecimiento de los procesos am-
bientales. Es por ello que, dentro del marco del Proyecto
Milpa Sustentable Península de Yucatán, la colaboración de
la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la comunidad
de Kancabdzonot, Yaxcabá, se estableció la plataforma de in-
vestigación Yaxcabá, YUC, que contribuirá al desarrollo de al-
Foto 1. Yaxcabá, Yucatán, 28 de julio de 2016, siembra de mucuna (Mucuna
ternativas de solución a las problemáticas que enfrenta el sis-
pruriens) entre hileras de maíz. tema de producción tradicional predominante en la región.

El objetivo de la plataforma es generar innovaciones que promuevan la sostenibilidad de la agri-


cultura, a través de la vinculación y capacitación de los productores y actores claves de la cadena
alimentaria en el área de influencia de la zona maicera norte de Yucatán. Lo anterior se logrará con
la evaluación de opciones de manejo agroecológico, su evaluación y rediseño participativo.

190
Maíz y Cultivos Asociados Península de Yucatán

Materiales y métodos
La plataforma se estableció en la comunidad de Kancabdzonot, del municipio Yaxcabá, ubi-
cado en las coordenadas 20° 28’ 77.8” N y -88° 42’ 21” O, las características edáficas son
representativas de la región; la parcela, de una superficie de 1 ha, cuenta con los tres tipos
de suelo comunes en la región: Tzekel (Leptosol), Kancab (Cambisol o vertisol) y Pu’us lu’um
(Cambisol).

En la plataforma se evaluaron prácticas de manejo, para esto se probaron tres componentes:


El manejo del rastrojo (Quema y Dejar), arreglo topológico (1 m x 1 m; con 4 semillas por
golpe y 1 m x 0.5 m con 2 semillas por golpe) y el cultivo de cobertura (Milpa; consistente en
calabaza e ib y mucuna; entre hileras de maíz); dando como resultado un total de ocho trata-
mientos a evaluar (Tabla 1) repartidos en cada tipo de suelo, por lo que en total se contó con
24 subparcelas, cada una con un área de 300 m² (10 x 30 m).

Trat. Abreviación Manejo de rastrojo Rotación Arreglo topológico

1 Q,MU,100 Quemar Maíz-Mucuna 1 m x 1 m x 4 semillas

2 Q,MU,50 Quemar Maíz-Mucuna 1 m x 0.5 m x 2 semillas

3 Q,MI,100 Quemar Milpa 1 m x 1 m x 4 semillas

4 Q,MI,50 Quemar Milpa 1 m x 0.5 m x 2 semillas

5 D,MU,100 Dejar Maíz-Mucuna 1 m x 1 m x 4 semillas

6 D,MU,50 Dejar Maíz-Mucuna 1 m x 0.5 m x 2 semillas

7 D,MI,100 Dejar Milpa 1 m x 1 m x 4 semillas

8 D,MI,50 Dejar Milpa 1 m x 0.5 m x 2 semillas

Tabla 1. Descripción de los tratamientos evaluados en la plataforma Yaxcabá, YUC, PV 2016.


Abreviaciones: Q= Quemar, D= Dejar, MI= Milpa, MU= asociación maíz-mucuna, 100= 1 m x 1 m x 4 semillas, 50= 1 m x 0.5 m x 2
semillas.

Las actividades de establecimiento empezaron el 26 de


mayo de 2016 con la medición y brechado de la parcela. Las
labores de tumba y quema fueron subsecuentes. La siembra
se realizó de forma manual, inició el 20 de junio y culminó el
23 de junio. Para los Tratamientos QMI100, QMI50, DMI100
y DMI50 la siembra de la calabaza y el ib se realizó al mismo
tiempo que el maíz, el ib se plantó en un marco de 1 x 1 m
sobre las hileras del maíz y la calabaza en un marco de 2.5 x
3 m, la emergencia del cultivo fue a los 4 días después de la
siembra en maíz, 5 días en ib y 5 días en calabaza.

Los materiales que se usaron fueron variedades criollas de la


región, para el maíz se empleó la variedad xnuc nal blanco,
el ib fue el puksikal tsutsuy y la calabaza fue la gruesa (Cucur- Foto 2. Yaxcabá, Yucatán, 28 de julio de 2016, cultivo de cobertura tradicional
bita pepo). La densidad de siembra del maíz fue de 40,000 basado en el cultivo de calabaza.
semillas/ha.

El primer control de arvenses se inició el 13 de julio, mediante deshierbe manual (Práctica común
en la región, con el uso de coa) a los 18 días después de la emergencia; extendiéndose hasta los 23
días. Posterior al deshierbe se aplicó herbicida Paraquat (Nombre comercial, Cerillo) en dos ocasio-
nes, en una dosis de 2.5 L en 350 L de agua por hectárea por aplicación.

191
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Después del primer control de arvenses, se cultivó la Mucu-


na el 28 de julio, o bien a los 33 después de la emergencia
del maíz, la siembra de la mucuna se realizó en todos los
bloques el mismo día entre hileras del maíz y en un marco
de 1 x 1 m, la emergencia de esta especie fue a los 5 días
después de la siembra. Se realizó un segundo control de ar-
venses consistente en deshierbe manual bajo, que empezó
el 13 de agosto.

En cuanto a plagas, la presencia del gusano cogollero no


alcanzó el umbral económico, como método de monitoreo
fueron instaladas tres trampas para la polilla macho, en las
que se capturaron dos individuos a la segunda semana de
instalación.

No se realizó fertilización alguna, por otro lado, el temporal


resultó deficiente, por lo cual no se obtuvo la máxima expre-
sión de los cultivos e incluso se perdieron la calabaza, el ib
Foto 3. Yaxcabá, Yucatán, 20 de agosto de 2016. y la mucuna.

El muestreo para la estimación del rendimiento se hizo el 16 de octubre de 2016 (116 días después
de la siembra). Las labores de cosecha se realizaron de acuerdo a las prácticas tradicionales, exten-
diéndose hasta mediados de enero de 2017.

Resultados
La plataforma ha sido un escenario para la generación y difusión de experiencias, en este primer ciclo
de actividades se han realizado visitas tanto de estudiantes como de productores y técnicos (Tabla 2).

Fecha Descripción Productores Estudiantes Técnicos

Junio 2016 Establecimiento de cultivos 2 6 1


Intercambio de experiencias entre
Agosto 2016 estudiantes y productores 4 5 2

Septiembre 2016 Visita de estudiantes Agroecología-UADY 2 30 2

Octubre 2016 Estimación de rendimiento 5 2 3

Diciembre 2016 Visita Fondo para la Paz. Grupo de Campeche. 10 0 3

Totales 23 43 11

Tabla 1. Relación de visitas y asistentes a la plataforma de investigación Yaxcabá, Hub Península de Yucatán.

El rendimiento medio de grano obtenido en la plataforma fue de 480 kg/ha, no se encontró diferencia
estadística entre tratamientos, se presentó un máximo de 549 kg/ha y un mínimo de 371 kg/ha, al
14% de humedad (Fig. 1).

Los datos infieren que en las subparcelas con el tratamiento de quema se obtienen mayores ren-
dimientos con un arreglo topológico de 1 m x 1 m con 4 semillas por golpe, mientras que en las
subparcelas con tratamiento de dejar residuos el arreglo de siembra con mayores rendimientos fue
el de 1 m x 0.5 m con 2 semillas por golpe.

192
Maíz y Cultivos Asociados Península de Yucatán

Lo anterior es resultado de dos factores ambientales principales; por un lado, en las parcelas con el
tratamiento de quema, al incinerarse los residuos, los nutrientes contenidos en la biomasa vegetal
se encuentran en mayor disponibilidad en el suelo a través de cenizas, este incremento de la fer-
tilidad en el suelo permite satisfacer la demanda del cultivo a pesar de permanecer en promedio
tres plantas por golpe; aunado a lo anterior, el agua es captada por una mayor superficie foliar
comparada con la capacidad de captación en el arreglo de dos plantas por golpe. Por otro lado,
en las parcelas con el tratamiento de dejar los residuos, los nutrientes acumulados en la biomasa
vegetal aún no se encuentran disponibles para el cultivo, es por ello que a dos plantas por cepa se
presentan los mayores resultados en dicho manejo de residuos.
600

500
Rendimiento (kg/ha)

400

300
543 549
515 495
468 454 449
200
371

100

0
Q, MU,100 Q,MU,50 Q,MI,100 Q,MI,50 D,MU,100 D,MU,50 D,MI,100 D,MI,50
Tratamientos
Figura 1. Rendimiento de grano por tratamiento evaluado en la plataforma Yaxcabá, Hub Península de Yucatán.
Abreviaciones: Q= Quemar, D= Dejar, MI= Milpa, MU= asociación maíz-mucuna, 100= 1 m x 1 m x 4 semillas, 50= 1 m x 0.5 m x 2 semilla.

El tipo de suelo influyó sobre el rendimiento, no de manera estadística, resultando los mejores in-
dicadores en el suelo tipo Kankab (Vertisol), seguido del suelo intermedio en pedregosidad (Chich
lu’um o cambisol) y con los rendimientos más bajos el de tipo tzekel (Leptosol) (Fig. 2), como efecto
de la disponibilidad de suelo y nutrientes contenidos en el mismo.
800

700
649
Rendimiento de grano 14% H2O (kg/ha)

600

498
500

400

294
300

200

100

0
Kankab Chich lu'um Tzekel
Tipo de Suelo
Figura 2. Rendimientos de grano por tratamiento
evaluado en relación al tipo de suelo representativo de
la región.
Las barras de error representan los errores estándares de los
Foto 4. Yaxcabá, Yucatán, 20 de agosto de 2016. promedios.

193
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Es bien sabido que el sistema milpa es para autoconsumo, por lo que las utilidades comúnmente son negativas,
los resultados de la plataforma refuerzan este supuesto (Tabla 3). El tratamiento D,MI,50 presentó los mejores
indicadores productivos y de utilidades, para que se obtengan utilidades positivas, se requiere que los rendi-
mientos alcancen al menos 2 t/ha, en Yucatán solo tres municipios logran tal rendimiento, Muna, Santa Elena y
Opichen, cabe mencionar que estos municipios se localizan en el extremo opuesto al que se encuentra la plata-
forma y con presencia de suelos con mayor profundidad y una agricultura más tecnificada con fines comerciales.

La lógica de la actividad milpera se basa en un modelo en el que las utilidades no son la prioridad y el campesina-
do se considera beneficiado al obtener cosecha que satisfaga su demanda por un periodo del año, tal es el caso
de las milpas de la región, de igual manera es importante considerar el aporte de alimentos por la producción de
otros cultivos diferentes al maíz, que en esta ocasión no se obtuvo cosecha y por lo tanto no se pudo cuantificar.

Tratamiento
Variables Q,MU,100 Q,MU,50 Q,MI, 100 Q,MI,50 D,MU,100 D,MU,50 D,MI,100 D,MI,50
Rendimiento
medio (t/ha) 0.468 0.454 0.515 0.371 0.449 0.543 0.495 0.549

Costo total
(MXN/ha) $8,972.90 $9,089.10 $8,626.70 $8,663.10 $8,691.50 $8,874.30 $8,719.70 $8,878.10

Precio local venta


(MXN/ha) $4,766.00 $4,766.00 $4,766.00 $4,766.00 $4,766.00 $4,766.00 $4,766.00 $4,766.00

Ingreso (MXN/ha) $2,229.42 $2,161.82 $2,452.57 $1,766.41 $2,141.47 $2,589.05 $2,359.66 $2,618.63

Utilidad -$6,743.48 -$6,927.28 -$6,174.13 -$6,896.69 -$6,550.03 -$6,285.25 -$6,360.04 -$6,259.47

Costo kg 19.18 20.03 16.76 23.37 19.34 16.33 17.61 16.16

Tabla 3. Análisis financiero de los resultados obtenidos por tratamiento en la Plataforma Yaxcabá, Hub Península de Yucatán.
Abreviaciones: Q= Quemar, D= Dejar, MI= Milpa, MU= asociación maíz-mucuna, 100= 1 m x 1 m x 4 semillas, 50= 1 m x 0.5 m x 2 semilla.

El bajo rendimiento de grano registrado fue atenuado por la ausencia de lluvias durante el periodo de floración,
cabe destacar que al ser un año seco muchos productores de la región perdieron por completo su cosecha.

Este primer ciclo de cultivo, sin diferencias estadísticas, obedece a que la adición de MO, vía rastrojo y de los
cultivos de cobertura ocurre después del primer ciclo de cultivo, pues debe de propiciarse la acumulación y des-
composición de dichos materiales para su posterior utilización por la planta. El cultivo de calabaza e ib se perdió
por efecto de la sequía severa que se presentó, por otro lado, la calabaza fue afectada por el sombreo del maíz,
limitando su desarrollo.

Planes para el futuro


Se continuará con el trabajo en la plataforma
evaluando el mismo manejo con otras varieda-
des criollas de la región, se aplicará de nuevo el
tratamiento de dejar el rastrojo para probar su
efecto residual y acumulativo en ciclo PV 2017.

También se buscará fortalecer las actividades


de difusión de las prácticas desarrolladas en
la plataforma entre productores de la región y
contribuir en la formación profesional en con-
junto con la Universidad Autónoma de Yucatán,
en específico de la carrera en Agroecología.
. Foto 5. Yaxcabá, Yucatán, 20 de agosto de 2016, evento de Intercambio de expe-
riencias entre estudiantes y productores.

194
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

Análisis de sustentabilidad de producción de maíz de los


tratamientos evaluados en ocho plataformas de investigación.
Simon Fonteyne (cimmyt), con base en el trabajo de Elizabeth Meulendijks (Universidad Católica de Lovaina).

Introducción
Uno de los objetivos de las plataformas de investigación es capacitar a la nueva generación de
agrónomos, es por eso que se aceptan estudiantes para hacer estancias o investigación para
su tesis de licenciatura o maestría. Una de esos estudiantes fue Elisabeth Meulendijks, de la
Universidad Católica de Lovaina, quien hizo su tesis de maestría sobre las plataformas en 2015
y escribió su tesis en 2016. Este capítulo es un breve resumen de ese trabajo.

Para el estudio se hizo un análisis de la sustentabilidad en ocho plataformas de investigación.


Se seleccionaron de entre las que están localizadas en el centro y sur de México (Fig. 1), para
comparar la sustentabilidad de las prácticas de agricultura de conservación y agricultura con-
vencional, con base en el diagnóstico de tres criterios (i) calidad del suelo, (ii) rendimiento y
(iii) rentabilidad.

8 7
1
Plataformas
Experimentales 6 5

1. CIMMY - El Batán
2. Comitán de Domínguez
3
3. Santo Domingo Yanhuitlán 4
4. Tamazulápam del Espíritu Santo
5. Zacatepec 2
6. Tlaltizapán
7. Francisco I. Madero
8. San Juan del Río I

Figura 1. Localización de las plataformas de investigación analizadas en la tesis.

Se evaluaron indicadores de infiltración directa, distribución y estabilidad de agregados y re-


sistencia del suelo a la penetración. La calidad química del suelo evaluó con base en la eva-
luación del pH del suelo, la relación Carbono (C)/Nitrógeno (N) y el contenido de carbono
orgánico del suelo. En una de las plataformas se realizó también un estudio detallado del
Fósforo (P) disponible para las plantas. También se utilizó el método DGT que imita los pro-
cesos de difusión en las raíces de las plantas. Se determinaron el rendimiento de grano y la
rentabilidad. Las plataformas que formaron parte del estudio fueron Texcoco I en Estado de
México; Comitán en Chiapas; Santo Domingo Yanhuitlán y Tamazulapam de Espíritu Santo en
Oaxaca; Zacatepec y Tlaltizapán en Morelos; Francisco I. Madero en Hidalgo y San Juan del
Río I en Querétaro (Tabla 1).

196
Sustentabilidad

Altitud Régimen de
Plataforma Inicio Ciclo agrícola Repeticiones Suelo
(msnm) humedad

Texcoco I 1991 2298 Temporal PV 2 Phaeozem

Comitán 2014 596 Temporal PV 3 Planosol

Santo Domingo Yanhuitán 2012 2138 Temporal PV 2 Phaeozem

Tamazulapam de Espíritu Santo 2014 1913 Temporal PV 3 Luvisol

Zacatepec 2012 917 Temporal PV 2 Vertisol

Tlaltizapán 2011 940 Temporal PV 2 Vertisol

Francisco I. Madero 2012 2206 Riego PV y OI 2 Phaeozem

San Juan del Río I 2013 1991 Temporal PV 2 Phaeozem

Tabla 1. Descripción de las plataformas incluidos en el estudio.

Materiales y métodos
La infiltración fue medida con el método de infiltración directa en la superficie o tiempo de satura-
ción descrito en el protocolo como “Infiltración” (cimmyt, 2013).

La resistencia del suelo a la penetración fue medida con un penetrómetro dinámico como está
descrito en el protocolo “Resistencia a la penetración” (cimmyt, 2013). La cobertura del suelo con
rastrojo fue medida como está descrito en el protocolo “El mantillo” (cimmyt, 2013). La estabilidad
y distribución de agregados fue medida como fue descrito en los protocolos “Distribución de los
agregados del suelo tamizando en seco” y “Distribución de los agregados del suelo tamizando en
húmedo” (cimmyt, 2013). En cada plataforma se tomaron muestras de suelo para análisis en el
laboratorio. Por cada plataforma se analizó el pH y el contenido de C y N de los tratamientos selec-
cionados.

Resultados
Los análisis de suelos en las distintas plataformas mostraron que la agricultura de conservación
tiene efectos positivos sobre la calidad de suelo, pero que los efectos sólo se observan después de
varios años, dependiendo de las características de la zona y del tratamiento específico.

Las plataformas fueron subdividas en tres grupos según su año de inicio, el primero consistió de
la plataforma de Texcoco I, que inició en 1991; en el segundo grupo estuvieron las plataformas de
Francisco I. Madero, Tlaltizapán, Zacatepec y Santo Domingo Yanhuitlán, que empezaron en 2011 o
2012; el tercer grupo consistió de las plataformas de Comitán, San Juan del Río I y Tamazulapam del
Espíritu Santo, que iniciaron en 2013 o 2014. Por eso, los efectos más marcados fueron observado
en la plataforma más vieja, Texcoco I. En las plataformas de Francisco I. Madero, Tlaltizapán, Zaca-
tepec y Santo Domingo Yanhuitlán, que iniciaron en 2011 o 2012 también se detectaron efectos
positivos derivados de la agricultura de conservación, mientras que, en las plataformas de Comitán,
San Juan del Río I y Tamazulapam del Espíritu Santo, que iniciaron en 2013 o 2014, casi se obser-
varon efectos significativos. La investigación demostró que la agricultura de conservación tiene un
efecto significativo en la calidad física del suelo. La infiltración de lluvia fue significativamente más
alta en cero labranza con retención de residuos comparado con la labranza convencional o labranza
mínima en grupos I y II.

197
Red de plataformas de investigación MasAgro
Resultados PV 2016 y OI 2016-17

La distribución y estabilidad de los agregados fue más alta en cero labranza con retención de resi-
duos que en labranza convencional con remoción de residuos en el grupo I. En el grupo II la esta-
bilidad de agregados dependió del tipo de suelo, en los vertisoles de Tlaltizapán y Zacatepec no
había diferencias, mientras que en los suelos phaeozem de Francisco I. Madero y Santo Domingo
Yanhuitlán (ej. Fig. 2), ya era posible observar mayor estabilidad de agregados en algunos trata-
mientos de agricultura de conservación.

La resistencia a la penetración no fue muy diferente entre tratamientos. En los del grupo I la resis-
tencia a la penetración fue más alta en los tratamientos con cero labranza y remoción de rastrojo
que en los tratamientos con labranza convencional o cero labranza y retención de rastrojo. En el
grupo II la tendencia fue que la capa de 0 a 15 cm tenía menos resistencia a la penetración en la-
branza convencional que en labranza cero, mientras que en las capas más profundas era al revés.
En general las parcelas de labranza cero con retención de residuos tenían la mayor infiltración. La
distribución de agregados y la estabilidad mejoraron en su mayoría bajo labranza cero con reten-
ción de residuos, aunque no se observaron efectos positivos de este tratamiento en las dos plata-
formas en condiciones más secas. La labranza con remoción de residuos resultó en una resistencia
a la penetración más baja en la capa superficial, mientras que la labranza cero con retención de
residuos creó, en la mayoría de las plataformas, una resistencia a la penetración más alta en la capa
superficial. En capas más profundas (30-60 cm) esta tendencia se invirtió.

4.5 a 1.8 b
a
a
4 a
Diámetro medio ponderado (mm) 1.6
ab
Diámetro medio ponderado (mm)

3.5 1.4
b
ab
3 1.2

2.5 1
a
2 0.8
b
1.5 0.6

1 0.4

0.5 0.2

0 0
MA, LC, R MA, CP, D MA, LC, D MA, LC, D MA, LC, R MA, CP, D MA, LC, D MA, LC, D

Tratamiento Tratamiento

Figura 2a,b. Distribución de agregados tamizado en seco (a) y en húmedo (b) en la plataforma de Francisco I. Madero,
Hidalgo.
Abreviaciones: M= Maíz, A= Avena, LC= Labranza convencional, CP= Camas permanentes, LC= Labranza cero, D= dejar el rastrojo,
R= Remover el rastrojo. Barras de error demuestran error estandarizado. Tratamientos con la misma letra no son significativa-
mente diferente.

La calidad química del suelo también era más impactada por los tratamientos en el grupo I y II
que en el grupo III. En el grupo I el porcentaje de carbono y la proporción de carbono y nitrógeno
variaba mucho entre tratamientos, pero solo en la capa de 0 a 5 cm. El contenido de carbono fue
más bajo en los tratamientos con remoción de rastrojo, pero también variaba significativamente
con la intensidad de labranza. En el grupo II solo se observaron diferencias significativas en Francis-
co I. Madero y Zacatepec. En Francisco I. Madero el contenido de carbono fue más alto en camas
permanentes con retención de rastrojo en comparación con labranza convencional con remoción
de rastrojo, mientras que en Zacatepec el contenido de carbono fue más alto en los tratamientos
con labranza cero y retención de rastrojo comparado con los tratamientos con remoción de rastrojo
(Fig. 3).

En general, los efectos más significativos sobre las características químicas de los suelos se observa-
ron en la capa superficial del suelo (0-5 cm), donde la relación C/N y el contenido de C orgánico del
suelo tendieron a aumentar bajo la labranza cero con retención de residuos de cultivos.

198
Sustentabilidad

3.5
0-5 cm 5-25 cm 25-50 cm

3
Porcentaje C en suelo (%C)

2.5

1.5

0.5

0
MM, CL, D, D2 MM, CL, D, D1 MM, CL, R, D2 MM, LM, R, D1 MS, CL, D, D1 MCc, CL, D, D1 MCc, LM, R, D1
Tratamiento

Figura 3. Porcentaje de carbón en y suelo en la plataforma de Zacatepec, Morelos.


Abreviaciones: M= Maíz, Ca= Cacahuate, S= Sorgo, LM= Labranza mínima, CL= Cero Labranza, R= Remover rastrojo, D= Dejar rastrojo, D1=
Densidad de siembra de 60,000 semillas por hectárea, D2= Densidad de siembra de 80,000 semillas por hectárea.
Las barras de error representan los errores estándares de los promedios

En general los resultados indican un efecto positivo neto de la agricultura de conservación sobre
los niveles de sustentabilidad de los parámetros evaluados. Sin embargo, no todos los beneficios
de la agricultura de conservación pueden generalizarse. Esto hace hincapié en la importancia de
continuar la investigación en campo sobre la mejor manera de adaptar los principios generales a las
circunstancias locales, con el fin de aumentar la adopción de la agricultura de conservación.

Basado en:

Elisabeth Meulendijks (2017). The effect of conservation agriculture practices on soil quality, yield and profitability in
maize-based production systems in Mexico (Los efectos de prácticas de agricultura de conservación sobre calidad de
suelo, rendimiento y utilidad en sistemas de producción basado en maíz en México). Tesis de maestría, Universidad
Católica de Lovaina, Bélgica.
Los protocolos usados para las mediciones de calidad de suelo se pueden descargar en el sitio web: http://conserva-
cion.cimmyt.org/es/protocolos-de-suelo

199
ISBN: 978-607-8263-76-9

Este libro es un material de divulgación del ������, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo,
realizado en el marco de la Estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina. La Estrategia recibe el apoyo
del Gobierno Federal de México, a través de la Sagarpa; la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(�����); el Gobierno del estado de Guanajuato, a través de la ���y�; Kellogg Company; Fundación Haciendas del Mundo
Maya Naat-Ha; Fomento Social Banamex; Nestlé; el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (����); Grupo
Bimbo; Catholic Relief Services (���); el gobierno de Querétaro a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (S����);
Gruma, Cuauhtémoc Moctezuma Heineken; el gobierno de Chihuahua a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (S����);
Syngenta; los programas de investigación del �����: Maíz (CRP Maize); Trigo (��� Wheat); Cambio Climático, Agricultura y
Seguridad Alimentaria (�����); Pioneer y Rabobank. El ������ es un organismo internacional, sin fines de lucro, sin afiliación
política ni religiosa que se dedica a la investigación científica y a la capacitación sobre los sistemas de producción
de dos cultivos alimentarios básicos.

También podría gustarte