4to-Ciclo-Psicologia Grupal e Institucional Basico 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

GUÍA DE CURSO (AÑO 2012 - Plan 88)

Psicología Grupal e Institucional Básico


(Cuarto Ciclo)
Encargado de Curso: Prof. Adj. Nelson de León

Instituto de Psicología Social


Código: 143
Curso Semestral

Conocimientos previos:
Se espera que el estudiante maneje conocimientos básicos en grupos, organizaciones e
instituciones, obtenidos en los Cursos de Introducción a la Psicología Social (2º Ciclo) y de
Psicología Social (3º Ciclo). De esta forma, el Curso de Psicología Grupal e Institucional configura
la profundización teórico- práctica desde la intervención y la articulación de la enseñanza y la
extensión en campos de trabajo específicos. A través del Curso se promueve la tarea
universitaria de articulación de funciones, desde una clínica social transformadora y crítica
respecto de las alienaciones y sufrimientos producidos en este momento histórico- social.

Contextualización de los objetivos de formación:


Objetivos formativos:
Promover la integración de la enseñanza, la extensión y la investigación con las problemáticas
teorico- técnicas consideradas en el Curso y provenientes de la Psicología Social, en particular en
relación a los grupos, las organizaciones, las instituciones y las redes sociales.

Promover la producción de conocimientos universitarios desde una clínica social transformadora


y crítica respecto de las alienaciones y sufrimientos producidos en el actual momento histórico-
social.

Contenidos del Curso

1. Introducción

1.1 Principios generales del curso. Fundamentos y objetivos.

Organización y metodología.
2. L a problemática de la intervención desde la psicología social; ética, clínica y

política.

2.1 Ética, estética y regímenes de afecciones en los procesos de intervención.

2.2 La dimensión de las prácticas disciplinares y de control.

3 . L a problemática de la intervención desde la clínica social; encuentros con e l

campo de trabajo.

3.1 Agenciamiento, encuadre y dispositivo.

3.2 Consideraciones sobre la dimensión institucional y del trabajo en equipo en

la intervención psicológica.

3.3 Consideraciones sobre la dimensión grupal en la intervención psicológica.

3.4 La familia, algunas problemáticas de la intervención.

Metodología – Evaluación
Tres modalidades de cursada:

La evaluación se establece en función de las diferentes modalidades de cursado. A saber:


Modalidad teórica (1): La aprobación con nota 3 o superior de una prueba escrita parcial al
finalizar el semestre dará al estudiante el derecho a rendir el examen final.

Modalidad práctica (2): Dará el derecho a rendir examen final: asistencia a por lo menos el 80%
de instancias grupales, presentación en tiempo y forma de las tareas que se acuerden, aprobación
de trabajo en equipo, calificación mínima 3 a ser presentado al finalizar el semestre.
La calificación con nota 9 o superior lo exonera a rendir examen para la promoción del curso.

Modalidad (3): Se promueve el curso básico cumpliendo con los siguientes requerimientos:
asistencia a por lo menos el 80 % de instancias grupales, presentación en tiempo y forma de las
tareas que se acuerden, aprobación de trabajo en equipo, calificación mínima 6 a ser presentado
al finalizar el semestre haciendo especial énfasis en la elaboración de la experiencia de pasantía.
El examen final se aprobará con nota mínima de 3. Será escrito y explorará los conocimientos del
estudiante de los conceptos previstos en el programa temático del curso básico. Se tomarán
como referencias lo trabajado en las instancias plenarias como en la bibliografía básica prevista
para el curso vigente.

Instancia Plenaria
Lunes 20:00 hrs. A cargo de Equipo Docente del Curso Básico e invitada/os.

Instancias Prácticas

Prof. Adj. Nelson de León: Martes 9:30 a 11 hrs. (Convalidan con Taller ambas)
Mod. 2: 12 estudiantes
Mod. 3: 14 estudiantes

Prof. Adj. Adriana Molas: Miércoles 17:00 a 18.30 hrs.


Mod. 2: 26 estudiantes (Convalida con Taller)
Mod. 3: 4 estudiantes

Prof. Agdo. Enrico Irrazábal: Jueves 12:30 a 14:00 hs (Convalida con Taller)
Cupo 30 estudiantes

Asist. Alfonso Lans Lunes 19:00 a 20:30 hrs. Cupo 30 estudiantes


Jueves 14:00 a 15:30 hrs. Cupo 30 estudiantes

Bibliografía:
1.Castro, S. (1994). Psicología Social en el Proyecto Universitario. Mdeo: Multiplicidades.
2.1. Deleuze, G. (1984). Spinoza: Filosofía práctica. Barcelona: Tusquets.
Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Bs. As.: Cactus.
De León, N. (2002). ¿Por que no hablar con la locura? En Folle, M; Protesoni,A; Comps,
Tránsitos de una Psicología Social .Mdeo: Ed.Psicolibros.
Goncalvez, L. (2002). Una mirada en la clínica de la multiplicidad. Un abordaje desde la Psicología
Social. En Fernandez, J; Protesoni,A; Comps, Psicología social: Subjetividad y Procesos Sociales:
Mdeo: Ed. Trapiche.
Goncalvez, L. (2007). Ética, Estética y Política en la Clínica Social en www.clinicabionergetica.
Lans, A. (2008). Esquizoanálisis. Cartografias clínicas. Mdeo: Psicolibros Universitario.
Pavlovsky E. (1987). La crisis del terapeuta. En Cuestionamos I . Bs. As: Ed. Busqueda.
Raggio, A. (1999). Por una ética de la intervención. En Lans, A, Coord. Comunidad: clínica y
complejidad. Mdeo: Multiplicidades.
2.2. Baremblit. G. (1997). Por una nueva Clínica para el Poliverso Psi. En Revista “Saude e Locura
Nº5” HUCITEC, Sao Paulo.
De León, N. (2009). La intervención Psicológica desde la Psicología Social: análisis y perspectivas
con relación a la locura y la enfermedad mental. En Derivas de la Psicología social. Mdeo: Ed. Levy
Deleuze, G. (1992) Posdata sobre las sociedades de control. En El lenguaje libertario Mdeo:
Ed.Nordan
Deleuze, G y Guattari, F. (2002) Introducción: Rizoma. En Mil Mesetas: capitalismo y
esquizofrenia . Valencia: Ed.Pretextos.
Foucault, M. (1999) Los intelectuales y el poder en Estrategias de Poder. Bs As : Ed. Paidos.
Irrazabal. E. (2004). Procesos subjetivantes en la segunda generación, Acontecimiento y Clínica en
Tiempos Imperiales, IV Congreso de Salud Mental y DDHH- UPMPM.
3 .1. Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo?. En Foucault Filósofo, Barcelona: Gedisa.
Lans, A. (2003). Esquizoanálisis: una clínica en movimiento. Mdeo: Multiplicidades.
De Brasi, M. (1999). Clínica grupal, clínica institucional. Bs As: Atuel.
3.2. Baremblit. G. (2005). Compendio de Analisis institucional. Bs. As.:Ed. Madres de Plaza de
Mayo.
Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad. México: Siglo XXI.
Lapassade, G. (1979). El analizador y el analista. Barcelona: Gedisa.
Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Bs.As.: Amorrortu.
Lans, A. (1999). Comunidad, clínica y complejidad. Mdeo: Ed. Multiplicidades.
Marqués, J. (1996). El trabajo de equipo. En Historia, violencia y subjetividad. Mdeo:
Multiplicidades.
3.3. Lans, A. (2008). Esquizoanálisis. Cartografias clínicas. Mdeo: Psicolibros Universitario.
3.4. Donzelot, J. (1980). La policía de la Familia . Ed. Pretextos
Eira, G. (2001). Familia y grupo familiar. En Fernandez, J; Protesoni,A; Comps, Psicología social:
Subjetividad y Procesos Sociales: Mdeo: Ed. Trapiche.
Etcheverry, G. y Protesoni, A. (2005). Familia: permanencia y cambio. En Folle, M; Protesoni,A;
Comps, Tránsitos de una Psicología Social .Montevideo: Ed.Psicolibros.
Molas, A. (2006). La clínica y la familia en el campo de la violencia En Derivas de la Psicología
social, Montevideo. Ed. Levy
Pichón Riviére, E. (1983). El proceso grupal. . Bs As: Nueva Visión.
Modalidad 3 Pasantías Opción Servicios. Cuarto Ciclo.

1) Nombre de la Pasantía: Grupos organizaciones e instituciones del campo


de la salud mental.
Nombre del Docente a cargo: Prof. Adj. Nelson de León
Cupo: 14
Horario: Martes 9:30 a 11:00 hrs.
Supervisión: Martes 11:00 a 12:30 hrs.
Resumen de la propuesta
Esta propuesta se inscribe en el proceso de articulación de funciones universitarias y la
profundización del relacionamiento con el medio. En los Planes Bienales 2009-2010 del
Área de Psicología Social, vigentes para el 2011 y antecedentes del proceso de
construcción del Instituto de Psicología Social; se planteaba “el Área de Psicología Social
se está organizando en torno a núcleos temáticos que denominaremos Programas
Temáticos Integrales. Estos programas temáticos se desarrollan en base al diseño de
actividades de investigación, extensión y enseñanza en temáticas específicas que son
sostenidas por equipos docentes conformados especialmente y que trasversalizan los
Planes de Trabajo de los cursos y profundizaciones del [Á1]rea” . De esta forma se
descentra la enseñanza como organizador de la docencia universitaria, y se ubica el
desarrollo integral de la Enseñanza, la Extensión y la Investigación como eje productor de
la tarea universitaria.
La Pasantía se desarrollará vinculada a tres vertientes de profundizació1n); Actividades
en el marco del Proyecto de extensión“Fortalecimiento de vínculos y redes sociales de
la comunidad educativa del Centro 231 para alumnos con trastornos severos de
personalidad, la Escuela Hogar 204 para alumnos con problemas graves de conducta y La
Escuela Nº 239 de Enseñanza especial”.

2) Actividades en vinculación con Organizaciones Sociales relacionadas a la problemática,


con usuaria/os del Sistema de Atención en Salud Mental, así como con familiares y
trabajadores; en coordinación con el Hospital Psiquiátrico Vilardebó, la Asociación de
Familiares de niña/os y adolescentes con diagnostico de Trastornos Generalizados del
Desarrollo “Y por que no?...nuestro propio horizonte”, el “Colectivo La Grieta. Salud
Mental y DDHH”.

3) Actividades de extensión universitaria en el Zonal 9 en coordinación con el Programa


Integral Metropolitano, la E.U.B.C.A., la Organización Unión Ibirapitá y organizaciones
sociales de la zona. Durante el segundo semestre de 2011, se consolidó y aprobó una
propuesta de Espacio de Formación Integral, que viene siendo desarrollada y se espera
lograr la continuidad en el 2012.

[1] Universidad de la República, Facultad de Psicología Área de Psicología Social(2008). Planes Bienales 2009-2010.
[2] Idem.

Objetivos formativos
- Desarrollar procesos integrales de formación universitarias que habilite la
incorporación de perspectivas teórico- técnicas específicas vinculadas al campo de la
salud mental.

- Favorecer la construcción de una formación que priorice la producción de conocimientos a


partir de problemáticas con pertinencia social desde un posicionamiento de ética universitaria
con elevado compromiso social.

Requisitos y Evaluación

1- Participación en la instancia de enseñanza- aprendizaje que se despliegue en el grupo 1


½ hs semanal los martes de 9:30 a 11:00 hrs.
2- 4 hs semanales de Pasantía en desarrollo de actividades de campo, generalmente en
horarios de la mañana.
3-1 h 1/2 hs semanales de trabajo de inter-visión con el equipo docente a cargo de las
actividades de Pasantía los días martes de 11:00 a 12:30 hrs.
Corresponde la evaluación general planteada para el Básico y Seminario de Profundización, en
relación a las actividades específicas de campo y de inter-visión (supervisión) a desarrollar de
forma semanal. Presentación de trabajo final, (en equipo), que estará en relación al tipo de
actividades de campo a desarrollar y la inclusión específica, en función de las tres vertientes
planteadas. Debiéndose presentar además Informe de Actividades. Lo cuál deberá promediar 6
como nota mínima.

2) Nombre de la Pasantía: Servicio: Clínica, Territorio y entramado social.


Nombre del Docente a cargo: Prof. Adj. Adriana Molas
CUPOS: 4 estudiantes de la modalidad 3 de Grupal e Institucional (homologación del
Servicio con el Curso de Grupal e Institucional).

CARGA HORARIA: 10 hrs. semanales

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA:

●1 1\2 hrs. - Actividad de aula: miércoles 17:00 a 18:30 hrs.


●2 hrs.- Actividad de co-visión colectiva: lunes de 17:00 a 18:30 hrs. (grupo
familiar) o lunes de 20:00 a 22:00 hrs. (institucional)
●2 hs. Laboratorio - Miércoles de 19:00 a 21:00hs (quincenal)
● 2 1\2 hs. Coordinación General del Servicio en territorio (dependiendo del
proyecto en el que se incluyan):
● Abordaje integral de violencia, jueves 15:30 a 18:00 hs. (quincenal) ó
● El Faro, horario semanal a convenir
● 4 hrs.- Trabajo en territorio

CONDICIONES:

1.Estar inscriptos en el curso básico de Grupal e Institucional en la modalidad 3.


2. Realizar una entrevista con el equipo docente del Servicio previo al ingreso a la
actividad de extensión.

LUGAR: Punta de Rieles

PRESENTACIÓN DE LA PASANTÍA:

El proyecto está desarrollando actividades de intervención clínica a nivel institucional,


familiar y comunitario en la Zona 9 de Montevideo, específicamente en el barrio Punta de
Rieles y adyacencias, en coordinación con el Programa Integral Metropolitano de la
Universidad de la República (PIM) y el instituo de Trabajo Social a través del curso MIP3
de la facultad de Ciencias Sociales. Dicho trabajo, iniciado en el año 2009 con el nombre
de “Hacia la creación de un Servicio Universitario” se desarrolla hoy en el seno del
Proyecto: Clínica, Territorio y Entramado Social”.

Asimismo está coordinando actividades de pasantía de estudiantes de la Facultad con la


ONG Foro Juvenil- Programa Faro (Montevideo y Las Piedras).

OBJETIVOS GENERALES

● Impulsar el abordaje desde una perspectiva interdisciplinaria e inter-


institucional desde el trabajo colectivo y participativo.
● Profundizar las conexiones entre la Universidad y la población en la
delimitación y abordaje conjunto de las problemáticas.
● “Profundizar en la dimensión ética y política de la clínica y la intervención
psicológica”. [1]
● “Aportar a la construcción de una clínica social transformadora y crítica
respecto de las alienaciones y sufrimientos producidos en este momento
histórico-social”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:´´
● Promover y estimular la capacidad autogestiva del estudiante en la delimitación
de problemáticas y diseño e implementación de estrategias de abordaje.
● Impulsar el desarrollo de perspectivas de abordaje que contengan desarrollos
de género y que se sostengan en la promoción de los Derechos Humanos de
niños, niñas y adolescentes.
● Aportar al fortalecimiento de los equipos y de las instituciones educativas
promoviendo una mirada crítica sobre sus acciones y relacionamiento con la
comunidad.
● Continuar y ampliar las intervenciones e investigaciones a nivel familiar,
institucional y comunitario que se vienen realizando.

EVALUACIÓN:
Se evaluará la participación de manera continua durante la pasantía.
Se evaluará la formación a través de un trabajo final grupal o individual.
Se articulará la evaluación con la que se genere en el espacio de enseñanza básico-
profundización

[1] Objetivos específicos del Curso Psicología Grupal e Institucional Bienio 2007-2008. Area de Psicología
Social.
3) Nombre de la Pasantía: Procesos de participación y producción de
subjetividad
Nombre del Docente a cargo: Prof. Alejandro Raggio
Cupo: 15
Horario: Martes de 19:00 a 22:00 hrs.

Resumen de la propuesta:
Esta pasantía deriva de un proceso de investigación iniciado el año 2003 en el Área de
Psicología Social y que actualmente se viene desarrollando en el Instituto de Psicología
Social, en una perspectiva dinetegralidad de funciones y actualmente esta formulada
como una pasantía inserta en el Curso de Psicología Grupal e Institucional.

El trabajo propuesto busca el abordaje de los principales problemas psicosociales,


derivados de los procesos de participación ciudadana, desde los relacionados al proceso
de Descentralización de Montevideo, hasta los que involucran a la Educación en la
implementación de los Consejos de Participación. En este sentido se sitúan en diversas
realidades institucionales y comunitarias y se articulan en un contexto marcado por
cambios significativos en el plano político-institucional, en el cual las políticas públicas y
sociales se encuentran en el centro de atenciones; y en un macrocontexto que tiene
como gran escenario a los procesos de globalización y reestructuración del modo
capitalista de producción

Es así que se focalizan y se busca articular una analítica, acerca de los fenómenos y
problemas emergentes del encuentro de las lógicas de la sociedad civil y del Estado a
escala local, básicamente aquellos que refieren a las transformaciones en los procesos de
participación, la subjetividad, las formas organizativas locales y el lugar de los actores
sociales en estos procesos. Se busca una perspectiva interdisciplinaria que hace
converger aportes de la psicología social, la antropología, la ciencia política y la sociología.

Metodológicamente el trabajo se asienta principalmente en la Investigación Acción


Participativa, articulada con perspectivas socioanalìticas, metodologías de trabajo de
campo etnográficas y degrloaunded theory. Estas orientaciones metodológicas se
conjugan con el requerimiento de facilitar abordajes integrales y con una ética que
antepone la perspectiva de los actores a los preceptos teóricos, habilitando de esa
manera a un trabajo en el cual tienden a conjugarse investigación e intervención.

Objetivos formativos:
Promover un aprendizaje y una instrumentación básica en el área metodológico-
técnica del trabajo psicológico, desde la perspectiva dpesiclaología socia,l de
acuerdo a lo indicado en el Plan de Estudios para la Opción Servicios del Cuarto
Ciclo.

Transmitir aspectos básicos de metodologías de la investigación e intervención


desde la perspectiva de la IAP.
Promover una formación en sintonía con los problemas de nuestra realidad social
y comunitaria y en concordancia con una ética universitaria que jerarquiza valor
social del conocimiento.

Habilitar un espacio de práctica en el cual el estudiante colabore activamente con


una investigación en curso.

Evaluación:

La evaluación se articula en base a tres componentes:


Desempeño del estudiante en todas las instancias de la Pasantía.
Realización y aprobación con un mínimo de 3, de un trabajo final consistente en un
anteproyecto de investigación.
Entrega de un Informe Final de Actividades.
Asistencia a supervisiones (80 %) y un mínimo de 10 entradas activas en el Foro de
discusión temática del espacio virtual en la plataforma moodle.

4) Nombre de la Pasantía: Estrategias de intervención en usos problemáticos


de drogas. Convalida con Taller de Cuarto Ciclo
Ciclos: 4to. y 5to
Nombre del Docente a cargo: Profesor Agregado Juan E. Fernández Romar

Horarios según el siguiente detalle: a) Juan Fernández. Cupo: 20 estudiantes de Cuarto


Ciclo. Anual (Incluye Curso Básico y Seminario de Profundización de Psicología Grupal e
Institucional).
Lunes de 19 a 20.30 hs y Miércoles de 19 a 20.30 hs. Asistencia obligatoria.
Trabajo de campo: 4 hs semanales aproximadas en liceos de Montevideo (Liceos 14 y 42)
o bien en Centros de Escucha relacionados con la atención a usos problemáticos de
drogas (La Cruz de Carrasco, Malvín Norte)
b) Juan Fernández. Cupo: 5 estudiantes de Servicio de Quinto Ciclo.
Lunes de 19 a 20.30 hs y Miércoles de 19 a 20.30 hs. Asistencia obligatoria.
Trabajo de campo: 4 hs semanales aproximadas en liceos de Montevideo o bien en
Centros de Escucha relacionados con la atención a usos problemáticos de drogas. (La
Cruz de Carrasco, Malvín Norte)

Espacio de consulta en relación con el trabajo de campo y la elaboración de trabajo


curriculares: Miércoles de 17 a 18 hs.

Resumen de la propuesta:
Esta propuesta se inscribe en la Modalidad 3 del curso Psicología Grupal e Institucional
(Plan Bienal vigente), y procura amalgamar, potenciar y articular los tránsitos formativos
por el curso Básico y el Seminario de Profundización del segundo semestre, unificando y
anualizando ambos cursos.
La intención es pues brindar la oportunidad de desarrollar un movimiento
suficientemente amplio que permita una exploración y reconocimiento del campo de
intervención, así como una integración adecuada de instrumentos de trabajo e
investigación.
Por lo expuesto anteriormente, y en virtud de sus características curriculares y
académicas esta propuesta aspira a configurar una nueva alternativa de curso convalidable
con Opción Servicios de Cuarto y Quinto Ciclo.
Asimismo el estudiante de Quinto Ciclo que opta por este Servicio deberá haber
cursado y aprobado alguno de los Seminarios de Profundización específicos sobre la
problemática configurada por el uso de sustancias psicoactivas del curso de Psicología
Grupal e Institucional de Cuarto Ciclo.
Asimismo deberá elaborar en forma individual o colectiva un proyecto de investigación o
extensión que será evaluado como trabajo final y que deberá alcanzar una nota mínima
de 6 de acuerdo con la escala de notas vigente.
Se espera que por esta vía los estudiantes de quinto puedan desarrollar una experiencia
de trabajo de campo que les permita capitalizar los conocimientos teóricos logrados con
anterioridad, colaborando además desde un lugar discriminado de los estudiantes de
cuarto.

Objetivos formativos:

• Promover la integración de la Enseñanza, la Extensión y la Investigación


apuntando a generar nuevos conocimientos sobre los procesos de subjetivación
de los adolescentes liceales uruguayos.

• Desarrollar nuevas formas de intervención psicológica en el primer y segundo


nivel atención en salud.

Evaluación : Régimen de aprobación de la pasantía

• Se exigirá para la aprobación los requerimientos solicitados y aprobados en el


Plan Bienal, en la Modalidad 3. Esto es:

• 1. Aprobación del curso Básico: El estudiante habrá promovido el curso Básico


cumpliendo con los siguientes requerimientos.
• Asistencia a por lo menos el 80% de las instancias grupales que se realicen.
• Participación activa en las actividades grupales.
• Presentación en tiempo y forma de los trabajos que se acuerden durante el
trabajo en grupo, haciendo especial hincapié en la elaboración de la experiencia
de trabajo de campo/pasantía
• Aprobación de un trabajo grupal, a ser presentado al finalizar el semestre,
haciendo especial hincapié en la elaboración de la experiencia de campo/pasantía
con nota mínima 6.
• El estudiante de la Modalidad 3 que promueva el curso Básico (con un mínimo de
nota 6) quedará inscripto, automáticamente, en el Seminario de Profundización
correspondiente a la temática delimitada previamente.

2. Aprobación del Seminario de Profundización y Servicio:


• Asistencia a por lo menos el 80% de las instancias obligatorias que se realicen.
• Participación activa en las actividades grupales.
• Presentación en tiempo y forma de los trabajos que se acuerden durante el
trabajo en grupo, haciendo especial hincapié en la elaboración de la experiencia
de trabajo de campo/pasantía.
• Aprobación de una tesina individual o grupal (máximo 3 integrantes), a ser
presentado al finalizar el semestre, haciendo especial hincapié en la elaboración de
la experiencia de campo/pasantía con nota mínima 6.

3. Servicio de Quinto Ciclo


Deberá acreditar:
• Asistencia a por lo menos el 80% de las instancias grupales que se realicen.
• Participación activa en las actividades grupales.
• Presentación en tiempo y forma de los trabajos que se acuerden durante el
trabajo en grupo, haciendo especial hincapié en la elaboración de la experiencia
de trabajo de campo.

5)Nombre de la Pasantía: “El grupo como campo de problemáticas”


Nombre del Docente a cargo: Prof. Adj. Jorge Maceiras
Lugar dónde se desarrollará el trabajo de campo: El trabajo de campo será en los
colectivos de trabajo correspondientes al Curso de Introducción a la Psicología Social (2º
ciclo)
Cupo: 12 estudiantes
Horario: Viernes de 15:30 a 17:00 hs.
Resumen de la propuesta:
Esta Pasantía se inscribe en el Instituto de Psicología Social (de ahora en más IPS), y tiene
por objeto el trabajo y la investigación de la noción de grupo como Campo de
Problemáticas.
Surge a punto de partida de la elaboración, presentación y aprobación de los planes
bienales 2009-2010 de la entonces Área de Psicología Social, y de la construcción de los
Programas Temáticos Integrales (PTI) a desarrollar en aquel espacio de trabajo.
La actual pasantía así como los PTI formulados en su momento apuntan a una producción
académica que busca a partir del trabajo en equipo acercarse a la puesta en práctica de la
integralidad de funciones. Para la pasantía que nos ocupa el acento estará puesto en las
funciones de enseñanza e investigación en un principio. Curricularmente esta Pasantía se
inscribe dentro de la modalidad 3 del Curso de Psicología Grupal e Institucional.
En la perspectiva de integralidad de funciones, tenemos que: en relación a la función de la
enseñanza, se trabajarán aspectos referidos a teoría y técnica de grupos abordando
diversos referentes conceptuales y nocionales, con especial hincapié en los desarrollos
contemporáneos rioplatenses; y en cuanto a la función de investigación, la misma se
desarrollará en dos planos:una investigación bibliográfica a propósito de aquellos
referentes teórico-técnicos a los que aludimos anteriormente yla investigación asociada a
la observación y análisis de las grupalidades en las que se participe (colectivos de trabajo
del curso de introducción a la psicología social)
En cuanto a la articulación de referentes empíricos y teóricos.Los estudiantes en el
primer semestre del año lectivo realizarán tareas que impliquen el contacto directo con
la temática, a través de su inclusión en un espacio grupal donde con metodologías
singulares realizarán una experiencia de reconocimiento de sus tránsitos; al mismo
tiempo abordarán la bibliografía básica y específica. Para, en el segundo semestre, trabajar
en la construcción del rol de observador y coordinador a través de la inserción en los
espacios colectivos de segundo ciclo. Al mismo tiempo continuarán trabajando en
espacios grupales para el análisis de su implicación, de los aspectos de su grupalidad,
ambos niveles ligados a lo que construyan como campo de problemas.
Objetivos formativos (hasta 4)
-Profundizar en la dimensión ética y política de la clínica y la intervención psicológica.
- Promover la integralidad de funciones (Enseñanza, Extensión e Investigación) en el
marco de un dispositivo didáctico-pedagógico que retome contenidos de esta Psicología
Social (correspondientes al campo de problemas de lo grupal)que los estudiantes han
aprehendido en cursos anteriores para resignificarlos en el marco de una pasantía.
- Interrogar críticamente las problemáticas teórico-técnicas consideradas centrales por la
Psicología Social Universitaria a la luz de la situación del país y la región en relación a los
grupos, las organizaciones, las instituciones y las redes sociales.
- Abordar perspectivas teórico técnicas del campo de lo grupal en función de construir
herramientas de intervención.
Evaluación (si hay variación o especificidad respecto a la planteada en la
ficha general):
- Asistencia a por lo menos el 80% de las instancias de trabajo propuestas.
- Participación activa y comprometida en el trabajo de campo.
- Participación activa y comprometida en el trabajo grupal semanal.
- Participación obligatoria en los laboratorios que se lleven a cabo.
-Presentación en tiempo y forma de los trabajos que se acuerden durante el proceso
grupal.
- Aprobación de un trabajo grupal, a ser presentado al finalizar el primer semestre, con
nota mínima 6.
- Aprobación de un trabajo individual, a ser presentado al finalizar la pasantía, que
requerirá de una nota mínima 6.

También podría gustarte