Semana 25-Dpcc-5to.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” –CHOTA

SESIÓN DE APRENDIZAJE – SEMANAS: (25)

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA- QUINTO GRADO


FECHA:13/09/2021
PROFESOR: MARÍA GLADYS CIEZA ROJAS

TITULO DE LA ACTIVIDAD: “ANALIZAMOS EL INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN”


COMPETENCIAS: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

PROPÓSITO: Analiza y reflexiona el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, para dar a conocer
los hechos más resaltantes que sucedieron en nuestra historia del Perú.

EVIDENCIA: Redactan un texto argumentativo.

LEEMOS Y REFLEXIONAMOS:

Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú)


La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana encargada
principalmente de elaborar un informe sobre el Época del terrorismo en Perú (1980-2000) vivido en
el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001 por el
presidente provisional Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil.
Fue presidida por Salomón Lerner Febres, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Además de la investigación de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar en las causas de esa violencia y en la
dura represión militar contra estos movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles
en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio de 16,985 personas y organizó 21 audiencias
con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas. El Informe Final se hizo
público el 28 de agosto de 2003, ante el presidente peruano Alejandro Toledo Manrique.

1. Reseña histórica
En diciembre de 2000, el Gobierno de Transición estableció un grupo de trabajo interinstitucional,
integrado por representantes de los Ministerios de Justicia, Defensa, Interior y de Promoción de la
Mujer y Desarrollo Humano; la Defensoría del Pueblo, la Conferencia Episcopal Peruana, el Concilio
Evangélico y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Este grupo tuvo como objetivo
explorar un mecanismo de investigación de los hechos producidos durante el terrorismo, una
proposición de tareas para el sistema judicial y una política de reparaciones.
El 4 de junio de 2001, mediante el Decreto Supremo N° 065-2001-PCM, se creó la Comisión de la
Verdad, encargada de esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de la violencia
terrorista y de la violación a los derechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta
noviembre de 2000, imputables tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del
Estado, así como proponer iniciativas destinadas a afirmar la paz y la concordia entre los peruanos.1

PROFESORA: MARÍA GLADYS CIEZA ROJAS. ÁREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
APRENDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” - CHOTA

En la norma se le dio los siguientes objetivos:

 Analizar las condiciones políticas, sociales y culturales, así como los comportamientos
que, desde la sociedad y las instituciones del Estado, contribuyeron a la trágica situación
de violencia por la que atravesó el Perú;
 Contribuir al esclarecimiento por los órganos jurisdiccionales respectivos, cuando
corresponda, de los crímenes y violaciones de los derechos humanos por obra de las
organizaciones terroristas o de algunos agentes del Estado, procurando determinar el
paradero y situación de las víctimas, e identificando, en la medida de los posible, las
presuntas responsabilidades;
 Elaborar propuestas de reparación y dignificación de las víctimas y de sus familiares;
 Recomendar reformas institucionales, legales, educativas y otras, como garantías de
prevención, a fin de que sean procesadas y atendidas por medio de iniciativas
legislativas, políticas o administrativas; y,
 Establecer mecanismos de seguimiento de sus recomendaciones.
El 6 de junio se nombró a los miembros de la comisión: Salomón Lerner Febres (presidente) Beatriz
Alva Hart, Enrique Bernales, Carlos Iván Degregori, Gastón Garatea Yori, Alberto Morote
Sánchez y Carlos Tapia García.
En agosto de 2001 se modificó el nombre a Comisión de la Verdad y Reconciliación.
En septiembre de 2001 se incluyó a 5 nuevos miembros para la comisión: Monseñor José Antúnez
de Mayolo Larragán, Sofía Macher Batanero, Luis Arias Graziani, Rolando Ames
Cobián y Humberto Lay Sun.

3. El informe.
El informe final se presentó el 28 de agosto de 2003 en una ceremonia realizada en el Palacio de
Gobierno. Este consta de nueve tomos donde se detallan los hechos sucedidos durante los veinte
años que cubre el informe. Consta de tres partes principales: La primera donde se relata el proceso,
los hechos y las víctimas. La segunda, que relata los factores que permitieron que se desarrolle el
conflicto. Y la tercera que explica las secuelas del conflicto y se postulan las recomendaciones para
que estos eventos no se repitan. A pesar de los esfuerzos de la CVR, la sociedad civil ha sido muy
indiferente a esta iniciativa.
4. La magnitud y extensión del conflicto.
El terrorismo producido entre 1980 y el 2000 de mayor duración, impacto y el de mayor costo, tanto
humano como económico, en la historia del Perú. El costo estimado en vidas humanas es
aproximadamente 69 280 personas,2 entre muertos y desaparecidos. La causa del conflicto fue la
decisión del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) de iniciar una guerra popular
contra el Estado peruano. Esta guerra se produjo en el momento en que la sociedad peruana
iniciaba una transición democrática, luego de doce años de una dictadura militar, que era
respaldada por la mayoría de la población y los principales partidos políticos.
El PCP-SL causó el 54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR. 3 Su estrategia de combate
implicó el uso sistemático y masivo de métodos de extrema violencia y terror. El Estado peruano no
tuvo capacidad para contener el avance de la subversión y los gobiernos civiles dejaron que el

PROFESORA: MARÍA GLADYS CIEZA ROJAS. ÁREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
APRENDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” - CHOTA

conflicto se militarice al dejar la conducción de la lucha contrasubversiva en manos de las Fuerzas


Armadas. La CVR concluyó que la lucha contrasubversiva se realizó sin tomar las precauciones
necesarias para evitar el atropello de los derechos fundamentales de la población civil. Las
autoridades desatendieron las denuncias de violación de los Derechos Humanos y se llegó a facilitar
la impunidad de los responsables. Las Fuerzas Armadas son responsables del 37% de los muertos
y desaparecidos reportados a la CVR.4
Otro factor a considerar es la aparición del fenómeno del narcotráfico durante el mismo periodo. La
magnitud de éste y la respuesta de las Fuerzas Armadas provocó que la zona del Alto
Huallaga fuese uno de los mayores escenarios del conflicto interno.
La distribución geográfica del conflicto, el cual se concentró en las zonas más pobres del Perú,
provocó una sensación de exclusión e indiferencia. Las principales ciudades, en especial las de la
costa, no estuvieron en el centro del conflicto.5 Fueron las zonas rurales y las más pobres las que
tuvieron el mayor costo en vidas humanas. Esto no significa que la pobreza sea la causa del
conflicto, sino que son los sectores más pobres los más vulnerables a la violencia armada.
La violencia tampoco se distribuyó equitativamente a lo largo de los años. Existen dos picos que
marcan diferentes etapas del conflicto armado. El primero, 1984 corresponde con el momento de
mayor intensidad y de mayor número de muertos. Este representa el inicio del conflicto y se centra
esencialmente en el departamento de Ayacucho. El segundo, 1989, corresponde con un
recrudecimiento de la violencia, luego de un periodo entre 1986 y 1987 de mediana calma, a partir
del cual se mantiene una violencia casi constante hasta 1992, año de la captura de Abimael
Guzmán Reynoso. Durante esta fase, a pesar de que la violencia no llegó a los mismos niveles de
1984, si se expandió a la mayor parte del país.
La estimación estadística de la pérdida de vidas humanas fue cuestionada en el año 2009 por el
entonces vicepresidente, Luis Giampietri.
Véase también: Desaparecidos en el Perú durante la época de 1980 a 2000
5. Las organizaciones terroristas.
Sendero Luminoso.

La organización subversiva y terrorista autodenominada Partido Comunista del Perú fue la iniciadora
y principal causante de la violencia durante el periodo de 1980 y 2000. Fue responsable del 54% de
los muertos y desaparecidos reportados a la CVR. Se estima que la cifra total de víctimas fatales
ocasionadas por Sendero asciende a 31,331 personas, lo que representa aproximadamente el 46%
de víctimas fatales de este conflicto.6
Sendero Luminoso surgió como una facción de la tradición maoísta en el Perú producto de las
sucesivas rupturas ideológicas del movimiento comunista internacional. Un hito fundamental fue el
debate acerca del uso de la violencia como medio para la revolución entre el movimiento chino y el
movimiento soviético. En el Perú este debate se expresó con la división del Partido Comunista
Peruano entre Unidad (pro-soviético) y Bandera Roja (pro-chino). Abimael Guzmán tomó partido, en
ese entonces por Bandera Roja.
La ideología de Sendero tomaba supuestamente como base la ideología de los pro-chinos, o sea
el Maoísmo. Otro aspecto importante de la ideología senderista era que mantenían la verticalidad
como principio. Es decir, su estructura organizacional estaba conformada por pequeños núcleos
PROFESORA: MARÍA GLADYS CIEZA ROJAS. ÁREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
APRENDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” - CHOTA

cohesionados ideológicamente, los cuales eran fuertemente dependientes del Partido (Sendero
Luminoso).
5. El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (o MRTA) también fue responsable de la violencia
sufrida en el Perú durante las últimas décadas del siglo XX. Esta organización subversiva desató
una guerra revolucionaria en 1984, momento en el cual el Perú se encontraba consolidando un
proceso democrático que era apoyado por la mayoría de la población. El MRTA es responsable del
1.8% de las muertes producidas durante ese periodo.7 El MRTA organizó el Ejército Popular
Tupacamarista el cual estaba conformado por columnas de guerrilleros uniformados y con
armamento de guerra. A pesar de proclamar que respetarían las Convenciones de
Ginebra [cita  requerida] en sus acciones armadas, el MRTA cometió graves violaciones a los derechos
humanos, como asesinatos y secuestros.
Las Fuerzas de seguridad del Estado.
Los gobiernos de la década de 1980 fracasaron al organizar una estrategia contrasubversiva eficaz,
que pudiera derrotar a las organizaciones terroristas y que respetara los derechos humanos. Se
cometieron errores de diagnóstico y de estrategia. Recién a comienzos de la década de 1990 se
logró establecer una estrategia que privilegiara la colaboración con la población civil y el uso de la
inteligencia, lo que llevó a la derrota de las organizaciones subversivas. Se estima que los agentes
del estado fueron los causantes de la muerte de más de 20 mil víctimas; no obstante, el número
total de entre militantes de Sendero y MRTA era aproximadamente de 700 personas.
Los cuerpos policiales.
Fueron los primeros blancos de ataques de sendero luminoso, ya que en algunas comunidades de
los andes eran los únicos representantes del Estado. Al eliminarlos SL buscaba crear un nuevo
poder. El Estado respondió organizando patrullas contrasubversivas, comandos especializados en
destruir al enemigo antes que en proteger a la población. Durante este proceso la Policía Nacional
se sometió al mando de las Fuerzas Armadas. De esta manera se convirtieron en una fuerza
auxiliar. A partir de finales de la década de 1980, privilegiaron las tareas de investigación. Esto
contribuyó de manera significativa al fin de la guerra interna, al permitir la captura de la cúpula de
Sendero Luminoso.
Las Rondas Campesinas
Grupo de representantes de comunidades que se encargaban de controlar el orden público del
pueblo de manera limitada.
Las Fuerzas Armadas.
Los gobiernos
Gobierno de Fernando Belaúnde Terry
Gobierno de Alan García Pérez
Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori.
• Loscrímenes retenidos eran: asesinatos y secuestros, desapariciones forzadas, torturas,
violaciones de derechos colectivos de comunidades andinas y nativas, y otros crímenes contra

PROFESORA: MARÍA GLADYS CIEZA ROJAS. ÁREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
APRENDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” - CHOTA

los derechos de las personas. El derecho humanitario internacional fue utilizado como fuente
de justicia (Convenciones de Ginebra de 1949, Protocolos de 1977, Estatuto de Roma de la
Corte penal internacional de 1998, la Convención americana sobre los derechos humanos y la
Corte inter-americana de derechos humanos).
6. Consecuencias del Conflicto y Recomendaciones de la CVR.
Se concluyó que durante los años de guerra murieron alrededor de 70 mil personas, 8 de las cuales
más de 20 mil resultaron ser víctimas de las fuerzas armadas.9 Los gobiernos de Fernando
Belaúnde, Alan García y Alberto Fujimori tenían responsabilidad en la represión, aunque la mayoría
de las violaciones de derechos humanos, y las más atroces, se produjeron durante los gobiernos
de Fernando Belaunde Terry y de Alan García Pérez,10 sobre el periodo presidido por Alberto
Fujimori, la CVR, dice:
Es esta etapa las violaciones de derechos humanos fueron menos numerosas, pero más
deliberadas o planificadas que en la etapa anterior. Aparecieron, además, escuadrones de la muerte
cuya actividad llevó a que el Perú ocupara en esos años el primer lugar en el mundo en
desapariciones forzadas de personas.

DESARROLLAMOS NUESTRO RETO:

1. ¿Qué es la Comisión de la verdad y Reconciliación, de qué se encarga?

2. ¿Por qué es importante conocer el informe de la Comisión de la Verdad y


Reconciliación?

3. ¿Cuáles son los objetivos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación?

4. ¿Qué significa para nosotros una verdadera reconciliación?

Redactamos nuestro texto argumentativo, basándonos en la información compartida


y teniendo en cuenta los criterios:

Es un ejemplo que sirve para tener en cuenta y redactar su texto con los siguientes
pasos.

TESIS CUERPO DE LA CONCLUSIÓN


ARGUMENTACIÓN
 Idea fundamental que se Relación de argumentos Cierre del texto, tras el
defiende. para defender la idea razonamiento lógico
planteada o refutar ideas derivado de la
PROFESORA: MARÍA GLADYS CIEZA ROJAS. ÁREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
APRENDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” - CHOTA

contrarias a ella. argumentación precedente.


- Debe formularse de forma
clara.  

PROFESORA: MARÍA GLADYS CIEZA ROJAS. ÁREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

También podría gustarte