Tesis Doctoral Camuflage en Ortodoncia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

U

UNIVERSI
ITAT DE V
VALÈNCIA

FACULT
TAD DE ME
EDICINA Y ODONTO
OLOGIA

PROGRAM
P MA DE DOC
CTORADOO
FISIO
OPATOLO
OGÍA DEL APARATO
A ATOGNÁTICO
O ESTOMA

TÍTULO:
ESTUD
DIO COMP PARATIVO
O DE MALO OCLUSIONES DE CLASE
C
III TRATADAS
T S CON Y SSIN CIRUG
GÍA

PRESENTADA POR:
SCUAL MARTINEZ ASUNSOLO
PAS

DIR
RIGIDA PO
OR:
DRA.. ROSA CIBRIAN OR
RTIZ DE ANDA
A

DRA. VANESSA
A PAREDE
ES GALLA
ARDO

DR. JOSE
J MAR
RIA LLAMA
AS CARRE
ERAS

VAL
LENCIA 20
013
FACULTA
AD DE ME
EDICINA Y ODONTO
OLOGÍA.

UNIDA
AD DOCEN
NTE DE OR
RTODONC
CIA DEPARTAMENT TO DE
ESTOOMATOLO
OGÍA Y DE
EPARTAM
MENTO DE GÍA.
E FISIOLOG

Dña. R
ROSA CIBRIÁN ORT TIZ de AN esora Titular del
NDA, Profe
Departa
amento de Fisiolog gía de la Facultad de Medic cina y
Odonto
ología de la
a Universittat de Valè
ència,

Dña. V
VANESSA PAREDES S GALLAR RDO, Profe esora Conttratado
Doctor del Departamento ded Estoma atología dee la Facultad de
Medicin
na y Odonttología de la Universsitat de Vallència,

D. JOS
SE MARIA LLAMAS CARRERA AS, Profes ado del
sor Asocia
Departa
amento de e Estomato ología de la Facultad de Medicina y
Odonto
ología de la
a Universittat de Valè
ència,

CERTIFICAN QU UE: D. PASCUAL MARTINE EZ ASUNS SOLO,


ha rea alizado bajo nuesttra direccción el presente
p trabajo
t
titulado
o:“ESTUDIIO COMP PARATIVOO DE MA ALOCLUSIONES
DE CLA ASE III TR RATADAS S CON Y SSIN CIRUG úne, en
GÍA”, y reú
nuestroo criterio, los entes para optar,
l requisitos y mériitos suficie
median nte el mism mo, al grad
do de Docctor en Od dontología por la
Universsitat de Vaalència.

Fdo. Ro
osa Cibrián
n Fdo. Vane
essa Pared
des Fdo. Jo
osé María Llamas
L
Estudio comparativo Clases III Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS
“Yo hago lo que usted no puede y usted hace lo
que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes
cosas”.
Madre Teresa de Calcuta
Estudio comparativo Clases III Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS.

Quisiera mostrar mi gratitud a todas las personas que directa o


indirectamente me han ayudado en la realización de esta tesis
doctoral.

En primer lugar, quiero expresar mi profundo agradecimiento al


Dr. José L. Gandía Franco por haber depositado su confianza
en mí y estimularme en la realización del presente trabajo.

A la Dra. Vanessa Paredes Gallardo por su dedicación, gran


capacidad de trabajo y eficacia en la resolución de las
dificultades que han ido surgiendo a lo largo de este estudio.

A la Dra. Rosa Cibrián Ortiz de Anda por su valiosísima ayuda


en la elaboración del estudio estadístico, su optimismo natural y
su apoyo moral para no abandonar en los momentos difíciles.

Al Dr. Jose M. Llamas Carreras por haber sido el impulsor de la


presente tesis doctoral y por su importantísima aportación en la
obtención de la muestra, sin la cual este trabajo no hubiera sido
posible.

A la Dra. Alicia Lanuza García por su gran ayuda prestándome


el material necesario para completar la muestra.
Estudio comparativo Clases III Agradecimientos

Al Dr. Eliseo Plasencia Alcina por haberme dirigido el trabajo de


investigación, condición previa indispensable para poder llevar
a cabo el presente estudio.

Al Dr. Jose A. Canut, de quien tengo un magnífico recuerdo,


por acogerme en su Máster de Ortodoncia de la Facultad de
Odontología de Valencia.

A todos los profesores colaboradores que me formaron y


enseñaron a pensar como ortodoncista.

A los profesores y compañeros con los que colaboro en el


Máster de Ortodoncia por su amistad y dedicación a la
profesión y a la docencia.

A los alumnos del Máster de Ortodoncia, por su interés por


aprender y ser un estímulo de renovación y formación
contínuos.

A mis compañeros de Máster, Sara Rodríguez Poyo y Martín


Saiz Vives con los que he compartido tantos buenos
momentos durante nuestros años de formación.

A mis padres y hermana por ser mis referentes y un estímulo


para crecer personal y profesionalmente.
Estudio comparativo Clases III Agradecimientos

Por último a mi mujer por su infinita paciencia, apoyo y estímulo


constante para que realizara esta tesis doctoral y a mis hijos
por el cariño que les tengo y por todo lo que me dan.
ÍNDICE
“La Paciencia, el Orden, y la Concentración en la tarea presente,
son los elementos claves de todos los grandes avances”
Félix Campoverde Vélez
ÍNDICE

1- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

2- REVISIÓN DE LA LITERATURA .............................................................................................. 7

3- HIPÓTESIS Y OBJETIVOS...................................................................................................... 39

4- MATERIAL Y MÉTODOS........................................................................................................ 43

4.1 MUESTRA ............................................................................................................................ 45


4.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 50

5- RESULTADOS ........................................................................................................................ 61

6- DISCUSIÓN.............................................................................................................................109

7- CONCLUSIONES ................................................................................................................... 133

8- BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 137

ANEXO 1. Informe del Comité Ético de Investigación Clínica.


ANEXO 2. Compromiso de Confidencialidad.
ANEXO 3. Consentimiento Informado.
Estudio comparativo Clases III Introducción

INTRODUCCIÓN

“Un comienzo no desaparece nunca, ni siquiera


con un final”.
Harry Mulisch.

 
Estudio comparativo Clases III Introducción

1. INTRODUCCIÓN.

Las maloclusiones de clase III tienen una prevalencia del 18%


en la población ortodóncica española y están asociadas a
factores genéticos. Esta maloclusión puede ser debida a un
deficiente desarrollo maxilar, excesivo crecimiento mandibular o
una combinación de ambos. Las compensaciones
dentoalveolares (proinclinación de los incisivos superiores y
retroinclinación de incisivos inferiores) son frecuentes en estos
pacientes para mantener la función masticatoria y enmascarar
la discrepancia esquelética subyacente.

Pacientes sin crecimiento con una maloclusión de clase III leve


o moderada y con una estética facial aceptable, se puede
beneficiar de un tratamiento ortodóncico “de camuflaje”. Sin
embargo, cuando la maloclusión esquelética es muy
acentuada, se obtienen mejores resultados funcionales y de
estética facial, combinando el tratamiento quirúrgico con el
ortodóncico.

Numerosos estudios han medido los cambios en la inclinación


de los incisivos superiores e inferiores en tratamientos de clase
III esquelética tratados exclusivamente con tratamiento
ortodóncico “de camuflaje”, observándose una proinclinación de
los incisivos superiores y una retroinclinación de los incisivos
inferiores.

 
Estudio comparativo Clases III Introducción

La retroinclinación de los incisivos inferiores puede generar


recesiones gingivales, por lo que en pacientes con clases III
esqueléticas muy marcadas se debe tener especial precaución
si se aborda el tratamiento sólo con ortodoncia sin cirugía.

El tratamiento quirúrgico de los pacientes sin crecimiento con


clase III incluye un tratamiento ortodóncico prequirúrgico para
descompensar la maloclusión, seguido de una corrección
quirúrgica de la discrepancia esquelética y un tratamiento
ortodóncico postquirúrgico para terminar de ajustar la oclusión.

El tratamiento ortodóncico para descompensar la clase III tiene


entre sus objetivos colocar los incisivos con la inclinación
correcta para posibilitar una corrección quirúrgica adecuada.
Para ello, en la mayor parte de los casos se requiere una
inclinación hacia lingual de los incisivos superiores y una
inclinación hacia vestibular de los incisivos inferiores, lo que
aumenta el resalte negativo y empeora la estética facial del
paciente.

Cuando no se produce una descompensación dental adecuada,


queda comprometida la calidad y cantidad de corrección
quirúrgica, obteniéndose valores de ANB no ideales.

Pocos estudios han comparado los cambios dentales y


esqueléticos en pacientes tratados con cirugía y con “camuflaje
ortodóncico”.

 
Estudio comparativo Clases III Introducción

Es por ello que en nuestro estudio pretendemos determinar si


existen diferencias en la inclinación de los incisivos superiores
e inferiores en pacientes de clase III tratados con cirugía o
únicamente con “camuflaje ortodóncico”, así como su
repercusión en la relación esquelética final. También hemos
valorado las diferencias de inclinación dental, así como las
diferencias esqueléticas entre ambos grupos.

 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

REVISIÓN DE LA
LITERATURA
“Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin
aprender, peligroso”.
Confucio


Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA.

2.1 CRECIMIENTO ESQUELÉTICO EN LAS CLASES III.

Zionic A y cols. (2009), realizaron un estudio cefalométrico


sobre el crecimiento craneofacial en individuos de clase III no
tratados. Las mujeres tuvieron el brote de crecimiento
mandibular durante la pubertad entre los 10-12 años y los
varones entre 12-15 años. Sin embargo, el brote de crecimiento
del tercio medio facial se produjo antes del brote puberal, lo
que indicaba un empeoramiento de la discrepancia esquelética
con el crecimiento. La mayor parte del crecimiento craneofacial
se produjo entre los 5 y 7 años, aunque el mayor crecimiento
de la mandíbula respecto al maxilar ocurrió después del brote
puberal en los pacientes de clase III. Los cambios
dentoalveolares trataron de compensar el empeoramiento de la
discrepancia esquelética con una proinclinación de incisivos
superiores y una retroinclinación de incisivos inferiores.

Chen F y cols. (2006), analizaron los cambios en la relación


intermaxilar en clases III en niñas en crecimiento mediante
radiografías cefalométricas laterales y posteroanteriores cada 2
años a 44 niñas desde los 8 hasta los 14 años, presentando 23
de estas niñas una clase I y 21 una clase III. Estos autores
observaron que no existían diferencias significativas en la
relación intermaxilar sagital (ANB y Wits) en las clases III entre


Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

los 8 y 14 años, lo que indica que esa relación sagital


intermaxilar se podría establecer antes de los 8 años. Sin
embargo, los cambios en las relaciones verticales (PP-PM) se
produjeron después de los 12 años, con un mayor crecimiento
vertical anterior. En las relaciones transversales las clases III
cambiaron de forma significativa entre los 8 y los 14 años, con
un mayor crecimiento transversal mandibular que maxilar.

Baccetti T y cols. (2007), observaron los patrones de


crecimiento en individuos blancos con clase III utilizando
medidas de maduración dental y esqueléticas y vieron que el
pico de crecimiento mandibular se produjo entre los estadios 3
y 4 de la maduración de vértebras cervicales. Los pacientes
con clase III, presentan ya en edades tempranas el maxilar
respecto a la base del cráneo en una posición retrusiva, que se
mantenía de forma constante durante el desarrollo y la
mandíbula en una posición protrusiva que se incrementaba con
la edad. Mientras que en los pacientes con clase I, el
crecimiento mandibular decrecía de forma significativa después
del brote puberal, en los pacientes de clase III persistía hasta la
edad adulta joven. Además este brote puberal se iniciaba más
tardíamente en este último grupo. Durante el brote puberal, el
crecimiento de la mandíbula en pacientes con clase III era de
promedio 8 mm en varones y 5,5 mm en mujeres con una
duración aproximada de 18 meses. No se produjeron cambios
importantes en la dimensión del maxilar superior durante el
desarrollo puberal, pero los incrementos en la longitud

10 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

mandibular que se produjeron hasta la etapa de adulto joven


(18 años de promedio) fue en las mujeres con clase III el doble
que en el grupo con clase I y en los varones el triple.

Kuc-Michalska M, Baccetti T (2010), evaluaron la duración del


pico puberal en sujetos con clase I y clase III esqueléticas,
examinando 218 cefalometrías laterales. La duración del pico
puberal se calculó a partir de la media de intervalo de edad
entres los estadios CS3 y CS4 de la maduración de vértebras
cervicales en los grupos de clase I y de clase III y observaron
que la edad media del inicio del brote puberal fue similar en los
dos grupos (11 años y 5 meses). Sin embargo, en el grupo de
clase I la duración del brote puberal fue de 11 meses, mientras
que en el grupo de clase III fue de 16 meses, por lo que parece
ser que el mayor incremento de la longitud mandibular en los
individuos de clase III comparados con los de clase I se debe a
una mayor duración del pico puberal.

Baccetti T y cols. (2005), realizaron un estudio cefalométrico


en individuos con clase III a diferentes edades para evaluar las
diferencias de género y observaron que la mayoría de
parámetros dentofaciales no mostraban dimorfismo sexual
hasta los 13 años. Analizando la maduración de las vértebras a
los 13 años el 94% de las niñas ya había alcanzado el estadio
postpuberal esquelético y sólo el 54% de los varones, motivo
por el que a partir de esta edad comienzan a observarse
diferencias de género en las medidas esqueléticas de las

11 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

clases III viéndose una base craneal anterior más corta, menor
longitud mandibular y una altura facial inferior y superior menor
en mujeres que en hombres.

2.2 CARACTERÍSTICAS ESQUELÉTICAS Y


DENTOALVEOLARES DE LAS CLASES III.

Bettina C y Kiliaridis S (2009), analizaron la etiología de la clase


III y observaron que el 75% de los individuos tenían un
componente esquelético, mientras que el 24% eran de origen
dentoalveolar y dentro del grupo esquelético, el 47,7% de los
individuos de clase III tenían un origen mandibular.

Respecto a los estudios sobre maloclusiones esqueléticas y


sobre población española, Arrieta P y Varela M (2009),
analizaron una muestra de pacientes ortodóncicos madrileños
observando que el 54% presentaba una clase I esquelética, el
28% una clase II y el 18% una clase III. Entre las maloclusiones
de clase III, el 55% estaban causadas por una hipoplasia
maxilar, el 24% eran de causa mandibular y el 21% de causa
mixta. Resultados similares a los de Guyer E y cols. (1986)
pero contrarios a los estudios previos de Ellis E y McNamara
JA (1984) , quien había encontrado que la causa más frecuente
de las clases III esqueléticas era la combinación de la retrusión
maxilar y la protrusión mandibular

12 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

Paralelamente, Guyer EC y cols. (1986) realizaron un estudio


para determinar los diferentes componentes de la clase III en
edades comprendidas entre los 5 y los 15 años haciendo
mediciones cefalométricas a 144 niños con clase III y
comparándolas con un grupo control de clase I, con lo que
llegaron a las siguientes conclusiones: la base craneal posterior
(S-Ba) era mayor en los pacientes de clase III que en los de
clase I, generalmente el maxilar superior era más pequeño y
retrusivo, la mandíbula de mayor tamaño y protrusiva, el ángulo
goniaco más obtuso, el plano mandibular mayor, también era
mayor el 1/3 facial inferior, los incisivos superiores estaban
proinclinados y los inferiores retroinclinados.

Slaj M y cols. (2011), investigaron las dimensiones de la arcada


dentaría observando que la forma y tamaño de arcada se
determina por el equilibro entre el maxilar y hueso alveolar con
las fuerzas musculares. Los individuos con clase III
presentaban arcadas maxilares más estrechas y arcadas
mandibulares más anchas. Los resultados coinciden
parcialmente con los de Chen F y cols. (2008), quienes
encontraron una anchura esquelética maxilar menor, aunque la
anchura esquelética mandibular era correcta.

Igualmente, Slaj M y cols. (2010), valoraron si existían


diferencias entre las dimensiones de las arcadas dentales en
las clases I, II y III y entre hombres y mujeres, concluyendo que
los pacientes con clase III tenían una arcada maxilar pequeña a

13 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

nivel transversal y sagital y una arcada mandibular aumentada


a nivel transversal.

2.3 LAS VÍAS AÉREAS EN LAS CLASES III.

Hong JS y cols. (2011), estudiaron el volumen de vías aéreas


faríngeas en adultos con clase III, comparándolo con el de
individuos con clase I y analizaron si existía correlación entre el
volumen de vías aéreas y la morfología facial, confirmando que
los sujetos con una maloclusión esquelética de clase III
presentaban mayor volumen de la parte inferior y de la parte
superior de la vía aérea faríngea que los individuos con clase I
esquelética. Este aumento de volumen de vías aéreas
superiores tenía una correlación significativa con las medidas
que caracterizaban una posición adelantada de la mandíbula.
Estos resultados no coinciden totalmente con los de Dalmau E
(2012), quien tras hacer un estudio en la Universidad de
Valencia, encontró como la vía aérea superior era menor en las
clases III respecto a clases I y II y la vía aérea inferior mayor en
las clases III.
Las cirugías de set back mandibular pueden producir una
disminución del espacio de las vías aéreas, lo que afectaría la
estabilidad postquirúrgica y además es mayor en los pacientes
sometidos a set back mandibular sola que cuando se realizan
combinados el set back mandibular con un Le Fort I de avance
maxilar (cirugía bimaxilar).

14 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

El H y Palomo JM (2013), analizaron la relación entre el


volumen de las vías aéreas y los diferentes patrones
esqueléticos. Estudios previos realizados con cefalometrías
habían demostrado que la superficie de orofaringe en sujetos
con ANB <1 era mayor que en aquellos con un ANB >5 y en
otros se ha observado que las dimensiones faríngeas inferiores
eran mayores en los pacientes con clase III. El principal
inconveniente de estos estudios era la transformación de una
estructura tridimensional en dos dimensiones, aunque con la
aparición del haz cónico (CBCT) se han podido medir los
volúmenes de vías aéreas en tres dimensiones, observando
que los sujetos con clase II y retrognatia mandibular tenían
menor volumen orofaríngeo que en sujetos con clase III y
prognatismo mandibular. Las mandíbulas cortas y en posición
posterior podrían forzar la lengua y paladar blando al espacio
faríngeo, reduciendo la región orofaríngea.

Chen F y cols. (2007), compararon como afectaban en las


medidas de las vías aéreas la cirugía bimaxilar y el setback
mandibular y observaron que con este último se producía una
reducción significativa de la orofaringe e hipofaringe, mientras
que la cirugía bimaxilar aumentaba el volumen en la
nasofaringe, pero se mantenía igual en la orofaringe e
hipofaringe.

Serdar A y cols. (2008), observaron el efecto de la expansión


rápida del maxilar (RPE) y la máscara facial (FM) en las

15 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

dimensiones de las vías aéreas, dividiendo la muestra en dos


grupos: un grupo de 18 pacientes con clase III esquelética,
tratados con RPE y FM (edad media de 10,9 años) y un grupo
control de 18 pacientes con clase III no tratados (edad media
de 10,9 años). Al compararlos se observó que las mediciones
de la vía aérea superior y de la nasofaringe habían aumentado
en el grupo tratado por lo que concluyeron que la expansión
asociada al avance maxilar aumentan las dimensiones de la
naso y orofaringe a corto plazo.

2.4 ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE LAS CLASES III.

A la hora de diagnosticar las maloclusiones esqueléticas, el


ángulo ANB o el Wits Appraisal juegan un papel importante que
pasamos a desarrollar.
Riedel RA introdujo en 1952 el ángulo ANB para valorar las
relaciones de las bases óseas dentales entre si determinando
como valores aceptables ángulos entre -1º y 2,5º, pero fue
años más tarde, cuando Jacobson A (1975), introdujo una
alternativa al ANB, el Wits Appraisal. Este fue introducido como
una ayuda al diagnóstico cefalométrico para verificar la
discrepancia esquelética, trazando perpendiculares desde los
puntos A y B al plano oclusal. En su estudio sobre 21 hombres
y 25 mujeres con oclusiones excelentes, determinó que los
valores medios eran de 1mm para los varones, con un rango
entre -2 y 4mm y de 0mm para las mujeres con un rango entre -
4,5 y 1mm.

16 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

Jacobson A. observó que las variaciones en la posición vertical


u horizontal de nasion o sella podían aumentar o disminuir el
valor ANB sin que se produjeran cambios reales en la relación
de los maxilares, de manera que cuando nasion se situaba en
una posición más retrusiva o inferior, el ángulo ANB aumentaba
y cuando estaba en una posición más anterior, disminuía.
Además una rotación antihoraria (counterclockwise) reducía el
valor ANB, mientras una rotación horaria (clockwise) lo
aumentaba. Por lo que el ángulo ANB no era adecuado para
determinar alteraciones esqueléticas.

2.5 TRATAMIENTO TEMPRANO DE LAS CLASES III.

Kapust AJ y cols. (1998), observaron que si nos basábamos en


la edad cronológica, el tratamiento a los 4-7 años era más
eficaz que a los 7-10 o 10-14 años y cuando se utilizaba la fase
de la dentición como factor discriminante, también se
observaba que los tratamientos en la dentición mixta inicial
eran más eficaces que los de la dentición mixta final. De igual
modo analizando la edad esquelética, los tratamientos de clase
III realizados después del brote puberal eran menos efectivos
que los realizados antes del brote puberal.

Ko Y y cols. (2004), realizaron un estudio para valorar los


determinantes de éxito en el tratamiento con mentonera,
observando que aunque la mentonera era útil en el tratamiento
de las clases III con sobrecrecimiento mandibular y patrón

17 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

mesofacial, en los pacientes con severa discrepancia


anteroposterior, compensaciones dentales de los incisivos
inferiores y tendencia a la mordida abierta, los resultados
obtenidos no se mantuvieron en el tiempo.

Paralelamente, Ghiz M y cols. (2005), analizaron las variables


cefalométricas que podían predecir el resultado satisfactorio o
no del tratamiento temprano a pacientes con clase III tratados
con máscara facial, señalando que las mediciones que
determinaban un resultado desfavorable eran aquellas
relacionadas con una posición adelantada de la mandíbula,
longitud corta de la rama, longitud mandibular aumentada y
ángulo goniaco obtuso.

Baccetti T y cols. (2004), valoraron las variables cefalométricas


que pudieran predecir los resultados de los tratamientos
tempranos de las clases III con expansión rápida maxilar y
máscara facial seguida de aparatología fija y concluyeron que
las tres variables que determinaban un resultado desfavorable
a largo plazo eran: el aumento de altura facial posterior, el
ángulo agudo de base craneal y un plano mandibular
aumentado. Cuando se valora la eficacia de la expansión
maxilar rápida asociada a máscara facial, resulta muy
importante conocer el momento adecuado para empezar el
tratamiento en un paciente en crecimiento.

18 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

En el estudio de Franchi L y cols. (2004), observaron que los


tratamientos de RME/FM fueron más eficaces en el grupo
tratado en dentición mixta inicial o dentición decidua final que
en el grupo tratado en dentición mixta final.

Westwood P y cols. (2003), realizaron un estudio cefalométrico


para comparar los efectos a largo plazo de una fase inicial con
expansión maxilar rápida y máscara facial seguida de
tratamiento con aparatología fija con un grupo control. La edad
media de inicio fue de 8 años y la final fue de 14 años y
observaron que tras 10 meses de tratamiento se avanzó el
maxilar 1,8 mm más que en grupo control y proyección
mandibular se redujo casi 3 mm, mejorando la discrepancia
intermaxilar sagital 4,3 mm, con la medición de Wits. A largo
plazo, en el grupo tratado la distancia punto A a nasion
perpendicular disminuyó 1,2 mm y la proyección mandibular en
relación a perpendicular a nasion fue de 3mm menos en el
grupo tratado. El resalte mejoró en el grupo tratado respecto
del control en 4,4 mm. Durante el periodo postratamiento que
incluyó el brote puberal, el crecimiento craneofacial en el grupo
RME/FM fue similar al grupo control no tratado, por lo que se
recomienda la sobrecorrección del resalte y la clase molar para
conseguir un buen resultado a largo plazo.

Masucci C y cols. (2011), evaluaron los efectos a largo plazo de


la expansión rápida maxilar y la máscara facial en pacientes
con clase III. Para ello estudiaron a 22 pacientes con clase III

19 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

tratados en dos fases, los vieron 8,5 años después, y los


compararon con grupos controles de clases III no tratadas. A
largo plazo no se vieron diferencias en los cambios del maxilar
superior, pero el grupo tratado mostró un menor crecimiento
mandibular. Los resultados de la RME/FM fueron satisfactorios
en un 73% de los casos, pero los cambios esqueléticos se
debieron fundamentalmente a cambios en la posición sagital
mandibular.

2.6 ¿CUANDO ESTÁ INDICADO EL TRATAMIENTO


ORTODÓNCICO COMPENSATORIO O QUIRÚRGICO DE
LAS CLASES III?.

Stellzig-Eisenhauer A y cols. (2002), analizaron las variables


cefalométricas que mejor diferenciaban los pacientes de clase
III tratados que precisaban únicamente ortodoncia, de aquellos
que requerían además cirugía ortognática. Para ello dividieron
su muestra en dos grupos: 87 pacientes fueron tratados con
ortodoncia y 88 con cirugía. Tras el estudio cefalométrico y en
análisis estadístico llegaron a la conclusión de que las variables
que mejor diferenciaban los dos grupos eran: Wits Appraisal,
longitud de base craneal anterior, relación maxilo-mandibular y
ángulo goniaco inferior, siendo la más significativa, el Wits.
Tseng YC y cols. (2011) evaluaron la manera de diferenciar
entre los pacientes de clase III esquelética que requieren
cirugía de aquellos que pueden ser tratados con ortodoncia,
realizando medidas cefalométricas a dos grupos: un grupo de

20 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

40 pacientes tratados con cirugía y otro de 40 pacientes


tratados sólo con ortodoncia. 14 de las 25 medidas
cefalométricas mostraron diferencias estadísticamente
significativas entre los dos grupos. De ellas las medidas que
fueron las más efectivas como factor discriminativo fueron:
resalte < -4.73mm; Wits < -11.18; L1-MP < 80,80; Mx/Mn ratio<
65,9%; sobremordida < -0,18mm y ángulo goniaco > 120.80.
Burns NR y cols. (2010) en su investigación determinaron los
cambios esqueléticos, dentales y de tejidos blandos en
tratamientos con camuflaje de las clases III. Para ello valoraron
a 30 pacientes de una edad media de 12 años que se trataron
con ortodoncia y sin extracciones y se compararon con otro
grupo de pacientes no tratados, determinando los cambios
esqueléticos, dentales y de tejidos blandos con cefalometría y
los cambios en el nivel de encía con los modelos de estudio.
No observaron diferencias en el nivel de encía entre el grupo
tratado y el grupo control, aunque los cambios en el Wits del
grupo tratado (1,2 mm) fueron mayores que los del grupo
control (-0,5 mm). La relación sagital (ángulo ANB) no mejoró
con el tratamiento de camuflaje y los límites de movimiento
máximo de incisivos fueron de 120o para el incisivo superior
(respecto a SN) y de 80o para el incisivo inferior (respecto a
plano mandibular). Además se produjeron mayores cambios en
la convexidad facial en el grupo tratado, con lo que mejoró el
perfil facial.
También se pudo concluir en este estudio, que un amplio
abanico de displasias esqueléticas pueden camuflarse con

21 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

compensaciones dentales, sin que por ello se afecte el


periodonto.

Wilmot JJ y cols. (1993), estudiaron la asociación entre la


severidad de la deformidad dentofacial y la motivación para el
tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía concluyendo
que los pacientes con clase II severa tienen mayor motivación
para realizarse un tratamiento de ortodoncia que los pacientes
con clase III y que las medidas cefalométricas ANB para definir
la severidad de las clases II y clases III se pueden usar para
predecir el nivel de motivación para el tratamiento ortodóncico.

En los casos límite el ortodoncista debe valorar si se puede


conseguir el movimiento ortodóncico suficiente para corregir la
maloclusión con mínimas pérdidas de hueso alveolar y encía.
Handelman C (1996), analizó con cefalometrías en 107 adultos
la anchura del hueso alveolar anterior y posterior al ápice de los
incisivos observando que el hueso alveolar estrecho alrededor
de los incisivos inferiores se encontraba con frecuencia en los
grupos con ángulos altos SN-MP y en el grupo de clase III con
ángulos SN-MP normales. Además las paredes corticales a
nivel del ápice de los incisivos representaban barreras
anatómicas al movimiento ortodóncico, que si se traspasaban
podían comprometer su soporte periodontal.

El tratamiento de los niños con clase III representa un reto para


el ortodoncista, ya que es relativamente frecuente tener un

22 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

resultado no satisfactorio con el tratamiento ortodóncico-


ortopédico. A pesar de la corrección de la mordida cruzada
anterior durante el tratamiento temprano, resulta frecuente la
recidiva independiente al tipo de tratamiento o edad de
comienzo. Battagel JM (1994) fue uno de los primeros
investigadores que reconoció la necesidad de establecer un
modelo de predicción del resultado de las clases III a largo
plazo. En la literatura existen muchos modelos de predicción, lo
que genera dudas sobre si realmente es posible identificar
factores predictivos fiables tal y como concluyen Fudalej P y
cols. (2001).

Bailey LJ y cols. (2008), evaluaron si la posibilidad de conseguir


resalte de los 5 a los 10 años tras la cirugía podía verse
afectada por la edad o tipo de cirugía y la cantidad de
crecimiento tras la cirugía. Para ello realizaron estudios
cefalométricos a 104 pacientes tratados con cirugía, que
dividieron en dos grupos: jóvenes (menos de 18 años para
mujeres y de 20 años para hombres) y mayores, y por el tipo de
cirugía, un grupo con cirugía maxilar y el otro con cirugía
mandibular o bimaxilar. Para el grupo de pacientes jóvenes el
momento de tratamiento se basó en series cefalométricas en
las que se mostraba mínimo o ausente crecimiento mandibular.
Los cambios a largo plazo en el resalte fueron similares en
ambos grupos y se observó que los pacientes con setback
mandibular tuvieron mayor probabilidad de obtener un resalte
cero a largo plazo que los pacientes sólo con cirugía maxilar.

23 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

La probabilidad de conseguir un resalte cero fue la misma en


los pacientes más jóvenes que en los adultos con lo que
concluyeron que diferir la cirugía hasta que en series
cefalométricas no se observe crecimiento mandibular era un
método fiable para determinar el momento adecuado para
realizar el tratamiento quirúrgico en pacientes más jóvenes.

Pangrazio-Kulbersh V y cols. (2007) compararon la estabilidad


a largo plazo de la máscara facial con la cirugía Le Fort I de
avance maxilar, realizando mediciones cefalométricas a 17
niños y 17 adultos. El grupo de protracción maxilar se comparó
también con un grupo control de niños con clase III no tratados,
observando un crecimiento favorable anterior del maxilar en el
grupo de máscara facial incluso después de finalizado el
tratamiento, siendo éste mayor que en el grupo control, y el
grupo quirúrgico se mantuvo estable un año después de la
cirugía.

2.7 IMPACTO ESTÉTICO DE LAS CLASES III.

Rustemeyer J y cols. (2012), analizaron los cambios en la


calidad de vida y su relación con los cambios cefalométricos en
los pacientes sometidos a cirugía ortognática y observaron que
la reducción postquirúrgica del ángulo mentolabial y de la
prominencia del mentón se asociaba con una disminución del
disconfort psicológico, aunque el aumento de la convexidad del
perfil fue valorado negativamente. Por ello, cuando se plantea

24 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

una cirugía ortognática con set back mandibular se le debe


explicar al paciente antes de la cirugía los cambios
postquirúrgicos a un perfil más convexo para que de esta
manera se acostumbre más fácilmente a su nueva apariencia
sin que esto le afecte negativamente en su calidad de vida.

Espinar E y cols. (2012) valoraron la percepción que tiene la


población española sobre los cambios estéticos en pacientes
sometidos a cirugía ortognática de clases II y clases III y
observaron que el grupo postcirugía fue valorado más
positivamente, los perfiles de clase II prequirúrgica también
tuvieron puntuaciones más altas y que los observadores
consideraron que se producía una mejoría estética mayor en
los pacientes de clase III que en los de clase II.

En pacientes sin crecimiento, el ortodoncista debe decidir si


realiza un tratamiento ortodóncico de camuflaje o un
tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía. La decisión está
influenciada en parte considerando que los riesgos de la cirugía
son mayores que los de la ortodoncia. La magnitud de la
discrepancia esquelética es otro factor importante,
reservándose los tratamientos quirúrgicos para la corrección de
las discrepancias esqueléticas más severas.

Johnston C y cols. (2005) estudiaron la influencia de la


prominencia mandibular en el atractivo facial para la población
no odontóloga, observando que el perfil más atractivo fue el

25 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

que presentaba un SNB con valores normales (78o) y que los


perfiles de clase III resultaban más atractivos que los de clase II
cuando la discrepancia esquelética era similar. 2/3 partes de la
población no buscaría corregir su perfil salvo que SNB fuera
menor de 73o o mayor de 83o

Johnston C y cols. (2010) evaluaron la percepción que tenían


los pacientes que requerían cirugía ortognática sobre su
apariencia facial y dental mediante cuestionarios a 162
pacientes que requerían cirugía ortognática y a 157 controles.
Observaron que los pacientes ortognáticos eran menos felices
con su apariencia facial, dental y de perfil que los del grupo
control y que los casos quirúrgicos de clase II tenían un mayor
nivel de infelicidad con su apariencia dental y también eran más
propensos a buscar un cambio en su apariencia facial que los
pacientes de clase III. Además, los pacientes de mayor edad y
las mujeres estaban más descontentos con su apariencia
dental, facial y de su perfil.

Abu-Arqou S y Al-Khatee S (2011), valoraron la percepción del


atractivo de un perfil facial para diferentes proporciones antero-
posteriores y verticales observando que la población percibe al
varón con un perfil de clase I y proporción normal del tercio
facial inferior (LAFH/TAFH) como el más atractivo, seguido del
perfil del varón de clase I con una disminución del tercio facial
inferior. Sin embargo, las mujeres consideradas más atractivas
fueron las que tenían reducido el tercio facial inferior, seguidas

26 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

de las que tenían un tercio facial inferior proporcionado. Los


perfiles considerados como los menos atractivos fueron las
clases II con incremento de la altura facial inferior. Las
imágenes con aumento del tercio facial inferior se consideraban
menos atractivas que las correspondientes imágenes con tercio
facial inferior reducido. También los perfiles de clase II se
consideraban menos atractivos que los de clase III y no se
observaron diferencias entre las puntuaciones de los hombres y
de las mujeres, lo que indica que los estándares de estética
facial son muy similares entre los dos sexos.

Fabré M y cols. (2009), realizaron un estudio comparando la


valoración estética ofrecida por ortodoncistas y población
general sobre pacientes sometidos a cirugía ortognática y
observaron tanto los ortodoncistas como la población general
que los perfiles de clase III eran menos atractivos que los de
clase I. El grado de concavidad facial tuvo un valor predictivo
negativo para ambos grupos y los valores cefalométricos que
más influencia tuvieron sobre la valoración de una estética
facial pobre, fueron el perfil cóncavo y el aumento de la
hiperdivergencia.

Macías AB y cols. (2012), analizaron si las caras consideradas


más atractivas en la población joven tienen las mismas
medidas que utilizamos los ortodoncistas para valorar un
tratamiento como exitoso. Para ello realizaron radiografías
laterales de cráneo a los individuos que obtuvieron los valores

27 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

más altos de estética facial y concluyeron que las caras más


atractivas cumplían las normas faciales y cefalométricas
normalmente utilizadas para el diagnóstico y plan de
tratamiento (clase I esquelética, meso-braquifacial y labios
dentro de la línea estética de Ricketts). Las mujeres más
atractivas mostraron una tendencia a la clase II con la
mandíbula ligeramente retrusiva y perfil más convexo que los
hombres. Éstos presentaban un perfil más recto con mentón
prominente. Ninguna de las caras consideradas atractivas
presentaban una clase II o clase III esquelética moderada o
severa y tampoco tenían un patrón dolicofacial.

En la actualidad el tratamiento combinado ortodoncia-cirugía


está ampliamente aceptado como el método preferido para
corregir deformidades esqueléticas moderadas o severas en
adultos.
En el pasado, la osteotomía sagital bilateral, modificada
finalmente por Epker BN (1977) era la única alternativa
quirúrgica. Sin embargo, esta opción quirúrgica era inestable y
de resultados impredecibles. Además cuando se realizaba un
gran setback, había un elevado riesgo de inducir una apnea
obstructiva del sueño. La evaluación de perfiles a largo plazo
revelaba signos más prematuros de envejecimiento en
pacientes con perfiles retrusivos.
La ostetomía Le Fort I de avance maxilar para la corrección de
las clases III moderadas se hizo popular a comienzos de los
1980s. Demostró ser una técnica más estable y con un perfil

28 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

más estético. Además también se indicó para los pacientes con


clases III y exceso vertical.
Basándose en estudios que muestran una excelente mejoría en
el perfil y una buena estabilidad a largo plazo, la tendencia de
la última década ha sido la realización de cirugías bimaxilares
en la mayoría de pacientes con clase III. Sin embargo, también
deben tenerse en consideración las diferencias entre una
cirugía de un solo maxilar o de ambos en cuanto a riesgo y
costes, tiempo de recuperación y disconfort del paciente
durante el postoperatorio.

Fabré M y cols. (2010), realizaron un estudio para valorar como


evaluaban la corrección quirúrgica de las clases III cirujanos
maxilo-faciales, ortodoncistas y personas no relacionadas con
la profesión odontológica (laypersons). Para ello mostraron
fotografías de perfil prequirúrgicas que manipularon con
ordenador, mostrando las tres opciones de tratamiento
quirúrgico, setback mandibular, Le Fort I de avance maxilar y
cirugía bimaxilar concluyeron que todas las intervenciones
planificadas para la corrección de la clase III la valoraban como
una mejora de la estética facial. A resaltes más negativos,
mayor ángulo nasofacial y menor ángulo nasomental, mayor
preferencia se tenía al Le Fort I. Cuanto más negativo era el
Wits, mayor preferencia por la cirugía bimaxilar que por el
setback mandibular

29 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

2.8 CAMBIOS DENTOALVELOARES EN TRATAMIENTOS


ORTODONCIA-CIRUGÍA DE LAS CLASES III.

En un estudio cefalométrico de clases III tratadas con


ortodoncia y cirugía realizado por Johnston C y cols. (2006) se
observó aunque se consiguió un resalte adecuado al final del
tratamiento en el 83% de los casos, la corrección esquelética
no fue exitosa, obteniéndose valores ideales de ANB al final del
tratamiento sólo en el 40% de los pacientes, mientras que el
52% de los pacientes tenía excesivo SNB.
El 46% tenían una inclinación de incisivos inferiores menor que
87º y el 33% tenía una proinclinación de incisivos superiores
mayor de 115º. Las posibles causas de la incompleta
descompensación prequirúrgica de los incisivos inferiores
fueron, la falta de soporte óseo vestibular, las extracciones
previas mandibulares, la falta de colaboración del paciente con
los elásticos de clase II y la retroinclinación excesiva de los
incisivos inferiores, previa al tratamiento. Los pacientes a los
que se les hicieron extracciones de premolares superiores,
tuvieron más posibilidades de conseguir una correcta
corrección esquelética con valores de ANB ideales.

La inclinación compensatoria de los incisivos superiores e


inferiores produce una relación incisiva normal a pesar de las
variaciones en las relaciones sagitales de los maxilares.

30 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

Generalmente las maloclusiones de clase III presentan un


resalte negativo a pesar de la inclinación compensatoria de los
incisivos
Ishikawa H y cols. (2000) analizaron las compensaciones
dentoalveolares en mordidas cruzadas anteriores y las
compararon con los efectos compensatorios en los casos con
resalte normal.
Observaron en el grupo con resalte invertido una relación
estadísticamente significativa entre SN-AB y SN-U1, SN-L1 y
SN-OP, de manera que conforme la relación sagital de los
maxilares empeora, los incisivos superiores se inclinan más
labialmente y los incisivos mandibulares lo hacen más
lingualmente. Además el plano oclusal se aplana. Sin embargo,
el valor que mayor correlación muestra con SN-AB es SN-L1, lo
que indica que el grado de inclinación lingual de los incisivos
inferiores viene determinado por la relación sagital de los
maxilares. SN-U1 y SN-OP mostraron una menor correlación
con SN-AB, con lo que los cambios en la inclinación del incisivo
maxilar y la angulación del plano oclusal estaban menos
influenciados por la relación sagital de los maxilares. Cuando
compararon las diferencias en las compensaciones
dentoalveolares entre los grupos con resalte normal y con
resalte invertido, observaron que para una determinada
discrepancia sagital, la inclinación lingual de los incisivos
inferiores y el aplanamiento del plano oclusal era menor en el
grupo con resalte negativo que en el grupo con resalte normal.
Las diferencias en la inclinación de los incisivos inferiores entre

31 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

los 2 grupos puede ser debido a las diferencias de dirección y


magnitud de la fuerza oclusal producida en los incisivos
inferiores en las relaciones incisivas normales y con mordida
cruzada. Los incisivos superiores se inclinaron más labialmente
en el grupo con resalte normal que en el de resalte invertido
posiblemente por el crecimiento y la protrusión de la mandíbula.
Concluyeron que el efecto compensatorio de la inclinación de
los incisivos y del plano oclusal en los casos con resalte
negativo son menores que en los casos con relación incisiva
normal.

Las maloclusiones de clase III esqueléticas se producen por


una discrepancia sagital esquelética con influencias familiares.
Estas alteraciones pueden producirse por un problema
mandibular, maxilar o una combinación de ambas, que
generalmente se asocian a un problema de desarrollo vertical.
Las compensaciones dentoalveolares (proinclinación de
incisivos superiores y retroinclinación de incisivos inferiores)
son frecuentes en las maloclusiones de clase III, ya que ayudan
a mantener la función masticatoria y enmascaran la
discrepancia esquelética subyacente.
Los pacientes sin crecimiento con una maloclusión de clase III
esquelética leve o moderada, pueden conseguir unos
resultados faciales aceptables con un tratamiento ortodóncico
de camuflaje. Los pacientes con una discrepancia esquelética
severa requieren un tratamiento combinado ortodóncico-

32 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

quirúrgico para conseguir unos buenos resultados faciales y


funcionales.

Lin J y Gu Y (2003), observaron los cambios dentales en un


grupo de pacientes con clase III tratados sin cirugía. Los
incisivos superiores, medidos desde el plano SN fueron
inclinados labialmente 6o y avanzados 3mm. Los incisivos
mandibulares medidos desde el plano mandibular fueron
inclinados hacia lingual 6.6o y retruidos aproximadamente 2
mm. Como media, el resalte pasó de -3 a 3,5 mm
produciéndose un cambio de 6,5 mm.

Sperry TP y cols. (1977) valoraron las compensaciones


dentales en un grupo de clase III con camuflaje ortodóncico y
observaron que los incisivos superiores avanzaron 5o mientras
que los incisivos mandibulares se retroinclinaron 3,5o,
mejorando el resalte en 2 mm. También observaron que los
incisivos inferiores cuando se retroinclinan aumentan la
prominencia labial de sus raíces y algunos de ellos presentan
recesión.

La mayoría de los pacientes con clase III que requieren un


tratamiento quirúrgico, necesitan una ortodoncia prequirúrgica
para descompensar la maloclusión, seguida de una corrección
quirúrgica de la discrepancia esquelética y una ortodoncia
postquirúrgica para ajustar la oclusión. La ortodoncia
prequirúrgica normalmente inclina lingualmente los incisivos

33 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

superiores que suelen estar inicialmente inclinados en sentido


labial e inclinan labialmente los incisivos inferiores que
habitualmente están inclinados en sentido lingual, con lo que
aumenta la severidad de la clase III dental y empeora el perfil,
haciéndolo menos estético antes de la cirugía.
La descompensación ortodóncica prequirúrgica marcará la
magnitud del cambio quirúrgico, por lo que la posición de los
incisivos antes de la cirugía es un factor muy importante en el
éxito del resultado.

Capelozza FL y cols. (1996), estudiaron los efectos de la


descompensación dental en el tratamiento quirúrgico del
prognatismo mandibular. Para ello dividieron los pacientes
tratados con cirugía en dos grupos: tratados adecuadamente o
no tratados adecuadamente. Aunque en ambos grupos los
incisivos inferiores fueron descompensados satisfactoriamente,
los incisivos superiores sólo fueron descompensados
correctamente en el grupo tratado adecuadamente, en el cual
se pudo realizar una corrección quirúrgica mayor.

En el estudio de Troy B y cols. (2009), se compararon los


valores esqueléticos y dentales de pacientes con clase III
tratados con camuflaje y con cirugía ortognática, para lo cual se
seleccionaron 33 pacientes de clase III quirúrgica y 39 tratados
con camuflaje ortodóncico. Antes del tratamiento, los pacientes
quirúrgicos tenían una discrepancia esquelética más severa y
una mayor compensación de incisivos. Durante la ortodoncia

34 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

prequirúrgica los incisivos mandibulares se descompensaron,


pero en la mitad de los pacientes, los incisivos maxilares se
mantuvieron compensados. La relación esquelética tras la
cirugía mejoró en el 90% de los casos, pero se obtuvieron
valores normales solo en el 65% de los casos. Los incisivos
maxilares y mandibulares no fueron adecuadamente
descompensados en el grupo quirúrgico por lo que la
corrección quirúrgica fue limitada.
En los dos trabajos anteriores se puede observar que existe
una relación entre la descompensación prequirúrgica de los
incisivos y el grado de corrección quirúrgica para pacientes con
clase III esquelética.

Artun J y cols. (1990), realizaron un estudio para determinar si


era posible proinclinar de forma considerable los incisivos
inferiores previos a una cirugía, sin aumentar el riesgo de
recidiva del apiñamiento. Se separaron los pacientes que iban
a ser sometidos a cirugía en 2 grupos: uno en el que la
proinclinación de incisivos inferiores fue mayor de 10o durante
la ortodoncia prequirúrgica y otro grupo en que sólo se
produjeron cambios mínimos en la inclinación de los incisivos.
Los pacientes en los que se realizó la proinclinación
prequirúrgica tenían mayor retroinclinación y apiñamiento de
incisivos que el otro grupo antes de empezar el tratamiento. Se
realizaron las mediciones 10 años después de la operación
observando que la irregularidad de los incisivos aumentó en los
dos grupos sin observarse diferencias entre ellos.

35 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

Lee KM y cols. (2012), valoraron la pérdida de hueso alveolar


alrededor de los incisivos inferiores en pacientes tratados con
ortodoncia y cirugía por prognatismo mandibular. Para ello
realizaron mediciones con CBCT a 25 pacientes y concluyeron
que el grosor del hueso alveolar en la cara labial y lingual de
los incisivos inferiores, así como el nivel vertical de hueso
alveolar se redujeron después de la ortodoncia prequirúrgica,
pero no cambiaron durante el tratamiento ortodóncico
postquirúrgico.

Ahn HW y Baek SH (2011), analizaron la compensación inicial,


la descompensación preoperatoria y la compensación
postoperatoria de los incisivos inferiores según la discrepancia
esquelética anteroposterior y el patrón vertical en los pacientes
de clase III.
Para ello recogieron una muestra de 68 pacientes con clase III
esquelética tratados con cirugía bimaxilar y tratamiento
ortodóncico, observando que el grupo con discrepancia
anteroposterior severa y patrón hiperdivergente exhibía la
mayor compensación de incisivos, mientras que el grupo con
discrepancia anteroposterior moderada y patrón hipodivergente
exhibía la menor compensación. Además el primer grupo fue el
que mostró las peores proporciones de descompensación y
estabilidad (24% y 6% respectivamente).

Lee SJ y cols. (2006), compararon los cambios en la anchura


de arcada y los movimientos dentales ortodóncicos entre dos

36 
Estudio comparativo Clases III Revisión de la literatura

grupos de pacientes de clase III, uno con extracción de


premolares superiores y otro sin extracciones. Observaron que
el grupo tratado con extracciones se reducía la anchura de la
arcada maxilar y tenía una concordancia de anchuras
interarcada mayor que en el grupo de no extracciones. De este
modo concluyeron que la extracción de premolares superiores
debía depender también de la anchura de la arcada maxilar y
de la inclinación de los dientes posteriores superiores.

Jakobsone G y cols. (2011), evaluaron la estabilidad oclusal y


esquelética después de la cirugía bimaxilar para la corrección
de las clases III. Para ello analizaron una muestra de 81
pacientes tratados con un Le Fort I y setback mandibular,
produciéndose en la mayoría de casos una impactación
posterior del maxilar superior. La recidiva del avance maxilar
fue insignificante, pero la recidiva del punto B fue de 1,7 mm de
promedio por lo que concluyeron que el avance maxilar fue
estable, pero la recidiva del set back mandibular era más
probable si se había producido mucho movimiento y si el
maxilar superior se había descendido posteriormente.

37 
Estudio comparativo Clases III Hipótesis y Objetivos

HIPÓTESIS Y
OBJETIVOS
“Lo que importa verdaderamente en la vida no
son los
objetivos que nos marcamos, sino los caminos
que
seguimos para lograrlo”.

Percy B Shelley

39
Estudio comparativo Clases III Hipótesis y Objetivos

3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS.

La hipótesis de este trabajo de investigación se basa en que los


estudios cefalométricos de las discrepancias oseodentarias
puede ser un elemento de interés en la decisión del tratamiento
a aplicar en la corrección de las clases III óseas.

De acuerdo con esta hipótesis, se plantean como objetivos


fundamentales:

1) Valorar si existen diferencias antes del tratamiento en la


posición sagital de los maxilares entre los pacientes con
clase III tratados con cirugía ortognática y aquellos
tratados sólo con camuflaje ortodóncico.

2) Comprobar si existen diferencias después del


tratamiento en la discrepancia esquelética de los
maxilares entre los dos grupos analizados.

3) Comparar la inclinación que presentan los incisivos


superiores e inferiores entre los pacientes con clase III
tratados con cirugía ortognática y aquellos tratados sólo
con camuflaje ortodóncico antes del tratamiento.

4) Comparar la inclinación que presentan los incisivos


superiores e inferiores entre los dos grupos analizados
después del tratamiento.

41
Estudio comparativo Clases III Hipótesis y Objetivos

5) Identificar qué variables cefalométricas entran en la


norma después de los dos tipos de tratamiento.

42
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

MATERIAL Y
MÉTODOS
"El éxito no se logra sólo con cualidades
especiales. Es sobre todo un trabajo de
constancia, de método y de organización."

SERGENT, J.P.

43
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

4. MATERIAL Y MÉTODOS.

4.1 MUESTRA.

Se llevo a cabo un estudio clínico retrospectivo, comparativo en


la Unidad Docente de Ortodoncia del Departamento de
Estomatología de la Universitat de València, desde el mes de
enero a septiembre de 2013.
El estudio había sido aprobado por el Comité de Ética de la
Universidad de Valencia tal y como apreciamos en el Anexo 1
donde se adjunta el informe.
Todos los pacientes fueron informados por escrito de los
objetivos y de la metodología del estudio y se les facilitó un
Compromiso de Confidencialidad de sus datos por parte del
investigador principal (Anexo 2) y por último, se les solicitó que
firmaran un Consentimiento Informado (Anexo 3).

Se seleccionaron 120 pacientes que acudieron a tres clínicas


privadas de ortodoncia exclusiva para recibir tratamiento
ortodóncico.
Se establecieron los siguientes criterios de inclusión:

 Pacientes con dentición permanente.


 Pacientes con edad superior a 12 años de edad.
 Pacientes con clase III esquelética.
 Wits Appraisal < -2 mm.

45
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

 Pacientes con una telerradiografía lateral de cráneo


antes y después del tratamiento.

Los criterios de exclusión fueron los siguientes:

 Pacientes con dentición temporal o mixta.


 Pacientes con edad inferior a 12 años de edad.
 Pacientes con clase I y/o II esquelética.
Una vez aplicamos estos criterios, obtuvimos un total de 56
pacientes con una edad media de 23,2 años con un rango de
edad comprendido entre 12,1 y 51 años

La muestra de estos 56 pacientes, se dividió en dos grupos, tal


y como observamos en la tabla 4.1 y en la figura 4.1

 El primero, lo forman 27 pacientes con clase III


esquelética tratados sólo con ortodoncia de camuflaje y
está compuesto por 16 mujeres y 11 hombres con una
edad media era de 26 años
 El segundo grupo, está formado por 29 pacientes con
clase III esquelética tratados con ortodoncia y cirugía
ortognática y lo componen 9 hombres y 20 mujeres con
una edad media de 20 años. De ellos 10 pacientes,
fueron tratados sólo con avance maxilar (34%), a 6 de
ellos se les realizó un set back mandibular (20,6%) y 13
fueron tratados con una cirugía bimaxilar (44,8%), como
se puede apreciar en la figura 4.2.

46
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

Intervalo de confianza para la


Desviación media al 95%
N Media típica Límite inferior Límite superior Mínimo Máximo
Sin Cirugía 27 26,18 10,30 22,10 30,25 12,00 51,09

Con Cirugía 29 20,37 4,02 18,84 21,90 14,11 29,04

Total 56 23,17 8,18 20,98 25,36 12,00 51,09

Tabla 4.1. Edades medias de la muestra para cada uno de los grupos del estudio

Fig. 4.1. Distribución de la muestra por sexos en cada uno de los grupos

47
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

Fig. 4.2. Porcentaje de los distintos tipos de cirugía.

Al tratarse de un estudio retrospectivo, los grupos ya estaban


establecidos, según los criterios clínicos de cada ortodoncista.
En nuestro estudio tratamos de averiguar si alguna de las
variables ha podido ser un factor diferenciador de cada grupo.
En el grupo de pacientes quirúrgicos, el estadío T1
correspondió al momento inicial antes de empezar el
tratamiento y el estadío final T2 después de realizada la cirugía
ortognática (figuras 4.3 y 4.4), mientras que en el grupo de
pacientes tratado solo con ortodoncia el estadio T1 incluyó a
los pacientes antes de iniciar el tratamiento ortodóncico y el T2
una vez finalizó el tratamiento ortodóncico o en el momento
previo a colocar la retención fija (figuras 4.5 y 4.6)

48
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

Fig 4.3. Paciente grupo cirugía T1 Fig 4.4. Paciente grupo cirugía T2

Fig. 4.5. Paciente sólo ortodoncia T1 Fig 4.6. Paciente sólo ortodoncia T2

49
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

4.2 METODOLOGÍA.

Sobre las telerradiografías laterales de cráneo de todos los


pacientes se realizaron una serie de mediciones cefalométricas
por un único observador debidamente entrenado y calibrado
para ello. Para cada paciente se realizaron las mediciones
antes del tratamiento (T1) y después del tratamiento (T2).

Para estas mediciones, se utilizaron una serie de puntos de


referencia, que se muestran en la figura 4.7, a partir de los
cuales se trazan las líneas y ángulos para medir las relaciones
dentales y esqueléticas.

Fig.4.7. Puntos de referencia

50
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

 Punto S (Sella). Punto situado en el centro de la silla


turca.
 Punto N (Nasion). Punto más anterior de la sutura
fronto-nasal.
 Punto A. Punto más posterior de la concavidad anterior
del maxilar.
 Punto B. Punto más posterior de la concavidad anterior
de la sínfisis mandibular.
 Punto ENA. Punto situado en la espina nasal anterior.
 Punto ENP. Punto situado en la espina nasal posterior.
 Punto Gn. Punto más anteroinferior de la sínfisis
mandibular.
 Punto Go. Punto más posterior e inferior de la
mandíbula.
 Punto Ag. Punto más posterior de la escotadura
antegonial.
 Punto incisal (I). Borde incisal del incisivo central más
mesial tanto en la arcada superior como en la inferior.
 Punto apical (A). Ápice radicular del incisivo más mesial
tanto en la arcada superior como en la inferior.
 Punto Me. Punto más inferior de la sínfisis mandibular.

Como todos estos puntos, se trazaron y midieron una serie de


ángulos y medidas lineales que definimos a continuación y que
se muestran entre las figuras 4.8 y 4.14.

51
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

 Angulo SNA. Ángulo formado entre la línea SN y la línea


NA. Steiner da como medida normal para este ángulo
82º+2
 Angulo SNB. Ángulo formado entre la línea SN y la línea
NB. Steiner considera para este ángulo 80º+2 como
valor normal
 Angulo ANB. Ángulo formado entre la línea NA y NB. Su
valor normal es de 2º+2

52
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

Fig 4.8. Ángulos SNA, SNB Y ANB

53
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

 Wits Appraisal. Esta medida se obtiene trazando


perpendiculares desde los puntos A y B al plano oclusal
(AO y BO) y se mide en milímetros la distancia entre
estos dos puntos, siendo los valores medios para los
varones, 1mm con un rango entre -2 y 4mm y de 0mm
para las mujeres con un rango entre -4,5 y 1mm

Fig 4.9. Wits Appraisal.

54
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

 Eje facial (S-N-Gn). Es el ángulo determinado por las


líneas SN y SGn, cuya medida normal es de 66º+2

Fig 4.10. Eje facial

55
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

 Plano mandibular (SN-GoGn). Es el ángulo formado por


SN y el plano mandibular (Go-Gn). Su valor normal es
de 32º+4

Fig 4.11. Plano mandibular

56
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

 Inclinación del incisivo superior (plano palatino- incisivo


superior). Es el ángulo formado por el eje del incisivo
superior (IA sup) con el plano palatino, considerándose
como medida normal 110º+2.

Fig 4.12. Inclinación Incisivo superior

57
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

 Inclinación incisivo inferior (IMPA). Este ángulo lo


determinan el plano mandibular (Ag-Me) y el eje del
incisivo inferior (IA inf), siendo el valor normal de
90º+2,5.

Fig 4.13. Inclinación Incisivo inferior

58
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

 Angulo interincisivo. Está determinado por las líneas del


eje incisal superior (IA sup) con el eje incisal inferior (IA
inf) siendo el valor normal 132º+6

Fig 4.14. Ángulo interincisivo

59
Estudio comparativo Clases III Material y Métodos

Para la realización de todas estas mediciones, se utilizó el


programa informático de análisis cefalométrico Nemoceph®
11.3.1

4.3. ANALISIS ESTADÍSTICO.

Los datos de este estudio se han introducido para su análisis


en el paquete estadístico SPSS v. 19.0.
Para decidir el tipo de estadística paramétrica o no paramétrica
se comprobó la normalidad de las distribuciones de las
variables objeto de estudio mediante el test de Kolmogorov-
Smirnov. Dados los resultados de este test se eligió para el
estudio una estadística paramétrica con estimación de la media
y desviación típica así como el intervalo de confianza del 95%
de las medias.
La comparación entre grupos se realizó a través de la t-Student
tanto para las medias como para las proporciones, asumiendo
en este caso según el teorema de Moivre el comportamiento
gaussiano de la distribución. Comparación de factores a través
2
de tablas de contingencia con estadístico  cuadrado y
correlaciones lineales con estimación del coeficiente de
correlación r-Pearson y estimación de r2, para valorar el
porcentaje de variación de una variable que puede ser
explicado por la variación de la otra.

60
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

RESULTADOS

“Nunca consideres el estudio como una


obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del
saber”

Albert Einstein

61 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

5. RESULTADOS.

En este apartado presentamos los resultados más relevantes


del estudio realizado sobre la influencia del tipo de tratamiento
(con y sin cirugía) sobre las variables ortodoncias de interés
indicadas en el apartado anterior. Dado que como se ha
reflejado en material y métodos los dos grupos mencionados
tenían la misma edad media, con diferente rango pero sin
diferencia estadísticamente significativa, esta variable no se ha
tenido en cuenta en el resto del estudio. Ahora bien como el
porcentaje de mujeres era mayor en el grupo con cirugía que
en el de sin cirugía hemos procedido en primer lugar a
presentar los resultados en función del sexo para cada una de
las variables para ver si esta variable podría afectar a los
resultados.

Posteriormente dividiremos los resultados en tres grandes


apartados, uno al que hemos llamado T1 antes del tratamiento
en el que analizaremos las diferencias entre las variables del
estudio antes del tratamiento y que permitirá establecer si
existen patrones que justifiquen la elección de uno u otro
tratamiento, un segundo apartado correspondiente a T2,
después del tratamiento, para valorar si existen diferencias en
las variables ortodóncicas en los pacientes tratados por uno u
otro método y un tercero, donde presentaremos, para cada
grupo de estudio las diferencias morfológicas durante el

63 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

tratamiento (T1-T2). Para facilitar la compresión de los


resultados, iremos discutiendo cada una de las nueve variables
estudiadas en este trabajo de manera secuencial.

Finalmente explicaremos la distribución de los pacientes en


subnorma, norma o sobrenorma para cada una de las variables
en ambos grupos en T1 y en T2.

Para decidir el tipo de estadística a utilizar se aplicó a las


variables objeto de estudio el test de Kolmogorov-Smirnov y se
comprobó que para todas las variables se podía admitir
distribución gaussiana con significaciones que variaban desde
p=0.235 para ANB hasta p=0.962 para PMAND, por ello se
utilizó estadística paramétrica para valorar los resultados.

64 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

5.1. VALORES MEDIOS PARA CADA UNA DE LAS


VARIABLES EN FUNCIÓN DEL SEXO.

La Tabla 5.1 muestra los valores medios de cada una de las


variables estudiadas antes del inicio del tratamiento
diferenciando únicamente entre hombres y mujeres.

Tabla 5.1. Comparación de valores medios para cada una de las variables en función
del sexo en T1.

Desviación
SEXO N Media típ. P
M 36 80,0 4,3 ,279
SNA
H 20 81,3 3,6
M 36 82,5 4,4 ,164
SNB
H 20 84,2 3,9
M 36 -2,5 3,1 ,638
ANB
H 20 -2,9 2,3
M 36 -9,5 4,5 ,464
WITS
H 20 -8,6 3,8
M 36 66,9 4,6 ,464
EJE
H 20 66,0 3,3
M 36 35,7 6,1 ,012
PMAND
H 20 31,4 5,7
M 36 113,1 5,1 ,679
I_SUP
H 20 113,8 6,1
M 36 80,0 8,6 ,048
I_INF
H 20 84,8 8,0
M 36 137,5 10,3 ,444
INCLIN
H 20 135,4 8,6

Como se puede observar en dicha tabla, sólo existen


diferencias significativas para los valores del plano mandibular,
siendo de 35,7º de media para las mujeres y de 31,4º para los

65 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

hombres, y en la inclinación del incisivo inferior que es de 80º


en las mujeres y de 84,8º hombres.

A pesar de estos resultados, no se han separado los grupos


por sexos, ya que para la mayoría de las variables no hay
diferencias entre hombres y mujeres, y en las dos variables en
las que existen, una es el plano mandibular con poca
relevancia y la otra es la inclinación del incisivo inferior cuya
diferencia significativa no es muy marcada (p= 0,048).

5.2. VALORES MEDIOS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS


GRUPOS ANTES DEL TRATAMIENTO (T1).

A continuación se muestra la media y la desviación típica de las


nueve variables estudiadas en este trabajo entre el grupo de
pacientes con clase III tratados con cirugía ortognática y el
grupo tratado sólo con ortodoncia antes de comenzar el
tratamiento (T1).

Como se puede observar en la tabla 5.2 y en la figura 5.1,


existen diferencias estadísticamentes significativas para los
valores de Wits, inclinación del incisivo inferior y ángulo
interincisivo. Para el ángulo SNB se observan diferencias
aunque no son estadísticamente significativas (p=0.054)

66 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Tabla 5.2. Valores medios para las distintas variables del grupo sin cirugía y
del grupo con cirugía en T1. Se resaltan en rojo aquellos valores que
presentan una diferencia significativa entre ambos grupos (p< 0,05).

Desviación Significa
Grupo N Media T1
típ.(D.S) ción

Sin Cirugía 27 80 4,2 ,438


SNA
Con Cirugía 29 80,9 4

Sin Cirugía 27 82 4 ,054


SNB
Con Cirugía 29 84,1 4,2

Sin Cirugía 27 -1,9 2,3 ,083


ANB
Con Cirugía 29 -3,2 3,1

Sin Cirugía 27 -7 3,1 <,0001


WITS
Con Cirugía 29 -11,2 4,2

Sin Cirugía 27 66,7 3,9 ,749


EJE
FACIAL
Con Cirugía 29 66,4 4,4

Sin Cirugía 27 33,4 5,9 ,426


P.MAND.
Con Cirugía 29 34,8 6,6

Sin Cirugía 27 114 5,5 ,388


I. SUP
Con Cirugía 29 112,7 5,5

Sin Cirugía 27 86,2 6 <,0001


I. INF
Con Cirugía 29 77,5 8,7

Sin Cirugía 27 133,3 7,7 ,008


INCLIN
Con Cirugía 29 140 10,4

67 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

160
T1 Sin Cirugia
140 T1 Con Cirugia

120

100

80

60

40

20

0
SNA SNB ANB WITS EJE PMAND I_SUP I_INF INCLIN

‐20

Fig 5.1. Valores medios en T1 para cada una de las variables en ambos grupos.

68 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

5.3. VALORES MEDIOS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS


GRUPOS DESPUES DEL TRATAMIENTO (T2).

En segundo lugar, en la tabla 5.3 se muestra la media y la


desviación típica de las nueve variables estudiadas en este
trabajo entre el grupo de pacientes con clase III tratados con
cirugía ortognática y el grupo tratado solo con ortodoncia
después del tratamiento (T2). Se observan diferencias
estadísticamente significativas para las variables SNA, SNB,
ANB, inclinación del incisivo inferior y ángulo interincisivo.

En la figura 5.2 se observan las medias para cada variable en


cada grupo en T2, quedando también reflejadas las diferencias
entre ambos grupos.

Cabe señalar la fuerte concordancia de las medias, tras uno u


otro tratamiento, para las variables Witts (p=0.859) e Inclinación
del incisivo superior (p=0.933) en variables que o bien
presentaban fuerte diferencia antes del tratamiento, como es el
caso del Witts o que han reforzado la igualdad existente al
inicio del tratamiento como es el caso de la inclinación del
incisivo superior.

69 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Tabla 5.3. Valores medios para las distintas variables del grupo sin cirugía y
del grupo con cirugía en T2. Se resaltan en rojo aquellos valores que
presentan una diferencia significativa entre ambos grupos (p< 0,05).

Desviación
Grupo N Media T2 Significación
típ.

Sin Cirugía 27 80,3 4,4 ,002


SNA 2
Con Cirugía 29 84,1 4,2

Sin Cirugía 27 81,2 4,2 ,036


SNB 2
Con Cirugía 29 83,3 3,3

Sin Cirugía 27 -1 2,8 ,015


ANB 2
Con Cirugía 29 0,8 2,5

Sin Cirugía 27 -4,7 2,7 ,859


Wits2
Con Cirugía 29 -4,6 2

Sin Cirugía 27 67,4 4,5 ,132


EJE2
Con Cirugía 29 65,4 5,3

Sin Cirugía 27 34,4 6,2 ,384


PMAND2
Con Cirugía 29 37 13,9

Sin Cirugía 27 116,7 9,3 ,933


I_SUP2
Con Cirugía 29 116,9 7,6

Sin Cirugía 27 79,6 8,1 ,035


I_INF 2
Con Cirugía 29 85,4 11,6

Sin Cirugía 27 136,1 12 ,042


INCLIN 2
Con Cirugía 29 124,9 25,4

70 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

160
T2 Sin Cirugia
T2 Con Cirugia
140

120

100

80

60

40

20

0
SNA SNB ANB WITS EJE PMAND I_SUP I_INF INCLIN

‐20

Fig 5.2. Valores medios en T2 para cada una de las variables en ambos grupos.

71 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

5.4. VALORES MEDIOS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS


GRUPOS ENTRE T1 Y T2.

En tercer lugar se ha valorado cuál de los tratamientos


producía mayor variación en las variables de estudio, así como
que variables mantenían correlación con los valores de inicio
del tratamiento y cuales mostraban un comportamiento
independiente de dichos valores iniciales.

Para la primera parte, en la tabla 5.4 y en la figura 5.3 y 5.4 se


muestran la variación que ha experimentado cada una de las
variables del estudio a lo largo del tratamiento empleado. Así
las tablas y figuras indicadas muestran las medias de las
diferencias de cada una de las variables de estudio en el grupo
tratado con cirugía ortognática y en el grupo tratado sólo con
ortodoncia antes y después del tratamiento (T1-T2), así como
las diferencias entre ambos grupos.

Como puede observarse hay diferencias significativas entre


ambos grupos para el valor SNA, que a penas se modifica en el
grupo sin cirugía, mientras se incrementa 3,2º en el grupo
quirúrgico. Sin embargo, SNB tiene escasa variación y es muy
similar en los dos grupos y ANB presenta diferencias
significativas entre ambos grupos con escasa modificación en
el grupo sin cirugía, mientras que en el grupo quirúrgico
aumenta 4º.

72 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

El valor de Wits también se incrementa más entre T1 y T2 en el


grupo quirúrgico, siendo de 6,6 mm de media mientras que en
el grupo no quirúrgico aumenta sólo en 2,2 mm.

Los valores medios del eje facial no presentan cambios


significativos en cada grupo ni diferencias entre ellos, al igual
que el plano mandibular.

El incisivo superior se inclina hacia labial 2,7º en el grupo sin


cirugía y 4,2º en el grupo con cirugía, siendo la diferencia entre
ambos grupos no significativa. Sin embargo, el incisivo inferior
entre T1 y T2 se inclina hacia lingual 6,5º en el grupo tratado
sólo con ortodoncia, mientras que en el grupo quirúrgico se
inclina hacia vestibular 7,9º siendo la diferencia significativa.

También en el ángulo interincisivo entre T1 y T2 se observa


una diferencia significativa entre el grupo tratado con cirugía y
el grupo sin cirugía, incrementándose 2,8º en este último y
disminuyendo -15º en el grupo quirúrgico.

73 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Tabla 5.4. Diferencias entre T2-T1 para cada una de las variables en el grupo
sin cirugía y en el grupo con cirugía. Se resaltan en rojo aquellos valores que
presentan una diferencia significativa entre ambos grupos (p< 0,05).

Media T1- Desviación


Grupo N Signif.
T2 típ.

Sin Cirugía 27 0,29 2,09 ,003


DIFERENCIA
SNA
Con Cirugía 29 3,20 4,34

Sin Cirugía 27 -0,77 1,73 ,984


DIFERENCIA
SNB
Con Cirugía 29 -0,79 3,65

Sin Cirugía 27 0,92 1,93 ,000


DIFERENCIA
ANB
Con Cirugía 29 4,03 3,26

Sin Cirugía 27 2,28 2,92 ,000


DIFERENCIA
WITS
Con Cirugía 29 6,62 4,18

Sin Cirugía 27 0,66 1,73 ,226


DIFERENCIA
EJE
Con Cirugía 29 -1 6,86

Sin Cirugía 27 0,96 1,62 ,616


DIFERENCIA
PMAND
Con Cirugía 29 2,17 12,33

Sin Cirugía 27 2,74 9,84 ,514


DIFERENCIA
ISUP
Con Cirugía 29 4,20 6,62

Sin Cirugía 27 -6,55 7,39 ,000


DIFERENCIA
IINF
Con Cirugía 29 7,93 12,27

Sin Cirugía 27 2,85 13,43 ,003


DIFERENCIA
INCLIN
Con Cirugía 29 -15,07 26,85

74 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

160

140

120

100

SNA
80
SNB

EJE
60 ANB

WITS

40 PMAND

I_SUP

I_INF
20
INCLIN

‐20
T1 T2 T1 T2
Sin Cirugia Con cirugia

Fig 5.3. Valores medios de T1 y T2 y diferencias entre ambos, para cada una
de las variables. La columna de la izquierda corresponde a las clases III
tratadas sin cirugía y la columna de la derecha a las clases III tratadas con
cirugía.

75 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

10

‐5

‐10

‐15
Sin Cirugía
Con Cirugía
‐20

Fig 5.4. Diferencias entre T1-T2 para cada una de las variables en el grupo
sin cirugía y en el grupo con cirugía.

Referente al estudio de la correlación entre los valores de las


variables antes y después del tratamiento, la tabla 5.5 muestra
la fuerte correlación entre los valores del estadio inicial y final
para las variables Eje y Plano Mandibular para el grupo tratado
con cirugía y baja correlación para el resto de factores, debido
a los cambios producidos durante el tratamiento. En el grupo
tratado sin cirugía se observa una alta correlación para las
variables que determinan las relaciones esqueléticas, es decir,
SNA, SNB, ANB, Wits, Eje y Plano Mandibular, mientras que no
se evidencia correlación para las variables relacionadas con el

76 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

movimiento de los incisivos (inclinación del incisivo superior,


inclinación del incisivo inferior y ángulo interincisivo).

Tabla 5.5. Correlación entre las variables del estudio antes y después del
tratamiento. La correlación es significativa para p<0,05.Se ha destacado en
rojo aquellas correlaciones superiores a 0,6

T2
CIRUGÍA NO
Estadísticos CIRUGÍA
SNA r- Pearson ,446* ,883**
Sig. (bilateral) ,015 ,000
**
SNB r- Pearson ,555 ,910**
Sig. (bilateral) ,002 ,000
ANB r- Pearson ,350 ,736**
Sig. (bilateral) ,062 ,000
WITS r- Pearson ,225 ,663**
Sig. (bilateral) ,241 ,000
**
EJE r- Pearson ,802 ,926**
T1
Sig. (bilateral) ,000 ,000
**
PMAND r- Pearson ,749 ,966**
Sig. (bilateral) ,000 ,000
**
I_SUP r- Pearson ,491 ,133
Sig. (bilateral) ,007 ,509
*
I_INF r- Pearson ,470 ,490**
Sig. (bilateral) ,010 ,010
INCLIN r- Pearson ,185 ,137
Sig. (bilateral) ,338 ,496

77 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Fig 5.5. Correlación entre el estadio inicial y final para los valores de SNA en
el grupo tratado sin cirugía y con cirugía. Se puede observar la mayor
correlación en el grupo tratado sin cirugía.

Fig 5.6. Correlación entre el estadio inicial y final para los valores de SNB en
el grupo tratado sin cirugía y con cirugía. De igual manera la correlación es
mayor en el grupo tratado sólo con ortodoncia.

78 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Fig 5.7. Baja correlación entre los valores antes y después del tratamiento
para la variable ANB, siendo ésta menor en el grupo quirúrgico.

Fig. 5.8. Distribución con mayor correlación entre valores iniciales y finales
en el grupo tratado sólo con ortodoncia que en el grupo tratado con cirugía
para la variable Wits.

79 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Fig 5.9. Alta correlación entre los valores antes y después del tratamiento
para la variable eje tanto en el grupo tratado sin cirugía y como en grupo
tratado con cirugía.

Fig 5.10. Alta correlación entre los valores antes y después del tratamiento
para la variable plano mandibular en el grupo tratado sin cirugía y con cirugía.

80 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Fig 5.11. Descorrelación entre los valores antes y después del tratamiento
para la variable inclinación del incisivo superior en ambos grupos.

Fig 5.12. Descorrelación entre los valores antes y después del tratamiento
para la variable inclinación del incisivo inferior en el grupo tratado sin cirugía y
con cirugía.

81 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Fig.5.13. Distribución de valores del ángulo interincisivo antes y después del


tratamiento realizado que muestra la perdida de correlación entre los valores
iniciales y finales en ambos grupos.

82 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

5.5. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES EN SUBNORMA,


NORMA O SOBRENORMA PARA CADA UNA DE LAS
VARIABLES EN AMBOS GRUPOS.

En este apartado se valora en general el número de individuos


que estaban subnorma, norma o sobrenorma antes del
tratamiento y el porcentaje de éstos en estas mismas
categorías después del mismo, valorando la mayor o menor
consecución de pacientes en la norma.

Se calculó para todas las variables del estudio si había


asociación entre la distribución de casos subnorma, norma y
sobrenorma y el tratamiento al que habían sido sometidos tanto
para el estado inicial (T1) como para el estado final (T2).

Para la situación inicial T1 las tablas de contingencia (ANEXO


2
1) el correpondiente valor del  , mostraron que inicialmente la
distribución de casos subnorma, norma y sobrenorma para
todas las magnitudes estaban igualmente distribuidos en
ambos grupos de estudio (ortodoncia y cirugía) salvo la variable
I_INF que presentaban distinta distribución de casos.

El estudio de estas asociaciones una vez terminado el


tratamiento (T2) mostraban (ANEXO 2) que todas las variables
menos SNA presentaban igual distribución de casos subnorma,
norma y sobrenorma entre los dos grupos de estudio, si bien

83 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

las variables EJE, I_INF e INCLIN tenían valores cercanos a la


diferencia estadísticamente significativa.

Para analizar con más detalle estos aspectos a continuación


dividimos los resultados en 4 apartados, correspondiendo los
apartados 5.5.1 y 5.5.2 a pacientes tratados sólo con
ortodoncia y sin cirugía en T1 y T2, respectivamente y los
apartados 5.5.3 y 5.5.4 a los individuos tratados con cirugía en
T1 y T2, respectivamente.

5.5.1. PACIENTES SIN CIRUGÍA EN T1.


En la tabla 5.5 y en la figura 5.5 se observan los porcentajes de
pacientes en norma, subnorma y sobrenorma para las distintas
variables del grupo no quirúrgico en T1.

5.5.1.1. SNA, SNB, ANB y Wits.

En el grupo de clase III no quirúrgico, SNA presenta un valor


dentro de la norma en el 40,7% de los pacientes, pero el 48,1%
corresponde a valores por debajo de la norma.

Para SNB el porcentaje dentro de la norma fue del 29,6%,


aunque un 51,9% de los pacientes presentan cifras
aumentadas.

El valor de ANB se encuentra dentro de la norma en el 11,1%


de los casos, aunque el 88,9% presenta valores por debajo de
84 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

la norma. Ningún paciente presenta valores por encima de la


norma.

El Wits obtiene valores por debajo de la norma en todos los


pacientes no quirúrgicos.

5.5.1.2. Eje Facial y Plano Mandibular.

También puede apreciarse en la tabla 5.4 que el eje facial


presenta valores normales en el 29,6% de los pacientes, con
una distribución similar de pacientes con cifras disminuidas
(33,3%) y aumentadas (37%).

El plano mandibular obtiene valores dentro de la norma en el


55,6% de los casos, estando incrementadas en el 29,6% y
reducidas en el 14,8%.

5.5.1.3. Inclinación del Incisivo Superior, Inclinación del


Incisivo Inferior y Ángulo Interincisivo.

La inclinación del incisivo superior presenta valores normales


sólo en el 22,2% de los pacientes, siendo el mayor porcentaje
(63%) el que corresponde a valores aumentados, lo que indica
una inclinación hacia vestibular.

El incisivo inferior presenta cifras normales en el 33,3% de los


casos, mientras que el 55,6% están inclinados hacia lingual.

85 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Tabla 5.5. Porcentaje de pacientes en la norma, subnorma y sobrenorma para


las distintas variables del grupo no quirúrgico en T1.

Desv_Norma

Subnorma % Norma % Sobrenorma % Total


SNA 13 48,1 11 40,7 3 11,1 27

SNB 5 18,5 8 29,6 14 51,9 27

ANB 24 88,9 3 11,1 0 0,0 27

Witts 27 100,0 0 0,0 0 0,0 27

EJE FAC 9 33,3 8 29,6 10 37,0 27

PMad 4 14,8 15 55,6 8 29,6 27

Inc InSup 4 14,8 6 22,2 17 63,0 27

Inc.InInf 15 55,6 9 33,3 3 11,1 27

Ang InterIn 5 18,5 15 55,6 7 25,9 27

Fig. 5.5. Representación del porcentaje de pacientes que presentan valores dentro de
la norma, en subnorma o en sobrenorma para las diferentes variables en el grupo sin
cirugía en T1.

86 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

5.5.2. PACIENTES SIN CIRUGÍA EN T2.

En la tabla 5.6 y en la figura 5.6 quedan reflejados los


porcentajes de pacientes en norma, subnorma y sobrenorma
para cada variable del grupo no quirúrgico en T2.

5.5.2.1. SNA, SNB, ANB y Wits.

Sólo el 33,3 % presenta valores dentro de la norma para SNA,


y valores negativos en un 48,1%. SNB muestra cifras normales
en el 40,7% y ANB en el 22,2%, siendo negativo en el 74,1%.

Para la variable Wits se obtienen valores normales en el 18,5%


de los casos, estando disminuido en el 81,5%.

5.5.2.2. Eje Facial y Plano Mandibular.

El eje facial presenta valores normales en T2 en el 25,9% de


los pacientes y el plano mandibular en el 48%.

5.5.2.3. Inclinación del Incisivo Superior, Inclinación del


Incisivo Inferior y Ángulo Interincisivo.

La inclinación del incisivo superior en T2 se incluye dentro de


la norma en el 14% de los pacientes, pero está inclinado
labialmente en el 66,7% de los casos. Sin embargo, el incisivo
inferior presenta valores normales en el 7,4% de los pacientes,
con una inclinación hacia lingual en el 85,2%.

87 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Tabla 5.6. Porcentaje de pacientes en la norma, subnorma y sobrenorma para


las distintas variables del grupo no quirúrgico en T2.

Desv_Norma

Subnorma % Norma % Sobrenorma % Total


SNA 13 48,1 9 33,3 5 18,5 27

SNB 6 22,2 11 40,7 10 37,0 27

ANB 20 74,1 6 22,2 1 3,7 27

Witts 22 81,5 5 18,5 0 0,0 27

EJE FAC 9 33,3 7 25,9 11 40,7 27

PMad 4 14,8 13 48,1 10 37,0 27

Inc InSup 5 18,5 4 14,8 18 66,7 27

Inc.InInf 23 85,2 2 7,4 2 7,4 27

Ang InterIn 5 18,5 12 44,4 10 37,0 27

Fig. 5.6. Representación del porcentaje de pacientes que presentan valores dentro de
la norma, en subnorma o en sobrenorma para las diferentes variables en el grupo sin
cirugía en T2.

88 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

5.5.3. PACIENTES CON CIRUGÍA EN T1.


En la tabla 5.7 y en la figura 5.7 se puede observar el
porcentaje de pacientes con valores medios en norma,
subnorma y sobrenorma para las distintas variables en el grupo
con cirugía en T1.

5.5.3.1. SNA, SNB, ANB y Wits.

En el grupo de clase III quirúrgico, el valor de SNA está dentro


de la norma en el 37,9%, mientras que todavía un 48%
presenta cifras disminuidas.

SNB muestra un 31% dentro de la norma, pero el 65,5% de los


pacientes presentan valores aumentados.

Se observan valores normales para ANB en el 6,9% de los


casos mientras que el 93,1% presentan cifras por debajo de la
norma.

Wits no presenta valores normales en ninguno de los pacientes


antes de la cirugía, y en el 100% de los casos se observan
cifras inferiores a la norma.

5.5.3.2. Eje Facial y Plano Mandibular.

El eje facial presenta un porcentaje similar de pacientes por


encima de la norma (31%), en norma (34,5%) y por debajo de
la norma (34,5%).

89 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

El plano mandibular tiene valores normales en el 41,4%,


mientras que están por debajo de la norma en el 17,2% y por
encima en el 41,4%.

5.5.3.3. Inclinación del Incisivo Superior, Inclinación del


Incisivo Inferior y Ángulo Interincisivo.

La inclinación del incisivo superior presenta valores normales


sólo en el 31% de los casos, estando aumentado, es decir con
una inclinación más vestibular en el 48%.

El incisivo inferior no presenta cifras normales en ningún caso,


mientras que el 89,7% muestran valores por debajo de la
media, lo que significa que están inclinados hacia lingual.

El ángulo interincisivo es normal en el 34,5% de los casos,


mientras que está aumentado en el 51,7%.

90 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Tabla 5.7. Porcentaje de pacientes en la norma, subnorma y sobrenorma para las


distintas variables del grupo quirúrgico en T1.

Desv_Norma

Subnorma % Norma % Sobrenorma % Total


SNA 14 48,3 11 37,9 4 13,8 29

SNB 1 3,4 9 31,0 19 65,5 29

ANB 27 93,1 2 6,9 0 0,0 29

Witts 29 100,0 0 0,0 0 0,0 29

EJE FAC 10 34,5 10 34,5 9 31,0 29

PMad 5 17,2 12 41,4 12 41,4 29

Inc InSup 6 20,7 9 31,0 14 48,3 29

Inc.InInf 26 89,7 0 0,0 3 10,3 29

Ang InterIn 4 13,8 10 34,5 15 51,7 29

Fig. 5.7. Representación del porcentaje de pacientes que presentan valores dentro de
la norma, en subnorma o en sobrenorma para las diferentes variables en el grupo con
cirugía en T1.

91 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

5.5.4. PACIENTES CON CIRUGÍA EN T2.


En la tabla 5.8 y en la figura 5.8 se puede observar el
porcentaje de pacientes con valores medios en norma,
subnorma y sobrenorma para cada una de las variables en el
grupo quirúrgico en T2.

5.5.4.1. SNA, SNB, ANB y Wits.

SNA muestra un valor normal en el 37,9% de los casos y está


por encima de la norma en el 48,3% de los casos tras la
cirugía.

SNB presenta cifras normales en el 20,7% de los casos,


aunque el 65,5% presenta valores aumentados.

ANB muestra cifras normales tras la cirugía en un 37,9%,


mientras que el 51% de los pacientes obtiene valores por
debajo de la norma.

Un 10,3% de los pacientes presenta valores normales de Wits,


aunque el 89,7% tiene cifras por debajo de la norma.

5.5.4.2. Eje Facial y Plano Mandibular.

El eje facial presenta un porcentaje de pacientes dentro de la


norma del 55,2%.

El plano mandibular tiene valores normales en el 55,2%, y el


41,4% está por encima de la norma.

92

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

5.5.4.3. Inclinación del Incisivo Superior, Inclinación del


Incisivo Inferior y Ángulo Interincisivo.

La inclinación del incisivo superior muestra valores normales


sólo en el 13,8% de los casos; sin embargo está aumentado,
es decir, con una inclinación más vestibular en el 79% de los
pacientes.

El incisivo inferior presenta cifras normales en el 24,1% de los


casos, mientras que el 58,6% muestran valores por debajo de
la media, lo que indica que están inclinados hacia lingual tras la
cirugía.

El ángulo interincisivo es normal en el 48,3% de los pacientes,


pero está disminuido en el 37,9%.

93 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Tabla 5.8. Porcentaje de pacientes en la norma, subnorma y sobrenorma para


las distintas variables del grupo quirúrgico en T2.

Desv_Norma

Subnorma % Norma % Sobrenorma % Total


SNA 4 13,8 11 37,9 14 48,3 29

SNB 4 13,8 6 20,7 19 65,5 29

ANB 15 51,7 11 37,9 3 10,3 29

Witts 26 89,7 3 10,3 0 0,0 29

EJE FAC 8 27,6 16 55,2 5 17,2 29

PMad 1 3,4 16 55,2 12 41,4 29

Inc InSup 2 6,9 4 13,8 23 79,3 29

Inc.InInf 17 58,6 7 24,1 5 17,2 29

Ang InterIn 11 37,9 14 48,3 4 13,8 29

Fig. 5.8. Representación del porcentaje de pacientes que presentan valores dentro de
la norma, en subnorma o en sobrenorma para las diferentes variables en el grupo con
cirugía en T2. 

94 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

En la tabla 5.9. podemos observar que no hay una asociación


entre los valores de SNA e inclinación del incisivo superior
después del tratamiento quirúrgico (p>0,200), de igual modo
que tampoco existe correlación entre los valores de SNB y la
inclinación del incisivo inferior (p>0,750), tal y como se observa
en la tabla 5.10.

Tabla 5.10. Tabla de contingencia que muestra la relación entre los casos subnorma,
norma y sobrenorma para I_ISUP2 versus las mismas categorías de SNA2

SNA2

SUBNORMA NORMA SOBRENORMA Total

I_SUP2 Recuento 0 2 0 2
SUBNORMA Frecuencia ,3 ,8 1,0 2,0
esperada

NORMA Recuento 1 0 3 4
Frecuencia ,6 1,5 1,9 4,0
esperada

SOBRENORMA Recuento 3 9 11 23
Frecuencia 3,2 8,7 11,1 23,0
esperada

Total Recuento 4 11 14 29
Frecuencia 4,0 11,0 14,0 29,0
esperada

95 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Tabla 5.10. Tabla de contingencia que muestra la relación entre los casos subnorma, norma
y sobrenorma para I_INF2 versus las mismas categorías de SNB2

SNB2

SUBNORMA NORMA SOBRENORMA Total

I_INF2 SUBNORMA Recuento 2 3 12 17


Frecuencia 2,3 3,5 11,1 17,0
esperada

NORMA Recuento 1 1 5 7
Frecuencia 1,0 1,4 4,6 7,0
esperada

SOBRENORMA Recuento 1 2 2 5
Frecuencia ,7 1,0 3,3 5,0
esperada

Total Recuento 4 6 19 29
Frecuencia 4,0 6,0 19,0 29,0
esperada

96 

 
                                                                                                                                                       
Estudio comparativo Clases III Resultados

Tabla 5.11. Porcentaje de variables en norma para cada uno de los grupos en T1 y T2.

SIN CIRUGÍA CON CIRUGÍA

T1 30,9% 24%

T2 28,4% 33,8%

La muestra del grupo tratado sin cirugía se compone de 27


pacientes, presentando cada uno de ellos 9 variables a
estudiar, lo que supone un total de 243 en todo el grupo.
Cuando analizamos el número de variables en norma en cada
grupo en T1 y lo comparamos con el número de variables en
norma en T2, podemos observar que de las 243 variables
analizadas en el grupo tratado sin cirugía, en T1 hay 75
variables que presentan valores normales, es decir, un 30,9%,
mientras que en T2 este valor desciende a 69, lo que
corresponde a un 28,4%.

El grupo tratado con cirugía consta de 29 pacientes, lo que


indica un total de 261 variables en todo el grupo, de las cuales
en T1, 63 presentan valores dentro de la norma, lo que supone
un 24%. Sin embargo en T2 la cifra de valores normales
asciende a 88, es decir un 33,8%.

97 

 
RESULTADOS. ANEXO I.
Tablas de contingencia de las variables del estudio para analizar la asociación entre casos
subnorma, norma y sobrenorma y el tratamiento aplicado a los pacientes, antes del inicio
del tratamiento (T1).

Chi-cuadrado de Pearson = 0.109 p=0.947 Grupo


Sin Cirugía Con Cirugía Total
SNA subnorma Recuento 13 14 27
Frecuencia esperada 13,0 14,0 27,0
Residuos tipificados ,0 ,0
norma Recuento 11 11 22
Frecuencia esperada 10,6 11,4 22,0
Residuos tipificados ,1 -,1
sobrenorma Recuento 3 4 7
Frecuencia esperada 3,4 3,6 7,0
Residuos tipificados -,2 ,2
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0

Grupo
Chi-cuadrado de Pearson=3,416 p=0.181
Sin Cirugía Con Cirugía Total
SNB subnorma Recuento 5 1 6
Frecuencia esperada 2,9 3,1 6,0
Residuos tipificados 1,2 -1,2
norma Recuento 8 9 17
Frecuencia esperada 8,2 8,8 17,0
Residuos tipificados -,1 ,1
sobrenorma Recuento 14 19 33
Frecuencia esperada 15,9 17,1 33,0
Residuos tipificados -,5 ,5
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0
Grupo
Chi-cuadrado de Pearson=0,305 p=0.580
Sin Cirugía Con Cirugía Total
ANB subnorma Recuento 24 27 51
Frecuencia esperada 24,6 26,4 51,0
Residuos tipificados -,1 ,1
norma Recuento 3 2 5
Frecuencia esperada 2,4 2,6 5,0
Residuos tipificados ,4 -,4
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0

Grupo
Sin Cirugía Con Cirugía Total
WITS subnorma Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0
Residuos tipificados ,0 ,0
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0

Grupo
Chi-cuadrado de Pearson=0,256 p=0,880
Sin Cirugía Con Cirugía Total
EJE subnorma Recuento 9 10 19
Frecuencia esperada 9,2 9,8 19,0
Residuos tipificados -,1 ,1
norma Recuento 8 10 18
Frecuencia esperada 8,7 9,3 18,0
Residuos tipificados -,2 ,2
sobrenorma Recuento 10 9 19
Frecuencia esperada 9,2 9,8 19,0
Residuos tipificados ,3 -,3
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0
Grupo
Chi-cuadrado de Pearson= 1,175 p=0,556
Sin Cirugía Con Cirugía Total
PMAND subnorma Recuento 4 5 9
Frecuencia esperada 4,3 4,7 9,0
Residuos tipificados -,2 ,2
norma Recuento 15 12 27
Frecuencia esperada 13,0 14,0 27,0
Residuos tipificados ,5 -,5
sobrenorma Recuento 8 12 20
Frecuencia esperada 9,6 10,4 20,0
Residuos tipificados -,5 ,5
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0

Grupo
Chi-cuadrado de Pearson= 1,220 p=0,543
Sin Cirugía Con Cirugía Total
I_SUP subnorma Recuento 4 6 10
Frecuencia esperada 4,8 5,2 10,0
Residuos tipificados -,4 ,4
norma Recuento 6 9 15
Frecuencia esperada 7,2 7,8 15,0
Residuos tipificados -,5 ,4
sobrenorma Recuento 17 14 31
Frecuencia esperada 14,9 16,1 31,0
Residuos tipificados ,5 -,5
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0





Grupo
Chi-cuadrado de Pearson= 11,895 p=0,003
Sin Cirugía Con Cirugía Total

I_INF subnorma Recuento 15 26 41


Frecuencia esperada 19,8 21,2 41,0
Residuos tipificados -1,1 1,0
norma Recuento 9 0 9
Frecuencia esperada 4,3 4,7 9,0
Residuos tipificados 2,2 -2,2
sobrenorma Recuento 3 3 6
Frecuencia esperada 2,9 3,1 6,0
Residuos tipificados ,1 -,1
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0


Grupo
Chi-cuadrado de Pearson= 3,954 p=0,138
Sin Cirugía Con Cirugía Total

INCLN subnorma Recuento 5 4 9


Frecuencia esperada 4,3 4,7 9,0
Residuos tipificados ,3 -,3
norma Recuento 15 10 25
Frecuencia esperada 12,1 12,9 25,0
Residuos tipificados ,8 -,8
sobrenorma Recuento 7 15 22
Frecuencia esperada 10,6 11,4 22,0
Residuos tipificados -1,1 1,1
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0

RESULTADOS. ANEXO II.
Tablas de contingencia de las variables del estudio para analizar la asociación entre casos
subnorma, norma y sobrenorma y el tratamiento aplicado a los pacientes tras el tratamiento
(T2).

Chi-cuadrado de Pearson = 9.168 p=0.010 Grupo


Sin Cirugía Con Cirugía Total
SNA subnorma Recuento 13 4 17
Frecuencia esperada 8,2 8,8 17,0
Residuos tipificados 1,7 -1,6
norma Recuento 9 11 20
Frecuencia esperada 9,6 10,4 20,0
Residuos tipificados -,2 ,2
sobrenorma Recuento 5 14 19
Frecuencia esperada 9,2 9,8 19,0
Residuos tipificados -1,4 1,3
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0

Grupo
Chi-cuadrado de Pearson=4,598 p=0.100
Sin Cirugía Con Cirugía Total
SNB subnorma Recuento 6 4 10
Frecuencia esperada 4,8 5,2 10,0
Residuos tipificados ,5 -,5
norma Recuento 11 6 17
Frecuencia esperada 8,2 8,8 17,0
Residuos tipificados 1,0 -,9
sobrenorma Recuento 10 19 29
Frecuencia esperada 14,0 15,0 29,0
Residuos tipificados -1,1 1,0
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0
Grupo
Chi-cuadrado de Pearson=3,117 p=0.210
Sin Cirugía Con Cirugía Total
ANB subnorma Recuento 20 15 35
Frecuencia esperada 16,9 18,1 35,0
Residuos tipificados ,8 -,7
norma Recuento 6 11 17
Frecuencia esperada 8,2 8,8 17,0
Residuos tipificados -,8 ,7
sobrenorma Recuento 1 3 4
Frecuencia esperada 1,9 2,1 4,0
Residuos tipificados -,7 ,6
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0

Grupo
Chi-cuadrado de Pearson=0,763 p=0.382
Sin Cirugía Con Cirugía Total
WITS subnorma Recuento 22 26 48
Frecuencia esperada 23,1 24,9 48,0
Residuos tipificados -,2 ,2
norma Recuento 5 3 8
Frecuencia esperada 3,9 4,1 8,0
Residuos tipificados ,6 -,6
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0
Grupo
Chi-cuadrado de Pearson=5,766 p=0,056
Sin Cirugía Con Cirugía Total
EJE subnorma Recuento 9 8 17
Frecuencia esperada 8,2 8,8 17,0
Residuos tipificados ,3 -,3
norma Recuento 7 16 23
Frecuencia esperada 11,1 11,9 23,0
Residuos tipificados -1,2 1,2
sobrenorma Recuento 11 5 16
Frecuencia esperada 7,7 8,3 16,0
Residuos tipificados 1,2 -1,1
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0

Grupo
Chi-cuadrado de Pearson= 2,224 p=0,329
Sin Cirugía Con Cirugía Total
PMAND subnorma Recuento 4 1 5
Frecuencia esperada 2,4 2,6 5,0
Residuos tipificados 1,0 -1,0
norma Recuento 13 16 29
Frecuencia esperada 14,0 15,0 29,0
Residuos tipificados -,3 ,3
sobrenorma Recuento 10 12 22
Frecuencia esperada 10,6 11,4 22,0
Residuos tipificados -,2 ,2
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0
Grupo
Chi-cuadrado de Pearson= 1,826 p=0,401
Sin Cirugía Con Cirugía Total
I_SUP subnorma Recuento 5 2 7
Frecuencia esperada 3,4 3,6 7,0
Residuos tipificados ,9 -,9
norma Recuento 4 4 8
Frecuencia esperada 3,9 4,1 8,0
Residuos tipificados ,1 -,1
sobrenorma Recuento 18 23 41
Frecuencia esperada 19,8 21,2 41,0
Residuos tipificados -,4 ,4
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0


Grupo
Chi-cuadrado de Pearson= 4,898 p=0,086
Sin Cirugía Con Cirugía Total
I_INF subnorma Recuento 23 17 40
Frecuencia esperada 19,3 20,7 40,0
Residuos tipificados ,8 -,8
norma Recuento 2 7 9
Frecuencia esperada 4,3 4,7 9,0
Residuos tipificados -1,1 1,1
sobrenorma Recuento 2 5 7
Frecuencia esperada 3,4 3,6 7,0
Residuos tipificados -,7 ,7
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0



Grupo
Chi-cuadrado de Pearson= 4,910 p=0,086
Sin Cirugía Con Cirugía Total
INCLN subnorma Recuento 5 11 16
Frecuencia esperada 7,7 8,3 16,0
Residuos tipificados -1,0 ,9
norma Recuento 12 14 26
Frecuencia esperada 12,5 13,5 26,0
Residuos tipificados -,2 ,1
sobrenorma Recuento 10 4 14
Frecuencia esperada 6,8 7,3 14,0
Residuos tipificados 1,3 -1,2
Total Recuento 27 29 56
Frecuencia esperada 27,0 29,0 56,0


Estudio comparativo Clases III Discusión

DISCUSIÓN
“Es mejor debatir una cuestión sin resolverla, que
resolver una cuestión sin debatirla”.

Joseph Joubert

109
Estudio comparativo Clases III Discusión

6. DISCUSIÓN.

La discusión al igual que los resultados, está dividida en tres


apartados. Antes del tratamiento (T1), después del tratamiento
(T2) y la diferencia entre T1-T2. Por otro lado y para facilitar la
compresión de los resultados, iremos discutiendo cada una de
las nueve variables estudiadas en este trabajo.

6.1 COMPARACIÓN ENTRE EL GRUPO SIN CIRUGÍA Y


CON CIRUGÍA ANTES DEL TRATAMIENTO (T1).

6.1.1 Angulo SNA.

Como puede observarse en los resultados de nuestro estudio


de las tablas 5.5 y 5.7 antes del tratamiento (T1), el valor medio
del ángulo SNA sólo estaba dentro de la norma en el 40,7% de
los pacientes no quirúrgicos y en el 37,9% de los pacientes
quirúrgicos, observándose valores por debajo de la norma en el
48,3% en ambos grupos. Estas cifras son similares a las
observadas en el estudio de Arrieta P y Varela M (2009) en el
que observaron que el 55% de las clases III tenían un origen en
una hipoplasia maxilar y Guyer EC y cols. (1986) quienes
observaron que el origen de la clase III de sus pacientes tenía
un componente de origen maxilar, por tamaño pequeño o
posición retrusiva.

111
Estudio comparativo Clases III Discusión

El valor medio de SNA es igual en ambos grupos, y el


porcentaje de pacientes con SNA por debajo de la norma
también es muy similar en el grupo quirúrgico que en el tratado
sólo con ortodoncia, lo que indica que el valor de SNA podría
tener poca relevancia en la decisión de realizar el tratamiento
de la clase III con cirugía o sólo con ortodoncia compensatoria.

6.1.2 Angulo SNB.

Por el contrario, el ángulo SNB presenta en ambos grupos


porcentajes muy similares de valores normales (29,6% el grupo
no quirúrgico y 31% el grupo quirúrgico), mientras que los
valores de SNB están aumentados en el 51,9% de los
pacientes no quirúrgicos y en el 65% de los pacientes
quirúrgicos, coincidiendo los resultados con los de Guyer E y
cols. (1986) y Bettina C y Kiliaridis S (2009).
Podemos observar que los valores de SNA por debajo de la
media tienen un porcentaje similar en el grupo con cirugía que
en el grupo sin cirugía. Sin embargo, SNB está aumentado en
un mayor porcentaje de pacientes del grupo con cirugía que en
el grupo sin cirugía, con lo que podemos afirmar que el SNB
tuvo relevancia en la decisión de realizar el tratamiento con o
sin cirugía.

112
Estudio comparativo Clases III Discusión

6.1.3 Angulo ANB.

El valor más negativo del ángulo ANB en el grupo tratado con


cirugía (-3,2o) en comparación con el grupo tratado sólo con
ortodoncia (-1,9o) se debe a que el ángulo SNB es mayor en el
primer grupo que en el segundo.
También el valor de ANB presenta cifras por debajo de la
norma en el 93,1% en el grupo quirúrgico, siendo más
frecuente la hiperplasia mandibular (65%) que la hipoplasia
maxilar (48%).
Cuanto más grave es la clase III, es decir, valores más bajos de
ANB, mayor es la motivación de los pacientes para someterse
a cirugía tal y como demuestran en su estudio Wilmot JJ y cols.
(1993). Esto podría en parte explicar que el grupo quirúrgico
presente una discrepancia esquelética mayor.

6.1.4 Wits Appraisal.

En esta misma tabla, apreciamos el valor de Wits Appraisal,


que relaciona ambos maxilares en el plano sagital tomando
como referencia el plano oclusal. Podemos apreciar las
diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos,
estando los valores por debajo de la media en el 100% de los
pacientes, aunque es más negativo en el grupo con cirugía
(-11,2 mm) que en el grupo no quirúrgico (-7 mm). Estos
resultados coinciden con los de Tseng YC y cols. (2011)
quienes observaron que una de las variables que podían

113
Estudio comparativo Clases III Discusión

diferenciar los pacientes de clase III esquelética que requerían


cirugía de aquellos que podían ser tratados con ortodoncia era
un Wits de -11,18 mm, valor muy similar al obtenido en nuestro
estudio (-11,2 mm). Podríamos así afirmar que la magnitud de
la discrepancia esquelética sagital es una variable que
condiciona el tipo de tratamiento a realizar. Estos resultados
son similares a los observados en el estudio de Stellzig-
Eisenhauer A, J. Lux C y cols. (2002) quienes afirmaron que el
Wits permitía separar los pacientes de clase III que debían ser
tratados sólo con ortodoncia de aquellos que requerían cirugía.

6.1.5 Eje facial.

El eje facial no presenta diferencias estadísticamente


significativas entre ambos grupos antes del tratamiento, por lo
que el patrón facial del paciente no ha sido un factor
determinante en la toma de decisión para realizar el tratamiento
de la clase III con o sin cirugía.
Sin embargo sí hay diferencias estadísticamente significativas

entre hombres y mujeres, presentando ellas un patrón facial


más vertical. Además los incisivos inferiores están más
inclinados hacia lingual en las mujeres que en los hombres, lo
que se podría explicar porque ellas presentan un patrón facial
más divergente. Esta relación entre el patrón facial y la
inclinación de los incisivos inferiores se observó en el estudio
de Ahn HW y Baek SH (2011).

114
Estudio comparativo Clases III Discusión

6.1.6 Plano mandibular.

De igual manera que al eje facial, el plano mandibular no


presenta diferencias estadísticamente significativas entre
ambos grupos antes del tratamiento, lo que confirma que el
patrón facial del paciente no ha sido un factor primordial en la
toma de decisión para tratar al paciente con o sin cirugía.

6.1.7 Inclinación incisivo superior.

La inclinación de los incisivos superiores es mayor en el grupo


de pacientes no quirúrgicos (114o) que en el grupo quirúrgico
(112,7o) antes de comenzar el tratamiento, aunque los
resultados no presentan diferencias estadísticamente
significativas. La inclinación del incisivo superior presenta
valores normales en el 22,2% de los casos, pero están
inclinados hacia vestibular en el 63% de los pacientes en el
grupo no quirúrgico, pero en el grupo quirúrgico el porcentaje
de pacientes con incisivos proinclinados es menor (48,3%), con
lo que la compensación de los incisivos superiores antes de
iniciar el tratamiento en esta muestra es menor en el grupo
quirúrgico que en el tratado sólo con ortodoncia.

6.1.8 Inclinación incisivo inferior.

Al igual que la inclinación de los incisivos superiores, la de los


inferiores es mayor en el grupo sin cirugía (86,2o) que el grupo

115
Estudio comparativo Clases III Discusión

quirúrgico (77,5o) antes del tratamiento, siendo la diferencia


estadísticamente significativa. Nuestros hallazgos coinciden
con el estudio de Ishikawa H y cols. (2000) en el que
observaron que el grado de inclinación de los incisivos
inferiores viene determinado por la relación sagital de los
maxilares, mientras que la inclinación del incisivo superior está
menos influenciada por ésta.
Los incisivos inferiores están inclinados hacia lingual en el
grupo no quirúrgico en el 55,6% y en el grupo quirúrgico el
89,7%, lo que indica que la compensación de los incisivos
inferiores antes del tratamiento es más frecuente en los casos
quirúrgicos que en los no quirúrgicos.

6.1.9 Angulo interincisivo.

El ángulo interincisivo (INCLIN) presenta también diferencias


estadísticamente significativas entre ambos grupos, siendo
mayor en el grupo quirúrgico (140º) por estar los incisivos
inferiores más inclinados hacia lingual, que en el grupo no
quirúrgico (133,3º). Esto podría ser debido a que el grupo
quirúrgico presenta un ángulo SNB mayor que el grupo no
quirúrgico y por ello el grado de compensación de los incisivos
inferiores es mayor en el primero que en el segundo.

Tal y como muestran las tablas de contingencia (ANEXO 1),


cuando analizamos la asociación entre los casos subnorma,
norma y sobrenorma y el tratamiento aplicado a los pacientes,

116
Estudio comparativo Clases III Discusión

antes del inicio del tratamiento (T1) observamos que


inicialmente la distribución de casos subnorma, norma y
sobrenorma para las todas las magnitudes estaban igualmente
distribuidos en ambos grupos de estudio (ortodoncia y cirugía)
salvo la variable I_INF que presentaban distinta distribución de
casos, lo que indica que las características esqueléticas y
dentales entre ambos grupos se diferencian más en la
magnitud de las variables que en su desviación o no de la
norma.

6.2. COMPARACIÓN ENTRE LOS GRUPOS CON CIRUGÍA Y


SIN CIRUGÍA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO (T2).

6.2.1 Angulo SNA.

Como se puede observar en la tabla 5.2, el valor medio del


ángulo SNA es mayor en el grupo tratado con cirugía (84,1o)
que en el grupo sin cirugía (80,3o), siendo esta diferencia
estadísticamente significativa.
Tras el tratamiento el porcentaje de pacientes del grupo
quirúrgico que presenta un SNA con valor ideal es del 37,9%,
mientras el 48,3% tiene valores por debajo de la norma.

6.2.2 Angulo SNB.

Paralelamente, el ángulo SNB es mayor en el grupo tratado


con cirugía (83,3o) que en el grupo tratado sólo con ortodoncia

117
Estudio comparativo Clases III Discusión

(81,2o), siendo de nuevo los resultados estadísticamente


significativos.
Tras el tratamiento, en el grupo con cirugía el porcentaje de
pacientes con valores ideales de SNB es del 20,7%, aunque un
65,5% presenta valores aumentados tras la cirugía. En el
estudio de Jonhston y col. (2006) SNB presentaba cifras por
encima de la norma en el 52%.

6.2.3 Angulo ANB.

El valor medio del ángulo ANB en T2 es mayor en el grupo


tratado con cirugía (0,8º) que en el grupo tratado sólo con
ortodoncia (-1o) siendo esta diferencia estadísticamente
significativa.
El porcentaje de pacientes con un valor de ANB ideal tras la
cirugía en nuestro trabajo es del 37,9%, cifras muy similares a
las observadas en el estudio de Johnston C y cols. (2006), que
fueron del 40% e inferiores a las del trabajo de Troy B y cols.
(2009) que fueron del 65%. En nuestro trabajo ANB presenta
valores por debajo de la norma en el 51% de los pacientes.
La incompleta descompensación prequirúrgica de los incisivos,
fundamentalmente de los incisivos superiores, impidió una
corrección quirúrgica ideal de los maxilares, de igual manera
que se puede observar en el estudio de Capelozza FL y cols.
(1996) y en el de Troy B y cols. (2009).

118
Estudio comparativo Clases III Discusión

6.2.4 Wits Appraisal.

Pese a la diferencia significativa observada en T1 para el Wits,


en T2 se observa una igualdad significativa (p> 0,7) con valores
de -4,7 mm para el grupo no quirúrgico y de - 4,6 mm para el
grupo sometido a cirugía. Aunque el valor medio de Wits en T2
ha sido prácticamente el mismo en los dos grupos, éste sólo ha
llegado a los valores ideales en el grupo quirúrgico en el 10,3%
de los casos y presenta cifras por debajo de la norma en el
89,7%.
Además en el grupo tratado sólo con ortodoncia, el valor de
Wits aumenta 2,8 mm, mientras que en el grupo sometido a
cirugía lo hace en 6,6 mm, lo que indica que la corrección
esquelética sagital se produce en el segundo grupo.

6.2.5 Eje facial.

En T2, el eje facial presentó valores similares después del


tratamiento en ambos grupos (67o en el grupo no quirúrgico y
65o en el grupo quirúrgico).
Además prácticamente no hubo diferencia entre T1 y T2 en el
grupo sin cirugía y en el grupo quirúrgico, lo que indica que no
se produjeron cambios en sentido vertical en el grupo de
pacientes de clase III que fueron operados.

119
Estudio comparativo Clases III Discusión

6.2.6 Plano mandibular.

El plano mandibular no presentó tampoco diferencias


estadísticamente significativas entre los dos grupos tras el
tratamiento, con valores de 34,4o en el grupo tratado sin cirugía
y de 37o en el grupo con cirugía.

6.2.7 Inclinación incisivo superior.

En el grupo de pacientes tratados sólo con ortodoncia, los


incisivos superiores se inclinan hacia vestibular 2,7º, mientras
que los incisivos inferiores lo hacen hacia lingual 6,5º,
coincidiendo en parte con los resultados obtenidos en el trabajo
de Lin J y Gu Y (2003) y con los de Sperry TP y cols. (1977).
Tras el tratamiento, la inclinación del incisivo superior tiene el
mismo valor en los dos grupos, tanto en los casos tratados
quirúrgicamente como aquellos que fueron tratados sólo con
ortodoncia (116o). Además se inclina más hacia vestibular el
incisivo superior en el grupo quirúrgico (4,2º) que en el grupo
no quirúrgico (2,7º), en lugar de inclinarse hacia lingual para
descompensarlo antes de la cirugía.
El 79% de los pacientes presentan una inclinación de los
incisivos superiores hacia vestibular, coincidiendo en parte con
los hallazgos de Troy B y cols. (2009).

120
Estudio comparativo Clases III Discusión

6.2.8 Inclinación incisivo inferior.

Sin embargo, la inclinación de los incisivos inferiores presenta


unas diferencias estadísticamente significativas entre ambos
grupos en T2, siendo mayor en el grupo quirúrgico (85,4o) que
en el grupo no quirúrgico (79,6o)

El incisivo inferior se inclina hacia vestibular en el grupo


quirúrgico 7,9o, aunque solo el 24% presenta valores ideales.
Un 58,6% tiene una inclinación vestibular por debajo de la ideal
ya que en algunos casos, la ausencia de apiñamiento inicial o
la gran inclinación lingual de incisivos inferiores antes de
empezar el tratamiento limita este movimiento, tal y como
observaron en su estudio Artun J y cols. (1989). Además la
cortical de la sínfisis supone un límite anatómico al movimiento
vestíbulo-lingual de los incisivos y tras la ortodoncia
prequirúrgica se produce una pérdida de grosor de hueso
alveolar en la cara labial y lingual de los incisivos inferiores, tal
y como ponen de manifiesto en su trabajo de Lee KM y cols.
(2012). La incompleta descompensación de los incisivos en las
clases III quirúrgicas ha sido ya observada por otros autores
como Capelozza FL y cols. (1996), Jonhston C y cols. (2006) y
Troy B y cols. (2009).

El incisivo inferior se inclina hacia lingual en el grupo no


quirúrgico 6,5º, cifra prácticamente igual a la observada en el
estudio de Lin J y Gu Y (2003) que fue del 6,6o. El porcentaje

121
Estudio comparativo Clases III Discusión

de pacientes que presenta una inclinación lingual es del


85,2%.

6.2.9 Angulo interincisivo.

El ángulo interincisivo al final del tratamiento es mayor en el


grupo sin cirugía (136,1º) que en el grupo con cirugía (124,9º)
siendo las diferencias estadísticamente significativas,
produciéndose fundamentalmente por la inclinación hacia
lingual del incisivo inferior en el grupo tratado sólo con
ortodoncia y hacia vestibular en el grupo quirúrgico. Se observa
también que está aumentado en el 37% de los casos en el
grupo tratado sólo con ortodoncia y este porcentaje se reduce
al 13,8% en el grupo tratado con cirugía.

Las tablas de contingencia del anexo 2, muestran que todas las


variables menos SNA presentaban igual distribución de casos
subnorma, norma y sobrenorma entre los dos grupos de
estudio, si bien las variables EJE, I_INF e INCLIN tenían
valores cercanos a la diferencia estadísticamente significativa,
lo que nos indica que se produce un avance significativo del
punto A, una reducción del eje, un aumento en la inclinación
del incisivo inferior y una reducción del ángulo interincisivo en
el grupo quirúrgico.

122
Estudio comparativo Clases III Discusión

6.3. COMPARACIÓN ENTRE LOS GRUPOS CON CIRUGÍA Y


SIN CIRUGÍA ENTRE T1 Y T2.

6.3.1 Angulo SNA.

Como se puede observar en la tabla 5.3, el ángulo SNA


aumenta 3,3º de T1 a T2 en los casos tratados con cirugía
debido al avance maxilar (34%) o la cirugía bimaxilar (44,8%),
mientras que en el grupo tratado sin cirugía, el ángulo SNA
mantiene prácticamente el mismo valor entre T1 a T2. Las
diferencias entre ambos grupos son estadísticamente
significativas y los resultados similares a los que se observan
en el trabajo de Troy B y cols. (2009). También se observan
valores de SNA por encima de la norma en el 48,3% de los
casos.
La alta correlación encontrada entre los valores iniciales y
finales de SNA en el grupo tratado con ortodoncia explica la
escasa capacidad para modificar la posición sagital del maxilar
sólo con el movimiento dental. También se observa una alta
correlación en el grupo tratado con cirugía, lo que indica que el
tratamiento produce cambios predecibles de SNA, ya que los
valores altos de SNA antes de empezar el tratamiento siguen
siendo altos una vez realizada la cirugía, y de igual manera, los
valores bajos en el estadio inicial permanecen bajos en el
estadio final.

123
Estudio comparativo Clases III Discusión

6.3.2 Angulo SNB.

Resulta llamativo que la diferencia entre T1 y T2 para el ángulo


SNB sea similar en ambos grupos, ya que cabría esperar una
mayor disminución del ángulo SNB en el grupo quirúrgico, tal
como se observa en el estudio de Troy B y cols. (2009). Esto
ha podido ser debido a que de los 29 pacientes tratados con
cirugía sólo el 20,6% fueron tratados con set back mandibular y
al hecho de que en algunos casos la rotación antihoraria
mandibular pueda enmascarar la gravedad de la clase III
(Jacobson A 2003). A modo de ejemplo, en la figura 6.3 y 6.4
se puede observar dos telerradiografías laterales de cráneo de
un mismo paciente, antes y después de la cirugía. Pese a que
los valores de SNB están dentro de la norma en T1 (figura 6.3),
el valor de Wits indica una clase III esquelética quirúrgica.
Después de la cirugía (figura 6.4) se puede observar que el
Wits se ha reducido en 8 mm, lo que indica que la relación
esquelética ha mejorado considerablemente, pese a que SNB
se ha modificado en sólo un grado.

124
Estudio comparativo Clases III Discusión

Cirugía T1 Cirugía T2
Wits -12 mm Wits -4 mm
SNB 79º SNB 78

Fig 6.3. Caso grupo cirugía T1 Fig 6.4. Caso grupo cirugía T2

En el 65% de los pacientes el valor de SNB está aumentado,


lo que indica que la corrección esquelética no se produce de
forma completa, tal y como se observa en el trabajo de Troy B y
cols. (2009).
De igual manera que para SNA, se observa una alta
correlación entre los valores iniciales y finales en el grupo
tratado con ortodoncia para la variable SNB, por la escasa
capacidad de modificar la posición sagital de la mandíbula sólo
con el movimiento dental. También se observa una alta
correlación en el grupo tratado con cirugía, por lo que se
esperan valores altos de SNB tras el tratamiento si éstos lo
eran antes de iniciarlo y de igual modo que a valores bajos de

125
Estudio comparativo Clases III Discusión

SNB en el estadio inicial le corresponden valores bajos en el


estadio final.

6.3.3 Angulo ANB.

ANB prácticamente no sufre cambios de T1 a T2 en el grupo


tratado sin cirugía (< 1º), coincidiendo con el estudio de Burns
NR y cols. (2010), mientras que en el grupo tratado con cirugía
aumenta 4o, a expensas del incremento del ángulo SNA, a
diferencia de los resultados de Troy B y cols. (2009) quienes
también observaron un aumento de ANB en el grupo quirúrgico
de 4o, pero debido fundamentalmente a una disminución del
ángulo SNB. Las diferencias para el ANB entre T1 y T2 entre
ambos grupos son estadísticamente significativas.

El porcentaje de pacientes con un valor de ANB ideal tras la


cirugía en nuestro trabajo es de 37,9%, cifras muy similares a
las observadas en el estudio de Johnston C y cols. (2006) fue
del 40% y menores que en el de Troy B y cols. (2009) que fue
del 65%.

La incompleta descompensación prequirúrgica de los incisivos,


fundamentalmente de los incisivos superiores, impidió una
corrección quirúrgica ideal de los maxilares, de igual manera
que se puede observar en los trabajos de Capelozza FL y cols.
(1996) y Troy B y cols. (2009).

126
Estudio comparativo Clases III Discusión

6.3.4 Wits Appraisal.

Cuando analizamos cuanto ha cambiado el Wits entre T1 y T2


en ambos grupos, podemos observar que se ha producido una
mayor corrección del Wits en el grupo tratado con cirugía (6,6
mm) que en el grupo tratado sin cirugía (2,2 mm), resultados
estadísticamente significativos y ligeramente superiores a los
obtenidos por Burns NR y cols. (2010) que fueron de 1,2 mm.
La alta correlación entre los valores iniciales y finales de Wits
en el grupo tratado solo con ortodoncia, se debe a la escasa
capacidad de modificar la posición anteroposterior del punto A
y del punto B sólo con el movimiento dental.
Sin embargo, la baja correlación entre los valores iniciales y
finales de Wits en el grupo quirúrgico se explica por la
capacidad de cambiar la posición sagital del punto A y del
punto B con la cirugía cuando tomamos como referencia el
plano oclusal.

6.3.5 Eje facial.

Las diferencias en el eje facial entre ambos grupos entre T1 y


T2 no son estadísticamente significativas, lo que indica que en
ninguno de los tratamientos se produjo un cambio en el patrón
facial del paciente.

127
Estudio comparativo Clases III Discusión

6.3.6 Plano mandibular.

De nuevo, al igual que con el eje facial, las diferencias del


plano mandibular entre T1 y T2 entre ambos grupos no son
significativas, lo que indica que ninguno de los tratamientos
modificó el patrón facial.

En la tabla 5.5 se analiza la correlación para cada variable

entre T1 y T2. Se observa la alta correlación para las variables


que determinan las relaciones esqueléticas (SNA, SNB, ANB,
Wits, Eje y Plano Mandibular) en el grupo tratado sin cirugía

por la escasa capacidad para modificar la posición de los


maxilares sólo con ortodoncia, mientras que dichas variables

muestran una baja correlación en el grupo tratado sólo con

cirugía debido a los cambios en las relaciones esqueléticas


producidos en estos tratamientos.

6.3.7 Inclinación incisivo superior.

Las diferencias en la inclinación del incisivo superior entre T1 y


T2, muestran como el incisivo superior se inclina hacia
vestibular algo más en el grupo tratado con cirugía (4,2o) que
en el grupo tratado solo con ortodoncia (2,7o).
Curiosamente, estos resultados son contrarios al objetivo de la
corrección ortodóncica prequirúrgica en la que los incisivos
superiores se deben inclinar hacia lingual para conseguir tras la

128
Estudio comparativo Clases III Discusión

cirugía unas relaciones esqueléticas normales entre ambos


maxilares en el plano sagital.
El 79,3% de los pacientes quirúrgicos presenta una inclinación
del incisivo superior aumentada en T2, lo que indica que los
incisivos maxilares se mantienen compensados. Estas cifras
son similares a las obtenidas en los estudios de Troy B y cols.
(2009) que fue del 76%.
Además podemos observar que la escasa correlación entre los
valores iniciales y finales en ambos grupos hacen poco
predecible la inclinación final del incisivo superior, por la
influencia de otras variables como el apiñamiento inicial, la
realización o no de extracciones superiores, el grado de
discrepancia esquelética o la inclinación del incisivo inferior
iniciales.
También hemos podido observar en la tabla 5.9 la falta de
asociación entre los valores finales de SNA e inclinación del
incisivo superior en el grupo tratado con cirugía lo que nos
indica que en nuestra muestra hay casos en los que la
inclinación del incisivo superior está en valores normales, pero
SNA presenta cifras en sobrenorma o subnorma, del mismo
modo que casos en los que SNA está en norma con frecuencia
no se corresponde con valores en norma para la inclinación del
incisivo superior. Esto se debe a que la inclinación de los
incisivos inferiores y SNB condicionan la inclinación de los
incisivos superiores y SNA.
Del mismo modo, en la tabla 5.10 observamos una falta de
asociación entre los valores finales de SNB y la inclinación del

129
Estudio comparativo Clases III Discusión

incisivo inferior, al estar condicionados a las cifras de SNA e


inclinación del incisivo superior.
Esto nos indica la interrelación entre las cuatro variables SNA,
SNB, inclinación del incisivo superior e inclinación del incisivo
inferior, de modo que el valor de una variable puede
condicionar el de las otras.

6.3.8 Inclinación incisivo inferior.

En el periodo de T1 a T2 se produce una inclinación lingual de


los incisivos inferiores en el grupo sin cirugía y a la inclinación
hacia vestibular en el grupo con cirugía siendo la diferencia
estadísticamente significativa, pese a que esta
descompensación en el grupo quirúrgico sólo es completa en el
24% de los casos, e incompleta en el 58,6%, resultados
ligeramente superiores a los de Johnston C y cols. (2006), que
fue del 46%.
La escasa correlación entre los valores iniciales y finales tanto
en el grupo quirúrgico como en el grupo tratado sólo con
ortodoncia nos indica la impredicibilidad en el tipo de
movimiento de los incisivos inferiores en ambos grupos, al estar
condicionada no sólo al tipo de tratamiento sino también a otras
variables como la discrepancia esquelética, el apiñamiento o la
cantidad de resalte invertido iniciales.

130
Estudio comparativo Clases III Discusión

6.3.9 Angulo interincisivo.

En el grupo sin cirugía los incisivos inferiores se inclinan hacia


lingual, y en el grupo quirúrgico hacia vestibular, lo que explica
que el ángulo interincisivo en T2 sea mayor en el grupo de
pacientes tratados sólo con ortodoncia. Además, y por el
mismo motivo, en el grupo quirúrgico se ha reducido 15º este
ángulo, mientras ha aumentado 2,8º en el grupo quirúrgico. Los
incisivos superiores han tenido poca influencia en la diferencia
de valor del ángulo interincisivo en T2 al haber sufrido poca
modificación de su inclinación.

Al analizar el porcentaje de variables que están dentro de la


norma en el grupo de pacientes sin cirugía, podemos observar
que entre T1y T2 se reduce de 30,9% a 28,4%, lo que indica
que algunas de las variables se han sacado de la norma con el
tratamiento para conseguir un resalte positivo,
fundamentalmente la inclinación de los incisivos inferiores que
tienen un porcentaje subnorma del 18,5% antes del tratamiento
y pasa al 85% una vez finalizado.
Sin embargo, en el grupo tratado con cirugía el porcentaje de
variables dentro de la norma de T1 a T2 ha pasado de 24% a
33,8%, por lo que variables que estaban fuera de la norma han
pasado a tener un valor normal. Esto se debe a los cambios
esqueléticos favorables producidos por la cirugía ya que el
porcentaje de pacientes en norma para la variable ANB pasa
de un 6,9% antes de la cirugía a un 37,9% después de ésta y

131
Estudio comparativo Clases III Discusión

también se observa un incremento del porcentaje de valores en


norma para el Wits. Además mejora la inclinación de los
incisivos inferiores que de no tener ningún valor en norma
antes de empezar el tratamiento este porcentaje asciende a un
24,1% tras la cirugía.

De este modo, podemos afirmar que en nuestra muestra de


clases III, el grupo tratado sólo con ortodoncia presenta una
tendencia a alejar los valores de la norma, fundamentalmente
por el aumento de la retroinclinación de los incisivos inferiores.
Sin embargo, en el grupo quirúrgico la tendencia es inversa, es
decir, los valores se aproximan a la norma, debido
fundamentalmente a la descompensación de la inclinación de
los incisivos inferiores junto con la mejoría de ANB Y Wits.

No se observa correlación en ninguno de los grupos entre T1 y


T2 para las variables que determinan la posición de los
incisivos superiores e inferiores (inclinación del incisivo
superior, inclinación del incisivo inferior y ángulo interincisivo),
debido a las modificaciones que se producen en la inclinación
de los incisivos durante el tratamiento.

132
Estudio comparativo Clases III Conclusiones

CONCLUSIONES
“La vida es el arte de sacar conclusiones
suficientes a partir de datos insuficientes”.

Samuel Butler

133
Estudio comparativo Clases III Conclusiones

7. CONCLUSIONES.

Las conclusiones del presente estudio sobre las diferencias


entre las maloclusiones de clase III esqueléticas tratadas sólo
con ortodoncia o con cirugía ortognática son las siguientes:

1. Antes de iniciar el tratamiento, los pacientes con clase


III tratados con cirugía ortognática presentan una
discrepancia esquelética mayor que aquellos que se
tratan sólo con ortodoncia, debido fundamentalmente a
una mandíbula adelantada o de mayor tamaño.

2. Una vez finalizado el tratamiento, los pacientes


quirúrgicos presentan una relación esquelética mejor
que los que se tratan sólo con ortodoncia, a expensas
fundamentalmente del avance maxilar.

3. Antes de iniciar el tratamiento la inclinación del incisivo


superior es similar en los dos grupos, pero los incisivos
inferiores están más inclinados hacia lingual en el grupo
con cirugía, ya que presentan una discrepancia
esquelética más acentuada y requieren un grado de
compensación dental mayor.

135
Estudio comparativo Clases III Conclusiones

4. Durante el tratamiento, en los pacientes quirúrgicos los


incisivos superiores se inclinan hacia vestibular y los
inferiores también pero sin llegar a valores ideales, lo
que impide la corrección esquelética completa tras la
cirugía en la mitad de los casos.

5. Las variables que tienen más tendencia a acercarse a


norma tras el tratamiento son ANB, Wits, inclinación de
los incisivos inferiores y ángulo interincisivo.

136
Estudio comparativo de las clases III Bibliografía

BIBLIOGRAFIA
“Que otros se jacten de las páginas que han
escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”.

Jorge Luis Borges.

137
Estudio comparativo de las clases III Bibliografía

8. BIBLIOGRAFÍA.

ABU ARQOU S, AL-KHATEE S (2011). Perception of facial


profile attractiveness of different antero-posterior and vertical
proportions. Eur J Orthod 33: 103-111.

AHN HW, BAEK SH (2011). Skeletal anteroposterior


discrepancy and vertical type effects on lower incisor
preoperative decompensation and postoperative compensation
in skeletal Class III patients. Angle Orthod 81: 64-74.

ARRIETA P, VARELA M (2009). Análisis de la maloclusión de


una muestra de 4047 pacientes ortodóncicos de la Comunidad
de Madrid. Rev Esp Ortod 39: 67-74.

ARTUN J, KROGSTAD O, LITTLE RM (1990). Stability of


mandibular incisors following excessive proinclination: a study
in adults with surgically treated mandibular prognathism. Angle
Orthod 60: 99-106.

BATTAGEL JM. (1994). The identification of Class III


malocclusions by discriminant analysis. Eur J Orthod 16:71-80.

BACCETTI T, FRANCHI L, MCNAMARA JA (2004).


Cephalometric variables predicting the long term success or

139
Estudio comparativo de las clases III Bibliografía

failure of combined rapid maxillary expansion and facial mask


therapy. Am J Orthod Dentofacial Orthop 126: 16-22.

BACCETTI T, REYES B, MCNAMARA JA (2007). Craniofacial


changes in Class III malocclusion as related to skeletal and
dental maturation. Am J Orthod Dentofacial Orthop 132: 171-
178.

BACCETTI T, REYES BC, MCNAMARA JA (2005). Gender


Differences in Class III Malocclusion. Angle Orthod 75: 510-
520.

BAILEY LJ, PHILLIPS C, PROFFIT WR (2008). Long-term


outcome of surgical Class III correction as a function of age at
surgery. Am J Orthod Dentofacial Orthop 133: 365-370.

BASARAN G, SELEK M, HAMAMCI O, AKKUS Z (2006).


Intermaxillary Bolton tooth size discrepancies among different
malocclusion groups. Angle Orthod 76: 26-30.

BETTINA C, KILIARIDIS S (2009). Different skeletal types


underlying Class III malocclusion in a random population. Am J
Orthod Dentofacial Orthop 136: 715-721.

BURNS NR, MUSICH DR, MARTIN C, RAZMUS T, GUNEL E,


NGAN P (2010). Class III camouflage treatment: What are the
limits?. Am J Orthod Dentofacial Orthop 137:9.e1-9.e13.

140
Estudio comparativo de las clases III Bibliografía

CAPELOZZA FILHO L, MARTINS A, MAZZOTINI R, DA SILVA


FILHO OG. (1996). Effects of dental decompensation on the
surgical treatment of mandibular prognathism. Int J Adult
Orthodon Orthognath Surg. 11: 165-180.

CHEN F, TERADA K, HUA Y, SAITO I (2007). Effects of


bimaxillary surgery and mandibular setback surgery on
pharyngeal airway measurements in patients with Class III
skeletal deformities. Am J Orthod Dentofacial Orthop 131: 372-
377.

CHEN F, TERADA K, YANG L, SAITO I (2008). Dental arch


widths and mandibular-maxillary base widths in Class III
malocclusions from ages 10 to 14. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 133: 65-69.

CHEN F, TERADAK, WU L, SAITO I (2006). Longitudinal


Evaluation of the Intermaxillary Relationship in Class III
Malocclusions. Angle Orthod 76: 955-961.

DALMAU E (2012). Relación entre la dimensión de la vía aérea


y el patrón esquelético facial. Trabajo fin de master. Universitat
de Valencia.

141
Estudio comparativo de las clases III Bibliografía

EL H, PALOMO JM (2013). An airway study of different


maxillary and mandibular sagittal positions. Eur J Orthod 35:
262-270.

ELLIS E, MCNAMARA JA (1984). Components of adult Class III


malocclusion. J Oral and Max Surg 42: 295-305.

EPKER BN (1977). Modifications in the sagittal osteotomy of


the mandible. Journal of Oral Surgery 35: 157-159.

ESPINAR E, RUIZ MB, LLAMAS JM, BARRERA JM, SOLANO


JE (2012). Determinación de los parámetros estéticos en la
planificación de la cirugía ortognática de clases II y III. Rev Esp
Ortod 42: 29-36.

FABRE M, MOSSAZ C, CHRISTOU P, KILIARIDIS S (2009)


Orthodontists’ and laypersons’ aesthetic assessment of Class III
subjects referred for orthognathic surgery. Eur J Orthod 31:
443-448.

FABRÉ M, MOSSAZ C, CHRISTOU P, KILIARIDIS S (2010).


Professionals’ and laypersons’ appreciation of various options
for Class III surgical correction. Eur J Orthod 32: 395-402.

FRANCHI L, BACCETTI T, MCNAMARA JA (2004).


Postpubertal assessment of treatment timing for maxillary
expansion and protraction therapy followed by fixed appliances.
Am J Orthod Dentofacial Orthop 126: 555-568.

142
Estudio comparativo de las clases III Bibliografía

FUDALEJ P, DRAGAN M, WEDRYCHOWSKA-SZULC B


(2011). Prediction of the outcome of orthodontic treatment of
Class III malocclusions-a systematic review. Eur J Orthod 33:
190-197.

GHIZ M, NGAN P, GUNEL E (2005). Cephalometric variables


to predict future success of early orthopedic Class III treatment.
Am J Orthod Dentofacial Orthop 127: 301-306.

GUYER E, ELLIS E, MCNAMARA J, BEHRENTS R (1986).


Components of class III maloclussion in juveniles and
adolescents. Angle Orthod 56: 7-30.

HANDELMAN C (1996). The anterior alveolus: its importance in


limiting orthodontic treatment and its influence on the
occurrence of iatrogenic sequelae. Angle Orthod 66: 95-110.

HONG JS, OH KM, KIM BR, KIM YL, PARK YH (2011). Three-
dimensional analysis of pharyngeal airway volume in adults with
anterior position of the mandible. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 140: 161-169.

ISHIKAWA H, NAKAMURA S, IWASAKI H, KITAZAWA S,


TSUKADA H, CHU S (2000). Dentoalveolar Compensation in
Negative Overjet Cases. Angle Orthod 70: 145-148.

143
Estudio comparativo de las clases III Bibliografía

JACOBSON A (2003). The “Wits” appraisal of jaw disharmony.


Am J Orthod Dentofacial Orthop 124: 470-479.

JAKOBSONE G, STENVIK A, SANDVIK L, ESPELAND L


(2011). Three-year follow-up of bimaxillary surgery to correct
skeletal Class III malocclusion: Stability and risk factors for
relapse. Am J Orthod Dentofacial Orthop 139: 80-89.

JOHNSTON C, BURDEN D, KENNEDY D, HARRADINE N,


STEVENSON M (2006). Class III surgical-orthodontic
treatment: a cephalometric study. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 130: 300-309.

JOHNSTON C, HUNT O, BURD D, STEVENSON M, HEPPER


P (2010). Self-Perception of Dentofacial Attractiveness among
Patients Requiring Orthognathic Surgery. Angle Orthod 80: 361-
366.

JOHNSTON C, HUNT O, BURDEN D, STEVENSON M,


HEPPER P (2005). The influence of mandibular prominence on
facial attractiveness. Eur J Orthod 27: 129-133.

KAPUST AJ, SINCLAIR PM, TURLEY PK (1998).


Cephalometric effects of face mask/expansion therapy in Class
III children: a comparison of three age groups. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 113: 204-212.

144
Estudio comparativo de las clases III Bibliografía

KO Y, BAEK SH, MAH J, YANG WS (2004). Determinants of


successful chincup therapy in skeletal Class III malocclusion.
Am J Orthod Dentofacial Orthop 126: 33-41.

KUC-MICHALSKA M, BACCETTI T (2010). Duration of the


Pubertal Peak in Skeletal Class I and Class III Subjects. Angle
Orthod 80: 54-57.

LEE KM, KIM YL, PARK SB, SON WS (2012). Alveolar bone
loss around lower incisors during surgical orthodontic treatment
in mandibular prognathism. Angle Orthod 82: 637-644.

LEE SJ, KIM T, NAHM DS (2006). Transverse implications of


maxillary premolar extraction in Class III presurgical orthodontic
treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop 129: 740-748.

LIN J, GU Y (2003). Preliminary investigation of nonsurgical


treatment of severe skeletal Class III malocclusion in the
permanent dentition. Angle Orthod 73: 401-410.

MACÍAS AB, ROMERO M, CREGO A (2012). The perception of


facial aesthetics in a young Spanish population. Eur J Orthod
34: 335-339.

145
Estudio comparativo de las clases III Bibliografía

MASUCCI C, FRANCHI L, DEFRAIA E, MUCEDERO M,


COZZA P, BACCETTI T (2011). Stability of rapid maxillary
expansion and facemask therapy: A long-term controlled study.
Am J Orthod Dentofacial Orthop 140: 493-500.

PANGRAZIO-KULBERSH V, BERGER JL, JANISSE FN,


BAYIRLID B (2007). Long-term stability of Class III treatment:
Rapid palatal expansion and protraction facemask vs LeFort I
maxillary advancement osteotomy. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 131:7.e9-7.e19.

RABIE A, GU Y (2000). Diagnostic criteria for pseudo–Class III


malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 117: 1-9.

RIEDEL RA (1957). An analysis of dentofacial relationships. Am


J Orthod 43: 103-119.

RUSTEMEYER J, MARTIN A, GREGERSEN J (2012).


Changes in quality of life and their relation to cephalometric
changes in orthognathic surgery patients. Angle Orthod 82:
235-241.

SERDAR A, GUNDUZ S, DEVECIO J, OZER T, DARI O


(2008). Effects on the sagittal pharyngeal dimensions of
protraction and rapid palatal expansion in Class III malocclusion
subjects. Eur J Orthod 30: 61-66.

146
Estudio comparativo de las clases III Bibliografía

SLAJ M, SPALJ S, JELUSIC D, SLAJD M (2011). Discriminant


factor analysis of dental arch dimensions with 3-dimensional
virtual models. Am J Orthod Dentofacial Orthop 140: 680-687.

SLAJA M, SPALJ S, PAVLIN D, ILLES D, SLAJE M (2010).


Dental archforms in dentoalveolar Class I, II and III. Angle
Orthod 80: 919-924.

SPERRY TP, SPEIDEL TM, ISAACSON RJ, WORMS FW.


(1977). The role of dental compensations in the orthodontic
treatment of mandibular prognathism. Angle Orthod 47: 293-
299.

STELLZIG-EISENHAUER A, LUX C, SCHUSTER G (2002).


Treatment decision in adult patients with Class III malocclusion:
Orthodontic therapy or orthognathic surgery?. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 122: 27-38.

TROY B, SHANKER S, FIELDS H, VIG K, JOHNSTON W


(2009). Comparison of incisor inclination in patients with class
III malocclusion treated with orthognathic surgery or orthodontic
camouflage. Am J Orthod Dentofacial Orthop 135: 146. e1-
146.e9.

147
Estudio comparativo de las clases III Bibliografía

TSENG YC, PAN CY, CHOU ST, LIAO CY, LAI ST, CHEN CM
(2011). Treatment of adult Class III malocclusions with
orthodontic therapy or orthognathic surgery: Receiver operating
characteristic analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop
139:e485-e493.

WESTWOOD P, MCNAMARA JA, BACCETTI T, FRANCHI L,


SARVER DM (2003). Long-term effects of Class III treatment
with rapid maxillary expansion and facemask therapy followed
by fixed appliances. Am J Orthod Dentofacial Orthop 123: 306-
320.

WILMOT JJ, BARBER HD, CHOU DG, VIG K (1993).


Associations between severty of dentofacial deformity and
motivation for orthodontic-orthogmathic surgery treatment.
Angle Orthod 63: 283-288.

ZIONIC A, MCNAMARA J, FRANCHI L, BACCETTI T (2009).


Semilongitudinal cephalometric study of craniofacial growth in
untreated Class III malocclusion. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 135: 700.e1-700.e14.

148
ANEXOS

ANEXO 1. Informe del Comité Ético de


Investigación Clínica.
ANEXO 2. Compromiso de Confidencialidad.
ANEXO 3. Consentimiento Informado.
D. Fernando A. Verdú Pascual, Profesor Titular de Medicina Legal y
Forense, y Secretario del Comité Ético de Investigación en Humanos de la
Comisión de Ética en Investigación Experimental de la Universitat de
València,

CERTIFICA:
Que el Comité Ético de Investigación en Humanos, en la reunión
celebrada el día 15 de julio de 2013, una vez estudiado el
proyecto de investigación titulado:
“Estudio comparativos de maloclusiones de clase III tratadas con
y sin cirugía”, número de procedimiento H1373014083626
cuyo investigador principal es D. Pascual Martínez Asunsolo,
ha acordado informar favorablemente el mismo dado que se
respetan los principios fundamentales establecidos en la
Declaración de Helsinki, en el Convenio del Consejo de Europa
relativo a los derechos humanos y cumple los requisitos
establecidos en la legislación española en el ámbito de la
investigación biomédica, la protección de datos de carácter
personal y la bioética.

Y para que conste, se firma el presente certificado en Valencia, a quince de


julio de dos mil trece.

FERNANDO ALEJO|VERDU|
PASCUAL
Certifico la precisión e integridad de
este documento
2013.07.22 12:50:51 +02'00'

ANEXOII.COMPROMISODECONFIDENCIALIDAD





FACULTADDEMEDICINAYODONTOLOGIA
UNIVERSITATDEVALÈNCIA


COMPROMISODECONFIDENCIALIDAD.

Todos sus datos y registros diagnósticos recogidos en su historia
clínica serán tratados con absoluta confidencialidad por parte del
personal encargado de la investigación. Así mismo, si los resultados
delestudiofueransusceptiblesdepublicaciónenrevistascientíficas,
en ningún momento se proporcionaran datos personales de los
pacientes que han colaborado en esta investigación. Tal y como
contemplalaLeydeProteccióndeDatosdeCarácterPersonal,podrá
ejercer su derecho a acceder, rectificar o cancelar sus datos
contactandoconelinvestigadorprincipaldeesteestudio.










   




























ANEXOIII.CONSENTIMIENTOINFORMADO




FACULTADDEMEDICINAYODONTOLOGIA
UNIVERSITATDEVALÈNCIA


CONSENTIMIENTOINFORMADO

Yo (nombre del paciente/padre/madre o tutor) con DNI nº ( )           he sido ampliamente
informado de la Tesis Doctoral que va a ser llevada a cabo por Pascual Martínez Asunsolo,
Odontólogo, y consiento libremente que todos mis registros diagnósticos sean utilizados
exclusivamenteconfinesdeinvestigación.
Todos sus datos y registros diagnósticos recogidos en su historia clínica será tratados con
absolutaconfidencialidadporpartedelpersonalencargadodelainvestigación.Asímismo,si
losresultadosdelestudiofueransusceptiblesdepublicaciónenrevistascientíficas,enningún
momento se proporcionaran datos personales de los pacientes que han colaborado en esta
investigación.TalycomocontemplalaLeydeProteccióndeDatosdeCarácterPersonal,podrá
ejercersuderechoaacceder,rectificarocancelarsusdatoscontactandoconelinvestigador
principaldeesteestudio.


Firmapaciente/padre/madreotutor




También podría gustarte