Monografía Libertad Sindical D. Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
Derecho Laboral II – Derecho Colectivo

TEMA:

Libertad Sindical

ALUMNOS:
Choquehuanca Quispe, Mariori Sindy
Mamani Chambilla, Daysi Betzabeth
Pinedo López, Tony Patrik
Pino Quipe, Liz Andrea
Vargas Guevara, Joel Edison

DOCENTE:
Michael Rodolfo Begazo Molina

PERÚ
DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo


primeramente a Dios, a nuestros
padres quienes nos dieron la vida,
educación, apoyo y consejos, a
nuestros compañeros de estudio, y
finalmente en especial a nuestro
docente Michael Begazo.

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 2


CONTENIDO

DEDICATORIA......................................................................................................................2
PRESENTACIÓN..................................................................................................................5
TÍTULO..................................................................................................................................7
LIBERTAD SINDICAL..........................................................................................................7
CAPÍTULO I...........................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO...............................................................................................................7
1.1. Marco Histórico..............................................................................................7
1.1.1. Origen e historia.............................................................................................7
1.1.2. Libertad sindical como derecho.....................................................................8
1.2. Marco Conceptual..........................................................................................9
1.2.1. Definición.........................................................................................................9
1.2.2. Contenido de Libertad Sindical....................................................................10
1.2.3. Fuentes y Regulación del Derecho a la Libertad Sindical.........................12
1.2.4. Naturaleza Jurídica de la libertad sindical..................................................13
1.3. Otras consideraciones................................................................................14
1.3.1. La protección de la libertad sindical............................................................14
1.3.2. Manifestación de la libertad sindical...........................................................19
1.3.3. La libertad sindical como derecho individual y colectivo...........................20
CAPÍTULO II............................................................................................................................24
LIBERTAD SINDICAL EN EL ÁMBITO INTENACIONAL................................................24
2.1. La libertad sindical en el derecho internacional.............................................24
2.2. Principales dispositivos de regulación internacional......................................24
a) Declaración Universal de Derechos Humanos - 1948........................................24
b) Organización de la Naciones Unidas....................................................................24
c) Carta de la Organización de los Estados Americanos (Constitución de la
OEA) - 1948......................................................................................................................25
d) Carta Internacional Americana de Garantías Sociales.......................................25
e) Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José............26
f) Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - 1988.............................26
g) Organización internacional del Trabajo – OIT.....................................................26
CAPÍTULO III...........................................................................................................................30
LIBERTAD SINDICAL EN EL PERÚ...................................................................................30
3.1. La libertad sindical en el derecho público interno..........................................30

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 3


3.2. Alcances y principales dispositivos de regulación en el Perú........................32
3.2.1. La libertad sindical en el Perú........................................................................32
CONCLUSIONES....................................................................................................................35
Bibliografía.................................................................................................................................37

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 4


PRESENTACIÓN

Partiendo desde la premisa de la Organización Internacional del Trabajo – OIT,


que nos señala que “La libertad sindical reviste singular importancia entre las
libertades y derechos fundamentales que competen a la OIT. Constituye el
fundamento de cualquier sociedad democrática; permite a los trabajadores
manifestar sus aspiraciones; los sitúa en mejores condiciones en las
negociaciones colectivas al restablecer el equilibrio de fuerzas entre las partes;
es un contrapeso útil del poder del Estado para dar a los trabajadores la
posibilidad de participar en la elaboración y la ejecución de la política
económica y social”, quedando claro que la libertad sindical como fundamento
primeramente de una sociedad democrática, permitirá un equilibrio donde se
pueda tener en cuenta las necesidades de los trabajadores en el marco del
respeto de sus derechos fundamentales y segundo que el Estado garantice
esos derechos en su rol protector de las personas, donde su libre disposición
de asociarse en un sindicato no se vea impedido por ninguna causa, porque
como se ha mencionado líneas arriba la libertad sindical reviste de vital
importancia para el desarrollo laboral, que es el derecho de los trabajadores y
empleadores a constituir y afiliarse libremente a organizaciones sindicales, y el
de estas y de aquellos a desarrollar actividades sindicales en defensa y
promoción de sus derechos e intereses. [ CITATION Org \l 10250 ]

La libertad sindical no solo se encuentran en las disposiciones constitucionales


de origen internacional donde el Perú ha ratificado, tales como los Convenios
87, 98 y 151 de la OIT. Sino también en nuestra Constitución Política,
consagrándose en el artículo 28° donde señala que: “El Estado reconoce los
derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 5


democrático: 1. Garantiza la libertad sindical. (…)”. Asimismo, con la finalidad
de afianzar este artículo, en la cuarta disposición final y transitoria de nuestra
Constitución Política se instaura que: “Las normas relativas a los derechos y a
las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con
la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú”; la misma
que se ratifica en la Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo, en su
décima disposición complementaria. [ CITATION ZEG18 \l 10250 ]

Es necesario resaltar que la libertad sindical es un derecho de los trabajadores


e incluso empleadores a constituir y afiliarse libremente a organizaciones
sindicales, asimismo desarrollar actividades sindicales en defensa y promoción
de sus derechos e intereses. [CITATION Jua \l 10250 ], pero esto no solo está
centrado en el individuo o trabajador mismo y concordando con el profesor
Oscar ERMIDA, “el objeto central aunque no excluyente del concepto de la
libertad sindical no es ni el individuo y su derecho a la asociación, ni la
organización sindical, sino la actividad sindical, la acción gremial o colectiva,
exista o no una organización sindical estructurada” [CITATION ERM87 \l 10250 ]

Queda en el entender entonces que este derecho está centrado tanto en el


individuo y la actividad sindical misma, que incluye las acciones o
participaciones colectivas que puedan tener las organizaciones sindicales.

En el presente trabajo, abordaremos los conceptos sobre la libertad sindical de


acuerdo con los autores que nos lleven a un mejor entender de este derecho,
como ya hemos visto algunos alcances en esta presentación, asimismo, nos
ubicaremos en su origen y así determinar cuánto a evolucionado en la historia,
como también la regulación que lo ampara, no solo a nivel nacional, sino
también con alcances a nivel internacional que el Perú ha ratificado, nos
encontraremos en la lectura del presente trabajo el tratamiento de la libertad
sindical en el derecho público interno, como en los principales dispositivos
internacionales que nos llevaran a comprender todo lo relacionado a la libertad
sindical y su regulación.

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 6


TÍTULO

LIBERTAD SINDICAL

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Marco Histórico

1.1.1. Origen e historia

Comenzaremos por definir la etimología de la palabra “Sindicato”.


Proviene del Griego síndiky, un término que empleaban los
griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio:
“protector". La idea viene de (síndicos), en un término que
empleaban los griegos para determinar al que defiende a alguien
en un juicio; protector. [CITATION Bac19 \l 10250 ]
En Atenas en particular se llamó síndicos a una comisión de cinco
oradores públicos encargados de defender las leyes antiguas
contra las innovaciones. Y, ya más adelante, se utilizó la palabra
síndico con valor adjetivo para denominar aquello que afectaba a
la comunidad o que era comunitario.
Y en referencia a la libertad sindical y su origen, el autor (Kahn
Freund- (1987)), citado por [CITATION Bac19 \l 10250 ], nos señala
que, la libertad sindical es uno de los ejes del segundo gran
paquete de derecho que alcanza consagraciones constitucionales
(razón por la cual se los ha denominado derechos de la segunda
generación). Tras el reconocimiento al máximo nivel jurídico de
los derechos y libertadores civiles, y políticos con que se inauguró
el capitalismo liberal, los derechos económicos y sociales
alcanzaron una alta consideración a partir del año 1917, en
américa (constitución de Querétaro) y 1919, en Europa
(constitución de Weimar), cuando el liberalismo dejo paso al
Estado social de derecho. Desde entonces es uno de los pilares

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 7


principales del “nuevo contrato social” que empezó a extenderse
en el mundo de la primera postguerra mundial, y se garantizó a
partir de la segunda postguerra mundial, a tal punto que se ha
considerado por una autorizadísima voz que “la formación de
sindicatos, es decir, la organización de los trabajadores, es la
contrapartida de la acumulación de capital”.
La libertad sindical desde ese entonces se ha consagrado como
un derecho que nació básicamente de los atropellos suscitados en
siglos anteriores y sobre todo en época del auge de la industria o
la revolución industrial en el mundo.
Según los autores Medina Quiroga, Cecilia; y, Nash Rojas, (1890),
citado también por [CITATION Bac19 \l 10250 ]. La evolución del
derecho a la libertad sindical en el plano internacional (europeo),
iniciada a raíz de su reconocimiento a fines del siglo XVIII,
marcada por tres etapas importantes, como son a) prohibición, b)
tolerancia, y c) reconocimiento; encuadrándose dentro de esta
última, como sub etapa, la constitucionalización de este derecho,
y su reconocimiento como derecho humano, en diferentes
tratados internacionales, así como en nuestra constitución, como
también en las jurisprudencia y leyes que amparan la libertad
sindical en el Perú, que como se ha mencionado es un derecho,
que por el hecho de ser denominado de segunda generación no
es motivo que se minimice su importancia, al contrario es un
derecho que forma parte del día a día de los miles de
trabajadores del país.

1.1.2. Libertad sindical como derecho

Recordemos que, nuestra Constitución de 1993 diseña un Estado


Social de Derecho, en el que están presentes la consagración de
importantes derechos sociales y económicos y el papel activo del
Estado en la vida socioeconómica de la nación. Un elemento
central es el campo laboral, contamos un conjunto de derechos
individuales consagrados que reconocen expresamente la

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 8


autonomía colectiva en sus tres manifestaciones esenciales:
libertad sindical, negociación colectiva y huelga, y la particular
valoración del trabajo a partir de considerarlo un deber y un
derecho, base del bienestar social, medio de realización de la
persona y objeto de atención prioritaria del Estado, en otras
palabras un aspecto fundamental de las personas a ser protegida
y reconocida; todo ello enmarcado en una economía social de
mercado, bajo cuyo régimen el Estado orienta el desarrollo del
país y actúa principalmente en las áreas de promoción del
empleo, brinda oportunidades de superación a los sectores que
sufren cualquier desigualdad y promueve condiciones para el
progreso social y económico, en especial mediante políticas de
fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.
En mérito y en el contexto antes referido, la promoción de la
libertad sindical por parte del Estado, que como se verá es
además una obligación expresa impuesta por nuestro texto
constitucional, resulta fundamental, puesto que la idoneidad del
fenómeno sindical para equilibrar las desiguales relaciones
existente en el mundo del trabajo es incontrastable; con lo que no
puede soslayarse la actuación estatal necesaria para la
materialización del Estado Social de Derecho canalizada a través
del apoyo y tutela de la libertad sindical.

1.2. Marco Conceptual

1.2.1. Definición

La Organización Internacional del Trabajo nos señala que, la


libertad sindical es un derecho humano que forma parte de los
valores centrales de la OIT. Está consagrado en la Constitución
de la OIT, la Declaración de Filadelfia y la Declaración de la OIT
relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 9


(1998), y fue proclamado en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
La libertad sindical es el derecho de los trabajadores y
empleadores a constituir libremente las organizaciones que
estimen convenientes, es elemento integral de una sociedad libre
y abierta. La existencia de organizaciones independientes de
empleadores y trabajadores contribuye a la existencia de
interlocutores bien definidos para la negociación colectiva y el
diálogo social. En muchos casos, las organizaciones de
empleadores y de trabajadores han desempeñado un papel
importante en la transformación democrática de sus países.
[ CITATION Org \l 10250 ]
También podemos definirlo como el derecho de los trabajadores y
empleadores a constituir y afiliarse libremente a organizaciones
sindicales, y el de estas y de aquellos a desarrollar actividades
sindicales en defensa y promoción de sus derechos e intereses.
Se puede afirmar que la libertad sindical es un derecho
fundamentalmente colectivo y de actividad.
Se materializará mediante el ejercicio de tres derechos:
sindicación (auto-organización), negociación colectiva (auto-
regulación) y huelga (auto-tutela). [CITATION Jua \l 10250 ]
Dicho de otro modo, la libertad sindical está consagrado como
derecho que otorga a los trabajadores a formar libremente grupos
sindicales con la finalidad de defender sus derechos e interés
siempre y cuando este se vea afectado o vulnerado, claro está,
que este derecho está amparado no solo por las normas
internacionales que le Perú ha ratificado, sino también por nuestra
Constitución Política del Perú y demás leyes que regulan los
derechos de trabajadores en nuestro país.

1.2.2. Contenido de Libertad Sindical

Las normas fundamentales de la Organización Internacional del


Trabajo – OIT en materia de libertad sindical son: el Convenio

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 10


sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, 1948 (núm. 87) y el Convenio sobre el derecho de
sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98).
El Comité de Libertad Sindical de la OIT fue establecido para
examinar las quejas de las organizaciones de empleadores y
trabajadores acerca de violaciones de la libertad sindical y de
asociación, sin tomar en cuenta si el Estado miembro en cuestión
ha ratificado esos convenios.
La Declaración sobre las EMN (La Declaración tripartita de
principios sobre las empresas multinacionales y la política social),
hace referencia al importante papel que desempeñan las
empresas multinacionales en la promoción de los derechos
humanos básicos, incluida la libertad sindical, en todo el mundo
(artículo 1) y proporciona orientación más detallada al respecto en
la sección sobre Relaciones de Trabajo (artículos 42 al 48).
[ CITATION Org \l 10250 ]
“La Declaración EMN ofrece una orientación clara sobre cómo las
empresas, a través de sus operaciones, pueden contribuir a la
consecución del trabajo decente. Sus recomendaciones, basadas
en las normas internacionales del trabajo, reflejan buenas
prácticas para todas las empresas, y además ponen de manifiesto
el papel de los gobiernos para incentivar las buenas prácticas
empresariales, así como el papel fundamental del diálogo social.”
[ CITATION RYD \l 10250 ]
Según Organización Internacional del Trabajo los principales
derechos de los trabajadores son los siguientes:
1. Crear y/o formar parte de organizaciones de su libre
elección, sin restricciones ni solicitud previa de
autorización.
2. Libertad sindical para establecer las normas y reglamentos
por los cuales regirse, así como para elegir a sus propios
representantes, organizarse administrativamente y formular
políticas de capacitación y actividades, sin interferencia
alguna de las autoridades o las empresas

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 11


3. Derecho a afiliación con cualquier tipo de organización
nacional e internacional, federaciones y confederaciones
sindicales
4. Derecho a protección contra la discriminación anti-sindical
5. Protección de fondos y activos sindicales
6. Libertad sindical para negociar contrataciones colectivas y
otras materias que afecten a los trabajadores
7. Libertad sindical para ejercer plenamente las actividades
relativas, dentro de las empresas
8. Inmunidad de los representantes contra detenciones y
otras medidas arbitrarias relacionados con la actividad
sindical
9. Derecho a huelga y cualquier género de protesta pacífica,
como una vía para la defensa de los intereses de los
trabajadores y un medio para la promoción de estos
derechos

1.2.3. Fuentes y Regulación del Derecho a la Libertad Sindical

- Convenio 87 de la OIT - Art. 2º, que señala que: “los


trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin
autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de
afiliarse a estas organizaciones (…)”
- Convenio 98 de la OIT - Art. 1º, que establece que los
trabajadores “deberán gozar de adecuada protección contra
todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad
sindical en relación con su empleo (…) especialmente las que
tengan por objeto a) sujetar el empleo de un trabajador a la
condición de que no se afilie (…) o la de dejar de ser miembro
(…) b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra
forma a causa de su afiliación sindical o de su participación en
actividades sindicales (…)”

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 12


- La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948,
que contiene en su artículo 23.4 el derecho de toda persona a
fundar sindicatos y sindicarse para la defensa de sus
intereses.
- El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
adoptado el 16 de diciembre de 1966 y vigente desde el 23 de
marzo de 1976, en cuyo artículo 22 también se establece la
libertad de asociación de orden laboral, sin permitir al Estado
menoscabar el ejercicio de la libertad sindical.
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, adoptado el 16 de diciembre de 1966 y vigente
desde el 3 de enero de 1976, cuyo artículo 8 refiere: 1. Los
Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a
garantizar: a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y
a afiliarse al de su elección, con sujeción únicamente a los
estatutos de la organización correspondiente, para promover y
proteger sus intereses económicos y sociales (…) [ CITATION
TOY \l 10250 ]
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita
en la Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derechos Humanos (San José de Costa Rica del 7 al 22 de
noviembre de 1969) cuyo artículo 16 refiere a la libertad de
asociación con fines laborales.
- La Convención Europea de Derechos Humanos, aprobada en
el seno del Consejo de Europa, la incluye expresamente en su
artículo 11, dentro del derecho de asociación.
- Constitución Política del Perú - Art. 28º, reconoce los derechos
de sindicación, negociación colectiva y huelga. [ CITATION
CPP93 \l 10250 ]
- El Decreto Supremo Nº 010-2003-TR, TUO de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo (D. Ley 25593), DE LA
LIBERTAD SINDICAL.- Artículo 2. El Estado reconoce a los
trabajadores el derecho a la sindicación, sin autorización
previa, para el estudio, desarrollo, protección y defensa de sus

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 13


derechos e intereses y el mejoramiento social, económico y
moral de sus miembros.

1.2.4. Naturaleza Jurídica de la libertad sindical

Es un derecho civil y básico, estrechamente vinculado a los


derechos humanos, consagrado constitucionalmente, en tratados
internacionales y en la legislación común y especial, y siempre de
ejercicio colectivo aún en su ámbito individual. Este interés
colectivo presenta como características: tratarse de una
combinación de intereses individuales; en sí mismos resultar
indivisibles siendo su satisfacción colectiva; corresponder a un
interés común final y no instrumental; resultar su naturaleza
privada. En definitiva, lo que caracteriza a la libertad sindical es su
estrecha relación con los intereses colectivos de los trabajadores,
sobre la base de los cuales ellos se organizan a fin de satisfacer
sus necesidades en el ámbito colectivo, en armonía con los
demás derechos sociales, destacándose por tanto que los
derechos colectivos no son patrimonio exclusivo del derecho
colectivo, sino también del derecho social, que comprende al
laboral.
Destacar por último que la libertad sindical corresponde a un
derecho humano esencial, reconocido al máximo nivel, a saber,
constitucional, en armonía con los tratados vigentes en la materia
que también están en dicho rango y por tanto gozan de
supremacía. Así, la libertad de asociación, en materia sindical,
con todas sus demás propiedades asociadas, como negociación y
auto-tutela, reviste la mayor importancia para la defensa de los
legítimos intereses de los trabajadores y ello se enmarca en el
corpus juris de los derechos humanos, como inherentes a la
naturaleza del hombre por el solo hecho de ser tal. Ahora bien,
pese a ser un derecho humano básico, reconoce límites como
todos los demás, ya sea en cuanto a su alcance o bien por
colisión con otros derechos fundamentales. [CITATION 21Se \l 10250 ]

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 14


1.3. Otras consideraciones

1.3.1. La protección de la libertad sindical

Debemos recordar, como se ha visto a través de la historia de la


sindicalización y su libertad, esta no siempre ha sido objeto de
protección, como se vio en el apartado, origen e historia de la
libertad sindical, por parte de quien debía de garantizarla y
promoverla, a saber, el Estado. Entonces, en concordancia y en la
medida que trascurrió el tiempo se ha hecho patente de la
importancia y necesidad de dicha protección, siendo el trabajador
la parte más vulnerable de la relación laboral, quién muchas
veces se ha visto afectado en sus derechos fundamentales. Y
sobre todo porque no basta contar con normas que defienda, en
este caso el derecho a la libertad sindical y demás derechos
fundamentales, sino que estas se efectivicen, siendo así la
manifestación real de tal derecho, que dicho sea de paso, es un
derecho, que además, involucra un conjunto de derechos, que
están relacionados con la actividad y organización sindical, que
son las dos facultades que tienen los trabajadores objeto de tutela
por parte del Estado. Por lo que, no solo bastaba hacer caso al
reclamo de los trabajadores y demás entes interesados en que el
derecho de Libertad Sindical se materialice y se aplique en la vida
real. Decimos esto porque, todas las normas jurídicas tienen una
tasa de incumplimiento. Siguiendo al Profesor Alfredo
Villavicencio: “En el Derecho Colectivo del Trabajo, el índice de
aplicación de las normas es todavía menor que en las demás
ramas del ordenamiento jurídico puesto que se construye sobre
una relación de conflicto”; y en este sentido podemos estar de
acuerdo con lo que dijo Kahn-Freund (1987: 55) “en lo que
respecta a las relaciones laborales, las normas legales carecen a
menudo de eficacia, si no se encuentran además reforzadas por
sanciones sociales, es decir, por el poder equilibrador de los

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 15


sindicatos y demás organizaciones de trabajadores expresado a
través de la consulta y negociación con el empresario, y, en último
término, si ésta falta, mediante el cese concertado del trabajo”.
Precisamente, el éxito de esas sanciones sociales, va a depender
del grado de organización de los trabajadores.
Entonces, si citamos lo que dice nuestra Constitución sobre la
libertad sindical podemos ver claramente que este derecho de
libertad sindical está debidamente consagrado.
Artículo 28: “El Estado reconoce los derechos de sindicación,
negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de
solución pacífica de los conflictos laborales.
La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía
con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones.”
Podemos decir que, la protección de la libertad sindical solo se va
a dar en la medida que el estado se obligue eficazmente a
garantizar y promover este derecho colectivo de los trabajadores.
Para que se dé esto tiene que darle la máxima valoración positiva
posible y una mayor cobertura para su desarrollo.
Estas garantías que debe dar el Estado, pueden ser: negativa y
positiva. La primera (garantías negativas), se trata de una tutela
frente al Estado, dirigida a quitar todos los obstáculos que puedan
limitar el ejercicio del derecho a la libertad sindical, limitando la
actuación estatal (actuación negativa) en el campo de imponer
restricciones a la actividad y organización sindical. La segunda
(garantías positivas), se refiere a un conjunto de garantías que se
dan frente al empleador que conllevan en la práctica que el
Estado dicte reglas, procedimientos, medios de reparación,
sanciones y facilidades (actuación positiva) para asegurar la
efectividad del derecho y promover su desarrollo.

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 16


Asimismo, a nivel internacional existen dos convenios
internacionales de trabajo: el Convenio 87 y el Convenio 98 de la
OIT.
Bien, llegado a este punto es preciso ordenarnos un poco y
exponer el tema de este apartado (La Protección de la Liberad
Sindical), según de donde se tomó como referencia la obra de
consulta, el libro titulado: LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERÚ:
Fundamentos, Alcance y Regulación.
Como bien lo señalamos, la protección a la libertad sindical
partiendo desde la Constitución Política del Perú, en su artículo
28°, es el Estado quien debe garantizar la libertad sindical (inciso
1) y como lo señala el inciso 2. “Fomenta la negociación colectiva
y promueve formas de solución pacífica de los conflictos
laborales.” Como se ve de este inciso podemos decir básicamente
que es el Estado quien tiene la obligación de garantizar y
promover, los derechos fundamentales del trabajo, que en este
caso es el derecho de a libertad sindical.
Ahora bien, tenemos ámbitos donde se tiene que concentrar esta
protección y estos son:
 En el ámbito de la Actividad Sindical (individual y colectiva)
como eje de la protección y promoción
 En el ámbito del Fuero Sindical
 En el ámbito de la Irrelevancia de la Culpa y Agente
Infractor
 En el ámbito Temporal
En el ámbito de la Actividad Sindical su tutela (del derecho de a
la libertad sindical) se aplica tanto a las facultades de
organización (elemento estático del derecho) como a las de
actividad (elemento dinámico del derecho), el eje central de las
medidas de protección gira fundamentalmente alrededor de estas
últimas facultades. Por ello es preciso traer a la memoria lo que
dijo Ermida (1987: 23), que sostiene que “consecuentemente, la
libertad sindical incluye medidas de protección y estímulo de

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 17


individuos y colectividades actuantes, destinadas a permitir u
promover el pleno y eficaz desarrollo de esa actividad sindical que
estuvo en su origen y que es su centro conceptual y finalístico”.
La actividad sindical puede materializarse aun sin la existencia del
sujeto sindical (por ejemplo, durante los actos dirigidos a
constituirlo), la naturaleza “sindical” de la actividad se deriva de
su objeto y contenido (defensa y promoción de los intereses de
los trabajadores), es decir, de todos los comportamientos que
tienen como objeto o finalidad la defensa y promoción de los
intereses de los trabajadores.
Además hay que tener en cuenta que la libertad sindical es un
derecho complejo que tiene expresiones individuales y colectivas;
por lo tanto, la protección debe dirigirse a ambos planos.
En el ámbito del fuero sindical, podemos decir que, precisamente
la protección de los trabajadores se inició por los dirigentes y
promotores sindicales puesto que eran los sujetos más expuestos
y, por ellos mismo, afectados por las acciones sindicales. A partir
de allí nace en América Latina el Instituto del Fuero Sindical, cuyo
objetivo era proteger al dirigente sindical de la sanción más grave:
el despido. Así, poco a poco se ha ido generalizando hasta
convertirse, en un conjunto de medidas de protección del dirigente
y del militante sindical con la finalidad de proteger su derecho de
trabajo frente a las represalias por parte del empleador o
empresarios por buscar mejores condiciones de laborales para la
clase trabajadora, de esta manera se posibilita un desarrollo
normal y eficaz de la actividad sindical.
En el ámbito de la irrelevancia de la culpa y agente infractor no es
vinculante, puesto no implica que si la norma transgrede o no a
este estructura compleja de lo que llamamos Derecho a la
Libertad Sindical, porque como bien lo dijimos es una estructura
compleja, que inicialmente era más simple y se ha ido
extendiendo hacia lo complejo en la medida que abarcar un sin
número de transgresiones (lo que abarca desde la protección del
despido de los dirigentes de los afiliados por motivo de las

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 18


actividades sindicales hasta cualquier transgresión que pueda
violar este derecho de libertad sindical) sobre las que debe caer
su protección. Asimismo, la Culpa del infractor es irrelevante,
porque el agente activo transgresor de esta conducta de violación
a este derecho, no solo puede venir a ser de parte del empresario
o las organizaciones empresariales, sino que puede serlo
cualquier persona, pública o privada, física o jurídica, individual o
colectiva, lo que involucra al propio Estado, quien pueda ser este
agente agresor. Entonces en este ámbito objetivo. Lo que se
pretende es proteger el derecho a la libertad sindical venga donde
venga e independientemente del si es responsable o no el agente
infractor, siempre será protegido si es que existe tal violación o
trasgresión de dicho derecho.
Finalmente, en el ámbito temporal. La protección de que venimos
hablando se predica respecto de todos los trabajadores que
realicen actividad sindical: mientras lo sean y la realicen. Y esta
protección especial incluirá el periodo de tiempo previo, durante y
posterior a la asunción de ser representantes sindicales.
Por otro lado, como estamos viendo hasta este punto en la que
estamos tratando la protección al derecho materia del presente
trabajo, podemos ver que existen otros mecanismos de protección
más lo que cabe mencionarlos solamente con el fin de no
extendernos mucho. Estos son:
- Tenemos la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.
Donde señala el despido nulo y el fuero sindical restringido
y simbólico.
- La protección constitucional de la libertad sindical a través
del Proceso de Amparo.
En el ámbito internacional:
- El Comité de Libertad Sindical.
- El valor constitucional de los pronunciamientos de los
Órganos de Control de Cumplimiento vinculados a tratados
internacionales, particularmente de OIT.

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 19


1.3.2. Manifestación de la libertad sindical

La razón de ser del sindicato es la defensa del interés profesional


que es dado por ejercer una actividad profesional que identifica a
sus miembros. Desde esta perspectiva, es fácilmente reconocida
la vocación que deberá tener la organización sindical,
manifestación que se verá reflejada de diferentes formas,
básicamente, cuando el gremio hace andar su acción sindical.
Es la actividad de la empresa, su esplendor, su complejidad, el
número de trabajadores, etc. que permitirá ver cómo la empresa,
que sirve para crear bienes y servicios, conforme a una
organización pre establecida, permitirá que los trabajadores
permanezcan activos; que esa actividad ocasione fricciones entre
las partes productivas; que esas fricciones permitan ser resueltas
a través de diferentes mecanismos, etc.; sin embargo, esta
actividad, que es crucial para la permanencia del grupo, permitirá
verificar en concreto qué tan útil es la organización para los
agremiados y para la institución misma, pues dependiendo de
esta eficacia podrá verificarse que el sindicato se distingue
ampliamente de cualquier organización grupal de individuos. De
esta manera, la actividad profesional se convierte en el centro del
problema que interesa al Derecho Sindical, pues aquí
encontramos con que la actividad del sindicato representa todo un
ejercicio capaz de procurar a sus miembros los medios de
subsistencia. A la inversa, si el sindicato se mantiene pasivo,
discreto, inactivo, ninguna actividad tratará de procurar el
bienestar de sus adherentes; por ende, habría perdido su razón
de ser.

1.3.3. La libertad sindical como derecho individual y colectivo

Debemos diferencia que la libertad de participar en la formación o


constitución de un sindicato es un derecho a la vez individual y

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 20


colectivo, o, mencionado de otra manera, un derecho individual
que sólo puede ser ejercitado colectivamente.

1.3.3.1. Libertad sindical individual

La libertad sindical individual está compuesto por todos


aquellos derechos de los trabajadores a constituir y
afiliarse a las organizaciones que estimen conveniente,
sin autorización previa y en total libertad, así como a
desarrollar actividad sindical (libertad sindical individual
positiva); y, a no incorporarse o retirarse libremente de
tales organizaciones (libertad sindical negativa), sin que
todo ello pueda ser fuente de ningún perjuicio. La
utilización del adjetivo “positiva” expresa el hecho de que
se está hablando de actos explícitos de los trabajadores
de participación en la constitución de una organización o
de adhesión a la misma. Por el contrario, la referencia a la
libertad sindical “negativa” tiene que ver con la tutela del
derecho de los trabajadores de mantenerse “indiferentes”
(no incorporándose o desligándose) frente al hecho
sindical, sin que ello les pueda afectar negativamente en
cualquier terreno.
El Tribunal Constitucional ha recogido esta integración en
el fundamento jurídico 8 de la sentencia recaída en el
expediente 008-2005-PI, en referencia a la libertad
sindical positiva, en los siguientes términos: “Aspecto
positivo: Comprende el derecho de un trabajador a
constituir organizaciones sindicales y a afiliarse a los
sindicatos ya constituidos. Dentro de ese contexto se
plantea el ejercicio de la actividad sindical”. Este ámbito
positivo se materializa en tres prerrogativas.
i. Derecho de libre constitución de organizaciones
ii. Derecho de libre afiliación

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 21


iii. Derecho al desarrollo de actividad sindical y las
facilidades necesarias para su materialización

Con relación al aspecto negativo de la libertad sindical, el


Tribunal Constitucional, a señalado los alcances de la
libertad sindical y ha recogido este aspecto en los
siguientes términos: “Aspecto negativo: Comprende el
derecho de un trabajador a no afiliarse o a desafiliarse de
una organización sindical”.

Asimismo, y de acuerdo a lo expresado, el Código Penal


establece en su artículo 168° que “será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años el que
obliga a otro, mediante violencia o amenaza, a realizar
cualquiera de los actos siguientes: Integrar o no un
sindicato. El mismo que atentaría con la libertad de
trabajo y asociación libre y voluntaria por parte de los
trabajadores. [CITATION DLN91 \l 10250 ]

1.3.3.2. Libertad sindical colectiva

La libertad sindical colectiva o autonomía sindical,


consiste en el derecho de los sindicatos de auto
organizarse y actuar libremente en defensa de los
intereses de los trabajadores. Este derecho, por lo tanto,
no tiene como titular al trabajador individualmente
considerado, sino al sindicato.
Es el elemento primordial de la libertad sindical y el
complemento indisoluble de las manifestaciones
individuales de este derecho, puesto que de nada servirá
garantizar el derecho de los trabajadores a constituir,
afiliarse, no afiliarse o desafiliarse a una organización
sindical, si es que ésta no va a gozar de la autonomía
suficiente para regular su conformación interna, su

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 22


funcionamiento y su actuación. Por esta razón, la libertad
sindical colectiva conlleva la prohibición al Estado y a
cualquier tercero, especialmente a los empleadores y sus
organizaciones, de controlar o intervenir en la vida de las
organizaciones sindicales.
Esta autonomía, tanto a nivel orgánico como de
funcionamiento y actuación, es la condición más
importante para la existencia de la libertad sindical
colectiva, y está constituida por las libertades de
reglamentación, representación, gestión, disolución o
suspensión y federación.
El Tribunal Constitucional ha reconocido como contenido
genérico de la libertad sindical colectiva al siguiente:
En cuanto a la segunda dimensión, la plural o colectiva,
cabe precisar que la libertad sindical presenta tres niveles
de protección:
a. Frente al Estado, comprendiendo la autonomía
sindical y la personalidad jurídica del sindicato, es
decir, el derecho de las organizaciones de trabaja-
dores a elegir libremente a sus representantes y a
determinar su organización y plan de acción, sin
injerencias externas.
b. Frente al empleador, comprendiendo especialmente el
fuero sindical y la proscripción de prácticas desleales,
esto es, que los dirigentes sindicales cuentan con una
especial protección para garantizar el desempeño de
sus funciones y el cumplimiento del mandato para el
que fueron elegidos.
c. Frente a las otras organizaciones sindicales,
comprendiendo el derecho a la diversidad sindical.

Estas libertades están enmarcadas en:


 Libertad de gestión
 Libertad de gestión interna

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 23


 Libertad de gestión externa
 Libertad de federación
 Libertad de suspensión o disolución

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 24


CAPÍTULO II

LIBERTAD SINDICAL EN EL ÁMBITO INTENACIONAL

2.1. La libertad sindical en el derecho internacional

El principio de libertad sindical se encuentra en el centro de los valores


de la OIT: Está consagrado en la Constitución de la OIT (1919), en la
Declaración de Filadelfia de la OIT (1944), y en la Declaración de la
OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
(1998). Se trata también de un derecho proclamado en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948). El derecho de sindicación
y de constitución de sindicatos y organizaciones de empleadores y de
trabajadores es el requisito necesario para la solidez de la negociación
colectiva y del diálogo social. Las normas de la OIT, junto con el trabajo
del Comité de Libertad Sindical y otros mecanismos de control, allanan
el terreno para la resolución de esas dificultades y para la garantía del
respeto de este derecho humano en todo el mundo.

2.2. Principales dispositivos de regulación internacional

Como premisa inicial de esta parte del trabajo se puede afirmar que la
libertad sindical goza de un unánime reconocimiento como derecho
fundamental en todas las normas internacionales globales y regionales.

a) Declaración Universal de Derechos Humanos - 1948


Artículo 23.4 establece que “Toda persona tiene derecho a fundar
sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”.
[ CITATION VIL10 \l 10250 ]

b) Organización de la Naciones Unidas


Mediante el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos –
PIDCP y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales – PIDESC, que en sus artículos 22 y 8, respectivamente,

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 25


recogen expresa y ampliamente la libertad sindical. El primero de
ellos reconoce a toda persona el derecho a fundar sindicatos y
afiliarse libremente a ellos para la protección de sus intereses.
Asimismo, y de manera mucho más detallada, el artículo 8 del
PIDESC dispone que los Estados Partes en el presente Pacto se
comprometen a garantizar “el derecho de toda persona a fundar
sindicatos y a afiliarse al de su elección, con sujeción únicamente a
los estatutos de la organización correspondiente, para promover y
proteger sus intereses económicos y sociales”. A ello se agrega el
reconocimiento expreso de los derechos de los sindicatos a formar
federaciones y confederaciones de ámbito nacional e internacional
o de afiliarse a las mismas, de funcionar sin obstáculos y de huelga.
[ CITATION VIL10 \l 10250 ]

c) Carta de la Organización de los Estados Americanos


(Constitución de la OEA) - 1948
Artículo 44.c) señala:
Los Estados miembros, convencidos de que el hombre sólo puede
alcanzar la plena realización de sus aspiraciones dentro de un
orden social justo, acompañado de desarrollo económico y
verdadera paz, convienen en dedicar sus máximos esfuerzos a la
aplicación de los siguientes principios y mecanismos: (...)
c) Los empleadores y los trabajadores, tanto rurales como urbanos,
tiene el derecho de asociarse libremente para la defensa y
promoción de sus intereses, incluyendo el derecho de negociación
colectiva y el de huelga por parte de los trabajadores, el
reconocimiento de la personería jurídica de las asociaciones y la
protección de su libertad e independencia, todo de conformidad con
la legislación vigente.

d) Carta Internacional Americana de Garantías Sociales


Aprobada conjuntamente con los dos instrumentos antes vistos en
la IX Conferencia Internacional Americana, reconoce en su artículo
26 los derechos de constitución y afiliación, de federación y

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 26


confederación, de fuero sindical; así como a gozar de personalidad
jurídica y a no estar sujeto a disolución administrativa. Agregando,
en sus artículos 7 y 27 los derechos a celebrar convenios colectivos
erga omnes (que sean aplicables aún para los trabajadores no
afiliados) y de huelga, respectivamente. [ CITATION VIL10 \l 10250 ]

e) Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San


José
Se ha reconocido en su artículo 16 el derecho de todas las
personas a asociarse libremente con fines, entre otros, laborales.
En esta norma, además y tal y como se prevé en el PIDCP y
PIDESC, se dispone que el ejercicio de este derecho sólo puede
estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean
necesarias en una sociedad democrática. [ CITATION VIL10 \l 10250 ]

f) Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre


Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales - 1988.
En materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que el
Perú ratificó en 1995. Este instrumento internacional inscribe
expresamente en su Preámbulo la doctrina internacional respecto a
la justificación de una protección internacional de los derechos
humanos al nacer éstos de los atributos de la persona humana y no
del hecho de ser nacional de un determinado Estado. Establece en
su artículo 8° la obligación estatal de garantizar los «derechos de
constitución y afiliación libres para la protección y promoción de sus
intereses, de no ser obligado a afiliarse, de federación y
confederación, nacional e internacional, libre funcionamiento y
huelga”. [ CITATION VIL10 \l 10250 ]

g) Organización internacional del Trabajo – OIT

- Convenio sobre la libertad sindical y la protección del


derecho de sindicación, 1948 (núm. 87)

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 27


Este Convenio fundamental establece el derecho de los
trabajadores y de los empleadores de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de
afiliarse a las mismas sin autorización previa. Las
organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el
derecho a organizarse libremente, no están sujetas a
disolución o suspensión por vía administrativa, y tienen el
derecho de constituir federaciones y confederaciones, así
como el de afiliarse a las mismas. Estas pueden afiliarse, a su
vez, a organizaciones internacionales de trabajadores y de
empleadores.

- Convenio sobre el derecho de sindicación y de


negociación colectiva, 1949 (núm. 98)

Este Convenio fundamental dispone que los trabajadores


deberán gozar de una protección adecuada contra todo acto
de discriminación antisindical, incluido el requisito de que un
trabajador no se afilie a un sindicato o el de dejar de ser
miembro de un sindicato o el de despedir a un trabajador en
razón de su afiliación sindical o de su participación en
actividades sindicales.

- Convenio sobre los representantes de los trabajadores,


1971 (núm. 135)

Los representantes de los trabajadores de una empresa


deberán gozar de una protección eficaz contra todo acto que
pueda perjudicarlos, incluido el despido en razón de su
condición de representantes de los trabajadores, de sus
actividades como tales, de su afiliación al sindicato, o de su
participación en la actividad sindical; siempre que actúen de
conformidad con las leyes, los contratos colectivos u otros
acuerdos comunes en vigor. Los representantes de los

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 28


trabajadores deberán disponer en la empresa de las
facilidades apropiadas para permitirles el desempeño rápido y
eficaz de sus funciones.

- Convenio sobre las organizaciones de trabajadores


rurales, 1975 (núm. 141)

Todas las categorías de trabajadores rurales, tanto si se trata


de asalariados como de personas que trabajan por cuenta
propia, tienen el derecho de constituir, sin autorización previa,
las organizaciones que estimen convenientes, así como el de
afiliarse a las mismas, con la sola condición de observar sus
estatutos. Los principios de libertad sindical deberán
respetarse plenamente; las organizaciones de trabajadores
rurales deberán tener un carácter independiente y voluntario, y
permanecer libres de toda injerencia, coerción o represión. La
política nacional deberá facilitar el establecimiento y la
expansión, con carácter voluntario, de organizaciones de
trabajadores rurales fuertes e independientes, como medio
eficaz de asegurar la participación de estos trabajadores en el
desarrollo económico y social.

- Convenio sobre las relaciones de trabajo en la


administración pública, 1978 (núm. 151)

Los empleados públicos, tal y como los define el Convenio,


gozarán de una protección adecuada contra los actos de
discriminación antisindical en relación con su empleo y sus
organizaciones gozarán de una completa independencia
respecto de las autoridades públicas, así como de una
adecuada protección contra todo acto de injerencia de una
autoridad pública en su constitución, funcionamiento o
administración. [ CITATION Org \l 10250 ]

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 29


Es importante señalar que la Libertad Sindical entonces, debe
entenderse, tanto en nuestra legislación como en su aplicación
práctica, desde su sentido más amplio y que toda interpretación debe
fundarse principalmente en el contenido de los convenios y normas
internacionales que el Perú ha ratificado, para una mejor y adecuada
utilización de esta institución, que no solo velan por la protección de los
derechos de los trabajadores, sino también que estos no se vean
vulnerados, quedando claro que la libertad sindical no signifique el
aprovechamiento y beneficio personal sino colectivo que es la finalidad
principal de los sindicatos.

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 30


CAPÍTULO III

LIBERTAD SINDICAL EN EL PERÚ

3.1. La libertad sindical en el derecho público interno

En julio de 1992, fecha en que se promulgó el Decreto Legislativo


25593 - LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO – LRCT y
su respectivo reglamento, el Decreto Supremo 011-92-TR. Estas
disposiciones han sintetizado, a la manera liberal, el propósito que
debe tener, dentro de esta óptica, el derecho sindical en las relaciones
colectivas de trabajo. Posteriormente en octubre del 2003 se aprueba
APRUEBAN TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO DECRETO SUPREMO Nº
010-2003-TR 05/10/2003, que reafirma y la cual regula la libertad
sindical, la negociación colectiva y la huelga, derechos consagrados en
el artículo 28 de la Constitución Política del Estado.
Por otra parte, al igual que la práctica totalidad de Constituciones de
América Latina, nuestra Constitución de 1993, reconoce el derecho de
libertad sindical en su artículo 28°, en el que también se consagran los
derechos de negociación colectiva y huelga, que conforman el
contenido esencial de la libertad sindical, aunque con un caudal tan
importante que los ha llevado a merecen un estudio específico.
[ CITATION VIL10 \l 10250 ]
Importa entonces la máxima valoración jurídica que tiene el hecho
sindical en nuestro ordenamiento jurídico, en la medida que estamos
ante el reconocimiento de un bien jurídico tutelado en el nivel más alto
dentro del Derecho nacional, con lo que, evidentemente, pasa a formar
parte del denominado interés público.
No podemos dejar de mencionar en ámbito de nuestro interno al
tribunal constitucional y su amplio contenido de la libertad sindical a
través de la jurisprudencia donde prevalece el derecho a la libertad
sindical como derecho. - En primer lugar debemos mencionar que la
libertad sindical se entiende como piedra angular y base sobre la cual

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 31


se ejercen los derechos a la negociación colectiva y a la huelga. Ahora,
su consagración como derecho va más allá, ya que como señala
[ CITATION ERM87 \l 10250 ] citado por [ CITATION TOY \l 10250 ]: “La libertad
sindical no es uno más de los derechos humanos o fundamentales,
sino que es un prerrequisito o condición de posesión y ejercicio de
otros derechos. Usando una expresión a la moda, podría decirse que
es «un derecho para tener derechos», un derecho generador o creador
de otros derechos.” Dadas estas prerrogativas y entendiéndose el
carácter fundamental por el TC, quien reconoce la estrecha vinculación
de este con los demás derechos colectivos, y la necesidad de su
protección. Ahora bien, sobre este tema por ejemplo, el TC ha indicado
(Exp. N° 03204-2009- PA/TC): Indebidamente se negaba a reconocer
la personería jurídica del demandante como sindicato, resulta evidente
que tampoco se le permitió el ejercicio de sus derechos de negociación
colectiva y de huelga. Ello se encuentra comprobado con el Informe Nº
0031-GCRH-ESSALUD-2004, de fecha 27 de agosto de 2004, obrante
a fojas 70 vuelta, en el que se señala que el Sindicato demandante «no
se encuentra legalmente facultada a interponer pliego de reclamos,
destinados al inicio de una negociación colectiva» (sic). Por dicha
razón, también corresponde concluir que EsSalud ha vulnerado los
derechos de negociación colectiva y de huelga, ya a que pesar de que
la personería jurídica del Sindicato demandante se encontraba
reconocida por la Autoridad de Trabajo, éste se negaba a
reconocérsela, impidiéndole el ejercicio de sus derechos de
negociación colectiva y de huelga, por lo que la presente demanda
debe ser estimativa.
De esta forma, el TC se encarga de resaltar la importancia de la
libertad sindical al entender la vinculación estrecha y orgánica entre la
libertad sindical y los derechos de la negociación colectiva y la huelga.
En el caso en concreto, la falta de reconocimiento de la personería
jurídica del sindicato que comprende la vulneración a la libertad
sindical, vulnera a su vez a la negociación colectiva y a la huelga,
ambas consideradas como materializaciones de la libertad sindical.

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 32


3.2. Alcances y principales dispositivos de regulación en el Perú

3.2.1. La libertad sindical en el Perú


EI nacimiento del proletariado peruano se produce en las
principales ciudades (textiles, gráficos, panaderos, choferes,
portuarios, molineros, galleteros y ferrocarrileros) y en los
sectores extractivo-exportadores (minera, algodón, lana, azúcar
y petróleo), como señala Sulmont (1980: 15-18) citado por
[ CITATION VIL10 \l 10250 ]. Y se va a desarrollar en condiciones de
explotación que nada tienen que envidiar a las que hubo en
Europa en la primera mitad del siglo XIX.
En este contexto nacen las primeras organizaciones sindicales
lideradas por la Federación de Obreros Panaderos Estrella del
Perú, que se desafilió del gremio de los artesanos en 1904, y
que luego fueron centralizadas en la Federación Obrera
Regional Peruana en 1913 y en la Federación Obrera Local de
Lima en 1918.
El movimiento obrero de esta etapa, conducido por los
anarquistas, va a desarrollar un conjunto de luchas
reivindicativas que van a culminar con la conquista de la jornada
de las ocho horas el 15 de enero de 1919; luego de tres días de
paro general impulsado por la Federación Obrera Local de Lima,
la Federación de Artesanos y la Federación de Estudiantes del
Perú.
La conquista de este importantísimo derecho “marca la
culminación de un amplio movimiento de organización y lucha,
en el que el proletariado se constituyó como fuerza social, con
conciencia y capacidad de dirección autónoma frente a las
demás clases sociales”
La respuesta del Estado peruano ante el movimiento sindical de
esta época fue exclusivamente oficial, represiva e
intervencionista. No se reconoce jurídicamente el derecho a

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 33


constituir sindicatos sino hasta la Constitución de 1933, donde
se lo engloba en el derecho general de asociación (artículo 27),
creándose recién, por Decreto Supremo del 23 de marzo de
1936 el Registro Sindical (cuya inscripción en este sigue siendo,
hasta ahora, requisito esencial para ejercer los derechos
sindicales).
La constitución de 1979 será uno de los grandes hitos jurídicos
en materia de libertad sindical Así, en el artículo 51° se
reconocían a los trabajadores los siguientes derechos: i)
sindicalización sin autorización previa; (…) [ CITATION VIL10 \l 10250
]
Como ya se había descrito en el presente trabajo tenemos a
nuestra Constitución Política del Perú, en su artículo 28° que
señala: “El Estado reconoce los derechos de sindicación,
negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical. (…)”. Asimismo, con la finalidad
de afianzar este artículo, en la cuarta disposición final y
transitoria de nuestra Constitución Política se instaura que: “Las
normas relativas a los derechos y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados
y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por el Perú”. Además de esta norma general, y de
acuerdo al artículo 42° de la Constitución se reconoce
expresamente este derecho a los servidores públicos y se
excluye de su ámbito subjetivo a los funcionarios del Estado con
poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o
de dirección, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional y los jueces y fiscales en su artículo 153°.
[ CITATION VIL10 \l 10250 ]
Mediante el TUO DE LA LEY DE RELACIONES COLECTIVAS
DE TRABAJO D.S. N° 010-2003-TR. Se señala:
Artículo 2. El Estado reconoce a los trabajadores el derecho a la
sindicación, sin autorización previa, para el estudio, desarrollo,

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 34


protección y defensa de sus derechos e intereses y el
mejoramiento social, económico y moral de sus miembros.
Artículo 3.- La afiliación es libre y voluntaria. No puede
condicionarse el empleo de un trabajador a la afiliación, no
afiliación o desafiliación, obligársele a formar parte de un
sindicato, ni impedírsele hacerlo.
Artículo 4.- El Estado, los empleadores y los representantes de
uno y otros deberán abstenerse de toda clase de actos que
tiendan a coactar, restringir o menoscabar, en cualquier forma,
el derecho de sindicalización de los trabajadores, y de intervenir
en modo alguno en la creación, administración o sostenimiento
de las organizaciones sindicales que éstos constituyen. [CITATION
DSN03 \l 10250 ]

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 35


CONCLUSIONES

- La libertad sindical es el derecho de los trabajadores y empleadores a


constituir libremente las organizaciones que estimen convenientes, es
elemento integral de una sociedad libre y abierta.
- La libertad sindical es uno de los ejes del segundo gran paquete de
derecho que alcanza consagraciones constitucionales (razón por la cual se
los ha denominado derechos de la segunda generación).
- Tras el reconocimiento al máximo nivel jurídico de los derechos y
libertadores civiles, y políticos con que se inauguró el capitalismo liberal,
los derechos económicos y sociales alcanzaron una alta consideración a
partir del año 1917, en américa (constitución de Querétaro) y 1919, en
Europa (constitución de Weimar), cuando el liberalismo dejo paso al Estado
social de derecho. Desde entonces es uno de los pilares principales del
“nuevo contrato social” que empezó a extenderse en el mundo de la
primera postguerra mundial, y se garantizó a partir de la segunda
postguerra mundial, a tal punto que se ha considerado por una
autorizadísima voz que “la formación de sindicatos.
- La protección de la libertad sindical como derecho, que además, involucra
un conjunto de derechos, que están relacionados con la actividad y
organización, que son las dos facultades que tienen los trabajadores objeto
de tutela por parte del Estado. Por lo que, no solo bastaba hacer caso al
reclamo de los trabajadores y demás entes interesados en que el derecho
de Libertad Sindical se materialice y se aplique en la vida real,
entendiéndose que es Estado quien debe proteger y garantizar estos
derechos. La protección de que venimos hablando se predica respecto de
todos los trabajadores que realicen actividad sindical: mientras lo sean y la
realicen. Y esta protección especial incluirá el periodo de tiempo previo,
durante y posterior a la asunción de ser representantes sindicales. Para
afianzar esta protección, también tenemos la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo que señala, la protección constitucional de la libertad sindical a

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 36


través del Proceso de Amparo; en el ámbito internacional, está protección
se da a través del Comité de Libertad Sindical.
- La libertad sindical individual está compuesto por todos aquellos derechos
de los trabajadores a constituir y afiliarse a las organizaciones que estimen
conveniente, sin autorización previa y en total libertad, así como a
desarrollar actividad sindical (libertad sindical individual positiva); y, a no
incorporarse o retirarse libremente de tales organizaciones (libertad sindical
negativa).
- La libertad sindical colectiva o autonomía sindical, consiste en el derecho
de los sindicatos de auto organizarse y actuar libremente en defensa de los
intereses de los trabajadores. Este derecho, por lo tanto, no tiene como
titular al trabajador individualmente considerado, sino al sindicato.
- La regulación de la libertad sindical se encuentran en el Convenio 87 de la
OIT - Art. 2º, Convenio 98 de la OIT - Art. 1º, La Declaración Universal de
los Derechos Humanos artículo 23.4, El Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos artículo 22°, El Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 8°, La Convención
Americana sobre Derechos Humanos artículo 16°, La Convención Europea
de Derechos Humanos, artículo 11°, Constitución Política del Perú - Art.
28º, El D.S Nº 010-2003-TR, TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo (D. Ley 25593), DE LA LIBERTAD SINDICAL.- Artículo 2.
- La libertad sindical no debe significar la búsqueda de intereses personales,
sino la búsqueda y consenso de lograr mejores oportunidades y
condiciones laborales, que conlleven a los sindicatos a cumplir con su rol
de contribuir con la democracia y la vida socio-económica del país.

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 37


Bibliografía

CPP. (1993). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

D.L.N°635. (08 de 04 de 1991). CÓDIGO PENAL. LIMA, PERÚ: JURISTA EDITORES.

D.S.-Nº010-2003-TR. (05 de 10 de 2003). TÚO DE LA LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE


TRABAJO. LIMA, PERÚ.

ERMIDA, U. O. (1987). La protección contra los actos antisindicales. Ed. FCU, Montevideo: pp.
22.

MUÑOZ, B. J. (s.f.). LIBERTAD SINDICAL. Lima: www.usmp.edu.pe. Obtenido de


https://www.usmp.edu.pe/derecho/8ciclo/derecho_laboral_II/sinopticos/munoz/Libe
rtad_sindical_Sind.ppt#:~:text=LIBERTAD%20SINDICAL&text=1.,de%20sus
%20derechos%20e%20intereses.

OIT, O. I. (s.f.). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de


https://www.ilo.org/empent/areas/business-helpdesk/WCMS_152351/lang--
es/index.htm

RYDER, G. -D. (s.f.). ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-OIT. Obtenido de


https://www.ilo.org/empent/areas/mne-declaration/WCMS_577717/lang--
es/index.htm

TOYAMA, M. J. (s.f.). La Libertad Sindical en el Perú: Una Revisión a su Desarrollo


Jurisprudencial. Derecho & Sociedad 40 - Asociación Civil, 6.

VELARDE, O. S. (2019). “LA VULNERACIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL DE LOS TRABAJADORES


PÚBLICOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA - 2018”. TESIS PARA
OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO. HUANCAVELICA.

VILLAVICENCIO, R. A. (2010). LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERÚ: FUNDAMENTOS, ALCANCES Y


REGULACIÓN. LIMA: PLADES.

Wikipedia. (21 de Setiembre de 2021). es.wikipedia.org . Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_sindical#Naturaleza_jur
%C3%ADdica_de_la_libertad_sindical

ZEGARRA, María Haydée & ALDONATE ,Pinto Grecia . (20 de MAYO de 2018). PÓLEMOS -
PORTAL JURÍDICO INTERDISCIPLINARIO. Obtenido de Derecho de la libertad sindical:
licencias sindicales: https://polemos.pe/derecho-la-libertad-sindical-licencias-
sindicales/

DERECHO LABORAL II – DERECHO COLECTIVO Página 38

También podría gustarte