Modelo de Ficha Técnica. Investigación Aplicada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Zhunio Suqui – Zhunio Zhunio

MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA

PROYECTO DE TITULACIÓN

PARALELO 17
Datos del estudiante:

1. Alvarado León Beatriz Lourdes


Nombre Completo 2. Riera Flores Yadira Junne

1. 0917757825
Número de cédula: 2. 0913805081
1. [email protected]
Correo Electrónico: 2. [email protected]

Matrícula:

Nombre del docente: MILDRED PÉREZ, PhD.

Teléfono: 096 814 3014

Correo Electrónico: [email protected]

I. TEMÁTICA GENERAL: GESTIÓN EDUCATIVA

Línea de investigación: El trabajo o propuesta de investigación se enmarca en la línea de


investigación N°3. Gestión Educativa, Creatividad y Productividad, en la cual se sustenta la
importancia de la planificación estratégica en la gestión de posicionamiento y competitividad
académica para la excelencia
II. TÍTULO PROPUESTO:

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN ESCOLAR DE LA


UNIDAD EDUCATIVA "PROVINCIA DE COTOPAXI"

III. ANTECEDENTES:

Para esta propuesta de tema se han revisado diferentes estudios previos, para darle soporte y
justificación a este trabajo. Se presenta el trabajo de Acevedo y Gaspar (2018) cuya
investigación sobre la Planificación Estratégica y la Gestión Institucional en las Instituciones
Educativas del Nivel Secundario de la Red Educativa de Ayaccocha Acoria de Perú, tuvo como
objetivo determinar la relación que existe entre la planificación estratégica y la gestión
institucional en las instituciones educativas. El tipo de investigación es básica con enfoque
cuantitativo correlacional y concluye que las instituciones educativas implementan la
planificación estratégica en la gestión institucional a través de la práctica y de un liderazgo que
motive y sensibilice permanentemente a todos los miembros de la comunidad educativa.

Así mismo Hurtado (2015) realizó su investigación basada en Planificación Estratégica como
herramienta para el fortalecimiento de la gestión educativa en la Escuela Técnica “Simón
Bolívar” Naguanagua Estado Carabobo en Venezuela, cuyo objetivo es proponer un Plan
Estratégico como Herramienta para Fortalecer la Gestión Educativa, el estudio se enmarca en
una investigación descriptiva de campo, no experimental, modalidad de proyecto factible.
Concluye que los docentes necesitan de estrategias para desarrollar una excelente gestión
educativa, la misma que determina que el personal no está identificado con la misión, y sugiere
que los directivos se avoquen a implementar prácticas participativas de planificación,
estableciendo objetivos reales y alcanzables.

IV. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo se justifica por lo relevante que es realizar una planificación estratégica en
una institución y se toma como base lo que proponen los teóricos sobre la planificación
estratégica como herramienta para el fortalecimiento de la gestión educativa, como lo justifica
Hurtado (2015), que los docentes necesitan de estrategias para desarrollar una excelente gestión
educativa la misma que determina que el personal no está identificado con la misión, y sugiere
que los directivos se avoquen a implementar prácticas participativas de planificación,
estableciendo objetivos reales y alcanzables.

Del mismo modo, se justifica esta investigación a partir de los hallazgos de Acevedo y Gaspar
(2018) quienes afirman que las instituciones educativas implementan la planificación estratégica
en la gestión institucional a través de la práctica y de un liderazgo que motive y sensibilice
permanentemente a todos los miembros de la comunidad educativa. Tal es el caso que,
actualmente las instituciones educativas buscan direccionarse a través de un plan de acción
estratégico que parte del análisis de la filosofía institucional y que se realice un diagnóstico con
una técnica que involucre a los factores internos y externos, que se plasman en objetivos
institucionales que sean viables, medibles y realizables.

Por lo anteriormente expuesto, se formulan las interrogantes de investigación: ¿Será posible


lograr la excelencia en la gestión escolar por medio de la planificación estratégica? ¿Se puede
convertir la U.E. “Provincia de Cotopaxi” en una organización inteligente con cultura de
autoaprendizaje?

V. REVISIÓN DE LITERATURA:

La revisión de la literatura representa la definición, descripción y caracterización de las variables


de estudio que se expondrán de forma que sea el sustento teórico de esta propuesta.

Procesos básicos de la planificación

Para esbozar los procesos básicos de la administración, Münch (2014) reemplaza a la palabra
planificación por plantación y lo define como un proceso que trabaja con las metas y objetivos
que se relacionan con las estrategias de acción que permiten desarrollar actividades y que se
alcanzaran. La planificación permite ordenar las actividades, a través de lineamientos, tomando
en cuenta el recurso humano que tiene, plasmando metas que deben conseguirse. Por tal razón
según Solórzano y Alaña (2015) define a la planeación como una herramienta que desarrolla
objetivos estableciendo estrategias a través de planes que permitirán alcanzarlos, haciéndose un
análisis a donde quiere llevarse a la institución a través de los objetivos institucionales para
conseguir las metas propuestas a través de los planes diseñados.
Estrategia

Según Mintzberg (2017) define a la estrategia de la palabra griega strategos,


tradicionalmente se utilizada en el terreno de las operaciones guerreras, solo en una época
bastante reciente se ha utilizado en otras actividades humanas y en especial para plantear los
procedimientos para la toma de decisiones, así como determinando los tipos y cantidades de los
recursos necesarios, alcanzando los objetivos. Especificando las metas y objetivos a través de
una selección de políticas, programas, procedimientos y prácticas para alcanzar los objetivos
institucionales.

Tipos de Planificación

Para encontrar la diferencia y la importancia o relevancia del tema se hace énfasis en los tipos
de planificación y se refieren a las siguientes: Planificación Normativa y la Planificación
Estratégica.

Planificación normativa

Según Solórzano y Alaña (2015) define a la planificación normativa como aquella que se ha
llevado de manera trascendental a lo largo del tiempo y consiste en la utilización de pasos rígidos
que se llevan formalmente a través de tiempos parciales y totales de una guía conducida por el
planificador, asume ciertas características: toma problemas técnicos, se encuentra centrada en la
lógica, toma como base lo que se desea, da paso a lo tecnocrático, se impone el criterio de quien
lo hace, omite los obstáculos y dificultades, impone lo que debe ser.

Planificación estratégica

Así mismo según Solórzano y Alaña (2015) definen a la planificación estratégica como
aquella que utiliza procesos flexibles dirigidos hacia un fin adaptando las acciones a lo que sea
necesario consiste en confrontar el principio, la secuencia, el control, hacia la toma de decisiones
y la retroalimentación. Se enlistan algunas características como: considera los problemas entre
personas, utiliza la lógica, se centra en la lógica, los objetivos se basan en “lo posible”, mantiene
la relación en los elementos, tiene mucha importancia entre la Importa la unión entre los
colaboradores, procura conciliar el conflicto y el consenso menciona el “puede ser” (Solorzano y
Alaña, 2015).

Otra definición la propone Morán (2015) menciona que la planificación estratégica es el


insumo que tiene como objetivo llevar a la organización hacia el éxito respondiendo a qué
propone estrategias que tienen etapas que terminan en la evaluación y se toman como base las
situaciones que se tiene con la finalidad de levantar un plan estratégico que forme una
organización inteligente.

Toma de decisiones en planificación estratégica

Además, Mintzberg (20177) propone la toma de decisiones en planificación estratégica


propone un enfoque participativo que mantiene el proceso del fortalecimiento en el compromiso
de la mayoría de los miembros, especialmente de la toma de decisiones basándose en el análisis
de la situación de la organización es decir la filosofía institucional que se basa en la realización
del diagnóstico, la identificación de los objetivos, programas políticas y metas; tomando a la
evaluación como principio de retroalimentación y con miras al futuro que observa el horizonte y
el nivel de competitividad de la organización

Enfoque del cambio estratégico

Sin embargo según Porter (1991) propone el Enfoque del Cambio Estratégico que hace
referencia a la misión y a las estrategias de la organización como base trabajando con las
estructuras y procedimientos que se mantienen en las prácticas diarias de todos sus
colaboradores; sobre todo en la planificación de los recursos humanos cuando se trata del cambio
estratégico se debe responder ciertas interrogantes que dan como punto de partida para la
orientación ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? y ¿Dónde se está situado? que ayudan a llegar a las
metas propuestas.

Plan de acción estratégico

Según Conde (2014) define al Plan Estratégico como un instrumento que resume las acciones
de los siguientes niveles; económico, estratégico y organizativo basado en la ubicación actual y
el futuro de la empresa considerando en decir a donde se va. se revisa tres niveles porque el plan
estratégico debe contemplar todos los espacios de la organización se incluye en estos tres
niveles. Dentro de las acciones se debe someter a un examen y determinar la estrategia a seguir
con la finalidad de cumplir con los objetivos y proyectos institucionales.

Fases de un plan estratégico

El análisis de la estrategia según Conde (2014) se considera como el punto de partida, para
formular e implantar correctamente las estrategias para lograr esto se necesita, realizar un
análisis externo e interno que consta de los siguientes pasos, revisión de las metas y objetivos
institucionales, análisis de la filosofía de la institución (misión, visión y objetivos de la
organización), así mismo priorizar las metas de acuerdo a las declaraciones, proposiciones, y
metas para establecerlas como ventajas competitivas en relación a las organizaciones del
entorno, se debe realizar un examen exhaustivo de los elementos del entorno para analizar cuáles
son los competidores, estableciendo las oportunidades y amenazas que se tienen,

La formulación estratégica

Se refiere a la elaboración de las estrategias de una organización la misma que se desarrolla


en varios niveles:

a) Estrategias corporativas. Se dedican en las situaciones que conciernen en las actividades


que se realicen, la misma que se centra en dos preguntas. ¿Cuáles son los negocios y
servicios en los que se debería competir? ¿Cómo regular las actividades para crear el clima
en los negocios?, estas ventajas son las ideas fuerzas que asume la institución y que es
adoptada como cultura institucional.
b) Estrategia competitiva. Las organizaciones que llegan al éxito se esfuerzan por
desarrollar bases para conseguir una ventaja basada en liderazgos, fortalezas con relación
a organizaciones del entorno, y la actividad con un alcance amplio, llamada ventaja
competitiva que pone en delantera a la Institución educativa
c) Estrategias operativas. Se considera aquellas que plasman la operatividad para que ayude
a gestionar las acciones que tienen relación con las que son ejecutadas por la competencia.
aquí en esta etapa se hace un análisis de la cadena de valor. convirtiéndola en un
instrumento gerencial utilizada para identificar fuentes de ventaja competitiva, uno de los
fines es la cadena de valor es identificar aquellas actividades que sirven para identificar las
oportunidades que dependen de la capacidad de la empresa.

Excelencia

Según Ferrando y Granero (2015) el vocablo excelente es un atributo, una característica o una
cualidad filosófica que se otorga a un ser humano que ha tenido un proceso de disciplina y
perseverancia hacia la meta, que seguramente obtendrá un reconocimiento por su esfuerzo y
trayectoria, sin embargo, se puede acotar que es la oportunidad de transformar y mejorar el
bienestar personal o también de otros obteniendo un logro alcanzable, que se debe poner en
cada parte del proceso educativo hasta llegar al objetivo final, los autores mencionados esgrimen
además que, la excelencia conduce a los líderes hacia la tarea de desarrollar la misión, visión de
valores de la organización .

Dos términos que suenan similar la excelencia y calidad, pero cada uno marca la diferencia
conceptual, tal como indicamos en el párrafo anterior en las ideas de Ferrando y Granero (2015)
la excelencia es una cualidad filosófica intangible, mientras que la calidad es tangible siendo que
las características de un producto van satisfacer las necesidades fundamentada en la obtención de
resultados satisfactorio, dando ese valor agregado a los estudiantes por lo tanto pasar por los 55
estándares de calidad, es visión e interés de la institución educativa como afirma Paredes (2020)
“la apropiación del conocimiento, la perfección y la evidencia’, mediante indicadores evaluativos
que permitirá mejorar, siempre y cuando estén acorde a nuestra realidad” (p.45).

Gestión

La gestión desde un enfoque metódico debe ser tal como nos afirma el autor Morales (2016)
“integrada de los recursos humanos como el conjunto de políticas, objetivos, metas,
responsabilidades, normativas, funciones, procedimientos, herramientas y técnicas”. Para
Rodríguez, González, Viamontes y Pérez (2018) se debe elaborar inicialmente un diagnóstico en
todos ámbitos de la institución educativa, mejorando lo planificación y luego se dirige con
indicadores que ejecutan y controlan la diversidad de las necesidades siendo resilientes hacia la
excelencia para lograr los estándares de calidad.

Estándar de Gestión Escolar

Para el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2016) el estándar Gestión


Educativa (GE) es el más importante porque a través de sus dimensiones articula la planificación
estratégica con los estándares de calidad, siendo estos, los cimientos de la estructura del Proyecto
Educativo Institucional para la Convivencia Armónica PEICA, que se construye a base de las
dimensiones y componentes, es preciso definir cada uno de los conceptos. ¿Qué son
dimensiones? Las dimensiones llamadas también ámbitos o áreas de calidad educativa son las
estructuras inmóviles; y ¿Que son componentes? Se componen entre las funciones de la
Instituciones educativas con la gestión de los autores educativos.

Dimensiones de la Gestión Escolar

Existen cinco dimensiones de la GE, y es preciso que el gestor educativo se empodere de


conocimiento que le van a permitir organizar, con la ayuda de los actores educativos la
construcción del PEICA, se tiene la ‘Dimensión de Convivencia, Participación escolar y
Cooperación, Dimensión de Gestión Pedagógica, Dimensión de Seguridad Escolar, Dimensión
de Gestión Administrativa y Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica’
(MINEDUC, 2019)

Los Estándares de GE permiten la organización y desarrollo de los procesos de gestión con la


misión de una educación de calidad en el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes,
así que tiene la corresponsabilidad entre los actores educativa que se desenvuelven eficazmente
para llegar a la visión de MINEDUC. Por lo tanto, la autoridad desempeña un papel autónomo
en manejar los conflictos, llegar acuerdos y liderar con atribuciones intangibles con el valor
agregado en tener una comunicación efectiva a disposición de la comunidad educativa, y de
acuerdo con su realidad se establecerá las acciones y planes de mejora necesarios (MINEDUC,
2019).
VI. OBJETIVO GENERAL:

4. ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN ESCOLAR A TRAVÉS


DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA "PROVINCIA DE
COTOPAXI"

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

La propuesta se trata de realizar una investigación aplicada, con un enfoque cuantitativo y de


diseño correlacional, en el que se medirán las variables a través de la aplicación de un
instrumento de recolección de datos como es el cuestionario de respuestas de múltiples opciones
de respuestas, tipo Likert, dirigido a los gestores educativos de la U.E Provincia de Cotopaxi.
Este instrumento será validado por los juicios de expertos y se mostrarán los resultados obtenidos
a través de gráficos estadísticos tipo pastel.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bolívar, A. (2015). Evaluar el Liderazgo Pedagógico de la Dirección Escolar. Revisión de


Enfoques e Instrumentos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 15-39.
Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/2740/2927

Botía, A. B. (2014). Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. . Padres y


Maestros. Publicación de La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, (361), 23-27.

Bush, T., & Glover, D. (2014). School leadership models: What do we know? School Leadership
and Management, 34(5), 553-571.

Contreras , T. S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la


escuela: una aproximación teórica . Revista de Psicología Educativa, 231-284.

Cortés-Valiente, J. A. (2017). Liderazgo emocional: cómo utilizar la inteligencia emocional en la


gestión de los colaboradores. Memorias / Volumen 15 / Número 28, 1 - 23.

Díaz Sarmiento, C., Roncallo Lafont, L., López Lambraño, M., González Barranco, S. (2018).
Liderazgo: Consideraciones sobre su Conceptualización, Evolución y Retos ante la
Nueva Realidad Organizacional. Revista de Economía & Administración, 71-88.
Escandon Barbosa, D. M., & Hurtado Ayala, A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en
el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales, 137-
145.

Franco Arízaga, I., et al. (2019). El liderazgo directivo como instrumento para favorecer el
empoderamiento de la Comunidad Educativa Ecuatoriana. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 1 -17.

Gallardo, J., & Ulloa , J. (2016). Liderazgo Pedagógico, Conceptos y Tensiones. Nota Técnica
N°6, LÍDERES EDUCATIVOS,Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar:
Universidad de Concepción, Chile.

García Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C., Salgado Garcia, L. (2018). Gestión escolar y
calidad educativa. Revista Cubana Educación Superior, 206 - 216.

García Garnica , M., & Caballero, K. (2019). ¿La Formación de los Equipos Directivos es
suficiente para Desempeñar Prácticas Eficaces de Liderazgo Pedagógico? Revista de
Currículum y formación del profesorado, 83-106.

García Rodríguez, C. (2018). Perspectivas del impacto en el liderazgo educativo y la calidad del
siglo XXI . Daena: International Journal of Good Conscience., 1 - 16.

Medina Rivilla, A., & Gómez Días, R. M. (2014). EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO:


COMPETENCIAS NECESARIAS PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE
MEJORA EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Perspectiva
Educacional, 91-113.

Mellado Hernández, M. E., Chaucono Catriano, J. C., Villagra Bravo, C. P. (2017). Creencias de
directivos escolares: implicancias en el liderazgo pedagógico. Psicología Escolar e
Educacional, 541-548.

Navarro Corona, C. (2015). Consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y su


aplicación en la investigación educativa. Revista Educación, 53-66.
Navarro-Corona, C. (2015). Consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y su
aplicación en la investigación educativa. Revista Educación, 53-66.

Quintana Torres , Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica.
Educación y Educadores 21, 259 - 281.

Rodríguez Molina, G. A., & Gairín Sallan, J. (2017). Influence of the practices of pedagogical
leadership in the educational pedagogical practices: case in Chile of the Pedagogical
Technical Units. . International Journal of Educational Leadership and Management,
5(1). , 6-29. doi: 10.17583/ijelm.2017.2469.

Sanchez , A. V. (2015). El liderazgo pedagógico como factor clave para la renovación educativa
en los centros escolares. Revista Padres y Maestros/ Journal Of Parents and Teachers,
(361), 5-5.

Sánchez Reyes, J. B., Barraza Barraza, L. (2015). Percepciones sobre Liderazgo. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 161 - 160.

También podría gustarte