1 ACI1313 17 Full

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706

Av. cien. ing.: 9(3), 1-12 (Julio/Septiembre, 2018) Huanca et al.

CARACTERIZACIÓN Y APLICACIÓN DE UNA ZEOLITA NATURAL DE


OCUVIRI (PERÚ) PARA LA REMOCIÓN DE Pb (II) EN SOLUCIÓN A
NIVEL LABORATORIO
CHARACTERIZATION AND APPLICATION OF A NATURAL ZEOLITE OF OCUVIRI
(PERU) FOR THE REMOVAL OF Pb (II) IN SOLUTION AT THE LABORATORY LEVEL

Paul K. Huanca1, Betty Paredes*2, Marcelo Rodríguez1, Derlis P. Gonzales1,


Teresa R. Tejada3, Jesús E. Chávez4
Universidad Nacional de San Agustín, (1) Departamento de Ingeniería de Materiales, (2) Departamento de Química,
(3) Departamento de Ingeniería Alimentaria, (4) Departamento de Ingeniería Química, Av. Venezuela s/n, Arequipa - Perú
*autor de contacto (e-mail: [email protected])

Recibido: 28/11/2017 - Evaluado: 15/01/2018 - Aceptado: 22/02/2018

RESUMEN
En este trabajo se desarrolló una metodología en la cual el material zeolítico procedente de la zona de Ocuviri-
Lampa (localizada a pocos kilómetros de la ciudad de Puno), fue sometido a caracterización física, química,
mineralógica y morfológica. Determinando la granulometría, densidad aparente, densidad real, porosidad, especies
mineralógicas, composición química y microscopia del material. Posteriormente se utilizó la zeolita como material
adsorbente en soluciones preparadas en laboratorio las cuales fueron evaluadas en función del tiempo y a
diferentes concentraciones de plomo como material contaminante. Finalmente, las concentraciones iniciales y
finales de plomo fueron cuantificadas por espectroscopía de absorción atómica para determinar el porcentaje de
remoción de plomo. Se concluye que la zeolita natural estudiada tiene la capacidad de remediar aguas impactadas
con plomo a nivel de laboratorio removiendo dicho contaminante mediante adsorción e intercambio iónico.

ABSTRACT
In this work a methodology was made in which the zeolitic material came from the area of Ocuviri-Lampa (a few
kilometers from the city of Puno), which was subjected to physical, chemical, mineralogical and morphological
characterization. Determining the granulometry, bulk density, real density, porosity, mineralogical species,
chemical composition and microscopy of the material. Subsequently, zeolite was used as adsorbent material in
solutions prepared in the laboratory, which were evaluated as a function of time and at different concentrations
of lead as a contaminating material. Finally, the initial and final concentrations of lead were quantified by atomic
absorption spectroscopy to determine the percentage of lead removal. In conclusion, the natural zeolite studied
remediated lead from polluted solutions. It is concluded that the natural zeolite studied has the capacity to
remedy the impacted waters with the laboratory level by removing said contaminant by adsorption and ion
exchange.

Palabras clave: zeolita, adsorbente, plomo, remoción


Keywords: zeolite, adsorbent, lead, removal

http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/ 1
Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706
Av. cien. ing.: 9(3), 1-12 (Julio/Septiembre, 2018) Huanca et al.

INTRODUCCIÓN

Desde su descubrimiento por el mineralogista sueco Cronsted en 1756, las zeolitas naturales han sido
estudiadas por diferentes científicos como Damour, Eichhorne, Weigel, Steinhof, Samashima, McBain, Barrer,
Breck, Milton, Coombs, Ames, Millon, Flanigen entre otros; los cuales han evidenciado numerosas características
y propiedades de este mineral, dentro de las más resaltantes tenemos su capacidad de hidratación e
intercambio catiónico, adsorción y síntesis. El término “zeolita” fue utilizado inicialmente para designar a una
familia de minerales naturales que presentaban como propiedades particulares el intercambio de iones y la
desorción reversible del agua. Hoy en día, el término zeolita engloba a un gran número de minerales naturales y
sintéticos que presentan características comunes. Las definiciones más recientes reflejan las evidencias
experimentales de las estructuras cristalinas formadas por tetraedros donde no solo aparecen átomos de Si y Al,
sino también átomos de B, Be, Co, Ga, Fe, P y Zn. Las aplicaciones industriales de las zeolitas son muy variadas,
dentro de ellas tenemos la eliminación de compuestos orgánicos de residuales industriales y aguas superficiales
mediante adsorción; el ablandamiento de aguas domesticas (remoción de Ca +2 y Mg+2), la eliminación de iones
NH4+ de aguas servidas y la eliminación de metales pesados por intercambio iónico (Giannetto et al., 2000).

Las zeolitas son aluminosilicatos cristalinos con poros, canales y/o cavidades de tamaño bien definidos, son bien
conocidas por sus propiedades de selectividad, de forma, como por sus propiedades catalíticas y elevada
resistencia a la desactivación. Las zeolitas han sido y siguen siendo utilizadas en numerosos procesos
tecnológicos como catalizadores o soportes de catalizadores. Debido a la forma y tamaño de sus poros, canales,
cavidades y nidos en la superficie externa de los cristales, es posible llevar a cabo numerosas reacciones
catalizadas por funciones ácidas o redox (Saux et al., 2012).

En 1858, Eichhorne fue el primero que evidenció la capacidad de las zeolitas de intercambiar sus constituyentes
catiónicos. Así mismo, una de las principales conclusiones alcanzadas en la V Conferencia Internacional sobre
Zeolitas Naturales en 1997, fue que las zeolitas naturales se reafirman entre los mejores materiales para ser
elegidos en procesos tecnológicos de eliminación de contaminantes (Rodríguez & Rodríguez, 2000). Desde
entonces y hasta la actualidad en la XVIII Conferencia Internacional sobre Zeolitas realizada en Rio de Janeiro
en junio del 2016, este material se ha consolidado como un efectivo y versátil descontaminante. En la XIX
Conferencia Internacional sobre Zeolitas a realizarse en Australia en julio del 2019 se esperan numerosas
contribuciones en cuanto a las bondades de este mineral.

Se han estudiado las propiedades físicas, mecánicas y químicas de zeolitas naturales procedentes de diferentes
lugares, presentando el comportamiento físico, mecánico y químico de algunas variedades muestreadas en
diferentes afloramientos del mundo y la incidencia de este comportamiento en ciertas aplicaciones
eminentemente prácticas. Los resultados indican que cada variedad de zeolita natural aporta respuestas
diferentes frente a los ensayos, posiblemente influenciado por la sutil variabilidad de su composición química
(Costafreda et al., 2011). Así también, se ha investigado la aplicación de zeolitas naturales y artificiales para
diferentes fines siendo el comportamiento de ambos materiales prácticamente similar (Alonso et al., 2013).

Las diferentes vías usadas para la preparación, síntesis, caracterización y aplicaciones catalíticas de tamices
moleculares que combinan micro y meso porosidad, describen brevemente algunos estudios de actividad
catalítica realizados con el fin de evaluar el potencial catalítico de estos nuevos sólidos (López et al., 2009). La
adición de zeolita natural a suelos agrícolas contaminados con fertilizantes crea una malla molecular capaz de
retener iones, haciendo que el sistema suelo-planta sea más eficiente en términos de mayor producción por
unidad de área y de menor contaminación del recurso hídrico de los acuíferos (Chica et al., 2006).

Las zeolitas sintéticas obtenidas a partir de diferentes precursores como la ceniza de carbón han demostrado
capacidad de remoción para los iones de Cd, Zn y el azul de metileno en soluciones acuosas. La selectividad a
los iones metálicos de este producto en cuanto a su eficiencia de remoción se determinó como: Cd 2+ > Zn2+. Las

http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/ 2
Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706
Av. cien. ing.: 9(3), 1-12 (Julio/Septiembre, 2018) Huanca et al.

capacidades máximas de adsorción encontradas fueron 36,1 mg g -1 para el Zn2+, 76,3 mg g-1 para el Cd2+ y
3,93 mg g-1 para el colorante (Fungaro et al., 2005).

Existe gran interés en la aplicación de zeolitas naturales, así como también la obtención de zeolitas sintéticas a
partir de diferentes precursores en aplicaciones de remediación ambiental (Rodríguez, 2016). Existen básicamente
dos formas de cambiar las propiedades fisicoquímicas de una zeolita: (i) a través de modificaciones después de la
síntesis de procesos como: el intercambio de iones, el tratamiento con vapor de ácido o agua y deposición de
vapor; (ii) la otra forma sería a través de cambios en la síntesis (Barbosa et al., 2011). En este estudio se evaluó la
capacidad de una zeolita natural para remover Pb+2 en un medio acuoso en condiciones de laboratorio.

En cuanto a la adsorción de plomo se han estudiado los parámetros que afectan el proceso como son:
concentración inicial de plomo, tiempo de contacto, razón masa de zeolita - volumen de la solución, temperatura y
pH e incluso la composición de la zeolita natural. Estudios demuestran la utilidad de las zeolitas naturales en la
remediación de aguas impactadas con plomo, en los cuales se logró remover hasta el 90% del metal toxico por
mecanismos de adsorción e intercambio iónico (Alvarado et al., 2013). Otros estudios con zeolitas naturales en
soluciones impactadas con varios metales pesados reportan un porcentaje de remoción de plomo de hasta 72,45%
(Leyva et al., 2001).

En este trabajo se reporta la caracterización y aplicación directa de una zeolita natural como material
descontaminante para remoción de Pb+2 en solución. Los objetivos son caracterizar el material zeolítico en sus
aspectos físico, químico, mineralógico y morfológico para posteriormente determinar la capacidad de remoción
de plomo mediante adsorción e intercambio iónico en el material zeolítico en soluciones con respecto al tiempo y
a diferentes concentraciones.

MATERIALES Y METODOS

La difracción de rayos X fue realizada en la Universitá Degli Studi di Cagliari-Sardegna, la fluorescencia de rayos
X en la institución Progemisa en la ciudad de Cagliari; ambos en Italia. Los demás ensayos de caracterización se
realizaron en los laboratorios de las facultades de Ingeniería de Procesos y Ciencias Naturales y Formales de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa-Perú.

Caracterización del material zeolítico

El material zeolítico fue caracterizado a través de diversas técnicas: Difracción de Rayos X (DRX) en un
difractómetro de rayos X (XRD) marca Siemens D5000, completamente automatizado, radiación CuKa (λ =
1,542 Å) con un intervalo de barrido de 10° – 70° (2Ɵ); Fluorescencia de Rayos X (FRX) en un espectrómetro
de fluorescencia de rayos (XRF) X S4 Explorer Bruker AXS y Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) en un
microscopio Philips XL-20, equipado con microanalizador EDAX-DX4i (Detector de energía dispersiva de rayos x).

Para la granulometría, el material fue llevado a operación de conminución mediante un chancado primario y
secundario con posterior zarandeo, utilizando una chancadora de quijadas, un molino automático, mallas ASTM
para análisis granulométrico, balanza electrónica y un rotap.

Para la densidad aparente, densidad real y el porcentaje de porosidad se utilizo una balanza electrónica y una
probeta graduada, un matraz de aforo, un vaso de precipitado y los modelos matemáticos presentados en las
ecuaciones 1, 2 y 3; según la metodología propuesta en el Manual de laboratorio de concentración de minerales
de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Alfaro, 2016).
𝑚
𝜌𝑎𝑝 = (1)
𝑉

http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/ 3
Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706
Av. cien. ing.: 9(3), 1-12 (Julio/Septiembre, 2018) Huanca et al.

Donde:
m: Es la masa de la muestra.
V: Volumen resultante de la muestra después del desplazamiento de aire.

𝑊3 −𝑊1
𝜌𝑟 = [(𝑊 ] ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 (2)
2 −𝑊1 )− (𝑊4 − 𝑊3 )

Donde:
Dr: Densidad real.
D agua: Densidad del agua.
Wx: Diferentes masas de acuerdo a la metodología (W1, W2, W3 y W4).

𝜌𝑎𝑝
%𝑃 = [1 − ( ⁄𝜌𝑟 )] ∗ 100 (3)

Donde:
P: Porosidad
Dap: Densidad aparente
Dr: Densidad real.

Metodología para la densidad aparente

Medir el volumen de la muestra, para esto se necesita un recipiente con volumen conocido, en este caso se
utilizó una probeta graduada de 100 cc. Previamente se procedió a pesar la cantidad de muestra por cada
tamaño de malla, el cual se trasladó a la probeta graduada.

Se utilizó el método de desplazamiento de aire, procedimiento que consistente en dar pequeños golpes hasta
que la muestra quede lo suficientemente compactada. Finalmente, el volumen final es registrado para la
determinación de la densidad aparente mediante la ecuación (1).

Metodología para la densidad real

a) Pesar un matraz limpio y seco (W1)


b) Colocar la muestra de partículas dentro del matraz y pesar (W3).
c) Llenar el matraz cargado con partículas, con agua destilada hasta comenzar el nivel marcado en la
graduación.
d) Sacudir el matraz suavemente para eliminar las burbujas de aire y luego pesar (W4).
e) Vaciar el matraz, limpiar, lavar y secar exteriormente y volver a llenar con agua destilada hasta alcanzar
el nivel marcado de la graduación, pesar (W2).
f) Calcular la densidad real de las partículas mediante la ecuación (2).

Metodología para el porcentaje de porosidad

Con los valores obtenidos de densidad aparente (Dap) y densidad real (Dr) se calcula el porcentaje de porosidad
(%P) del material zeolítico, mediante la ecuación (3).

Remoción del catión Pb (II) en función del tiempo

Se realizaron pruebas en función al tiempo (4, 8, 16, 24, 48, 72 y 96 horas). A siete recipientes de plástico
conteniendo 150 mL de solución de Pb (II) a una concentración de 1000 mg/L y un pH promedio de 5.12, se les
colocaron 5 g de material zeolítico. Durante el proceso de remoción se agitaron los recipientes para facilitar el
contacto entre la solución y el material zeolítico. Completado los tiempos de contacto establecidos, se filtró la
solución y se midió 100 mL para el análisis de Pb (II) mediante absorción atómica. La cantidad de catión Pb (II)
http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/ 4
Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706
Av. cien. ing.: 9(3), 1-12 (Julio/Septiembre, 2018) Huanca et al.

removido por la zeolita natural se calculó considerando la diferencia existente entre la cantidad de catión en la
solución inicial y final.

Remoción del catión Pb (II) a diferentes concentraciones

A diez recipientes de plástico conteniendo 200 mL de solución Pb (II) con concentraciones aproximadas de
1600, 1400, 1100, 900, 700, 600, 300, 200, 100 y 50 mg/L se les colocaron 2 g de material zeolítico. Durante el
proceso de remoción se agitaron los recipientes para facilitar el contacto entre la solución y el material zeolítico.
El tiempo de contacto fue establecido en 24 horas de acuerdo al comportamiento mostrando en las pruebas en
función del tiempo. Luego de trascurrido el tiempo de contacto se filtraron las soluciones para tomar 100 mL de
solución y determinar la cantidad de Pb (II) mediante absorción atómica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Granulometría

Los valores de la distribución granulométrica evidenciaron que las partículas más abundantes fueron las
comprendidas entre las mallas de 5mm y 1.7mm. Los resultados (Tabla 1) muestran el análisis granulométrico
del material zeolítico.

Tabla 1: Análisis granulométrico de la zeolita natural.

Tamiz Abertura de Peso % % %


ASTM Malla (mm) Parcial (g) Retenido Acumulado Pasante
6 5,000 288 29,569 29,569 70,431
10 1,700 224 22,998 52,567 47,433
16 1,000 147 15,092 67,659 32,341
25 0,700 43 4,415 72,074 27,926
<75 0,200 272 27,926 100,000 0,000
Total 974 100,000

Para los procesos de remoción de plomo en función del tiempo y a diferentes concentraciones, se utilizó el
material con tamaño de partícula más abundante; en este caso el material clasificado con granulometría de
abertura entre las mallas de 5mm y 1.7mm que representan un 70.431% y un 47.433% de sus respectivas
mallas, que fueron los más abundantes. Se sabe que cada variedad de zeolita natural aporta respuestas
diferentes frente a los ensayos, posiblemente influenciado por la sutil variabilidad de su composición química
(Costafreda et al., 2011).

Densidad Aparente (Dap), Densidad Real (Dr) y Porosidad (%P)

Para determinar los valores de la densidad aparente, densidad real y porosidad se tomó como referencia la
metodología y ecuaciones indicadas por Alfaro (2016).

Aplicando la ecuación 1 y ecuación 2 se puede observar en las Tablas 2 y 3 los valores de la densidad aparente
y densidad real de la zeolita natural.

La densidad aparente de la zeolita natural tiene un valor de 0,760 g/cc y la densidad real es de 2,269 g/cc. El
factor predominante que influye en la variación entre la densidad aparente y la densidad real es la porosidad de
la muestra; ya que las zeolitas son formadas por canales y cavidades regulares y uniformes de
dimensiones moleculares (3 a 13 nm) que son medidas similares a los diámetros de una gran cantidad de

http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/ 5
Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706
Av. cien. ing.: 9(3), 1-12 (Julio/Septiembre, 2018) Huanca et al.

moléculas (Curi et al., 2006). Este tipo de estructura microporosa hace que las zeolitas presenten una superficie
interna extremadamente grande en relación a su superficie externa.

Aplicando la ecuación 3 con los valores de la densidad aparente y densidad real se obtiene un valor para el
porcentaje de porosidad de 66.527%.

Tabla 2: Densidad Aparente de la zeolita natural


Densidad
Mallas Masa Volumen
Aparente
ASTM (g) (cc)
(g/cc)
Malla +6 50,040 68,000 0,736
Malla +10 50,010 64,500 0,775
Malla +16 50,000 65,000 0,769
Promedio 0,760

Tabla 3: Densidad Real de la zeolita natural

Matraz, Matraz y
Matraz y Densidad
Matraz: Muestra Muestra y Agua Agua
Recipiente Muestra: Real
W1 (g) (g) Enrasada: W4 Enrasada:
W3 (g) (g/cc)
(g) W2 (g)
Matraz de
46,910 20,000 66,910 157,960 146,670 2,296
Aforo 1
Matraz de
65,140 20,000 85,140 175,950 164,870 2,242
Aforo 2
Promedio 2,269

El valor del porcentaje de porosidad en las zeolitas naturales es alto (%P > 50) de acuerdo a la bibliografía
revisada (Costafreda, 2014), en nuestro estudio, el valor del porcentaje de porosidad calculado a partir de los
datos de la densidad real y la densidad aparente; es de 66,527%, el cual es elevado, coincidiendo con las
referencias consultadas.

Difracción de Rayos X (DRX)

Mediante la DRX, se da la identificación y cuantificación del contenido de distintas fases cristalinas y amorfas en el
material zeolítico. Este método se basa en una interacción entre los Rayos-X y la materia cristalina que produce la
difracción. Las muestras previamente se trituran a granulometría finas y se acoplan sobre un soporte adecuado.

En la Figura 1 se puede observar el espectro difractométrico para la muestra de material zeolítico estudiado.

Basándose en los picos de las intensidades registradas, se puede indicar que las especies mineralógicas
mayoritarias presentes son las siguientes: esmectita (S), mordernita (M), heulandita (H), cristobalita (C),
feldespato (F) y cuarzo (Q). La especie dominante en el material es la heulandita, identificando también a la
mordenita y al cuarzo. Así también, el patrón de difracción es similar a estudios realizados por otros
investigadores (Alvarado et al., 2013; Quiroz et al., 2014; Rodríguez, 2016).

Fluorescencia de Rayos X (FRX)

La fluorescencia de rayos X (FRX), es una técnica espectroscópica que utiliza la emisión secundaria o fluorescente
de radiación X generada al excitar una muestra con una fuente de radiación X. La radiación X incidente o primaria
http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/ 6
Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706
Av. cien. ing.: 9(3), 1-12 (Julio/Septiembre, 2018) Huanca et al.

expulsa electrones de capas interiores del átomo. Los electrones de capas más externas ocupan los lugares
vacantes, y el exceso energético resultante de esta transición se disipa en forma de fotones, radiación X
fluorescente o secundaria, con una longitud de onda característica que depende del gradiente energético entre los
orbitales electrónicos implicados, y una intensidad directamente relacionada con la concentración del elemento en
la muestra. Tiene como finalidad principal el análisis químico elemental, tanto cualitativo como cuantitativo, de los
elementos comprendidos entre el flúor (F) y el uranio (U) de muestras sólidas (filtros, metales, rocas, muestras en
polvo, tejidos, etc.) y líquidas porque permite hacerlos sin preparación de la muestra.

En la Tabla 4 se observa la composición química y la pérdida por ignición (L.O.I.) de la zeolita natural analizada.

Fig. 1: Análisis Difractométrico del Material Zeolítico

Tabla 4: Composición del Material Zeolítico obtenida por XRF.


L.O.I. Na2 Mg Al Si P K Ca Ti Mn Fe
[%] [%] [%] [%] [%] [%] [%] [%] [%] [%] [%]
11,91 <0,10 0,25 11,75 72,37 <0,10 0,56 1,95 <0,10 <0,10 0,83
XRF XRF XRF XRF XRF XRF XRF XRF XRF XRF XRF

Se puede observar (Tabla 4) los resultados emitidos del análisis químico del contenido de elementos
mayoritarios de la muestra, en la cual se aprecia claramente el alto contenido de Si y Al, característica inherente
de las zeolitas naturales. Otro parámetro relevante es la relación Si/Al, que determina el número de cargas
negativas del esqueleto de la zeolita y por lo tanto el número de cationes asociados. Por ello las zeolitas se han
utilizado para incorporar moléculas neutras por adsorción, y cationes orgánicos e inorgánicos por intercambio
iónico. En esta investigación el valor de la relación Si/Al del material analizado es igual a 6,16; valor muy
próximo a los rangos reportados en la literatura consultada (Hernández & Aguilar, 2002; Jiménez, 2004).

Microscopia Electrónica de Barrido (SEM)

El estudio de la morfología del material zeolítico, se llevó a cabo en un microscopio SEM Philips XL-20, equipado
con microanalizador EDAX-DX4i (Detector de energía dispersiva de rayos X). La obtención de imágenes fue
posible utilizando el detector de electrones secundarios, y recubriendo la muestra con una capa de oro a fin de
hacerla conductora.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/ 7
Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706
Av. cien. ing.: 9(3), 1-12 (Julio/Septiembre, 2018) Huanca et al.

Se puede observar en la Figura 2a y 2b las micrografías del material zeolítico estudiado obtenidas con detector
SE a diferentes aumentos, la morfología corresponde a cristales romboidales aplanados que se asemejan a
formas tabulares o laminares, típicas de heulandita y cristales laminares de mordenita fibrosa, la cual es muy
similar a la literatura revisada (Rodas s.f.).

Remoción del catión Pb (II) en función del tiempo

La Tabla 5 y la Figura 3 muestran los resultados de la prueba en función del tiempo. En la Figura 3, se puede
observar que después de 24 horas, para las condiciones de la prueba; el incremento de los cationes retenidos
por el material zeolítico estudiado se hace prácticamente constante.

Fig. 2a: Heulandita (H) y Mordenita (M). Aumento 699X Fig. 2b: Heulandita (H) y Mordenita (M). Aumento 845X

Tabla 5: Remoción de Cationes Pb (II) en función del tiempo


Pb (II)
Conc. Conc. % Pb
Masa Pb (II) (mg)
Prueb Tiemp Inicial Pb Final Pb (II)
Zeolit Removi Removido
a o (h) (II)(mg/ (II) Removi
a (g) do (mg) por g de
L) (mg/L) do
Zeolita
1 4 5,0 1029,6 711,2 83,3 16,7 53,9
2 8 5,0 1029,6 670,4 87,4 17,5 56,6
3 16 5,0 1029,6 550,0 99,4 19,9 64,4
4 24 5,0 1029,6 558,0 98,6 19,7 63,9
5 48 5,0 1029,6 576,6 96,8 19,4 62,7
6 72 5,0 1029,6 540,0 100,4 20,1 65,0
7 96 5,0 1029,6 522,8 102,2 20,4 66,1

Remoción del catión Pb (II) a diferentes concentraciones

La Tabla 6 y la Figura 4 muestran los resultados de la prueba a diferentes concentraciones. En función de los
valores de remoción obtenidos para el catión Pb (II), se puede determinar que el material zeolítico objeto de
este estudio tiene afinidad por este catión, ya que a diferentes concentraciones; la remoción va en aumento
llegando a valores de hasta 94,66% de Pb removido, siendo estos valores similares a los estudios reportados
por otros autores para zeolitas naturales (Leyva et al., 2001; Alvarado et al., 2013).
http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/ 8
Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706
Av. cien. ing.: 9(3), 1-12 (Julio/Septiembre, 2018) Huanca et al.

Fig. 3: Remoción de Cationes Pb (II) en función del tiempo

Tabla 6: Remoción de Cationes Pb (II) a diferentes concentraciones

Pb (II)
Tiempo de Conc. Pb (II) Pb (II)
removido por
Prueba reacción Inicial Pb removido removido
g zeolita
(h) (II) (mg/L) (mg) (%)
(mg/g)

1 24 1677,60 50,64 25,32 15,09


2 24 1425,75 47,72 23,86 16,73
3 24 1197,63 47,67 23,84 19,90
4 24 958,51 42,25 21,13 22,04
5 24 718,94 42,65 21,32 29,66
6 24 599,07 39,59 19,80 33,05
7 24 359,51 34,30 17,15 47,71
8 24 239,65 29,73 14,86 62,03
9 24 119,95 19,61 9,80 81,74
10 24 59,97 11,35 5,68 94,66

Según Del Campo (2004), las zeolitas naturales poseen una estructura cristalina eléctricamente cargada que
puede ser utilizada para retener cationes y aniones en las aguas servidas y Costafreda et al. (2011), menciona
que estudiando zeolitas naturales procedentes de diferentes partes del mundo, cada variedad de zeolita natural
aporta respuestas diferentes frente a los ensayos, posiblemente influenciado por la sutil variabilidad de su
composición química. En esta investigación la zeolita natural estudiada, demostró tener la capacidad de remover
el catión Pb (II) mediante adsorción e intercambio iónico en soluciones impactadas con este metal pesado a
nivel laboratorio en las condiciones estudiadas.

CONCLUSIONES

La caracterización del material determinó la granulometría, densidad real, densidad aparente, porosidad,
composición química, presencia de especies minerales y morfología del material confirmando que se trata de
una zeolita natural del tipo Heulandita, misma que resultó ser un efectivo material descontaminante.
http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/ 9
Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706
Av. cien. ing.: 9(3), 1-12 (Julio/Septiembre, 2018) Huanca et al.

Fig. 4: Remoción de Cationes Pb (II) a diferentes concentraciones

Los valores de la densidad real (2,269 g/cc), la densidad aparente (0,760 g/cc) y su posterior aplicación en el
cálculo de la porosidad dieron como resultado un alto valor (% P = 66,527%), que es inherente a las zeolitas
naturales (% P > 50%).

En la caracterización mineralógica las especies encontradas fueron: esmectita, mordernita, heulandita,


cristobalita, feldespato, y cuarzo; siendo las más abundantes la heulandita (H) y la mordenita (M) lo cual se
corroboró con las micrografías obtenidas en la caracterización morfológica realizada con el microscopio
electrónico de barrido.

La caracterización química reveló un alto contenido de Si y Al, con la cual se calculó la relación Si/Al = 6,16,
valor muy similar a rangos encontrados en la bibliografía revisada (2,9 < Si/Al < 5,25).

Las pruebas de adsorción en función del tiempo y a diferentes concentraciones demostraron que el material
zeolítico tiene afinidad por el catión Pb (II), ya que el proceso de remoción en las pruebas en función del tiempo
muestran un significativo porcentaje de remoción (53,9%) a las 4 horas de tiempo de contacto y a las 24 horas
de tiempo de contacto se hace constante con valores de 63,9% de plomo removido, llegando a remover hasta el
94,66% en 24 horas para soluciones a diferentes concentraciones.

Se concluye que la zeolita natural empleada para esta investigación tiene la capacidad de remediar aguas
impactadas con plomo a nivel de laboratorio en las condiciones estudiadas, removiendo dicho contaminante
mediante adsorción e intercambio iónico, lo que demuestra que podría ser una alternativa viable y de gran
importancia para la región en procesos de mitigación comparada con otros materiales usados en la actualidad
como el carbón activado y las zeolitas sintéticas.

AGRADECIMIENTOS

Al Departamento de Geoingeniería y Tecnologías Medioambientales, Universitá Degli Studi di Cagliari-Sardegna


en Italia y a la institución PROGEMISA de la ciudad de Cagliari en Italia en la persona del Dr. Marcelo Rodríguez
Valdivia. Al Departamento de Ciencias Farmacéuticas, MCPHS University, Boston, MA, United States en la
persona del investigador Alejandro N. Rondón-Ortiz, PhD (c).

http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/ 10
Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706
Av. cien. ing.: 9(3), 1-12 (Julio/Septiembre, 2018) Huanca et al.

REFERENCIAS

1. Alfaro, E. (2016). Manual de laboratorio: concentración de minerales, Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima: Fondo Editorial.

2. Alonso, A., Tejeda, E., Moreno, F., Rubio, M.C. & Medel, E. (2013). Estudio de laboratorio sobre utilización
de zeolita natural versus zeolita sintética en la fabricación de mezclas semicalientes. Materiales de
Construcción, 63 (310), 195–217.

3. Alvarado, J., Sotelo, M., Meza, D., Maubert, M., & Paz, F. (2013). Evaluación de la potencialidad de una
chabasita natural Mexicana en la remoción de plomo en agua. Rev. Int. Contam. Ambie., 29 (2), 201-210.

4. Barbosa, A., Barbosa, A., Santos, E., Leite, R. & Rodrigues, M. (2012). Obtención de la zeolita MCM-22 a través
de la síntesis hidrotermal utilizando diferentes métodos. Avances en Ciencias e Ingeniería: 3 (3), 59-67.

5. Chica, F. de J., Londoño, L.M. & Álvarez, M.I. (2006). La zeolita en la mitigación ambiental. Revista Lasallista
de Investigación, 3 (1), 6. http://www.redalyc.org/pdf/695/69530106.pdf

6. Costafreda, J.L., Díaz, J.J. y Calvo, B. (2011). Propiedades físicas, mecánicas y químicas de algunas zeolitas
naturales procedentes de México, Cuba y España. IV Convención Cubana de Ciencias de la Tierra-
Geociencias. http://oa.upm.es/5730/1/Trabajo_ampliado1_Jorge_Costafreda_Congreso_Cuba_2011.pdf

7. Costafreda, J. L. (2014). Tectosilicatos con características especiales: las zeolitas naturales . 1ª ed. Madrid:
fundación Gómez-Prado.

8. Curi, A., Granda, W., Hernani, M. & Sousa, W. (2006). Las Zeolitas y su Aplicación en la Descontaminación
de Efluentes Mineros. Información Tecnológica, 17 (6), 111-118.

9. Del Campo, N. (2004). Identificación de zeolitas. Minera FORMAS. Recuperado, Octubre 11, 2017. Sitio web:
http://www.mineraformas.cl/Pdfs/ 010904%20Identificaci%C3%B3n%20de%20Zeolitas%20MF.pdf

10. Fungaro, D.A., Izidoro, J.C. & Almeida, R.S. (2005). Remoção de compostos tóxicos de solução aquosa por
adsorção com zeólita sintetizada a partir de cinzas de carvão. Ecletica Quimica, 30 (2), 31–35.

11. Giannetto, P., Montes, A. & Rodríguez, G. (2000). Zeolitas, Características, Propiedades y Aplicaciones
Industriales. 2ª ed. Caracas: Innovación Tecnológica.

12. Hernández, H. & Aguilar, A. (2002). Calores Isostéricos de Adsorción de CO2 en Zeolitas Naturales
Mexicanas. Journal of the Mexican Chemical Society, 46 (2), 109-114.

13. Jiménez, M. (2004). Caracterización de minerales zeolíticos Mexicanos. Tesis de pregrado, Facultad de
Quimica, Universidad Autonoma del Estado de Mexico, Mexico. Recuperado, Enero 25, 2018. Sitio web:
http://www.iaea.org/inis/collection/NCLCollectionStore/_Public/37/022/37022042.pdf

14. Leyva, R., Sanchez, M., Hernandez, M. & Guerrero, R. (2001). Remocion de metales pesados de solución
acuosa por medio de clinoptilolitas naturales. Rev. Int. Contam. Ambie., 17 (3), 129–136.

15. López, C.M., Sazo, V., Urbina, C. & García, M.G. (2009). Tamices moleculares que combinan micro y meso
porosidad: una revisión. Avances en Química, 4 (3), 113–125.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/ 11
Avances en Ciencias e Ingeniería - ISSN: 0718-8706
Av. cien. ing.: 9(3), 1-12 (Julio/Septiembre, 2018) Huanca et al.

16. Quiroz, H., Dussan, A., López, S., Calderón, J., Otárola, J. & Chica, R. (2014). Caracterización estructural de
ceniza volcánica del nevado del Ruíz: Identificación fase zeolita. Revista de Física., 48E, 7–9.

17. Rodas, M. (s.f.). Tectosilicatos–Zeolitas. Sitio Web: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-


15563/Tecto%206.pdf

18. Rodríguez, G. & Rodríguez, I. (2000). Eliminación de metales tóxicos mediante zeolitas naturales . Bajado
septiembre 16, 2013, de: http://www.zeocat.es/docs/aguametalestoxicos.pdf

19. Rodríguez, M. (2016). Evaluación de la capacidad de adsorción de NH4+ y metales pesados Pb2+, Cd2+, Cu2+,
Zn2+ y Mn2+ empleando zeolitas naturales y sintéticas. Tesis Doctoral, Escuela de Postgrado, Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Recuperado, Enero 22, 2018. Sitio
web: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4515

20. Saux, C., Renzini, M., Bercoff, P., Bertorello, H. & Pierella, L. (2012). Síntesis, caracterización y aplicaciones
de zeolita CO-ZSM-5. Avances en Ciencias e Ingeniería, 3 (1), 21-31.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/av_cienc_ing/ 12

También podría gustarte