Centrales de Biomasa - Cajahuanca Vilchez Max

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

‘’UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ’’

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

PREGRADO

CENTRALES DEBIOMASA
CENTRALES DE BIOMASA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRESENTADO POR:

CAJAHUANCA VÍLCHEZ, MAX ADRIÁN

DOCENTE:

ING. DE LA CRUZ MONTES, EFRAÍN MAURO

VIII SEMESTRE

HUANCAYO, PERÚ 9 DE NOVIEMBRE DEL 2021


DEDICATORIA:

Este trabajo se lo dedico en primer lugar a Dios, por la vida


que se me fue otorgada y por la salud, a mis padres, por el
apoyo incondicional que me brindan, por sus consejos y su
constante motivación para hacer de mí, un cuidado integro y
útil para la sociedad, así también como a las enseñanzas del
Ing. Efraín Mauro De la Cruz Montes, por su apoyo ofrecido
en este trabajo, y los conocimientos brindados hasta el
momento para hacer posible este presente trabajo.
2
RESUMEN

El presente trabajo se divide en cuatro capítulos, en el CAPITLO I, en la primera parte se


detalla acerca de que es la biomasa, sus tipos y los tipos de cultivos energéticos, en la segunda
parte, se explicara sobre los procesos de transformación de la biomasa, ya sea por el método
termoquímico o bioquímico, en la tercera parte se hablara sobre el aprovechamiento de la
biomasa, en la cuarta parte veremos las ventajas y desventajas que posee la biomasa, y finalmente
se expondrá el potencial energético del bagazo de la caña de azúcar.

En el CAPITULO II, en la primera parte se detallará sobre el ciclo termodinámico


presente en las centrales termoeléctricas de biomasa, en la segunda parte se indicarán sus
respectivas partes, en la tercera parte su respectivo funcionamiento y en la última parte el impacto
ambiental que este produce.

En el CAPITULO III, se describirán a las centrales termoeléctricas del Perú, las cuales
son la de Paramonga y la de Maple Etanol.

Finalmente, en el CAPITULO IV, se observará un ranking con las centrales


termoeléctricas de biomasa más grandes e importantes.

Figura 1. Central termoeléctrica de Biomasa Paramonga (AIPSA)

3
INDICE

RESUMEN ............................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6
CAPITULO I ............................................................................................................................ 7
1. LA BIOMASA: ............................................................................................................. 7
1.1. ¿Qué es la BIOMASA? .......................................................................................... 7
1.2. Tipos de Biomasa: (ARAGÓN, 2016) .................................................................... 8
2. Procesos de transformación de la Biomasa: .................................................................. 10
2.1. Métodos termoquímicos: ...................................................................................... 10
2.2. Métodos Bioquímicos: ......................................................................................... 11
3. Sistemas de aprovechamiento de la Biomasa:............................................................... 11
3.1. Producción de energía térmica: ............................................................................ 11
3.2. Producción de biogás: .......................................................................................... 12
3.3. Producción de biocombustibles: ........................................................................... 12
3.4. Producción de energía eléctrica: La electricidad se puede producir por combustión
o gasificación y se pueden obtener potencias de hasta 50MW. ......................................... 12
4. Ventajas y Desventajas de la Biomasa (E-FICIENCIA, 2015): ..................................... 12
4.1. Ventajas:.............................................................................................................. 12
4.2. Desventajas: ........................................................................................................ 12
5. Potencial energético del bagazo de caña de azúcar: (Diez Torres, 2011) ....................... 13
5.1. Descripción de la caña de azúcar: ......................................................................... 13
5.2. Composición del bagazo de la caña de azúcar: ..................................................... 13
5.3. Bioetanol: ............................................................................................................ 15
5.4. Producción de energía vs producción de etanol a partir del bagazo de caña. .......... 15
CAPITULO II ......................................................................................................................... 17
1. CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE BIOMASA: ..................................................... 17
1.1. Ciclo termodinámico: (Fuste Paredes, 2015) ........................................................ 17
1.2. Partes de una central termoeléctrica de biomasa: .................................................. 18
1.3. Funcionamiento de la central termoeléctrica de biomasa: (ENERGIZA, 2016) ..... 19
1.4. Impacto ambiental de las centrales térmicas de biomasa: (ENDESA, 2019) .......... 21
CAPITULO III ....................................................................................................................... 22
CENTRALES TÉRMICAS DE BIOMASA EN EL PERÚ ...................................................... 22
CAPITULO IV ....................................................................................................................... 24
CENTRALES TERMOELÉCTRICAS EN EL MUNDO ........................................................ 24
1. Ironbridge. 740 MW. Reino Unido:........................................................................ 24

4
2. AlholmensKraft. 265 MW. Finlandia ...................................................................... 24
3. Toppila. 210 MW. Finlandia .................................................................................. 25
4. Polaniec. 205 MW. Polonia ..................................................................................... 26
5. Kymijärvi II. 160 MW. Finlandia. .......................................................................... 26
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 28
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 30

5
INTRODUCCIÓN

Debido al cambio climático y al aumento de temperatura en nuestro planeta causado por el efecto
invernadero que se vive hoy en día, muchos países han buscado distintas soluciones para mitigar
este fenómeno que poco a poco cobra mayor importancia. En el sector energético, el uso de
combustibles fósiles contribuye de manera masiva con la emisión de gases como el CO2, NOX,
SOX, etc., los cuales son los causantes de este problema.

La energía eléctrica constituye uno de los principales motores del crecimiento y desarrollo
económico y social de un país, debido a que casi todas las actividades indispensables se realizan
gracias a ella. Es muy difícil, hoy en día, encontrar una sociedad que haya alcanzado un nivel de
desarrollo dejando de lado este bien de primera necesidad. Por ello, la industria eléctrica es
considerada un sector clave para las economías de los países.

Por otra parte, gracias a los cambios tecnológicos, el uso de la biomasa se ha vuelto una solución
factible que se pone en práctica en la actualidad, ya que la población sigue creciendo
geométricamente y con esto la demanda de energía también. El uso de la biomasa como recurso
energético renovable, junto con la construcción de plantas de generación, buscan reducir el
impacto ambiental, con el objetivo de poder crear un futuro sostenible para las nuevas
generaciones.

En este trabajo se presentará el uso del bagazo de la caña de azúcar como el principal combustible
con la cual se puede generar energía eléctrica para alimentar miles de hogares; el bagazo es
básicamente un subproducto de la producción de azúcar y etanol, la cual tiene características
interesantes para ser aprovechada como recurso energético.

Por lo tanto, es muy importante conocer su funcionamiento, las ventajas y las desventajas que
posee, su eficiencia, su presencia en el mundo como en nuestro país, su impacto ambiental, sus
costos de producción, etc., los cuales servirán para analizar este tipo de central desde la
perspectiva económica, social y ambiental.

6
CAPITULO I
1. LA BIOMASA:

1.1. ¿Qué es la BIOMASA?

La biomasa fue la fuente energética más importante para la humanidad hasta el inicio de
la revolución industrial, cuando quedó relegada a un segundo lugar por el uso masivo de
combustibles fósiles. Se entiende como biomasa toda la materia orgánica susceptible de
ser utilizada como fuente de energía. El origen de la energía de la biomasa puede ser
tanto animal como vegetal y puede haber sido obtenida de manera natural o proceder de
transformaciones artificiales que se realizan en las centrales de biomasa. Esta materia se
convierte en energía al aplicarle distintos procesos químicos.

La energía de la biomasa proviene en última instancia del Sol. Los vegetales mediante
la fotosíntesis absorben y almacenan una parte de la energía solar que llega a la tierra;
las células vegetales utilizan la radiación solar para formar sustancias orgánicas a partir
de sustancias simples y del CO2 presente en el aire. El reino animal incorpora, transforma
y modifica dicha energía. En este proceso de transformación de la materia orgánica se
generan subproductos que no tienen valor para la cadena nutritiva o no sirven para la
fabricación de productos para el mercado, pero que pueden utilizarse como combustible
en diferentes aprovechamientos energéticos, ya sea quemándola directamente o
transformándola en biocombustible. (ENDESA, 2019)

Figura 2. Generación de Biomasa. (ENDESA, 2019)

7
1.2. Tipos de Biomasa: (ARAGÓN, 2016)

 Biomasa Natural: La biomasa natural es aquella que se genera en los ecosistemas


naturales, sin ningún tipo de intervención por parte del ser humano. La leña o
las ramas son un ejemplo de este tipo de biomasa. El problema es que la
explotación intensiva de este recurso no respeta la protección del medio
ambiente, por lo que ya no estaríamos hablando de un tipo de combustible
renovable y ecológico. (ARAGÓN, 2016)
Los residuos generados en las operaciones de limpieza, poda, corta de los
montes pueden utilizarse para usos energéticos dadas sus excelentes
características como combustibles. Con la maquinaría apropiada se puede
astillar o empacar para mejorar las condiciones económicas del transporte al
obtener un producto más manejable y de tamaño homogéneo. En la actualidad,
los inconvenientes asociados a estos residuos, como la dispersión, la ubicación
en terrenos de difícil accesibilidad, la variedad de tamaños y composición, el
aprovechamiento para otros fines (fábricas de tableros o industrias papeleras),
las impurezas (piedra, arena y metales) o el elevado grado de humedad han
impedido su utilización generalizada como biocombustibles sólidos.
Las podas de olivos, viñedos y árboles frutales constituyen su principal fuente
de suministro, pero la desventaja más grande es la disponibilidad del recurso
depende de la época de recolección y de la variación de la producción agrícola.

 Biomasa Residual: La biomasa residual es aquella que se genera a partir de


actividades que el hombre realiza, como, por ejemplo, actividades agrícolas,
ganaderas, la industria maderera o agroalimentaria. Su eliminación a veces
supone un problema, por lo que convertir estos residuos en un recurso para crear
un combustible sostenible es una muy buena opción.

Este es el tipo de biomasa que más ventajas aporta a la hora de utilizarlo como
combustible, ya que no genera contaminación, no se daña el medio natural, los
costes de producción y transporte son bajos y, además, se generan puestos de
trabajo gracias a esta actividad. (ARAGÓN, 2016)

 Los cultivos energéticos: Son aquellos que están exclusivamente destinados a la


producción de biocombustibles. Entre las distintas especies agrícolas herbáceas
susceptibles de convertirse en cultivos energéticos destacan el cardo, el sorgo y
la colza etíope. Además, también pueden utilizarse especies forestales leñosas,
como los chopos, en zonas de regadío, y los eucaliptos, en terrenos de secano.

Los cultivos energéticos se pueden clasificar como tradicionales, poco


frecuentes, acuáticos, y para la producción de biocombustibles líquidos (Castro
y Sánchez, 1997), de acuerdo con su aprovechamiento final en oleaginosos para
la obtención de biodiesel, alcoholígenos para producir bioetanol y
lignocelulósicos para la generación de biomasa sólida. (ARAGÓN, 2016)

 La jatrofa (Jatropha curcas) es una planta originaria de América Latina


(Centroamérica); alcanza una altura de hasta tres metros, tolera la sequía
y crece en tierras marginales, por lo que no compite con los cultivos

8
alimentarios, requiere de dos a tres años para producir una semilla, con
30 a 40 % de aceite en proporción al peso del grano, y su productividad
anual es 1590 L por hectárea. (Nuñez Solorzano, 2008)
 El cardo (Cynara cardunculus) es una especie herbácea perenne,
adaptada al clima mediterráneo, que se puede sembrar en otoño y
primavera. Su producción media es de aproximadamente 18 toneladas
por hectárea de MS y 2 toneladas por hectárea de semilla oleaginosa.
Los costos de implantación y de operación anual son 517 y 359 € por
hectárea respectivamente
 Una ventaja del sorgo dulce (Sorghum bicolor) es la producción de
elevadas cantidades de azúcar y paja, ambas aprovechables como
biocombustible. La producción de azúcar puede ser 9 toneladas por
hectárea y 30 toneladas de MS. Dependiendo de las zonas, se pueden
obtener de 3 a 6 mil L por hectárea de bioetanol.
 La pataca (Helianthus tuberosus) es un cultivo muy rústico, resistente a
plagas y enfermedades. El rendimiento puede ser 60 a 80 toneladas por
hectárea de tubérculos y 8 a 10 toneladas de MS; de los tubérculos se
puede obtener 5 a 6 mil L bioetanol. El costo de producción de pataca
para bioetanol es de 0.55 € por litro.

La implementación de cultivos energéticos es, para los agricultores, una opción más de cultivo y
de mercado que eleva sus ingresos y, por tanto, su nivel de vida. Además, motiva la inversión y
ayuda a mejorar los servicios públicos en las zonas rurales, por lo cual revaloriza las tierras,
contribuyendo así al desarrollo rural de zonas marginadas, evitando la emigración rural y el
abandono de la tierra; se reduce la dependencia del petróleo, aumenta la entrada de divisas y se
solucionan problemas de excedentes agrícolas y abandono de tierras de cultivo. Sin embargo, la
generación de empleo es la actividad más importante para dicho impacto.

Figura 3. Tipos de Biomasa. (ARAGÓN, 2016)

9
2. Procesos de transformación de la Biomasa: (ENDESA, 2019)

2.1. Métodos termoquímicos: (ENDESA, 2019)


Es la manera de utilizar el calor para transformar la biomasa. Los materiales que
funcionan mejor son los de menor humedad (madera, paja, cáscaras, etc.). Se utilizan
para:
2.1.1. Combustión. Existe cuando quemamos la biomasa con mucho aire (20-
40% superior al teórico) a una temperatura entre 600 y 1.300ºC. Es el modo
más básico para recuperar la energía de la biomasa, de donde salen gases
calientes para producir calor y poderla utilizar en casa, en la industria y para
producir electricidad.

Figura 4. Poderes caloríficos de diferentes tipos de Biomasa. (IDAE, 2007)

2.1.2. Pirólisis. Se trata de descomponer la biomasa utilizando el calor (a unos


500ºC) sin oxígeno. A través de este proceso se obtienen gases formados
por hidrógeno, óxidos de carbono e hidrocarburos, líquidos
hidrocarbonatos y residuos sólidos carbonosos. Este proceso se utilizaba
hace años para hacer carbón vegetal. (ENDESA, 2019)

2.1.3. Gasificación. Existe cuando hay una combustión y se producen diferentes


elementos químicos: monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono
(CO2), hidrógeno (H) y metano (CH4), en cantidades diferentes. La
temperatura de la gasificación puede estar entre 700 y 1.500ºC y el oxígeno
entre un 10 y un 50%. Según se utilice aire u oxígeno, se crean dos
procedimientos de gasificación distintos. Por un lado, el gasógeno o “gas

10
pobre” y por otro el gas de síntesis. Este último transformarse en
combustibles líquidos (metanol y gasolinas) y de ahí su importancia. Por
eso se están haciendo grandes esfuerzos que tienden a mejorar el proceso
de gasificación con oxígeno. (ENDESA, 2019)
2.1.4. Co-combustión. Consiste en la utilización de la biomasa como combustible
de ayuda mientras se realiza la combustión de carbón en las calderas. Con
este proceso se reduce el consumo de carbón y se reducen las emisiones

2.2. Métodos Bioquímicos:


Se llevan a cabo utilizando diferentes microorganismos que degradan las moléculas. Se
utilizan para biomasa de alto contenido en humedad. Los más corrientes son:

2.2.1. Fermentación alcohólica. Es una técnica que consiste en la fermentación de


hidratos de carbono que se encuentran en las plantas y en la que se consigue
un alcohol (etanol) que se puede utilizar para la industria.

2.2.2. Fermentación metánica. Es la digestión anaerobia (sin oxígeno) de la


biomasa, donde la materia orgánica se descompone (fermenta) y se crea el
biogás.

Figura 5. Principales procesos de conversión de la biomasa en energía. (SENER, 2011)

3. Sistemas de aprovechamiento de la Biomasa: (ENDESA, 2019)


Si a la gran variedad de biomasa existente se aplican distintas tecnologías, el resultado es
energía que puede utilizarse de diferentes formas.

3.1. Producción de energía térmica: (ENDESA, 2019)


Son sistemas de combustión directa. Se utilizan para dar calor, que se puede utilizar
directamente para, por ejemplo, cocinar alimentos o secar productos agrícolas. También
se pueden aprovechar para hacer vapor para la industria o para generar electricidad. Su
mayor inconveniente es la contaminación que generan.

11
3.2. Producción de biogás: (ENDESA, 2019)
La finalidad es conseguir combustible, principalmente el metano, muy útil para
aplicaciones térmicas para el sector ganadero u agrícola, suministrando electricidad y
calor.

3.3. Producción de biocombustibles: (ENDESA, 2019)


Son una alternativa a los combustibles tradicionales del transporte y tienen un grado de
desarrollo desigual en los diferentes países. Existen dos tipos de biocombustibles:

3.3.1. Bioetanol. Sustituye a la gasolina. En el caso del etanol actualmente se


obtiene de cultivos tradicionales como el cereal, el maíz y la remolacha.

3.3.2. Biodiesel. Su principal aplicación va dirigida a la sustitución del gasoil. En


un futuro servirá para variedades orientadas a favorecer las calidades de
producción de energías.

3.4. Producción de energía eléctrica: La electricidad se puede producir por


combustión o gasificación y se pueden obtener potencias de hasta 50MW.

4. Ventajas y Desventajas de la Biomasa (E-FICIENCIA, 2015):

4.1. Ventajas:

 Es una fuente de energía renovable, segura y limpia


 Genera pocos residuos que, además, son biodegradables
 Es económica; su precio es inferior al de otros combustibles
 Proporciona un enorme beneficio económico y social en sectores rurales por su
gran potencial de aprovechamiento. La generación de energía biomasa solventa
el problema de la disposición final de residuos y su posterior utilización.
 El saldo de emisiones de CO2 al ambiente es neutral. Esto se debe a que
aprovecha el carbono que inicialmente estaba en las plantas y por lo tanto
formaba parte del ciclo natural del CO2.
 Es una energía de aprovechamiento, porque la biomasa se genera continuamente
como consecuencia de la actividad animal y vegetal. Por ello, es prácticamente
inagotable.
 Contribuye a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Tabla 1. Ventajas ambientales y económicas. (IDAE, 2007)


4.2. Desventajas:

 Bajo poder calorífico; la biomasa presenta una densidad energética más baja que
la de los combustibles fósiles y, por tanto, su rendimiento es menor que el que
ofrecen dichos combustibles.

12
 Requiere mayores espacios que otros tipos de combustibles; su almacenamiento
puede ser uno de los inconvenientes principales a la hora de decidirse por un
sistema de calefacción por biomasa.
 Los canales de distribución aún no están tan extendidos como los de otros
combustibles.
 Se necesitan grandes cantidades de plantas y, por tanto, de terreno. Se intenta
«fabricar» el vegetal adecuado mediante ingeniería genética.
 Las instalaciones específicas de biomasa requieren sistemas más complejos, lo
que obliga a diseñar calderas con un mayor hogar que reduce a su vez el
rendimiento. El mayor tamaño del hogar, unido al resto de componentes para el
tratamiento y movimiento de la biomasa en la planta, dan lugar a unos costes de
inversión en torno a los 1.800 €/kW instalado.

5. Potencial energético del bagazo de caña de azúcar: (Diez Torres, 2011)

5.1. Descripción de la caña de azúcar:

La caña de azúcar pertenece a las gramíneas. Tiene el tallo leñoso de unos 2 metros de
altura. El tallo esta lleno de un tejido esponjoso y dulce del que se extrae el azúcar.
Aunque la cosecha de la planta se realiza aproximadamente cada año, su rápida
capacidad de rebrote permite varias cosechas sucesivas a partir de la siembra inicial. Al
ser un cultivo perenne, permite una captura permanente del recurso tropical mas
abundante, la luz solar, disminuye los costos y los riesgos asociados a la siembra en los
cultivos semestrales y anuales y mantiene una cobertura constante sobre el suelo, lo que
disminuye los costos de control de malezas y permite un uso mas eficiente del agua y un
mejor control de la erosión.

5.2. Composición del bagazo de la caña de azúcar:

El bagazo es el residuo lignocelulósico fibroso remanente de los tallos de caña, obtenido


a la salida del último molino del tándem azucarero. Desde el punto de vista físico, el
bagazo integral se compone de 45% de fibra, 2-3% de sólidos insolubles, 2-3% de
sólidos solubles y 50% de humedad, mientras que, desde el punto de vista químico, se
compone de 46,6% de celulosa, 25,2% de hemicelulosas (pentosanos) y 20,7% de
lignina. Las hemicelulosas abarcan un conjunto de polisacáridos diferentes, cuya
composición tiene como características comunes: solubilidad en solventes, reactividad
frente a los ácidos y descomposición en azúcares. Estas propiedades las diferencian,
analíticamente, del resto de los componentes químicos del bagazo. La lignina, tercer
componente en importancia cuantitativa del bagazo, entre 20 y 22%, representa un
conjunto de polímeros amorfos, reticulares, de altos pesos moleculares y naturaleza
eminentemente fenólica.

La composición del bagazo depende de la variedad y madurez de la caña de azúcar, así


como de los métodos de cosecha aplicados y la eficiencia del procesamiento del azúcar.

También se utiliza como materia prima para la producción de papel y como materia
prima para el ganado. El valor del bagazo como combustible depende en gran medida de
su poder calorífico, que a su vez se ve afectado por su composición, especialmente en lo
que respecta a su contenido de agua y al poder calorífico del cultivo de la caña de azúcar,
que depende principalmente de su contenido de sacarosa.

13
El contenido de humedad es el principal determinante del poder calorífico, es decir,
cuanto menor es el contenido de humedad, mayor es el poder calorífico. Un buen proceso
de molienda dará como resultado una humedad baja del 45 %, mientras que la humedad
del 52 % indicaría una baja eficiencia de molienda. La mayoría de los molinos producen
bagazo con un contenido de humedad del 48 %, y la mayoría de las calderas están
diseñadas para quemar bagazo con alrededor del 50 % de humedad.
Por cada 100 toneladas de caña de azúcar triturada, una fábrica de azúcar produce casi
30 toneladas de bagazo húmedo. Las emisiones de CO2 resultantes son iguales a la
cantidad de CO2 que la planta de caña de azúcar absorbió de la atmósfera durante su
fase de crecimiento, lo que hace que el proceso de cogeneración sea neutro en gases de
efecto invernadero.

El bagazo ha sido utilizado históricamente como combustible en la industria azucarera,


y aun cuando su valor calórico es relativamente bajo (1 850 kCal/kg), al ser comparado
con otros combustibles fósiles tradicionales, no hay duda de que constituye un valioso
potencial energético, sobre todo, para aquellos países que no tienen disponibilidades
significativas de combustible, y a la vez son grandes
productores de azúcar de caña. Así, si en el pasado los esquemas de producción de azúcar
se calculaban energéticamente, de manera tal que el bagazo sirviera de combustible para
la generación de la potencia y el calor necesario en la industria, con el mínimo o ningún
sobrante, es decir, con “0” bagazo residual, en la actualidad se buscan esquemas
energéticos y de procesos que aseguren la mayor cantidad de bagazo sobrante para la
producción de derivados y, sobre todo, en los últimos años, para generar electricidad,
que se aporta (se vende) a la red, sustituyendo fuel-oil y asegurando la venta de créditos
de carbono con un material renovable en cada zafra.

Figura 6. Componentes de la caña de azúcar. (Diez Torres, 2011)

14
5.3. Bioetanol:

El término bioetanol se refiere al alcohol etílico de fórmula C2H5OH, conocido también


como etanol, metil carbinol, alcohol de caña, o de granos. Es un líquido incoloro,
transparente, volátil, de olor etéreo, sabor picante, y miscible en agua y en diversos
líquidos orgánicos. Se emplea en la industria destilado con diferentes grados de pureza,
según su destino.

La producción de bioetanol se realiza en bases comerciales por dos vías tecnológicas,


utilizando materias primas dulces, directamente fermentables, como la caña de azúcar,
la remolacha azucarera y el sorgo sacarino o sorgo dulce, o mediante el uso de materias
primas amiláceas, como el maíz, el trigo y la yuca, cuyo almidón debe ser convertido en
azúcares (sacarificado) antes de la fermentación. Una tercera vía sería el uso de la
biomasa disponible en materiales como el bagazo y la paja de caña, mediante la hidrólisis
de las cadenas celulósicas, produciendo una solución de azúcares fermentables.

Figura 7. Proceso de producción de Bioetanol. (Diez Torres, 2011)

5.4. Producción de energía vs producción de etanol a partir del bagazo de caña.

Entonces, tomando el valor calorífico inferior del etanol puro por tablas, que es 26 790
kJ/kg, (6 399 kCal/kg), y calculando el del bagazo integral a 50% de humedad.
De acuerdo con lo anterior, 1 tonelada de bagazo integral a 50% de humedad, puede
producir en combustión, un calor de 1 850 000 kCal. Por otra parte, de acuerdo a la
estequiometria de los procesos actuales de conversión de bagazo a etanol mediante
hidrólisis, tanto ácida como enzimática, con 1 tonelada de bagazo sólo se pueden obtener
186 L de etanol total. (Diez Torres, 2011)

15
Por lo tanto, con 186 L de etanol que se producen con una tonelada de bagazo se puede
producir un calor en combustión de:

(186 L x 0,79 kg/L) 6 399 kCal/kg = 940 269,06 kCal.

Entonces, si comparamos el calor que puede ser producido por la combustión de una
tonelada de bagazo integral a 50% de humedad, y el calor que puede ser producido con
los 186 litros de etanol que se obtienen actualmente por los métodos de conversión de
celulosa a etanol mediante hidrólisis, se obtienen 909 731 kCal más:

1 850 000 – 940 269 = 909 731 kCal.

En conclusión, el uso del bagazo de caña de azúcar en su forma promitiva, aporta muchas
mas kCal para el proceso de combustión usado en las centrales térmicas de biomasa.
(Diez Torres, 2011)

16
CAPITULO II

1. CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE BIOMASA:

Es una instalación industrial diseñada para generar energía eléctrica a partir de recursos
biológicos. Así pues, las centrales de biomasa utilizan fuentes renovables para la
producción de energía eléctrica. (ENDESA, 2019)

La generación de energía eléctrica mediante la combustión/ gasificación/ pirólisis de


biomasa es una de las opciones más conocidas. Son plantas térmicas (caldera + turbina +
condensador) con sistemas de refrigeración, y evacuación eléctrica.

La biomasa no deja de ser la energía renovable más competitiva tras la eólica, y por la
que ya anuncian su apuesta muchos fondos inversores en el mundo. El precio por
megawatio (Mw) instalado de central de biomasa para generar electricidad supera en la
actualidad los 3 millones de euros.

Estas plantas alcanzan rendimientos entorno al 30% de aprovechamiento del poder


calorífico de la biomasa y pueden funcionar hasta 8.200 horas al año (4 veces más que
otras renovables), lo que les confiere una alta calidad energética debida a su alta
predictibilidad y baja variabilidad, ajustándose a la curva de la demanda.

Como se encuentra dispersa por el territorio, disminuye las pérdidas de electricidad en su


transporte, reduciendo su impacto, y brindando electricidad a zonas más desfavorecidas,
y es ubicada próxima a los centros de consumo. Sin embargo, es una opción normalmente
muy poco subvencionada, cuya tarifa resulta considerablemente moderada respecto a
otras energías renovables (y a otros países), que sí han recibido apoyo para su desarrollo.

1.1. Ciclo termodinámico: (Fuste Paredes, 2015)

El ciclo de las turbinas de vapor correspondiente al ciclo de Rankine es simplemente


la aplicación del ciclo de Carnot para el caso que el fluido motor sea un fluido
condensable y durante su evolución se produzca cambios de fase para ello se tiene en
cuanta las siguientes etapas:
 Una etapa de expansión del fluido en fase de vapor, realizada en una maquina
térmica denominada turbina de vapor.

 A la salida de la turbina, una cesión de calor residual del vapor a presión


constante en un dispositivo llamado condensador. En este dispositivo se realiza
la condensación del mismo y su paso a fase liquida.

 Una o varias etapas de elevación de la presión del fluido, con el empleo de


bombas y fuera de la zona de cambio de fase.

17
 Una etapa donde se aporta calor a presión constante. El fluido realiza una etapa
de calentamiento previo en fase liquida, un proceso de cambio de fase y una
elevación posterior de la temperatura del vapor en la que se denomina sobre
calentador, para disminuir la humedad en el vapor como se aprecian en la figura.

Figura 8. Ciclo Rankine. (Fuste Paredes, 2015)

1.2. Partes de una central termoeléctrica de biomasa:

Básicamente los elementos que integran una planta de combustión de biomasa para
la producción de electricidad son: (ENERGIZA, 2016)

 Parque de combustible.
 Sistema de pretratamiento del combustible (si fuese necesario).
 Sistema de alimentación del combustible.
 Sistema de combustión.
 Equipo depuración de gases.
 Equipo de eliminación de cenizas.
 Equipo tratamiento de agua de alimentación.
 Equipo de depuración de aguas residuales.
 Turbina de vapor.
 Condensador.
 Alternador.
 Línea de evacuación de electricidad.
 Equipos de conexión con la red.
 Sistema de refrigeración: agua o aire.
 Sistema de control.
 Elementos auxiliares: tuberías, bombas, sistema eléctrico.

18
La elección de todos estos elementos es una tarea difícil, ya que se han de adecuar al
combustible disponible y a las condiciones de funcionamiento requeridos.

Existen distintos tipos de caldera de vapor según la tecnología empleada: parrilla


(fija, móvil, vibrante), lecho fluido, pulverizado. Cada uno de estos tipos de caldera
conlleva diferentes eficacias energéticas, posibilidades de uso de distintas biomasas,
costes de inversión, mantenimiento, etc. La elección de la caldera más apropiada
depende de la realización de un estudio de optimización de todos estos parámetros.

Generalmente se utilizan calderas tradicionales con parrilla móvil o fija (temperaturas


menores de 1.000 º C).

Figura 9. Partes de una central termoeléctrica de Biomasa (ENERGIZA, 2016)

1.3. Funcionamiento de la central termoeléctrica de biomasa: (ENERGIZA, 2016)

Hay diversas tecnologías en el funcionamiento de estas centrales. A continuación, se


describe el esquema de funcionamiento de un central tipo de biomasa.

En primer lugar, el combustible principal de la instalación, residuos forestales,


agrícolas o cultivos de plantaciones energéticas (1), es transportado y almacenado en
la central (2). En ella puede ser sometido a un tratamiento de astillado (3) para reducir
su tamaño, si ello fuera necesario. A continuación, pasa a un edificio de preparación
del combustible (4), en donde generalmente se clasifica en función de su tamaño, fino
y grueso, para después ser llevados a los correspondientes almacenes (5 y 6).

El combustible, una vez preparado, se lleva a la caldera (10) para su combustión, y


el calor producido hace que el agua que circula por las tuberías de la caldera se
convierta en vapor de agua. Generalmente la caldera tiene una parrilla donde se
quema el combustible grueso. El combustible fino se mezcla con el combustible de
apoyo (generalmente un derivado del petróleo) procedente de su almacén (9), para
ser quemado de la forma más eficiente posible.

19
El agua que circula por el interior de la caldera proviene del tanque de alimentación
(14); antes de entrar allí, el agua ha pasado generalmente por un economizador (11),
donde es precalentada mediante el intercambio de calor con los gases de combustión
que salen de la propia caldera. Estos gases de combustión son sometidos a un proceso
de recirculación por la caldera para reducir la cantidad de inquemados y así,
aprovechar al máximo el poder energético y reducir las emisiones atmosféricas.

Asimismo, los gases de combustión son limpiados por los equipos de depuración
(13), antes de ser vertidos a la atmósfera a través de una chimenea. Las partículas
retenidas, junto con las cenizas de la combustión, son conducidas al cenicero (12)
para ser transportadas posteriormente a un vertedero.

Al igual que se hace en otras centrales térmicas convencionales, el vapor generado


en la caldera se expande en la turbina de vapor (17) que mueve el generador eléctrico
(18),donde se produce la energía eléctrica que, una vez elevada su tensión en los
transformadores (19), se vierte a la red general mediante las líneas de transporte (20)
correspondientes.

El vapor de agua proveniente de la turbina es transformado en líquido en el


condensador (15), y de ahí es enviado nuevamente al tanque de alimentación (14),
cerrándose así el circuito principal del agua en la central.

Desde el punto de vista de cambio climático, se considera que los gases de


invernadero emitidos en la producción de electricidad a partir de la biomasa no tienen
impacto negativo, ya que el CO2 producido en la combustión es aproximadamente el
mismo que la cantidad fijada por la masa vegetal durante su crecimiento. En cualquier
caso, en la hipótesis de no utilizarse la biomasa en una central, el CO2 volvería a la
atmósfera a través del proceso natural de descomposición de la materia orgánica.

Figura 10. Funcionamiento de una central termoeléctrica de biomasa. (ENERGIZA, 2016)

20
1.4. Impacto ambiental de las centrales térmicas de biomasa: (ENDESA, 2019)

La biomasa es la única fuente de energía que aporta un balance de CO2 favorable,


siempre y cuando la obtención de la biomasa se realice de una forma renovable y
sostenible. Esto ocurre cuando el consumo del recurso se hace más lentamente que la
capacidad de la Tierra para regenerarse. De esta manera, la materia orgánica es capaz
de retener durante su crecimiento más CO2 del que libera en su combustión, sin
incrementar la concentración de CO2.

Aunque el potencial energético existente en el planeta sería suficiente para cubrir


todas las necesidades energéticas, esta no se puede utilizar en su totalidad, ya que
exigiría el aprovechamiento a gran escala de los recursos forestales. Esto haría
imposible mantener el consumo por debajo de la capacidad de regeneración, lo cual
reduciría muy considerablemente la energía neta resultante y conduciría a un
agotamiento de dichos recursos a la vez que daría lugar a efectos medioambientales
negativos.

Los efectos producidos serían tales como la deforestación y el aumento notable de


emisiones de CO2, lo que implicaría una contribución al cambio climático.

21
CAPITULO III

CENTRALES TÉRMICAS DE BIOMASA EN EL PERÚ

22
CENTRAL TERMOELÉCTRICA MAPLE ETANOL

23
CAPITULO IV

CENTRALES TERMOELÉCTRICAS EN EL MUNDO


1. Ironbridge. 740 MW. Reino Unido: (El Periódico de la Energía, 2016)

La planta de biomasa de Ironbridge, con una capacidad de 740 MW, está localizada en
SevernGorge, Reino Unido, y es la planta de energía de biomasa pura –hay muchas
plantas híbridas, pero esas no se han tenido en cuenta en esta clasificación- más grande
del mundo. Las instalaciones, que hace años fueron utilizadas como una central eléctrica
de carbón con una capacidad instalada de 1.000 MW, fue reconvertida junto a las dos
unidades de la central para la generación de energía a partir de biomasa en 2013. La planta
es actualmente propiedad de la empresa británica EON, quien además es la encargada de
su operación empleando pellets de madera para generar energía de biomasa.

Figura 11. Central Termoeléctrica de Ironbridge. (El Periódico de la Energía, 2016)

2. AlholmensKraft. 265 MW. Finlandia (El Periódico de la Energía, 2016)

La planta AlholmensKraft, de 265 MW, está ubicada en las instalaciones de la fábrica de


papel UPM-Kymmene en Alholmen, Jakobstad, Finlandia. La planta entró en
funcionamiento en enero de 2002, y suministra también 100 MW de calor a la papelera y
60 MW de calefacción urbana para los habitantes de Jakobstad. La planta KraftAlholmens
diseñada por los ingenieros de Metso, utiliza una caldera de lecho fluidizado circulante
suministrada por la compañía KvaernerPulping. Las instalaciones son operadas por
OyAlholmensKraft, quien además es la propietaria junto a Perhonjoki, RevonSahkoOy y
SkellefteaKraft.

24
Figura 12.Central Termoeléctrica de AlholmensKraft. (El Periódico de la Energía, 2016)

3. Toppila. 210 MW. Finlandia (El Periódico de la Energía, 2016)

La central de biomasa de Toppila es una central eléctrica ubicada en el distrito Toppila,


en Oulu, Finlandia. Es una de las mayores centrales en el mundo que utilizan turba como
combustible, y cuenta con una capacidad instalada de 210 MW de energía eléctrica y 340
MW de potencia térmica. La instalación cuenta con dos unidades de 75 MWe y 145 MWe.
La caldera fue suministrada por Tampella y Ahlstrom, y las turbinas fueron suministradas
por Zamech, LMZ y Ganz. La central es operada por Oulun Energia.

Figura 13. Central Termoeléctrica de Toppila. (El Periódico de la Energía, 2016)

25
4. Polaniec. 205 MW. Polonia (El Periódico de la Energía, 2016)

La planta de biomasa de Polaniec de tiene una potencia instalada de 205 MW. La central
está situada en el condado de Staszów, al sudeste de Polonia, y es la cuarta planta de
energía de biomasa más grande del mundo. La planta entró en operación comercial en
noviembre de 2012 y hace uso principalmente de subproductos agrícolas y residuos de
madera para su funcionamiento. La planta es propiedad de GDF SUEZ, quien además
opera las instalaciones con la caldera de lecho fluidizado circulante para biomasa más
grande y avanzada del mundo, desarrollada por los ingenieros de Foster Wheeler. Como
resultado, la planta genera electricidad suficiente como para abastecer las necesidades de
600.000 hogares, mientras que reduce a la vez en 1,2 millones de toneladas las emisiones
de dióxido de carbono al año.

Figura 14.Central Termoeléctrica de Polaniec. (El Periódico de la Energía, 2016)

5. Kymijärvi II. 160 MW. Finlandia. (El Periódico de la Energía, 2016)

La planta de Kymijärvi II, de 160 MW de potencia, está localizada en la ciudad de Lahti,


en Finlandia, a unos 100 kilómetros al norte de Helsinki. Se trata concretamente de unas
instalaciones basadas en gasificación que utiliza combustibles sólidos recuperados
(CSR), tales como plástico, papel, cartón y madera. La planta inició su operación
comercial en mayo de 2012, integrando un gasificador que convierte el combustible
derivado de residuos en gas combustible. Entre el diverso equipamiento, incluye una
caldera de vapor de circulación natural, una turbina Siemens SST 800 Tandem y el
generador Siemens Gen5-100A-2P, así como un sistema de automatización para las
instalaciones desarrollado por los ingenieros de Metso. Como resultado, la planta
Kymijärvi II genera 300 GWh de electricidad y 600 GWh de calefacción urbana. La

26
electricidad se transmite a la red nacional utilizando una conexión de 110 kV en la
subestación de Kymijärvi.

Figura 15.Central Termoeléctrica de Kymijärvi II. (El Periódico de la Energía, 2016)

27
CONCLUSIONES

 Después de haber realizado este trabajo se puede concluir que la biomasa usada como
recurso energético es viable, ya sea por su no contaminación, así como también su
eficiencia.

 El uso del bagazo de caña de azúcar es una alternativa al hablar de biomasa, gracias a su
alto calor especifico y sus diversos aprovechamientos que se le puede dar tanto en el
ámbito energético como también en el industrial, ya que muchos utilizan este recurso
como fuente de azúcar, fabricación de papel, alcohol, etc.

 La única desventaja que presenta el bagazo de caña de azúcar es su alta humedad, ya que
como se expuso en el trabajo, la caldera requiere mucho más calor cuando más húmedo
sea la biomasa, es por este motivo que para implementar una central de biomasa, se debe
analizar con cuidado todos los aspectos para que sea sustentable y sostenible.

 La creación de las centrales termoeléctricas de biomasa también recibe bonos de carbono


lo cual forma parte de una retribución de la inversión inicial, lo cual lo vuelve un tipo de
central económicamente sustentable.

 Las centrales de biomasa en el Perú representan una pequeña parte en comparación con
otro tipo de centrales convencionales, pero aunque sea en menor medida el Perú se esta
preocupando por su medio ambiente y por mantener una calidad de vida en equilibrio
para la ciudadanía.

28
RECOMENDACIONES

 Se recomienda que haya mayor inversión, interés y estudios en este tipo de central
eléctrica de biomasa, ya que esta nos beneficia por un lado en la generación de energía
eléctrica y también en el ámbito medioambiental.

 Se recomienda apoyar este tipo de iniciativas por parte de las empresas privadas y el
estado para la creación no solo de centrales de biomasa, sino también de toda central cuya
base energética sea la de los recursos renovables, para evitar el calentamiento global que
poco a poco va cobrando vidas de especies animales, así como de especies vegetales.

 Se recomienda utilizar una caldera especial cuando se use el bagazo de caña de azúcar
como biomasa, ya que cada biomasa utiliza una caldera diferente, la cual esta
estrechamente relacionada con el porcentaje de humedad, el tamaño, el tipo de
granulometría, etc.

29
BIBLIOGRAFÍA

 ARAGÓN. (01 de Abril de 2016). Combustibles Aragón. Obtenido de Tipos de


Biomasa: https://combustiblesaragon.es/tipos-de-biomasa/

 Diez Torres, F. (01 de Setiembre de 2011). Bagazo de caña de azucar. Obtenido de


ICIDCA: http://www.sugarcanebioethanol.org/es/download/resumo_executivo.pdf

 E-FICIENCIA. (12 de Diciembre de 2015). ¿Qué es la Biomasa? Obtenido de


Eficiencia Web Site: https://e-ficiencia.com/que-es-la-biomasa/

 El Periódico de la Energía. (01 de Noviembre de 2016). Las 10 plantas mas grandes de


biomasa. Obtenido de Renovables Top Ten: https://elperiodicodelaenergia.com/las-10-
mayores-plantas-de-biomasa-del-mundo/

 ENDESA. (12 de Marzo de 2019). Centrales de Biomasa y sus tipos. Obtenido de


Fundación Endesa: https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-
educa/recursos/centrales-renovables/central-de-biomasa

 ENERGIZA. (1 de Diciembre de 2016). Descripción de una Planta de Biomasa.


Obtenido de Revista Energiza:
https://globalelectricity.wordpress.com/2013/10/17/central-de-cogeneracion-mediante-
biomasa/

 Fuste Paredes, S. (08 de Abril de 2015). ANÁLISIS TERMODINAMICO DE LOS


CICLOS RANKINE. Obtenido de Facultad de Nautica de Barcelona:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/25938/TFG%20Sergi%20Fuste.pd
f

 IDAE. (16 de Enero de 2007). Manual de energías renovables. Obtenido de Energía de


la BIomasa:
http://www.esengrupo.com/uploads/descargas/archivo/Energ%C3%ADa%20de%20la%
20Biomasa%20IDAE.pdf

 SENER. (05 de Noviembre de 2011). Red Mexicana de Bioenergía. Obtenido de


Energías limpias y renovables: http://www.sma.gob.mx/SGA-CC-EL-CLAS-ER-
BIOMASA.php

30

También podría gustarte