Parcial Final (Proyecto Social)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

HERRAMIENTAS PSICOSOCIALES COMO ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN PARA

LA FORMACIÓN A LAS FAMILIAS EN EL HOGAR INFANTIL SANTA CECILIA DE LA

CIUDAD DE SINCELEJO DEL AÑO 2021

ORTEGA MARTINEZ ANDREA CAROLINA

TAMARA PACHECO KATY LUCIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE

FACULTAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

SEXTO SEMESTRE

SINCELEJO

2021
MARCO INSTITUCIONAL

Nombre de la práctica: Practica social

Nombre del estudiante: Katy Lucia Tamara Pacheco y Andrea Ortega Martínez

Programa: Psicología

Semestre: VI

Nombre de la docente: Adalgisa Polo Madera

IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA

Nombre del escenario de practica: Fundación mujer siglo XXI

Ubicación: está ubicado en la ciudad de Sincelejo, en el barrio santa Cecilia en la Cra 33 40A

-68 (punto de referencia): frente de la ferretería FERRO´T M F

Razón social: centra su accionar en la transformación de la cultura de la no violencia y de la

defensa de los derechos humanos de los sectores – poblaciones, atendiendo a los grupos más

vulnerables como mujeres, niños y niñas y población desplazada víctima del conflicto, lo cual ha

dificultado su desarrollo en condiciones de igualdad y dignidad.

Misión

Apoyar a las familias en la práctica de crianza positiva, prevención del maltrato infantil

verbal, físico y violencia intrafamiliar con el fin de restablecer los derechos civiles. A fin de

incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, niños y niñas en condición de

vulnerabilidad, la familia y la sociedad en general.


Visión

Ser una entidad líder en el desarrollo de acciones, programas y proyectos tendientes al

reconocimiento, defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres, niños, niñas y sus

familias. Aportando un alto porcentaje a la consolidación, formación y fortalecimiento de las

organizaciones de mujeres, comunitarias, desplazadas o maltratadas, para restablecer sus

derechos.

Objetivo de la práctica:

 Orientar por medio de capacitaciones, talleres u otro medio de trabajo al grupo

poblacional específico que pertenece a una de las sedes de la Fundación Mujer Siglo XXI

ubicada en el barrio Santa Cecilia.

 Aplicar los diferentes conocimientos obtenidos durante los distintos periodos académicos

cursados en el programa de psicología.

 Apoyar en las diferentes actividades a desarrollar para la trasformación de la cultura de la

no violencia y de la defensa de los derechos humanos de las familias más vulnerables que

pertenecen al hogar infantil Santa Cecilia

Nombre del jefe inmediato: María Paz Meneses


IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

Tabla 1

Matriz dofa

D O F A

Algunos padres Alimentación Personal capacitado Tránsito de vehículos

de familia no complementaria por para la atención de los pesados.

cuentan con parte de la entidad infantes y familiares de


Falta de seguridad por
herramientas ICBF. estos mismos.
parte de la policía nacional.
tecnológicas.

Buena infraestructura en Posee instalaciones


Falta de señalización.
la mayoría de
el hogar. adecuadas que le
los padres no
brindan a los niños y
tiene Zonas aledañas con altos
niñas un ambiente
conectividad. Apoyo de practicantes
escolar para su índices de delincuencia y
que hacen parte del
desarrollo Consumo de sustancias
programa de psicología
Falta de interés alucinógenas.
de la corporación
por parte de los
universitaria Antonio Apoyo de otras
padres hacia
José de sucre. entidades territoriales. La comunidad del barrio
las distintas
Santa Cecilia donde se
actividades que Cuentan con la atención
encuentra ubicado el hogar
se programan de la IPS de la campiña,
en el hogar la IPS la libertad y la comedor escolar infantil, es considerado una

infantil. cruz roja internacional. zona rural afectada por la

violencia.
El hogar infantil ha
La mayoría de
Espacios pedagógicos venido presentando su
las familias que
servicio de la misma Para llegar al hogar
se encuentran
calidad en atención infantil hay que atravesar
vinculadas al El hogar infantil
remota que en atención la vía troncal.
hogar infantil desarrolla la política de
presencial.
hacen parte de la primera infancia, es

los estratos decir, aporta

cero (0) y uno positivamente a

(1), en donde promover y garantizar el

algunos son desarrollo infantil

víctimas del temprano de los niños y

desplazamiento niñas de primera

forzoso. infancia.

Un gran En el ámbito educativo


porcentaje de cuanta con dos (2)
las familias instituciones cercanas
cuentan con de carácter público y
trabajos una (1) de carácter
informales en privado.
su mayoría.
Acciones a implementar: El propósito que se quiere llevar acabo en el hogar infantil santa

Cecilia es poder brindar una buena atención, acompañada de talleres, capacitaciones

psicosociales que ayuden a los diferentes usuario y familias, para que conlleven una buena

convivencia, ya que este hogar se encuentra en una zona sur de la ciudad de Sincelejo lo que

implica ser afectada por la violencia, bajos recursos económicos y baja tasa de desempleo lo cual

afecta las condiciones de vulnerabilidad, desequilibrios emocionales y faltas de oportunidades.

DENOMINACIÓN

Titulo:

Herramientas psicosociales como estrategia de motivación para la formación a las familias en

el hogar infantil Santa Cecilia del municipio de Sincelejo del año 2021.

Sin duda alguna la falta de motivación y la falta de compromiso que vemos a diario en las

familias, con respecto ayudar a sus hijos en las diferentes actividades que se le asignan, es una de

las problemáticas que está afectando de cierto modo la educación a los niños del hogar infantil

santa Cecilia. El proyecto consiste en buscar las estrategias correspondientes para motivar e

incentivar a los padres de familia del hogar infantil santa Cecilia, Por medio de estrategias y

reforzadores positivo que motiven y modifiquen la conducta deseada.

DIAGNOSTICO
Planteamiento del problema.

El comienzo de la pandemia producida por el covid-19, ha traído consigo diferentes formas

de poder adaptarse a cualquier circunstancia que esté a nuestro alcance y contexto, si vemos el

campo educativo ha sido golpeado fuertemente por esta problemática, lo que ha producido

grandes cambios en la formación académica de los estudiantes. Según la Unesco (2020) “La

pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes

en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo

de las actividades presenciales de instituciones educativas” (p.1).

Por otra parte, el hogar infantil Santa Cecilia, el cual se encuentra ubicado en el Barrio Santa

Cecilia, localizado en la zona sur del Municipio de Sincelejo en la comuna nueve (9).

Perteneciente a la fundación mujer siglo XXI. Aquí se utilizó la herramienta o matriz DOFA,

para identificar la problemática de estudio. Y se logró encontrar que los padres de familia que

hacen parte de este hogar, se veían un poco desmotivados a la hora de ayudar a sus hijos en las

actividades asignadas por las maestras y psicóloga de esta instalación.

Por lo tanto, lo que se busca es que el padre tenga un poco de interés por el desarrollo

académico de sus propios hijos, que ellos sean el pilar fundamental en la formación y desarrollo

escolar que sus hijos van a tener más adelanta, pero todo esto se hace con ayuda mutua por parte

de los mismos. Según La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura(UNESCO), uno de los temas de discusión al respecto, es el papel de la familia como un

espacio seguro y propicio para que se amplíen los conocimientos que se otorgan en las

instituciones escolares, especialmente en la primera infancia (Secretaría General Técnica 2014,

p.7). esto da a entender que la participación de los padres de familia en la escuela es de gran
importancia, porque los padres también trasmiten conocimientos y valores, así como lo hacen las

escuelas, pero de un modo diferente.

En cuanto a la interrelación, de familia y escuela se evidenciará múltiples beneficios, que

serán de ayuda para la formación de los estudiantes, esto también ayudará a los maestros a llevar

una mejor relación con los padres de familia ya que su participación constante traerá efectos

positivos en el proceso de aprendizaje de los niños. La taxonomía propuesta por Martiniello

(1999) y los reportes de la literatura, clasifican la forma en la que la familia participa. Se

establecen 4 categorías:

- Responsables de la crianza. Donde los padres están encargados del cuidado y protección de

los niños, promoviendo además las condiciones necesarias para que sus hijos asistan a la escuela.

-Como maestros. Esta categoría se refiere a la continuación y reforzamiento de la educación en

casa. Desempeñando la función de supervisor y facilitador para completar las tareas escolares,

así como el desarrollo de proyectos que ayuden a concretar de forma más efectiva de los

conocimientos.

- Agentes de apoyo a la escuela. En este caso, se habla de las contribuciones que realizan los

padres para mejorar las condiciones del proceso de aprendizaje, tanto a nivel económico, de

tiempo como aporte de ideas y materiales.

-Agentes con poder de decisión. La constitución de las asociaciones de padres de familia,

representa la interacción directa que tienen los integrantes de la institución educativa con los

padres en la toma de decisiones que afectan la manera en la que la escuela opera y las políticas

dentro de la misma. (Martiniello, 1999, p. 23).


Sin embargo, la participación que ejercerá la familia o padres de familia en todo el proceso

educativo, no traerá beneficios solamente para los estudiantes, también para todos los

involucrados los cuales son padres, docentes y por supuestos alumnos. Ya que se establecerá una

alianza llamada familia-escuelas que busca crear ventajas como las siguientes que expresa el

autor.

- Aumento de la motivación de los estudiantes. Se ha reportado que los alumnos que cuentan

con apoyo por parte de sus padres y además éstos están involucrados en la educación de sus hijos,

tienen un mejor aprovechamiento escolar, además de presentar mejor adaptabilidad social y

conducta en el salón de clases.

-Incremento de habilidades parentales. Al estar interactuando constantemente en el proceso

educativo, los padres tienen un mayor conocimiento del desarrollo de sus hijos y por lo tanto

mejora la dinámica familiar.

-Enseñanza más efectiva. Al contar con la participación de los padres, los directivos de la

escuela y profesores pueden realizar actividades que conduzcan a una mejor calidad educativa

(Epstein,1992, p. 12).

También cabe resaltar los compromisos laborales de los padres que serán una desventaja en la

investigación, y es por ello que se busca implementar herramientas psicosociales que ayuden

afrontar esta problemática lo más rigurosa posibles, y el objetivo es que se sientan involucrado

con la formación de los niños y niñas del hogar infantil Santa Cecilia.

Sam Cartwright-Hatton (2020), psicóloga clínica expresa. “No solo porque tendrán que

enfrentar esta situación juntos. Será muy estresante porque además de lo que puedan
experimentar los jóvenes, los padres estarán preocupados por sus trabajos, el suministro de

comida o el pago de la hipoteca”. (p.2).

Por otra parte, Navarro (2020), sostiene lo siguiente “el rol que deben cumplir los padres es

estar disponibles, atender dudas de manera que garanticemos que pueden avanzar con las tareas y

que puedan aprender, aunque la educación ocurra desde casa” (p.1). se puede decir que es

importante que los padres de familia se programen con respectos a sus actividades personales y

laborales, así le podrán brindar un acompañamiento mucho más eficaz a sus hijos. por lo tanto,

este cambio de actividades en casa por motivo al cierre de las escuelas por la pandemia ha

generado que los padres cumplan un papel importante en el desarrollo de sus hijos tratando así de

que algunos padres generen mucha tranquilidad, seguridad y estabilidad sobre todo en los más

pequeños.

En último lugar, se platea sobre los aspectos socioculturales del barrio Costa Azul de la ciudad

de Sincelejo, una situación que se debe destacar son las actividades que se practican en familia,

de donde se detecta que el mayor porcentaje no realiza ninguna actividad conjunta, y en menores

porcentajes comparten actividades como lectura, bailar, escuchar música, cantar, dialogar y ver

televisión (TV). (Espitia, Montes, 2009, p.10).

Adicional a esto se puede decir, que estos aspectos socioculturales afectan un porcentaje la

educación de los niños ya que ellos invierten más tiempo con sus familias en actividades

cotidianas, es aquí donde los padres de familia deberían abrir un espacio con sus hijos y guiarles

en la formación escolar. También deberían mantener una buena convivencia, que los niños se

sientan atraídos por sus estudios y del mismo modo que sean más empáticos por lo que están

haciendo.
Pregunta problema:

¿Qué Herramientas psicosociales como estrategia de motivación servirían para la

formación a las familias en el hogar infantil Santa Cecilia del municipio de Sincelejo del

año 2021?

PLANEACIÓN

Objetivo general:

Diseñar herramientas psicosociales como estrategias de motivación para la

formación a las familias en el hogar infantil santa Cecilia del municipio de Sincelejo del

año 2021.

Objetivos específicos:

 Identificar herramientas psicosociales para la formación a padres de familia del hogar

infantil santa Cecilia de la ciudad de Sincelejo del año 2021.

 Implementar estrategias para fortalecer las herramientas psicosociales para la formación a

las familias del hogar infantil santa Cecilia dela ciudad de Sincelejo del año 2021.

 Analizar el resultado social que se genera en las familias de acuerdo a las estrategias

realizadas a los padres que hacen parte al hogar infantil santa Cecilia de la ciudad de

Sincelejo del año 2021.

CUADRO DE METAS
Tabla 2

Cuadro de metas

COMO CUANDO DONDE

1. Identificando herramientas En el trascurso del segundo Se llevará a cabo en las

psicosociales para la semestre, teniendo en cuenta diferentes familias que hacen

formación a padres de una fecha límite del 25 de parte del hogar infantil santa

familia que hacen parte del noviembre de año 2021. Cecilia del municipio de

hogar infantil santa Cecilia Sincelejo del año 2021.

de la ciudad de Sincelejo del

año 2021.

2. Implementar estrategias,

para fortalecer las

herramientas psicosociales

como tallares, llamadas y

encuesta, para la formación a

las familias del hogar infantil

santa Cecilia dela ciudad de

Sincelejo del año 2021.

3. Por último se realizara el

análisis de los resultados que


se obtuvo a través de las

herramientas psicosociales

que se implementaron y así

mismo ver el resultado social

que se generó en las

diferentes familias que

pertenecen al hogar infantil

Santa Cecilia de la ciudad de

Sincelejo.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación tiene como objetivo brindar apoyo de una forma psicosocial a la comunidad

de padres de familia que pertenecen al hogar infantil Santa Cecilia del municipio de Sincelejo

sucre, dicho hogar hace parte a una de las sedes de la fundación mujer siglo XXI. Desde el

comienzo de la pandemia esta instalación fue cerrada por el bienestar de todos, ya que el personal

que hace parte de este hogar podían contagiarse con el virus. A partir de esa terrible situación que

se les salía de las manos adoptaron por hacer las clases a distancia, una metodología que

implemento la mayoría de colegios. Tal como afirma la Unesco, El cierre de escuelas fue una

medida que la mayoría de los países tomaron una vez que se declaró la pandemia, pero que

cambió conforme se flexibilizaron las medidas de aislamiento, en abril de 2020 se registraron 163

países con escuelas completamente cerradas, al mes siguiente el número empezó a descender y

para agosto había 28 países en esa situación. El mínimo siete países se registró en enero de 2021

aunque se incrementó a 26 en los dos meses siguientes (UNESCO, 2021.p.6).


Por otra parte, esta problemática trajo consigo una desventaja y es que la mayoría de los

padres de familia no se veían muy interesados en desarrollar las distintas actividades que les eran

asignadas, se logró conocer esta situación por parte de la psicóloga del hogar, que ha estado con

ellos en todo este proceso de adaptación. El principal factor es que la mayoría de las familias

trabajan y no les dedican a sus hijos un tiempo para el desarrollo de las actividades, además,

algunos no cuentan con herramientas tecnológicas (celular, computadora), y se les dificulta tener

acceso a internet ya que no cuentan con esta línea. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta lo

que expresa el autor, la importancia que tiene el contexto familiar en todo este asunto, ya que

como sabemos, la familia es considerada como la unidad social básica que debe cumplir

funciones económicas, educativas, sociales y psicológicas que son fundamentales para el

desarrollo de las personas y para su incorporación positiva en la vida social; de ahí que la familia

se identifique como la base de la sociedad (Menéndez, 2001.p.6)

Sumando a esto, lo que queremos emprender en esta investigación es poder brindarles a los

padres de familia capacitaciones, donde se vea incentivada principalmente la motivación, esa

sería una de las estrategias psicosociales que plantearíamos en dicho proyecto de investigación.

Además de las capacitaciones también se realizarían cuestionarios, buscando de manera íntegra

que los padres o cuidadores preste un poco de su tiempo en estas actividades y vean lo importante

que es el vínculo padre e hijo.

Para concluir, esto le beneficiaria de cierto modo al hogar infantil, debido a que el padre

mostraría más interés en ayudar a sus hijos en las actividades programas, también será muy

ventajoso para nosotros los investigadores porque estaríamos desarrollando dichas estrategias y

así podríamos validar si nuestro estudio será satisfactorio en este ámbito social.
MARCO TEÓRICO

Para poder darle una postura teórica a esta investigación, se llevará a cabo diferentes

conceptos que aclaren un poco sobre ¿qué es la motivación?, de igual manera se dará a conocer

ciertas teorías que expliquen como las personas pueden llegar a estar motivados.

De acuerdo con Hampton (2000) “La motivación se refiere a aquello que hace que la gente

actúe o se comporte de determinadas maneras’’. (p.46), Es decir, la motivación es todo aquello

que impulsa actuar a una persona frente a una situación.

Por otro lado, según Maslow (1954) “la motivación es constante, inacabable, fluctuante y

compleja, y casi es una característica universal de prácticamente cualquier situación del

organismo” (p. 8-9). Para el psicólogo Abraham Maslow, la motivación es ese impulso que tiene

cada ser humano, para satisfacer sus necesidades, quien en su teoría de las necesidades las

clasifica en una pirámide y van de las más simples a las más complejas.

Además, se encontró que el autor, Ajello (2003), entiende la motivación como la responsable de

sostener el desarrollo de las actividades significativas para la persona, en las cuales toma parte. El

plano educativo, la motivación debe ser entendida como la predisposición para aprender y

continuar haciéndolo de forma autónoma. (p.10). En otras palabras, la motivación es todo aquello

que hace que el ser humano permanezca activo a una actividad que se proponga, o que se sienta

cómodo y satisfecho con lo que está haciendo en su momento o tiempo determinado.

Según Balbuena (2020) la motivación “Es un componente psicológico que es capaz de mantener,

determinar y orientar la conducta de un individuo; esto con el fin de que generen los mejores

resultados posibles en alguna actividad determinada” (p.1). queriendo decir que cada ser humano
tiene distintas formas de sentirse motivados para lograr lo deseado y obtener siempre los mejores

resultados.

Sumando a esto, se tiene en cuenta los diferentes conceptos de los autores anteriores y así se

podrá agrupar un solo concepto que englobe a todo eso que llama motivación. Por lo tanto, se

define la motivación como un proceso mediante el cual las personas se plantean ciertos objetivos

determinados, implementando los recursos necesarios para adaptarse una determinada conducta,

con el fin de lograr la meta especifica.

Para finalizar, se hablará de la teoría de las necesidades de McClelland; en la cual señala que

existen tres motivaciones particularmente importantes.

(García, Hampton, Trechera y Valdés. 2014.p.15) explican que las personas con una alta

necesidad de logro presentan las características siguientes:

- Les atraen aquellas situaciones en las que pueden tomar por sí mismas la iniciativa necesaria

para encontrar la solución a los problemas.

- Suelen proponerse metas moderadas y a calcular los riesgos antes de iniciar algo.

- Desean una retroalimentación concreta que les haga saber que están haciéndolo

adecuadamente.

- Intentan hacer bien las cosas, tener éxito, incluso aun siendo a cambio de una baja recompensa.

Hampton, (1989) y García (2008) citan a McClelland, el cual explica que las personas que

cuentan con una alta necesidad de afiliación, frecuentemente tienden a interesarse y a pensar

sobre la calidad de sus relaciones personales.


García (2008) nos cita a McClelland, el cual expresa que el “poder” tiene en realidad dos caras:

La motivación y su relación en el rendimiento académico

Negativa: relacionada con situaciones de dominio-sumisión. La poseen personas que piensan

que debe hacerse lo que ellas desean y que pueden tener el control sobre las demás.

Positiva: relacionada con un comportamiento persuasivo e inspirador de una persona que puede

provocar sentimientos de fortaleza y habilidad en otras, ayudándolas a establecer unas metas.

Así, que basándose en lo que han expresado los autores con relación a la teoría de McClelland

sobre los tres tipos de necesidades, se explicara de la siguiente manera, donde la necesidad de

afiliación trata sobre el deseo de interactuar y estar siempre en grupos sociales, gustándole

sentirse apreciado y aceptado por los demás. Por otra parte, la necesidad de logro se basa cuando

el individuo se siente atraído por alcanzar el objetivo deseado y por último se encuentra la

necesidad del poder donde este se define por la necesidad de ser respetado por los demás con el

fin de dominar el comportamiento de estos, sintiendo el placer de lograr lo deseado.

METODOLOGÍA

Enfoque Mixto

Para alcanzar el objetivo que se desea en el presente proyecto se abordó desde el enfoque

mixto, en el cual se podrán observar particularidades del enfoque cualitativo y cuantitativo.

Según Quecedo y castaño (2002) menciona que el enfoque cualitativo se define “como la

investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o

escritas, y la conducta observable.” (p.7). Esto quiere decir que en el enfoque cualitativo se utiliza

para la investigación de lo que las personas describen con sus propias palabras o escritos,
analizando sus comportamientos, posibilitando al investigador a comprender las investigaciones

particulares estudiando la dimensión interna o subjetiva de la realidad.

Por otra parte, el enfoque cuantitativo según Alan y Cortez (2028) menciona “que es una forma

estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de

herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados” (p.69). Dado por

entender que dicho enfoque se basa en la recopilación de datos numéricos para así obtener una

respuesta de dicha población a la cual se esté investigando.

Población

Para este proyecto la población son 100 familias del hogar infantil santa Cecilia del año 2021

de la ciudad de Sincelejo sucre.

Muestra

Para esta muestra fueron seleccionadas 48 familias del hogar infantil santa Cecilia del año 2021

de la ciudad de Sincelejo sucre.

Técnicas

Las técnicas que se abordaron en el proyecto fueron la aplicación de talleres, llamadas

psicosociales y por último la realización de una encuesta.

Talleres

Título del taller: negligencia y abandono en la primera infancia.

Objetivo del taller: socializar a los padres de familia que pertenecen al hogar infantil santa

Cecilia sobre la negligencia y abandono en la primera infancia, con el fin que ellos

puedan entender las falencias al suplir las necesidades del niño o niña, y a la falta de

protección que los niños requieren para su desarrollo integral.

Estructura del taller:


 dar a conocer las principales razones para el maltrato físico y psicológico de los

niños dentro de la familia.

 Tipos de violencia infantil.

 Se les oriento a los padres como llevar sus propias frustraciones e indignaciones

sin desahogarse con los niños.

 Los padres deben ser partícipes de las actividades de sus niños, para prevenir los

abusos físicos y sexuales fuera del hogar.

 Se orientó a los padres sobre las situaciones que deben tener en cuenta, para

evidenciar cuando se presenta una negligencia o abandono en los niños.

Tiempo de duración: dos horas.

Título del taller: socializar a los padres de familia los cuidados que tienen que tener en

momento de pandemia.

Objetivo del taller: los cuidados que los padres de familia deben tener con sus hijos en

momentos de pandemia, que ellos se interesen por la autoprotección y les enseñen a sus hijos a

manejar los protocolos de bioseguridad.

Estructura: se les brindo la información a través de folletos y se logró ir a las instalaciones del

hogar infantil santa Cecilia, con el fin de brindarles la información.

Tiempo de duración: 4 horas

Llamadas psicosociales

Se realizaron llamadas en compañía de la psicóloga del hogar infantil santa Cecilia de la

ciudad de Sincelejo a los distintos padres de familia, con el fin de hacerles seguimientos y

fomentar la participación de las actividades asignadas por parte de las pedagogas.

Encuesta
Se Utilizó un cuestionario que se envió a las familias seleccionadas del hogar infantil santa

Cecilia.

Para el presente proyecto se escogió un formulario de Google forms, estos formularios

pueden incluir distintas preguntas con sus respectivas respuestas, también pueden observar

valores estadísticos sobre cada respectiva pregunta.

El formulario que se le envió a los padres de familia del hogar infantil santa Cecilia de la ciudad

de Sincelejo consto de 10 ítems, en los cuales se le hicieron preguntas de dato personal, también

el tiempo y la dedicación que le brindan a sus hijos.

Procedimiento (fases).

Se logró realizar este proyecto en el hogar infantil santa Cecilia perteneciente a una de las sedes

de la fundación mujer siglo XXI, este sitio de prácticas fue asignado por la docente encargada

Adalgisa Polo Madera.

Por lo tanto, dicha investigación se clasifico en diferentes fases:

Fase 1

Identificación del problema. aquí se implementó la herramienta o matriz DOFA la cual fue de

mucha importancia, ya que permite el análisis de observar y describir las necesidades que se

presentaron en el sitio de práctica que sería objeto de estudio.

Fase 2

La revisión de los distintos antecedentes y bases teóricas sobre como motivar a los padres de

familia, para que se sientan más interesados y comprometidos con el estudio de sus hijos, también

aportes sobre los diferentes conceptos de motivación. Por otra parte, se estableció el

planteamiento del problema, planeación y cuadro de metas.

Fase 3
Se llevó a cabo la elaboración del primer informe.

Fase 4

Supervisión del proyecto donde fue evaluado por la docente Adalgisa, y dio paso a las

observaciones y ajustes que se le tenían que aplicar al proyecto.

Fase 5

Implementar la aplicación de los instrumentos, (talleres, llamadas psicosociales y por último la

encuesta)

Fase 6

Elaboración del segundo informe, el cual será evaluado nuevamente por la docente Adalgisa

polo.

Fase 7

Sustentación del proyecto de prácticas social.

Tabla 3

Cuadro de actividades
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES DEL

PROYECTO DE PRACTICA SOCIAL

FECHA DE INICIO: 17/8/2021 FACULTAD: ciencias sociales PROGRAMA: psicología


Herramientas psicosociales como estrategia de motivación para la formación a las
familias en el hogar infantil Santa Cecilia del municipio de Sincelejo del año 2021.
fecha de entrega:

año: 2021
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDADES Semanas Semanas Semanas Semanas
Fases

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase 1
Identificación del problema.                                
Fase 2
Revisión bibliográfica                                
Fase 3
Elaboración del primer informe                                
Fase 4
Supervisión del proyecto                                
Fase 5
Aplicación de instrumentos
                               
Fase 6
Elaboración del segundo informe
                               
Fase 7
Sustentación                                
Resultados

En síntesis con el presente proyecto de intervención se logró el objetivo deseado, el cual era

fomentar un poco la motivación de las familias perteneciente al hogar infantil santa Cecilia,

también se obtuvo que los acudientes estuvieran más comprometidos en cuanto a la formación de

sus hijos, Para que ellos a futuro tengan un mejor rendimiento y desarrollo escolar. También se

resaltan las estrategias psicosociales que se implementaron como esas herramientas que

permitieron obtener dichos resultados, los cuales fueron de gran ayuda en el momento de

capacitar a las familias.

Para concluir se realizó una encuesta a 48 padres de familia con el objetivo de analizar si los

padres están más comprometidos en brindarle apoyo a sus hijos evidenciándose en los siguientes

resultados.

 En las primera grafica se puede evidenciar los datos personales de los acudientes de los

niños del hogar infantil santa Cecilia de la ciudad de Sincelejo.

 La grafica que represente la pregunta ¿cree usted que le brinda suficiente tiempo a su

hijo (a)? a esta preguntan responden 47 padres de familias donde.

38(80.9%) si le brindan tiempo suficiente a su hijo

9 (19.1%) no le brindan tiempo suficiente a su hijo.

 En la gráfica que representa la pregunta ¿Qué tiempo tiene usted para apoyar el

aprendizaje de su hijo? 48 padres de familia responden lo siguiente.

32 (66,7%) responden que mucho.

16 (33,3%) responde poco


0% responde nada

0% casi nada

 La siguiente grafica que nos muestra la pregunta ¿Le ayuda usted a su hijo (a)

Realizar las actividades que le envían en el hogar infantil? Se puede evidenciar lo

siguiente.

24 (50%) respondieron siempre

11 (22,9%) respondieron casi siempre

13 (27%) respondieron algunas veces

0% y nadie respondió nunca.

Con un total de 48 padres de familia respondiendo a esta pregunta.

 En la gráfica que nos refleja la pregunta ¿Asiste a las escuelas de padre que realizan

en el hogar infantil donde asiste su hijo (a)? se puede evidenciar que:

9 (18,8%) respondió que siempre

18 (37,5%) respondió casi siempre

18 (37,5%) respondió Algunas veces

3 (6,3%) y nadie respondió nunca

Con un total de 48 padres de familia respondiendo a esta encuesta.

 En la siguiente grafica nos muestra la pregunta ¿Con que frecuencia cree que debería

ayudar a su hijo en las actividades que le asignan? Donde los resultados fueron los

siguientes.

44 (91,7%) respondió siempre

3 (6,3%) respondió casi siempre

1(2,1%) respondió
0% y nadie respondió a nunca

Con un total de 48 padres de familia respondiente a esta encuesta.

 Y por último se puede reflejar los resultados de la siguiente grafica donde se realiza la

pregunta ¿Su trabajo le permite realizar las actividades con su hijo (a)? los padres de

familia responden.

11 (22,9%) respondió siempre

18 (13,5%) respondió casi siempre

13 (27,1%) respondió algunas veces

0% nadie responde a nunca

6 (12,5%) respondió que no trabaja


Anexos.
REFERENCIA.

Unesco, c. (agosto de 2020). La Educación en tiempos de la pandemia (covid 19). Obtenido de

https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

Secretaría General Técnica (2014). La participación de las familias en la educación escolar.

Ministerio de educación cultura y deporte. España. Recuperado de:

http://www.eunec.eu/sites/www.eunec.eu/files/members/attachments/estudioparticipacion-

cee_digital_r.pdf

Martiniello, M. (1999). Participación de los padres en la educación: hacia una taxonomía

para América Latina. Development Discussion Paper No. 709. Harvard College Development

Discussion Papers Central America Project Series. Recuperado de:

http://x.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/hiid709-cen1202.pdf

Epstein, J. (1992). School and family partnerships. Report on” 6. Center on Families

Communities, Schools and Children’s Learning. Baltimore, Md.: Johns Hopkins Univ.

Recuperado de:https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED343715.pdf

Espitia, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio

costa azul de Sincelejo (Colombia). Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf

Unesco: Unesco, 2021b, “la Unesco revela una pérdida aproximada de dos tercios de un año

académico en todo el mundo debido a los cierres de la covid-19”, en https://bit. ly/3oXf5ng


Menéndez, S. (2001). Diversidad familiar y desarrollo psicológico infantil. Portuaria, 1, 215-

222.

Hampton, R. Administración. Tercera edición. McGraw-Hill, 2000.

Maslow, A. (1954). Motivation and personality. Nueva York: Harper & Row.

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de

psicología de la educación (pp. 251-271). España: Popular.

Quecedo, Rosario, & Castaño, Carlos (2002). Introducción a la metodología de investigación

cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14) ,5-39. [fecha de Consulta 8 de noviembre de 2021].

ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

David Alan Neil, Liliana Cortez Suarez L. c. (2018). Procesos y Fundamentos de la

investigación científica. Ecuador: UTMACH, 2018.

También podría gustarte