Practica II Velocidad de Formacion de Haluros de Alquilo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Depto: Química-Bioquímica

Carrear: Ingeniería Química

Química Orgánica II

Practica No. 2 “velocidad de formación de haluros de alquilo”

Unidad: 1

Catedrático: Ing. Ana Cristina de los Santos Charles.

Alumno: Jesús Mario Zúñiga Corona


No. De control: 19130667

Torreón Coahuila, México

Fecha de entrega: 16 de febrero del 2020


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA-BIOQUÍMICA
REGLAMENTO DE LABORATORIO
OBJETIVO DE LABORATORIO:
El alumno mediante los trabajos realizados dentro del laboratorio observará y
comprenderá el comportamiento de la materia y aprenderá a trabajar con
seguridad y precisión, así como la interpretación de los resultados logrados en el
trabajo experimental.

Condiciones generales para realizar un trabajo limpio y con seguridad dentro


del laboratorio.

1.- El alumno deberá presentarse a su práctica con el instructivo estudiado


(revisar hojas de seguridad de sustancias utilizadas) y contestada la parte
teórica, con el objeto de conocer perfectamente lo que va a realizar.
2.- El uso de la bata y/o equipo de seguridad es obligatorio de acuerdo con la
práctica para alumnos y maestros.
3.- No debe ingerirse ninguna sustancia química del laboratorio, ya que la gran
mayoría de ellas son toxicas.
4.- En algunas ocasiones, es necesario reconocer alguna sustancia por su olor.
La mejor manera de hacerlo es abanicar con la mano hacia la nariz un poco
el vapor y aspirar indirectamente (nunca inhale directamente una
sustancia).
5.- Muchas sustancias o productos de reacciones pueden producir varios
vapores nocivos para la salud, por lo cual se recomienda evitar la
exposición prolongadas a estos y de ser posible tener campanas de
extracción o en su defecto suficiente ventilación natural o inducida.
6.- Jamás se verterá agua sobre acido, lo correcto es verter al acido sobre el
agua con agitación.
7.- No deberá colocar recipientes con sustancia volátiles (éter, alcohol,
gasolina, etc.) cerca de calor excesivo ni calentar estas sustancias a fuego
directo.
8.- Nunca destape un frasco de reactivo cerca de su cara. Esta operación debe
efectuarse a la máxima distancia que permitan sus brazos.
9.- No deben pipetearse con la boca, ácidos, álcalis, sustancias toxicas,
venenosa o desconocidas. Para esa operación utilice una perilla de goma,
succionando unos dos cm. Sobre la línea de aforo.
10.- Si alguna sustancia química le salpica o cae en la piel o en los ojos, lave
las partes afectadas rápidamente con abundante agua, en caso extremo use
la regadera.
11.- No tire los sólidos o papeles que son desecho sobre la tarja.
12.- La disposición final de productos generados durante el desarrollo de las
practicas, se hará en base a las instrucciones del maestro y/o auxiliar. No tire
sustancias volátiles al drenaje.
13.- Para el manejo de tubos, vasos, matraces o crisoles calientes, utilice las
pinzas adecuadas.
14.- En caso de utilizar aire, vacío, agua o gas identifique correctamente la
torreta correspondiente en su mesa de trabajo.
15.- Evite las bromas y juegos dentro del laboratorio, así como comer, beber o
fumar.
16.- Si hay un conato de incendio, actué con calma. Aplique en extintor y evite
manifestaciones alaristas.
17.- Cuando se caliente una sustancia en un tubo de ensaye, dirija la boca de
esta hacia un lugar que no pueda ocasionar daños a usted o a sus
compañeros.
18.- Para terminar, practicas fuera del horario, es necesario que se encuentre
en el laboratorio un maestro un auxiliar de este.
19.- Compruebe cuidadosamente los rótulos de los frascos de reactivos antes
de utilizarlos.
20.- No devuelva nunca a los frascos de origen los sobrantes de compuestos
utilizados. Tome solamente lo necesario.
21.- La meza y el equipo utilizado, debe quedar limpio antes de salir del
laboratorio. Cerciórese de que las llaves del gas y del agua queden cerradas.
22.- No se permitirá la realización de prácticas sin la presencia del maestro de
la materia o asesor del proyecto responsable.
PRACTICA No. 2
VELOCIDAD DE FORMACIÓN DE HALUROS DE ALQUILO.
MARCO TEÓRICO.
Los haluros de alquilo son derivados hidrocarbonados en los que uno, o más,
enlaces C-H han sido sustituidos por enlaces C-X (X= F, Cl, Br, I). El enlace C-
halógeno es el resultado del solapamiento de un orbital sp3 del carbono con un
orbital híbrido del halógeno. Los estudios basados en la teoría de orbitales
moleculares sugieren que el híbrido correspondiente al orbital del halógeno tiene
principalmente carácter p y una pequeña proporción de carácter s. En el fluoruro
de metilo el orbital del flúor del enlace C-F se calcula que tiene,
aproximadamente, un 15% de carácter s y un 85% de carácter p.

Las longitudes y las energías de enlace de los diferentes haluros se dan a


continuación:
Como se aprecia en la tabla anterior, la fortaleza de los enlaces C-X disminuye a
medida que se desciende en la columna de los halógenos. Esto se explica
porque el solapamiento orbitálico disminuye a medida que aumenta la diferencia
de energía entre los orbitales que forman el enlace. Aunque los enlaces C-H de
los haluros de alquilo son covalentes poseen un cierto carácter polar porque los
halógenos son más electronegativos que el carbono. Esta diferencia de
electronegatividad origina un momento dipolar m que se expresa como el
producto de la carga q por la distancia de separación entre las cargas d:

La distancia lleva asociada una dirección y por lo tanto los momentos dipolares
son vectores. En el caso de los haluros de metilo este vector se dirige a lo largo
del enlace C-X y se simboliza del siguiente modo:

La dirección de la flecha va desde la carga positiva a la negativa. A continuación,


se resumen los momentos dipolares de los haluros de metilo.
Nomenclatura. Los haluros de alquilo se nombran como derivados halogenados
de los hidrocarburos:

Reacciones de los compuestos orgánicos halogenados. La sustitución del


halógeno en los haluros de alquilo por otro grupo funcional es una de las
reacciones más importantes en Química Orgánica. Por ejemplo, la reacción del
cloruro de metilo con el ión hidróxido proporciona metanol y el ión cloruro.

Otro ejemplo de reacción de sustitución sobre los haluros de alquilo es la


reacción del bromuro de etilo con el yoduro de potasio en disolución de acetona
que da lugar a yoduro de etilo y a bromuro potásico, que precipita de la mezcla
de reacción por ser insoluble en acetona:

Concepto de electrófilo y nucleófilo. Una clasificación importante de las


reacciones orgánicas se basa en la naturaleza del reactivo atacante. Según la
definición de Lewis, un ácido es aquella especie capaz de aceptar electrones y
una base es un dador de un par de electrones. Los electrófilos se definen en
Química Orgánica como reactivos aceptores de electrones y por consiguiente
son ácidos de Lewis. Los nucleófilos son reactivos dadores de electrones y por
tanto bases de Lewis. Según esta definición ¿qué diferencia hay entre un ácido
de Lewis y un electrófilo, o entre una base de Lewis y un nucleófilo? ¿a qué
reactivos hay que aplicar el concepto de electrófilo o de nucleófilo? La diferencia
electrófilo/ácido de Lewis o nucleófilo/base de Lewis se basa en conceptos
cinéticos y termodinámicos. La basicidad y la acidez son conceptos
termodinámicos y por tanto se refieren a la posición de equilibrio entre un dador
de electrones y un ácido. Por ejemplo, cuando se afirma que una base es fuerte
se entiende que, en la reacción con ácidos, el equilibrio está desplazado hacia la
derecha.
Reacción de una base fuerte con un ácido

Equilibrio desplazado a la derecha


Al contrario que el concepto de acidez/basicidad, la electrofilia y la nucleofilia
son conceptos cinéticos: un buen nucleófilo es una especie química que
reacciona rápidamente con electrófilos. Por ejemplo, cuando el anión metóxido
CH3O - y el anión mercapturo CH3S - reaccionan con el agua, se deja que las
reacciones alcancen el equilibrio, se miden las concentraciones de las especies
y se calculan las constantes de equilibrio se observa que la Kb de la reacción del
metóxido es mayor que la Kb de la reacción del ión mercapturo y, por tanto, se
concluye que el metóxido CH3O - es una base más fuerte que el anión
mercapturo CH3S - .

Al contrario que la basicidad, la nucleofilia es un concepto cinético y se refiere a


la velocidad con que determinadas especies reaccionan con los sustratos. Por
ejemplo, la reacción del metóxido con el bromuro de metilo forma el dimetil éter y
la reacción del mercapturo con el bromuro de metilo forma el dimetil tioéter.
Cuando se mide la velocidad de estas dos reacciones se observa que el
mercapturo reacciona mucho más rápidamente que el metóxido y se concluye
que el anión mercapturo es un nucleófilo más fuerte que el anión hidróxido.
Reacciones de sustitución nucleofílica: el mecanismo SN2. Una reacción de
sustitución nucleofílica tiene la siguiente fórmula general,

Por ejemplo, en la reacción entre el cloruro de metilo y el ión hidróxido, el cloruro


de metilo es el componente electrofílico del proceso.
El ión hidróxido es el nucleófilo. El hidróxido es un buen nucleófilo porque el
átomo de oxígeno tiene pares de electrones no compartidos y una carga
negativa. El átomo de carbono del cloruro de metilo es el átomo electrofílico
porque está enlazado a un átomo de cloro electronegativo. El cloro provoca una
retirada parcial de la densidad electrónica del carbono creando sobre este átomo
una carga parcial positiva. La carga negativa del ión hidróxido es atraída hacia
esa carga.

Las flechas del mecanismo se emplean para indicar el movimiento de pares de


electrones desde el nucleófilo, rico en electrones, al carbono electrófilo deficiente
en electrones.
Por convenio, las flechas que se utilizan en los mecanismos representan el flujo
electrónico desde el nucleófilo al electrófilo.
El carbono sólo puede admitir ocho electrones en su capa de valencia, y por
tanto, el enlace C-Cl debe comenzar a romperse cuando el enlace C-O se
comience a formar. El ión cloruro es el grupo saliente: es expulsado del sustrato
junto con el par de electrones que estaba enlazándolo al átomo de carbono. El
mecanismo siguiente muestra el ataque del nucleófilo a un haluro de alquilo y el
estado de transición asociado a esta reacción de sustitución nucleofílica:

La reacción del ión hidróxido con el cloruro de metilo es una reacción


concertada, es decir el proceso de formación y ruptura de enlaces tiene lugar en
un solo paso: los enlaces se rompen y se forman al mismo tiempo.
En el estado de transición de la reacción el enlace con el nucleófilo está
parcialmente formado y el enlace con el grupo saliente está parcialmente roto. El
perfil de energía potencial de la reacción muestra un único estado de transición,
sin intermedios entre los reactivos y los productos.

Los reactivos tienen ligeramente más energía que los productos porque la
reacción del ión hidróxido con el cloruro de metilo es exotérmica.
El estado de transición de la reacción tiene una energía mucho mayor que los
reactivos o que los productos porque implica un átomo de carbono
pentacoordinado con dos enlaces parciales.
El mecanismo de la reacción de sustitución anterior se determinó a partir de la
información cinética. Al variar la concentración de los reactivos se observa que
la velocidad se duplica cuando la concentración de cualquiera de los dos
reactivos se duplica.
La reacción es de primer orden con respecto a cada uno de los reactivos y de
segundo orden general. La ecuación de velocidad es:

El mecanismo necesita del choque entre una molécula del ión hidróxido y un
molécula de cloruro de metilo. La frecuencia de las colisiones es proporcional a
ambas concentraciones. Esta reacción se denomina Sustitución Nucleofílica
Bimolecular y se abrevia SN2. El término bimolecular significa que el estado de
transición del paso que determina la velocidad implica la colisión de dos
moléculas. Desde el punto de vista orbitálico la reacción se puede describir
mediante la interacción de un orbital lleno del nucleófilo con un orbital vacío del
electrófilo. Los orbitales que se solapan para formar un enlace son los más
próximos en energía, y estos son:
El orbital más alto ocupado del nucleófilo, el orbital HOMO (del inglés
Highest Occupied Molecular Orbital).
Y el orbital más bajo en energía del electrófilo, el orbital LUMO (del inglés
Lowest Unoccupied Molecular Orbital).
El orbital lleno HOMO del nucleófilo es un orbital no enlazante n, y contiene el
par electrónico solitario que atacará al electrófilo. Esta orbital solapa con el
orbital vacío LUMO del haluro de alquilo que es un orbital antienlazante s*. Esta
interacción HOMO-LUMO se muestra gráficamente en el siguiente diagrama:
La reacción de sustitución nucleofílica se produce cuando el orbital no enlazante
ocupado del nucleófilo (n) solapa con el orbital vacío antienlazante del haluro de
alquilo (s*). En la siguiente figura se representa la formación de enlace en el
proceso SN2 indicándose la aproximación del orbital HOMO del nucleófilo al
orbital LUMO vacío del electrófilo (s*), lo que dará lugar al nuevo enlace Nu-C:
Para que se produzca la interacción HOMO-LUMO el nucleófilo debe atacar al
átomo de carbono del haluro de alquilo desde el lado opuesto a la posición del
grupo saliente. Si el nucleófilo atacase al haluro de alquilo desde el mismo lado
en el que se encuentra el grupo saliente el solapamieno del orbital HOMO del
nucleófilo se debería producir con la parte interna del orbital LUMO (el orbital
antienlazante s*). El recubrimiento orbitálico sería muy deficiente por dos
razones:

a) el orbital HOMO del nucleófilo se vería obligado a solapar con el lóbulo


pequeño del orbital s* del electrófilo.

b) el acercamiento frontal del orbital HOMO del nucleófilo al orbital s* del


electrófilo provocaría, no sólo una interacción enlazante, sino también una
interacción antienlazante puesto que el otro lóbulo interno del orbital s* no está
en fase con el lóbulo del orbital n.
Los problemas asociados al ataque frontal del nucleófilo se indican en la
siguiente figura:

Material:
 3- Tubos de ensaye
 1- Gradilla
 1- Gotero
 1- Cronometro

Reactivos:
 Isobutanol
 Secbutanol
 Terbutanol

Procedimiento:
1.- Colocar 2 ml de cada reactivo en un tubo de ensaye, por separado, como
se muestra en la Figura 1.
Figura 1

Isobutanol Secbutanol Terbutanol HCl

2.- Una vez realizada esta acción se procede a agregar 1 ml de HCl “gota a
gota”, a cada tubo, la Figura 2 muestra este paso.
Figura 2

3.- Hacer las observaciones pertinentes respecto a la reacción de cada


reactivo con la adición de HCl y reportarlo, la Figura 3 muestra las
diferentes reacciónes.

Figura 3

Isobutanol Secbutanol Terbutanol

Tubo Alcohol Tiempo de reacción Observaciones

1 Isobutanol 1 min. 20 seg. Solo se observó diferencia de


densidades.

2 Secbutanol 1 min. 30 seg. Se observo diferencia de densidades y


un ligero calentamiento en la reacción.

3 Terbutanol 1 min. 22 seg. Se observo la formación de sales.

CONCLUSIONES:
Se observa mediante la práctica la variación de tiempo con la que reaccionan los
diferentes alcoholes y aunque su comportamiento esperado podría ser algo
similar la reacción no lo es en su totalidad, además es muy importante tener en
cuenta todas las condiciones para que se dé una reacción, cuidar de la
temperatura, presión y concentración de los reactivos, un claro ejemplo es
cuando adicionamos HCl 1:1 y fue notorio al observar una reacción diferente a la
esperada, ya que el HCl a adicionar debía ser concentrado.
Además, destacamos que un alcohol terciario como el alcohol ter-butílico
reaccionaria de forma más notoria que los otros dos en comparación y sin
necesidad de la intervención de mucha energía.
Así sucedió en la realización experimental de nuestra práctica, ya que
solamente se requirió energía mecánica (agitar el tubo) para hacer reaccionar
las sustancias.
BIBLIOGRAFIA:

 https://www.alonsoformula.com/organica/haloxenuros.htm
 https://www.lifeder.com/halogenuros-de-alquilo/
 http://grupo-alcoholes.blogspot.com/2011/06/clasificacion-de-los-
alcoholes.html
 http://organica1.org/qo1/ok/alcohol2/alcohol9.htm

También podría gustarte