100% encontró este documento útil (1 voto)
40 vistas5 páginas

Espalda

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
40 vistas5 páginas

Espalda

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Actividades físico - deportivas individuales. Natación.

TEMA II. ESTILO ESPALDA

Introducción

El estilo espalda, al contrario de lo que se pueda imaginar, no es tan fácil de aprender


por la falta de condiciones perceptivas en los movimientos que huyen de nuestro control
visual, principalmente en la fase propulsiva, además de una inseguridad en el
desplazamiento hacia la dirección en la que avanzamos.
Como en el crol, el estilo espalda consiste en una acción alternativa de los brazos y de
las piernas. Sin embargo, a diferencia del crol, los nadadores nadan sobre su espalda,
debido a la imposibilidad anatómica de poder propulsarse por debajo del cuerpo.
Las pruebas oficiales en las que se nada este estilo son: 50 m, 100 m, 200 m, en los
estilos individuales en 200 y 400 y en los relevos 4x100 estilos.
Las partes que conforman el estilo espalda se han descrito bajo los títulos siguientes:
1. La posición del cuerpo
2. La acción de piernas
3. La acción de brazos
4. La respiración
5. La coordinación del estilo completo
6. Consejos finales del estilo espalda

1. Posición del cuerpo

La posición del cuerpo es casi horizontal en tendido supino, con las caderas justo bajo
la superficie del agua. La cabeza está en línea recta con el cuerpo,

Los aspectos más importantes a tener en cuenta serían los siguientes:

• Cabeza ligeramente por encima de la superficie, con una leve flexión


y dirigiendo la mirada ligeramente hacia atrás.
• Pecho del nadador sobre la superficie.
• Caderas poco sumergidas (no debe dar la sensación de estar sentado
en el agua)

El aspecto más importante a tener en cuenta es el rolido que debe de realizarse. A


diferencia del crol, la cabeza deberá de permanecer fija y los hombros y las caderas
girarán alternativamente unos 45º.
Actividades físico - deportivas individuales. Natación. 2

2. Acción de las piernas

La acción de las piernas en el estilo de espalda tiene mucho que ver con la
del crol, salvando, claro está, las diferencias debidas al cambio de la posición
del cuerpo en el agua.

La patada empieza en la cadera con las piernas moviéndose


alternativamente, de forma continua y mayoritariamente en el plano vertical.
Las piernas se mueven hacia abajo en posición extendida, flexionándose cerca
del punto más bajo del movimiento y estirándose vigorosamente al golpear
hacia arriba. La fase ascendente es la más propulsiva.

Al igual que en el crol, las piernas no son simplemente


propulsivas, sino que desempeñan una función todavía más
importante: equilibran la acción del rolido y de los brazos.

En el movimiento de las piernas se debe insistir que


empieza desde las caderas, pasando posteriormente por el
muslo, rodilla, pierna y pie. Un factor muy importante a
tener en cuenta es la corrección del recorrido de la rodilla a
lo largo de todo el movimiento. Si la flexión de ésta es
demasiado pronunciada, se produce la salida a la superficie,
afectando de una manera determinante hacia la consecución
de una buena técnica en el estilo. Este error es, sin lugar a
dudas, uno de los más frecuentes del estilo.

El pie se extiende totalmente con las puntas hacia adentro


en el movimiento hacia arriba y rompe el agua en la
superficie. El pie bajará en torno a 45 cm al finalizar la
patada hacia abajo.

La patada es la clave del éxito en el estilo espalda, el nadador deberá


desarrollar una patada fuerte para un mejor posicionamiento horizontal del
cuerpo, evitando así una mayor resistencia frontal. Tener un buen tono en el
abdomen ayuda a mantener la cadera alta.

3. Acción de los brazos

La acción de los brazos en el estilo de espalda tiene bastante parecido con


la de crol. Consta de una fase aérea y otra acuática. A la fase aérea se la
denomina recobro y a la acuática tracción.

La mejor manera de describir el movimiento de los brazos es


separando las 2 acciones:
Actividades físico - deportivas individuales. Natación. 3

Fase aérea (recobro). Consideraciones generales:


o El brazo permanece extendido durante todo el recorrido.
o Respecto a la salida del brazo, decir que la posición varía en función del
nadador. Navarro dice que en principiantes ha de enseñarse a sacar
primero el dedo meñique del agua. Esto es debido por una mayor
comodidad del resto del recobro. En nadadores
experimentados, comenta también, que debería de ser el dedo pulgar
el que saliera primero.

o El punto más alto de la mano durante el recobro coincide con el hombro


elevado en la posición más alta fuera del agua.
o El hombro rota, de modo que la mano gire hacia fuera para facilitar la
entrada con el dedo meñique
Actividades físico - deportivas individuales. Natación. 4

Fase acuática (de tracción).

En esta fase hay que tener muy en cuenta el


rolido que han de realizar el cuerpo. Está
dividida en 5 fases.

o Entrada: La mano entra en el agua con el dedo meñique para facilitar


la primera parte de la tracción.
o Agarre: La mano baja en posición lateral mirando hacia fuera y un
poco hacia abajo.
o Tirón: Es la fase más propulsiva de la tracción. La mano se dirige:
primero hacia arriba, luego hacia atrás.
o Empuje: Esta fase se inicia cuando la flexión del brazo
es de aproximadamente 90º. Su dirección es hacia abajo y hacia atrás.
o Salida: La mano se coloca lateral hacia adentro y sube para buscar
una salida limpia del agua.

Otros autores analizan el recorrido de los brazos en la fase de tracción


diferenciando cuatro barridos diferentes: primer barrido descendente, primer
barrido ascendente, segundo barrido descendente y segundo barrido ascendente

4. La respiración

La respiración en el estilo de espalda no supone una dificultad añadida, ya


que la cara siempre permanece por encima de la superficie. Normalmente se
aconseja que el nadador inspire cuando le sea cómodo o cuando lo necesite. De
todos modos, para evitar una respiración insuficiente es beneficioso intentar
que el principiante respire de modo acompasado. Inspirar por la boca al
recobrar un brazo y espirar por la boca y nariz al recobrar el otro brazo

5. Coordinación

COORDINACIÓN BRAZOS

El brazo que recobra se mueve ligeramente más rápido que la mano que
está completando la brazada. Cuando el brazo de recobro entra, la mano
contraria está alcanzando el lado del cuerpo. En esta fase, la presión del agua
se siente sobre la palma de la mano que entra en el agua, así como sobre la
mano del brazo que finaliza la tracción. Esto asegura una propulsión continua.
Actividades físico - deportivas individuales. Natación. 5

COORDINACIÓN BRAZOS-PIERNAS

La coordinación de los brazos con los pies tampoco tiene demasiada


dificultad. Tan solo decir que por cada ciclo de brazos deberá haber 6 batidos
de piernas.

6. Consejos finales del estilo de espalda

 No nadar demasiado agarrotado


 Realizar un rolido adecuado
 En el batido, no sobrepasar la superficie del agua con las rodillas
 Vigilar la posición de la cabeza.
 Entrada en el agua del brazo con el dedo meñique
 6 batidos por cada ciclo de brazos
 Nadar sin tirones (esto suele ser debido a una parada de los brazos en el
lugar de la finalización de la tracción)

7. Bibliografía

 Cancela , J.M. et.al. Tratado de Natación. De la iniciación al


perfeccionamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona 2011
 Counsilman, J. E. La Natación: Ciencia y Técnica para la preparación
de campeones. Ed. Hispano Europea. 7ª edición. Barcelona 1995.
 Maglischo, E. Nadar más rápido. Ed. Hispano Europea. Barcelona 1986
 Navarro, F. Hacia el Dominio de la Natación. Ed. Gymnos. Madrid 1995
 Pagina Web i-natación:. http://www.i-natacion.com/

También podría gustarte