TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

FACULTAD DE CIENCIAS DEL


TRABAJO Y COMPORTAMIENTO
HUMANO

Trabajo de fin de carrera titulado: “PATOLOGÍAS


MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN LA POBLACIÓN
TRABAJADORA DE UNA FLORÍCOLA DEL ECUADOR
EN EL PERIODO 2017-2018”

Realizado por:

MD. YURI ALEJANDRO PERALVO


Directora del proyecto:

PhD. PAMELA MERINO


Como requisito para la obtención del título de:

MAGISTER EN SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL
Quito, 07 de Marzo de 2019
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigación a mi Dios quien me regalo una hermosa


familia, a mi Esposa y madre ejemplar Karina quien ha sido mi compañera de lucha y
estructura vital para mi familia llenándola de amor y comprensión, a mis hijos
Alejandro y Gabriela pilar de mi inspiración, a mis padres Yuri y Jovita quienes
confiaron siempre en mí, a mis hermanos Diego, Isabel y Ronnie que llenan de amor mi
corazón.
AGRADECIMIENTO

A la profesora Pamela Merino por su paciencia y entrega al dirigir este artículo


científico. A los profesores Antonio Gómez y Yolis Campos, quienes con sus
conocimientos impartidos en las aulas ayudaron a mi formación profesional.

A la Universidad Internacional SEK, por su esfuerzo de formar profesionales con ética.

A unos grandes amigos y compañeros de aula Xavier Reyes, Gabriel Alomoto, Teo
Alarcón, Wilo Dávila, y Juan Pablo Araujo con quienes culminamos otra etapa de
nuestras vidas profesionales y académicas.
PATOLOGÍAS MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN LA POBLACIÓN
TRABAJADORA DE UNA FLORÍCOLA DEL ECUADOR EN EL
PERIODO 2017-2018

MD. YURI ALEJANDRO PERALVO

Facultad de Ciencias de Trabajo y Comportamiento Humano, Universidad SEK, Quito –


Ecuador

RESUMEN:

Los Trastornos Músculo Esqueléticos (TME), son muy frecuentes en la población que
trabaja en las florícolas de nuestro país, los cuales se deben a pesadas y extensas
jornadas laborales, representada por posiciones incomodas que adoptan al realizar sus
labores. Se realizó una investigación observacional, descriptiva de corte transversal, con
el objetivo de determinar la prevalencia de las patologías musculoesqueléticas, según
diversas variables sociodemográficas y laborales, en la población trabajadora de la
Florícola Flowers and Roses en la provincia de Cotopaxi, diagnosticadas por el servicio
médico de empresa durante el período 2017- 2018. El universo quedó constituido por
los 805 pacientes que acudieron durante ese período al consultorio por cualquier razón
médica, y la muestra por los 336 pacientes con diagnóstico de trastornos músculos
esqueléticos en el periodo antes mencionado. Los datos se agruparon mediante variables
demográficas (sexo y edad) y laborales (áreas de trabajo), así mismo se categorizaron
según el trastorno musculoesquelético que presentaban en 3 grupos: Trastornos del
miembro superior, trastornos lumbares, y trastornos del miembro inferior. Los
trastornos más frecuentes fueron los de los miembros superiores, y no existió diferencia
entre las áreas de trabajo. Además que los trabajadores de estado civil casado y con
número de hijos mayor a dos tenían mayor prevalencia y riesgo de padecer trastornos
musculoesqueléticos de miembros superiores.

Palabras claves: trastorno músculo esquelético, florícola, salud ocupacional.

Abstract

Skeletal Muscle Disorders (TME), are very frequent in the population that works in the
floricultural of our country, which are due to heavy and extensive working hours,
represented by uncomfortable positions that they adopt when carrying out their work.
An observational, descriptive cross-sectional investigation was carried out, with the
objective of determining the prevalence of musculoskeletal pathologies, according to
various socio-demographic and labor variables, in the working population of
Floriculture Flowers and Roses in the province of Cotopaxi, diagnosed by the service
company doctor during the period 2017- 2018. The universe was made up of the 705
patients who attended the office during that period for any medical reason, and the
sample for the 336 patients diagnosed with musculoskeletal disorders in the
aforementioned period. The data were grouped by demographic variables (sex and age)
and work (work areas), and categorized according to the musculoskeletal disorder
presented in 3 groups: Upper limb disorders, lumbar disorders, and lower limb
disorders.

The most frequent disorders were those of the upper limbs, and there was no difference between
the work areas. In addition, workers with marital status married and with a number of children
over two had a higher prevalence and risk of musculoskeletal disorders of upper limbs.

Key words: skeletal muscle disorder, floriculture, occupational health.

INTRODUCCIÓN

La población que trabaja en florícolas está expuesta a numerosos factores de riesgo en el


lugar de trabajo, como por ejemplo, sustancias químicas, condiciones extremas (calor,
frío y humedad), radiación solar, agentes infecciosos, factores ergonómicos, mecánicos
y psicosociales. Dentro de los factores de riesgo ergonómicos los trabajadores de
florícolas suelen mantener una postura corporal estática durante largos períodos y
realizar movimientos repetitivos e intensos, como el uso de tijeras, por lo que son
propensos a desarrollar trastornos de tipo músculo-esquelético (TME) que se dan con
frecuencia, como la tendinitis de codo y muñeca, el síndrome del túnel carpiano y las
alteraciones en la movilidad de hombros.1

Los TME de origen laboral incluyen una gran cantidad de enfermedades tanto
inflamatorias como degenerativas del sistema locomotor, entre las cuales se encuentran
las siguientes: (i) inflamaciones de los tendones (tendinitis y tenosinovitis) y
articulaciones (Bursitis, Artrosis, Artritis), sobre todo de antebrazo, muñeca, los codos,
hombros, propias de profesiones con períodos prolongados de trabajo repetitivo y
estático; (ii) mialgias, dolor y deterioro funcional de los músculos, que se producen
predominantemente en la región del cuello y hombros en las que se realiza trabajo
estático, (iii) compresión de los nervios especialmente en la muñeca y el antebrazo;
Síndrome del túnel carpiano, Síndrome del canal cubital, Epicondilitis, Epitrocleítis,
Síndrome del túnel radial, Síndrome del pronador redondo, Síndrome del Maguito
rotador y, (iv) trastornos degenerativos de la columna, que afectan habitualmente al
cuello o a la región dorso lumbar y se manifiestan en personas que realizan trabajos
manuales o trabajos físicos pesados, Roturas de fibras, Esguinces, Lumbalgias,
Lumbociatalgias, Hernias discales, Fracturas, Síndrome cervical por tensión.2,3

La prevalencia de los TME a nivel de hombros se ha elevado al 60%, por otro lado la
lumbalgia es una patología observable en todos los trabajadores, independientemente de
las categorías profesionales. 4

Sin embargo, no solo los factores físicos están asociados a la aparición de trastornos
músculo esqueléticos, como lo señalan la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud
en el Trabajo y Rosero sino también las condiciones de trabajo, factores psicosociales, y
factores individuales.5 Además los trabajadores se encuentran sometidos generalmente a
actividades intensas y están sujetos a rigurosos horarios. El dolor a nivel de cuello,
mano y muñecas está relacionado con los movimientos repetitivos, las posturas estáticas
y la hiperextensión e hiperflexión de cuello.6

Según los datos de la II Encuesta Navarra de salud y condiciones de trabajo del año
2006, el 48% de los trabajadores presenta alguna molestia músculoesquelética derivada
de posturas y esfuerzos en el trabajo, siendo la de zona lumbar con un 39% la más
frecuente, seguida de la nuca/cuello con un 30% y alto de espalda con un 26%. Las
molestias en hombros, brazos y manos/muñecas presentan frecuencias del 16%, el 13%
y el 12% respectivamente.7,8 Según la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo
(VI-ENCT) realizada en 2007 España por el INSHT el 74,2% de los trabajadores
encuestados señala sentir alguna molestia que achaca a posturas y esfuerzos asociados al
trabajo que realiza. Entre las molestias más frecuentes, figuran las localizadas en la zona
baja de espalda (40,1%), la nuca/cuello (27%) y la zona alta de espalda (26,6%).9 , datos
similares pueden verse en Alemania, Finlandia, EE. UU, Suecia, Inglaterra y
Colombia.10,11 Los TME afectan mayormente al miembro superior con un 42.1% a
nivelmundial.12 En Europa el porcentaje de enfermedades profesionales es del 74,2%.13
En América Latina, específicamente en Colombia, el porcentaje de enfermedades
ocupacionales músculo-esqueléticas fue del 72%, de las cuales el 65% corresponde al
miembro superior durante el año 2011.14 Los trastornos por trauma repetitivo de mano y
muñeca fueron en total del 55% en Estados Unidos.15 Entre los agricultores, los
trabajadores del sector florícola de Colombia presentan un porcentaje de riesgos
profesionales del 57,14% en el año 2013.16

En la actualidad en Ecuador existe 300 empresas florícolas entre grandes y pequeñas a


nivel nacional17, además ocupa el quinto lugar de exportación florícola a nivel mundial
y es segundo exportador de flores para el mercado norteamericano, los lugares
favorables para la actividad florícola en nuestro país son: las provincias ubicadas en el
callejón interandino ya que tienen luminosidad, temperatura, humedad, riego y los
suelos adecuados para estos sembríos, las principales provincias son: Pichincha (71%),
Cotopaxi (22%), Azuay (1,2%), Imbabura (3,9%), Otros (1.4%). En nuestro país el
sector florícola tiene un alto índice de TME en sus trabajadores por lo que se considera
necesario implementar una adecuada intervención ergonómica para disminuir sus causas
y riesgos laborales.18

Según datos de la Dirección de Riesgos de Trabajo del Instituto Ecuatoriano de


Seguridad Social en el 2012, asegura que “las afecciones profesionales que más se
reportaron fueron las del sistema osteomuscular relacionadas con la tensión”. 19
Estas
enfermedades están relacionadas con el diseño del lugar de trabajo y las malas posturas
de los trabajadores del área operativa y administrativa de la empresa, siendo la
lumbalgia crónica (dolor en la espalda baja), hernia discal (dolencias de la columna
vertebral), síndrome del túnel carpiano (presión sobre los nervios que se transmiten a la
muñeca), lumbalgia y hombro doloroso, las cinco enfermedades más comunes en el
trabajo, que en conjunto representan el 69% de las enfermedades profesionales
reportadas en el 2012 por la Dirección de trabajo del IESS.

Los trabajadores de la Florícola Flowers and Roses de la provincia de Cotopaxi están


expuestos a diversos factores de riesgo ergonómicos y de mecánica corporal, debido a
las actividades que realizan en las diferentes áreas; consecuencia de esto se derivan
diversas patologías que generalmente son atendidas en forma diaria en el Dispensario
Médico de la institución.
Considerando la problemática tratada, el objetivo del presente estudio es determinar la
prevalencia de las patologías musculoesqueléticas, según diversas variables
sociodemográficas y laborales, en la población trabajadora de la Florícola Flowers and
Roses en la provincia de Cotopaxi, diagnosticadas por el servicio médico de empresa
durante el período enero 2017- diciembre 2018. Los resultados de este estudio
permitirán identificar la población más vulnerable y segmentos corporales más
afectados, a fin de establecer programas de vigilancia de salud y control de factores de
riesgo laboral.

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio corresponde a una investigación observacional y descriptiva de corte


transversal. Como fuente de información se emplearon los datos registrados en el parte
diario del servicio médico de empresa durante el período enero 2017- diciembre 2018
en la florícola Flowers and Roses ubicada en la provincia de Cotopaxi.

Los trastornos musculoesqueléticos se agruparon según su localización en: a) trastornos


musculoesqueléticos de miembro superior (tendinitis de los flexores, túnel carpiano,
manguito rotatorio, epicondilitis de húmero, y tenosinovitis),b) lumbalgia, y c)
trastornos musculoesqueléticos de miembro inferior (contractura muscular de muslo y
pierna, tendinitis rotuliana, artrosis de rodilla, bursitis de rodilla).

Se calcularon las prevalencias de estos trastornos según variables sociodemográficas


(sexo, edad, estado civil, número de hijos) y laborales (puesto de trabajo). Los análisis
estadísticos se realizaron empleando el paquete estadístico SPSS versión 22.

RESULTADOS

En la tabla 1 se presentan las características generales de la población trabajadora en la


florícola Flowers and Roses en el año 2017 – 2018. En los años 2017 y 2018, la mayor
parte de la población trabajadora estaba conformada por hombres (51,7% y 52,5%,
respectivamente). El grupo de edad que predominó fue el de 18 a 30 años con 45,4%
(n=80) en el 2017 y 46,9% (n=75) en el 2018. El puesto de trabajo con más trabajadores
fue cultivo con 72,2% (n=127) en el 2017 y 71,9% (n=115) en el 2018. La mayoría de
la población estaba casada o en unión libre y la mayoría tenía de 2 a 3 hijos (50% en el
2017 y 52,5% en el 2018).

Tabla 1. Características generales de la población trabajadora en la Florícola Flowers and


Roses, 2017-2018.
2017 2018
N % N %
Sexo
Mujer 85 48,3 76 47,5
Hombre 91 51,7 84 52,5
Edad
18-30 80 45,4 75 46,9
31-50 67 38,1 68 42,5
>50 29 16,5 17 10,6
Puesto
Poscosecha 49 27,8 45 28,1
Cultivo 127 72,2 115 71,9
Estado Civil
Soltero 36 20,5 30 18,8
Casado 67 38 68 42,5
Unión Libre 61 34,7 57 35,6
Divorciado 12 6,8 5 3,1
Hijos
0 34 19,3 26 16,3
1 48 27,3 44 27,5
2a3 88 50 84 52,5
más de 4 6 3,4 6 3,7
TOTAL 176 100 160 100
Fuente: elaboración propia

En la Tabla 2 se muestra el número y porcentaje de consultas por trastornos de miembro


superior, lumbar y miembro inferior, respecto al total de consultas por trastornos
musculoesqueléticos, según variables sociodemográficas y laborales. En general, se
observó que tanto en los años 2017 y 2018 existió un predominio de consultas por
trastornos de miembros superiores (58% y 51%, respectivamente) (no se muestran
resultados) en relación a las consultas por trastornos lumbares y de miembros inferiores.
De la población trabajadora que consultó por trastornos de miembros inferiores, se
observó que un mayor porcentaje correspondía a los hombres (63% en el 2017 y 56,4%
en el 2018), mientras que no se observó un patrón según sexo para el resto de
localizaciones. Además, se encontró que la mayor parte de consultas en las tres regiones
fueron provenientes de la población trabajadora de cultivo.

Tabla 2. Descripción de trastornos musculoesqueléticos según características


sociodemográficas y laborales, 2017 y 2018 a
Trastornos de Trastornos miembros
miembros superiores Trastornos lumbares inferiores
n % N % N %
2017
Sexo
Hombre 49 52,7 8 33,3 29 63
Mujer 44 47,3 16 66,7 17 37
Edad
18-30 41 44,1 7 29,2 23 50
31-50 37 39,8 14 58,3 16 34,8
>50 15 16,1 3 12,5 7 15,2
Puesto
Poscosecha 26 28 7 29,2 12 26,1
Cultivo 67 72 17 70,8 34 73,9
Estado civil
Soltero 17 18,3 6 25 9 19,6
Casado 40 43 6 25 18 39,1
Unión Libre 28 30,1 12 50 15 32,6
Divorciado 8 8,6 0 0 4 8,7
Número de
hijos
0 18 19,4 6 25 9 19,6
1 23 24,7 7 29,2 13 28,3
2a3 50 53,8 10 41,7 22 47,8
más de 4 2 2,2 1 4,2 2 4,3
TOTAL 93 100,0 24 100,0 46 100,0

2018

Sexo
Hombre 38 50 10 55,6 31 56,4
Mujer 38 50 8 44,4 24 43,6
Edad
18-30 39 51,3 8 44,4 25 45,5
31-50 28 36,8 7 38,9 26 47,3
>50 9 11,8 3 16,7 4 7,3
Puesto
Poscosecha 23 30,3 3 16,7 16 29,1
Cultivo 53 69,7 15 83,3 39 70,9
Estado civil
Soltero 13 17,1 3 16,7 12 21,8
Casado 37 48,7 5 27,8 22 40
Unión Libre 24 31,6 9 50 20 36,4
Divorciado 2 2,6 1 5,6 1 1,8
Número de
hijos
0 12 15,8 3 16,7 10 18,2
1 18 23,7 7 38,9 17 30,9
2a3 41 53,9 7 38,9 28 50,9
más de 4 5 6,6 1 5,6 0 0
TOTAL 76 100,0 18 100 55 100,0
a
Casos prevalentes que han acudido por consulta espontánea
Fuente: Elaboración propia

La Tabla 3 muestra la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en la población


trabajadora de poscosecha y cultivo en los años 2017 y 2018. La localización más
prevalente fue en miembros superiores, tanto en hombres (54% y 45%,
respectivamente) como en mujeres (52% y 45%, respectivamente). Mientras los
trastornos lumbares fueron más frecuentes en las mujeres en relación a los hombres, los
trastornos de miembros inferiores lo fueron en los hombres. La prevalencia de los
trastornos musculoesqueléticos según edad no presenta patrones de variación. En el 2018 los
trastornos musculoesqueléticos de miembros inferiores ocuparon el primer lugar en los rangos
de edades de 31 a 50 con 38% (n=26) y de 18 a 30 con 33% (n=25).

Durante el año 2017 y 2018, las prevalencias de las patologías fueron similares en cultivo y
poscosecha. Además, se presentan más en trabajadores de la florícola con estado civil casado.

Finalmente, la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos de miembros superiores se


presenta mayormente en los colaboradores que tienen de 2 a 3 hijos.

Tabla 3.Prevalencia de trastornos musculoesquéticos, según sexo, edad, puesto de trabajo, estado
civil, número de hijos y año (2017 y 2018)
Trastornos de Trastornos de
Personas miembros Trastornos miembros
Variable y año empleadas superiores lumbares inferiores
2017 n % n % n %
Mujeres 85 44 52 16 19 17 20
Hombres 91 49 54 8 9 29 32
Edad
18-30 80 41 51 7 9 23 29
31-50 67 37 55 14 21 16 24
>50 29 15 52 3 10 7 24

Puesto de
Trabajo

Poscosecha 49 26 53 7 14 12 24
Cultivo 127 67 53 17 13 34 27

Estado Civil
Soltero 36 17 47,2 6 16,7 9 25
Casado 67 40 59,7 6 9 18 26,9
Unión Libre 61 28 45,9 12 19,7 15 24,6
Divorciado 12 8 66,7 0 0 4 33,3

Número de
Hijos
0 34 18 52,9 6 17,6 9 26,5
1 48 23 47,9 7 14,6 13 27,1
2a3 88 50 56,8 10 11,4 22 25
más de 4 6 2 33,3 1 16,7 2 33,3
2018
Mujeres 76 34 45 8 11 24 32
Hombres 84 38 45 10 12 31 37

Edad
18-30 75 23 31 8 11 25 33
31-50 68 16 24 7 10 26 38
>50 17 7 41 3 18 4 24

Puesto de
Trabajo

Poscosecha 45 23 51 3 7 16 36
Cultivo 115 53 46 15 13 39 34

Estado Civil
Soltero 30 13 43,3 3 10 12 40
Casado 68 37 54,4 5 7,4 22 32,4
Unión Libre 57 24 42,1 9 15,8 20 35,1
Divorciado 5 2 40 1 20 1 20
Número de
Hijos
0 26 12 46,2 3 11,5 10 38,5
1 44 18 40,9 7 15,9 17 38,6
2a3 84 41 48,8 7 8,3 28 33,3
más de 4 6 5 83,3 1 16,7 0 0

Fuente: Elaboración propia

DISCUSIÓN

La prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos de miembros superiores en el


período de estudio analizado en la población trabajadora de la florícola Flowers and
Roses fue el hallazgo más importante que arrojo esta investigación, tanto en hombres y
como en mujeres. En contraste a otros estudios en que la mayoría de la población sufre
de lumbalgias y en la gran mayoría son mujeres.20 Esta prevalencia puede estar ligada
estrechamente con los diferentes factores de riesgo laboral a los que están expuestos
este grupo de trabajadores puesto que, al permanecer de pie por tiempos prolongados, la
adopción de posturas forzadas, realizar levantamiento de cargas manuales, así como, la
realización de movimientos repetitivos al cultivar, cosechar y empacar las flores. Los
trastornos musculoesqueléticos del miembro superior son frecuentes y altamente
prevalente, no solo en este tipo de trabajo asociado a la actividad agrícola, sino, en
diferentes ramas como son la odontología, hospitales y músicos profesionales.21

Como se puede apreciar entre los trabajadores no existió diferencia marcada entre
edades y presentación de trastornos musculoesqueléticos. Lo cual no coincide con un
estudio realizado por Carvalho, quien reportó una prevalencia significativamente mayor
en mujeres que hombres.22 Aunque en algunos estudios no se encuentran diferencias
significativas en trastornos musculoesqueléticos en cuanto al sexo.23

No se encontró evidencia respecto a la presentación de trastornos musculoesqueléticos


de miembros superiores en población de estado civil casada y con más de 2 hijos, pero
se puede ser a causa de más carga de trabajo en el hogar después de las largas y extensas
jornadas laborales, lo cual puede ser motivo de estudio para posteriores investigaciones.

De las actividades realizadas por los trabajadores en la florícola no se encontró


diferencia en la presentación de trastornos musculoesqueléticos en relación al área de
trabajo. Aunque no se encontró en la revisión realizada ningún estudio que hiciera
referencia a este parámetro, cabe resaltar que en un estudio realizado en Colombia se
encontró que, dentro de los trabajadores agrícolas, las actividades con mayor
prevalencia de enfermedad laboral fueron corte de caña (32.1%), cultivo de banano
(9.7%) y cultivo de flores (9.5%).24

Por otro lado, este estudio no está exento de limitaciones. En primer lugar, se trata de
una población de estudio reducida. En segundo lugar, como en todo estudio transversal,
no es posible establecer el sentido de las asociaciones observadas entre el sexo, edad,
área de trabajo, estado civil y número de hijos con los trastornos musculoesqueléticos.
Por último, los datos se obtuvieron a partir de registros médicos, por lo que no fue
posible analizar variables que hubiesen podido ser relevantes para el presente estudio,
como por ejemplo, exposición a factores de riesgo ergonómico y psicosocial. Sin
embargo, este estudio aporta a la escasa información sobre los trastornos
musculoesqueléticos a nivel de la población trabajadora de las florícolas.

En conclusión, existe una alta prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en la


población trabajadora de la florícola estudiada, particularmente trastornos de miembros
superiores, tanto en hombres como en mujeres casados y con más de 2 hijos. Estos
hallazgos podrían estar relacionados a la combinación de una elevada exposición a
riesgos ergonómicos y psicosociales, con una elevada carga de trabajo doméstico no
remunerado. Se requieren futuros estudios que analicen esta interacción.

BIBLIOGRAFIA:

1- NIOSH, I. N. (21 de enero de 2015). Datos Breves de NIOSH: Cómoprevenir los


trastornos musculoesqueléticos. Recuperado el 12 denoviembre de 2016, de
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/

2.-GEMMA, C., (2013). Trastornos musculo-esqueleticos en músicos profesionales:


revisión bibliográfica. Medicina y Seguridad del trabajo, 124-145.

3- LEÓN, S. d. (2016). Manual de trastornos musculoesqueléticos. . Págs. 45-49

4- PRUSS A, CORVALAN C, PASTIDES H, DE HOLLANDER A. (2001)


Methodologic considerations in estimating burden of disease from environmental risk
factors at national and global levels. International Journal of Occupational and
Environmental Health. 2001; 7(1): p. 58-67.
5. ROSERO F. Evaluación de factores de riesgo ergonómico en una planta de
producción de calzado de lona Quito: Universidad San Francisco de Quito. Quito,
Ecuador; 2012.

6.-HARARI, R. et Harari, N. (2011). Condiciones de trabajo y derechos laborales enla


Floricultora Ecuatoriana. Quito, Ecuador: Línea Impresa. Págs. 15-90.

7.- ERANZUS J Díez de Ulzurrun M.(2010) et al. Los trastornos músculo-esqueléticos.


Una prioridad en la atención preventiva en la C.A. de Navarra. La mutua (revista en
internet) 2010 (acceso 16 Enero 2017); 17(7). Disponible en:
http://www.fraternidad.com/es-ES/revista/REVISTA-LAMUTUA-NUMERO-
17_17.html.

8- NAVARRA, I (2010) Siniestralidad Laboral en Navarra año 2010 [sede web].


Navarra: Instituto Navarro de Salud Laboral,; 2011 [acceso 30 de diciembre 2016].
Enfermedades profesionales en Navarra 2010 [1 página].

9.- ALMODOBAR Molina, Antonia. Galiana Blanco, Mª Luz. Hervás Rivero, Pilar.
(2011) Pinilla García, Francisco Javier. VII Encuesta Nacional De Condiciones De
Trabajo. 2011. INSHT. Madrid. España.

10.- CARVALHO, M. V.; Soriano, E. P.; de Frangas Caldas, A. Jr.; Campello, R. I.; de
Miranda, H. F. & Cavalcanti, F. I.(2009)Work-related musculoskeletal disorders among
Brazilian dental students. J. Dent. Educ., 73(5):624-30, 2009.

11.- VELAZQUEZ, JC,(2014) Velázquez DM. Morbilidad laboral en trabajadores


agrícolas de Colombia. Disponible en: https://www.prevencionintegral.com/canal-
orp/papers/orp2014/morbilidad-laboral-en-trabajadores-sector-agricola-Colombia.

12.- BUSTILLO, E. (2014). Trastornos musculo-esqueléticos. Botica: 1(24). Págs. 1-4.

13.- FERNANDEZ, M., Fernández, M., Manso, M., Gómez, M., Jiménez, M. et del
Coz,F. (2014). Trastornos musculo-esqueléticos en personal auxiliar deenfermería del
Centro Polivalente de Recursos para Personas Mayores“Mixta” de Gijón – C.P.R.P.M.
Mixta. Scielo: 25(1). Págs. 17-22.

14- BARRERO, L., Duarte, A., Quintana, L., Vargas, A. et Villalobos, G.


(2011).Prevención de trastornos musculo-esqueléticos de las extremidadessuperiores
relacionados con el trabajo: revisión sistemática. ArchPrevRiesgos Labor: 14(3). Págs.
138-146.

15.- MARADEI, M., Delgado, A. et Espinel, F. (2012). Influencia de la postura


duranteel corte de flores en la fuerza de aprehensión. Salud Pública: 14(3).Págs. 458-
467.

16.- GONZÁLEZ, J., Merchán, D. et Rodríguez, L. (2013). Seguridad social y


saludocupacional en las empresas productoras de flores del departamentode Boyacá.
Scielo: 7(1). Págs. 75-88.

17.- LOPE, H. (2014). Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y


lecciones.Scielo: 12(1). Págs. 45-53.

18.- HARARI, R. et Harari, N. (2011). Condiciones de trabajo y derechos laborales enla


Floricultora Ecuatoriana. Quito, Ecuador: Línea Impresa. Págs. 15-90.

19.-INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. www.iess.gob.ec.


[Online].; 2016 [cited 2016 Julio 1. Available from: http://www.iess.gob.ec/es/seguro-
riesgosdetrabajo.

20.- CHEONG, Fernando (2017). Patologias de Origen Laboral en floricolas del


Ecuador. Quito – Ecuador.

21.- AMEZQUITA, Rosa, T. I. (Enero. Marzo 2014). Prevalencia de trastornos


musculo-esqueleticos en el personal de esterilizacion en tres hospitales publicos.
Medicina y Seguridad del trabajo., 24-43.

22.- CARVALHO,(2009) M. V.; Soriano, E. P.; de Frangas Caldas, A. Jr.; Campello, R.


I.; de Miranda, H. F. & Cavalcanti, F. I. Work-related musculoskeletal disorders among
Brazilian dental students. J. Dent. Educ., 73(5):624-30, 2009.

23.- ICASEL (2008) .Los Trastornos Musculoesqueléticos De Origen Laboral. Instituto


Canario De Seguridad Laboral Disponible en:
http://www.gobiernodecanarias.org/bienestarsocial/icasel/

24.- UNAC (2012)- La Agroindustria Florícola en Colombia. Unión Nacional


Agroalimentaria de Colombia. 2012 Disponible en: http:// www.colombiaunac.org

También podría gustarte