Fase 2 - Grupo Colaborativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

FASE 2 DISEÑO EXPLORATORIO

REALIZADO POR:

FERNEY IGNACIO MORALES


SCHENEYDER VLADIMIR MENDOZA
EDWARD ALONSO MANRIQUE
DANNA CATALINA ARIAS
ANGIE LISETH MARIN ACOSTA

PRESENTADO A:

JUAN CARLOS PEREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CUCUTA
2022 ABRIL 6
TEMA:
ACEITE DE PALMA

TÉCNICA MATRIZ FODA:

FORTALEZAS DEBILIDADES
 El aceite vegetal de palma africana  El producto ofrecido aceite de
es el más consumido del mundo. palma africana no es catalogado
como saludable.
 Colombia tiene amplios territorios
para el cultivo de la palma africana.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Fuertes cuestionamientos han
 Colombia ha incrementado sus surgido con respecto a la
exportaciones de aceite de palma deforestación de amplias zonas para
africana a países europeos como: favorecer el cultivo de palma
Holanda y España. africana.

 El precio de la materia prima y los


costos de producción permiten al
producto ofrecer precios más
accesibles y por lo tanto más
atractivos para los compradores
potenciales.

PERFIL COMPETITIVO
Matriz del perfil competitivo
ACEITES Y
GRASAS DEL
CATATUMBO Aceite de Palma de
    SAS OLeoNorte S.A.S Colombia
Factores Clave Peso Rating Puntaje Rating Puntaje Rating Puntaje
Publicidad 0,1 1 0,1 2 0,2 1 0,1
Responsabilidad social 0,15 3 0,45 4 0,6 2 0,3
Beneficio a la región 0,15 3 0,45 3 0,45 3 0,45
Tecnología 0,15 4 0,6 4 0,6 4 0,6
Innovación 0,25 2 0,5 2 0,5 1 0,25
Marca 0,2 1 0,2 2 0,4 2 0,4
Total     2,3   2,75   2,1

ANALISIS DE LA COMPETENCIA
Para los países tropicales, la Palma de aceite representa una alternativa de excelentes
perspectivas para el desarrollo de sistemas productivos que responden al clamor de la
sostenibilidad, la productividad y la integración, el crecimiento del cultivo de Palma de
aceite ha sido vertiginoso a partir de la década de los 80, hasta alcanzar hoy en día un área
sembrada aproximada de 120000 hectáreas en todo el país, representar cerca del 80% del
comercio nacional de aceites y grasas y producir casi 290000 T de aceite; es un cultivo que
está presente en casi todos los departamentos, siendo la zona oriental la de mayor
importancia actualmente y donde el cultivo ha tenido un mayor crecimiento en los últimos
años, en el ranking mundial de producción de aceite de Palma, Colombia es el país que
ocupa el cuarto puesto y el primero en Latinoamérica puesto que en el año 2019 se presentó
un comportamiento de precios más bajos de la última década, afectando particularmente a
los productores de fruto de Palma.

Un problema que se tiene con el aceite de Palma es su movilidad, ya que desde las
diferentes zonas palmeras hacia los puertos, él lo ocurrió en la cuarentena obligatoria se han
registrado afectaciones pero el aumento en los costos de los fletes por cuenta de la baja
oferta de prestadores del servicio de transporte, situación relacionada con la disminución en
los proveedores de alimentación es peaje para los transportadores así como alternaciones en
las operaciones portuarias por saturación de la infraestructura almacenamiento para los
procesos de Comercio internacional; cabe resaltar que a pesar de las dificultades se ha
cumplido con el compromiso de exportar este producto colombiano.

En el año 2021 el sector palmero en Colombia alcanzó durante el primer trimestre, una
producción de 469871 T de aceite de Palma vegetal crudo, evidenciando una disminución
del 4,2% con respecto a las 490502 alcanzadas en el mismo periodo del año anterior, en las
zonas norte de Colombia, es decir, en el departamento de norte de Santander se registró un
alto incremento en la variación de la producción del aceite de Palma vegetal, el cual
alcanzó las 33361 T con una participación total del 36,7%. En el año 2021 el consumo
nacional de aceite de Palma vegetal fue de alrededor de 310000 T en el primer trimestre,
una caída del 1% frente igual periodo del año anterior esto explica que sufrió una gran
caída en importaciones, sin embargo, cabe resaltar que las ventas de producción nacional
han venido ganando una participación de mercado en el ámbito local en los últimos meses y
que su crecimiento fue del 12% en este periodo de tiempo, no solo resaltando la zona de
Tibú, norte de Santander; sí no que estamos hablando de todas las zonas donde hay mayor
productividad del aceite vegetal de Palma africana, lo cual ayuda al sector agropecuario con
un crecimiento inferior del 3,4% donde la tasa de cambio promedio entre enero y marzo del
2021 se ubicó en 3553 dólares, evidenciando así una devaluación promedio del 0,5% con
respecto al mismo período del 2020, cuando se registró una tasa de cambio promedio de
3536 dólares. Respecto a lo anterior, podemos decir que el año 2021 nos tuvo tan mal pero
tan tampoco estuvo tan bueno para el aceite vegetal de Palma africana, por tal motivo en
este año los productores se han esforzado aún más, y cabe resaltar que también el mercado
ha cambiado sus precios.
PROBLEMÁTICA
El aceite vegetal de palma africana es el aceite que ocupa la primera posición en el mundo
como el aceite más consumido de forma directa e indirecta, debido a que por precio y
calidad es el que las industrias de frituras están utilizando para sus empresas y que también
cuenta que Colombia es en estos momentos uno de los países que más aceite exporta para
países europeos donde en España Holanda se han convertido clientes estratégicos para el
crecimiento exponencial de este producto que lo encontramos en todas y en cada una de las
cocinas del mundo, quizás no sea de los aceites más sanos del planeta y que en ocasiones se
les castiga por denominarse como él o no cultivo que está acabando con gran parte de la
fauna y flora, debido a que estos cultivos para su rentabilidad se deben cultivar entre 10 a
100 hectáreas y que en el municipio de Tibú, Norte de Santander hay más de 40 mil
hectáreas de tierra taladas para la siembra de palma africana de las cuales más del 80 % de
estas; están en proceso de producción. Datos que son suministrados por el gerente de oleo
flores en municipio de Tibú, Norte de Santander que está en el municipio desde los inicios
de los cultivos de palma de la región en los años 2004.

Este producto agrícola que es transformado y enviado a todas las regiones del país por
medio de las plantas extractoras que se encuentran en Norte de Santander y en especial en
el municipio de Tibú que cuenta con dos de las extractoras de aceites más grandes de
Latinoamérica como los son grasas y aceites del Catatumbo SAS, y Palnorte SA.

Este producto tan importante tanto en la región como en el país se ha convertido en el


principal competidor contra los cultivos ilícitos que en la región y en el país existen debido
a que sus beneficios económicos en la actualidad están alcanzando precios que hace 4, 5 o 7
años jamás se habían vistos debido a que en sus inicios este cultivo mantenía unos
promedios de ganancias muy bajos y que solo le permitía a los agricultores o palmeros un
sustento tanto para sus familias como para sus cultivos debido a que el precio de la tonelada
de fruto empezó desde los 200 mil pesos colombianos en los años 2006 y 2007 y que
empezó a subir considerablemente después de las más conocida pandemia mundial del
COVID 19 que paso de estar el precio de tonelada de 540 mil pesos colombianos hasta la
actualidad que roza el millón de pesos donde un agricultor o palmicultor que cuente con tan
solo 10 hectáreas de palma el producción puede recoger mensual entre 18 a 20 millones de
pesos mensual sueldos que ni los mejores profesionales en la región pueden ganar
mensualmente.

Por eso es un muy buen producto que aunque muy pocas personas estén familiarizado con
el mismo, nosotros que somos de la región y que pertenecemos al primer grupo de
agricultores que sembró y tiene palma en la región, sabemos desde bien a fondo como ha
sido el crecimiento y lo exponencial que se lleva viendo y los países donde se ha logrado
establecer un buen mercado y esto es lo que lo hace sobresalir porque como todos sabemos
el campo no tiene un progreso considerable debido a la falta de mercado que se tiene y
ejemplos muy simples que los vemos en el día a día son los de los cultivos de yuca, arroz,
plátano en la región, mismos que se han dejado a un lado por la siembra de la palma
africana porque sin tener producción ya tienes muchos compradores esperándote.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar el proceso por el cual este producto se ha venido posicionando en el


mercado local, nacional e internacional, y ver y comprobar con la metodología y el
tipo de investigación que se usó para pensar que este producto a futuro crecería con
muy buenas garantías tanto económicas como sociales y de calidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar las diferentes metodologías implementadas para el buen rendimiento del


producto
 Ver las evoluciones tomadas y los cambios de variables que le han permitido
posicionarse mejor en el mercado local, nacional e internacional.
 Comprender los procesos utilizados para la sana competencia del producto aceite de
palma con los distintos aceites producidos a nivel nacional e internacional.
METODOLOGIA

Investigación cualitativa: En este método podemos observar que los resultados y los datos
obtenidos son más precisos, producto de información que es verídica o que sus fuentes
oficiales son de vital confianza y credibilidad debido a que es la principal forma que hay
para la recolección de información y deducción, de las decisiones que a futuro se tomaran
con el fin de dirigir de manera correcta y concreta la investigación, permitiendo alcanzar
soluciones con el fin de bajar los déficits y las problemáticas encontradas.
CONCLUSIÓN

A través del presente trabajo se realizó una investigación permitiendo observar que
producto o servicio que se da en nuestra región era factible para realizar un proceso de
investigación de mercados, en este producto y para su respectiva investigación encontramos
que podemos aplicar los tres métodos de investigación más conocidos tales como la
investigación cuantitativa la investigación cualitativa y la investigación mixta, misma que
nos permitirán llegar y conocer mejor de este producto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Prieto, J. (2009). Investigación de Mercados. Capítulo 1. Comienza la investigación.


Pp. 5-58. Bogotá. Ecoe Ediciones.  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://
search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=478477&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación propuesta, anteproyecto y


proyecto.  Capítulo 2. El anteproyecto. Diseño metodológico preliminar. ECOE Ediciones.
Cuarta
Edición. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=483354&lang=es&site=eds-live&scope=site

Donoso, J. (2016). Generalidades de la Investigación de Mercados.


[OVI]. http://hdl.handle.net/10596/9208

(s.f.). Obtenido de https://sioc.minagricultura.gov.co/Palma/Documentos/2020-03-


30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
(SEPTIEMBRE de 2021). Obtenido de FEDEPALMA:
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/BET_IT_21.pdf

También podría gustarte