4to-Ciclo-Psicologia Grupal e Institucional Basico 2012
4to-Ciclo-Psicologia Grupal e Institucional Basico 2012
4to-Ciclo-Psicologia Grupal e Institucional Basico 2012
Conocimientos previos:
Se espera que el estudiante maneje conocimientos básicos en grupos, organizaciones e
instituciones, obtenidos en los Cursos de Introducción a la Psicología Social (2º Ciclo) y de
Psicología Social (3º Ciclo). De esta forma, el Curso de Psicología Grupal e Institucional configura
la profundización teórico- práctica desde la intervención y la articulación de la enseñanza y la
extensión en campos de trabajo específicos. A través del Curso se promueve la tarea
universitaria de articulación de funciones, desde una clínica social transformadora y crítica
respecto de las alienaciones y sufrimientos producidos en este momento histórico- social.
1. Introducción
Organización y metodología.
2. L a problemática de la intervención desde la psicología social; ética, clínica y
política.
campo de trabajo.
la intervención psicológica.
Metodología – Evaluación
Tres modalidades de cursada:
Modalidad práctica (2): Dará el derecho a rendir examen final: asistencia a por lo menos el 80%
de instancias grupales, presentación en tiempo y forma de las tareas que se acuerden, aprobación
de trabajo en equipo, calificación mínima 3 a ser presentado al finalizar el semestre.
La calificación con nota 9 o superior lo exonera a rendir examen para la promoción del curso.
Modalidad (3): Se promueve el curso básico cumpliendo con los siguientes requerimientos:
asistencia a por lo menos el 80 % de instancias grupales, presentación en tiempo y forma de las
tareas que se acuerden, aprobación de trabajo en equipo, calificación mínima 6 a ser presentado
al finalizar el semestre haciendo especial énfasis en la elaboración de la experiencia de pasantía.
El examen final se aprobará con nota mínima de 3. Será escrito y explorará los conocimientos del
estudiante de los conceptos previstos en el programa temático del curso básico. Se tomarán
como referencias lo trabajado en las instancias plenarias como en la bibliografía básica prevista
para el curso vigente.
Instancia Plenaria
Lunes 20:00 hrs. A cargo de Equipo Docente del Curso Básico e invitada/os.
Instancias Prácticas
Prof. Adj. Nelson de León: Martes 9:30 a 11 hrs. (Convalidan con Taller ambas)
Mod. 2: 12 estudiantes
Mod. 3: 14 estudiantes
Prof. Agdo. Enrico Irrazábal: Jueves 12:30 a 14:00 hs (Convalida con Taller)
Cupo 30 estudiantes
Bibliografía:
1.Castro, S. (1994). Psicología Social en el Proyecto Universitario. Mdeo: Multiplicidades.
2.1. Deleuze, G. (1984). Spinoza: Filosofía práctica. Barcelona: Tusquets.
Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Bs. As.: Cactus.
De León, N. (2002). ¿Por que no hablar con la locura? En Folle, M; Protesoni,A; Comps,
Tránsitos de una Psicología Social .Mdeo: Ed.Psicolibros.
Goncalvez, L. (2002). Una mirada en la clínica de la multiplicidad. Un abordaje desde la Psicología
Social. En Fernandez, J; Protesoni,A; Comps, Psicología social: Subjetividad y Procesos Sociales:
Mdeo: Ed. Trapiche.
Goncalvez, L. (2007). Ética, Estética y Política en la Clínica Social en www.clinicabionergetica.
Lans, A. (2008). Esquizoanálisis. Cartografias clínicas. Mdeo: Psicolibros Universitario.
Pavlovsky E. (1987). La crisis del terapeuta. En Cuestionamos I . Bs. As: Ed. Busqueda.
Raggio, A. (1999). Por una ética de la intervención. En Lans, A, Coord. Comunidad: clínica y
complejidad. Mdeo: Multiplicidades.
2.2. Baremblit. G. (1997). Por una nueva Clínica para el Poliverso Psi. En Revista “Saude e Locura
Nº5” HUCITEC, Sao Paulo.
De León, N. (2009). La intervención Psicológica desde la Psicología Social: análisis y perspectivas
con relación a la locura y la enfermedad mental. En Derivas de la Psicología social. Mdeo: Ed. Levy
Deleuze, G. (1992) Posdata sobre las sociedades de control. En El lenguaje libertario Mdeo:
Ed.Nordan
Deleuze, G y Guattari, F. (2002) Introducción: Rizoma. En Mil Mesetas: capitalismo y
esquizofrenia . Valencia: Ed.Pretextos.
Foucault, M. (1999) Los intelectuales y el poder en Estrategias de Poder. Bs As : Ed. Paidos.
Irrazabal. E. (2004). Procesos subjetivantes en la segunda generación, Acontecimiento y Clínica en
Tiempos Imperiales, IV Congreso de Salud Mental y DDHH- UPMPM.
3 .1. Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo?. En Foucault Filósofo, Barcelona: Gedisa.
Lans, A. (2003). Esquizoanálisis: una clínica en movimiento. Mdeo: Multiplicidades.
De Brasi, M. (1999). Clínica grupal, clínica institucional. Bs As: Atuel.
3.2. Baremblit. G. (2005). Compendio de Analisis institucional. Bs. As.:Ed. Madres de Plaza de
Mayo.
Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad. México: Siglo XXI.
Lapassade, G. (1979). El analizador y el analista. Barcelona: Gedisa.
Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Bs.As.: Amorrortu.
Lans, A. (1999). Comunidad, clínica y complejidad. Mdeo: Ed. Multiplicidades.
Marqués, J. (1996). El trabajo de equipo. En Historia, violencia y subjetividad. Mdeo:
Multiplicidades.
3.3. Lans, A. (2008). Esquizoanálisis. Cartografias clínicas. Mdeo: Psicolibros Universitario.
3.4. Donzelot, J. (1980). La policía de la Familia . Ed. Pretextos
Eira, G. (2001). Familia y grupo familiar. En Fernandez, J; Protesoni,A; Comps, Psicología social:
Subjetividad y Procesos Sociales: Mdeo: Ed. Trapiche.
Etcheverry, G. y Protesoni, A. (2005). Familia: permanencia y cambio. En Folle, M; Protesoni,A;
Comps, Tránsitos de una Psicología Social .Montevideo: Ed.Psicolibros.
Molas, A. (2006). La clínica y la familia en el campo de la violencia En Derivas de la Psicología
social, Montevideo. Ed. Levy
Pichón Riviére, E. (1983). El proceso grupal. . Bs As: Nueva Visión.
Modalidad 3 Pasantías Opción Servicios. Cuarto Ciclo.
[1] Universidad de la República, Facultad de Psicología Área de Psicología Social(2008). Planes Bienales 2009-2010.
[2] Idem.
Objetivos formativos
- Desarrollar procesos integrales de formación universitarias que habilite la
incorporación de perspectivas teórico- técnicas específicas vinculadas al campo de la
salud mental.
Requisitos y Evaluación
CONDICIONES:
PRESENTACIÓN DE LA PASANTÍA:
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:´´
● Promover y estimular la capacidad autogestiva del estudiante en la delimitación
de problemáticas y diseño e implementación de estrategias de abordaje.
● Impulsar el desarrollo de perspectivas de abordaje que contengan desarrollos
de género y que se sostengan en la promoción de los Derechos Humanos de
niños, niñas y adolescentes.
● Aportar al fortalecimiento de los equipos y de las instituciones educativas
promoviendo una mirada crítica sobre sus acciones y relacionamiento con la
comunidad.
● Continuar y ampliar las intervenciones e investigaciones a nivel familiar,
institucional y comunitario que se vienen realizando.
EVALUACIÓN:
Se evaluará la participación de manera continua durante la pasantía.
Se evaluará la formación a través de un trabajo final grupal o individual.
Se articulará la evaluación con la que se genere en el espacio de enseñanza básico-
profundización
[1] Objetivos específicos del Curso Psicología Grupal e Institucional Bienio 2007-2008. Area de Psicología
Social.
3) Nombre de la Pasantía: Procesos de participación y producción de
subjetividad
Nombre del Docente a cargo: Prof. Alejandro Raggio
Cupo: 15
Horario: Martes de 19:00 a 22:00 hrs.
Resumen de la propuesta:
Esta pasantía deriva de un proceso de investigación iniciado el año 2003 en el Área de
Psicología Social y que actualmente se viene desarrollando en el Instituto de Psicología
Social, en una perspectiva dinetegralidad de funciones y actualmente esta formulada
como una pasantía inserta en el Curso de Psicología Grupal e Institucional.
Es así que se focalizan y se busca articular una analítica, acerca de los fenómenos y
problemas emergentes del encuentro de las lógicas de la sociedad civil y del Estado a
escala local, básicamente aquellos que refieren a las transformaciones en los procesos de
participación, la subjetividad, las formas organizativas locales y el lugar de los actores
sociales en estos procesos. Se busca una perspectiva interdisciplinaria que hace
converger aportes de la psicología social, la antropología, la ciencia política y la sociología.
Objetivos formativos:
Promover un aprendizaje y una instrumentación básica en el área metodológico-
técnica del trabajo psicológico, desde la perspectiva dpesiclaología socia,l de
acuerdo a lo indicado en el Plan de Estudios para la Opción Servicios del Cuarto
Ciclo.
Evaluación:
Resumen de la propuesta:
Esta propuesta se inscribe en la Modalidad 3 del curso Psicología Grupal e Institucional
(Plan Bienal vigente), y procura amalgamar, potenciar y articular los tránsitos formativos
por el curso Básico y el Seminario de Profundización del segundo semestre, unificando y
anualizando ambos cursos.
La intención es pues brindar la oportunidad de desarrollar un movimiento
suficientemente amplio que permita una exploración y reconocimiento del campo de
intervención, así como una integración adecuada de instrumentos de trabajo e
investigación.
Por lo expuesto anteriormente, y en virtud de sus características curriculares y
académicas esta propuesta aspira a configurar una nueva alternativa de curso convalidable
con Opción Servicios de Cuarto y Quinto Ciclo.
Asimismo el estudiante de Quinto Ciclo que opta por este Servicio deberá haber
cursado y aprobado alguno de los Seminarios de Profundización específicos sobre la
problemática configurada por el uso de sustancias psicoactivas del curso de Psicología
Grupal e Institucional de Cuarto Ciclo.
Asimismo deberá elaborar en forma individual o colectiva un proyecto de investigación o
extensión que será evaluado como trabajo final y que deberá alcanzar una nota mínima
de 6 de acuerdo con la escala de notas vigente.
Se espera que por esta vía los estudiantes de quinto puedan desarrollar una experiencia
de trabajo de campo que les permita capitalizar los conocimientos teóricos logrados con
anterioridad, colaborando además desde un lugar discriminado de los estudiantes de
cuarto.
Objetivos formativos: