SENTENCIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CORTE SUPERIOR DE CUSCO

Secretario: CHECYA HUANCA NANCY DIANA


Fecha: 23/07/2019 10:34:07
Razon: CEDULA ELECTRONICA
D.Judicial: CUSCO/CANCHIS
FIRMA DIGITAL

PODER JUDICIAL DEL PERU 23/07/2019 10:34:22


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1
CUSCO
Número de Digitalización
Sede Sicuani (Canchis) (Av. San Martin s/n - San Felipe)
0000029193-2019-ANX-JR-PE

*420190139992018003611007037040*
420190139992018003611007037040U05
NOTIFICACION N° 13999-2019-JR-PE
EXPEDIENTE 00361-2018-40-1007-JR-PE-01 JUZGADO 1° JUZGADO UNIPERSONAL - Sede Sicuani
JUEZ ALARCON HUAMAN JUAN CARLOS ESPECIALISTA LEGAL CHECYA HUANCA NANCY DIANA

IMPUTADO : TAIRO CHURA, AURELIO


AGRAVIADO : CONDORI CALSINA, ROSA
DESTINATARIO CONDORI CALSINA ROSA

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 73397

Se adjunta Resolución NOTA.- de fecha 23/07/2019 a Fjs : 14


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RES N° 09 SENTENCIA

23 DE JULIO DE 2019
CORTE SUPERIOR DE CUSCO
Secretario: CHECYA HUANCA NANCY DIANA
Fecha: 23/07/2019 10:31:02
Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL
D.Judicial: CUSCO/CANCHIS
FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUSCO


JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE LA PROVINCIA DE CANCHIS

Expediente N° :00361-2018-40-1007-JR-PE-01.
Acusado :AURELIO TAIRO CHURA
Agraviada :Rosa Condori Calsina
Delito :Incumplimiento de Obligación Alimentaria
Juez :Juan Carlos Alarcón Huamán
Especialista de Causa :Nancy Diana Checya Huanca
Especialista de Audio : Ana Melva Puma Llanque
Ministerio Público : Fiscalía Provincial Penal de Canchis. Fiscal del Caso: Dra. Katherine Barrionuevo Guevara

SENTENCIA

Resolución N° 9
Sicuani, quince Julio del
año dos mil diecinueve.

I. ANTECEDENTES:

1.1. Determinar si el acusado AURELIO TAIRO CHURA, debe ser condenado o absuelto de
los cargos que se les imputa en la Acusación Fiscal, oralizada en juicio oral por la
comisión del delito Contra La Familia, en la modalidad de Omisión de Asistencia
Familiar, tipo específico INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, previsto
y sancionado en el primer párrafo del artículo 149 del Código Penal en agravio de sus
menores hijas Flor Nilda, Faida Luz, Rossy Milena y Deysi Liz Rosa Tairo Chura
representado por su progenitora Rosa Condori Calsina.

1.2. AUDIENCIA PÚBLICA.- Visto y oído; lo actuado en audiencia pública de juicio oral
llevado a cabo por ante el Juzgado Penal Unipersonal de la Provincia de Canchis, a
cargo del Señor Juez Juan Carlos Alarcón Huamán, contando con la presencia de las
siguientes partes:

a) De la Representante del Ministerio Público, Doctora Katherine Barrionuevo


Guevara, Fiscal Adjunto Provincial Penal del Segundo Despacho de Investigación de la
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Canchis, con casilla electrónica 85726.

b) El abogado de la parte agraviada Rosa Condori Calsina Doctora Yessenia Maribel


Ttito Romero con registro ICAC 5683 y casilla electrónica 73397.
c) La agraviada Rosa Condori Calsina, identificada con Documento Nacional de
identidad N° 24701570, con domicilio en Pasaje 4 Lote 2 Asentamiento Humano
Integración Nuevo Perú San Juan de Lurigancho . .

d) El abogado del acusado Aurelio Tairo Chura, Doctora Carmen Garcia Quispe, con
casilla electrónica 79318, luego fue excluido por la Defensa Publica Doctor Leonid
Chura Quincho, con casilla electrónica N° 79316.

e) El acusado Aurelio Tairo chura, identificado con DNI N° 24667256, nacido el 27 de


julio de 1958, de 60 años de edad, natural del Distrito de Sicuani, Provincia de Canchis,
Departamento del Cusco, estado civil soltero, con grado de instrucción secundaria, con
domicilio en la Comunidad de Quehuar del Distrito de Sicuani, Provincia de Canchis,
Departamento del Cusco, estatura 1.57 metros, nacido el 27 de Julio de 1958, hijo de
Julián y Andrea, no tiene antecedentes penales ni judiciales, no tiene cicatriz visible en el
cuerpo, no consume drogas ni alcohol, no tiene bienes inscritos a su nombre, a la fecha
se encuentra recluido en el Establecimiento Penal San Tadeo de la ciudad de Sicuani
con prisión preventiva por la comisión del delito contra la Libertad sexual .

El Juzgamiento tuvo el siguiente resultado, precisándose que conforme al auto de


enjuiciamiento la parte agraviada no se han constituido en actora civil .

1.3. ENUNCIADO DE HECHOS CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE LA ACUSACIÓN (Teoría


del Caso de la Fiscalía).-

Hechos: Conforme a la acusación oralizada en juicio oral por la Representante del


Ministerio Público refiere que: Rosa Condori Calsina, en representación de sus menores
hijos interpuso demanda de alimentos ante el Segundo Juzgado de Paz Letrado de
Sicuani, proceso número 301-2013-0-1007-JP-FC-02, el mismo que concluyó mediante
sentencia de fecha 19 de noviembre del 2013, disponiendo que el hoy acusado Aurelio
Tairo Chura pase una pensión de alimentos a favor de sus menores hijos la suma de
trescientos sesenta soles, resolución que al ser apelada fue confirmada en parte por
resolución de vista y reformándola se dispuso que pase la suma de Quinientos soles en
forma mensual.

Que., ante el incumplimiento del pago de los alimentos, se procedió a efectuar la


Liquidación de alimentos correspondiente al periodo del mes de Setiembre del 2013 a
Febrero del 2015 que asciende a la suma de Siete mil ciento quince soles con sesenta y
tres céntimos, monto que fue aprobado mediante Resolución N° 27 de fecha 9 de marzo
del 2015, , requiriéndose para que en el plazo de cinco días cumpla con el pago total de
los alimentos devengados . Siendo que en fecha 7 de octubre del 2016 se realizo la
audiencia de principio de oportunidad, donde el acusado ha efectuado el pago de parcial
de los alimentos devengados de Dos mil ciento quince soles con sesenta y tres
céntimos, quedando a la fecha un saldo por cancelar de Dos mil ciento quince soles con
sesenta y tres céntimos (S/ 2,115.63)

Que, ante el incumplimiento de la prestación de alimentos, se le notifico en su domicilio


real y procesal con la cédula de notificación 1786-2015 y 1785-2015, no habiendo
cumplido con el pago de los alimentos devengados, por lo cual se dispuso remitir copias
al Ministerio Público para fines que se proceda a iniciar las acciones de ley .

Calificación Jurídica de los Hechos:

Refiere la Representante del Ministerio Público que por los hechos narrados por
la Fiscalía los ha calificado como el delito Contra La Familia, en la modalidad de Omisión
de Asistencia Familiar, tipo específico INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA, previsto y sancionado en el primer párrafo del artículo 149 del Código
Penal

Pretensión Penal y Civil de la Fiscalía:

Refiere la Representante del Ministerio Público que por tales hechos solicita se le
imponga al acusado Aurelio Tairo Chura, Dos años de pena privativa de la libertad por
ser autor del delito de Incumplimiento de Obligación alimentaria y el pago por reparación
civil la suma de quinientos soles, así como el pago de los alimentos devengados que
ascienden a Dos mil ciento quince soles con sesenta y tres céntimos (S/ 2,115.63)

Medios de Prueba:

Refiere la Representante del Ministerio Público que en este juicio oral va acreditar
la tesis del Ministerio Público, con los medios de prueba que han sido admitidos en su
oportunidad .

1.4. POSICIÓN EXPRESADA POR LAS PARTES DEL PROCESO EN LA AUDIENCIA DE


JUICIO ORAL Y EL ULTIMO DICHO DE LA ACUSADA :

i) De la Representante del Ministerio Público, en su alegato de apertura, preciso los


hechos, refiriendo que demostrará lo señalado en su acusación con las pruebas
admitidas en el control de acusación, por cuyos hechos solicita se le imponga al
acusados, dos años de pena privativa de libertad y el pago de quinientos soles por
reparación civil, así como el pago de los alimentos devengados de Dos mil ciento quince
soles con sesenta y tres céntimos (S/ 2,115.63)

Por su parte en su alegato de cierre, refirió entre otros que, de la actuación de


prueba en juicio, se ha establecido de manera clara y fehaciente la responsabilidad de
acusado, quien ha venido incumpliendo con la prestación de alimentos, pese a los
reiterados requerimientos que se le ha efectuado, por lo que se ratifica en su pedido de
pena .

ii) De la defensa pública del acusado Aurelio Tairo Chura

En el alegato de apertura después de exponer los hechos y otros argumentos, solicitó


que su patrocinado sea absuelto de culpa y pena.

A su vez en el alegato de clausura ha precisado entre otros que, para el presente caso la
Representante del Ministerio Público al momento de solicitar la pena no tomado en
cuenta los tercios que establece el Art. 45-A del Código Penal, respecto a la
determinación de la pena, precisar que su patrocinado es primario en este tipo de ilícitos
y que no tiene la condición de reincidente o habitual, solicitando se le imponga en el
presente caso una pena suspendida .

iii) Respecto al último dicho del acusado, ha referido que dentro de sus posibilidades ha
cumplido con asistir a sus hijos, ha hecho entrega de un terreno a la madre de sus hijos
señora Rosa Condori Calsina, y que se siente arrepentido de los hechos .

II. PARTE CONSIDERATIVA:

2.1. Trámite del Proceso.-

El presente proceso se ha desarrollado, de acuerdo a los cauces y trámites


señalados en el Código Procesal Penal, dentro de los principios garantistas
adversariales, habiéndose instalado la audiencia previa observancia de las prerrogativas
del artículo 371° del Código Procesal Penal.

2.2. Actuación Probatoria en Juicio Oral.-

De conformidad con el artículo 356° del Código Procesal Penal, el juicio es la


etapa principal del proceso. Se realiza sobre la base de la acusación del Representante
del Ministerio Público; sin perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la
Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos Humanos aprobados
y ratificados por el Perú, rigen especialmente la oralidad, la publicidad, la
inmediación y la contradicción.

Siguiendo el debate probatorio, se hizo saber sus derechos al acusado, quien


afirmo entender los mismos. Asimismo, al ser preguntado: ¿acepta los cargos
imputados por la Representante del Ministerio Público? Manifestó que se
considera inocente y no ser responsable de los hechos materia de acusación, por
tanto, se continuó con el desarrollo del Juzgamiento del presente proceso con las
formalidades de ley.

2.3. CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS HECHOS.-

Según los hechos fácticos señalados por la Representante del Ministerio


Público la conducta atribuida al acusado Aurelio Tairo Chura, está referida al tipo penal
del delito Contra La Familia en la modalidad de Omisión de Asistencia Familiar sub tipo
INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN ALIMENTARIA que se encuentra establecido en
el primer párrafo del artículo 149° del Código Penal, que prescribe: “El que omite cumplir
su obligación de prestar los alimentos que establece una resolución judicial será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de tres años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a
cincuentidós jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial (…)”.

a) Tipicidad Objetiva: El ilícito penal se configura cuando el agente dolosamente omite


cumplir su obligación de prestar alimentos, establecido previamente en una
resolución judicial como pensión alimenticia.

Bien Jurídico Protegido: Es la familia y específicamente los deberes de tipo


asistencial como obligación de los padres para con sus descendientes, de
acuerdo a lo previsto en el artículo 92° del Código de los Niños y Adolescentes y
artículo 474° del Código Civil.

Sujetos: Sujeto Activo, es la persona que tiene la obligación de prestar una


pensión alimenticia fijada previamente por resolución judicial; mientras que el
Sujeto Pasivo, es la persona beneficiaria de una pensión alimenticia establecida
por resolución judicial.

En la doctrina y jurisprudencia: Existe consenso que es un delito de peligro,


porque la parte agraviada no requiere probar haber sufrido algún daño con la
conducta omisiva del agente. Es suficiente que se constate que el obligado viene
omitiendo dolosamente su obligación alimentaria.

Tipicidad Subjetiva: La conducta del agente debe ser dolosa, es decir, el autor
de manera consciente y voluntaria debe omitir cumplir con el pago de una pensión
alimentaria a la que se encuentra obligado por resolución judicial. Que, asimismo,
se tiene por acreditado que el acusado, ha actuado dolosamente y es consciente
de su responsabilidad, conforme lo ha expresado también su defensa por lo que,
ha aceptado los hechos y se ha acogido al beneficio premial de la Conclusión
Anticipada
2.4. PRUEBAS ACTUADAS EN JUICIO ORAL.- Durante el desarrollo del juicio oral se
actuaron los siguientes medios probatorios:

Prueba Documental :

i) Copia certificada de la Sentencia de fecha 19 de Noviembre del 2013, de folios acta


de denuncia verbal de fecha 18 de setiembre del 2017; de folios 89 del expediente
judicial.
ii) copia de la resolución de vista de fecha 30 de junio del 2014, de folios 32 del
expediente judicial
iii) copia de la liquidación de alimentos devengados por la suma de Siete mil ciento
quince soles con sesenta y tres céntimos de folios 44.
iv) Copia certificada de la Resolución N° 27, de fecha 9 de marzo del 2015, de folios 186
del expediente judicial que aprueba la liquidación de alimentos
v)copia certificada de la cédula de notificación de folios 49 y 50 del expediente judicial
donde se le notifica el requerimiento de pago de los alimentos devengados.
vi) Copia certificada de la Resolución N° 31, de fecha 27 de abril del 2015, de folios 54,
por el cual se remite copias al Ministerio Público.
vii) Copia certificada del Acta del principio de oportunidad de fecha 29 de setiembre del
2015 de folios 70
viii) Copia certificada de la Disposición Fiscal N° 2 de fecha 7 de octubre del 2016.

2.1. DEL JUICIO DE CULPABILIDAD

Conforme ha esbozado la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la


República (Recurso de Nulidad 992-2009 Cusco de fecha 16 de Julio del 2010), para efectos de imponer una
sentencia condenatoria es preciso que el Juzgador haya llegado a la convicción y
certeza respecto de la responsabilidad penal del encausado, la cual sólo puede ser
generada por una actuación suficiente que permita crear en él la convicción de
culpabilidad, sin el cual no es posible revertir la inicial condición de inocencia que tiene
todo acusado dentro de un proceso, ello implica, que para su demérito, se exige una
mínima actividad probatoria y efectivamente incriminatoria, producida en el marco de las
garantías procesales, de la cual pueda deducirse la culpabilidad del proceso, puesto que
(citando a César San Martin Castro) "los inculpados gozan de una presunción iuris
tantum, por tanto, en el proceso ha de realizarse una actividad necesaria y suficiente
para convertir la acusación en verdad probada (…) asimismo las prueba deben haber
posibilitado el principio de contradicción y haberse actuado, con escrupuloso respeto a
las normas tuteladoras de los derechos fundamentales". En ese sentido, el
establecimiento de la responsabilidad penal, supone en Primer Lugar la valoración de
la prueba actuada, con la finalidad de establecer los hechos probados, en Segundo
Lugar la precisión de la normatividad aplicable y en Tercer Lugar, realizar la subsunción
de los hechos a la normatividad jurídica. Posteriormente, de ser el caso, se
individualizará la pena y se determinará la reparación civil.
.

2.- En el caso de autos, a criterio de esta Judicatura, existe suficiente prueba de


cargo, cuya obtención e incorporación al proceso se ha efectuado cumpliendo con
las exigencias del precepto constitucional establecido en el Art. 139.3 de la
Constitución Política del Estado, en efecto durante el desarrollo del presente juicio
oral se han actuado pruebas documentales, que fortalecen la tesis incriminatoria del
Ministerio Público.

Es así, que del análisis de todo lo actuado durante la tercera etapa del proceso a
criterio del Juzgado, se ha acreditado lo siguiente :

1.- Que, la conducta punible del acusado Aurelio Tairo Chura, ha consistido en
omitir el cumplimiento de la Prestación de Alimentos establecida en una
resolución judicial, esto es, haber incumplido con la resolución número 20 de fecha 30
de Junio del 2014 (folios 140 al 144 del expediente judicial), donde se ordenaba el pago
mensual de Quinientos soles a sus hijas Flor Nilda Tairo Condori, Faida Luz Tairo
Condori, Rossy Milenia Tairo Condori y Deysi Liz Rosa Tairo Condori, y atendiendo que
este tipo de ilícitos es un delito de peligro, en la medida que basta con dejar de cumplir
una obligación para realizar el tipo penal, nuestra Constitución Política del Estado, en su
Art. 4° establece que: “La Comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al
adolescente madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la
Familia y promueven el matrimonio. Reconoce a esta última como institutos naturales y
fundamentales de la Sociedad”. Debe precisarse que, el concepto de alimento según la
jurisprudencia nacional ha expresado que : “ se entiende por alimentos, la vivienda,
vestido, educación, instrucción, recreo, atención médica, factores externos que
requieren tanto los niños como los adolescentes para su normal desarrollo psico –
biológico, en definitiva los alimentos son todos aquellos recursos y elementos que
permiten el adecuado desarrollo de la persona humana, tanto biológica, material y
culturalmente, de este modo los alimentos se constituyen en un deber impuesto por la
Ley a toda persona de asegurar su subsistencia ( Ejecutoria Suprema Expediente N° 2158-
1999).

2.- Que, en el presente caso, se ha probado con los medios de prueba actuados en
juicio oral, que el acusado Aurelio Tairo Chura pese a estar válidamente notificado
con la Liquidación de Alimentos Devengados de fecha 16 de Enero del 2015 (folios
44 al 45 del expediente judicial) correspondiente al periodo del mes de Setiembre del
año 2013 al mes de Febrero del 2015, que ascendía a Siete Mil ciento quince soles con
sesenta y tres céntimos, notificaciones practicadas en su domicilio real y procesal en
fecha 12 y 13 de Marzo del 2015 , conforme se desprende de las cédulas de notificación
de folios 49 y 50 del expediente judicial, no ha cumplido con obligación legal de pasar
alimentos a sus hijas, habiéndose consumado el delito de Incumplimiento de Obligación
Alimentaria, conforme así lo prescribe el primer párrafo del Art. 149° del Código Penal,
toda vez que el bien jurídico protegido es la Familia y específicamente los deberes de
tipos asistenciales, ya que el delito de omisión de asistencia familiar dura mientras
persista el deber a la asistencia familiar y por ello se dice que es un delito permanente, y
solo deja de serlo si se cumple en forma total el deber jurídico impuesto. [El delito de Omisión a
la asistencia familiar es sancionar al infractor que incurre dolosamente con su obligación alimentaria judicialmente declarada, puesto
que con ello ocasiona un grave perjuicio a la salud del sujeto pasivo del delito, quiens e encuentra privado de satisfacer sus
necesidades más apremiantes- Diálogo con la Jurisprudencia Año 2013 N° 114 Gaceta Jurídica marzo 2008 ]

3.- Que, en el presente caso también se ha acreditado el dolo, conciencia y


voluntad, en la conducta desplegada por el acusado Aurelio Tairo Chura, quién
estaba obligado a cumplir con sus deberes legales de asistencia a sus hijas,
causando perjuicio a las alimentistas, que este tipo de conductas también han sido
catalogadas como delitos permanentes, debido a que cuando la acción delictiva misma
permite por sus propias características que se pueda prolongar en el tiempo, de modo
que sea idénticamente violatorio del derecho, en cada uno de sus momentos, entonces
todos los momentos de su duración puede imputarse como de consumación, en el
presente caso, la responsabilidad penal conlleva la idea de peligro, la resolución judicial
impuesta en sede civil, reestablece el equilibrio, obligando el cumplimiento del derecho
alimentario, y de esta manera el daño ocasionado al bien jurídico que es la familia, es
reparado mediante la asistencia familiar por los concepto de alimentos, salud, vivienda,
educación, recreación y con ello el peligro contra la familia y su seguridad jurídica es
latente .

4.- Se debe tomar en cuenta además que el principio constitucional de protección


del interés superior del niño, niña y adolescente constituye un contenido
constitucional implícito del art. 4° de la Norma Fundamental, el cual también es
reconocido a su vez por la “ Convención sobre los Derechos del Niño” de 1989,
aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989
y ratificada por el Estado Peruano del 3 de agosto de 1990, publicado en El Peruano.
Asimismo el Tribunal Constitucional se ha pronunciado respecto del contenido
constitucional del interés superior del niño, niña y adolescente, y en la exigencia de su
atención especial y prioritaria en los procesos judiciales (Expediente N°03744-2007-
PHC/TC).

5.- Que del análisis conjunto y/o integral, en el presente caso, atendiendo a las
consideraciones antes precisadas, del análisis conjunto de lo desarrollado en juicio, y
rodeados de todas las garantías constitucionales, atendiendo además al principio de
legalidad, inmediación, oralidad, contradicción y publicidad, se ha acreditado la tesis
postulada por la Representante del Ministerio Público, el mismo que ha sido corroborada
con pruebas que acreditan la comisión del delito imputado de INCUMPLIMIENTO DE
OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, así como la responsabilidad del acusado, por lo siguiente
:

i) La autoría y responsabilidad del acusado, se encuentra acreditada en el


comportamiento del acusado Aurerlio Tairo Chura, el cual ha consistido en omitir el
cumplimiento de la obligación establecida en la sentencia emitida en el proceso de
alimentos número 301-2013 (folios 89 al 97 de expediente judicial), por el Segundo
Juzgado de Paz Letrado de Sicuani, consumándose el tipo penal de incumplimiento de
obligación alimentaria, ya que es un delito de omisión propia, donde la norma de
mandato consiste en una obligación que pesa sobre el sujeto activo de cumplir con sus
deberes legales de asistencia, Aurelio Tairo Chura conocía su deber legal de padre de
pasar alimentos a sus hijas, requerido mediante la Resolución N° 27 de fecha 9 de
Marzo del 2015 (folios 186 del expediente judicial) y no obstante ello ha incumplido con
su deber, por lo que se penaliza su conducta omisiva ante la resistencia a la autoridad
judicial .

ii) Asimismo, se ha probado el dolo, voluntad y conciencia del acusado Aurelio


Tairo Chura, al no cumplir un mandato judicial que le ordenaba el pago de los
alimentos a sus hijas, donde no solo no ha incumplido con el mandato del
Juzgado de Paz Letrado de Sicuani, sino también no ha cumplido con los
acuerdos del principio de oportunidad de fecha 29 de setiembre del 2015 (folio 93
del expediente judicial), siendo ello así, haciendo la subsunción o adecuación de los
hechos probados al tipo objetivo materia del presente proceso, se concluye que la
conducta del acusado Aurelio Tairo Chura, se adecua al tipo penal previsto en el primer
párrafo del artículo 149° del Código Penal .

iii) El ilícito penal de Incumplimiento de obligación alimentaria, consiste en omitir


cumplir la obligación de prestar alimentos que establece una resolución judicial, a
este respecto se puede mencionar que la Corte Suprema de la República, en su
ejecutoria del 12 de Enero de 1998 (Exp. N° 7304-97) ha señalado : " Que, el comportamiento
del sujeto activo en este tipo de delito, consiste en omitir el cumplimiento de la prestación de alimentos establecidos en
una resolución judicial siendo un delito de Omisión Propia, donde la norma de mandato consiste en una obligación que
pesa sobre el sujeto activo de cumplir con sus deberes legales de asistencia ".
Es así que conociendo su
deber jurídico, se le requiere mediante resolución judicial, para que cumpla con la
obligación del pago alimentaria y no obstante ello persiste en su incumplimiento, por lo
que se penaliza su conducta omisiva ante la resistencia a la autoridad judicial" . En
consecuencia, la teoría del caso del Ministerio público se encuentra corroborada
con medios probatorios de cargo, que no han sido desacreditados en juicio oral,
en tanto que el acusado Aurelio Tairo Chura no han actuado medio probatorio alguno,
por lo que ha quedado desvirtuado la presunción de inocencia invocada por la defensa
del acusado, y más al contrario se ha demostrado la participación en los hechos materia
de Juzgamiento, por lo que debe ser merecedora de una sanción por su actuar contrario
a ley y además ser reprochable.

2.5. JUICIO DE SUBSUNCION: Establecidos los hechos, así como la normatividad jurídico
penal pertinente, corresponde realizar el juicio de subsunción que abarca el juicio de
tipicidad, de Antijuricidad y el de imputación personal o verificación de la culpabilidad.
a. Juicio de Tipicidad.- Los hechos materia de la Teoría del Caso de la Fiscal y
probados en juicio oral, conforme se ha referido en el análisis probatorio respecto a
los agraviados, se adecua a la conducta descrita en el tipo penal del primer párrafo
del artículo 149 del Código Penal, pues, se presenta el tipo objetivo, ya que el
acusado ha omitido cumplir con la prestación de alimentos establecida en una
resolución judicial, que, en su tipo subjetivo, existe la concurrencia del dolo, como
conciencia y voluntad del agente para cometer este ilícito penal, es decir, para no
pasar los alimentos que por deber legal le corresponde .

b. Juicio de Antijuricidad.- La conducta desplegada por el acusado, resulta


antijurídica, porque el bien jurídico protegido es la Familia y específicamente los
deberes de tipos asistenciales, ya que el delito de omisión de asistencia familiar
dura mientras persista el deber a la asistencia familiar.

c. Juicio de Culpabilidad.- Aspecto también que se presenta, porque el acusado, al


momento de la comisión de los hechos, tenía plena capacidad de ejercicio por tener
mayoría de edad, al momento de la comisión de los hechos, no existían causas que
les impida darse cuenta de la magnitud de sus actos, o sea, no era inimputable; por
lo demás, les era exigible otra conducta, en este caso, cumplir con la prestación de
alimentos establecidos en una resolución judicial .

Por todo lo expuesto, los argumentos esgrimidos por la defensa del acusado, son
meramente subjetivos sin respaldo probatorio.

2.6. Determinación de la Pena.- Habiéndose establecido la responsabilidad del acusado,


ahora corresponde determinar la pena, la misma que es la “decisión que debe adoptar el Juez
penal, y se materializa en un procedimiento técnico y valorativo que ha de permitir la concreción
cualitativa, cuantitativa y a veces ejecutiva de la sanción penal”.1

a) La pena conminada para el delito materia de Juzgamiento, conforme al primer párrafo


del artículo 149 del Código Penal, es privativa de libertad no mayor de tres años o
con prestación de servicio de veinte a cincuentaidos jornadas, esa viene a ser la pena
básica. La Representante del Ministerio Público para el presente caso ha solicitado
se imponga al acusado dos años de pena privativa de la libertad.
b) Se toma en cuenta para el presente caso, el artículo 45°-A del Código Penal,
incorporado por la Ley N°30076, que establece reglas para la Individualización de la
pena, entre otros extremos dispone: “Toda condena contiene fundamentación explícita y
suficiente sobre los motivos de la determinación cualitativa y cuantitativa de la pena.
Para determinar la pena dentro de los límites fijados por ley, el juez atiende la responsabilidad y
gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no sean específicamente constitutivas de delito o
modificatorias de la responsabilidad. El juez determina la pena aplicable desarrollando las siguientes
etapas:

1
Determinación Judicial de la Pena, Víctor Prado Saldarriaga, en material de lectura preparado para el Sexto PROFA, por la
AMAG.
1. Identifica el espacio punitivo de determinación a partir de la pena prevista en la ley para el delito y la
divide en tres partes.
2. Determina la pena concreta aplicable a la condenada evaluando la concurrencia de circunstancias
agravantes o atenuantes observando las siguientes reglas: i) Cuando no existan atenuantes ni
agravantes o concurran únicamente circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina
dentro del tercio inferior; ii) Cuando concurran circunstancias de agravación y de atenuación, la
pena concreta se determina dentro del tercio intermedio; y, iii) Cuando concurran únicamente
circunstancias agravantes, la pena concreta se determina dentro del tercio superior (…)”.

c) Estando a ello, en el presente caso, siguiendo estas reglas para la determinación del
espacio punitivo, para el delito de Incumplimiento de obligación alimentaria, dividido
en tres partes, se tiene como: Tercio Inferior, de dos días a un año, Tercio
Intermedio, de un año a dos años ; y, Tercio Superior, de dos años a tres años. .

d) Las circunstancias atenuantes y agravantes genéricas se encuentran establecidas en


el artículo 46º del Código Penal. Así se tiene que: "constituyen circunstancias de
atenuación (...) a) La carencia de antecedentes penales"; en el presente caso, se
tiene que el acusado, esta no registra antecedentes penales, asimismo se debe
tomar encuentra que en el presente caso existe una circunstancia atenuante genérica
prevista en el literal n) del numeral 2 del art. 46 ° del Código Penal , " cuando la
víctima es un niño o niña, adolescente, mujer en situación de especial vulnerabilidad,
adulto mayor conforme al ordenamiento vigente en la materia o tuviere deficiencias
físicas, sensoriales o si padeciera de enfermedad en estado terminal o persona
perteneciente a un pueblo indígena en situación de aislamiento, por lo que de
conformidad con el Art. 45-A inc. 2 numeral c) existiendo una circunstancias
atenuante y agravante, la pena debe establecerse dentro del tercio intermedio, por
tanto, la pena debe establecerse en el tercio intermedio, y por la naturaleza de la
acción penal que es dolosa y por el grado de instrucción del mismo secundaria, en el
presente caso se va imponer un año y cinco meses de pena privativa de la libertad
con carácter de efectiva .

e) Asimismo, en cuanto a la calidad de la pena, se tomará en cuenta la propuesta


formulada tanto en su alegato inicial como final de la Representante del Ministerio
Público, ello en razón, a que dicha acusado, si bien no registra antecedentes penales,
sin embargo, se toma en cuenta su conducta procesal, toda vez de que no ha
cumplido con su obligación de prestar alimentos a sus menores hijos, pese a existir
un mandato expreso del Juzgado de Paz Letrado de Sicuani, tampoco ha cumplido
con los acuerdos del principio de Oportunidad pese a que se comprometió al pago de
los alimentos ello en sede Fiscal que tampoco ha cumplido, con esta conducta pone
en peligro la subsistencia de sus menores hijas, siendo persistente su conducta en
negar los cargos atribuidos, a la fecha el acusado se encuentra recluido en el
Establecimiento Penitenciario de San Tadeo de esta ciudad, conforme así lo ha
hecho conocer al juzgado, en sus datos identificatorios por la comisión del delito
contra la Libertad Sexual, por haberse dispuesto su prisión preventiva, ello hace
inferir al juzgado que no existe certeza de que estando el libertad el hoy acusado
cumpla con su obligación de pasar alimentos a sus hijos, asimismo, en el presente
caso, considero la naturaleza del delito que es eminentemente doloso, las
circunstancias en las que se ha cometido el delito que, de sumo son graves, toda vez
que nuestra Norma Fundamental, protege especialmente al niño, al adolescente
madre y al anciano en situación de abandono, también protegen a la Familia y la
reconoce como instituto fundamental, en el presente caso no se ha dado protección
los alimentos que sirven para su normal desarrollo psico – biológico, entendido que
los alimentos son todos aquellos recursos y elementos que permiten el adecuado
desarrollo de la persona humana, tanto biológica, material y culturalmente, de este
modo los alimentos se constituyen en un deber impuesto por la Ley a toda persona
de asegurar su subsistencia ( Ejecutoria Suprema Exp N° 2158- 1999), por ello se
considera al delito de Incumplimiento de obligación alimentaria, un delito de peligro,
toda vez que la responsabilidad penal conlleva la idea de peligro, la resolución judicial
impuesta en sede civil, reestablece el equilibrio, obligando el cumplimiento del
derecho alimentario, y de esta manera el daño ocasionado al bien jurídico que es la
familia, es reparado mediante la asistencia familiar por los concepto de alimentos,
salud, vivienda, educación, recreación y con ello el peligro contra la familia y su
seguridad jurídica se reestablece. y finalmente, en el presente caso respecto del
acusado, se toma en cuenta la edad que tenía al momento de los hechos y que era
imputable, con 60 años de edad, y con grado de instrucción secundaria, conforme lo
dio a conocer en sus datos identificatorios; por lo cual en el presente caso, considero
que dicha acusado para que internalice su conducta y no vuelva a cometer este tipo
de hechos, y de esta manera se rehabilite y resocialice debe hacerlo dentro de un
Establecimiento Penal, donde el personal del INPE, le realice el tratamiento
penitenciario correspondiente para que supere su conducta agresiva y no vuelva a
cometer conductas dolosas

2.7. En cuanto a la determinación de la Reparación Civil.- Conforme a lo previsto por los


artículos 92º y 93º del Código Penal, la reparación civil se fija conjuntamente que la pena y
comprende la restitución del bien y si no es posible el pago de su valor y la indemnización
de los daños y perjuicios.

En cuanto a la indemnización de los daños y perjuicio se debe tomar en cuenta que


este rubro comprende el resarcimiento del daño y en el caso concreto para determinar
dicho monto y atendiendo a la naturaleza del evento criminoso (esto es producto del dolo); En
el juicio oral, no se hizo actuar medios probatorios que acrediten de manera más objetiva el
monto económico de la agraviada, y atendiendo a que “la reparación civil debe guardar relación
justa con la magnitud del perjuicio irrogado a la víctima” 2. Tomare en cuenta la fijada por la
Representante del Ministerio Público, por ser razonable y proporcional. Respecto a los
alimentos devengados queda un saldo de pago en la suma de Dos mil ciento quince soles
con sesenta y tres centimos .

2
Código Penal, Gaceta Jurídica, año 2007, Jurisprudencia, pág. 36.
2.8. COSTAS.- De acuerdo a los criterios establecidos por el artículo 497º inciso 1) del Código
Procesal Penal, toda decisión que ponga fin al proceso penal o la que resuelva un incidente
de ejecución de conformidad con la Sección II de este libro, establecerá quien debe
soportar las costas del proceso. En el presente caso se dicta sentencia condenatoria , por
lo que debe pagar las Costas Procesales, por cuanto, no se encuentran dentro de los
supuestos establecidos en el inciso 5) del referido artículo para exonerarles del pago de las
Costas.

III. PARTE DECISORIA:

En consecuencia por los fundamentos expuestos de conformidad con los


artículos II, IV, VII, VIII del Título Preliminar y los artículos 11°, 12°, 45°, 46°, 57°, 58°, 59°,
92°, 93° y primer párrafo del artículo 149 del Código Penal, así como se toma en cuenta, los
artículos 393°, 394° y 399° del Código Procesal Penal, con la lógica de la sana crítica y
valorando los medios probatorios con criterio de conciencia y en forma conjunta, e
impartiendo Justicia a nombre de la Nación, el Señor Juez del Juzgado Penal Unipersonal
de la Provincia de Canchis de la Corte Superior de Justicia del Cusco.

FALLA:

3.1. CONDENANDO al acusado AURELIO TAIRO CHURA, cuyas generales de ley obran en
la parte introductoria de la presente sentencia condenatoria, como Autor y
Responsable de la comisión del delito Contra La Familia, en la modalidad de Omisión
de Asistencia Familiar, tipo específico INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA, previsto y sancionado en el primer párrafo del artículo 149 del Código
Penal en agravio de sus menores hijas Flor Nilda, Faida Luz, Rossy Milena y Deysi Liz
Rosa Tairo Chura representado por su progenitora Rosa Condori Calsina.

3.2. IMPONIENDO al sentenciado AURELIO TAIRO CHURA, un año y cinco meses de


pena privativa de la libertad con carácter de efectiva, pena que se empezará a
computar del día de la emisión de la presente sentencia 15 de Julio del 2019 y vencerá
el 14 de diciembre del 2020, debiendo girarse el oficio correspondiente al
Establecimiento Penal de San Tadeo Sicuani, donde se encuentra recluido en
sentenciado conforme así lo ha precisado en sus datos identificatorios, para su
conocimiento y cumplimiento .

3.3. DISPONIENDO que el sentenciado AURELIO TAIRO CHURA, pague por concepto de
REPARACIÓN CIVIL, la suma de quinientos soles (S/ 500.00) , mediante cupón judicial
por ante el Banco de la Nación cuyos cupones judiciales deberán presentar el
sentenciado al Juzgado ejecutor con las formalidades de ley.
3.4. ORDENADO que el sentenciado AURELIO TAIRO CHURA pague los alimentos
devengados que ascienden a la suma de Dos mil ciento quince soles con sesenta y tres
céntimos (S/ 2,115.63) en el plazo de la condena, debiendo de presentar los cupones
judiciales al Juzgado ejecutor con las formalidades de ley .

3.5. DISPONIENDO que el sentenciado AURELIO TAIRO CHURA, pague las Costas que
generó el trámite del presente proceso, monto que será liquidado en ejecución de
sentencia a solicitud de la Representante del Ministerio Público y/o la Parte agraviada
con las formalidades de ley.

3.6. ORDENANDO que consentida o ejecutoriada quede la presente sentencia, se inscriba la


misma, en el Registro Distrital de Condenas de la Corte Superior de Justicia de Cusco ,
luego de lo cual cumplido lo precedentemente dispuesto, remítase el proceso al
Juzgado de Investigación Preparatoria de la provincia de Canchis,
para que proceda a la ejecución de la sentencia.- TÓMESE RAZÓN Y
HÁGASE SABER.-

También podría gustarte