ATLS (1) Cirugia 1
ATLS (1) Cirugia 1
8% caídos
2. muerte es temprano.- seda de en horas este ocurre en un 50% ocurre más en shock
hemorrágicos es la llamada HORA DORADA
EVALUACIÓN INICIAL
Es una serie de pasos en forma cronológica y que debemos realizar en todo paciente
con trauma
1. Preparación
2. Triaje
1.-Preparación
Fase prehospitalaria.-Estan los paramédicos, médicos de emergencia y personal de ambulancia
; son aquellos que llegan al evento, ellos son los que recaban toda la información ya sea del
paciente o testigos de la cinética del trauma, también ellos tienen que llamar al hospital para
que se preparen para la llegada del paciente.
Fase hospitalaria.- Es personal médico que está en el servicio de emergencia, esta fase consiste en
ver la necesidad de nuestro personal y del equipamiento que tengamos en el hospital, tienen que
estar con todas las medidas de bioseguridad esperándole al paciente cómo se:
2.- Triaje
En situaciones que haya más de un paciente
Es importante ver la vía aérea que esté permeable, que no haya obstrucción ya sea por pieza
dentaria, cuerpos extraños, fracturas impidiendo que el aire pase hacia los pulmones Y
evitando el movimiento de la columna cervical
MOVIMIENTO EN BLOQUE
TÓRAX INESTABLE
o neumotórax a tensión
o neumotórax abierto
o cambios de voz
INTUBACION OROTRAQUEAL
MATERIALES DE INTUBACIÓN
-laringoscopio
-sonda oro traqueal (altura de
CARINA o bifurcación de los
bronquios ) 2-3 CC -Ambu
(insuflación )
*Considera las posibles obstrucciones anatómicas mediante la clasificación de Mallampati
✓ Intubación nasofaringe
o gracias a una sonda que se introduce en una fosa nasal hasta que llegue a
la rinofaringe
✓ cánula orofaringea
▪ es un método de salvataje
o Cricotiroidotomia quirúrgica
▪ para asegurar una vía definitiva se hace lo mismo que la anterior pero
en la membrana hacemos una incisión transversal, ingresando con
una pinza Kelly para dilatar y cambiamos del lado de la pinza e
ingresamos con la sonda
▪ la sonda que utilizamos es oro traqueal pero sólo se introduce el globo
C.- Shock
Es una anormalidad del sistema circulatorio que produce una perfusión inadecuada a los
órganos y una oxigenación tisular inadecuada
2° paso
Es el método más restituido para la perfusión final de los órganos y la oxigenación de los
tejidos es restaurar el retorno venoso a la normalidad localizando y deteniendo la fuente de la
hemorragia .
✓ Temprano
compensadores como la taquicardia
✓ tardía
✓ pelvis
✓ epigastrio
▪ Tórax (hemotórax )
▪ pelvis
▪ retroperitoneo (riñón)
▪ extremidades (fracturas )
▪ sangrado extremo
• embolia aérea
o Taponamiento cardiaco
▪
Se observa comúnmente en trauma penetrante y contuso se manifiesta con :
• Taquicardia
• Ingurgitación yugular
o Neumotórax a tensión
▪
Puedes simular un taponamiento cardiaco , hay ruidos respiratorios e
hiperresonancia de la perfusión, se da en :
• Emergencia quirúrgica
• mecanismo valvular
o Shock séptico
▪ Poco común inmediato a trauma si demora horas puede presentarse
• taquicardia moderada
• Se pone con agua o dedo de guante cortado para hacer una válvula
uni-direccional.
• Van introduciendo la aguja y aspirando el aire.
NEUMOTORAX ABIERTO:
Por lesiones abiertas desde piel hasta espacio pleural.
• Dolor
• Dificultad para respirar
• Taquipnea
• Ruidos respiratorios disminuidos del lado afectado
• Movimientos de aire a través de lesión
• Colapsa el pulmón, se escucha silbidos, se introduce + aire del que
sale. Actúa como una válvula.
• Si se ve que la pared torácica no se comprime ni mueve y se llega a es-
cuchar timpanismo, estamos frente a un neumotórax. (aire que ingresa
+ lesión).
• TX: Se consigue un plástico, o un globo y se sella el sitio de lesión en
tres partes, eso hace que el aire cuando el paciente este espirando
salga, pero cuando inspira se colapsa hacia herida y no ingresa, es
una válvula unidireccional en sentido contrario: sale + que entra.
HEMOTORAX MASIVO:
Acumulo de sangre en espacio pleural.
Clínica:
• Cianosis (manifestación tardía)
• Disnea
• Taquicardia que se puede dar por shock hipovolémico.
• Taquipnea
• No hay ruidos pulmonares
• Se escucha matidez
PROBLEMAS CIRCULATORIOS:
• Hemotórax masivo
• Taponamiento cardiaco
• Paro circulatorio traumático
OJO: En pacientes obesos todos los procedimientos se deben colocar
en 2do. Espacio intercostal, línea medio clavicular.
TAPONAMIENTO CARDIACO:
Acumulo de sangre en espacio pericárdico (es un espacio virtual, no es real)
• No se distiende, acumulo de liquido va hacia el corazón y eso hace
que no se contraiga adecuadamente.
• Primero se deben hacer unas maniobras cerradas de RCP, ver vía aé-
rea, intubación endotraqueal, manejo cardiaco externo, oxigeno
100%, vía IV O IO, líquidos, adrenalina.
• Si existe REC (manejo habitual-monitorización e ITU).
EPIDEMIOLOGIA:
• Presente en 13 a 15 % de accidentes fatales.
• Traumatismo cerrado 65% del total de casos.
ANATOMIA:
ANATOMIA EXTERNA:
• Región toracoabdominal
• Abdomen anterior
• Flancos
• Región lumbar
• Región pélvica
• Región glútea
ANATOMIA INTERNA (COMPARTIMIENTOS):
• Cavidad peritoneal
• Cavidad pélvica
• Espacio retroperitoneal
REGION TORACOABDOMINAL: Superior: A la altura del 5to. Espacio
intercostal parte anterior (altura de las tetillas). En la parte posterior base de
las escapulas. Inferior: Anterior región pélvica, Posterior región glútea.
Línea imaginaria: Cresta iliaca.
ABDOMEN ANTERIOR: Superior: Reborde costal, apéndice xifoides. Inferior:
Crestas iliacas, hueso iliaco y pubis.
- Parte anterior:
Superior o supramesocolico: Diafragma, hígado, bazo,
estómago, y colon transverso.
Inferior o inframesocolico: Intestino delgado, parte del colon
ascendente, descendente, colon sigmoide y en mujeres
órganos reproductores.
Las causas mas comunes son las heridas por arma blanca, objetos
corto contundente, proyectil de arma de fuego y esquirlas de granada de
fragmentación.
EXAMEN FISICO:
- Evaluación de heridas penetrantes: Trayecto y profundidad.
Hay que ver si llego a la aponeurosis y si es así suponer que el arma
blanca llego a la cavidad peritoneal (se hace con palpación y sentimos
si hay estado de continuidad si herida es grande y si es pequeña se
pone anestesia local, se toma fotografías para tema legal, ampliamos la
incisión y después ingresamos sobre la lesión (solo se amplia la piel
para que nuestro dedo entre, para ver perforación). Si no hay lesión de
aponeurosis solo es lesión de pared.
EXAMENES DE LABORATORIO:
- Hemoclasificación (paciente inestable).
- Hemograma básico.
- Amilasemia (trauma pancreático o trauma del duodeno si sale alta).
- Glucemia.
- Potasio (rabdomiólisis).
- Creatinina sérica (trauma renal)
- Uroanálisis.
- Prueba de embarazo (mujeres fértiles).
- Niveles de alcohol y drogas (medicina legal y soat).
- Si volemia disminuye, disminuye orina.
OJO: Cada vez que se realice la movilización hay mayor riesgo de que
se lesionen los tejidos, cuando se rompe con astillas que provocan
rasgaduras.
Contraindicado en pacientes hemodinamicamente inestables.
LAPAROTOMIA
INDICACIONES:
TRAUMA ABDOMINAL
o Es mas común el trauma cerrado que el trauma abierto
▪
Ligamento falciforme del hígado
IRRIGACION VENOSA: las venas que están por encima del ombligo
van hacia la vena subclavia antes axilar, las venas que están por de-
bajo del ombligo van hacia el cayado de la safena y a la vena safena
INERVACION: Inervado principalmente por los nervios intercostales.
FISIOPATOLOGIA
ANOMALIAS CONGENITAS:
ANOMALIAS ADQUIRIDAS
Diastasis de rectos abdominales: A nivel del abdomen en la parte
media se encuentran los rectos anteriores del abdomen que se in-
sertan a nivel de la sínfisis del pubis, en la inserción alta llegan
hasta el apéndice xifoides hasta las costillas 6 y 7. No tiene tej
aponeuró-tico, su aponeurosis esta formado por los músculos
vecinos, en con-diciones normales están unidos y en la parte media
forman la línea alba. En algunas situaciones estos dos rectos
pueden separarse y esta parte central esta cubierto solo por la
aponeurosis y queda dé-bil, también puede protuir cuando el
paciente algún esfuerzo sin embargo no es una hernia.
OJO: Criterios para la hernia:
I. Anillo herniario
II. Saco herniario la ausencia de una hace que no sea una
III. Contenido herniario hernia.
Dentro la cavidad peritoneal existen valles y surcos, hay zonas que son
ucho mas deprimidas y otras mas abiertas, esta topografía esta
delimitada por los ligamentos que van a ser las zonas altas y zonas
declives que van a ser las zonas bajas.
Ligamentos: zonas altas
o Ligamento coronario: a nivel del higado
Una de esas hojas esta dada por la curvatura mayor, la otra hoja
posterior del colon transverso y la unión de estas forma el epiplomo
mayor u omento.
RESPUESTA A LA INFECCION DEL PERITONEO
TRANSTORNOS PERITONEALES
ASCITIS: Es una acumulación de liq en la cavidad peritoneal, con
da-tos clínicos como circulación periférica venosa en la pared
abdomi-nal. 1000 cc hablamos de ascitis
✓ Hipertension portal
Cirrosis
Sin cirrosis
✓ Obstrucción venosa portal prehepatica
✓ Neoplasias malignas
Carcinomatosis
peritoneal
✓
Neoplasias malignas peritoneales primarias
✓
Mesotelioma peritoneal primario
✓
Carcinoma seroso
✓
Carcinoma metastásico mas frecuente
✓
Carcinoma gastrointestinales ( estomago, colon, y pan-
creas)
✓
Carcinomas urogenitales (ovario)
Obstruccion retroperitoneal de los conductos linfáticos
✓ Linfoma
✓ Otras:
Ascitis biliar
✓ Pancreatitis aguda
✓ Seudoquiste pancreatico
Ascitis quilosa
✓ Rotura de los conductos linfáticos retroperitoneales
✓ Neoplasias malignas
✓ Anomalías linfáticas
congénitas Hipoplasia linfática
primaria
Infecciones peritoneales
o Peritonitis tuberculosa
o Mixedema
o Sd nefrótico
MESENTERIO Y EPIPLON:
El epiplón mayor es una membrana de tej adiposo muy vascularizada,
tiene dos hojas que la hoja anterior nace de la curvatura mayor del
estomago y la post nace del colon transverso, las hojas se unen y forman
el epiplón, cuando nace es muy pequeño pero en adulto llega hasta la
pelvis, en niños llega hasta el colon transverso por eso es frecuente que
un niño con apendicitis aguda no haga peritonitis localizada sino debute
con peritonitis generalizada o difusa.