2300 8371 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238

Fecha de recepción: 21/05/2020


Fecha de aceptación: 03/06/2020

EDUCACIÓN VIRTUAL INTERACTIVA COMO


METODOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN:
REVISIÓN DE LITERATURA

INTERACTIVE VIRTUAL EDUCATION AS A METHOD


FOR EDUCATION: LITERATURE REVIEW

1
Omar Bullón-Solís

RESUMEN
El servicio educativo, en todos sus niveles, migró a la modalidad virtual como medio para con-
tinuar operando durante el estado de emergencia sanitaria, producto de la pandemia del
COVID 19. Sin embargo, su implementación fue acelerada y en múltiples casos quedó pen-
diente la formulación y evaluación de las metodologías didácticas adaptadas al nuevo entorno
virtualizado. Este trabajo presenta el análisis y la revisión bibliográfica de la implementación
de herramientas tecnológicas en el proceso de virtualización de la educación y la respuesta
metodológica del docente; para lo cual se empleó el enfoque cualitativo y el método de estudio
fenomenológico. El objetivo fue indagar sobre la implementación de las plataformas educati-
vas digitales en las instituciones educativas y la respuesta adaptativa de la comunidad estu-
diantil. Se encontró que las plataformas educativas son la principal herramienta tecnológica
de las instituciones educativas, sin embargo no se realizó la adecuación pedagógica para
emplear correctamente estas tecnologías digitales. Se identificó que los docentes requieren
dominar el uso de las TIC como herramientas educativas para brindar una enseñanza adecua-
da a los requerimientos de la sociedad moderna. Se evidenció que la metodología interactiva
permite aprovechar las ventajas de las plataformas educativas, por lo que se sugiere como meto-
dología adecuada para la educación virtual.
PALABRAS CLAVE: educación a distancia, metodología interactiva, plataforma educativa.

1 Magíster en Educación. Docente en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel.


E-mail: [email protected] ; https://orcid.org/0000-0002-7614-2254

In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238 | 225


Omar Bullón-Solís

ABSTRACT
The educational service migrated to virtual mode to continue operating during the state of
health emergency of the COVID 19 pandemic. However, its implementation was accelerated
and in multiple cases the developing and evaluation of didactic methodologies was pending to
adapted to the new virtualized environment. This work presents the analysis of the
bibliographic review of the implementation of technological tools in the process of
virtualization and the methodological response of the teacher; for which a qualitative
approach and phenomenological study method were used. The but was to investigate the
implementation of digital educational platforms in the institutions and the adaptive response
of the student community. It was found that educational platforms were the main
technological tool for educational institutions, however pedagogical adequacy was not
realized properly to use these digital technologies. It was identified that teachers need to
master the use of TIC as educational tools to provide adequate teaching to the requirements of
a modern society. The interactive methodology allows to take advantage of educational
platforms, so it is suggested as a potential methodology for virtual education.
KEY WORDS: distance learning, interactive methodology, learning platform.

INTRODUCCIÓN
La práctica de la docencia en el siglo XXI requiere incorporar las nuevas
tecnologías educativas disponibles en el quehacer cotidiano de la enseñanza, por
lo cual resulta clave vincular los entornos virtuales a las competencias para el uso
de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) de los docentes. Los
tiempos modernos requieren de una nueva generación de docentes que cuenten
con el manejo tecnológico necesario para operar las nuevas plataformas educati-
vas que se vienen implementando.
Más allá de la exigencia actual, producto de la pandemia por el virus
COVID 19, por incorporar rápidamente la modalidad virtual a todo nivel educa-
tivo; la adquisición de competencias tecnológicas por parte del docente y el uso
de las herramientas educativas del entorno virtual, constituyen una exigencia
permanente para el futuro. En este proceso surge la necesidad de los docentes por
formarse continuamente en un proceso de adaptación hacia una educación basa-
da en las tecnologías en línea, como nuevo eje de desarrollo educativo para los
estudiantes.
Como parte del progreso educativo en la región latinoamericana, las institu-
ciones educativas han adquirido nuevas herramientas y equipos tecnológicos
como parte de la innovación de sus procesos educativos, más aún durante el esta-

226 | In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238


Educación virtual interactiva como metodología para la educación

do de emergencia. Esta incorporación de tecnología donde resaltan las platafor-


mas y aulas virtuales llevó a los docentes a incursionar en el proceso de migración
hacia la virtualidad –(Tapia-Repetto et al., 2019).
Esta migración fue de menor intensidad en las instituciones públicas con
una evidente falta de acompañamiento al cambio de entorno, por lo que un obje-
tivo a futuro es que las propuestas de educación virtual cuenten con un respaldo
político y de inversión por parte de los gobiernos. Los estados promueven única-
mente el acceso a internet y a brindar los equipos tecnológicos que se conecten a
este '(Torres & Rodríguez, 2019), pero las políticas públicas no son claras en cuan-
to a la promoción de la educación informatizada y no se insiste en la capacitación
docente para el uso de las TIC.
Al respecto, América Latina es una región que posee una dispareja competi-
tividad educativa (Rivera-Laylle et al., 2017). Un estudio revela que existen paí-
ses que cuentan con un nivel superior al 90% de sus instituciones educativas equi-
padas con tecnologías de la información y comunicación (TIC), como Chile y
Cuba; países como Perú con el 82% y Colombia con el 61%, y por otra parte exis-
ten países con un bajo desarrollo en la implementación de las TIC, logrando solo
el equipamiento del 6% y el 11% como el caso de Guatemala y Paraguay respecti-
vamente (Sistema de información sobre tendencias educativas en América Lati-
na-SITEAL, 2014).
Esta situación muestra una necesidad por implementar mejoras en el campo
educativo concerniente a la implementación de tecnologías modernas en las
instituciones educativas que disminuyan la diferencia con los países más desarro-
llados; al tiempo que se requiere de una formación adecuada de los docentes para
el uso de estas tecnologías.
Para evaluar la calidad educativa, usualmente se emplea los estándares o
normas técnicas para la educación; las cuales son políticas aprobadas por un orga-
nismo nacional o internacional acreditado para formular normas de estandariza-
ción. Estos pueden o no ser de obligatorio cumplimiento, dependiendo de la legis-
lación de cada país(Carmona-Suarez, 2017).
La incorporación de estándares de calidad en la educación tiene por objeti-
vo aclarar las políticas institucionales que deben implementarse para garantizar
la calidad educativa. Actualmente en la región de América Latina, diversos paí-
ses han venido impulsando la reforma educativa a través del licenciamiento de
sus instituciones educativas, tanto a nivel básico regular como a nivel superior,

In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238 | 227


Omar Bullón-Solís

para lo cual se han desarrollado criterios y estándares para la calidad educativa,


sin embargo estos no incorporan criterios claros para la evaluación de la educa-
ción virtualizada.
El objetivo de las normas técnicas es la incorporación de los estándares de
calidad en las instituciones educativas, con el objetivo de establecer procesos que
articulen y resalten el diálogo coherente entre los lineamientos operativos y las
estrategias institucionales (Carmona-Suarez, 2017). Por ello, es de interés que
estos criterios de calidad se encuentren plenamente definidos para la educación
virtual. Estas normas técnicas requieren abordar la modalidad virtual debido a
que es un proceso moderno que continuará su desarrollo en el tiempo, y se requie-
re garantizar la calidad educativa también en los entornos virtualizados.
Las instituciones educativas requieren reconocer que el rol que cumplen las
plataformas educativas en el desarrollo de la calidad de la educación no debe ser
considerado como decisivo, debido a que el eje central requiere enfocarse en el
modo de interacción docente y estudiante, a través de un modelo de trabajo inte-
ractivo en un entorno digital que incremente la interacción del docente con su
aula de clase. Actualmente las plataformas son la cara visible de las instituciones
educativas y la percepción del público estudiantil es la de caracterizar a la educa-
ción virtual como una educación fría y falta de motivación.
Promover la mejora de la calidad en la educación virtual consiste en integrar
nuevas prácticas metodológicas diseñadas para el entorno digital. El desarrollo de
plataformas interactivas permite desarrollar motivación en el estudiante, lo que
conlleva a fortalecer sus habilidades de autoaprendizaje, se constituye finalmente
en una característica de la educación virtual y conlleva a desarrollar el pensa-
miento crítico de los estudiantes y una consecuente mejora en su educación. Se
afirma entonces que logrando contar con estudiantes bien formados, se promue-
ve el desarrollo general del país.
La educación virtual provee de una competencia básica para el mundo glo-
balizado, se refiere al pensamiento analítico basado en la información disponible
que actualmente es amplia; con la cual les permita formular ideas integradas para
hacer frente a los desafíos de la globalización (Tünnermann, 2008). Por lo tanto,
incorporar buenas metodologías educativas en la educación virtual representa
una necesidad tanto actual como para el futuro de la educación.
Teniendo en cuenta que es necesario proporcionar profundidad de entendi-
miento a esta situación y obtener una adecuada metodología que promueva la

228 | In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238


Educación virtual interactiva como metodología para la educación

interacción dual entre estudiante y estudiante, así como estudiante y docente en


el proceso del aprendizaje, se requiere conocer cómo debe formarse el docente en
la actualidad de tal forma que permita generar un impacto significativo en la ense-
ñanza, generando motivación, cohesión grupal y seguimiento del aprendizaje de
sus estudiantes.
Es por ello que generar un entorno virtual motivador que influya positiva-
mente en el desarrollo del aprendizaje juega un rol fundamental para mejorar la
educación. Entonces, ¿Cuál es una metodología adaptada para el entorno virtual
que conlleva a un aprendizaje motivado por parte del estudiante y permita mejo-
rar la calidad educativa?
El presente artículo plantea que una educación virtual interactiva es una
herramienta fundamental para aplicar en la metodología básica de la educación
virtual. La actividad educativa precisa del constante diseño, implementación y
evaluación de las estrategias de motivación aplicadas en el aula de clase. Esta
toma una mayor importancia en la educación virtualizada, donde se requiere
afianzar la dinámica profesor-estudiante, debido a la carencia motivacional que
se produce por la falta del ambiente físico de intercambio.
Partiendo que la motivación es el motor del aprendizaje significativo, se
hace necesario identificar las principales estrategias de motivación que requieren
ser implementadas en la modalidad virtual y así contribuir a la mejora continua
(Duarte-Herrera et al., 2019). La era moderna con las tecnologías disponibles
exige contar con estudiantes mejor preparados para su desarrollo en la sociedad
del conocimiento, en la cual nos encontramos en sus inicios.

MÉTODO
Para el desarrollo del presente artículo se aplicó un enfoque cualitativo
empleando el método fenomenológico del estudio de la adecuación de las prácti-
cas pedagógicas a la educación virtualizada. Este tipo de investigación se basa en
estudiar los eventos en la forma y cómo aparecen (Mieles-Barrera et al., 2015), en
esta ocasión basado en los aportes evidenciados en los trabajos académicos de
diferentes autores.
Se aplicó el muestreo no probabilístico por conveniencia, con la elección de
materiales bibliográficos relevantes para el presente estudio (Barba et al., 2015).
Se identificó los trabajos científicos de veinte autores de artículos publicados en
revistas indexadas de SciELO.org y Latindex.org. Se utilizó la técnica de análisis

In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238 | 229


Omar Bullón-Solís

documental, con lo cual fue factible interpretar cada material estudiado vincula-
do al contexto del estudio; para lo cual se diseñó una estructura de categorización
(Andréu-Abela, 2001) que permitió alinear los contenidos, identificar las carac-
terísticas que luego permitió inferir en la caracterización del progreso de la educa-
ción virtual en la región latinoamericana.

ARGUMENTACIÓN
Plataformas educativas digitales
En la actualidad las actividades educativas en la modalidad virtual están
mediadas por tecnologías educativas. Estas herramientas digitales deben ser pen-
sadas y diseñadas bajo la perspectiva que permitan la difusión de la información
que contienen y facilitar el intercambio de conocimientos entre los grupos inter-
conectados. En definitiva, la incursión en el uso de plataformas digitales propor-
cionó una nueva herramienta para la modalidad presencial y generó la aparición
de la modalidad mixta, el aprendizaje b-learning, el cual, sin duda generó múlti-
ples ventajas.
Entre las más destacadas se encuentra que ayuda a los estudiantes a desarro-
llar la capacidad de investigar en el conjunto de material disponible, seleccionar
la información relevante y usar la información para elaborar su propio contenido.
Sin embargo, este aprendizaje no ocurre por sí solo, siempre se remarca que no es
posible abandonar al estudiante, por el contrario es necesario que el docente con-
sidere los factores académicos y tecnológicos disponibles (Montes-Martínez et
al., 2019) que influyan de manera relevante en los estudiantes para que estos
desarrollen sus competencias digitales.
Migrar al aprendizaje en la modalidad b-learning tiene muchas ventajas,
entre las que más destacan tenemos que esta modalidad permite a los estudiantes
desarrollar naturalmente la capacidad de buscar, seleccionar y utilizar la informa-
ción; una habilidad que posteriormente conllevará al pensamiento crítico y a la
redacción de investigaciones significativas para el aprendizaje.
Sin embargo, esta habilidad no es aprendida de forma automática; sino que
es necesaria la labor del docente como intermediador, es quien debe considerar
los factores académicos y tecnológicos para guiar al estudiante. En medio de esta
dinámica, las plataformas educativas deben impulsar a los estudiantes a desarro-
llar sus habilidades digitales y apuntar a su trabajo independiente (Montes-
Martínez et al., 2019).

230 | In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238


Educación virtual interactiva como metodología para la educación

Las plataformas educativas están siendo utilizadas para transmitir conteni-


dos e información; es por eso que los entornos tecnológicos diseñados, sirven de
instrumento para generar desarrollo y promoción en los diferentes procesos de la
enseñanza y aprendizaje dentro de la educación –(Tapia-Repetto et al., 2019) . En
este sentido, los docentes con aptitudes de programación están en la capacidad
de poder crear los entornos virtuales, frente a ello, los docentes que no poseen
estas habilidades, les resultaría difícil crear los sistemas de aplicación pedagógica
virtual.
La necesidad de poseer un conocimiento significativo en programación irá
de la mano con el conocimiento conceptual de las diferentes materias y su expan-
sión al entorno virtual, los nuevos procesos de enseñanza serán adecuados a la
generación actual de los estudiantes '(Torres & Rodríguez, 2019). Es así que, en la
educación a distancia, el aprendizaje digital, no solo se consolida, no solo se inte-
rrumpe, sino que estos impulsos no disminuirán porque las tecnologías siempre
alentarán la innovación pedagógica en esta área '''(Badia et al., 2017), donde los
cambios tecnológicos globales también han provocado cambio general en el
modo de desarrollar la educación y han generado oportunidades acumuladas en
el campo de la capacitación en línea(López-Catalán & Prieto-Jiménez, 2018).
Las plataformas actuales tienden a limitar la calidad del producto educati-
vo. Dado que, los resultados sobre la deserción en los cursos MOOC (90% en
promedio) indican claramente esta situación. El desarrollo de un diseño de mode-
lo de aprendizaje más adecuado, basado en las características de los cursos
MOOC (diversidad, heterogeneidad y uso masivo) ha cambiado, lo que mejora la
calidad de este producto educativo (abandono de alrededor del 70%) '''(Badia et
al., 2017; Fidalgo-Blanco et al., 2015) y por ello, para mantener la posibilidad de
tener un producto final en el proceso, el cual sea propio y real, será la mejor forma
de presentar una propuesta educativa virtual.
Este enfoque requiere de la transformación de los usuarios de las platafor-
mas educativas. Tanto docentes, estudiantes y administrativos de las institucio-
nes educativas deben superar la aversión a la tecnología y por el contrario, consi-
derarla como su aliada. El objetivo de la educación virtual es convertir a los usua-
rios en puntos activos del proceso educativo(Morado et al., 2018).
En ese sentido, las personas que eligen cursos en línea teniendo en cuenta la
formación que tiene el docente, la metodología aplicada en la enseñanza, el pres-
tigio institucional, los documentos de respaldo, la duración; son aspectos promo-

In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238 | 231


Omar Bullón-Solís

vidos por la metodología. donde, la usabilidad, accesibilidad, adaptabilidad y


modularidad son caracteres validados y a la vez compartidos a nivel internacional
y tomados en cuenta en la estandarización de calidad (Carmona-Suarez, 2017;
Rodríguez Gómez et al., 2018). Pero el uso de las TIC también ha tenido mucho
éxito en el ámbito institucional y político, pero a nivel práctico, la mayor parte de
las propuestas han surgido y se han mantenido gracias a iniciativa personal de los
docentes(Veytia-Bucheli & Contreras-Cipriano, 2019).

Educación virtual interactiva


El concepto de innovación educativa fue vinculado, en muchas ocasiones,
al empleo y uso de nuevas herramientas tecnológicas; donde las tecnologías de
información y comunicación (TIC) fueron consideradas como modernidad en el
aula de clase. Sin embargo, la innovación en educación trasciende a la implemen-
tación de equipos tecnológicos, que son elementos más o menos sofisticados,
cuya finalidad es brindar facilidad y acceso, más no garantiza el aprendizaje.
Es más, la innovación en la educación requiere trascender al uso de este, de
las TIC, involucrando el uso de tecnologías únicamente como parte del desarro-
llo de nuevos hábitos educativos. (Borgobello et al., 2019). Por lo tanto, la inno-
vación debe gestarse a nivel pedagógico e incluirse dentro del modelo educativo
vigente de la institución.
Los docentes que desarrollan sus labores educativas dentro de los entornos
virtuales de aprendizaje enfrentan desafíos para atender las necesidades de los
estudiantes. Actualmente ser docente y trabajar con una plataforma educativa
virtual únicamente significa proveer información y recoger las pruebas evaluati-
vas para su calificación. Cuando el contexto actual significa que el docente debe
mediar y facilitar la transmisión de conocimiento haciendo uso de la plataforma;
pero más importante, a través de diseños metodológicos promover la construc-
ción colectiva del conocimiento(Duarte-Herrera et al., 2019).
Con lo cual se puede afirmar que la educación virtual va más allá del uso de
plataformas e incursiona en el campo de la innovación metodológica de la ense-
ñanza. Particularmente se resalta que se requiere planear e implementar estrate-
gias motivacionales para promover aprendizajes significativos (Duarte-Herrera
et al., 2019). Sin embargo este concepto no se viene desarrollando en el nivel
deseado en las instituciones educativas que han migrado a la educación virtual
producto de las necesidades del contexto actual.

232 | In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238


Educación virtual interactiva como metodología para la educación

La alternativa al escenario descrito es fomentar el desarrollo de aulas virtua-


les interactivas que contenga como elemento pivotante la motivación del estu-
diante para aportar a la sesión de clase. Para lograrlo, es una condición que el
docente basado en criterios reflexivos elabore el diseño de metodologías educati-
vas alternativas vinculadas a la reflexión, aporte y resolución de cuestiones coti-
dianas, haciendo uso de las herramientas tecnológicas disponibles.

Los entornos creativos fomentan el aprendizaje autónomo del estudiante, y


esto es concordante con la principal característica de la educación virtualizada, el
trabajo independiente. Las herramientas que esta provee al estudiante solo son
útiles si este encuentra un objetivo a resolver y la suficiente motivación para
hacerlo. Las aulas virtuales interactivas cumplen con los requisitos para ser
empleadas en la modalidad virtual, debido que presentan los tres elementos cla-
ves para el correcto desarrollo de la educación virtualizada.

Primero, fomenta el trabajo individual grupal pero independiente de la pre-


sencia del docente; segundo, porque requiere de abundante información para su
aplicación y el medio virtualizado lo provee, y tercero porque requiere del pensa-
miento creativo por parte de los estudiantes, esto último es concordando con el
pensamiento analítico y productor de contenidos, que es la característica princi-
pal de la educación virtual.

Es así como alcanzar el máximo de las ventajas de la educación virtual,


requiere de garantizar una adaptación de la metodología de enseñanza adaptada
a la educación virtualizada, cuyo objetivo planteado es el desarrollo de las aulas
virtuales interactivas que fomente la creatividad. Para ello, se requiere de un
cambio en las habilidades de estudiantes, docentes y miembros de la comunidad
estudiantil, en el que no se adquiere conocimiento por repetición, sino por aplica-
ción; y cuya característica es el aprendizaje colectivo y constructivo (Borgobello
et al., 2019).

Por lo tanto, la educación virtual es un progreso cuyo propósito es el cambio


en el paradigma educativo, dependiente de un docente y un espacio físico. La
educación virtual provee la oportunidad de incursionar en otra forma de educar,
donde se priorice la creación de habilidades o capacidades, similar a adquirir habi-
lidades suficientes para integrarnos como generadores de conocimiento (Med-
ina-Gamero, 2019). Estas son las fronteras que plantea la educación virtual en los
tiempos venideros.

In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238 | 233


Omar Bullón-Solís

Competencias para la educación virtualizada


La migración a la educación virtual ha significado la introducción de herra-
mientas tecnológicas, las mismas que requieren de una modificación en los planes
de estudio e incluso en el currículo. Las competencias requeridas para su uso han
sido poco apreciadas debido a que la tendencia fue considerarlas como una herra-
mienta complementaria a la formación tradicional. Sin embargo, es necesario
considerar que para la migración a la educación virtualizada se requiere de formar
nuevas competencias, tanto en estudiantes como en docentes, los mismo que
requiere de una adecuación de los planes de estudio y los currículos.

El principal desafío es para aquellos que persisten en mantener el statu quo


educativo con las nuevas herramientas pedagógicas que aporta la educación vir-
tual(Montes-Martínez et al., 2019). Estas novedades tecnológicas exigen la adap-
tación metodológica de la enseñanza, para poder aprovechar las nuevas ventajas
que brinda para la educación, que finalmente servirá para afrontar mejor prepara-
dos la educación del país.

Por ende, es necesario que las instituciones educativas brinden la formación


docente requerida para aplicar las técnicas de aprendizaje en línea, a fin de pro-
porcionar a los estudiantes la experiencia necesaria para utilizar los recursos digi-
tales diarios y desarrollar en ellos las habilidades digitales e informativas requeri-
das (Duarte-Herrera et al., 2019; Montes-Martínez et al., 2019), donde se englo-
be un entorno colaborativo virtual que facilite la colaboración entre estudiantes,
y entre docentes y estudiantes. Este tipo de espacio logra involucrar al propio
estudiante en el desarrollo de su propia educación como elemento gravitante,
con lo cual participa plenamente en los procesos educativos.

Se sugiere que el docente moderno valore las TIC como herramientas edu-
cativas cotidianas, debido que estas están vinculadas al progreso educativo y
participan de la revolución educativa a nivel mundial, con lo cual están influyen-
do en el modo de educar a través de la transformación de los procesos educativos
y creando la necesidad de interconexión como futuro de la educación. (López-
Catalán & Prieto-Jiménez, 2018). Sobre ello, un estudio de las TIC a una pobla-
ción de docentes en cierta institución educativa en Guatemala; reflejó que el
57% de ellos decidieron no participar en el ensayo cuyo objetivo era una evalua-
ción sobre sus conocimientos y sus prácticas tecnológicas en el aula (Rivera-
Laylle et al., 2017).

234 | In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238


Educación virtual interactiva como metodología para la educación

La razón que el estudio argumentó fue que los docentes se sintieron intimi-
dados de participar en la investigación educativa al considerar que este era una
crítica a sus métodos pedagógicos utilizados. La realidad actual del docente es que
es imperativo que quienes enseñan requieren además de estar capacitados con los
conocimientos pertinentes en su materia, también desarrollen habilidades idó-
neas para transmitir el conocimiento empleando las tecnologías disponibles, así
como mantener una actitud de servicio a la formación de sus educandos (Rivera-
Laylle et al., 2017), con lo cual se gesta la necesidad de capacitar en el uso eficaz
de las TIC.
Los programas de capacitación y formación docente apuntan a mejorar las
habilidades tecnológicas de los docentes. Para lo cual se requiere identificar las
competencias digitales mínimas requeridas para el uso de las tecnologías educati-
vas disponibles, y realizar un estudio de las posibilidades a futuro. Por ello desarro-
llar propuestas que involucren estrategias tecnológicas y educativas, son más
idóneas, porque conlleva a involucrar al componente humano operador de los
equipos que se desean adquirir.
En este proceso se considera involucrar a los docentes en el rol de evaluador
de las propuestas tecnológicas, y constituyen un incentivo y valoración de la labor
del docente (Morado, 2017). Sin obviar la situación que los equipos tecnológicos
tienen debilidades y fallas cotidianas dentro de la normalidad, que pueden gene-
rar frustraciones a sus usuarios (Mosquera, 2017), por lo cual es importante desa-
rrollar procedimientos de contingencia que permitan no detener el desarrollo de
las actividades educativas programadas.

CONCLUSIÓN
La migración temporal a la educación virtual impulsó el uso de herramien-
tas tecnológicas. Con ello, más allá de impulsar habilidades tecnológicas, se
incentivó el desarrollo de nuevas competencias investigativas en los estudiantes,
con lo cual se fomentó el autoaprendizaje y la disertación de los contenidos de sus
materias. Sin embargo, se debe remarcar que incluso si la plataforma educativa es
intuitiva, no se ha dejado de prescindir de la labor del docente. La metodología
didáctica adaptada a la educación virtual requiere desarrollar aulas virtuales
interactivas que fomente la participación autónoma de los estudiantes.
La adaptación al entorno virtualizado, tanto para el docente como para los
estudiantes, es un requerimiento necesario dentro del proceso de migración de la

In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238 | 235


Omar Bullón-Solís

educación hacia un entorno virtualizado. Los entornos virtuales interactivos


permiten que la educación evolucione, rompiendo los paradigmas anteriores
caracterizado por la pasividad del educando; en tal sentido la educación virtual
está mostrando nuevos horizontes para el futuro de la educación.
En la actualidad, los docentes requieren contar con competencias concor-
dantes con el progreso tecnológico de la educación. Es imprescindible que las
instituciones educativas desarrollen esfuerzos permanentes en la formación tec-
nológica de los docentes. Se requiere que los docentes realicen un uso correcto de
las herramientas tecnológicas disponibles en la institución, debido que luego
serán los responsables de proporcionar e incentivar el uso de estas con los estu-
diantes.
Es imperativo que quienes ejercen la labor de docente, dispongan también
de habilidades técnicas para hacer un uso eficaz e inteligente de las TIC. Lograr
estas competencias en los docentes permitirá expandir el campo de acción de la
educación; desde el entorno de un aula de clase hacia un campo colaborativo de
nivel internacional; lo cual es posible gracias a las ventajas de accesibilidad que
brinda la tecnología. Por lo tanto, es necesario que los docentes revaloren el uso
de las TIC como herramientas que van a transformar la educación como la cono-
cemos hoy.
El enfoque de la educación virtualizada exige que tanto docentes como estu-
diantes adquieran nuevas habilidades educativas, tanto para el desarrollo de
contenidos como para su aplicación en el aula de clase. De esta forma, la educa-
ción virtualizada abre un campo novedoso para la educación, que cuenta con el
potencial de expandir el aprendizaje y ampliar la interconexión de sus usuarios,
coincidiendo con el desarrollo de una educación globalizada.

236 | In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238


Educación virtual interactiva como metodología para la educación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Andréu-Abela, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Centro de
Estudios Andaluces. Disponible en: https://cutt.ly/ld3Vohu
Badia, A., Garcia, C., & Meneses, J. (2017). Approaches to teaching online: Exploring factors influenc-
ing teachers in a fully online university. British Journal of Educational Technology, 48(6),
1193–1207. Disponible en: https://doi.org/10.1111/bjet.12475
Barba, J., Barba-Martín, R., & González-Calvo, G. (2015). De la domesticación de la investigación
cualitativa al reto de reinventarse. Revista Guillermo de Ockham, 13(1), 51. Disponible en:
https://doi.org/10.21500/22563202.1687
Andréu-Abela, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Centro de
Estudios Andaluces. Disponible en: https://cutt.ly/ld3Vohu
Badia, A., Garcia, C., & Meneses, J. (2017). Approaches to teaching online: Exploring factors influenc-
ing teachers in a fully online university. British Journal of Educational Technology, 48(6),
1193–1207. Disponible en: https://doi.org/10.1111/bjet.12475
Barba, J., Barba-Martín, R., & González-Calvo, G. (2015). De la domesticación de la investigación
cualitativa al reto de reinventarse. Revista Guillermo de Ockham, 13(1), 51. Disponible en:
https://doi.org/10.21500/22563202.1687
Borgobello, A., Sartori, M., & Sanjurjo, L. (2019). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
Experiencias y expectativas de docentes universitarios de Rosario, Argentina. ESPACIOS
EN BLANCO. Revista de Educación, 1(30), 41–58. Disponible en:
https://doi.org/10.37177/unicen/eb30-263
Carmona-Suarez, E. J. (2017). Buenas prácticas en la educación superior virtual a partir de especificacio-
nes de estándares e-Learning. Sophia, 13(1), 13–26. Disponible en:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.345
Duarte-Herrera, M., Valdes Lozano, D. E., & Montalvo Apolín, D. E. (2019). Estrategias disposicio-
nales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), 30. Disponible en:
https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2015). Methodological approach
and technological framework to break the current limitations of MOOC model. Journal of Univer-
sal Computer Science, 21(5), 712–734.
López-Catalán, L., & Prieto-Jiménez, E. (2018). Tendencias innovadoras en la formación on-line. La
oferta web de postgrados e-learning y blendedlearning en España. Pixel-Bit, Revista de
Medios y Educación, 53, 93–107. Disponible en:
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.06
Medina-Gamero, A. (2019). La virtualidad de la educación, un reto en el aprendizaje universitario.
Políticas, Tensiones y Tendencias de La Educación a Distancia y Virtual En América Latina
1, X(/iisue.20072872e.2019.29.532), 215–217. Disponible:
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.532

In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238 | 237


Omar Bullón-Solís

Mieles-Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado-Salgado, S. V. (2015). Investigación cualitativa: el


análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social.
In Universitas Humanística (Vol. 13, Issue 1). Disponible en: https://cutt.ly/rd3VAML
Montes-Martínez, R., Prado-Salazar, J. R., & Paz-Rebolloso, C. M. (2019). Alfabetización informa-
cional y digital mediante b-learning. InterCambios. Dilemas y Transiciones de La Educación
Superior, 6(1), 13–22. Disponible en: https://doi.org/10.29156/inter.6.1.1
Morado, M. F. (2017). El acompañamiento tecno-pedagógico como alternativa para la apropiación de
tecnología en docentes universitarios. Actualidades Investigativas En Educación, 17(3). Dispo-
nible en: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29688
Morado, M. F., Ocampo Hernández, S., & Ocampo, S. (2018). Una experiencia de acompañamiento
tecno-pedagógico para la construcción de entornos virtuales de aprendizaje en educación superior.
Revista Educación, 43(1), 43–60. Disponible en:
https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28457
Mosquera, L. H. (2017). Impact of implementing a virtual learning environment (VLE) in the EFL class-
room. Ikala, 22(3), 479–498. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n03a07
Rivera-Laylle, L. I., Fernández-Morales, K., Guzmán-Games, F. J., & Eduardo-Pulido, J. (2017). La
aceptación de las TIC por profesorado Universitario: Conocimiento, actitud y practicidad. Revista
Electronica Educare, 21(3), 1–18. Disponible en: https://doi.org/10.15359/ree.21-3.6
Rodríguez Gómez, D., Castro Ceacero, D., & Meneses, J. (2018). Usos problemáticos de las TIC entre
jóvenes en su vida personal y escolar. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comu-
nicación y Educación, 56, 91-100.
Sistema de información sobre tendencias educativas en América Latina-SITEAL. (2014). Políticas
TIC en los sistemas educativos de América Latina. IIPE-UNESCO. Sede Regional Buenos
Aires. Disponible en: http://archivo.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_informe_
2014_politicas_tic.pdf
Tapia-Repetto, G., Gutiérrez, C., & Tremillo-Maldonado, O. (2019). Nuevas tecnologías en educa-
ción superior. Estudio de percepción en estudiantes acerca del uso de WhatsApp y Entornos
Virtuales de Aprendizaje (Plataforma Moodle). Odontoestomatología, 21(33), 28–36.
Disponible en: https://doi.org/10.22592/ode2019n33a5
Torres, C. E. T., & Rodríguez, J. C. (2019). Los entornos de aprendizaje inmersivo y la enseñanza a ciber-
generaciones. Educação e Pesquisa, 45, 1–20. Disponible en: https://doi.org/10.1590/s1678-
4634201945187369
Tünnermann, C. (2008). Modelos educativos y académicos. In E. Hispamer (Ed.), Editorial Hispamer
(Primera ed).
Veytia-Bucheli, M. G., & Contreras-Cipriano, Y. (2019). Factores motivacionales para la investigación
y los objetos virtuales de aprendizaje en estudiantes de maestría en Ciencias de la Educación. RIDE
Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 9(18), 84–101.
Disponible en: https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.413

238 | In Crescendo, 2020; 11(2): 225-238

También podría gustarte