Luria. Una Visión Unitaria de La Mente y El Cerebro Humano - Luciano Mecacci
Luria. Una Visión Unitaria de La Mente y El Cerebro Humano - Luciano Mecacci
Luria. Una Visión Unitaria de La Mente y El Cerebro Humano - Luciano Mecacci
REVISTA DE
PSICOLOGÍA
GEPU
https://revistadepsicologiagepu.es.tl/
GRUPO ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL
DE PSICOLOGÍA UNIVALLE - GEPU -
UNIVERSIDAD DEL VALLE
SANTIAGO DE CALI - COLOMBIA
REVISTA DE PSICOLOGÍA GEPU
Vol. 9 No. 2 – Diciembre de 2018
ISSN 2145-6569
Editor
Andrey Velásquez Fernández
[email protected]
COMITÉ EDITORIAL
Cindy Carolina Valencia Laura Daniela de los Ríos Nicole Andrea Pérez María Alejandra Claros Dangelly Muñoz
Corporación Viviendo Universidad Javeriana Cali Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle
Diego Alejandro López González Natalia Ramírez Moncada Diana Mildred Rodríguez Helena Rojas Garzón Rosa Elena Bejarano
Fundación Católica Lumen Gentium UCC Cali Universidad del Valle Secretaria de Paz Cali Universidad del Valle
CONSULTORES NACIONALES
Leonel Valencia Legarda Jorge Alexander Daza Andrés de Bedout Hoyos Ximena Ortega Delgado Daniel Hurtado Cano
Universidad San Buenaventura Universidad Católica de Pereira Universidad San Buenaventura Universidad Mariana Universidad Manuela Beltrán
CONSULTORES INTERNACIONALES
Marcela Alejandra Parra Blanca Hurtado Caceda María Amparo Miranda Salazar Adriana Savio Corvino Hilda Janett Caquias
Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Alas Peruanas Universidad del Valle de México Universidad de la República Escuela de Medicina de Ponce
COORDINADORES DE DISTRIBUCION
Margarita Ojeda Mario Rosero Ordoñez Nora Couso Pablo Antonio Vásquez
Asociación Paraguaya de Neuropsicología Universidad Mariana Área de Medición Educativo Provincia del Corporación para la Intervención Neuropsicopedagogica
Chubut de Argentina y la Salud Mental
INDEXACIONES
AUSPICIADORES
Agradecimientos especiales en este número a la diseñadora de portada y separadores interiores: Daniela Moskvin Torres. La Revista de Psicología GEPU es publicada por
el Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle, 5 piso, Edificio D8, Ciudadela Universitaria Meléndez, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Los
artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle. Hecho en Colombia -
Sudamérica.
Revista de Psicología GEPU Vol. 9 No. 2 by Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle is
licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported
License. Creado a partir de la obra en http://revistadepsicologiagepu.es.tl/Vol-.--9-No-.--2.htm
2
www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]
Abstract: The salient concerns that the eminent Russian psychologist and
neuropsychologist Alexander R. Luria (1902-1977) addressed in his research
considered the relationship between the animal and human brain, the child and the
adult mind, the normal and the pathological, theory and rehabilitation, as well as
clinical and experimental research. These problems were integrated into a unitary
theory of the brain and psychological processes, under the influence of two different
perspectives, active in the first half of the 19th century (psychoanalysis and the
cultural-historical school, above all), in addition to the increasing contribution of
neuropsychological research in brain injury patients.
* Articulo original publicado en Cortex (2005), 816-822. Luria: A unitary view of human brain and mind.
Sairy Sevilla Chicangana. Traducción. Universidad del Valle – Cali, Colombia. Correo electrónico:
[email protected]
Revista de Psicología GEPU. ISSN 2145-6569. Vol. 9 No. 2, 2018, pp. 01-241.
www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]
Introducción
Durante el año 2002, con motivo del centenario del nacimiento de Alexander R.
Luria, varios congresos fueron realizados en honor al eminente psicólogo y
neuropsicólogo ruso. En Ámsterdam, Bremen, Florencia y Moscú (por nombrar solo
algunos de los lugares), cabe señalar, que lo que más impresionó a los participantes Página | 234
fue la extensa variedad de conferencias las cuales hicieron referencia a las muy
variadas áreas de las ciencias del cerebro y de la mente. Cada conferencista abordó
un determinado aspecto de la obra de Luria en función de la manera en como se
había relacionado su investigación: fuese como alumno y/o co-investigador; o como
psicólogo o neuropsicólogo; o como historiador; ya sea de la Psicología, la
Neuropsicología o la cultura rusa. La impresión que queda, nuevamente en este tipo
de reuniones, es que cuando se tiene en cuenta sólo una parte de la vasta y
compleja actividad científica de Luria, se corre el riesgo de la simplificación de sus
contribuciones teóricas y metodológicas.
Revista de Psicología GEPU. ISSN 2145-6569. Vol. 9 No. 2, 2018, pp. 01-241.
www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]
En primer lugar, Luria inició su trabajo a partir de una clara distinción entre la
organización cerebral de los animales y la organización cerebral de los seres
humanos. Este punto de vista fue común al interior de la escuela histórico-cultural
fundada por Vygotsky con Luria y otra figura destacada como lo fue, Aleksey N.
Leontiev (1903 a 1979). La principal fuente de esta diferencia se basó en lo que
estos autores llamaron “conexiones extracerebrales", que es la generación de
nuevos sistemas cerebrales integrados debido a la influencia de factores históricos
y culturales. Comparado con el cerebro animal, las funciones de las que dependen
principalmente de factores genéticos, el cerebro humano tiene la propiedad de
organizar nuevas organizaciones anátomo-funcionales bajo la influencia del
contexto histórico y cultural. El ejemplo más común de estos "sistemas funcionales"
del cerebro humano, es el de la escritura, una capacidad cognitiva que sólo y
exclusivamente está presente si el cerebro de los seres humanos en particular vive
o han vivido en una época histórica, y han pertenecido o, pertenecen a una cultura
Revista de Psicología GEPU. ISSN 2145-6569. Vol. 9 No. 2, 2018, pp. 01-241.
www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]
Por el contrario para Vygotsky, Luria y Leontiev había una diferencia central de tipo
cualitativo. La idea de un sistema funcional; una red de centros localizados en el
cerebro, cada uno con funciones inferiores específicas interactuando
dinámicamente en las actividades psicológicas complejas, esto fue desarrollado por
primera vez por Vygotsky (1934b / 1965) y luego por Leontiev (1959/1982). Luria
amplió este concepto principal refiriéndose a su propia investigación en pacientes
con lesión cerebral, y bajo la influencia de otros científicos rusos: Nikolay A.
Bernstein, quien criticó el rígido enfoque Pavloviano e introdujo una concepción
flexible del cerebro en la planificación de la conducta, y Petr K. Anokhin quien
actualizo la teoría de Pavlov con nuevos principios y resultados procedentes de la
neurofisiología y la cibernética. Por otro parte, Luria agradeció profundamente la
contribución innovadora al conocimiento de la organización cerebral que subyace a
los procesos psicológicos, dado por los científicos de occidente; Leonardo Bianchi,
Kurt Goldstein y Karl Pribram.
Revista de Psicología GEPU. ISSN 2145-6569. Vol. 9 No. 2, 2018, pp. 01-241.
www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]
Lo normal vs lo patológico
Revista de Psicología GEPU. ISSN 2145-6569. Vol. 9 No. 2, 2018, pp. 01-241.
www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]
del niño con retraso mental, del adulto con lesión cerebral o del paciente psiquiátrico
fue relevante por sí mismo como la evidencia de una especial organización funcional
del cerebro (por ejemplo, en los casos de graves anomalías en el nacimiento) o
reorganización (por ejemplo, en los casos de lesiones en la edad adulta), es decir,
una de las muchas posibilidades de que el cerebro humano tiene para programar y
re-programase a sí mismo. Página | 238
Así como Freud dijo, al introducir del concepto del psicoanálisis, una teoría de la
mente es al mismo tiempo un referente para el tratamiento y la terapia es una
validación concreta de la teoría misma.
Lo clínico vs lo experimental
Era inevitable, por las razones mencionadas anteriormente, que Luria preferiría la
investigación clínica, el amplio estudio de un único caso de lesión cerebral a la
investigación experimental en grupos de pacientes. Incluso dentro del ámbito
Revista de Psicología GEPU. ISSN 2145-6569. Vol. 9 No. 2, 2018, pp. 01-241.
www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]
clínico, con el paciente en frente de él, Luria deseaba mantener una estrategia de
investigación flexible, por un lado, cambiándola en función de la cultura particular y
del perfil profesional del paciente, y por el otro, rechazar el uso rígido de la batería
de pruebas.
Luria dio, por supuesto, algunas pautas e indicó cuáles pruebas a utilizar (véase, Página | 239
por ejemplo, Luria, 1966/1980, 1999), y aceptó con agrado el primer intento por
parte de Christensen (1974) de sistematizar su enfoque clínico, pero siempre en la
perspectiva de la mayor flexibilidad (una característica del enfoque de Luria que se
destacó por sus alumnos y seguidores después de la difusión de la Batería
Neuropsicológica Luria-Nebraska; véase Akhutina y Tsvetkova, 1983; Glozman,
1999). En uno de sus últimos trabajos, Luria incluso fue tan lejos como para
contrastar la neuropsicología soviética con la de los Estados Unidos sobre la base
de su adopción del enfoque clínico o experimental (Luria y Majovski, 1977).
Sin embargo, esta perspectiva no significa que Luria rechazó del todo la
investigación experimental, por ejemplo, el modelo de comparación factorial entre
los pacientes con diferentes lesiones cerebrales, sin embargo, la necesidad de la
investigación exhaustiva de una sola persona, sea hombre o mujer, con una cultura
específica , una profesión específica, una familia específica y el contexto social
permanecieron de manera fundamental: según Luria, sólo este tipo de investigación
permitiría que se creará un proyecto de rehabilitación hecho a la medida para esa
persona, para que pueda de esta manera recuperar su mundo perdido.
Referencias
LEVITIN K. A dissolving pattern: Reflections on the life and work of A.R. Luria.
Journal of Russian and East European Psychology, 36 (whole issues n. 5 and 6),
1998.
LURIA AR. The Nature of Human Conflicts, or Emotion, Conflict and Will. New York:
Liveright, 1932. LURIA AR. Rehabilitation of the nervous system in war trauma.
American Review of Soviet Medicine, 2: 44-52, 1944.
Revista de Psicología GEPU. ISSN 2145-6569. Vol. 9 No. 2, 2018, pp. 01-241.
www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]
LURIA AR. Brain disorders and language analysis. Language and Speech, 1: 14-34,
1958.
LURIA AR. Traumatic Aphasia. The Hague: Mouton, 1959 (Russian ed., 1947).
LURIA AR. Restoration of Function after Brain Injury. New York: Página | 240
Macmillan/Pergamon, 1963 (Russian ed., 1948). LURIA AR. Higher Cortical
Functions in Man. New York: Basic Books, 1966. Rev. ed. 1980 (Russian ed., 1962,
rev. 1969).
LURIA AR. The Man with a Shattered World. New York, Basic Books, 1972 (Russian
ed., 1971).
LURIA AR. Cognitive Development: Its Cultural and Social Foundations. Cambridge,
MA: Harvard University Books, 1976 (Russian ed., 1974).
LURIA AR. Outline for the neuropsychological examination of patients with local
brain lesions. Neuropsychology Review, 9: 9-22, 1999.
LURIA AR and MAJOVSKI LV. Basic approaches used in American and Soviet
clinical neuropsychology. American Psychologist, 32: 959-968, 1977.
LURIA EA. My Father Aleksandr Luria. Moscow: Gnozis, 1992 (in Russian).
MECACCI L. Looking for the social and cultural dimension of the human brain.
International Journal of Psychophysiology, 1: 293-299, 1984.
Revista de Psicología GEPU. ISSN 2145-6569. Vol. 9 No. 2, 2018, pp. 01-241.
www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]
VYGOTSKY LS and LURIA AR. Tool and symbol in child development. In Van der
Veer R and Valsiner J (Eds), The Vygotsky reader. Oxford, UK: Blackwell, 1994
(Russian ed., 1930).
Revista de Psicología GEPU. ISSN 2145-6569. Vol. 9 No. 2, 2018, pp. 01-241.