Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación - Fase 1 - Identificar El Concepto Teórico de La Narrativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Narrativas
Código: 401107

• Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1


Identificar el concepto teórico de la Narrativa.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Inicial
Puntaje máximo de la actividad: 25 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
7 de febrero de 2022 20 de febrero de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 1: Identificar el concepto teórico de la


Narrativa relacionado con el campo de la comunicación, mediante la
realización de diagramas visuales.

La actividad consiste en:

1. El estudiante de manera individual observa la presentación del


curso en el entorno inicial, lee el documento syllabus y las
siguientes lecturas incluidas en los contenidos de la unidad 1,
entorno de aprendizaje:

El siguiente recurso sonoro da a conocer la importancia de la narrativa


para el comunicador social, su estructura y elementos:

• Mojica, F. & Sáenz G. (presentadores). (2019, 5 de diciembre)


Narrativa como arraigo regional: ¡venga le cuento! Primera parte
[episodio de podcast]. Seña y contraseña. Radio UNAD Virtual.
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sena-y-

1
contrasena/6604-narrativa-como-arraigo-regional-venga-le-
cuento-primera-parte

El siguiente objeto virtual de información da a conocer qué es la


narrativa, su estructura y elementos:

• Mojica, F. (2020). OVI Unidad 1. Teoría de la Narración. [Archivo


video]. Bogotá: UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37444

El siguiente documento permite dar a conocer la importancia de la


narrativa para el comunicador social y/o periodista:

• Gomez Oviedo, E. E., & Ruiz, J. (2019). How is a communicator to


act as mediator through digital narrative? ; Cómo el comunicador
puede ser mediador a través de la narrativa digital? JSR Funlam
Journal of Students’ Research; Núm. 3 (2018); 109-116 .
https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.21501/25007858.3136

2. A partir de las lecturas realizadas, el estudiante debe responder en


el Foro de la fase 1 Identificación del concepto teórico de la
Narrativa, ubicado en el entorno de aprendizaje, la siguiente
pregunta:

¿Para qué es importante que un comunicador social en su desempeño


laboral analice y cree productos narrativos, apoyados en el uso de
lenguajes textual, sonoro, audiovisual y digital?

La respuesta debe ser coherente, reflexiva y argumentativa.

Debe tener mínimo 3 párrafos de 5 líneas de extensión y máximo 5


párrafos de 5 líneas de extensión.

2
3. Luego el estudiante debe retroalimentar alguna de las
participaciones de sus compañeros de grupo, dicho comentario,
debe propender a la reflexión y el aporte conceptual por parte del
estudiante.

4. Posteriormente el estudiante crea una infografía donde describa


qué es la narrativa, cómo es su estructura y cuáles son sus
elementos, de acuerdo a las lecturas sugeridas anteriormente.

Para elaborar la infografía, puede utilizar el aplicativo Canva,


(https://www.canva.com/es_co/crear/infografias/) o en otra aplicación.

Para realizar la infografía:

Rojo, J. (2018) Tutorial para hacer una infografía en Canva.


https://www.youtube.com/watch?v=uGzVpZHWQzc

Sagastume, F. (2017). Diseñar infografía utilizando Canva.


https://www.youtube.com/watch?v=4l5XbDlGle8

NOTA: Antes de hacer entrega del producto final, verifique la exactitud


y efectividad del enlace (link). Por seguridad, pruébelo desde un equipo
distinto al que ha utilizado para trabajar en Canva o en cualquier otra
aplicación.

Si por alguna razón no se le facilita hacer la infografía en Canva, damos


a conocer otras opciones:
• Easel.ly
• Creately
• Venngage
• Visme
• Genial.ly

Para la infografía presente la información de forma precisa, con un buen


desarrollo conceptual y concreto.

3
Puede utilizar recursos como imágenes, ilustraciones que apoyen la
calidad visual y conceptual del producto.

5. Entregar en el entorno de información y seguimiento un


documento Word con el siguiente contenido:

• Portada.
• Introducción.
• Respuesta argumentativa sobre la pregunta planteada.
• Link de la infografía donde describa qué es narrativa, cómo es su
estructura y cuáles son sus elementos.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:

• Realizar su presentación personal en el foro general del curso,


donde incluye los siguientes datos: nombre completo, correo
institucional o alterno, número de contacto (opcional) y centro o
CEAD donde se encuentra matriculado.

• Observar la presentación del curso.

• Verificar las fechas de entrega y realimentación.

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Leer el documento syllabus y las lecturas sugeridas en los


contenidos de la unidad 1.

• Publicar en el Foro de la fase 1, la respuesta a la pregunta


generadora y el link de la infografía en la cual describa los
conceptos teóricos más representativas de la narrativa.

En el entorno de Evaluación debe:

4
• Subir el documento Word requerido con las evidencias y el
contenido solicitado.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

1. Publicar en el entorno de aprendizaje – fase 1: la respuesta a la


pregunta generadora y el link de la infografía en la cual describa
los conceptos teóricos más representativas de la narrativa.

2. Subir en el entorno de evaluación un documento Word que deberá


contener los siguientes ítems:

• Portada.
• Introducción.
• Respuesta argumentativa sobre la pregunta planteada.
• Link de la infografía donde describa qué es narrativa, cómo es su
estructura y cuáles son sus elementos.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
Evidencias de trabajo grupal:
En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

5
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

1. Participar desde el inicio de la actividad en el foro fase 1, ubicado


en el entorno de aprendizaje.

2. La respuesta a la pregunta generadora y la infografía debe ser


creación propia, recuerde leer y aplicar las indicaciones de la
presente guía.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales


deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de
presentación que se hayan definido.

En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta


actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento
o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas
o referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre
ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro,

6
materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo


académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: Independiente
Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 25 puntos
Nivel alto: El estudiante responde la pregunta planteada en una
extensión de mínimo tres párrafos y evidencia una alta
comprensión de las ideas del material bibliográfico sugerido, la
cual es coherente y reflexiva.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Primer criterio de entre 8 puntos y 10 puntos.
evaluación:
Nivel Medio: El estudiante responde la pregunta planteada en
Comprensión
una extensión menor de tres párrafos y evidencia una mediana
teórica, estructura y
desarrollo de la comprensión de las ideas del material bibliográfico sugerido, la
información. cual presenta fallas leves en la coherencia y reflexión.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 10 entre 5 puntos y 7 puntos.
puntos del total
de 25 puntos de la
actividad. Nivel bajo: El estudiante responde la pregunta planteada en una
extensión menor de tres párrafos y evidencia una baja
comprensión de las ideas del material bibliográfico sugerido, la
cual presenta fallas graves en la coherencia y reflexión. El
estudiante no presenta actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 4 puntos.
Segundo criterio
Nivel alto: El estudiante describe de forma precisa y coherente,
de evaluación:
los planteamientos teóricos más representativos de la narrativa,
Calidad visual y su estructura y elementos, teniendo en cuenta el material
conceptual de la bibliográfico, a través de una infografía visualmente armónica con
infografía. elementos creativos y organizados en ideas concretas.

8
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10 entre 8 puntos y 10 puntos.
puntos del total
de 25 puntos de la
Nivel Medio: El estudiante describe los planteamientos teóricos
actividad.
más representativos de la narrativa, sin incluir su estructura y
elementos, teniendo en cuenta el material bibliográfico, presenta
fallas leves de precisión y coherencia, a través de una infografía
visualmente armónica con elementos creativos y medianamente
organizados en ideas concretas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 5 puntos y 6 puntos.

Nivel bajo: El estudiante describe superficialmente los


planteamientos teóricos más representativos de la narrativa, sin
incluir su estructura y elementos y sin tener en cuenta el material
bibliográfico, presenta fallas graves de precisión y coherencia, a
través de una infografía que no es visualmente armónica.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 4 puntos.
Nivel alto: El estudiante retroalimenta en el foro alguna de las
participaciones de sus compañeros de grupo de forma coherente
Tercer criterio de y reflexiva argumentada desde el material bibliográfico.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación en el entre 4 puntos y 5 puntos.
foro.
Nivel Medio: El estudiante retroalimenta en el foro alguna de
Este criterio
las participaciones de sus compañeros de grupo con fallas leves
representa 5
puntos del total en la coherencia o reflexión argumentada desde el material
de 25 puntos de la bibliográfico.
actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 3 puntos.

9
Nivel bajo El estudiante no retroalimenta en el foro ninguna de
las participaciones de sus compañeros, o retroalimenta con fallas
graves en la coherencia y reflexión o no argumenta desde el
material bibliográfico. El estudiante no presenta actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos.

10

También podría gustarte