Trabajo Dirigido Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 277

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIAGNÓSTICO DE DESARROLLO ECONÓMICO


LOCAL DEL DISTRITO RURAL VALLE DE ZONGO
SUBCENTRAL HARKA
Trabajo Dirigido para obtener el Título de Licenciatura

UNIVERSITARIAS : Arce Condori Ximena Luz

Ordoñez Pocoma July Lya

TUTOR ACADEMICO : MSc. Paola Andrea Cárdenas Morales

TUTOR INSTITUCIONAL: M.B.A. Antonio Jordán Jimeno

LA PAZ – BOLIVIA
2017
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEDICATORIA

A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto
y haberme dado salud para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor.
A mi madre.
Por haberme apoyado en todo momento, por
sus consejos, sus valores, por la motivación
constante que me ha permitido ser una persona
de bien, pero más que nada, por su amor.
A mi padre.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia,
que me ha infundado siempre, por el valor
mostrado para salir adelante y por su amor.
Ximena Luz Arce Condori
DEDICATORIA

A Dios.
Por guiar mis pasos en todo el proceso de la
realización del trabajo, y no permitir que
desmaye.
A mis padres
Por ser mí guía y apoyo incondicional en el
sendero de cada acto que realizo hoy, mañana y
siempre.
A mi tutora
Por brindarme su apoyo, conocimientos y
pensamientos con los cuales pude articular este
trabajo que hoy culmino.
July Lya Ordoñez Pocoma
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios, por guiarnos por el


camino correcto de la vida, cada día en el
transcurso de nuestro camino e
iluminándonos en todo lo que realizamos
para nuestro cotidiano vivir.

A nuestros padres, por ser nuestro ejemplo


para seguir adelante, brindándonos su apoyo
incondicional, inculcándonos valores que nos
serán de mucha utilidad para recorrer el
camino de nuestras vidas.

A la tutora de nuestro Trabajo Dirigido la


Lic. Paola Andrea Cárdenas Morales por
tenernos paciencia y por guiarnos en cada
paso de la realización del trabajo.
RESUMEN EJECUTIVO

En la gestión 2017 la tasa de desempleo en Bolivia se sitúa en 4.1%, presentando un


incremento respecto al 3.5% de la gestión 2015. Por otro lado, los indicadores
socioeconómicos de la población rural en Bolivia muestran que aún prevalecen
elevados los índices de pobreza, de acuerdo al informe de “Panorama Social de
América Latina”, alcanzando a seis de cada diez habitantes respecto al área rural,
estos indicadores nos indican que existen condiciones que limitan el crecimiento
económico.

El Distrito Rural Valle de Zongo se encuentra conformada por seis Subcentrales, en


estas se desarrollan diversas actividades económicas, como ser: agricultura,
piscicultura, apicultura y avicultura, sin embargo, las mismas no cuentan con una
evolución favorable para el desarrollo de las comunidades.

El objeto de estudio para el trabajo de investigación fue la Subcentral Harka. Las


familias que viven en este sector se dedican a la actividad avícola, apícola y agrícola,
esta ultima de subsistencia.

Para el desarrollo del diagnóstico, se realizó una encuesta a los jefes de familia que se
encontraban en sus comunidades el día de la intervención, después del relevamiento y
análisis de la información, los resultados llevaron a proponer acciones que coadyuven
al Desarrollo Económico de la Subcentral, por medio de la potencializacion de las
vocaciones identificadas.

La propuesta se desarrolló de acuerdo a las características de la Subcentral, entre


estas tenemos: capacitaciones para el desarrollo de las actividades económicas
priorizadas, diseño e implementación de centros de acopio y fomento al agroturismo.
ÍNDICE
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 1

1.2. Planteamiento del Problema................................................................................... 4

1.3. Objetivos ................................................................................................................ 5


1.3.1. Objetivo General ..................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 5

1.4. Resultados Esperados............................................................................................. 5

1.4 Alcances de la Intervención ................................................................................... 6


1.4.1. Alcance Geográfico ................................................................................. 6
1.4.2. Alcance Institucional ............................................................................... 6
1.4.3. Alcance Temático.................................................................................... 6
1.4.4. Alcance Temporal ................................................................................... 6

CAPITULO II

REFERENCIAS TEÓRICO, ORGANIZACIONALES Y LEGALES

2.1. Referencias Teórico – Conceptuales ...................................................................... 7


2.1.1. Desarrollo ................................................................................................ 7
2.1.2. Desarrollo Económico............................................................................. 8
2.1.3. Desarrollo Económico Local (DEL) ....................................................... 9
2.1.4. Vocación Productiva ............................................................................. 10
2.1.1. Modelo de Desarrollo Económico en Bolivia ....................................... 14

2.2. Trabajos Previos................................................................................................... 16


2.3. Referencias Organizacionales – Legales.............................................................. 19
2.3.1. Referencias Organizacionales ............................................................... 19
2.3.2. Referencias legales ................................................................................ 23

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INTERVENCION

3.1. Tipo de intervención ............................................................................................ 30

3.2. Universo o población de estudio .......................................................................... 30

3.3. Determinación del tamaño y diseño de la muestra .............................................. 31

3.4. Selección de métodos y técnicas .......................................................................... 33

3.5. Instrumentos de relevamiento de información ..................................................... 34

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Primer Etapa: Preparacion Y Organización ......................................................... 38


4.1.1. Identificación de actores ............................................................................ 39
4.1.2. Promoción del proceso y conformación de equipos .................................. 40
4.1.3. Organización del proceso........................................................................... 40

4.2. Segunda Etapa: Diagnóstico ................................................................................ 41


4.2.1. Realización de autodiagnósticos comunales .............................................. 41
4.2.3. Levantamiento de información complementaria ................................... 71
4.2.3. Sistematización y análisis técnico de la información.......................... 123

CAPITULO V

PROPUESTA

5.1. Introducción ....................................................................................................... 136

5.2. Objetivos ............................................................................................................ 136


5.2.1. Objetivo General ...................................................................................... 136
5.2.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 136
5.3. Desarrollo de la Propuesta ................................................................................. 137
5.3.1. Definición de la Visión de Desarrollo ..................................................... 139
5.3.2. Vinculación de la Visión de Desarrollo con los Objetivos del Plan ........ 139
5.3.3. Programas Proyectos y Actividades Sectorizadas ................................... 141
5.3.4. Fichas de Proyectos ................................................................................. 144
5.3.5. Matriz de Proyectos ................................................................................. 180

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................ 184

Glosario .................................................................................................................... 257

Bibliografía ............................................................................................................... 260

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1: Variables e instrumentos de relevamiento de información .................. 191


Anexo Nº 2: Encuesta dirigido a los comunarios de las Subcentrales ...................... 193
Anexo Nº 3: Entrevista dirigido a los funcionarios de la Subalcaldia de Zongo ...... 203
Anexo Nº 4: Cuadro de observación directa ............................................................. 210
Anexo Nº 5: Matriz de recopilación de información ................................................ 213
Anexo Nº 6: Proceso de diagnóstico a las comunidades pertenecientes a la Subcentral
Harka ......................................................................................................................... 215
Anexo Nº 7: Subprocesos: Sistematización y análisis técnico de la información para
la priorización de vocaciones productivas ................................................................ 216
Anexo Nº 8: Notas dirigidas a las autoridades .......................................................... 217
Anexo Nº 9: Matriz de identificación de equipos ..................................................... 223
Anexo Nº 10: Matriz de plan de trabajo.................................................................... 224
Anexo Nº 11: Mapa parlante de la Subcentral Harka ............................................... 226
Anexo Nº 12: Matriz de Producción Subcentral Harka ............................................ 227
Anexo Nº 13: Diagramas de Comercialización Subcentral Harka ............................ 230
Anexo Nº 14: Descripción de la fisiografía de las comunidades Subcentral Harka . 231
Anexo N° 15: Descripción de los suelos de las comunidades Subcentral Harka...... 235
Anexo N° 16: Descripción química de los suelos de las comunidades Subcentral
Harka ......................................................................................................................... 242
Anexo N° 17: Recursos Hídricos Subcentral Harka ................................................. 243
Anexo N°18: Recursos Minerales Subcentral Harka ................................................ 244
Anexo N° 19: Actividades productivas en las comunidades Subcentral Harka........ 245
Anexo N° 20: Cultivos cosechados en las comunidades Subcentral Harka ............. 247
Anexo N° 21: Rendimiento por Hectáreas Subcentral Harka ................................... 254
Anexo N° 22: Estructura Administrativa GAMLP ................................................... 255
Anexo N° 23: Distribución de Recursos por Distrito - Gestión 2016 ....................... 256

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración Nº 1 COM Instrumento del Desarrollo Integral .......................................... 8


Ilustración Nº 2 Elementos de Desarrollo Económico Local ...................................... 10
Ilustración Nº 3 Metodología para la identificación de vocaciones productivas ........ 13
Ilustración Nº 4 Estructura del Modelo Económico Social Comunitario Productivo . 15
Ilustración Nº 5 Forma de organización de la Subcentral de Harka ........................... 23
Ilustración N° 6 Proceso de Diagnóstico de la Subcentral Harka ............................... 37
Ilustración N° 7 Variables del Diagnóstico ................................................................. 38
Ilustración N° 8 Ubicación de las Comunidades de la Subcentral de Harka .............. 73
Ilustración N° 9 Principales Especies Existentes en la Subcentral Harka................... 82
Ilustración N° 10 Mapa Camino Carretero y Camino Comunal ............................... 111
Ilustración N°11 Forma de Organización Subcentral Harka ..................................... 113
Ilustración N°12 Estructura Administrativa Subalcaldía de Zongo .......................... 116
Ilustración N° 13 Aspectos observados de la Subcentral Harka ............................... 121
Ilustración N° 14 Modelo de Desarrollo de la Propuesta .......................................... 138
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1 Comunidades y Subcentrales del Distrito Rural del Valle de Zongo.......... 3
Tabla Nº 4 Proyectos de Ayuda Social Fundación COBBE ....................................... 17
Tabla Nº5 Aspecto Espacial de las comunidades de la Subcentral Harka .................. 19
Tabla Nº 6 Aspectos Físico Naturales de las comunidades de la Subcentral Harka ... 20
Tabla Nº 7 Aspectos Socio-Culturales y Socio-Económicos de las comunidades de la
Subcentral Harka ......................................................................................................... 21
Tabla Nº 8 Número de viviendas por comunidad ....................................................... 31
Tabla Nº 9 Matriz de identificación de actores ........................................................... 39
Tabla Nº 10 Rango y promedios de edad de los jefes de familia ................................ 43
Tabla Nº 11 Tabla de Actividades Económicas .......................................................... 54
Tabla Nº 12 Otras fuentes generadoras de ingresos .................................................... 55
Tabla Nº 13 Destino de la producción de plátano ....................................................... 60
Tabla Nº 14Ubicación Geográfica de la Subcentral de Harka .................................... 71
Tabla Nº 15 Extensión en Has. de las Comunidades de la Subcentral Harka ............. 72
Tabla N° 16 Organización Social –Sindical y Comunidades de la Subcentral Harka 74
Tabla Nº 17 Comunidades y Número de Habitantes ................................................... 75
Tabla Nº 18 Descripción Fisiográfica de las Comunidades ........................................ 76
Tabla Nª 19 Precipitaciones Pluviales Total ............................................................... 78
Tabla Nº 20 Características del Suelo Subcentral Harka ............................................ 80
Tabla Nº 21 Áreas de las cuencas de Bolivia .............................................................. 84
Tabla Nº 22 Número de Viviendas y Habitantes ........................................................ 87
Tabla Nº 23 Población por Edad y Género ................................................................. 88
Tabla Nº 24 Comparación de la Población CENSOS 1992-2001-2012 ..................... 90
Tabla Nª 25 Tasa de Analfabetismo-Población de 15 Años y más de edad por sexo,
1992, 2001 y 2014 ....................................................................................................... 91
Tabla N°26 Principal Idioma Que Habla Por Sexo ..................................................... 92
Tabla Nº 27 Fiestas Populares y Fechas Cívicas ......................................................... 93
Tabla Nº 28 Ciclos y Grados en las Unidades Escolares ............................................ 94
Tabla Nº 29 Número de Cursos y Alumnos por Establecimiento - Gestión 2016 ...... 94
Tabla Nº 30 Deserción Escolar por Establecimiento - Gestión 2016.......................... 95
Tabla Nº 31 Docentes por Unidad Educativa Subcentral Harka, Gestión 2016 ......... 96
Tabla Nº 32 Centro de Salud Materno Infantil Camsique Zongo ............................... 97
Tabla Nº 33 Equipamiento del Centro de Salud Materno Infantil Camsique Zongo .. 98
Tabla Nº 34 Estado de la Infraestructura Física, equipamiento y mobiliario del Centro
de Salud - 2013............................................................................................................ 98
Tabla Nº 35 Personal de salud Red de Salud Nº 2-Nor Oeste, 2012 (Número de
personas) ..................................................................................................................... 99
Tabla Nº 36 Cobertura a Medios de Comunicación, Telefonía Móvil e Internet ..... 101
Tabla Nº 37 Extensión en Has. de las Comunidades de la Subcentral Harka ........... 102
Tabla Nº 38 Uso de la tierra de la Subcentral Harka ................................................. 103
Tabla Nº 39 Tamaño y uso de tierra por familia y por comunidad ........................... 103
Tabla Nº 40 Superficie de tierras sin riego por familia y comunidad ....................... 104
Tabla Nº 41 Uso de la tierra de la Subcentral Harka ................................................. 105
Tabla N° 42 Nro. de familias que se dedica a la actividad avícola ........................... 106
Tabla N° 43 Nro. de familias que se dedica a la actividad apícola ........................... 108
Tabla Nº 44 Tramos, y accesibilidad de transporte ................................................... 112
Tabla Nº 45 Organizaciones Territoriales de Bases .................................................. 114
Tabla Nº 46 Proyectos en Ejecución Subcentral Harka 2017 ................................... 117
Tabla N° 47 Niveles de pobreza de las comunidades ............................................... 118
Tabla N° 48 Tabla de Ponderación para Identificación de Vocaciones Productivas 131
Tabla Nº 49 Matriz de Priorización de Vocaciones Productivas .............................. 132
Tabla Nº 50 Vocaciones Productivas de la Subcentral Harka ................................... 133
Tabla N° 51 Análisis FODA de la actividad apícola ................................................ 133
Tabla N° 52 Análisis FODA de la actividad avícola ................................................ 134
Tabla N° 53 Análisis FODA de la actividad turística ............................................... 135
Tabla Nº 54 Conclusiones y recomendaciones ......................................................... 184
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1 Cuadro comparativo de familias que habitan en las comunidades ........ 32
Gráfico Nº 2 Dispersión de la edad de los jefes de familia por comunidades ............ 42
Gráfico Nº 3 Género de los jefes de familia ............................................................... 43
Gráfico Nº 4 Nivel de educación de los jefes de familia ............................................ 44
Gráfico Nº 5 Lugar de vivienda y actividad de las familias ....................................... 45
Gráfico Nº 6 Tiempo de residencia en las comunidades ............................................. 45
Gráfico Nº 7 Motivo de residencia en las comunidades de Harka .............................. 46
Gráfico Nº 8 Cantidad de familias por vivienda ......................................................... 47
Gráfico Nº 9 Composición de las familias .................................................................. 47
Gráfico Nº 10 Modalidad de trabajo ........................................................................... 48
Gráfico Nº 11 Tipo de energía eléctrica de la que se abastecen las familias .............. 49
Gráfico Nº 12 Propiedad de las viviendas ................................................................... 50
Gráfico Nº 13 Principales plagas de las viviendas ...................................................... 50
Gráfico Nº 14 Principales plagas de las viviendas ...................................................... 51
Gráfico Nº 15 Cantidad de hectáreas por familia ........................................................ 52
Gráfico Nº 16 Título de propiedad de las tierras ......................................................... 52
Gráfico N° 17 Número de actividades económicas por familia .................................. 53
Gráfico N° 18 Actividades a las que se dedican las familias de la Subcentral Harka 54
Gráfico Nº 19 Actividades que generan mayores ingresos a las familias de la
Subcentral Harka ......................................................................................................... 55
Gráfico N° 21 Motivo por el cual inicio con la actividad avícola .............................. 57
Gráfico Nº 22 Destino de la crianza de aves Subcentral Harka .................................. 57
Gráfico Nº 23 Destino los subproductos Actividad Avícola Subcentral Harka.......... 58
Gráfico Nº 24 Principales cultivos de Subcentral Harka ............................................ 59
Gráfico Nº 26 Causas que afectaron al cultivo de plátano los tres últimos años ........ 61
Gráfico N° 28 Tipos de enfermedades que afectaron a las cosechas Subcentral Harka
..................................................................................................................................... 62
Gráfico N° 29 Motivo por el cual inicio con la Actividad Apícola ............................ 63
Gráfico N° 30 Destino de la Miel Subcentral Harka .................................................. 64

Página | 1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico N° 31 Causas de la perdida de producción de Miel .....................................64


Gráfico Nº 32 Destino de los principales productos que se comercializa en la
Subcentral Harka ......................................................................................................... 65
Gráfico Nº 33 Lugar de venta de la producción por actividad económica ................. 67
Gráfico Nº 34 Asistencia Técnica Subcentral Harka .................................................. 67
Gráfico Nº 35 Acceso a Crédito o Financiamiento Subcentral Harka ........................ 68
Gráfico Nº 36 Familias beneficiadas con proyectos ................................................... 68
Gráfico Nº 37 Pertenencia a Asociaciones Productivas .............................................. 69
Gráfico Nº 38 Actividades para fomentar la producción ............................................ 70
Gráfico Nº 39 ¿Cómo califica las actividades de promoción productiva de la
Subalcaldía de Zongo? ................................................................................................ 70
Gráfico Nº 40 Uso de la tierra Subcentral Harka ........................................................ 75
Gráfico N° 41 Servicio sanitario por Comunidades Subcentral Harka ..................... 100
Gráfico N° 42 Eliminación de desechos sólidos ....................................................... 100
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INTRODUCCION

El propósito del presente trabajo de investigación fue realizar un diagnóstico de


Desarrollo Económico en la Subcentral Harka correspondiente al Distrito Rural Valle
de Zongo, como resultado de la investigación se propuso la potencializacion de las
vocaciones identificadas, con la finalidad de obtener mejores ingresos para las
familias y así evitar la migración.

El trabajo se encuentra estructurado en seis capítulos los cuales comprenden:


Aspectos Generales, Referencias Teórico, Organizacionales y Legales, Metodología
de la intervención, Resultados, Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones.

En el primer capítulo se detallaròn los antecedentes del Distrito Rural Valle de


Zongo, describiéndose la parte histórica, las actividades económicas, la población
según el Censo de Población y Vivienda 2012, la ubicación geográfica,
Organizaciones Sociales y otros, comprendiendo los objetivos específicos y
generales; teniendo muy en cuenta la problemática planteada.

En el segundo capítulo se detalló las fuentes teóricas, conceptuales, y legales que


fueròn esenciales en la investigación como por ejemplo: Constitución Política del
Estado, Agenda Patriótica 2025, Plan de Desarrollo Económico Social 2016-2020(En
el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien) y otras que coadyuven en el
desarrollo de la investigación.

En el tercer capítulo se especificó el tipo de intervención que se realizó en la


investigación, así también, el universo o población de estudio para determinar la
muestra, el método de la investigación que se aplicó y el uso de instrumentos de
relevamiento de información.

En el cuarto capítulo se detalló previamente la preparación y organización del


diagnóstico realizado, posteriormente se describió los resultados obtenidos en la
recolección de la información de manera sistematizada en las variables estudiadas en
base a los instrumentos utilizados; finalmente se realizó un análisis de las variables
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

estudiadas describiendo las potencialidades y limitaciones de cada una de ellas


(Dinámica interna) además del análisis de la planificación atingente, oferta
Institucional y Cooperación Internacional (Dinámica externa), construyéndose un
árbol de problemas que sintetiza la problemática del desarrollo en la Subcentral
Harka, la priorización de vocaciones productivas en función a seis criterios
(importancia económica del rubro, cantidad de personas involucradas en la actividad,
cobertura territorial del rubro, volumen de producción , aptitudes físicas de la
actividad económica y el atractivo del producto en el mercado) y finalmente el
análisis FODA de cada una de las vocaciones productivas priorizadas.

En el quinto capítulo se desarrolló la propuesta siguiendo el tipo de intervención del


trabajo de investigación “Diagnóstico y Propuesta”, en este capítulo se inició con el
planteamiento de una visión de desarrollo en base a las vocaciones productivas
priorizadas, posterior a ello se desarrolló 6 programas de acción desglosados en 13
proyectos, que responde a las demandas encontradas en la Subcentral.

Finalmente, en el sexto capítulo se encuentra las conclusiones a las que se llegó en el


trabajo de investigación y las recomendaciones que se deben dar para poder satisfacer
cada deficiencia encontrada en la Subcentral Harka.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. Antecedentes
Desde la gestión 2009, se inicia una etapa con una situación económica favorable en
Bolivia, con cambios sociopolíticos y normativos a partir de la promulgación de la
nueva CPE, la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización, la redistribución
del IDH, que pretenden renovar el impulso al desarrollo económico desde las
diferentes regiones.

A nivel nacional cuatro ministerios tienen responsabilidades sobre procesos DEL1:


 Ministerio de Planificación del Desarrollo (MDP) Se encarga de planificar y
formular políticas de desarrollo de la economía plural con eficacia.

 Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDP y EP) En


coordinación con el MDP, es la entidad encargada de trabajar en la
implementación de las políticas de promoción de desarrollo económico.

 Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y de Tierra (MDR y T)


Mediante el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario impulsa al
desarrollo económico con énfasis en la seguridad alimentaria, el desarrollo
agroindustrial sustentable y la articulación y complementariedad tecnológica
comunitaria e industrial.

 Ministerio de Autonomías Procura el fortalecimiento y la organización de


entidades territoriales autónomas, para fomentar gradualmente el autogobierno y
ejercicio de sus competencias, promueve la participación y distribución
equitativa de los recursos generados por el estado.

Las gobernaciones y gobiernos municipales en Bolivia, tienen a su cargo 23


competencias específicas para promover el desarrollo económico dentro de sus

1
Informe de Estudio Temático de Desarrollo Económico Local Bolivia, 2013

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

jurisdicciones territoriales2. Estas competencias facultan a los municipios a construir


infraestructura, dotar de equipamiento o emprendimientos productivos, iniciativas de
turismo, centros tecnológicos, incubadoras de empresas, parques industriales y
tecnológicos; financiar ferias locales o participar en ferias nacionales e
internacionales.

El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz se halla dividido para su


administración en 9 Macrodistritos, cada uno de ellos bajo tuición de una Subalcaldía
y una autoridad denominada Subalcalde, a través de estas entidades se descentralizan
algunas actividades; a continuación se detalla la división de los nueve
Macrodistritos:

Macrodistritos Urbanos.- Mallasa, Zona Sur, San Antonio, Periférica, Max


Paredes, Zona Centro y Cotahuma.
Macrodistritos Rurales.- Hampaturi y Zongo.

El Macrodistrito Rural de Zongo, se encuentra ubicado a 76 Kilómetros al Norte de la


Ciudad de La Paz, con una superficie de 2.247,9 Km2 (224.792,0 hectáreas)
constituyéndose en el 78.2 % del territorio del Municipio de La Paz. En el Distrito
Rural Valle de Zongo existen aproximadamente 2560 habitantes3 distribuidos en 29
comunidades estas a su vez organizadas por Subcentrales.

Entre tanto, el objeto de estudio para el trabajo de investigación fue la Subcentral


Harka; constituida por 47 familias que viven en el lugar y aproximadamente 368
habitantes4; en la siguiente tabla se citan las comunidades que conforman cada
Subcentral:

2
Jimena de la Torre Tudela, Jefa de la unidad de análisis Competencial y Compatibilización
Legislativa del Servicio Estatal de Autonomías
3
Información según el Ministerio de Planificación basada en datos del INE 2012
4
Información según Ficha Resumen Censo Población y Vivienda 2012

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 1

Comunidades y Subcentrales del Distrito Rural del Valle de Zongo

Central Valle de Zongo


Subcentral Subcentral Subcentral Subcentral Subcentral Subcentral
Cañaviri Coscapa Harka Huaylipaya Apana Chucura
Botijlaca Coscapa Chirimoyani Jacha Loma Cielo Alto
Jahuira Chucura
Llaullini Cuticucho Pueblo de Huaylipaya Apana Bajo
Zongo Chucura
Cañaviri Quimsa Villa Huaji Tirma Centro
Mujinitani Esperanza Ilampu
Chirini Coscapa Islani Bajo Susupi Choro
Tiquimani Bajo Tiquimani
Villa Harka Isicani
Cahua Chuquini
Grande
Cahua Chico Chiviraque

Fuente: Elaboración Propia basada en la información proporcionada por la Subalcaldía de Zongo.

Según información recopilada por la Subalcaldía de Zongo, el Distrito Rural Valle de


Zongo se encuentra dividida en tres partes: Valle de Zongo parte alta, Valle de Zongo
parte media y Valle de Zongo parte baja, cada parte tiene su particularidad en cuanto
a clima y topografía, por ende la actividad económica a la que se dedican las familias
también se diferencia una de la otra.

A continuación se detallan las principales actividades económicas, según datos de la


Subalcaldía de Zongo:
 Valle de Zongo parte alta: Piscicultura.
 Valle de Zongo parte media: Avicultura
 Valle de Zongo parte baja: Apicultura.

Si bien el Distrito Rural Valle de Zongo tiene diversidad en actividades económicas


que no son homogéneas, las mismas se realizan de forma independiente y empírica ya
que no cuentan con lineamientos estratégicos de desarrollo para su óptima aplicación,

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

que coadyuven en la generación de ingresos de los comunarios y la sostenibilidad del


Distrito.

1.2.Planteamiento del Problema


Analizando datos estadísticos, “los Macrodistritos Rurales de Zongo y Hampaturi
continúan con más del 40% de su población en situación de pobreza, debido a la falta
de acceso a los servicios básicos y a los limitados ingresos de sus habitantes, el
Macrodistrito con mayor población pobre es Zongo con 64,6% de su población. Se
calcula que la línea de pobreza está dada por ingresos de Bs 622,7 por persona para el
área urbana y Bs 533,2 por persona para los Macrodistritos Rurales5”.

Si bien existe apoyo por parte de la Subalcaldía de Zongo para el desarrollo de las
actividades económicas de las comunidades, estos no son suficientes para minimizar
los índices de migración campo – ciudad ya que según datos del Ministerio de
Planificación y Desarrollo, el Macrodistrito Rural de Zongo tiene 3199 habitantes y
según datos de la Subalcaldía de Zongo, el Macrodistrito tiene 5076 habitantes,
considerando el extenso territorio que comprende la demografía es de
aproximadamente una persona por cada dos km 2 estos datos son alarmantes, ya que
da a entender que existe un alto índice de migración y esto puede deberse a que no
existen actividades económicas que permitan el desarrollo económico de la región.

Dadas las condiciones mencionadas anteriormente, se considera de vital importancia


el contar con un plan de acción para fortalecer el Desarrollo Económico Local, la
misma que potencializara las vocaciones productivas identificadas de la región, de
esta manera se podrán mejorar las condiciones de vida y satisfacer las necesidades de
las comunidades aprovechando los recursos existentes en la Subcentral Harka.

La premisa de los programas de desarrollo local se deben orientar a acciones


gubernamentales y sociales para revertir los desequilibrios existentes entre
comunidades, los mismos serán el resultado de la interacción de las autoridades con

5
http://www.eldiario.net/noticias/2014/201404/nt140427/nacional.php?n=52&-zongo-y-hampaturi-
son-los-distritos-mas-pobres-de-la-paz

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

la sociedad, lo cual contribuirá de manera consensuada a la solución de los problemas


que aquejan a estas comunidades. De esta manera se podrá construir un esquema de
desarrollo sustentable, participativo y de largo plazo a través del resultado del
diagnóstico de desarrollo local que identificará las fortalezas y debilidades del
Macrodistrito Rural de Zongo Valle-Subcentral Harka.

Es de suma importancia promover la realización de estudios sociales, técnicos y


económicos que permitan diagnosticar la situación actual del Distrito Rural Valle de
Zongo – Subcentral Harka para así ofrecer alternativas de desarrollo local
considerando las deficiencias mencionadas anteriormente. Es por ello, que se formula
la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las vocaciones productivas que fortalecen el Desarrollo Económico


de la Subcentral Harka en el Distrito Rural Valle de Zongo?

1.3.Objetivos
1.3.1. Objetivo General
 Realizar un diagnóstico de Desarrollo Económico Local en la Subcentral Harka
del Distrito Rural Valle de Zongo a fin de identificar sus vocaciones productivas.
1.3.2. Objetivos Específicos
 Describir las variables espaciales, físico naturales, socioculturales, económico
productivos, organizativos institucionales y situación socioeconómica de la
Subcentral Harka.
 Identificar las aptitudes productivas de la Subcentral Harka.
 Describir la dinámica interna y externa de las vocaciones productivas priorizadas.
 Diseñar un plan de acción que fortalezca el Desarrollo Económico Local de la
Subcentral Harka.
1.4. Resultados Esperados
 Información respecto a las variables estudiadas en el Diagnostico de Desarrollo
Económico Local de la Subcentral Harka.

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Descripción de las vocaciones productivas de la Subcentral Harka del Distrito


Rural de Valle de Zongo.
 Matrices FODA de las vocaciones productivas priorizadas en la Subcentral Harka.
 Plan de acción que fortalezca el Desarrollo Económico de la Subcentral Harka.

1.4 Alcances de la Intervención


Para el estudio de la presente investigación se tomaron en cuenta los siguientes
alcances:

1.4.1. Alcance Geográfico


El presente trabajo se desarrolló en el Distrito Rural Valle de Zongo, en la Subcentral
de Harka, localizada en el Municipio de la Ciudad de La Paz – Bolivia.

1.4.2. Alcance Institucional


El ámbito institucional está comprendido por la Unidad de Promoción Económica y
Productivo Rural de la Subalcaldia de Zongo a través del Instituto de Investigación y
Capacitación en Ciencias Administrativas (IICCA).

1.4.3. Alcance Temático


El presente trabajo de investigación se sustentó en el tema de la Gestión Municipal.

1.4.4. Alcance Temporal


El presente trabajo de investigación se desarrolló en la gestión 2017, la recolección y
análisis de información se tomó en cuenta datos la gestión 2012.

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CAPITULO II

REFERENCIAS TEÓRICO, ORGANIZACIONALES Y LEGALES

2.1. Referencias Teórico – Conceptuales

El trabajo de investigación se sustentó en base a conceptos y teorías relacionadas con


el Desarrollo Económico Local, haciendo énfasis en el desarrollo productivo. A
continuación se procede con el desarrollo de cada concepto.

2.1.1. Desarrollo
Las localidades y territorios ostentan diversos recursos (económicos, humanos,
institucionales y culturales) que constituyen su potencial de desarrollo. Cada
localidad o territorio se caracteriza por una determinada estructura productiva o un
mercado laboral determinado.
El autor, Aliendre (2014), afirma:
El Desarrollo es un proceso de cambio social que debe asegurar el crecimiento
y su distribución equitativa en toda la población. Su finalidad es ampliar la
gama de opciones de autorrealización de la población. Debe ser sostenible, es
decir, que proteja las opciones para las gestiones futuras. Cabe anotar que una
de las condiciones indispensables para el desarrollo es el progreso técnico o
desarrollo tecnológico6. (p. 389)

2.1.1.1. Tipos de Desarrollo


Para lograr una mejor visión sobre el tema de investigación se vio necesario desplegar
los tipos de desarrollo bajo un Enfoque de Desarrollo Integral.
A continuación se detallan las dimensiones por las que se encuentran conformados:

6
Aliendre, 2014 Gestión Municipal

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Ilustración Nº 1

COM Instrumento del Desarrollo Integral

DESARROLLO INTEGRAL

Desarrollo Desarrollo Desarrollo


Desarrollo Ecológico y Desarrollo
Humano Urbano
Económico Medio Institucional
Cultural Territorial
Ambiental

Gobierno y
Ser Humano Hábitat Subsistencia Naturaleza
Organizaciones

Fuente: Basada en el Libro de Gestión Municipal, Aliendre (2014), página 120

El tema que abarco el trabajo de investigación, se enfoca en el crecimiento de la


economía local el cual se liga al Desarrollo Económico, se ve necesaria su ampliación
tanto en su concepto como también en los elementos que lo componen.

2.1.2. Desarrollo Económico


Partiendo desde un enfoque de desarrollo endógeno el cual toma en cuenta las
particularidades de cada región de las cuales surgirá necesariamente el crecimiento
económico local, se da paso al Desarrollo Económico, el Consejo Municipal de La
Paz (2017), según el Anteproyecto de Ley Autónoma Municipal de Desarrollo
Económico del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2017) indica:
Es la capacidad de un territorio determinado para crear la riqueza necesaria
que permita promover o mantener la prosperidad, bienestar económico e
ingreso de los habitantes. Supone especialmente, un proceso de continuos
ajustes institucionales y legales a fin de incentivar y fomentar innovaciones e
inversiones para crear eficientes sistemas de producción y distribución de los
bienes y los servicios. El Desarrollo Económico que se refleje en el

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

mejoramiento equitativo de los ingreso de las personas, es una de las


condiciones para el desarrollo humano. (p. 7)
Por lo tanto se entiende por Desarrollo Económico como el proceso de cambio
creciente de la economía, que conduce a mejorar el nivel de vida de la población,
donde las personas puedan generar riqueza y bienestar para sí mismas y su
colectividad.

2.1.3. Desarrollo Económico Local (DEL)


Los recientes enfoques del Desarrollo Económico son utilizados como mecanismo
para el logro del crecimiento, la identificación de las particularidades de cada región
buscando la potencialización del desarrollo local por medio de políticas públicas, a
través de la interacción de los diferentes actores locales.

El Consejo Municipal de La Paz (2017) en su reciente anteproyecto de ley Autónoma


Municipal de Desarrollo Económico del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
menciona:
Es el proceso de transformación y cambio estructural de los sistemas
productivos de un territorio para mejorar las condiciones de vida de su
población, en base a acciones concertadas entre los actores locales, que
posibilite el aprovechamiento sostenible de los recursos existentes, de las
oportunidades del entorno, el fomento a las capacidades de emprendimiento a
fin de consolidar un entorno local competitivo e innovador. (p. 7 y 8)

En este entendido el Desarrollo Económico Local posibilitara el desarrollo de la


economía de una comunidad, un aspecto que coadyuva a este desarrollo es la
identificación de vocaciones productivas.

2.1.3.1. Elementos de Desarrollo Económico Local


Los elementos básicos del Desarrollo Económico Local son los siguientes:

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Ilustración Nº 2

Elementos de Desarrollo Económico Local

Visión Estratégica •Establecimiento de objetivos de desarrollo económico acordados


y Compartida del entre los actores locales a partir de la determinación de la vocación
Dearrollo de la productiva local, teniendo como instrumento necesario al Plan de
Economía Desarrollo Municipal

Compromiso de
•Para un Desarrollo Sostenible es requisito reunir a los actores
los Actores
locales alrededor de un mecanismo de concertación para asi
Locales en el
desarrollar confianza, asi mismo el compromiso de los actores
Desarrollo de su
fomenta a la cohesión social.
Propio Territorio

•Las alianzas entre actores públicos y privados, y sin fines de lucro


Alianzas entre
se convierten en cruciales para la sostenibilidad del proceso al
Actores
permitir la convergencia de intereses y expectativas durante la
Públicos/Privados
programación de inversiones entre los diferentes actores locales.

•Los actores locales no solo poseen conocimiento de sus necesidades


y recursos sino tambien de su proximidad geográfica y cultural que
Territorio facilita la interacción frecuente de tipo social, económico y político,
y crea las condiciones ideales para el conocimiento, innovación y
desarrollo, cohesión social y confianza.

Fuente: Elaboración Propia en base a Gestión Municipal, Aliendre (2014), pagina 727-728.

2.1.4. Vocación Productiva


Para Lira, Director de la Dirección de Gestión Estratégica del Desarrollo Local y
Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES), afirma que la vocación es:
(…) como la aptitud, capacidad o característica especial que tiene la localidad
para su desarrollo. En definitiva, se trata de buscar que es lo que hace
especial, propio del lugar, como imagen de marca diferenciada a la localidad
para potenciar algunas actividades estratégicas que le permitieran impulsar un
proceso de desarrollo específico:
 ¿La ciudad o territorio, tiene vocación productiva, a partir de la
explotación de algunos recursos propios?
 ¿Tiene vocación turística?
 ¿Reúne condiciones para ser un centro de servicios?

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

En la cartilla popular Plan de Desarrollo Municipal de La Paz 2007/11 JAYMA el


plan de la Ciudad afirma que la vocación es:
Aquella aptitud, capacidad, característica principal o potencial, ya establecida
de un determinado territorio, en función a sus particularidades geográficas y
de las actividades socioeconómicas existentes. TEMPORALIDAD
PRESENTE.
En la medida que la vocación y la visión sean compatibles (presente-futuro) se
puede orientar y priorizar la inversión pública y privada en el marco del
desarrollo de un distrito y así generar agendas concurrentes (...). (p.35)

Partiendo de estos conceptos podemos definir qué, la vocación productiva de una


comunidad es aquello que lo distingue de las otras comunidades y por medio de la
potencialización coadyuvar en su desarrollo económico.

2.1.4.1. Metodología para la identificación de vocaciones productivas


Para llevar a cabo la identificación de vocaciones productivas se ha reviso diferentes
metodologías dentro de las cuales se tomaron en cuenta dos: la primera es la
priorización de las vocaciones económicas bajo el enfoque competitivo para el
Desarrollo Económico Local, descrito por Elizabeth Romero Roa en su libro
“Vocaciones territoriales Guía metodológica para su identificación”; y la segunda es
la Metodología basada en la organización espacial de la participación social descrita
en el “Manual de Planificación Participativa.”

Para la presente investigación se diseña la siguiente metodología que consta de cuatro


fases que se detallan a continuación:

PRIMERA FASE: Identificación de actores


Consiste en hacer un reconocimiento y acuerdo con los actores estratégicos para que
se lleve a cabo el proceso de identificación de vocaciones productivas.

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SEGUNDA FASE: Levantamiento de información


Se debe buscar, recolectar y analizar toda la información disponible, ya sea primaria
como secundaria; es decir no se debe limitar solo al territorio que es el objeto de
estudio, sino también investigar aspectos a nivel internacional.

TERCERA FASE: Análisis técnico


Se realiza el análisis de los resultados obtenidos de los instrumentos de investigación.

CUARTA FASE: Análisis situacional


Se identifica las vocaciones productivas para posteriormente plantear la propuesta.

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Ilustración Nº 3
Metodología para la identificación de vocaciones productivas
PRIMERA FASE Subalcaldía de Zongo
Identificación de Autoridades Comunales
autores
Comunarios Aspecto espacial

Aspecto
Encuesta familiar Autoridad Comunal físico-natural

SEGUNDA FASE Entrevista Aspecto


Funcionarios de la Subalcaldía
semi-estructurada sociocultural
Levantamiento de
información Aspecto
Aspectos geográficos
económico-
Observación productivo
Aspecto Análisis de Condiciones
económico proyectos de Aspecto
TERCERA FASE productivo producción organizativo
institucional
Análisis técnico Fuentes primarias y secundarias
Aspecto
Matriz de potencialidades y limitaciones socioeconómico
CUARTA FASE

Análisis situacional
Análisis FODA

Fuente: Elaboración Propia en base al Manual de Planificación Participativa (p. 26-44) y al libro de Identificación de vocaciones productivas
territoriales (p. 38)

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2.1.4.2. Diagnóstico Rural Participativo (DRP)


Una de las etapas necesarias para identificar las vocaciones productivas es realizar un
diagnóstico; es así que la palabra diagnóstico es definida por el autor Freddy Aliendre
en su libro Gestión Municipal (2014) como “un procedimiento sistemático e integral
que se realiza con el objeto de examinar la situación, detectar las verdaderas causas
de los problemas, evaluar la importancia de cada una para encontrar o seleccionar las
soluciones más adecuadas.”

Entre tanto se llega a la siguiente conclusión, el diagnóstico es un proceso en el que


se realiza un análisis situacional, con el fin de identificar problemas, utilizando
conocimientos en diferentes campos de estudio.

Tomando en cuenta las definiciones anteriores y dado que la palabra diagnóstico en sí


tiene un significado muy general, es necesario especificar que el tipo de diagnóstico
que se realizo es el Diagnóstico Rural Participativo, para ello se define esta expresión
como sigue a continuación:

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura es


“un proceso de recolección de datos, que apunta a incluir las perspectivas de todos los
grupos de interés integrados por hombres y mujeres rurales.”

Tomando en cuenta la definición anteriormente descrita sobre diagnóstico, se puede


rescatar que la expresión diagnóstico rural participativo hace referencia a un proceso
que permite a las comunidades identificar problemas, mediante la recolección y
análisis de información, para así auto-gestionar su planificación y desarrollo.

2.1.1. Modelo de Desarrollo Económico en Bolivia


Según la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en el
artículo 306 menciona que el modelo económico adoptado por el Estado
Plurinacional de Bolivia es plural, lo que conlleva a decir que para desarrollar la
economía en Bolivia, se utiliza el nuevo modelo económico social, comunitario y

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

productivo o también conocido como el nuevo modelo de transición hacia el


socialismo.

Éste nuevo modelo, según el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, hace


referencia a dos pilares: el sector estratégico que genera excedentes y el sector
generador de ingresos y empleo. En el sector estratégico se distinguen cuatro fuentes
generadoras de excedentes económicos para los bolivianos: hidrocarburos, minería,
electricidad y recursos ambientales. En contraste, en el sector generador de ingreso y
empleo se puede encontrar a la industria manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo
agropecuario y otros que aún no han sido fortalecidos o desarrollados.

Se puede explicar con mayor claridad el modelo adoptado por Bolivia con el
siguiente gráfico:

Ilustración Nº 4

Estructura del Modelo Económico Social Comunitario Productivo

Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (2014).

Es así que para el Nuevo Modelo de Desarrollo Económico, es imprescindible llevar


los excedentes de la minería, hidrocarburos y energía eléctrica al sector generador de

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ingreso y empleo para desarrollar el país en todos sus aspectos y convertir a Bolivia
en un país productivo.

2.2. Trabajos Previos


Para el desarrollo del trabajo de investigación se realizó una revisión de los trabajos,
normas, estudios que involucran a la Subcentral, tanto a nivel municipal y local, a
continuación se detalla la documentación encontrada:

 Diagnóstico Territorial Rural

Este trabajo que fue realizado por el Gobierno Municipal de La Paz, los lugares de
estudio fueron las áreas rurales de Zongo y Hampaturi, el diagnostico describe
información de manera muy general no así de manera puntual.

Existen proyectos que fueron ejecutadas en beneficio de las comunidades que


integran la Subcentral de Harka, estas se detallan a continuación:

 Proyectos ejecutados por la Empresa COBBE

La empresa COBEE en la gestión 2009 presento un informe detallado sobre los


proyectos de ayuda social; estos datos son referentes a las gestiones 2005 al 2008, se
resumen de la siguiente manera:

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 4

Proyectos de Ayuda Social Fundación COBBE

LOGROS DE PROYECTOS DE
PROYECTO
AYUDA SOCIAL
 Desarrollo agropecuario. 35 parcelas de cultivos de haba
mejorada.
 Electrificación.
13 parcelas con semilla certificada de
 Dotación de agua. papa.
15 módulos estanques de crianza de
 Salud preventiva.
truchas.
 Educación y actividades ludo 3 toros de raza pardo suiza donados
para el mejoramiento genético
creativas.
28 campañas de sanidad animal.
 Obras civiles en los Valles. 52 ovinos de raza Hampshire donados
para mejoramiento genético.
 Beneficencia y apoyo a la
10 carpas solares construidas.
cultura. 72 cursillos de capacitación.
1137 consultas de asistencia técnicas
atendidas.
Fuente: Blog El Zongueño.

 Proyecto de miel y sus derivados implementado por la Subalcaldía de Zongo

Existe un PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE MIEL Y SUS DERIVADOS que


reúne a 52 productores el mismo fue implementado por la Alcaldía en la Gestión
2013 en las comunidades de Huaji y Huayllipaya en favor de 18 familias. En la
gestión 2016 el proyecto se extendió a las comunidades de: Chirimoyani, Islani Bajo,
Coscapa Bajo, Pueblo de Zongo, Cahua Grande y Villa Esperanza. Este producto se
ofrecerá en ferias realizadas por la Alcaldía en el municipio y a empresas privadas.
En la gestión 2017 los productores conformaron la Asociación Huaji-Zongo que
aglutina a 8 comunidades Chirimoyani, Islani Bajo, Coscapa Bajo, Pueblo de Zongo,
Cahua Grande, Villa Harca, Huaji y Huaylipaya.

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

La Subalcaldía Zongo, con apoyo de diferentes organizaciones que tiene que ver con
la producción de miel, realiza la capacitación y la asistencia técnica de los
beneficiarios en el manejo y manipulación del producto7.

 Proyecto de producción de pollos implementado por la Fundación COBBE

Existe un PROYECTO DE PRODUCCION DE POLLOS estos en apoyo de la


Fundación COBEE, las comunidades que se dedican a este rubro son Alto
Chirimoyani, Islani bajo, Villa Harka y Cahua Grande el proyecto consiste en la
crianza de pollos de engorde, como resultado de la implantación de este proyecto,
muchos de los comunarios hicieron del mismo un pilar de sustento de sus familias por
lo que las autoridades demandaron a las autoridades departamentales apoyo y
asistencia técnica para volver a reanudar las actividades8.

 Plan Integral de La Paz 2040

En el Plan Integral de La Paz 2040 en la página 27, indica que las tierras del
Macrodistrito de Zongo no cuentan con condiciones aptas para la producción
sostenible, formando parte de la categoría de áreas de usos restringidos y suelos de
protección. Así también, indica que existen bajos niveles de productividad debido a
los limitados factores de producción siendo está destinada para el autoconsumo.

Así también se mencionan algunos proyectos a ejecutarse, estos se detalla a


continuación:

7
http://www.amn.bo/index.php/en/recursos-periodistas/titulares/76-scat-soc/8022-
miel-de-zongo-la-nueva-marca-de-los-productores-apicolas-de-zongo-valle
8
https://es.scribd.com/document/338504665/PROYECTO-POLLOS-FINAL-ZONGO

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

EJE SUB EJE PROYECTO


Sistema de alcantarillado en
EJE 1 LA PAZ
CAMBIO comunidades del distrito de Zongo
SUSTENTABLE Y
CLIMÁTICO Sistemas de agua potable en las
ECOEFICIENTE
comunidades del distrito de Zongo.
EJE 2 LA PAZ Fortalecimiento a la producción apícola
PROTEGIDA, SEGURIDAD en el valle medio y bajo de Zongo
SEGURA Y ALIMENTARIA Microhuertos familiares.
RESILIENTE

2.3. Referencias Organizacionales – Legales

2.3.1. Referencias Organizacionales

2.3.1.1. Caracterización general de la Subcentral


El trabajo de investigación se desarrolló en la Subcentral de Harka, esta se encuentra
conformada por las comunidades de Chirimoyani, Pueblo de Zongo, Villa Esperanza,
Islani Bajo, Harka, Cahua Chico y Cahua Grande, a continuación, se describen las
características de cada una de ellas:

Tabla Nº 5

Aspecto Espacial de las comunidades de la Subcentral Harka

ASPECTO ESPACIAL
COMUNIDAD
ALTURA m.s.n.m.

Chirimoyani 1895,000
Pueblo de Zongo 2027,975
Villa Esperanza 1699,000
Islani Bajo 1635,000
Villa Harka 1758,000
Cahua Grande 1522,000
Cahua Chico 2279,000
Fuente: Elaboración Propia basada en la información proporcionada por la Unidad de
Promoción Económica y Productivo Rural-Dirección de Gestión Social Económica –
Subalcaldía Zongo.
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 6

Aspectos Físico Naturales de las comunidades de la Subcentral Harka

ASPECTOS FISICO NATURALES


PISO: BOSQUE
HUMEDO
COMUNIDAD CLIMA RECURSOS MINERALES
MONTANO RECURSOS
(1.000-2.500) HIDRICOS
Metales No metales
Flora Fauna
Zn Cu Fe Mn Na Mg Ca K

Sainani iniciando con el Rio Choque


X X X X X X X X
La vegetación es diversa y compleja

Chirimoyani

Cruz y Pocollo, Camsique Marcay


Ríos de menor importancia Jacha
17º C a 26º C Clima subtropical

Margen derecho afluente el Rio


silbador, tigrecillo, Mauri y el
Jochi pintado, venado, mono
provenientes de bosques

X X X X - - X -

Rio principal ZONGO.


Pueblo de Zongo
amazónicos.

Villa Esperanza X X X X - - X -

Titi Phuju
Khuchu.
sábalo.

Islani Bajo X X X X - - X -

Villa Harka X X X X - - X -

Cahua Grande X X X X X X X X

Cahua Chico - - - - - - - -
Fuente: Elaboración Propia basada en la información proporcionada por la Unidad de Promoción Económica y Productivo Rural-Dirección de Gestión
Social Económica – Subalcaldía Zongo.

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 7

Aspectos Socio-Culturales y Socio-Económicos de las comunidades de la Subcentral Harka

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ASPECTO SOCIO-ECONOMICO PRODUCTIVO


COMUNIDAD

SERVICIOS SIST. DE

PRODUCCION

TRANSPORTE
DESTINO DE
EDUCACION
POBLACION

(Nº de U.E.)
BASICOS PRODUCCION

SALUD

Cobertura
RECURSOS TURISTICOS

Piscícola
Agrícola

Avícola
Agua

Serv.
Sant.
Luz
U.E. Cahua Grande, U.E. Cahua y U.E.

Chirimoyani 67 Hab X X - X X X - Chirimoyani 3 hrs


Dos centro de Salud Camsique-Zongo

Iglesia San Antonio de Abad


Pueblo de

Consumo, trueque y
63 Hab X X - X X X - Refugio Pedro Domingo 3 hrs.
Zongo

comercialización
Murillo
U.E. Cañaviri

Villa Harka

Villa
35 Hab X X X X X X - - 3 hrs 5 min
Choro

Esperanza
Islani Bajo 54 Hab X X X X X - - - 3 hrs 15 min
Desde Islani
Villa Harka 44 Hab - - X - X - - -
Bajo 30 min
Cahua Grande 122Hab X X X X X X - - 3 hrs 45 min
Desde Cahua
Cahua Chico 27 Hab X - X - X - - -
Grande 1 hora
Fuente: Elaboración Propia basada en la información proporcionada por la Unidad de Promoción Económica y Productivo Rural-Dirección de Gestión
Social Económica – Subalcaldía Zongo.

21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2.3.1.1. Aspectos organizativo-institucionales


2.3.1.1.1. Formas de organización
Según el ámbito social de las comunidades que conforman la Subcentral Harka, se
encuentran afiliadas a las siguientes organizaciones:
 Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
CESUTCB
 Federación Departamental de Trabajadores Campesinos La Paz
“Túpac Katari”
 Federación Sindical Única de Trabajadores Indígenas Originarios
Campesinos – Provincia Murillo
En consideración a su afiliación en Zongo la mayoría de sus comunidades se
encuentran organizadas en Centrales Agrarias. Dentro la Federación “Túpac Katari” y
“Federación Intercultural Zongo Choro“, se encuentran los siguientes cargos:

 Secretario General
 Secretario de Relaciones
 Secretario de Hacienda
 Secretario de Justicia – Conflicto
 Secretario de Deportes, Cultura, Educación y Salud
 Secretario de Desarrollo Económico - Productivo
 Secretario de Viabilidad – Camino

22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Ilustración Nº 5
Forma de organización de la Subcentral de Harka

Confederación Sindical
Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia

Federación Deptal. de Trabajadores Federación Sindical Única de


Campesinos La Paz “Túpac Katari” Trabajadores Indígenas Originarios
Campesinos – Provincia Murillo

Central Agraria de Zongo Central Agraria de Zongo Choro

Chirimoyani
Subcentral Pueblo de Zongo Villa Esperanza
Harka Islani Bajo Villa Harka
Cahua Grande Cahua Chico

Fuente: Elaboración Propia basada en la información proporcionada por la Unidad de Promoción


Económica y Productivo Rural-Dirección de Gestión Social Económica – Subalcaldía Zongo.

2.3.2. Referencias legales


El presente punto tiene como objetivo expresar todo el contenido normativo legal
utilizado en el trabajo de investigación, con la finalidad de contar con parámetros que
orienten en la elaboración del diagnóstico, posterior a ello, la formulación de la
propuesta.

2.3.2.1. Constitución Política del Estado


2.3.2.1.1 Organización Económica del Estado
La Nueva Constitución Política del Estado (2009) señala que el modelo económico
boliviano es plural, es decir que está constituida por diferentes formas de
organización económica (Artículos 306, 307, 308 y 310); estas son las siguientes:

23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Organización económica comunitaria, que comprende los sistemas de


producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión
propios de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos.
 Privada, que está formado por la iniciativa privada y debe contribuir al
desarrollo económico y social, además de fortalecer la independencia económica
del país.
 Social Cooperativa, son formas de trabajo solidario y de cooperación sin fines
de lucro.

2.3.2.1.1. Autonomía Municipal


La Nueva Constitución Política del Estado (2009) establece la autonomía municipal,
indicando que el gobierno municipal está constituido por un Consejo Municipal con
facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus
competencias y un órgano presidido por el Alcalde (Art. 283). También hace
referencia a las competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos,
entre las cuales está la planificación del desarrollo municipal, que deberá realizarse en
concordancia con la planificación departamental y nacional (Art. 302).

2.3.2.2. Ley Marco de Autonomías y Descentralización ¨Andrés Ibáñez¨


Esta ley tiene el objeto de regular el régimen de autonomías cuya finalidad es:
¨Distribuir las funciones político-administrativas del Estado de manera equilibrada y
sostenible en el territorio para la efectiva participación de los ciudadanos en la toma
de decisiones, la profundización de la democracia y la satisfacción de las necesidades
colectivas y del desarrollo socioeconómico integral del país¨ (Asamblea Legislativa
Plurinacional, 2010 p.5).

2.3.2.3. Ley Municipal Autonómica de Fomento al Desarrollo Productivo


Sustentable de las Áreas Rurales del Municipio de La Paz Nro. 178
En el Art. 3 (FINES) nos da a conocer lo siguiente:

24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

a) Incentivar la producción sustentable, tradicional, ancestral y mejorada, a través del


uso de buenas prácticas agrícolas en la producción primaria, cosecha, manejo post
cosecha, transformación y comercialización de productos con valor agregado.
b) Apoyar las iniciativas de organizaciones productivas familiares y/o grupos sociales
o comunales para la conformación de asociaciones, cooperativas, micros y
pequeñas empresas; así como las iniciativas unipersonales de las organizaciones
económicas comunitarias, campesinas, indígenas y originarias, orientadas a la
producción agrícola, pecuaria, piscícola y forestal.
c) Promover oportunidades económicas para la agricultura a nivel familiar y las
organizaciones legalmente establecidas, con una economía competitiva y
generadora de empleos.
d) Fomentar la diversificación productiva.
e) Conservar y manejar los recursos naturales de forma sustentable y con respeto a la
naturaleza.
f) Promover una mejor articulación con el mercado, para la comercialización de
productos orgánicos, en forma directa del productor al consumidor, en ferias
locales y espacios destinados específicamente a este fin.
g) Promover y favorecer el bienestar social y económico de los habitantes y
pequeños productores de las comunidades, con la participación de organizaciones
sociales o asociaciones, especialmente a aquellas que estén integradas por
personas que formen grupos vulnerables, como ser personas discapacitadas, niños,
niñas y adolescentes, adultos mayores y mujeres.
h) Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria del municipio de La Paz; y
abastecer el mercado local con productos de calidad.
i) Fortalecer las capacidades de las comunidades rurales del municipio de La Paz,
para afrontar los efectos del cambio climático.
ARTÍCULO 8 (MODELO DE DESARROLLO PRODUCTIVO).-
I. El modelo de desarrollo productivo en las áreas rurales del municipio se basa en:
a) El incremento y mejora de la calidad de la producción agropecuaria, forestal y
piscícola.

25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

b) La transferencia de tecnologías mejoradas y/o apropiadas.


c) El incremento y mejora de la infraestructura productiva.
d) Apoyo a las organizaciones productivas.
e) El apoyo a la comercialización.
f) El apoyo a la forestación y reforestación de acuerdo a las necesidades y
requerimientos de las comunidades.
II. La implementación del modelo de desarrollo productivo a nivel comunidad, ayllu
y marka se realizará previa coordinación con estas, pudiendo ser objeto de ajustes
de acuerdo a la realidad de cada una.
ARTICULO 11 (FOMENTO A LA PRODUCCIÓN).- El Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz desarrollará planes, programas y proyectos de fomento para el
desarrollo productivo y cadenas de valor, identificará oportunidades de inversión;
asimismo, brindará capacitación, asistencia técnica y asesoría para la organización y
el diseño de proyectos y apoyo legal para la realización de estas actividades.
ARTICULO 12 (FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO).- El Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz fortalecerá las etapas de la cadena de valor para
lograr impactos crecientes en la productividad, en la calidad de los productos y en la
alimentación de la población, a través del fomento y apoyo a proyectos de producción
agrícola tradicional, agricultura orgánica y ecológica, producción pecuaria,
piscicultura, apicultura, forestación sustentable(maderable y no maderable) y
actividades agroforestales en general.

2.3.2.4. Agenda Patriótica 2025


La Agenda Patriótica 2025 se estable en base a trece pilares de los cuales cuatro
involucran el desarrollo económico:
 PILAR NRO. 1: Erradicación de la pobreza extrema.
Esto supone garantizar servicios básicos universales para la población boliviana e
ingresos suficientes para su desarrollo integral, esto se podrá lograr concertando la
acción colectiva del pueblo boliviano en trabajos por el bien común y donde se
subordinan los intereses individuales a la comunidad y colectividad.

26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 PILAR NRO. 6: Soberanía productiva con diversificación y desarrollo


integral sin la dictadura del mercado capitalista.
Tiene que ver con el impulso al crecimiento productivo del país basado en los
sectores de hidrocarburos y minería, sentando las bases de un mayor protagonismo
de los sectores de energía, agropecuaria y turismo en los que se refiere a su rol de
dinamizadores de la economía y como sectores que también pueden contribuir de
forma importante a la generación de ingresos para el país. La prioridad es avanzar
en la diversificación de la matriz productiva.
El potenciamiento del rol del sector agropecuario en la economía se tiene que dar
fundamentalmente sobre el incremento de los rendimientos y de la productividad
con prácticas sustentables y mayor desarrollo tecnológico satisfaciendo los
requerimientos del mercado interno y expandiéndose hacia los mercados de
exportación.
 PILAR NRO. 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización,
industrialización y comercialización en armonía y equilibro con la Madre Tierra.
 PILAR NRO. 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral y respetando los
derechos de la Madre Tierra.

Bajo estos pilares se establecen lineamientos generales para el desarrollo integral del
país en el horizonte del Vivir Bien.

2.3.2.5. Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (En el marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien)
El plan de Desarrollo Económico y Social 2016 -2020 (PDES 2016-2020) da
continuidad a las políticas y estrategias iniciadas el año 2006 con el ¨Plan Nacional de
Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Democrática para la construcción del Vivir
Bien¨ (PND 2006-2011) tomando en cuenta que Bolivia vive actualmente en un
nuevo contexto social, económico y político producto de las grandes trasformaciones
que ya han ocurrido en el país en estos últimos años.

27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

El PNDES 2016 – 2020 se basa en la implementación del modelo económico social


comunitario productivo, el cual promueve políticas de distribución y redistribución
justa de la riqueza y de los excedentes económicos buscando complementar el interés
individual con el Vivir Bien colectivo, articulando las diferentes formas de economía
productiva sobre la base de la industrialización de nuestros recursos naturales.

2.3.2.6. Normativa Que Transfiere Recursos Y Competencias Para Mejorar El


Entorno Productivo
Las siguientes normas asignan competencias y recursos a los Gobiernos Autónomos
Municipales para mejorar el entorno productivo, es decir, lograr que exista una
infraestructura básica y productiva adecuada, que los servicios públicos sean
eficientes y baratos, de modo que se logre la competitividad de las regiones, esta ley
también otorga competencias a los Gobiernos Municipales para transferir recursos
públicos en efectivo o en especie a organizaciones económico productivas y
organizaciones territoriales, con el objetivo de estimular la actividad productiva y
generar proyectos de desarrollo, seguridad alimentaria, reconversión productiva, en el
marco del Plan General de Desarrollo. El uso y destino de estos recursos debe ser
autorizado mediante norma del Concejo Municipal. Es importante destacar que los
GAM ejercen su autonomía por medio de la facultad legislativa, determinando así las
políticas y estrategias de su Gobierno Autónomo.
Ley de Diálogo. Art. 9 y 13.- Asigna recursos provenientes del Programa Alivio a la
Deuda Externa Multilateral, para programas municipales de obras en infraestructura
productiva y social. Puede destinar estos recursos para: Expansión y mantenimiento
de vías de acceso a frentes de producción, infraestructura de caminos vecinales,
captaciones de agua y microrregión, electrificación y otra infraestructura productiva.
Asistencia técnica de apoyo a la producción y a la microempresa; Cofinanciamiento
de programas de sanidad animal y vegetal; Infraestructura pública de apoyo al
turismo; Cofinanciamiento de gastos operativos para prevención y mantenimiento de
los programas antirrábicos y de eliminación de roedores.

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Decretos 28421 y 29565, sobre la utilización del IDH.- Establece la transferencia de


recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, dando las
competencias a los Gobiernos Autónomos Municipales para destinar en lo siguiente:
 Promoción de procesos del desarrollo económico local.
 Infraestructura básica.
 Infraestructura productiva y de comercialización.
 Centros de capacitación, investigación, innovación tecnológica y otros.

Fortalecimiento de capacidades de los productores y productoras (aspectos


productivos).
 Asistencia técnica.
 Apoyo en la gestión del negocio.
 Apoyo para mejorar equipamiento, materiales e insumos.
 Servicios financieros.
 Comercialización y acceso a mercados.
 Participación en empresas mixtas.
Los artículos de los decretos supremos sobre la utilización de recursos del IDH, que
están orientados a fortalecer las capacidades de los productores, son:

i) Asistencia técnica y capacitación al sector productivo, a través de programas y


proyectos de investigación e innovación tecnológica, investigación de mercados,
gestión de calidad, gestión de procesos, fortalecimiento a organizaciones productivas,
calidad, marketing, elaboración de planes de negocios para la micro, pequeña y
mediana empresa, rueda de negocios, capacitación para la transformación de
productos primarios.

iv) Organización y desarrollo de instancias responsables de la promoción productiva


municipal y/o mancomunitaria, promoción del territorio y desarrollo de espacios e
instancias de concertación público-privado.

ix) Fortalecer las capacidades locales productivas, con capacitación, asistencia


técnica, infraestructura productiva y equipamiento.

29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION

A continuación, se detallan aspectos metodológicos utilizados en el presente trabajo


de investigación:

3.1. Tipo de intervención


El tipo de intervención utilizado fue Diagnostico-Propuesta, el cual consiste en
recolectar información relacionada con el lugar de estudio, posterior a ello realizar
intervenciones con la finalidad de recabar información verídica que ayude al
momento de realizar el diagnóstico.

Posterior al relevamiento de información e interpretación de datos, se procedió con el


desarrollo de la propuesta buscando la satisfacción de las demandas de los grupos de
interés.

3.2. Universo o población de estudio


Para la delimitación del universo o de la población de estudio, Hernández, Fernández
y Baptista en su libro “Metodología de la investigación” (2014) afirma:

“Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a


delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar
los resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan
con una serie de especificaciones” (p. 174).

La población de estudio se conformó en tres grupos que son: las familias que habitan
en las comunidades de la Subcentral Harka, Secretarios Generales de las
comunidades y personal de la Dirección de Gestión Social y Promoción Económica.

En este entendido la población de estudio comprendió a las familias que habitan en


las comunidades de la Subcentral de Harka, por lo que se tomó en cuenta el número
de viviendas de cada comunidad, según las Fichas de Resumen Censo Población y
Vivienda 2012.

30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 8
Número de viviendas por comunidad
SUBCENTRAL HARKA
Comunidades Número de viviendas ocupadas
con personas presentes
Chirimoyani 17
Pueblo de Zongo 19
Villa Esperanza 18
Islani Bajo 24
Villa Harka -
Cahua Grande 50
Cahua Chico 12
TOTAL 140

Fuente: Elaboración Propia basada en información del INE, Fichas de Resumen Censo Población y
vivienda 2012.

Cabe recalcar que las unidades de análisis se encuentran constituidas por las
comunidades de la Subcentral, entre tanto, los sujetos de investigación fueron los
jefes de familia y Secretarios Generales de cada comunidad.

La población de estudio en el caso de los Secretarios Generales de las comunidades


se encuentra conformada por 7 Secretarios.

También se pudo identificar como unidad de análisis a la Subalcaldía de Zongo, los


sujetos de investigación de esta unidad fueron 7 funcionarios de la Dirección de
Gestión Social y Promoción Económica.

3.3. Determinación del tamaño y diseño de la muestra

Para la selección de la muestra es necesario entender dicho concepto, según


Hernández, Fernández & Baptista, en su libro Metodologías de la Investigación”
afirma: La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población. (p.175).

31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Entre tanto la muestra de la investigación fue no probabilístico por Conveniencia.

Con el muestreo no probabilístico por conveniencia no se pretende generalizar los


resultados, más al contrario se pretende obtener información que coadyuven en la
investigación, llegando a aportar de gran manera para la recolección y análisis de
datos. La muestra estuvo conformada por los casos disponibles a las cuales se tuvo
acceso al momento de realizar las intervenciones.

Por lo anteriormente mencionado, la muestra para el trabajo de investigación fueròn:

Personas adulto y adulto mayor perteneciente a las comunidades de la


Subcentral Harka, las cuales vivan y/o tengan una actividad económica
productiva, que se encuentren en la comunidad el día de la intervención.

Según datos de la Subalcaldía de Zongo el número de familias que habitan en las


comunidades son en menor proporción al número de viviendas que existen en las
comunidades según el INE, a continuación se muestra un cuadro en el que se
evidencia esta diferencia:

Gráfico N° 1 Cuadro comparativo de familias que habitan en las comunidades

NRO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD


Nº DE VIVIENDAS OCUPADAS (UNO POR FAMILIA INE)
Nº DE FAMILIAS (SUBALCALDIA DE ZONGO)
50
Nº DE ENCUESTAS

24
19 18 15
17
12 10 12
13 14
4 9
7 2
2 0
2 0 2
0
Chirimoyani Pueblo de Villa Villa Harka Islani Bajo Cahua Cahua Chico
Zongo Esperanza Grande

Fuente: Elaboración Propia basada en información de las Fichas de Resumen Censo


Población y vivienda 2012-INE e información de la Unidad de Promoción Económica y
Productivo Rural-Dirección de Gestión Social Económica – Subalcaldía Zongo.

32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Para determinar la muestra se tomó en cuenta la información proporcionada por la


Subalcaldia de Zongo. Entre tanto, la muestra para el trabajo de investigación fueron
45 familias.

Respecto a la muestra de los Secretarios Generales la muestra fue de 7 Autoridades


de la Subcentral.

En el caso de los funcionarios de la Dirección de Gestión Social y Promoción


Económica, la muestra fue de 3 funcionarios, debido a que estos se encuentran
estrechamente relacionados con el tema de desarrollo económico.

3.4. Selección de métodos y técnicas


El trabajo de investigación se enmarco en el MÉTODO INDUCTIVO, que consiste
en “generalizar el conocimiento obtenido en una situación a otros casos y ocasiones”
(Soriano, 2012).

Partiendo de este concepto, se realizó el análisis de cada una de las familias que
conforman la Subcentral (mediante el cuestionario) para luego sacar una sola
conclusión a nivel Subcentral.

El TIPO de investigación fue no experimental en base a diseños transeccionales


descriptivos. Con la investigación no experimental se busca observar los fenómenos
tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos “observar
situaciones ya existentes”.

El objetivo del diseño transeccional descriptivo es recolectar datos en un solo


momento (recolección de datos única), en un único tiempo. Su propósito es describir
y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Para la intervención a las comunidades se coordinó con la Subalcaldia y los dirigentes


de las comunidades, se procedió con la recolección de datos en una sola intervención
(01 de julio), con la certeza de encontrar a los grupos de interés.

Las TÉCNICAS de estudio que se utilizarón en el trabajo de investigación fueron:

33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Encuesta.- La técnica de la encuesta hace referencia a la aplicación de un


cuestionario de preguntas dirigidas a determinada población, permitiendo recoger
datos, opiniones e información relevante que se relaciona con el tema de estudio.

Esta técnica fue aplicada a una persona por familia (adulta/adulta mayor) que habite y
desarrolle su actividad económica productiva en la comunidad a la que pertenece.

 Entrevista estructurada.- Esta técnica tiene la particularidad de partir de un


cuestionario, en donde una persona (entrevistador) realiza preguntas al
entrevistado con la finalidad de obtener la información detallada y verídica.

Esta técnica se aplicó a los dirigentes de las comunidades y al personal de la


Dirección de Gestión Social y Promoción Económica.

 Observación Directa Estructurada.- La observación directa consiste en estar


en contacto con los hechos y/o fenómenos que se suscitan en el lugar de
investigación, así también al ser estructurada se realiza con ayuda de elementos
técnicos tales como: fichas, cuadros, tablas, etc.

Esta técnica se aplicó por parte de los investigadores en dos oportunidades.

 Revisión documental.- Hace referencia a la revisión documental bibliográfica,


que nos brinden información para desarrollar la investigación como: libros,
proyectos, tesis, etc. Se analizó la información actual que se relaciona con la
Subcentral Harka.

La revisión de documentos que involucren el lugar de estudio se realizó antes y


durante la investigación.

3.5. Instrumentos de relevamiento de información


Los instrumentos de relevamiento de información coadyuvan a la obtención de
información permitiendo realizar un análisis de la situación en la que se encuentra el
lugar de estudio. Estos instrumentos también coadyuvaran en la obtención de
información respecto a las variables del diagnóstico, que se exponen en el libro

34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gestión Municipal (Aliendre España, 2014) (Véase Anexo Nº 1: Variables e


instrumentos de relevamiento de información).

Los instrumentos que se utilizaron para el trabajo de investigación fueron:

 Cuestionario.- Con este instrumento se pretendió recabar información profunda


del estado actual de la Subcentral Harka. El cuestionario se diseñó de acuerdo a
un modelo que se encuentra en el Manual del Planificación Participativa expuesta
en el libro Gestión Municipal (Aliendre España, 2014), el cuestionario estaba
dirigida hacia los jefes de familia que viven en las comunidades, el mismo se
dividió en ocho aspectos mismo que se detallan a continuación:
 Aspectos socioculturales.
 Empleo y ocupación.
 Vivienda, saneamiento básico y energía.
 Tenencia de tierras.
 Aspecto económico productivo.
 Comercialización y asistencia técnica.
 Apoyo a la producción.
 Aspecto organizativo institucional.
(Véase Anexo Nº 2: Encuesta dirigido a los comunarios de las Subcentrales).

 Cuestionario de la entrevista.- Este instrumento fue una guía al momento de


realizar la entrevista ya que al contener preguntas relacionadas al tema de
investigación se evitó que el entrevistado se salga del tema, permitiendo recabar
información puntual y precisa.

El cuestionario se aplicó a las principales autoridades de la Subcentral Harka y al


personal de la Dirección de Gestión Social y Promoción Económica. (Véase Anexo Nº
3: Entrevista dirigido a los funcionarios de la Subalcaldia de Zongo).

 Planilla para la observación.- Este instrumento ayudo al investigador al


momento de realizar la observación, debido a que contenía los aspectos a ser
observados. En este entendido para realizar la observación se diseñó un cuadro

35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

(Véase Anexo Nº 4: Cuadro de observación directa) que contiene los aspectos a


ser observados.
Para mejor entendimiento de las técnicas e instrumentos utilizados en el trabajo de
investigación. (Véase Anexo Nº 5: Matriz de recopilación de información).

36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo, se reflejaran los resultados obtenidos por medio de la aplicación de


los instrumentos utilizados en las intervenciones, cabe resaltar que el libro base que
se utilizó para la realización del trabajo fue el libro de “Gestión Municipal”
(Aliendre, España 2014), en el mismo se exponen las etapas necesarias a realizarse
antes y durante la realización del diagnóstico, para mejor comprensión de las etapas y
los procesos necesarios dentro de estas se elaboró la siguiente ilustración:

Ilustración N° 6

Proceso de Diagnóstico de la Subcentral Harka

Identificación de Actores

Preparación y Promoción del Proceso y


Organización Conformación del Equipo Técnico
Proceso de Diagnostico

Organización del Proceso

Realización de Autodiagnósticos
Comunales

Levantamiento de Información
Complementaria
Diagnóstico
Sistematización y Análisis Técnico de
la Información

Priorización de Vocaciones Productivas

Fuente: Elaboración Propia basada al Manual de Planificación Participativa (Unidad de


PlanificaciónParticipativa, Viceministerio de Participación Popular, 1994

Cada uno de los procesos del diagnóstico cuenta con subprocesos que se desarrollan
en el Anexo Nº 6: Proceso de diagnóstico a las comunidades pertenecientes a la

37
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Subcentral Harka y Anexo Nº 7: Subprocesos: Sistematización y análisis técnico de la


información para la priorización de vocaciones productivas

Para la etapa del diagnóstico se analizaron los siguientes aspectos:

Ilustración N° 7
Variables del Diagnóstico

ASPECTO • Ubicación Geográfica


ESPACIAL • División Politico Administrativa

ASPECTO FÍSICO- • Descripción Fisiográfica


NATURALES • Caracteristicas del Ecosistema

• Marco Histórico - Salud


• Demografía - Saneamiento Básico
ASPECTO SOCIO- • Dinámica Poblacional - Vivienda
CULTURALES • Base Cultural de la Población - Comunicaciones
• Educación

ASPECTO • Acceso y uso del Suelo - Recursos Turísticos


ECONÓMICO- • Sistemas de Producción - Fuentes y Usos de Energía
PRODUCTIVO • Sistemas de Comercialización - Transportes

ASPECTO • Formas de Organización seccional, comunal e intercomunal


ORGANIZATIVO • Funcionamiento del Gobierno Municipal
INSTITUCIONAL • Proyectos de Desarrollo en Ejecución

SITUACIÓN • Índice de Pobreza - Mano de Obra Asalariada


SOCIOECONÓMIC • Estratificación Socioeconomica - Relaciones de Género
A • Análisis de Gastos e Ingresos

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se procede con el vaciado de la información correspondiente a cada


etapa:

4.1. PRIMER ETAPA: PREPARACION Y ORGANIZACIÓN

Esta etapa, está orientada a generar las condiciones para la realización de la


Planificación Participativa Municipal, comprometiendo la participación de los

38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

diferentes actores en el cumplimiento de las actividades definidas en cada una de sus


etapas.

4.1.1. Identificación de actores


Esta actividad se llevó a cabo a través de un trabajo de gabinete, en coordinación con
la Unidad de Promoción Económica y Productivo Rural- Dirección de Gestión Social
y Promoción Económica.

Se contactó al personal que tenía una estrecha relación interna con las comunidades a
ser intervenidas, al mismo tiempo se identificó a los actores institucionales públicos
relacionados con las comunidades; para tal efecto se diseñó la siguiente matriz:

Tabla Nº 9
Matriz de identificación de actores
ACTORES INTERNOS A LA
ACTORES EXTERNOS
COMUNIDAD
SECTOR AL
Institución Pública: ORGANIZACIONES
QUE
Subalcaldía de Zongo del GAMLP TERRITORIALES BASE (OTB`S)
REPRESENTA
NOMBRE y CARGO
Funcionarios de la Unidad de
APELLIDO
Promoción Económica y Ivan Tancara Secretario General Chirimoyani
Productivo Rural de la Villa
Fanny Salcedo Secretaria General
Esperanza
Subalcaldía de Zongo.
Jorge Salazar Secretario General Pueblo Zongo
Subcentral Villa
Agencia de Desarrollo Ignacio Arroba Villa Harka
Harka
Económico Local LP Justiniano
Secretario General Islani Bajo
Choquegonza
Personal de la Secretaria de
Ninfa Fabrica Secretaria General Cahua Grande
Desarrollo Económico Local La
- - Cahua Chico
Paz. Milton Arce Valle de
Central Agrario
Institución Privada: Luna Zongo
Conservación Internacional Subalcalde de
Gabino Cadena Zongo
(ONG) Zongo
Fuente: Elaboración Propia

39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Previo a las intervenciones, la Subalcaldía de Zongo elaboro notas (Véase Anexo Nº


8: Notas dirigidas a las autoridades) que fueron distribuidas a las autoridades de las
comunidades con la finalidad de que comuniquen a las bases del día de la
intervención y la finalidad de la misma.

4.1.2. Promoción del proceso y conformación de equipos


La socialización de las etapas del trabajo, se realizó en una reunión que se llevó a
cabo en fecha 19 de mayo de la gestión 2017, en instalaciones de la Unidad Educativa
Villa Harka, la socialización se hizo en presencia del personal de la Subalcaldía de
Zongo, personal de la ONG y autoridades del sector.

En la reunión se informó sobre los objetivos del trabajo y el alcance del mismo, así
también los investigadores asumieron la responsabilidad y el compromiso ante toda la
comunidad.

Para realizar un trabajo coordinado se conformó un equipo, identificándose las


funciones y la participación de cada uno de los miembros a lo largo del desarrollo del
trabajo de investigación; como conclusión del mismo se llegó a definir las
responsabilidades de cada equipo, estas se encuentran representadas en la matriz de
conformación de equipos (Véase Anexo Nº 9: Matriz de identificación de equipos).

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en base a una matriz de plan de


trabajo que se encuentra adjunto en el Anexo Nº 10: Matriz de plan de trabajo.

4.1.3. Organización del proceso


La actividad se llevó a cabo con la participación de todos los actores involucrados en
el proceso de Diagnóstico y concluyó en los siguientes puntos:

 Presentación y validación de la metodología de Diagnóstico.


 Presentación y aprobación del plan de trabajo.
 Formalización de compromisos e identificación de funciones para los actores.

40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Además, de formalizarse la realización del Diagnóstico mediante notas emitidas a las


autoridades pertenecientes a cada una de las comunidades que conforman la
Subcentral Harka.

4.2. SEGUNDA ETAPA: DIAGNÓSTICO


Para realizar el diagnóstico se analizarón los resultados obtenidos, estos se detallan a
continuación:

4.2.1. Realización de autodiagnósticos comunales


Los autodiagnósticos comunales se llevaron a cabo en cada una de las comunidades
intervenidas a través de las actividades que se detallan a continuación:

 Realización del Taller Comunal.


 Realización de la Encuesta Familiar.

4.2.1.1. Taller comunal


El objetivo del taller comunal fue la elaboración de los instrumentos necesarios para
el diagnóstico, entre estas tenemos:

 Mapa parlante de la Subcentral Harka.


 Matrices de Producción.
 Diagrama de Comercialización.
 Matriz Organizativo – Institucional.

Para la elaboración del mapa parlante se realizó un taller comunal organizado por la
ONG Conservación Internacional que también se encuentra realizando trabajos de
investigación en el Macrodistrito Zongo, dicho mapa parlante se adjuntan en el Anexo
Nº 11: Mapa parlante de la Subcentral Harka.

Así mismo, las Matrices de Producción y Diagramas de Comercialización se


elaborarón con los Secretarios Generales de las comunidades intervenidas para el
presente diagnóstico, en una reunión convocada por el equipo de investigación del
IICCA en coordinación con la Dirección de Gestión Social y Promoción Económica

41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

de la Subalcaldía de Zongo, los resultados de dicha reunión se adjuntan en el Anexo


Nº 12: Matriz de Producción Subcentral Harka y Anexo Nº 13: Diagramas de
Comercialización Subcentral Harka.

4.2.1.2. Aplicación de la encuesta familiar


El objetivo de la encuesta familiar es obtener información verídica que coadyuve en
la realización del diagnóstico, los resultados de esta actividad se detallan a
continuación:

ASPECTOS GENERALES

 Edad de los jefes de familia

Gráfico Nº 2 Dispersión de la edad de los jefes de familia por comunidades

DISPERSIÓN DE LA EDAD DE LOS JEFES DE


FAMILIA POR COMUNIDAD
100

80 82
78 77
75 75
70 73 70
6368
65
62
68
65 65 63 65 67 65
60
54
Edad

53 50 52
49 48
45
40 41 41
39
32 33
31 29 28 29
23 25
20 18 18

0
CHIRIMOYANI PUEBLO ZONGO VILLA ESPERANZA
HARKA ISLANI BAJO CAHUA GRANDE

Fuente: Elaboración Propia

El rango y los promedios de edad de los jefes de familias de las comunidades


pertenecientes a la Subcentral Harka se detallan en la siguiente tabla:

42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 10
Rango y promedios de edad de los jefes de familia
COMUNIDAD RANGO DE PROMEDIO DE
EDAD EDAD
Chirimoyani 23-73 44
Pueblo Zongo 39-77 63
Villa Esperanza 41-32 36
Harka 68-78 73
Islani Bajo 33-75 55
Cahua Grande 18-82 44
Cahua Chico deshabitada deshabitada
PROMEDIO DE EDAD GENERAL 53
Fuente: Elaboración Propia

La edad promedio de los jefes de familia se encuentra entre adulta mayor (31-59
años) y personas de la tercera edad (60-adelante).

 Género de los jefes de familia

En el gráfico Nº 3 se observa que el género de los jefes de familia encuestados que


viven en las comunidades se encuentra constituido en un 64% por el género
masculino y 36% del género femenino.

Gráfico Nº 3 Género de los jefes de familia

GÈNERO DE LOS JEFES DE


FAMILIA

36% Masculino

Femenino
64%

Fuente: Elaboración Propia

43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Nivel de educación de los jefes de familia


La información respecto a este aspecto se encuentra en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 4 Nivel de educación de los jefes de familia

NIVEL DE EDUCACION DE LOS JEFES


DE FAMILIA

0% 3%
14% Ninguno
31%
Primario
Secundario
52%
Universitario
Profesional

Fuente: Elaboración Propia

El nivel de educación predominante en los jefes de familia es el nivel primario con un


52%, no existiendo así ninguna persona con educación universitaria.

ASPECTOS SOCIO- CULTURALES

Los resultados obtenidos respecto a este aspecto se detallan a continuación:

 Lugar de vivienda

En el gráfico Nº 5 se evidencia que el 72% de los jefes de familia viven y tienen una
actividad productiva, el 13% vive pero no tiene una actividad productiva, por otro
lado el 6% no vive en la comunidad más si desarrolla una actividad productiva y el
9% solo va de visita.

% solo va de visita

44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico Nº 5 Lugar de vivienda y actividad de las familias

LUGAR DE VIVIENDAS Y ACTIVIDAD


Vive y tiene una
actividad productiva
6%
9%
Vive pero no tiene
13% una actividad
Productiva
72% No vive y tiene una
actividad productiva

Solo viene de visita

Fuente: Elaboración Propia

 Tiempo de residencia en la comunidad


De los jefes de familia que viven y tienen una actividad productiva en las
comunidades, el 71% son nacidos en la comunidad a la que pertenecen y el 29%
no nacieron en la comunidad en la que residen. De los jefes de familia que no
nacieron en la Subcentral hasta la fecha, viven en su comunidad en un tiempo
promedio de 1 a 50 años.

Gráfico Nº 6 Tiempo de residencia en las comunidades

TIEMPO DE RESIDENCIA EN LAS


COMUNIDADES

29%

Nacidos
1-50 años
71%

Fuente: Elaboración Propia.

45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Motivo de residencia en las comunidades

El 34% de las familias que viven en las comunidades intervenidas mencionó que
el motivo por el cual decidieron radicar en la comunidad fue por la compra del
terreno y el 11% por herencia.

El 55% de los jefes de familia encuestados indicaron que fueron otros los motivos
por los cuales decidió radicar en su comunidad entre los que se destaca el
matrimonio.

Gráfico Nº 7 Motivo de residencia en las comunidades de Harka

MOTIVO DE RESIDENCIA EN LAS


COMUNIDADES
Herencia de tierras

Compra de terrenos

Otros (matrimonio,
34% 33%
mina)
55%
22% matrimonio

11% dotacion por trabajo


(mina)

Fuente: Elaboración Propia.

 Cantidad de familias por vivienda

El 95% de las viviendas de la Subcentral Harka son de carácter individual y el


5% colectivas.

El 95% de las viviendas de la Subcentral

46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico Nº 8 Cantidad de familias por vivienda

CARACTER DE LAS VIVIENDAS


Individual Colectivo 2 FAMILIAS

5%

95%

Fuente: Elaboración Propia.

 Composición de las familias

En el gráfico Nº 9 se evidencia que el 33% de las familias se componen de 4-5


miembros, el 28% están compuestas de 2 a 3 miembros, el 21% tienen de 4 a 5
miembros, y el 18% indicaron que viven solas.

Gráfico Nº 9 Composición de las familias

COMPOSICION DE LAS FAMILIAS

Personas que viven


21% 18% solas
2-3 personas
28%
33%
4-5 personas

6-9 personas

Fuente: Elaboración Propia.

47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Emigración e inmigración
 En los últimos 3 años por cada 100 personas 4 emigraron a la Ciudad de La Paz
según información del INE.

Según información recaba al momento de la intervención por cada 100 personas 9


emigraron a la Ciudad de La Paz.

Comparando la información del INE con la de la intervención se puede evidenciar


que el número de personas que migra a la cuidad es elevado.

 Respecto al tema de inmigración en los últimos años no hubo ninguna persona


fue a vivir a las comunidades de la Subcentral Harka.

EMPLEO Y OCUPACION

En el gráfico Nº 10 se evidencia que el 85% de los Jefes de Familia desarrollan su


ocupación por cuenta propia, el 10% de los Jefes de Familia desarrollan sus
actividades como asalariados y el 5% como jornaleros.

Gráfico Nº 10 Modalidad de trabajo

MODALIDAD DE TRABAJO

5%
10%
CUENTA PROPIA
JORNALERO
ASALARIADO
85%

Fuente: Elaboración Propia.

48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

VIVIENDA, SANEAMIENTO BÁSICO Y ENERGÍA

 Energía

El 97% de las familias cuenta con energía eléctrica, el 3% de las familias utilizan
otra fuente de energía como ser el mechero.

Gráfico Nº 11 Tipo de energía eléctrica de la que se abastecen las familias

TIPO DE ENERGIA CON LA QUE


CUENTA LAS VIVIENDAS

Energia Electrica Otros (mechero)


3%

97%

Fuente: Elaboración Propia.

 Propiedad de la Vivienda

En el gráfico Nº 12 se evidencia que el 85% de las viviendas son de carácter


propio de las familias, el 10% se debe a la dotación por servicios mineros y el 5%
indica que es alquilada.

En el gráfico Nº 12 se evidencia que el 85% de las viviendas son de carácter propio


de las familias, el 10% se debe a la dotación por servicios mineros y el 5% indica que
es a

49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico Nº 12 Propiedad de las viviendas

PROPIEDAD DE LAS VIVIENDAS

10%
5% Propia

85% Alquilada

Dotacion por
servicios mineros

Fuente: Elaboración Propia.

 Plagas en las viviendas

El 56% de las familias que habitan en las comunidades indican que tienen plagas
en sus viviendas, entre las cuales se encuentran:

Otros (hormigas y mosquitos) Vinchuca Pulgas


81% 13% 6%

Gráfico Nº 13 Principales plagas de las viviendas

PRINCIPALES PLAGAS EN LAS


VIVIENDAS
6%
13%

PULGAS
VINCHUCA
81% OTROS

Fuente: Elaboración Propia.

50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Agua potable

El 100% de las familias no cuenta con agua potable en sus viviendas, sin embargo
el 90% de las familias se abastecen de este líquido elemento mediante captaciones
de agua del río hasta sus domicilios y el 10% se abastece de agua mediante pilas
comunales las cuales también captan el agua del rio, por medio de tuberías.

Gráfico Nº 14 Principales plagas de las viviendas

FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

10%

Captacion de rio
Pila

90%

Fuente: Elaboración Propia.

TENENCIA DE TIERRAS

 Cantidad de tierras por familia


En el gráfico Nº 15 se evidencia que el 81% de las familias cuenta con hasta 5
hectáreas y que un 19% tiene entre 6 a 12 hectáreas.

La extensión de tierras promedio por familia es de 3 hectáreas y un cato de las


cuales el 55% son cultivables actualmente, sin embargo, el 100% de estas tierras
no cuentan con sistema de riego.

51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico Nº 15 Cantidad de hectáreas por familia

CANTIDAD DE HECTAREAS/FAMILIA

19%

0,125-5 (ha)
6-12 (ha)

81%

Fuente: Elaboración Propia.

 Título de propiedad de tierras

El 45% de los jefes de familia menciono que si cuenta con título de propiedad, sin
embargo, estos no corresponden con registro en el INRA, pues este documento es
de carácter familiar (documento privado por herencia). Así también, el 52% indico
que no tiene ningún tipo de documentación de propiedad.

Gráfico Nº 16 Título de propiedad de las tierras

TÍTULO DE PROPIEDAD DE LAS


TIERRAS

3%

45% SI
NO
52%
NSNR

Fuente: Elaboración Propia.

52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

 Actividades económicas que desarrollan las familias

Las familias de las comunidades pertenecientes a la Subcentral Harka se dedican a


diferentes actividades económicas: Un 74% se dedica a una sola actividad productiva,
el 26% se dedica entre 2 y 3 actividades económicas para generar ingresos que cubran
sus necesidades, esta información se detalla a continuación:

Gráfico N° 17 Número de actividades económicas por familia

NUMERO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS


POR FAMILIA

26% Una actividad

Dos a tres
actividades
74%

Fuente: Elaboración Propia.

En el gráfico Nº 18 se observa que el 52% de las familias que viven en las


comunidades se dedican a la actividad agrícola, seguida de la actividad avícola con
un 11%, el 13% se dedica a la actividad apícola y en mínima proporción con un 3%
se dedica a la actividad minera. Un dato muy interesante es que el 21% restante de las
familias se dedica a otras actividades entre las que se destaca, como trabajadores de
COBEE, la disgregación respecto a estas otras actividades se detallan en la tabla Nº
11.

53
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico N° 18 Actividades a las que se dedican las familias de la Subcentral Harka

ACTIVIDADES A LAS QUE SE DEDICAN LAS


FAMILIAS DE LA SUBCENTRAL HARKA

3% 21% Agricultura
13% 52% Apicultura
11%
Avicultura
Mineria
Otros

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla Nº 11

Tabla de Actividades Económicas

OTRAS ACTIVIDADES PORCENTAJE


ECONOMICAS
COBEE 34%
Albañil 20%
Floricultura 7%
Oficinista 13%
Nutricionista 13%
Deshierbe 13%
Fuente: Elaboración Propia.

 Actividad económica que genera mayores ingresos


El gráfico Nº 19 se puede evidenciar que para el 27% de las familias la principal
fuente generadora de ingresos es la actividad avícola, el 19% indico que la actividad
que le genera mayores ingresos es la agricultura y el 12% manifestó que la actividad
económica que le genera mayores ingresos es la actividad apícola. Si bien en el
grafico se evidencia que el 42% de los jefes de familias identifican a otra actividad

54
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

como la principal fuente generadora de sus ingresos, entre las que se destaca por
prestación de servicios a la empresa COBEE, constituyéndose este en un ingreso solo
por el lapso de un año, la disgregación de esta información se detalla en la tabla Nº
12.

Gráfico Nº 19 Actividades que generan mayores ingresos a las familias de la


Subcentral Harka

ACTIVIDADES QUE GENERAN


MAYORES INGRESOS A LAS FAMILIAS
DE LA SUBCENTRAL HARKA

12%
Apicultura
42%
27% Avicultura
Agricultura

19% Otros

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla Nº 12

Otras fuentes generadoras de ingresos


ACTIVIDADES ECONOMICAS PORCENTAJE
COBEE 55%
Deshierbe 9%
Minería 18%
Oficinista 18%
Fuente: Elaboración Propia.

 Ingresos

El 45% de las familias cuenta con un ingreso promedio de 1-1000 Bs. Los rangos
dentro de estos se encuentran entre 80 a 1890 Bs.

55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico Nº 20 Ingreso promedio mensual de las familias de la Subcentral


Harka

INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LAS


FAMILIAS DE LA SUBCENTRAL HARKA

5%

30% 45% 1-1000 Bs


1001-2000 Bs
2001-4000 Bs
20%
4001-6000 Bs

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se detallan aspectos más específicos de la actividad que generan


mayores ingresos a las familias de la Subcentral Harka:

ACTIVIDAD AVÍCOLA

En el gráfico Nº 19 se evidencio que el 27% de las familias identifico a la actividad


avícola como la principal fuente generadora de sus ingresos, es importante resaltar
que en este resultado no se toman en cuenta a las comunidades de Villa Harka e Islani
Bajo debido a que las familias que desarrollan esta actividad no radican en esas
comunidades, a continuación, se detalla la información correspondiente:
 Motivo por el cual iniciaron con la actividad
El 71% de las familias inicio con la actividad por iniciativa propia y el 29% fue
beneficiado por proyectos de la empresa COBEE.

56
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico N° 21 Motivo por el cual inicio con la actividad avícola

MOTIVO POR EL CUAL INICIARON CON


LA ACTIVIDAD
0%

29%
PROYECTOS
INICIATIVA PROPIA
71%
OTROS

Fuente: Elaboración Propia.


 Cantidad de pollos
Las familias que iniciaron con esta actividad por cuenta propia en la actualidad
cuentan con un promedio de 50 a 200 pollos grandes y medianos entre parrilleros
y criollos. Las familias que fueron beneficiadas por el proyecto de COBEE en la
actualidad cuentan con promedio de 200 gallinas ponedoras, 200 pollos bebes y
200 pollos parrilleros.
 Destino de la producción
En el gráfico Nº 22, se puede evidenciar que las familias que se dedican a la
actividad avícola destinan el 86% de los pollos parrilleros para la venta, el 11%
se constituye en merma y el 3% es destinado para su autoconsumo.

Gráfico Nº 22 Destino de la crianza de aves Subcentral Harka

DESTINO DE LA CRIANZA DE POLLOS


PARRILLEROS
3%
11%
Unidades vendidas

Autoconsumo
86%
Merma

Fuente: Elaboración Propia.

57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

El 94% de los subproductos (huevos) son destinadas a la venta y el 6% es destinado


al autoconsumo.

Gráfico Nº 23 Destino los subproductos Actividad Avícola Subcentral Harka

HUEVOS
6%

Unidades
vendidas
Autoconsumo
94%

Fuente: Elaboración Propia.

 Causas que afectan a la producción de pollos


El 57% de las familias indica que existen enfermedades que afecta en la crianza de
los pollos, entre estas se encuentra la gripe aviar y la diarrea blanca y negra.

ACTIVIDAD AGRICOLA

En el gráfico Nº 19 se evidencia que el 19% de las familias menciono que la principal


actividad económica generadora de sus ingresos es la actividad agrícola, la
información relevante respecto a esta actividad se detallan a continuación:
 Principales cultivos

Para el 50% de las familias el principal cultivo es el plátano, siguiéndole el maíz y la


naranja cada una con un 25% respectivamente.

58
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico Nº 24 Principales cultivos de Subcentral Harka

PRINCIPALES CULTIVOS

25%
PLATANO
NARANJA
50% MAIZ

25%

Fuente: Elaboración Propia.

 Cantidad de tierras cultivadas


La cantidad de tierra cultivada para la producción de plátano por familia es de 2
catos, cabe resaltar que el 100% de estas tierras no cuenta con un sistema de riego.
 Comparación de la producción con relación al año anterior
El 43% de los jefes de familia índica que su producción empeoro en comparación a la
del año anterior, un 43% manifestó que su producción mejoro en relación al año
pasado y para un 14% la producción fue igual.

Gráfico Nº 25 Comparación de la producción de plátano con relación al año anterior

COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
PLATANO CON RELACIÓN AL AÑO
ANTERIOR

14%
43%
MEJOR
PEOR
43%
IGUAL

Fuente: Elaboración Propia.

59
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Uso de insumos y tecnología


Respecto a los insumos y al uso de tecnología para la producción de cultivos, los
resultados de las encuestas familiares son las siguientes:
 El 38% de las familias utiliza fertilizantes orgánicos para la producción de sus
cultivos y el 62% no utiliza ningún tipo de fertilizantes.
 El 100% de las familias utilizan tecnología manual para la producción de plátano.

 Destino de la producción
Respecto al principal cultivo (plátano), el 65% de los cultivos son destinados para la
venta, el 32% se destina al autoconsumo y el 3% representa la merma.
A continuación, se detallan los porcentajes destinados para la venta, autoconsumo y
merma respecto a los tres principales cultivos identificados con anterioridad:
Tabla Nº 13

Destino de la producción de plátano

CULTIVO DE PLATANO
Familia 1 Familia 2 Familia 3 Familia 4 total
TOTAL 375 1000 100 1000 2475
PRODUCCION
Unidades 300 500 0 800 1600
vendidas
Autoconsumo 50 500 100 150 800
Merma 25 0 0 50 75
Semilla 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia.

 Causas de la pérdida del cultivo


En el gráfico Nº 26 se observa que en los 3 últimos años la principal causas que
afectó a los cultivo de plátano fue en un 75% las plagas y un 25% la granizada.

60
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico Nº 26 Causas que afectaron al cultivo de plátano los tres últimos años

CAUSAS QUE AFECTARON A LOS


CULTIVOS EN LOS TRES ULTIMOS
AÑOS

25%
Plagas

Granizada

75%

Fuente: Elaboración Propia.

Plagas

La plaga que mayormente afecta al cultivo de plátano es: el Uchi (62%), seguida del
mono con un 13%. Cabe resaltar que la perdida de estos cultivos no es cuantificada.

Gráfico Nº 27 Tipos de plagas que afectan al cultivo de plátano

TIPOS DE PLAGA QUE AFECTAN AL


CULTIVO DE PLATANO

13% 12%
sari
13%
uchi
loro
mono
62%

Fuente: Elaboración Propia.

61
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Enfermedades

Del total de cosechas un 62% fue afectado por enfermedades, entre las que resalta el
Kasawi, el Kurumi y el Jamillo; dentro de esta el 34% de las enfermedades es a causa
del Kasawi.

Gráfico N° 28 Tipos de enfermedades que afectaron a las cosechas Subcentral


Harka

TIPOS DE ENFERMEDADES QUE


AFECTAN AL CULTIVO DE PLATANO

33% 34%
kasawi
kurumi
jamillo

33%

Fuente: Elaboración Propia.

ACTIVIDAD APÍCOLA

En el gráfico Nº 19 se evidencio que el 12% de los jefes de familia indico que la


actividad apícola es la principal actividad económica que le genera ingresos, es
importante resaltar que estos corresponden a las comunidades de Chirimoyani y
Pueblo de Zongo, puesto que las familias que se dedican a esta actividad radican en
esas comunidades, la información respecto a esta actividad se desarrolla a
continuación:

62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Motivo por el cual iniciaron con la actividad


El 67% inicio con la actividad por cuenta propia y el 33% fueron beneficiados con
proyectos, entre estos se encuentra la dotación de cajas realizadas por la Subalcaldía
de Zongo.
Gráfico N° 29 Motivo por el cual inicio con la Actividad Apícola

MOTIVO POR EL CUAL INICIO CON LA


ACTIVIDAD APÍCOLA
Proyectos Iniciativa propia

0%

33%

67%

Fuente: Elaboración Propia.

 Cantidad de cajas
Las familias que se dedican a esta actividad iniciaron con un promedio de 1 caja por
familia, en la actualidad cuentan con un promedio de 6 cajas para la producción de
miel trimestral.

 Destino de la producción de miel


El 93% de la producción de la actividad apícola es destinada a la venta y el 7% es
destinado al autoconsumo.

 Destino

63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico N° 30 Destino de la Miel Subcentral Harka

DESTINO DE LA MIEL

0%
7%
Venta
Autoconsumo
Merma
93%

Fuente: Elaboración Propia.

 Causas de la perdida de producción de miel


El 67% de la pérdida de la producción de miel es a causa de las enfermedades, dentro
de esta la más predominante el jamillo.

Gráfico N° 31 Causas de la perdida de producción de Miel

CAUSAS DE LA PERDIDA DE
LA PRODUCCIÓN DE MIEL

Plagas
67% Enfermedades
33% 67% Jamillo

Fuente: Elaboración Propia.

64
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

COMERCIALIZACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Seguidamente se muestran los resultados de la comercialización de los principales


productos de las principales actividades generadoras de ingresos de la Subcentral
Harka, como también el recibimiento de talleres o cursos en cuanto a asistencia
técnica.

 COMERCIALIZACION
En el grafico se puede observar que el producto con mayor comercialización de la
actividad avícola es el pollo (pollo ecológico parrillero) con un 35%, seguida de la
venta de naranja con un 20% (actividad agrícola) y por último la miel (actividad
apícola)con un 15%.
Se toma en cuenta solo a estos productos debido a que cada uno representa a cada
actividad económica generadora de ingresos para las familias.

Gráfico Nº 32 Destino de los principales productos que se comercializa en la


Subcentral Harka

PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA

15% 15%

20%
35%

15%

Platano Naranja Miel Pollo Maiz

Fuente: Elaboración Propia.

 Cantidad, periodicidad y precio de venta


Pollos La cantidad promedio de pollos vendidos por mes alcanza 100 pollos por
familia, el tiempo promedio en el que comercializan los pollos es mensual y el
precio por cada kilo de pollo es de 18 Bs.

65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Naranja
La cantidad promedio de la venta de este fruto es de 112 naranjas por familia, el
tiempo promedio de comercialización es de 1 vez al año (Octubre) y el precio
promedio de naranja es de Bs. 6 por cada 25 unidades.

 Miel
El litro promedio de venta de miel es 30 Lts. Por familia por mes. El precio de este
producto es fijo, ya que todas las familias que comercializan este producto venden a
75 Bs. el litro.

 Lugar de venta
A continuación, se detallan los lugares de comercialización para los productos de las
diferentes actividades económicas identificadas como las principales fuentes
generadoras de ingresos:

 Actividad agrícola: De las familias que se dedican a la actividad agrícola el 67%


realiza la venta de sus productos en la misma comunidad, el 25% indicó que la
venta lo realiza en la Cuidad de La Paz y el 8% venden sus productos en la Feria
de la Zona Ballivian de la Cuidad de El Alto.
 Actividad Avícola: El 86% de las familias que se dedican a la actividad Avícola
realiza la venta de sus productos en la Feria de la Zona Ballivian y el 14% indicó
que la venta de sus productos lo realiza en la Cuidad de El Alto.
 Actividad Apícola: De las familias que se dedican a la actividad Apícola el 75%
realiza la venta de sus productos en la Ciudad de La Paz y el 25% indicó que la
venta lo realiza en la misma Comunidad o comunidades aledañas.

66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico Nº 33 Lugar de venta de la producción por actividad económica

LUGAR DE VENTA DE LA PRINCIPAL


PRODUCCIÓN

8% 14%
25%
75%
86%
67%
25%

Produccion Produccion Produccion


Agricola Avicola Apicola
Comunidad Ciudad LP

Fuente: Elaboración Propia.

 ASISTENCIA TECNICA
El 97% de las familias de la Subcentral Harka no recibió ningún tipo de asistencia
técnica en la principal actividad productiva a la que se dedica, y el 3% Si recibió
asistencia técnica para poder desarrollar su principal actividad productividad.

Gráfico Nº 34 Asistencia Técnica Subcentral Harka

ASISTENCIA TÉCNICA
3%

SI

NO

97%

Fuente: Elaboración Propia.

67
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Acceso a créditos y/o financiamiento


El 97% de las familias de la Subcentral Harka no tuvo acceso a ningún tipo de crédito
o financiamiento, debido a que no cuentan con información de los beneficios y la
existencia de entes que prestan servicios para este tipo de actividad y tan solo el 3%
tuvo acceso a financiamiento de manera comunal.

Gráfico Nº 35 Acceso a Crédito o Financiamiento Subcentral Harka

ACCESO A FINANCIAMIENTO
3%
SI

NO
97%

Fuente: Elaboración Propia.

APOYO A LA PRODUCCIÓN
El 78% de las familias no fueron beneficiadas con ningún proyecto que apoye
continuar o a iniciar con las actividades de producción, sin embargo, el 22% indico
que fue beneficiada por proyectos como la dotación de cajas en el caso de la actividad
apícola, o la dotación de material de construcción de galpones en el caso de la
actividad avícola.

Gráfico Nº 36 Familias beneficiadas con proyectos

FAMILIAS BENEFICIADAS CON


PROYECTOS
22% SI

NO
78%

Fuente: Elaboración Propia.

68
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

 Pertenencia a Asociaciones Productivas


El 95% de los jefes de familia encuestados indico que no pertenecen a ninguna
Asociación Productiva, sin embargo el 5% indico pertenece a la Asociación de Miel
de Zongo.
Gráfico Nº 37 Pertenencia a Asociaciones Productivas

PERTENENCIA A ASOCIACIONES
PRODUCTIVAS

5%

SI
NO

95%

Fuente: Elaboración Propia.

 Actividades desarrolladas por parte de la Subalcaldía para fomentar la


producción
En cuanto a las actividades para fomentar la producción, el 64% de las familias
indica que la Subalcaldía de Zongo no realiza dichas actividades en sus
comunidades, en cambio el 36% de las familias indica que la Subalcaldía si realizó
actividades que fomenten la producción, entre ellas se encuentran los proyectos
(13%) y las Ferias (23%).
En cuanto a las actividades para fomentar la producción el 64% de las familias
indica que la Subalcaldía de Zongo no realiza dichas actividades en sus
comunidades, en cambio el 35.9% de las familias indica que la Subalcaldía si
realizó actividades que fomenten la producción, entre ellas se encuentran los
proyectos (12,82%) y las Ferias (23,08).

69
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico Nº 38 Actividades para fomentar la producción

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA


PRODUCCIÓN

Ninguno

23,08% Ferias
64%

Proyectos
12,82%

SI NO

Fuente: Elaboración Propia.

 ¿Cómo califica las actividades de promoción productiva de la Subalcaldía de


Zongo?

El 58% califico como regulares a las actividades de Promoción Productiva que realiza
la Subalcaldía de Zongo en las comunidades, el 27% considero a dichas actividades
como malas, debido a la mala organización que existe al realizarlas y el 10% y el 5%
calificaron tales actividades como Buena y Excelente respectivamente.

Gráfico Nº 39 ¿Cómo califica las actividades de promoción productiva de la


Subalcaldía de Zongo?

¿CÓMO CALIFICA LAS ACTIVIDADES


DE PROMOCIÓN PRODUCTIVA DE LA
SUBALCALDÍA DE ZONGO?
5%
10%
Excelente
Buena
58% 27%
Mala
Regular

Fuente: Elaboración Propia.

70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

4.2.3. Levantamiento de información complementaria

4.2.3.1. Recopilación documental


Para el levantamiento de la información secundaria se recabaron datos de las
siguientes instituciones especializadas (Instituto Nacional de Estadística,
Universidades, Gobernaciones, Alcaldías, etc.) o privadas (Organizaciones no
Gubernamentales y otras).

A continuación, se da a conocer los resultados:

4.2.3.1.1. ASPECTOS ESPACIALES

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Subcentral de Harka, corresponde a la Central Agraria del Valle de Zongo, la
misma pertenece al Distrito Rural de Zongo que se encuentra ubicado a 76 km. al
norte de la Ciudad de La Paz, dicha Subcentral se encuentra conformada por siete
comunidades cuyas características se encuentran descritas a continuación:

Tabla Nº 14

Ubicación Geográfica de la Subcentral de Harka


Latitud y Longitud Límites
Altura
Comunidades Territoriales de la Distancias
ESTE NORTE m.s.n.m.
Subcentral

Chirimoyani 599586,14 8219071,93 1895 La Subcentral de 60,7


Harka limita
Pueblo de Zongo 601318,175 8219658,49 2027,97  al Norte con la 63,63
comunidad de
Villa Esperanza 601434,27 8220169,18 1699 Huaylipaya, 63,05
 al Este con la
Islani Bajo 602222,48 8220693,33 1635 comunidad de 64,25
Huaji
Villa Harka 602609,32 8220852,29 1758  al Oeste con la -
Prov. Larecaja
Cahua Grande 604237,61 8223370,04 1522  al Sur con la 68,4
comunidad de
Cahua Chico 605732 8221279 2279 Tiquimani -
Fuente: Elaboración Propia en base al Diagnóstico Territorial Rural 2012, Subalcaldía de Zongo

71
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Extensión

El Distrito Rural Zongo cuenta con una extensión territorial de 78.2 % y una
superficie de 2.247,9 Km2.Las extensiones territoriales en hectáreas de las
comunidades de la Subcentral Harka se detallan a continuación:

Tabla Nº 15

Extensión en Has. de las Comunidades de la Subcentral Harka

COMUNIDAD EXTENSIÓN EN HAS.

Chirimoyani 971

Pueblo de Zongo 1155

Villa Esperanza -

Islani Bajo 1309

Harka 2061
Cahua Grande 2046

Cahua Chico -

TOTAL 7542 Has. (74.71 km2)

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Subalcaldía de Zongo.

72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Ilustración N° 8

Ubicación de las Comunidades de la Subcentral de Harka

Fuente: Unidad de Administración Territorial y defensa del Patrimonio Municipal-Subalcaldía


Zongo.

 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El departamento de La Paz fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826
y ocupa junto a los departamentos de Oruro y Potosí la parte altiplánica del país; está
dividido en 20 provincias y 86 municipios. El municipio de La Paz es la sección
capital de la Provincia Murillo, cuenta con 9 Macrodistritos, 7 urbanos y 2 rurales
Zongo y Hampaturi.

73
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

El Macrodistrito de Zongo se encuentra divida en seis Centrales Agrarias: Central


Valle de Zongo, Central Rio Colorado, Central Buenos Aires, Central Ingenio,
Central Unión y Progreso y Central Zongo Choro.

La Central Agraria Valle de Zongo se encuentra conformado por 6 Subcentrales:


Subcentral Cañaviri, Subcentral Coscapa, Subcentral Harka, Subcentral Huaylipaya,
Subcentral Apana y Subcentral Chucura.

El objeto de estudio fue la Subcentral de Harka que se encuentra en la parte media del
Distrito Rural Valle de Zongo, actualmente cuenta con siete comunidades:
Chirimoyani, Pueblo de Zongo, Villa Esperanza, Villa Harka, Islani Bajo, Cahua
Grande y Cahua Chico.

Tabla N° 16
Organización Social –Sindical y Comunidades de la Subcentral Harka
ZONA CENTRAL SUBCENTRAL
COMUNIDAD
GEOGRÁFICA AGRARIA AGRARIA
Cañaviri
Coscapa
Chirimoyani
Pueblo de Zongo
Villa Esperanza
CENTRAL VALLE Harka
VALLE DE ZONGO Islani Bajo
Villa Harka
Cahua Grande
Cahua Chico
Huaylipaya
Apana
Chucura
Fuente: Elaboración Propia en base a Diagnostico Comunal, Unidad de Administración Territorial y
Defensa del Patrimonio Municipal-Subalcaldía Zongo.

Comunidades y Centros Poblados

Las Fichas de Población y Vivienda del CENSO 2012-INE, registra una población de
368 habitantes; los asentamientos poblacionales muestran incipientes centros
poblados nucleados con poco desarrollo.

74
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 17
Comunidades y Número de Habitantes
Unidades Centros
Comunidades Habitantes
Familiares Poblados
Chirimoyani 17 67 SI
Pueblo de Zongo 19 63 NO
Villa Esperanza 18 35 NO
Islani Bajo 24 54 SI
Villa Harka - - NO
Cahua Grande 50 122 SI
Cahua Chico 12 27 NO
TOTAL 140 368
Fuente: Elaboración Propia basada en información de las Fichas de Resumen Censo
Población y vivienda 2012-INE

 MANEJO ESPACIAL

Uso y ocupación del Espacio

Por sus características topográficas, en base a las Fichas Comunales Agropecuarias


2013-INE, se han identificado una aproximación sobre el uso y ocupación del espacio
territorial; los detalles se presentan en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 40 Uso de la tierra Subcentral Harka

USO DE LA TIERRA
Superficie sin riego Superficie con riego
Tierras en barbecho Tierras en descanso
Ganaderia (forraje) Plantaciones forestales maderables
Bosques o montes Otras Tierras
20% 23%
0%
0%
16%

39%
0%
2%

Fuente: Elaboración propia en base a Fichas Comunales Agropecuarias 2013-INE.

75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

4.2.3.1.2. ASPECTOS FISICO-NATURALES

 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

En el siguiente cuadro, se describen las Unidades Fisiográficas a las cuales


pertenecen las comunidades de la Subcentral Harka, basados en información obtenida
del Sistema de Planificación Integral del Estado (Véase Anexo Nº 14: Descripción de
la fisiografía de las comunidades Subcentral Harka).

Tabla Nº 18
Descripción Fisiográfica de las Comunidades

ALTURA BIOGEOGR
COMUNIDAD UNIDADES FISIOGRAFICAS GEOLOGIA
(m.s.n.m.) AFÍA
Serranías Altas, con
Chirimoyani 1895
disección moderada, está
Pueblo de constituida por serranías Ordovícico
2027,975
Zongo altas moderadamente El Ordovícico es el
disectadas, pendientes entre segundo periodo del
Villa
1699 30 a 75% y una altitud entre Paleozoico. Se estima
Esperanza
1500 a 3900 msnm. que el clima en ese
Villa Harka 1635 Geología: en este paisaje Sector tiempo fue cálido y
afloran sedimentos del Chapare – tropical.
Islani Bajo 1758 Ordovícico Alto En este período, un día
Vegetación: bisque denso Madidi tenía 21 horas y no
Cahua
1522 siempre verde había animales en
Grande
Suelos superficiales a poco tierra firme por la
profundos, bien drenados escasez de oxígeno en
con pedregosidad y la atmósfera. Abundan
Cahua Chico 2279 afloramiento rocosos con los fósiles,
riesgos de erosión;
pedregosidad y/o rocosidad
Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos del Sistema de Planificación Integral del
Estado – Ministerio de Planificación del Desarrollo.

76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Relieve y topografía

En la parte media de la Zona se presenta serranías moderadamente altas, con


pendientes y alturas que varían de 30 a 75% de inclinación, y una altitud que oscila
desde los 1500 a 3900 msnm.

La Subcentral de Harka presenta una topografía accidentada, es un Subpaisaje: se


encuentra a una altura promedio de 1571 m.s.n.m., la parte más alta está a 2543
m.s.n.m. y la más baja a 600 m.s.n.m. Está constituido por las siguientes terrazas:
aluviales, coluviales y pie de montes, con pendientes desde 10% - 30% y 60%.

 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA

Pisos ecológicos
Según el SERNAP Servicio Nacional de Aéreas Protegidas el PARQUE NACIONAL
Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO PNANMI-Cotapata, está ubicada
entre las provincias Nor Yungas y Murillo, por lo tanto la información generada
resulta sólida en y fundamental en este componente.

Ribera (1995) ha descrito en el PNANMI-Cotapata (PARQUE NACIONAL Y AREA


NATURAL DE MANEJO INTEGRADO)9 seis pisos ecológicos con características
vegetacionales claramente definidas: el piso nival, periglaciar o sub nival, altoandino,
páramo yungueño, bosque nublado y bosque yungueño (bosque montano de Yungas).

La Subcentral de Harka encontrándose a una altura promedio de 1831 m.s.n.m.,


presenta un tipo de piso ecológico: Bosque Montano de Yungas (700-2800
m.s.n.m.); presenta un panorama con laderas de fuertes pendientes, en valles
aluviales relativamente amplios y quebradas profundas. Esta región ocupa una gran
superficie de tierras montañosas en la porción norte de la faja subandina. Las
condiciones de extrema humedad del piso superior típicamente neblinoso cambian

9
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Cotapata se creó mediante el
Decreto Supremo (DS) No. 23547 del 9 de julio del año 1993. De acuerdo al DS, los objetivos
principales eran de conservar la biodiversidad, proteger los recursos arqueológicos importantes y por
su cercanía a la ciudad de La Paz, ser un espacio accesible de investigación y educación ambiental.

77
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

hacia un régimen más estacional y con precipitación notablemente menores, siendo el


régimen de temperaturas más altas. Los suelos son superficiales y pedregosos con una
gruesa capa orgánica y de humus tipo Mull. Los bosques son siempre verdes, densos,
de mediana altura y ricos en especies.

Clima
Dado que la Subcentral de Harka presenta una zona de vida del tipo Montano Bajo
esta presenta un clima templado cálido a subtropical10 que abarca todas las
comunidades de la Subcentral.

Temperatura máxima y mínima

En las comunidades que integran la Subcentral de Harka el clima llega a los 17º C a
22º C se presenta un clima templado cálido a subtropical siendo la parte del valle y
transición a trópico. Las temperaturas más altas se registran entre los meses de
Octubre y Noviembre (hasta 23 ºC) y las más bajas entre los meses de junio y agosto
(7 ºC).

Precipitaciones pluviales, periodos

La precipitación anual es de 4320,9 mm; las lluvias se concentran entre los meses de
enero, abril, noviembre y diciembre (50% de la precipitación anual), el periodo
menos lluvioso se encuentra comprendido entre el mes de agosto (5%).

Tabla Nª 19
Precipitaciones Pluviales Total

PRECIPITACION PLUVIAL TOTAL (mm)AÑO 2016


Ener Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Sept Octb Nov Dici Anual Medi
y a
460,6 377,2 333,3 502, 195, 323,6 277 89,4 187,1 390,5 707,5 476,3 4320, 360,
6 8 9 07
Fuente: SENAMHI- 2016- Estación Meteorológica Huaylipaya

10
Diagnostico Territorial Rural- en base a datos climáticos del SENAMHI (pag 42)

78
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Riesgos climáticos

Los principales riesgos climáticos que afectan a la Subcentral de Harka, en orden de


importancia son las precipitaciones extremas, la humedad y en algunos casos la
sequía.
Estos factores climáticos, disminuyen los rendimientos agrícolas, especialmente en la
producción de algunos cultivos. La época de sequía afecta a todos los cultivos en la
brotación de nuevas hojas. La excesiva humedad produce la aparición de plagas y
enfermedades en los diferentes cultivos.
Suelos
Principales características

Las características de los suelos de la Subcentral de Harka, están en relación al


paisaje, describiendo sus características generales necesarias para la determinación de
su aptitud. En base a estudios realizados por el Ministerio de Planificación, mediante
el Sistema de Planificación Integral del Estado se obtuvo mapas (Véase Anexo N°
15): Descripción de los suelos de las comunidades Subcentral Harka), detallados
actuales en cuanto a las características de los suelos de las comunidades de la
Subcentral Harka, los cuales se encuentran descritos en la Tabla Nº 20.

En el Diagnóstico Territorial Rural del Municipio de La Paz, se realizó un estudio de


suelos que describen todas las características edáficas y los parámetros químicos que
componen los suelos de las comunidades, el cual se encuentra en los Anexos (Véase
Anexo N° 16: Descripción química de los suelos de las comunidades Subcentral
Harka).

79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 20
Características del Suelo Subcentral Harka

PH de los Presencia Presencia Presencia de Presencia Carbono Densidad


Comunidad Textura
Suelos de Arcilla de Limo grava de Arena Orgánico Aparente

Moderadamente Franco
Chirimoyani Muy baja Alta Media Bajo Muy Alto Bajo
Acido Arcilloso

Pueblo de Moderadamente Franco


Bajo Alta Media - Alta Medio Muy Alto Bajo
Zongo Acido Limoso
Villa Moderadamente Franco
Bajo Alta Alta Medio Muy Alto Bajo
Esperanza Acido Limoso
Moderadamente Franco
Villa Harka Bajo Alta Baja Medio Muy Alto Bajo
Acido Limoso

Ligeramente Franco
Islani Bajo Medio Alta Media Bajo Muy Alto Bajo
Acido Limoso

Cahua Ligeramente Franco


Bajo Alta Media baja Bajo Muy Alto Bajo
Grande Alcalino Limoso
Moderadamente Franco
Cahua Chico Medio Alta Media alta Medio Muy Alto Bajo
Acido Limoso

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos del Sistema de Planificación Integral del Estado – Ministerio de Planificación del Desarrollo.

80
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

En base a datos obtenidos del Sistema de Planificación Integral del Estado se puede
calificar los suelos en el siguiente tipo:

Asociación de Regosoles con inclusión de Fluvisoles y Litoso: Son suelos


minerales condicionados por la topografía, presenta una unión de suelos poco
desarrollados, aluviales con propiedades fluviales con alteraciones rocosas y
pedregosas; son suelos fértiles de interés agrícola y las pendientes presentan erosión.

Los parámetros químicos del suelo referido a las variables estudiadas nos muestra un
suelo fértil sin embargo debido la topografía del ligar (accidentada) las familias no
pueden llegar a sembrar en grandes cantidades.

Zonas y Grados de Erosión


La degradación de la tierra por efectos de los fenómenos, de la erosión hídrica, el
desbosque y la compactación de suelos y la contaminación, son elementos no
controlados bajo una adecuada administración y gestión de los recursos naturales
renovables; a los que se debe sumar la inseguridad jurídica de la tenencia de la tierra
que es una parte del proceso desordenado y arbitrario de apropiación indebida.

Prácticas y superficies recuperadas


En relación al establecimiento de prácticas de recuperación de suelos en la Subcentral
de Harka, prácticamente no existen entidades que trabajen en estos aspectos, es el
propio comunario que se dedica a tareas de cuidado y recuperación de suelos.

En correspondencia, no existe una política municipal orientada al manejo y


recuperación de suelos, menos aún procesos de capacitación sostenida, orientada a los
pobladores sobre la misma temática.

Flora
La Subcentral de Harka al encontrarse a una altura promedio de 1831 m.s.n.m.
presenta un tipo de vegetación, Bosque Montano de Yungas (700-2800 m.s.n.m.), que
presenta formaciones vegetativas más diversas y complejas constituidas por especies
propias de bosques montanos provenientes de bosques amazónicos.

81
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Principales especies
Este tipo de piso se caracteriza por estar situado en laderas inclinadas, con suelos
poco profundos y pedregosos. Según el autor Killeen; las familias de árboles propias
de este piso más importantes son: Moráceas, Lauráceas, Melastomatáceas,
Euforbiáceas, Leguminosas entre otras. Las epífitas, especialmente musgos y
líquenes, abundan formando colchones verdes que cubren desde el suelo hasta las
copas de los árboles. Las plantas presentan adaptaciones a las condiciones de alta
humedad atmosférica y del suelo, reflejadas en la presencia de hojas grandes con
textura suave y verde.

Algunas de las plantas que se encuentran en este piso se detallan a continuación:

Ilustración N° 9
Principales Especies Existentes en la Subcentral Harka
Nombre común: Nectandra
Familia: Lauraceae
Árbol/arbusto: arbol

Nombre común: Nogal Negro Boliviano


Familia: Juglandaceae
Árbol/arbusto: arbol

Nombre común: Miconia


Familia: Melastomataceae
Árbol/arbusto: arbol

Nombre común: Meriania


Familia: Melastomataceae
Árbol/arbusto: arbol

Nombre común: Topobea


Familia: Melastomataceae
Árbol/arbusto: arbol

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos.

82
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Fauna

La Subcentral de Harka posee una fauna variada y abundante, muchas de las especies
silvestres que habitan esta región son fundamentalmente mamíferos.

Principales especies
Entre los mamíferos se puede encontrar: al oso Jukumari típico mamífero de las
montañas andinas. A menor altitud se pueden encontrar pequeños mamíferos como el
Jochi pintado y el sari que con frecuencia son cazados por los pobladores que
protegen sus cultivos, al igual que el venado, que fue reportado tanto en las montañas,
de un tamaño mayor al de los valles de menos altitud. Cerca de los 900 m.s.n.m. se
puede encontrar también al mono silbador, el marimono e incluso se reportó la
existencia del tigrecillo.

Entre las aves se puede encontrar: como el ganso, gallinazo que se encuentra entre las
aproximadamente 60 especies más comunes.

Entre los reptiles podemos mencionar las serpientes (Boa constrictor). Los insectos:
hormigas, termitas, abejas, chinches, vinchucas, coleópteros y otros, son numerosos.

Recursos Forestales

Principales especies
Forestal no Maderable: esta actividad es poco conocida por las comunidades en las
zonas, el aprovechamiento puede realizarse de forma consuntiva y no consuntiva. Los
principales productos que se observaron: jatata, asai, palmito silvestre, entre otros que
pueden ser utilizados para la artesanía, aprovechamiento de frutos y la construcción.

Recursos Hídricos
El Distrito de Zongo goza con la existencia de varios ríos entre lo más importantes se
identifican: Rio Zongo, Rio Coroico, Rio Coscapa, Rio Chuchullani, Rio Challana,
Rio Broncini, Rio Tiquinano, Rio Pajchiri, Rio Kellcata, Rio Cielo y Rio Tilla.

83
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

En la Subcentral de Harka el afluente de mayor importancia es el Rio Zongo que


recorre todo el Valle de Zongo, sus principales afluentes existentes en la Subcentral
son: por el margen derecho el Rio Sainani iniciando con el Rio Choque Khuchu. Ríos
de menor importancia Jacha Cruz y Pocollo, Camsique Marcay Titi Phuju. (Véase
Anexo N° 17: Recursos Hídricos Subcentral Harka).

Cuencas, subcuencas y ríos existentes


El territorio nacional tiene una superficie de 1.098.581 km 2 y está constituida por tres
cuencas internacionales la del Altiplano, Plata y Amazonas, la cuenca del Río
Amazonas cubre la mayor parte del territorio llegando al 66.35%, y la cuenca de la
Plata corresponde a 19.84%, la información respecto se detalla a continuación:
Tabla Nº 21
Áreas de las cuencas de Bolivia
Cuencas internacionales Área Km2 %
Cuenca del Altiplano 151.681 13.81%
Cuenca del Amazonas 728.953 66.35%
Cuenca del Plata 217.947 19.84%
Total 1.098.581 100.00%

Fuente: Delimitación de cuencas hidrográficas de Bolivia

El Distrito Rural Valle de Zongo, así como la Subcentral de Harka pertenecen a la


Cuenca Internacional del Rio Amazonas:
 Cuenca Internacional del rio Amazonas, específicamente la cuenca alta del rio
Parapetí, que representa el 5.59% del área nacional, con sus cuencas Parapetí
alto con 2.33% del área nacional y la cuenca del rio Parapetí Bajo con 3.26%
del área nacional.
El Macrodistrito de Zongo está constituida por tres tipos de subcuencas (PROAGRIS
Ing.): Subcuencas Cañaviri, Tiquimani, Quimsa Mojenitani y Chucura, Subcuenca
Chirimoyani-Kanatatavi y la Subcuenca de Zongo Choro-Buenos Aires-Kelequelera-
Challana.
La Subcentral de Harka pertenece a la Subcuenca Chirimoyani-Kanatatavi:

84
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Subcuenca Chirimoyani-Kanatatavi: abarca desde las cercanías de la


comunidad Chirimoyani al Sur hasta la comunidad Kanatatavi al Norte. Los
suelos de esta zona han sufrido procesos intermedios de meteorización. Los
suelos dominantes son los inceptisoles de los subgrupos: Humec Dystrudept,
Typic Dystrudept, Humec Eutrudept y Typic Eutrudept, con acumulación de
materia orgánica en los primeros horizontes del suelo.

En las áreas donde existe acumulación de materia orgánica de origen aluvial, existen
suelos de Orden Mollosois, con horizontes mólicos muy acentuados, con una
saturación de bases de más de 60%.

La principal afluente de la Subcentral de Harka es el Rio Zongo, el mismo que


recorre todo el Distrito Rural Valle de Zongo, sus principales afluentes existentes en
la Subcentral son: por el margen derecho el Rio Sainani iniciando con el Rio Choque
Khuchu. Los ríos de menor importancia son: Jacha Cruz y Pocollo, Camsique Marcay
Titi Phuju.

Recursos Minerales

Principales metales y no metales


En la comunidad de Cahua Grande, se puede notar la existencia de un centro minero
con el nombre de “20 de Octubre “que se dedica a la extracción de la Schelyta (Véase
Anexo N°18: Recursos Minerales Subcentral Harka):

Es un mineral primario comúnmente encontrado como componente de:


 Zonas de metamorfismo de contacto, de muy alta temperatura.
 Venas y filones hidrotermales de alta temperatura.
 Pegmatitas graníticas y vetas hidrotermales de media temperatura.
 En depósitos aluviales.

85
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Comportamiento Ambiental

Suelo
Los parámetros químicos del suelo referido a las variables estudiadas nos muestran
un suelo pobre, apto solo para los cultivos de especies adaptadas a estas condiciones o
mediante la aplicación de enmiendas de origen químico u orgánico (fertilizantes y
abonos).
Aire
En su generalidad el aire está ausente de contaminación, por la inexistencia de
industrias y otros agentes contaminantes. Las actividades realizadas por el hombre en
la zona, no inciden en una perturbación visible del aire, pudiendo considerar óptimo
para el ser humano, animales y vegetación del uso de la leña como carbón para
ocasionar efectos negativos en la salud de las personas.

Agua
Este líquido vital se encuentra en abundancia en la Subcentral Harka, ya que se
encuentran muchas afluentes las principales existentes en la Subcentral son: por el
margen derecho el Rio Sainani iniciando con el Rio Choque Khuchu. Los ríos de
menor importancia son: Jacha Cruz y Pocollo, Camsique Marcay Titi Phuju.
Inclemencias
En base a datos obtenidos del SENAMHI los meses que presenta mayor precipitación
pluvial son: enero, abril noviembre y diciembre (50% de la precipitación anual), el
periodo menos lluvioso se encuentra comprendido entre el mes de agosto (5%).

4.2.3.1.3. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

 MARCO HISTÓRICO

El Historiador Wanderson Esquerdo en “Zongo Bolivia”, registra la historia del Valle


de Zongo. Su conocimiento nos permite comprender sus características.11

11
http://zongobolivia.wordpress.com

86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Conforme a los documentos coloniales del siglo XVI y a las investigaciones


arqueológicas, las evidencias apuntan que el antiguo Pueblo de Zongo fue el primer
pueblo originario del valle de mismo nombre, mientras el resto del valle fue habitado
por las etnias de origen amazónico. Zongo contaba con siete poblaciones, las
primeras en ser creadas y habitadas: Nacara y Cañabiri en la parte de cordillera y las
poblaciones de Songo, Caua, Guahe, Machacaya y Onopaya en la parte baja o
yungas, además de dos poblaciones abandonadas China y Pisuy también en la parte
baja del valle.

Actualmente, Zongo se encuentra en un momento crucial de su historia donde busca


consolidar su territorio ancestral y el derecho ancestral de continuar a cultivar la hoja
de coca tradicional y se encuentra conformada aproximadamente entre 50 a 54
comunidades, ubicadas en el valle y trópico de Zongo. En su mayoría la población es
originaria de los aymaras situados en el Valle y parte del Trópico de Zongo, la otra
parte, en menor porcentaje, la población está constituida por el grupo étnico de los
Lecos.
 DEMOGRAFÍA

Las Fichas de Resumen Censo de Población y Vivienda 2012- INE muestra que la
Subcentral de Harka registra una población de 368 habitantes; con hogares de 3 a 4
personas por vivienda, la siguiente información se desarrolla en la tabla N° 22:
Tabla Nº 22
Número de Viviendas y Habitantes
Comunidades Unidades Familiares Habitantes
Chirimoyani 17 67
Pueblo de Zongo 19 63
Villa Esperanza 18 35
Islani Bajo 24 54
Villa Harka - -
Cahua Grande 50 122
Cahua Chico 12 27
TOTAL 140 368

Fuente: Elaboración Propia basada en información de las Fichas de Resumen Censo


Población y vivienda 2012-INE.

87
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Población por edad y género


La mayor parte de la población de la Subcentral de Harka está por debajo de los 19
años esto depende del equilibrio existente entre los géneros y la relación de entre
grupos etáreos, como el estado civil, grado de escolaridad, la participación en las
actividades económicas, siendo así una Subcentral con una población joven, en
porcentajes la población de menores constituye el 9% mientras que la población de
adultos mayores representa el 40%, de esta manera, se confirma que la Subcentral
está habitada por una población relativamente joven.

Tabla Nº 23
Población por Edad y Género
Grupo de edades Hombres Mujeres Total Porcentaje
0-3 8 11 19 5%
4-5 7 8 15 4%
6-19 48 53 101 28%
20-39 48 38 86 23%
40-59 44 42 86 23%
60- mas 36 25 61 17%
TOTAL 191 177 368 100
Fuente: Elaboración Propia basada en información de las Fichas de Resumen Censo Población y
vivienda 2012-INE.
Densidad de población

La densidad poblacional expresa el número de personas que habitan por kilómetro


cuadrado, en la Subcentral la densidad es de 5 habitantes por Km², presentando una
población rural dispersa, con una densidad mínima de población que se asienta en un
amplio territorio, es decir, que el número poblacional es inversamente proporcional a
la extensión del territorio.

88
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 DINÁMICA POBLACIONAL

Emigración

Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo, y ocupación


En la población local las condiciones socioeconómicas obligan a salir a otros lugares
en busca de fuentes alternativas de ingreso, educación o salud. En las comunidades
hay personas que realizan trabajos asalariados no necesariamente en el lugar de
residencia. El Departamento de La Paz es el centro de mayor atracción y oferta de
trabajo para la mano de obra local, los trabajos que generalmente realizan la
población migrante son de albañil, jornaleros, empleadas domésticas.

Definitiva: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación


La tasa de migración neta fue de 4 habitantes por cada 100; es decir, que por cada 100
personas que residen en la Subcentral de Harka, 4 migraron fuera de sus comunidades

Inmigración
La inmigración hacia las comunidades, responde a movimientos poblacionales que
tienen relación a las actividades de ganadería, trabajos de cuidado de animales. No se
registran inmigraciones temporales propiamente dichas, sin embargo, es frecuente
encontrar contingentes de trabajadores, principalmente relacionados con actividades
de la empresa COBBEE, que se encuentran en el Distrito Valle de Zongo, realizando
trabajos específicos por ejemplo el personal, en trabajos de administración, servicio,
consultoría y construcciones, que se encuentran eventualmente en el distrito.

Tasa de natalidad y Tasa de mortalidad

Tasa de natalidad
Para el 2017 la Tasa de Natalidad en el departamento de La Paz es de 20,1
nacimientos por cada mil habitantes, al comparar este indicador con el año 2012, que
fue de 21,4, se registra una disminución de 1,32 nacimientos por cada mil.

89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tasa de mortalidad
La Tasa de Mortalidad Infantil reportada para el año 2017 es de 33,0, es decir por
cada mil nacimientos fallecieron alrededor de 33 niños (as) antes de cumplir el primer
año, este dato refleja una disminución desde el periodo 2012, cuando la cifra
registrada fue de 45,4 por cada mil nacimientos.12

Tasa de crecimiento poblacional


La Tasa de Promedio Anual de Crecimiento (r), es el ritmo o intensidad al que la
población aumenta (o disminuye) en promedio en un año determinado, debido al
aumento vegetativo y a la migración neta, expresada como un porcentaje de la
población del año base.
En la siguiente tabla se realiza una comparación de la población en las comunidades
de la Subcentral Harka:
Tabla Nº 24
Comparación de la Población CENSOS 1992-2001-2012
COMUNIDADES AÑO 1992 AÑO 2001 AÑO 2012
Chirimoyani 0 48 67
Pueblo de Zongo 95 32 63
Villa Esperanza 0 0 35
Islani Bajo 0 103 54
Villa Harka 81 1 -
Cahua Grande 1663 79 122
Cahua Chico 0 0 27
TOTAL 1839 263 368

Fuente: Población CENSO 1992, 2001 Y 2012 – INE.

La Tasa de Promedio Anual de Crecimiento para la Subcentral de Harka alcanza a


3%, es decir, que la población de la gestión 2001 al 2012 presenta un aumento en su
población total en relación al año base.

12
Instituto Nacional de Estadística

90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tasa de analfabetismo por sexo (total funcional)


La tasa de analfabetismo es un indicador que permite determinar la situación
educativa de la población y en Bolivia de acuerdo al Ministerio de Educación existe
más de 400 mil personas que todavía son analfabetas y aproximadamente 80.000 no
han terminado el nivel primario, especialmente personas de 15 años o más de edad
no saben leer ni escribir. En el caso del Macrodistrito de Zongo la tasa de
analfabetismo según el Anuario Estadístico de La Paz 2015- Secretaría Municipal de
Planificación para el Desarrollo-GAMLP es de 6.80%, donde la brecha del
analfabetismo entre hombres y mujeres aún existe, según se puede observar en el
siguiente cuadro:
Tabla Nª 25
Tasa de Analfabetismo-Población de 15 Años y más de edad por
sexo, 1992, 2001 y 2014
1992 2001 2014
Zongo

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total


13,09% 27,11 19,62 7,65% 25,59 15,70 4,20% 9,60% 6,80%
% % % %
Fuente: Anuario Estadístico de La Paz 2015- Secretaría Municipal de Planificación para el
Desarrollo-GAMLP.

Esperanza de vida

Según proyecciones al 2017, la esperanza de vida al nacer alcanza a los 75,9 años en
las mujeres y 69,1 años para los hombres. Haciendo una comparación entre los
periodos 2012 y 2017, existe una diferencia de siete años a favor de la mujer cuya
esperanza de vida subió de 72,1 a 75,9 años, mientras que del hombre pasó de 66,1 a
69,1 años.

 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

Origen Étnico
En la Subcentral de Harka los pueblos originarios se encuentran en la comunidad de
Pueblo de Zongo, siendo esta conforme a los documentos coloniales del siglo XVI y

91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

a las investigaciones arqueológicas el primer pueblo originario del valle de mismo


nombre, mientras el resto del valle fue habitado por las etnias de origen amazónico.

El pueblo originario de Zongo fue fundado por Aymaras del señorío Pacajes, por lo
tanto su origen es anterior a la llegada del Imperio Inca a esa región.

Idiomas
Zongo fue fundado por los Aymaras, por lo tanto sus pobladores, eran y hasta hoy
son hablantes Aymaras13, sin embargo, el idioma principal hablado en la Subcentral
de Harka es el castellano (69%), según datos obtenidos de las Fichas de Resumen
Censo de Población y Vivienda 2012- INE se puede observar lo siguiente:

Tabla N°26
Principal Idioma Que Habla Por Sexo
IDIOMA HOMBRES MUJERES TOTAL
Castellano 111 97 69%
Quechua 1 3 1%
Aymara 50 36 29%
Guaraní 0 0 0%
Otros idiomas
0 0 0%
oficiales
Idiomas extranjeros 0 0 0%
Otras declaraciones 0 0 0%
No habla 0 2 1%
Sin especificar 1 0 0%
Total 163 138 100%
Fuente: Elaboración Propia basada en información de Fichas de Resumen Censo
Población y vivienda 2012-INE.

Religiones y creencias
En general la población celebra fiestas generalmente paganas y se expresan mediante
rituales y danzas que son movidos por la Fe-Creencia que se tiene para que se
efectivice algún deseo de prosperidad, más allá de todas las festividades originarias,
estas se encuentran fusionadas con el catolicismo.

13
http://zongoboliviawordpres.com

92
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Calendario festivo y ritual


Las fechas de los días festivos se detallan a continuación:

Tabla Nº 27
Fiestas Populares y Fechas Cívicas

COMUNIDAD FECHA FIESTA FIESTA PATRONAL


Dependiendo
Pueblo de Zongo Patronal Corpus Cristi
la fecha
Variable la
Villa Esperanza Patronal Corpus Cristi
fecha
Cahua Grande 24 de Junio Patronal San Juan Bautista
Conmemoración a las
Comunidades de Zongo 27 de Mayo Día de la Madre
madres de familia
Conmemoración al
Comunidades de Zongo 16 de Julio Cívica
Grito de Libertad
Día de la Revolución
Comunidades de Zongo 2 de Agosto Cívica
Agraria Comunitaria
Comunidades de Zongo 6 de Agosto Cívica Aniversario de Bolivia
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Unidad de Promoción Económica y Productivo
Rural – Dirección de Gestión Social y Promoción Económica - Subalcaldía Zongo.

 EDUCACIÓN

Educación Formal
El acceso a la educación es limitado, debido a que en el área rural del municipio de
La Paz las comunidades solo cuentan con unidades educativas de nivel primario o
secundario, y no todas poseen centros educativos de ambos niveles. Por lo
anteriormente mencionado, solo se registra la existencia de tres unidades educativas
funcionales, que serán detallas en la siguiente ilustración; cabe resaltar que no existen
centros de formación superior o técnico.

93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 28
Ciclos y Grados en las Unidades Escolares
Comunidad Unidad Educativa Dependencia Nivel
Cahua Grande Cahua Grande Publica SECUNDARIA
Kahua Publica INICIAL/PRIMARIA
Islani Bajo Villa Harka Publica INICIAL/PRIMARIA
Fuente: Ministerio de Educación.

Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos.


La población escolar total en el Municipio es de 34 alumnos, en los niveles iniciales,
primarios y secundarios; cuenta con un plantel de 8 Docentes, Directores. Las
Unidades Educativas existentes en el territorio municipal son 4, de las cuales 3
funcionan actualmente.
En el siguiente cuadro se presenta en forma desagregada el número de alumnos en
cada unidad educativa, por género y niveles.
Es importante resaltar que la cantidad de alumnos como mínimo para que un
establecimiento educativo funcione es de 10 alumnos en total.

Tabla Nº 29
Número de Cursos y Alumnos por Establecimiento - Gestión 2016
UNIDAD Cursos o Grados Matriculados
EDUCATIVA Hombres Mujeres Total
1º de secundaria 1 1 2
2º de secundaria 1 1 2
3º de secundaria 1 1 2
Cahua Grande
4º de secundaria 1 1
5º de secundaria 1 1 2
6º de secundaria 1 1 2
1º de primaria 2 2
2º de primaria 2 1 3
3º de primaria 1 1 2
Kahua
4º de primaria 1 1 2
5º de primaria 1 1 2
6º de primaria 1 1 2
1º de primaria 1 1
Villa Harka
2º de primaria 2 2 4

94
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

3º de primaria 1 1
4º de primaria 1 1
5º de primaria 1 1
6º de primaria 1 1 2
TOTAL 15 19 34
Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos del Ministerio de Educación – Gestión 2016.

Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por


establecimiento

Mediante la observación se pudo registrar la existencia de infraestructura educativa


en dos comunidades, U.E. Kahua y U.E. Cahua Grande, ambas pertenecientes a
Cahua Grande; U.E. Villa Harka de Islani Bajo, el estado y calidad de estas es
regular, en cuestión de equipamiento es insuficiente en las unidades educativas. En
general con relación a la infraestructura educativa las comunidades que aún tienen el
servicio de educación utilizan menos infraestructura de lo que tienen por la reducida
matricula que tienen cada una de ellas. Tomando en cuenta los servicios básicos tiene
una relativa cobertura en cuanto a energía eléctrica y agua como se muestra en el
siguiente cuadro:

Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas


La deserción escolar por grado y género de detallan a continuación:

Tabla Nº 30
Deserción Escolar por Establecimiento - Gestión 2016
UNIDAD Cursos o Grados Retirados por Abandono
EDUCATIVA
Hombres Mujeres Total
Cahua Grande 1º de secundaria 0 0 0
2º de secundaria 0 0 0
3º de secundaria 0 0 0
4º de secundaria 0 0 0
5º de secundaria 0 0 0
6º de secundaria 0 0 0

95
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Kahua 1º de primaria 0 0 0
2º de primaria 0 0 0
3º de primaria 0 0 0
4º de primaria 0 0 0
5º de primaria 0 0 0
6º de primaria 0 0 0
Villa Harka 1º de primaria 0 0 0
2º de primaria 0 0 0
3º de primaria 0 0 0
4º de primaria 0 0 0
5º de primaria 0 0 0
6º de primaria 0 0 0
TOTAL 0 0 0

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos del Ministerio de Educación – Gestión 2016.

Es importante resaltar que en la Gestión 2016 no existieron estudiantes retirados en


las Unidades Educativas, por lo tanto los establecimientos de enseñanza continúan en
funcionamiento.
Número de profesores por establecimiento y número de estudiantes por
profesor
Tabla Nº 31
Docentes por Unidad Educativa Subcentral Harka, Gestión 2016
N° de estudiantes por
Unidad educativa Nivel Nº docentes
profesor
Kahua Primaria 2 7
Villa Harka Primaria 2 5
Cahua Grande Secundaria 4 3
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Ministerio de Educación.

 SALUD

Medicina convencional

La cobertura que ofrecen los centros o postas de salud, lamentablemente no cubren


las necesidades de la población, pese a ser un derecho prioritario desde el Gobierno,

96
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

si bien se cuenta con una infraestructura, esta, no cuenta con personal profesional
suficiente, ya sea por falta de ítems o porque los profesionales en medicina no quieren
trabajar en lugares alejados; cabe resaltar que en la Central Agraria del Valle de
Zongo solo se evidencia la existencia de un centro de salud de primer nivel, donde se
realiza atención primaria, la misma está ubicada en la comunidad de Camsique.

Estructura Institucional: Número, tipo cobertura de los establecimientos

El servicio público de salud de la Subcentral está organizado en torno al Centro de


Salud Materno Infantil Camsique Zongo, que corresponde a la Gerencia de la Red de
Salud N°2 – Nor Oeste, cuyo radio de acción abarca toda la parte Nor Oeste del
Municipio de La Paz, el mismo que a su vez depende de la Red de Salud Municipal y
esta depende del Servicio Departamental de Salud.
Tabla Nº 32
Centro de Salud Materno Infantil Camsique Zongo

Tipo de
Tipo de servicio Nombre Lugar Nivel o categoría
atención

Centro de Salud Internación


Camsique Zongo Camsique 1er Nivel
Materno Infantil Ambulatoria

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos del Anuario Estadístico del Municipio de La
Paz – Gestión 201.5

Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento


disponible por establecimiento
En el Centro médico existente en la Subcentral se hallan un total de 8 ambientes,
entre consultorios, salas de internación, enfermerías y otros, en la siguiente tabla se
detalla información al respecto:

97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 33

Equipamiento del Centro de Salud Materno Infantil Camsique Zongo

Centro de salud Ambientes Equipo de salud


 Equipo de sutura.
 1 sala de espera.
 Equipo de curación.
 2 consultorios médico.
 Equipo de retiro de puntos.
Centro de Salud  Sala de enfermería.
 Fonendoscopio adulto.
Camsique  Administración.
 Fonendoscopio pediátrico.
 Sala de gineco obstetricia.
 Equipo de parto.
 5 baños.
 Equipo de computación.
Fuente: Elaboración propia basada en información obtenida de Diagnostico Territorial Rural.

A continuación, se detallan aspectos importantes respecto al ambiente del centro de


salud:
Tabla Nº 34

Estado de la Infraestructura Física, equipamiento y mobiliario del Centro de


Salud - 2013

Estado de la infraestructura-2013
(número y estado)

Alcantarillad
Área Publica

Ambulatoria
Administrati
Horario De

Población
Asignada
Número De

Atención

Atención

Personal

Teléfono
Área De

Área De
RR.HH.

Agua
Área

Luz
va

24
3 1279 B N.D. R R B R R R
horas

Estado del equipamiento – 2013 (estado)

Consultorio Sala De
Consultorio Odontología Enfermería Otros
Internación Partos
B B B B R B

98
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Estado de situación del mobiliario existente, por especialidad - 2013


(estado)
Sala De
Consultorio Sala De Espera Odontología Enfermería Farmacia
Partos
B B B B N.D. B

Dónde: R= Estado regular B= Estado bueno N.D.= No dispone

Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos del Anuario Estadístico del Municipio de La
Paz – Gestión 2015

Personal médico y paramédico por establecimiento

El personal médico con el que cuenta la Red de Salud N°2 – Nor Oeste se encuentra
detallada en la tabla Nº 37, sin embargo, no se encontró información desagregada del
personal médico del Centro de Salud Materno Infantil Camsique Zongo.

Tabla Nº 35
Personal de salud Red de Salud Nº 2-Nor Oeste, 2012 (Número de personas)
Personal dependiente
Cargo Total Municipio Gobierno
Central
TOTAL 123 13 109
Apoyo administrativo 1 - 1
Auxiliar de enfermería 40 4 36
Auxiliar de laboratorio 1 - 1
Licenciado en enfermería 7 - 7
Médico cirujano general 4 - 4
Médico familiar 5 1 4
Médico general 32 7 25
Medico ginecólogo 1 1 -
Odontólogo 11 - 11
Portero 3 - 3
Recaudador 13 - 13
Recepcionista 1 - 1
Trabajador manual 4 - 4
Fuente: Elaboración Propia en base a datos obtenidos del Anuario Estadístico del Municipio de La
Paz – Gestión 2015.

 SANEAMIENTO BÁSICO

Eliminación de deshechos
A continuación, se detalla el porcentaje en viviendas que cuentan con este servicio:

99
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gráfico N° 41 Servicio sanitario por Comunidades Subcentral Harka

SERVICIO SANITARIO
100%

50%

0%
Chirimoyani Pueblo de Villa Esperanza Islani Bajo Cahua Grande Cahua Chico
Zongo
Al alcantarillado A una cámara séptica A un pozo ciego
A la calle A la quebrada, río A un lago, laguna, curichi

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de las Fichas de Población y Vivienda, Censo 2012-INE.

Disposición de desechos sólidos


A continuación, se detalla el porcentaje de viviendas que cuentan con este servicio:

Gráfico N° 42 Eliminación de desechos sólidos

ELIMINACION DE DESECHOS SOLIDOS


La depositan en basurero público o contenedor Carro Basurero
La botan a un terreno baldío o en la calle La botan al río
La queman La entierran
Otra forma
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Chirimoyani Pueblo de Zongo Villa Esperanza Islani Bajo Cahua Grande Cahua Chico

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de las Fichas de Población y Vivienda, Censo 2012-INE.

 VIVIENDA

La vivienda es una necesidad básica para la familia, en la Subcentral Harka, una gran
mayoría de la población cuenta con casa propia, sin embargo, presentan

100
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

infraestructuras de precariedad, generalmente las viviendas están construidas con


adobe (ladrillo de tierra), existen también construcciones de ladrillo, pero la mismas
no cuentan con las habitaciones necesarias y adecuadas para las familias, por lo que
se observa un hacinamiento en ellas.

Estado y calidad
En la Subcentral de Harka los materiales utilizados en la construcción de las
viviendas son los siguientes: Adobes, piedras, arcilla, grava, arena, ladrillos, cemento,
madera, fierro de construcción, calaminas, vidrios, losas, paja y otros, en función a
estos materiales son construidos las viviendas en el área dispersa de las comunidades.

Las viviendas se han construido con ladrillo, adobe, cubierta de tejas, pisos de
cemento, pisos de ladrillo ventanas más amplias construidas ya sea de madera o
metal; también se ha notado que existen viviendas remodeladas en base a las
viviendas tradicionales con la mejora de pisos de cemento y cubiertas de teja y
calaminas.

 COMUNICACIONES

Red de comunicaciones
A continuación, se detalla la cobertura de servicios de comunicación por
comunidades:

Tabla Nº 36
Cobertura a Medios de Comunicación, Telefonía Móvil e Internet
Radio Televisor Computadora Servicio a Servicio de
Internet Telefonía Fija
o Celular
Chirimoyani 15% 18% 0% 0% 2%
Pueblo de 25% 6% 2% 0% 0%
Zongo
Villa Esperanza 40% 20% 0% 0% 3%
Islani Bajo 28% 19% 2% 0% 0%
Villa Harka
Cahua Grande 26% 19% 4% 1% 3%
Cahua Chico 30% 0% 0% 0% 0%
Fuente: Elaboración propia basada en información de Fichas de Resumen Censo Población y
vivienda 2012-INE.

101
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

4.2.3.1.4. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

Las condiciones en las que desarrollan el proceso productivo las comunidades de la


Subcentral Harka es un factor predominante para la producción de los cultivos y el
aprovechamiento de los suelos.

 ACCESO Y USO DEL SUELO

La cantidad de hectáreas correspondiente a cada comunidad se detallan a


continuación:

Tabla Nº 37
Extensión en Has. de las Comunidades de la Subcentral Harka
COMUNIDAD EXTENSIÓN EN HAS.
Chirimoyani 971
Pueblo de Zongo 1155
Villa Esperanza -
Islani Bajo 1309
Harka 2061
Cahua Grande 2046
Cahua Chico -
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la Subalcaldía de Zongo.

Tamaño y uso de tierras

Según información proporcionada por el INE, 309.9 hectáreas (62%) son destinadas
para la actividad agrícola, sin embargo estas no son aprovechadas en su totalidad para
esta actividad, como se observa en el tabla Nº 39 la cantidad de tierras cultivables
por familia es mínima a una 1 hectárea.

102
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 38
Uso de la tierra de la Subcentral Harka

SUBCENTRAL HARKA
USO DE LA TIERRA SUPERFICIE (Has)
Agrícola 309,4
Ganadería 8,1
Forestal 81
No agrícola 99,2
TOTAL 497,7
Fuente: Elaboración Propia basada en fichas Ficha Comunal Agraria 2013 INE.

Tabla Nº 39
Tamaño y uso de tierra por familia y por comunidad
TENENCIA Y USO DE LA TIERRA POR FAMILIA Y POR COMUNIDAD (HAS)
CHIRIMO PUEBLO VILLA ISLANI CAHUA CAHUA
YANI DE ESPERANZ BAJO GRANDE CHICO
ZONGO A
Agrícola
Superficie
sin riego
0,29 0,80 0,22 0,37 0,72 0,23
cultivable
(Has)
Superficie
con riego 0 0 0 0 0 0
(Has)
Superficie
tierras en
0,03 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00
barbecho
(Has)
Superficie
tierras en
0,25 1,46 0,53 1,00 0,48 2,14
descanso
(Has)
Ganadería
Pastos
cultivados 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Has)
Forestal
Pastos
naturales 0,07 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00
(Has)
Bosques o 0,16 0,69 0,69 0,56 0,17 0,00

103
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

montes
(Has)
No agrícola
Otras Tierras
0,50 0,22 0,01 0,01 1,31 0,01
(Has)
Fuente: Elaboración Propia basada en fichas Ficha Comunal Agraria 2013 INE.

Superficie de tierras bajo riego y a secano

Según información proporcionada por el INE se evidencio que ninguna de las


familias cuenta con superficie de tierras bajo riego, véase la siguiente tabla:

Tabla Nº 40
Superficie de tierras sin riego por familia y comunidad
SUPERFICIE CON RIEGO HECTAREAS POR FAMILIA
CHIRIMOYA PUEBLO VILLA ISLANI CAHUA CAHUA
NI DE ZONGO ESPERANZA BAJO GRANDE CHICO

Agrícola
Superficie sin
0,29 0,80 0,22 0,37 0,72 0,23
riego (ha)
Superficie con
0 0 0 0 0 0
riego (ha)
Fuente: Elaboración Propia basada en fichas Ficha Comunal Agraria 2013 INE.

A la fecha el cultivo se lo realiza al secano, al ser una región de alta humedad,


pareciera no importante el uso del riego según los productores. Sin embargo, si se
desea producciones más sostenibles se debe considerar el aprovechamiento
planificado y óptimo del agua.

Tenencia del suelo

Tamaño de la propiedad familiar

Según información proporcionada por el INE se evidencia que en la comunidad de


Pueblo de Zongo la cantidad de hectáreas por familia llega a ser de 3.27
constituyéndose este como el máximo a nivel Subcentral y el mínimo 1.29 hectáreas.

104
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 41
Uso de la tierra de la Subcentral Harka
COMUNIDADES Ha/familia
Chirimoyani 1,29

Pueblo de Zongo 3,27

Villa Esperanza 1,45

Islani Bajo 1,94


Cahua Grande 2,69

Cahua Chico 2,38


Fuente: Elaboración Propia basada en fichas Ficha Comunal Agraria 2013 INE.

 SISTEMA DE PRODUCCION

Las actividades económicas que se desarrollan en las comunidades de la Subcentral


Harka se detallan en Anexo N° 19: Actividades productivas en las comunidades
Subcentral Harka.

Sistema de producción agrícola


Los cultivos fruto del desarrollo de la actividad agrícola son destinados en su mayoría
para el autoconsumo, esto debido a que la producción no alcanza elevados volúmenes
de producción.

Las características del lugar se encuentra catalogada como valles cerrados,


montañoso; este es un factor que obstaculiza la cosecha de cultivos ya que no se
cuenta con tierras planas para la producción.

Parte de la realidad del lugar es que las cosechas son realizadas de manera tradicional,
no existiendo un salario para la mano de obra empleada debido a que esta se
desarrolla de manera familiar

En anexos se detallan los cultivos cosechados de cada una de las comunidades


intervenidas en base a información proporcionada por el Sistema de Planificación
Integral del Estado. (Véase Anexo N° 20: Cultivos cosechados en las comunidades

105
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Subcentral Harka); además del rendimiento por hectáreas respecto a cada cultivo
(Véase Anexo N° 21: Rendimiento por Hectáreas Subcentral Harka).

Sistema de producción pecuario

Producción avícola
Las comunidades que se dedican a la crianza de pollos parrilleros son
Chirimoyani, Pueblo Zongo y Cahua Grande.

Por medio de la observación se evidencio que la mayoría de las personas que se


dedican a la crianza de estos animales no tienen ningún tipo de capacitación para
realizar esta actividad.

Población que se dedica a la producción avícola


En la siguiente tabla se expone el número de familias que se dedica a la producción
avícola por comunidad:

Tabla N° 42
Nro. de familias que se dedica a la actividad avícola

COMUNIDADES NRO DE FAMILIAS NRO DE GALPONES


Chirimoyani 3 3
Pueblo de Zongo 2 3
Cahua Grande 2 2
TOTAL 7 8
Fuente: Elaboración Propia.

Tecnología y manejo
Para la crianza y faenó de los pollos parrilleros, las familias no hacen uso de una
tecnología como tal, se tiene conocimiento de esta información puesto que al
momento de realizar las encuestas, los encuestados dieron a conocer este dato.

Productos y subproductos
Los productos de esta actividad económica son: los pollos faenados, en el caso de los
subproductos se encuentra el huevo, ambos con altos valores nutritivos.

106
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Destino de la producción
Los pollos ecológicos presentan poca cantidad de grasa en comparación a los pollos
que se encuentra en el mercado, además de ello, la carne de este tipo de pollos tiene la
particularidad de tener un sabor distinto a los que ofrecen otros proveedores, cabe
resaltar que el mismo hecho de ser ecológicos no se utiliza ningún tipo de hormonas.
Por estas razones es que la carne de pollos parrilleros cuenta con una demanda
considerablemente mínima en el mercado informal, aprovechando ello es que las
familias que se dedican a esta actividad destinan en un porcentaje elevado a la venta,
esta información se evidencia en el grafico N° 32 resultado de la aplicación de la
encuesta.
Presencia de enfermedades y sanidad animal
Entre las enfermedades que afectan a los pollos se encuentra el moquillo, la diarrea
blanca y diarrea negra.

Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos


Los galpones tienen la particularidad de ser de ladrillos, techos de calamina y el piso
de tierra. Dentro de cada galpón se cuenta con un promedio de cinco comederos para
una capacidad de 200 pollos. Cabe recalcar que por parte de las familias que se
dedican a esta actividad desconocen del manejo adecuado de los galpones,
constituyéndose esta en una debilidad.

Organización de la fuerza de trabajo


La organización de la fuerza de trabajo en todas las comunidades está basada en la
unidad familiar donde todos los miembros participan en la realización de la actividad
avícola.

Costo de producción y rentabilidad


Para el cálculo de los costos de producción se debe tomar en cuenta el número de
pollos, porcentaje de mortalidad, natalidad y fertilidad, además de costos indirectos.
Las familias que desarrollan esta actividad, no realizan ningún registro de sus costos
de producción (medicamentos, alimentación, etc.).

107
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

El no contar con un registro adecuado en cuento a los costos de producción trae


consigo el desconocimiento respecto al nivel de rentabilidad de la actividad
económica que desarrolla cada familia.

Ferias y mercados
Las ferias a las cuales se recure para la comercialización de los pollos parrilleros es el
mercado 16 de julio, en el caso de los huevos estos son comercializados en la misma
comunidad.

Producción apícola
Las comunidades que se dedican a la actividad apícola son: Chirimoyani y Pueblo
Zongo. Las familias que se dedican a esta actividad fueron beneficiadas con el
Proyecto Apícola desarrollado por la Subalcaldía de Zongo.

Población que se dedica a la producción apícola


En la siguiente tabla se expone el número de familias que se dedica a la producción
apícola por comunidad:
Tabla N° 43
Nro. de familias que se dedica a la actividad apícola
COMUNIDADES NRO DE FAMILIAS PROMEDIO EN
CAJAS/FAMILIA
Chirimoyani 2 5
Pueblo de Zongo 1 8
TOTAL 3 13
Fuente: Elaboración Propia.

Tecnología y manejo
Para el desarrollo de esta actividad, las familias no cuentan con conocimientos
técnicos acerca del manejo de la miel, sin embargo, al principio las familias si
contaban con capacitaciones por parte de Técnicos de la Subalcaldía acerca de la
extracción de la miel, mas no se les capacito en el tema de cómo mitigar las plagas.

Productos y subproductos
Cabe resaltar que las familias no realizan la separación de los componentes de la miel
(cera, propoleo y jalea real) constituyéndose la miel en el único producto.

108
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Destino de la producción
Existe una demanda dentro de las comunidades que se dedican a la producción de
miel, es por eso que este producto es destinado en mayor proporción a la venta, véase
gráfico N° 27.

El mercado demandante dentro de las comunidades se encuentra constituidos por


personas que trabajan en COBEE.

Presencia de enfermedades y sanidad animal


Respecto a la presencia de enfermedades los apicultores desconocen de las
enfermedades que afectan a las abejas generando la perdida de la producción de miel.

Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos


Las cajas en las que las abejas producen la miel son de madera, encontrándose a 1
metro de altura del piso, una fortaleza de esta actividad es que no se necesita de
mucho espacio para la localización de estas cajas, sin embargo, no se debe dejar de
lado el analizar los factores (cercanía de flores, cercanía de agua, zonas alejadas de
viviendas, etc.) antes de establecer las cajas en un determinado espacio.

Organización de la fuerza de trabajo


La organización de la fuerza de trabajo en todas las comunidades es familiar puesto
que son los miembros quienes se encargan de recolectar la miel.

Costo de producción y rentabilidad


Para calcular la rentabilidad de la actividad apícola, es necesario el desarrollo de los
costos directos e indirectos que son necesarios para la producción de la miel.
Las familias que desarrollan una actividad apícola, no cuantifican las pérdidas o
mermas de su producción, tampoco realizan ningún registro de sus costos de
producción.
El no contar con un registro adecuado en cuento a los costos de producción trae
consigo el desconocimiento respecto al nivel de rentabilidad de la actividad
económica que desarrolla cada familia.

109
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Ferias y mercados
Los lugares de comercialización se categorizan en dos: por una lado se encuentra el
interno que se encuentra constituido básicamente por los mismos comunarios y
personal de COBEE. El segundo lugar de comercialización es el externo (Mercado
Rodríguez).

 RECURSOS TURÍSTICOS

Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros

Los principales recursos turísticos que se encuentran en la Subcentral Harka son:

 Ruinas Refugio de Pedro Domingo Murillo.


 Cascadas artificiales de Chirimoyani.
 El Encanto.
 Fiesta de año Nuevo Aymara.
 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

Empresas de servicios

La empresa de servicios que


abastece de Energía Eléctrica a las
comunidades de la Subcentral Harka
es la Compañía Boliviana de Energía
Eléctrica COBEE, esta se encontrara
en el sector hasta la gestión 2030.

Como se evidencia en la imagen las


plantas se encuentran distribuidas
estratégicamente, buscando las
caídas de agua más fuertes, esto con
la finalidad de generar energía
eléctrica al sector.

110
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 TRANSPORTE

Red vial, aeroportuaria y fluvial


Para el acceso a las comunidades, el principal transporte es el terrestre, sin embargo,
existe comunidades a las que el transporte no tiene acceso por lo que los comunarios
proceden a pie.

En la siguiente imagen se evidencia el principal camino carretero, más no los caminos


comunales.

Ilustración N° 10
Mapa Camino Carretero y Camino Comunal

Cahua Grande

Cahua Chico
Islani Bajo
Harka
Villa Esperanza
Pueblo de Zongo

Chirimoyani

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del


Estado.
111
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Principales tramos, longitudinales accesibilidad

Respecto a la identificación de los principales tramos de transporte y accesibilidad; a


continuación, se detalla la información requerida:

Tabla Nº 44
Tramos, y accesibilidad de transporte
TRAMO DESCRIPCION DE ACCESIBILIDAD
PRINCIPAL CAMINOS
Existe accesibilidad a una gran mayoría
de las comunidades, esto debido a que las
 Pavimento
Camino carretero mismas se ubican sobre el camino
 Tierra
Zongo principal, sin embargo, para el ingreso a
 Accidentado
la comunidad de Pueblo de Zongo se
debe caminar 3 horas aproximadamente.
Fuente: Elaboración Propia

Frecuencia y periodos de uso


La frecuencia y periodos en los que los comunarios hacen uso de los buses y
minibuses que ingresan a las comunidades son diarios exceptuando días feriados.

 Los buses, parten de la Zona Ballivian a las 14:30 llegando a la Comunidad de


Huaji a las 18:45, el costo del transporte es de 20 Bs.
 Los minibuses parten de la Zona Ballivian a las 14:00 llegando a la
Comunidad Huaji a las 18:00 el costo por el transporte es de 25 Bs.

4.2.3.1.5. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES

 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E


INTERCOMUNAL
La Subcentral de Harka se encuentra afiliada a la Federación Departamental Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia y a la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia CESUTCB.

112
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

A nivel departamental se encuentra afiliada a la Federación Departamental de


Trabajadores Campesinos La Paz “Túpac Katari” y a la Federación Sindical Única de
Trabajadores Indígenas Originarios Campesinos – Provincia Murillo. Las
organizaciones territoriales de la Subcentral son las comunidades campesinas y
comunidades indígenas. A continuación se muestra la estructura de organización
correspondiente a la Subcentral Harka:

Ilustración N°11
Forma de Organización Subcentral Harka

Confederación Sindical Única


de Trabajadores Campesinos
de Bolivia

Federación Departamental de Federación Sindical Única de


Trabajadores Campesinos La Paz Trabajadores Indígenas Originarios
“Túpac Katari” Campesinos – Provincia Murillo

Central Agraria de Zongo Central Agraria de Zongo


Valle Choro

Islani Bajo
Subcentral Villa Harka Chirimoyani
Harka Cahua Grande Pueblo de Zongo
Cahua Chico Villa Esperanza

Fuente: Unidad de Promoción Económica y Productivo Rural – Dirección de Gestión Social y


Promoción Económica - Subalcaldía Zongo.

Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: numero, Nº


de personería jurídica, rol, representatividad, Nº de afiliados
En la Subcentral de Harka existen 6 comunidades, como también una junta vecinal
conformada por Pueblo de Zongo y Villa Esperanza; las comunidades se encuentran
organizadas en una directiva, que generalmente son: Secretario General, Secretario de
Relaciones, Secretario de Hacienda, Secretario de Justicia – Conflicto, Secretario de
Deportes, Cultura, Educación y Salud, Secretario de Desarrollo Económico -

113
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Productivo y Secretario de Viabilidad – Camino; sin embargo, de las siete


comunidades solo cuatro cuentan con personería jurídica, las cuales son:
Chirimoyani, Pueblo de Zongo, Islani Bajo y Cahua Grande.

En el siguiente cuadro se muestran las comunidades de la Subcentral con los nombres


de sus respectivos Secretarios Generales, como también la personería jurídica:

Tabla Nº 45
Organizaciones Territoriales de Bases (OTBs)
Secretario
OTBs Nombre S/P.J. Distrito Personería Jurídica
General
Comunidad Alto Zongo 127/95
Chirimoyani Chirimuyani Ivan Tancara
Cantón Zongo
Pueblo de Zongo Con Resolución
Pueblo de Zongo Suprema sin número
Jorge Salazar
Zongo de fecha 11 de
octubre de 193914
Villa Zongo
Fanny Salcedo
Esperanza
Comunidad Zongo 022/95 Justiano
Islani Bajo Islani Bajo Francisco
Choquegonza
Villa Harka Zongo Inocencio Pérez
Cahua Comunidad Zongo 068/95
Ninfa Fabrica
Grande Cahua Grande
Cahua Zongo Isaac Monje
Chico Magueño
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Unidad de Administración Territorial y Defensa del
Patrimonio Municipal – Dirección de Infraestructura y Administración Territorial – Subalcaldía
Zongo.

Organizaciones Sociales Funcionales: Numero, tipo, rol, número de afiliados


Las organizaciones funcionales, son instrumentos de apoyo que crea la sociedad para
atender aspectos específicos en el área educativa, salud, saneamiento básico y otros,
las mismas surgen del seno de las organizaciones territoriales de base. Las
Organizaciones Funcionales identificadas en la Subcentral son las siguientes:

14
https://zongobolivia.wordpress.com/page/2/

114
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 El Sindicato Agrario: El sindicato campesino es el primer lugar en el que se


ejerce su propio gobierno comunal (e inter - comunal). En el sindicato se
organiza la vida productiva y social, manejando los aspectos de la comunidad
tales como: Regulación de las relaciones internas; Resolución de asuntos de
tierras; Relacionamiento con las autoridades regionales; Administración de
justicia según los códigos no escritos de la tradición andina.
 Juntas vecinales: Organizaciones Sociales de Base perteneciente a las
comunidades de Villa Esperanza y Pueblo de Zongo, las cuales intervienen en
la Gestión Local a través de mecanismos de participación Vecinal.
 Productores Apícolas del Valle: Es una Asociación que agrupa a todos los
comunarios que se dedican a la producción y comercialización de la miel. Su
principal objetivo es lograr mejores condiciones para el desarrollo de sus
actividades.

Instituciones Públicas: identificación, áreas acción


Las principales Instituciones Públicas en la Subcentral están encabezadas por el
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz como máxima autoridad legislativa,
relacionada con la Subalcaldía de Zongo, ubicada en la provincia Murillo, en el
Municipio de La Paz, si bien se cuenta con el encabezamiento de estas dos
instituciones, no se cuenta con la presencia física de la Subalcaldía de Zongo en el
Distrito.

Instituciones Privadas: identificación, áreas acción


Las instituciones que realizan sus actividades en la Subcentral se describen
brevemente a continuación:

 Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A. (COBEE): Es la segunda


empresa más importante en generación eléctrica termoeléctrica e
hidroeléctrica, la cual tiene distribuida 10 plantas hidroeléctricas en todo el
Valle de Zongo, 2 plantas de las mismas se encuentran en la Subcentral
Harka.

115
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Cooperativa 20 de octubre: Es una Cooperativa Minera que se dedica a la


extracción de la Scheelita, este es un mineral formado por wolframio y calcio,
que responde a la fórmula química CaWO4.

 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL


La importancia y vigencia que alcanza el Gobierno Municipal se produce como
consecuencia de la Ley de Participación Popular actualmente abrogada que trasfiere
nuevas competencias y recursos al nivel local, existiendo su jurisdicción a la Sección
de Provincia.

En ese contexto, el Gobierno Municipal es la institución más importante de gestión,


planificación e inversión para el desarrollo de la sección.
Ilustración N°12
Estructura Administrativa Subalcaldía de Zongo

DIRECCION MUNICIPAL
DE GOBERNABILIDAD

SUBALCALDÍA IX
ZONGO

UNIDAD DE SECCIÓN
PLANIFICACION Y ADMINISTRATIV
GESTIÓN POR A FINANCIERA
RESULTADOS

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
INFRAESTRUCTURA Y GESTIÓN SOCIAL Y
ADMINISTRACIÓN PROMOCIÓN
TERRITORIAL ECONOMICA

UNIDAD DE
UNIDAD DE
MEJORAMIENTO,
MANTENIMIENTO Y
DESARROLLO
RESPUESTA INMEDIATA HUMANO Y SOCIAL

UNIDAD DE UNIDAD DE
ADMINISTRACION PROMOCIÓN
TERRITORIAL Y DEFENSA
ECONÓMICA Y
DE LA PROPIEDAD
MUNICIPAL
PRODUCTIVO RURAL

Fuente: Unidad de Administración Territorial y defensa del Patrimonio Municipal –


Dirección de Infraestructura y Administración Territorial – Subalcaldía Zongo.

116
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

La estructura administrativa del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz se


encuentra en el Anexo N° 22: Estructura Administrativa GAMLP.

Como parte de su equipamiento se tiene tres camionetas, computadoras e impresoras,


muebles, escritorios, mesas, sillas, vitrinas, para el personal administrativo y técnico
que trabaja. No siendo estos suficientes para el desarrollo de sus funciones e incluso
para el estudio de investigaciones (estudios de suelos).

Ingresos y gastos
En base a datos obtenidos de la Secretaria de Municipal de Desarrollo Económico los
recursos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz se distribuyen en base a 3
factores: extensión territorial, recaudación de impuestos e índice de pobreza de la
región, a partir de esta distribución en la Gestión 2016 el Macrodistrito de Zongo
recibe el 2% (Bs. 2240000,00), (Véase Anexo N° 23: Distribución de Recursos por
Distrito - Gestión 2016).
 PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN
A continuación se detallan los proyectos en ejecución de la Subcentral Harka:

Tabla Nº 46
Proyectos en Ejecución Subcentral Harka 2017
Gastos sin
Gastos con
Fuente de Proyectos
Descripción Proyectos de
Financiamiento de
Inversión
Inversión
Const. De Estanque De Agua TGN 40000 0
Potable Villa Esperanza
Ampliación Sistema Matriz De Rec. Esp. 0 15000
Agua Potable Comunidad Villa
Harka
Const. Polideportivo Comunidad TGN 90000 0
Chirimoyani
Mej. Vial Pueblo De Zongo Rec. Esp. 50000 0
Const. Casa De La Cultura Rec. Esp. 90000 0
Comunidad Islani Bajo
Mej. De Vía Principal Comunidad Rec. Esp. 50000 0
Cahua Grande

117
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Mej. De Vía Principal Comunidad Rec. Esp. 15000 0


Cahua Chico
Implem. Proyectos Productivos Rec. Esp. 0 367637
En Comunidades Subalcaldía
Zongo
Fuente: SIGEP – Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

4.2.3.1.6. SITUACION SOCIOECONOMICA

 ÍNDICE DE POBREZA
A continuación, se da a conocer la categorización de pobreza por comunidades según
la clasificación realizada por el Viceministerio de Planificación:

Tabla N° 47
Niveles de pobreza de las comunidades
COMUNIDAD CATEGORÍA NIVEL
Chirimoyani A Extrema pobreza
Pueblo de Zongo B Clase pobre
Villa Esperanza B Clase pobre
Islani Bajo B Clase pobre
Villa Harka A Extrema pobreza

Cahua Chico A Extrema pobreza

Cahua Grande A Extrema pobreza


Fuente: Elaboración Propia basada en información del Ministerio de Planificación.

Estratificación Socio – Económica


La estratificación socioeconómica de los comunarios del Distrito 23, se basa en una
diferenciación socioeconómica que está sustentada esencialmente por la tenencia de
tierra en superficie y suelos, tenencia de animales tanto en cantidad como en calidad
independientemente del tipo de animal que se trate, participación activa
económicamente en el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en las
comunidades.

118
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Las familias de la Subcentral Harka corresponden al estrato subsistencia debido a que


la mayoría de las familias no hacen uso de la mano de obra asalariada, la cantidad de
tierras con las que cuentan para sus cultivos no es la suficiente para producir en
cantidad y comercializar sus productos.

Análisis de Gastos e Ingresos


En las Subcentrales estudiadas los ingresos están dados por montos promedios de
entre 1000 Bs. mensuales dentro de este el rango corresponde de 180 a 1897 Bs. la
fuente generadora de esta es la actividad avícola y apícola.

Hasta los 5000 Bs. este último corresponde a los jefes de familia que trabajan en la
Ciudad de La Paz, representando una mínima proporción.

Mano de Obra Asalariada


La mano de obra asalariada se concentra en los comunarios que trabajan como
albañiles y jornaleros eventuales. El restante de la población trabaja por cuenta propia
en las actividades avícola, apícola y agricultura.

Relaciones de Género
Los roles que cumplen hombres, mujeres, adolecentes niños y niñas están claramente
especificadas, observándose que las mujeres participan en todas y cada una de las
actividades, incluyéndose en la representación de la comunidad. Se conoce que la
gran mayoría de hombres, se dedica principalmente en las labores agrícolas,
identificándose con las actividades que requieren mayor desgaste, esfuerzo físico,
más pesadas, como es la preparación de terreno, operaciones con herramientas y
traslados. Por su parte la mujer actualmente dedica su tiempo a una variedad de
actividades, que involucran las actividades productivas; tiene definida su área de
acción, ocupándose del trabajo referido a la cosecha y pos cosecha de los productos.

4.2.3.2. Resultados de la entrevista semi-estructurada a informantes clave


Para la realización de la entrevista se tomó en cuenta a tres funcionarios
pertenecientes a la Subalcaldía de Zongo estas se detallan a continuación:

119
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Ing. Ana Apaza Directora de Gestión Social y Promoción Económica.


 Lic. Marcia Yujra Jefa de la Unidad de Promoción Económica
Productivo Rural.
 Ing. Celia Zelada Pérez Analista de Proyectos Productivos.

Después de realizar las entrevistas se llegó a las siguientes conclusiones:

 La principal actividad económica de la Subcentral Harka es la avicultura,


apicultura acompañada de la floricultura.
 Las actividades que se desarrollan para fortalecer el Desarrollo Económico Local
son la ejecución de proyectos, ferias y exposiciones.
 Las familias deciden abandonar los proyectos por falta de asesoramiento, llegando
a consumir sus productos.
 No cuentan con el ambiente físico adecuado para el desarrollo de sus actividades,
además de no contar con una buena organización dentro de la Unidad.
 Consideran de vital importancia actualizar la información que se encuentra en el
Plan Territorial de Desarrollo Territorial.
 El proyecto ejecutado en la Subcentral Harka es la apicultura, no realizándose un
estudio previo a la ejecución del proyecto debido a que no sería factible por el mismo
hecho de que no viven muchas familias en las comunidades. Después de la ejecución
del proyecto se realiza seguimientos cada tres semanas.
 No se realiza el seguimiento a los proyectos de manera adecuada debido a que el
personal técnico no se encuentra en el área en donde se ejecutan los proyectos,
además de no contar con la cantidad suficiente de movilidades.

120
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

4.2.3.3. Levantamiento de información a través de la observación directa


Los resultados de los Cuadros de Observación Directa a nivel Subcentral se detallan a
continuación:

Ilustración N° 13

Aspectos observados de la Subcentral Harka

ASPECTO FISICO NATURALES


El clima es cálido húmedo, respecto a los suelos se
encuentran entre planas y bajada, a lo largo del camino se
evidencia una variedad de especies en flores.
Cerca al camino carretero principal se encuentra el Rio de
Zongo en arrinconadas de las montañas se observan
caídas de cascadas.

ASPECTO SOCIOCULTURALES
Los comunarios de la comunidad de Villa Harka radican en
la comunidad de Islani Bajo, quedando el espacio físico
deshabitado. En la comunidad de Cahua Chico no existe
ningún comunarios que radique en el lugar. El idioma
predominante del lugar es el español.

En la Subcentral existen dos Unidades Educativas: la


primera es la Unidad Educativa: Villa Harka que se
encuentra cerca a la comunidad de Islani Bajo y la
Unidad Educativa Cahua Grande que se encuentra en la
comunidad de Cahua Grande, el estado de ambas
Unidades Educativas es regular.

Respecto a la ubicación de las viviendas estas se encuentran


nucleadas.
El centro de salud Camcique se encuentra entre la
comunidad de Chirimoyani y Pueblo de Zongo a un
distancia aproximada de 1 hora de caminata de las demás
comunidades pertenecientes a la Subcentral Harka.

121
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ASPECTO ECONOMICO-PRODUCTIVO
Los depósitos para las cosechas de sus cultivos se
encuentran en las mismas viviendas de las familias.
El estado de los galpones para la crianza de pollos se
encuentra en un estado regular.
El estado de las ruinas del Refugio de Pedro Domingo
Murillo se encuentran deterioradas.
La calidad de los caminos es regular, ya que en su
mayoría son de tierra.

ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL


La relación entre autoridades y comunarios es
deficiente.
Respecto a los Proyectos en Ejecución, los comunarios
indicaron que la Subalcaldia de Zongo implemento el
Proyecto Apícola, sin embargo se observó que los
comunarios beneficiados se encuentran inconformes con
el proyecto, debido a que no se los capacitò
constantemente además de no contar con la dotación de
todos los instrumentos necesarios para la producción del
a miel.

122
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

4.2.3. Sistematización y análisis técnico de la información

4.2.3.1. Matriz de potencialidades, limitaciones y problemas

4.2.3.1.1. Dinámica Interna


ASPECTOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES

 Títulos de los predios territoriales no


 Ubicación estratégica respecto a las
cuentan con títulos de INRA.
demás Subcentrales.
Aspectos Espaciales  Extensión de tierra en menor
 Comunidades nucleadas.
proporción en comparación con las
 Cercanía entre comunidades.
demás Subcentrales.
Suelos profundos con altos niveles de Lugar montañoso con pendientes
Fisiografía
fertilidad. altamente moderadas.
 No es posible la producción la
producción en cantidad debido a la
 Clima templado cálido a subtropical.
Aspectos topografía del lugar.
 Mayor humedad atmosférica.
Físico  Desviación del caudal del rio en
Características del  Diversidad de fauna.
Naturales varios puntos para la generación de
Ecosistema  Riqueza en recursos hídricos.
energía Hidroeléctrica.
 Precipitación pluvial moderada para la
 Existencia en mayor proporción de
producción de cultivos a secano.
árboles forestales que impiden la
producción y expansión de cultivos.
Aspecto Densidad poblacional es 5 habitante por  Población en mayor proporción
Demografía
Socio-Cultural Km2. adulta y adulta mayor.

123
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Dinámica Tasa de crecimiento poblacional aumento en  Migración campo ciudad


Poblacional un 3% (2001-2012). relativamente alta en los jóvenes.
 No se ve la participación de los
Base Cultural de la
Preservación de fiestas originarias. comunarios en las costumbres
Población
culturales.
 Existencia de infraestructura y
equipamiento para el desarrollo actividades.  Población estudiantil mínima.
 Acceso a la educación primaria y  No existen centros de educación
Educación
secundaria. técnico/superior.
 Unidades Educativas con acceso a
servicios básicos.
Existencia de un centro de salud ubicada en Personal de salud que no satisface la
Salud
la Subcentral (Centro de Salud Camsique). cobertura a nivel Subcentral.
Saneamiento Posibilidad de utilizar los recursos hídricos Todo el sector no cuenta con servicios
Básico para el aprovisionamiento de agua potable. en saneamiento básico.
El material por las que se encuentra
Todas las viviendas no cuentan con
Vivienda construida las viviendas en su mayoría es de
acceso a agua y servicios sanitarios.
ladrillo.
Cobertura a medios de comunicación (radio Sin cobertura a servicio de telefonía fija
Comunicaciones
y televisión) o móvil.
Acceso y Uso del El 23% de los suelos es utilizado para la El 39% de los suelos corresponde a
Suelo producción agrícola. superficie de tierras en descanso.
 En el tema agrícola la producción
Aspectos  Cultivo variado en frutas y cereales
es destinada al autoconsumo.
Económico (maíz).
Sistemas de  La tecnología del manejo de las tres
Productivos  Presencia de suelos fértiles.
Producción actividades es tradicional.
 Cultivos producidos con bajos niveles de
 Existencia de enfermedades y
pesticidas y abonos químicos.
plagas

124
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Desarrollo considerablemente avanzado  No se cuentan con un mercado


de la actividad apícola. demandante formal de los
productos.
 Experiencia en el desarrollo de la
actividad avícola.
 No se cuenta con una marca para los
productos que se comercializan.
Sistemas de El 66% de los productos son comercializados
 Debido a la existencia de la
Comercialización en mercados informales.
competencia los productos se
abaratan.
Recursos  Existencia de Cascadas artificiales.
 No existen circuitos turísticos
Turísticos  Refugio de Pedro Domingo Murillo.
Presencia de la empresa COBEE que genera
Fuentes y Usos de Uso inadecuado de los recursos hídricos
y distribuye energía hidroeléctrica a todas las
Energía para la generación de energía eléctrica.
comunidades.
Seis comunidades se encuentran ubicadas en La comunidad de Pueblo de Zongo no
Transportes
cercanías al tramo principal carretero. cuenta con acceso de transporte público.
 Comunicación deficiente entre los
Formas de
niveles de organización.
Organización Organizaciones Sindicales de representación
 No existe ninguna organización de
Seccional, democráticamente elegidas: Sindicatos
Aspectos mujeres en la región.
Comunal e Agrarios, Central Agraria, Subcentrales.
Organizativo  Falta de visión a mediano y largo
Intercomunal
Institucionales plazo por parte de autoridades.
Funcionamiento Infraestructura adecuada para el No existe una relación entre las bases y
del Gobierno funcionamiento de la Subalcaldía. la Subalcaldía.
Municipal

125
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Proyectos de Ingresos limitados para ejecución de


Posibilidad de apoyo de otras entidades
Desarrollo en proyectos.
públicas.
Ejecución
En las Subcentrales estudiadas los ingresos
están dados por montos promedios de entre 1 Las comunidades estudiadas se
Situación Socio Económica a 1000 Bs. mensuales la fuente generadora encuentran categorizadas como clase
de esta es la actividad avícola y apícola. pobre y extremadamente pobre.

126
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

4.2.3.1.2. Dinámica Externa


Para el análisis de las dinámicas externas se tomara en cuenta los siguientes documentos: PGDES, PDD y PDM de Municipios
colindantes:

TEMÁTICA POTENCIALIDADES LIMITACIONES


Dentro de los pilares del Plan de Desarrollo
Económico Social en el marco del Desarrollo
Integral para Vivir Bien se rescataron los siguientes
aspectos:
 Erradicación de la pobreza garantizando
servicios básicos para la población, mediante
la generación de fuentes de empleo dignos Para aprovechar de los beneficios que
vinculados al desarrollo de los complejos ofrece este Plan es necesario establecer
productivos. una relación a nivel del Estado y los
 Fomentar actividades económicas productivas Gobiernos Autónomos Municipales sin
Planificación para el incremento de los ingresos. dejar de lado a los grupos de indígenas
PGDES
Atingente  Fortalecer al BDP y al Banco Unión para que originarios campesinos, con la finalidad
(Plan de
los mismos promuevan el desarrollo de los de ejecutar proyectos en beneficio de los
Desarrollo
sectores productivos. comunarios.
Económico
 Incorporación de productos hechos en Bolivia Esta relación resulta problemática debido
y Social en
en el mercado interno sustituyendo las a temas políticos de cada uno de estos
el marco del
importaciones. grupos.
Desarrollo
 Creación de Complejos Productivos
Integral
Territoriales, con la prioridad de fortalecer las
para Vivir
potencialidades y capacidades productivas de
Bien 2016-
las comunidades mediante la Implementación
2020)
de Centros de Investigación Tecnológica
(CITs) y Centros Integrales Productivos.

127
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Plantea un desarrollo integral, sostenible de las siete


regiones del Departamento (Altiplano Norte,
Altiplano Sur, Amazonia, Yungas y Área
Metropolitana), con énfasis en el crecimiento
sostenido de la economía departamental, basado en
el mejoramiento de la productividad y su
transformación – industrialización, cono el de las
cadenas y complejos productivos territorializados, Se omite la presencia del Macrodistrito
promoviendo la inclusión económica y la equidad Distrito Rural de Zongo tomándose
en la distribución de la riqueza a favor de los solamente en cuenta a los Municipios de
PDD (Plan
sectores más deprimidos, la generación de empleos, Achocalla, Mecapaca, Laja, Viacha,
Planificación de
el mejoramiento de los ingresos y ante todo la Pucarani y Palca con aptitudes
Atingente Desarrollo
reducción de la pobreza. productivas para el ganado extensivo
Departamen
(28,89% de las tierras son aptas) y la
tal)
 Desarrollo Económico Productivo con equidad agricultura (3,6% de las tierras tiene este
e inclusión, basado en los potenciales tipo de aptitud para el uso agrícola y
productivos territoriales y sus procesos de frutícola extensivo)
transformación.
 Propone la articulación efectiva entre
municipios en temas productivos, turismo de
actividad económica, de servicios, etc. en cada
región. Además de disminuir la migración hacia
las capitales.

128
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Sector presenta potencial productivo para la


actividad avícola.
Planificación PDM´s Actividad apícola identificada como
 Se cuenta con el apoyo de un Instituto de
Atingente Municipio potencial productivo que no es
Investigación (IBTA) que desarrolla trabajos
Coroico aprovechado.
científicos con el fin de mejorar el cultivo de
café y cítricos.
En gestiones pasadas ingresaron
Conservación Internacional instituciones al sector, realizando estudios
Desarrolla estudios sobre la biodiversidad del lugar que hasta la fecha desconocen los
Cooperación Internacional comunarios, esto trajo consigo que se
con la finalidad de potenciar el turismo. muestren reacios y recelosos al momento
de solicitar información.

Basados en el análisis de la dinámica interna y externa de la Subcentral Harka y la revisión de trabajos como el desarrollado por
la Fundación Universitaria de la Universidad de Sevilla “Sistema de Indicadores en Desarrollo Económico Local Sostenible en
Andalucía”, el de la OIT “Desarrollo Económico Local + Empleo” o el trabajo de Elier Méndez Delgado sobre “El
Procedimiento para medir el Desarrollo Económico Local en Cuba” entre otros, se evidenció la coincidencia en los factores que
son determinantes para medir el Desarrollo Económico Local tales como: las empresas instaladas, el turismo activo, la cantidad
de personas que trabajan en el mercado formal, el índice de pobreza, etc. ; se puede concluir el presente análisis en que el
Desarrollo Económico Local de las Subcentral Harka se encuentra en un nivel bajo, a continuación se analiza tal problemática.

129
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

4.2.3.2. Análisis de la problemática


Bajo nivel de Desarrollo Económico Local en la Subcentral
Harka

No se identificaron las vocaciones productivas del sector.

No contar con una Visión de Desarrollo para el sector.

Poco involucramiento de la Ejecución de Proyectos Las autoridades no Relacionamiento deficiente


población en el desarrollo de las sin previo análisis de cuentan con una visión. entre la Subalcaldía y otros
actividades económicas viabilidad y factibilidad. Ministerios impulsores de
potenciales. DEL.
Mercado no segmentado Abandono de proyectos
para la venta de pollos implementados por la Presupuesto insuficiente
Reducido ingreso económico de Subalcaldía de Zongo. para el desarrollo de
parrilleros.
los productores. Programas Productivos.
Recursos limitados para
Bajo nivel de competitividad de el desarrollo del Poca participación en
los productores. programa (apicultura). programas patrocinados
por otros Ministerios.

130
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

4.2.3.3. Priorización de las vocaciones productivas


Las vocaciones productivas se priorizan en función de los sectores con mayores
ventajas comparativas considerando sus potencialidades y limitaciones en base a los
siguientes criterios:

 La importancia económica del rubro.


 La cantidad de personas involucradas en la actividad
 Cobertura territorial del rubro
 Volumen de producción
 Aptitudes físicas de la actividad económica
 Atractivo del Producto en el Mercado

En base a la siguiente tabla de ponderación de los criterios anteriormente


mencionados es que se determinan las vocaciones productivas de la Subcentral
Harka:

Tabla N° 48

Tabla de Ponderación para Identificación de Vocaciones Productivas

Criterios Baja Media Alta Pondera


ción
Importancia económica del rubro 0-6,5% 6,6-13% 13,1-20% 20%
Cantidad de personas involucradas en
0-5% 5,1-10% 10,1-15% 15%
la actividad
Cobertura territorial del rubro 0-6% 6,1-12% 12,1-18% 18%
Volumen de producción 0-3% 3,1-6% 6,1-10% 10%
Aptitudes físicas de la actividad
0-5% 5,1-10% 10,1-15% 15%
económica
Atractivo del Producto en el Mercado 0-7% 7,1-14% 14,1-22% 22%
TOTAL 100%
Fuente: Elaboración Propia.

131
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 49

Matriz de Priorización de Vocaciones Productivas

Atractivo
Cantidad de Aptitudes del
Actividad Importancia Cobertura
personas Volumen de físicas de la Producto Total
Económica económica territorial
involucradas producción actividad en el
del rubro del rubro
en la actividad económica Mercado

Agricultura 5% 12% 5% 5% 7% 2% 36%


Ganadería
(vacunos y 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
camélidos)
Apicultura 17% 5% 6% 5% 10% 12% 55%
Piscicultura 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Turismo 1% 3% 8% 4% 13% 9% 38%
Avicultura 17% 10% 8% 7% 5% 18% 65%
Minería 0% 2% 2% 2% 2% 0% 8%
Fuente: Elaboración Propia.

132
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla Nº 50

Vocaciones Productivas de la Subcentral Harka

Vocaciones Productivas
Apicultura
Avicultura
Turismo
Fuente: Elaboración Propia.

A continuación se detalla mediante un análisis FODA la situación de las vocaciones


productivas priorizadas:

Tabla N° 51

Análisis FODA de la actividad apícola

Fortalezas Debilidades
 El producto no se encuentra
 Producto de origen natural y multifloral
identificado (marca).
procesado de forma artesanal.
 Falta de conocimiento en la crianza de
 Bajo costo de inversión en cuanto a
las abejas.
mano de obra directa.
 Conocimiento técnico deficiente
 Actividad económica que no requiere
acerca de la separación de los
de mucha fuerza de trabajo.
derivados de la miel.
 No se necesita de espacios amplios para
 Desconocimiento en la mitigación de
la producción de miel (instalación de
plagas y enfermedades.
colmenas).
 Monocultivos no ofrecen néctar y
 Capacidad territorial para la siembra de
polen a las abejas las fuerzan a
monocultivos ecológicos.
grandes desplazamientos en vuelo que
 Capacidad de generar ingresos en un
reducen su acopio
tiempo promedio de tres meses.
Oportunidades Amenazas
 Cambios climáticos.
 Productos con alto porcentaje de
 Competencia de productos ya
aceptación dentro del mercado.
posicionados en el mercado.
 Los consumidores perciben a la miel
 El uso de plaguicidas en la actividad
como un producto sano, con alto valor
agrícola.
medicinal.
 Pérdida de la diversidad genética de
 Capacidad de polinización de las abejas
las abejas
 Vincular la producción de miel con la
actividad turística.
Fuente: Elaboración Propia.

133
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla N° 52

Análisis FODA de la actividad avícola

Fortalezas Debilidades
 La crianza de pollos es de manera  El producto no se encuentra
ecológica sin uso de hormonas. identificado (marca).
 Línea genética del pollo de acuerdo al  No se cuenta conocimiento técnico en
clima. la crianza y faenó de pollos.
 Proporciona alimentos (pollos y  No se identificó un mercado rentable
huevos) ricos en proteínas. para el producto.
 Condiciones espaciales favorables  Desconocimiento en el manejo
para la crianza de pollos. adecuado de los galpones.
 Capacidad de retorno de ingresos a  No se cuenta con un proveedor de
corto plazo alimentos para los pollos.

Oportunidades Amenazas
 Cambios climáticos.
 El mercado identifica al producto
 Competencia de productos ya
como un alimento con alto nivel en
posicionados en el mercado.
proteínas (demanda).
 Competencia desleal en los lugares de
 Aumentar la existencia de abono
producción de pollo.
como fertilizante.
 Importación de pollo de otros
 Existencia de Instituciones que
departamentos a bajos precios.
brindan capacitaciones.
 Nuevas plagas y enfermedades.
 Adaptación de nueva tecnología para
la crianza de pollos.
Fuente: Elaboración Propia.

134
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tabla N° 53

Análisis FODA de la actividad turística

Fortalezas Debilidades
 Se cuenta con atractivos naturales flora,  Pueblo de Zongo no cuenta con
fauna (flores, plantas medicinales, ríos, conexión caminera, falta de apertura
cascadas, arroyos, paisajes, etc.). de camino.
 Se carece de servicios turísticos de
 Camino Prehispánico el Choro
calidad.
(tracking); y Biking en la carretera de  Al existir baja demanda de pasajeros
Zongo (Ciclismo). solo existe una frecuencia al día de
 Se cuenta con atractivos culturales movilidades (entrada y salida).
(Cascada artificial Zongo, Refugio de  No se cuenta con cobertura en
Pueblo de Zongo y arte rupestre). servicio de telefonía fija y móvil.
 No se realizaron estudios a
profundidad de identificación de
atractivos turísticos.
 No se cuenta con un circuito
turístico.
Oportunidades Amenazas
 Posibilidades de innovar con  Competencia con ofertas de paquetes
agroturismo. turísticos.
 Fortalecer los productos turísticos  Desastres naturales.
 Posibilidades de participar en ferias y  Conflictos sociales internos de la
otros para promocionar actividades Comunidades y externos.
turísticas.
 Obtener apoyo de promoción y difusión
de los productos turísticos por parte del
Municipio de La Paz y otros.
Fuente: Elaboración Propia.

135
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CAPITULO V
PROPUESTA
5.1. Introducción
La importancia de la identificación de vocaciones productivas se constituye en la base
para la formulación de una visión de desarrollo para un determinado territorio. Visión
de desarrollo con la que, los comunarios se sientan identificados y mediante un
trabajo conjunto entre autoridades y comunarios logren el cumplimiento de la misma.
Con la identificación de las vocaciones productivas no solo se busca aprovechar estos
recursos sino también buscar e identificar oportunidades para las actividades
económicas desarrolladas.

Entre tanto, la visión de desarrollo formulada para el Distrito Rural Valle de Zongo
tiene el enfoque de coadyuvar en la producción orgánica y ecoeficiente, de esta
manera fomentar al desarrollo de las comunidades.

Posterior a la identificación de las vocaciones productivas y la formulación de la


visión, se procedió a plantear objetivos específicos que coadyuven al cumplimiento
de la visión planteada. Los objetivos fueron los lineamientos para el desarrollo de
programas y proyectos.

El objetivo de la propuesta es ser una guía para el fortalecimiento del Desarrollo


Económico Local con la finalidad de reducir las problemáticas que afrontan las
comunidades de la Subcentral Harka.

5.2. Objetivos
5.2.1. Objetivo General
Diseñar un plan de acción que fortalezca el Desarrollo Económico Local (DEL)
enfocados en la producción orgánica y el posicionamiento del turismo local.

5.2.2. Objetivos Específicos


 Impulsar la producción de miel orgánica sostenible en la Subcentral Harka.
 Fomentar la producción orgánica de pollos parrilleros en la Subcentral Harka.

136
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Proponer acciones que impulsen el agroturismo en la Subcentral Harka.

5.3. Desarrollo de la Propuesta


Para el Desarrollo de la Propuesta se consideró todos los aspectos teóricos, legales e
institucionales vinculándolos en programas y proyectos que fortalezcan el Desarrollo
Económico Local (DEL) de la Subcentral Harka, cabe recalcar que en el caso de la
actividad apícola y avícola los programas (Cuatro programas) son los mismos.

Debido a la particularidad en las actividades de ciertos proyectos se procedió a


realizar proyectos para ambas vocaciones (Apícola y avícola), sin embargo, al
momento de la implementación de estos no necesariamente deberán ejecutarse para
ambas vocaciones al mismo tiempo.

A continuación se da a conocer de manera gráfica el Desarrollo de la Propuesta:

137
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Ilustración N° 14 Modelo de Desarrollo de la Propuesta


CONSTRUCCIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS DINÁMICAS

VOCACIONES PRODUCTIVAS
(Apicultura, Avicultura y Turismo)

VISION DE DESARROLLO
Valle de Zongo promotor en producción orgánica y ecoeficiente, principal referente turístico

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA SUBCENTRAL HARKA

Objetivo General
 Diseñar un plan de acción que fortalezca la producción orgánica y posicione el turismo local
Objetivos Específicos
 Impulsar la producción de miel orgánica en la Subcentral Harka.
Endógenos

 Fomentar la producción ecológica de pollos parrilleros en la Subcentral Harka.


Factores

Exógenos
Factores
 Impulsar el agroturismo en la Subcentral Harka.

VOCACIÓN 1 VOCACIÓN 2 VOCACIÓN 3


“APICULTURA” “AVICULTURA” “TURISMO”

PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3


Fortalecimiento al Capacitación a Apoyo con equipamiento PROGRAMA 4 PROGRAMA 5 PROGRAMA 6
desarrollo de la apicultores y tecnológico para la producción Comercialización y Fomento al Fortalecimiento al
actividad apícola y avicultores en manejo de productos orgánicos y sus desarrollo de mercados agroturismo agroturismo
avícola. y producción orgánica. derivados.

PROYECTO 1 PROYECTO 3 PROYECTO 4 PROYECTO 6 PROYECTO 8 PROYECTO 10 PROYECTO 12


Conformación de Fortalecimiento del Diseño e Dotación de equipos e Identificación de mercados Identificación de Mantenimiento a
Asociaciones locales conocimiento en implementación de la instrumentos potenciales para productos potencialidades servicios turísticos
(Avicultura) manejo y producción a distribución de apiarios tecnológicos a unidades orgánicos de la Subcentral agroturisticas.
apicultores y (Apicultura) de producción Harka (Apicultura y
avicultores (Apicultura (galpones) Avicultura) PROYECTO 13
PROYECTO 2 y Avicultura) PROYECTO 11 Conformación de
Acceso a servicios PROYECTO 5 Diseñar circuitos alianzas con empresas
financieros Dotación de equipos e PROYECTO 7 PROYECTO 9 agroturisticos para la turísticas y el
instrumentos Diseño e instalación de Elaboración e implementación Subcentral Harka Ministerio de Culturas
tecnológicos para la dos centros de acopio de un Plan de Marketing para y Turismo.
cosecha y producción y procesamiento para la introducción de productos
de miel orgánica. miel y pollos parrilleros orgánicos al mercado
(Apicultura y Avicultura)

VINCULACIÓN CON LOS PILARES DE DESARROLLO MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

Fuente: Elaboración Propia.

138
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

5.3.1. Definición de la Visión de Desarrollo

Valle de Zongo promotor en producción orgánica y ecoeficiente, principal referente


turístico municipal.

5.3.2. Vinculación de la Visión de Desarrollo con los Objetivos del Plan

Objetivo General Indicadores Objetivos Específicos Indicadores

 Creación y participación activa de una asociación.


 Nro. de apicultores beneficiados con un financiamiento para
Diseñar un plan
mejorar la producción de miel.
de acción que Impulsar la producción
 Nro. de familias que se dedican a la actividad apícola.
fortalezca el de miel orgánica en la
 Nro. de apiarios instalados.
Desarrollo Subcentral Harka.
Nro. de familias  Incremento en un 50% en la producción de miel.
Económico Local
que producen  Cartera de productos derivados de la miel orgánica.
(DEL) enfocados
orgánicamente.  Nro. de productos vendidos anualmente.
en la producción
 Creación y participación activa de una asociación.
orgánica y el Fortalecer la
 El 50% de las unidades de producción cuentan con equipos
posicionamiento producción ecológica
tecnológicos.
del turismo local. de pollos parrilleros en
 Incremento en un 50% del volumen de producción de pollos
la Subcentral Harka.
parrilleros.

139
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

 Toneladas de producción y trasformación de pollos.


parrilleros con certificación orgánica.
 Incremento en un 70% en el ingreso de los avicultores.
Incremento
porcentual de
 Circuito agroturistico.
personas que Proponer acciones que
 Nro. de servicios turísticos mejorados.
visitaron los impulsen el
 Nro. de visitantes.
atractivos agroturismo en la
 Nro. de agencias turísticas que promocionan el agroturismo.
turísticos en Subcentral Harka.
relación al año
anterior.

140
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

5.3.3. Programas Proyectos y Actividades Sectorizadas

Objetivos
Objetivo General Programas Proyectos
Específicos
Fortalecimiento al Conformación de asociaciones locales.
desarrollo de la Actividad
Acceso a servicios financieros.
Apícola
Capacitación en manejo y
Fortalecimiento del conocimiento en manejo y
Diseñar un plan de producción de miel
producción a apicultores y avicultores.
orgánica.
acción que fortalezca Impulsar la
Diseño e implementación de la distribución de
la producción producción de miel Apoyo con equipamiento apiarios.
tecnológico para la Dotación de equipos e instrumentos tecnológicos
orgánica y posicione orgánica en la
producción de miel para la cosecha y producción de miel orgánica.
el turismo local. Subcentral Harka. orgánica y sus derivados. Diseño e instalación de dos centros de acopio y
procesamiento para miel y pollos parrilleros.
Identificación de mercados potenciales para
productos orgánicos de la Subcentral Harka.
Comercialización y
Elaboración e implementación de un Plan de
desarrollo de mercados
Marketing para la introducción de productos
orgánicos al mercado.

141
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Objetivos
Objetivo General Programas Proyectos
Específicos

Fortalecimiento al desarrollo Conformación de asociaciones.


de la Actividad Avícola Acceso a servicios financieros.
Diseñar un plan Capacitación en manejo y
Fortalecimiento del conocimiento en manejo
producción de pollos
de acción que y producción a apicultores y avicultores.
parrilleros orgánicos.
fortalezca la Fortalecer la Dotación de equipos e instrumentos
Apoyo con equipamiento
tecnológicos a unidades de producción
producción producción orgánica tecnológico para la
(galpones).
producción de pollos
orgánica y de pollos parrilleros Diseño e instalación de dos centros de
orgánicos
acopio y procesamiento para miel y pollos
posicione el en la Subcentral
parrilleros.
turismo local. Harka. Identificación de mercados potenciales para
productos orgánicos de la Subcentral Harka.
Comercialización y desarrollo
de mercados Elaboración e implementación de un Plan de
Marketing para la introducción de productos
orgánicos al mercado.

142
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Objetivos
Objetivo General Programas Proyectos
Específicos

Identificación de potencialidades
Diseñar un plan agroturisticas.
Fomento al agroturismo Mejoramiento de los servicios turísticos.
de acción que Proponer acciones
Diseñar circuitos agroturisticos en la
fortalezca la que impulsen el Subcentral Harka.
producción agroturismo en la Mantenimiento de los servicios turísticos.
orgánica y Subcentral Harka.
Fortalecimiento al Conformación de alianzas con empresas
posicione el agroturismo turísticas y el Ministerio de Culturas y
turismo local. Turismo.

143
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

5.3.4. Fichas de Proyectos


FICHAS DE PROYECTOS DEL PROGRAMA 1:

FORTALECIMIENTO AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA Y AVÍCOLA

Nombre del Conformación de Asociaciones locales (Avicultura)


Proyecto:
Con el presente proyecto se pretende conformar una Asociación que represente a las familias que se dedican a la
Descripción actividad avícola, con la finalidad incrementar la oferta que demanda el mercado que se pretende abastecer.
del Proyecto La importancia de la conformación de esta Asociación radica en que por medio de ellas se puede acceder a
financiamiento e incluso en participar en ferias a nivel nacional.
Objetivo del
Contar con una Asociación que represente a los avicultores.
Proyecto

Localización Subcentral Harka.

Beneficiarios Comunarios que se dediquen a la actividad avícola.

Problema que
se intenta No se cuenta con representantes a nivel Subcentral que represente a los avicultores.
resolver con Nivel de producción mínima por unidad familiar, constituyéndose en una barrera para satisfacer a la demanda.
el proyecto

144
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Comunicarse con los Secretarios
Generales de las comunidades para Recursos Humanos Una vez GAMLP
coordinar la fecha de reunión.
Convocatoria a
Recursos Humanos
reunión informativa. Elaborar el material de apoyo para
Material impreso Una vez GAMLP
la reunión con avicultores.
Recursos Económicos

Convocar a los avicultores. Una vez GAMLP


Explicar de la importancia y
Una vez GAMLP
Realizar la reunión y funciones de una Asociación.
conformación de las
Asociación. Conformación de la Asociación. Recursos Humanos
Recursos Económicos
GAMLP y
Reunión con los miembros de la Material de escritorio
Una vez productores
Capacitación a los Asociación para coordinar los días
avícolas.
miembros de las de las capacitaciones.
Asociaciones. Capacitar a los miembros de las
Asociaciones.

145
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Contratar los servicios de un


Una vez GAMLP
abogado.
Recursos Humanos
Formalización de las Convocar a los miembros de las
Una vez GAMLP
asociaciones. asociaciones.
Suscripción del Acta de Material impreso
Una vez GAMLP
Conformación de Asociaciones. Recursos Humanos

Nombre del Acceso a servicios financieros


Proyecto:
Se considera de vital importancia que los comunarios tengan conocimiento de las ofertas financieras que existen,
para que puedan mejorar la infraestructura, acceso a maquinaria tecnológica e incluso para el abastecimiento de
Descripción
su materia prima necesaria para el desarrollo y mejoramiento de su actividad económica.
del Proyecto
Por otro lado la existencia de programas que brinda el Ministerio de Desarrollo Económico Rural y Tierras u
otras instituciones que apoyan del desarrollo de las comunidades con financiamiento a Fondo Perdido.
Objetivo del
Proporcionar información acerca de programas y formas de financiamiento.
Proyecto

Localización Subcentral Harka.

Beneficiarios Comunarios que se dediquen a la actividad apícola y avícola.


Problema que
se intenta Desconocimiento de los comunarios sobre el acceso a servicios financieros.
resolver con
el proyecto

146
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Reunión con los Secretarios
Generales para informarles el Una vez GAMLP
objetivo del proyecto.
Conformación del GAMLP y
Recursos Humanos
Equipo de Trabajo. Conformar el equipo de trabajo. Una vez Secretarios
Generales
Determinar las funciones del
Una vez GAMLP
Equipo de Trabajo.
Recabar información de las ofertas
financieras y programas de las
GAMLP y
Identificación de Instituciones Públicas. Recursos Humanos
Las veces que Equipo de
fuentes de Análisis de la información Recursos Económicos
sea necesario Trabajo
financiamiento. recabada. Material de escritorio
Elección de las fuentes de
financiamiento.
Reunión con representantes de las
Coordinación para entidades financiadoras e GAMLP y
Recursos Humanos Las veces que
llevar a cabo una instituciones públicas. Equipo de
Material de escritorio sea necesario
reunión informativa. Coordinación de fecha para llevar a Trabajo
cabo la reunión informativa.

147
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Convocar a los comunarios que se


Recursos Humanos
dediquen a la actividad apícola y GAMLP y
Realización de la Recursos Económicos Las veces que
avícola. Equipo de
reunión informativa. Ambientes sea necesario
Exposición de la oferta financiera y Trabajo
programas de financiamiento.
Analizar los Conformación de mesas de trabajo.
requisitos solicitados
Recursos Humanos GAMLP y
por las Instituciones Analizar la posibilidad de cumplir Las veces que
Recursos Económicos Equipo de
Financieras para la con los requisitos para acceder al sea necesario
Trabajo
adquisición de un financiamiento.
financiamiento.

148
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

FICHAS DE PROYECTOS DEL PROGRAMA 2:


CAPACITACIÓN A APICULTORES Y AVICULTORES EN MANEJO Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA.

Nombre del Fortalecimiento del conocimiento en manejo y producción a apicultores y avicultores (Apicultura y
Proyecto:
Avicultura)
El conocimiento de buenas prácticas de manejo y producción de miel y pollos parrilleros es de vital importancia,
ya que estos factores influyen en la calidad del producto final que se ofrece al consumidor; es por tal motivo que
el presente proyecto tiene como propósito fortalecer el nivel de conocimiento en el manejo y producción de
pollos parrilleros y miel ambos orgánicos.
Siendo así de vital importancia contratar los servicios de un Ingeniero Zootecnista especialista en apicultura y
Descripción
avicultura para que este brinde los cursos de capacitación, previo a la iniciación de los cursos el personal de la
del Proyecto
Subalcaldía se reunirá con el mismo para ver el contenido de los temas que serán abordados.
El mismo hecho de contar con un ley (“Ley 3525 Reglamentación del Sistema Nacional de Control de
Producción Ecológica en Bolivia”), en donde se establecen las condiciones y parámetros para la producción de
productos ecológicos, deberá ser tomado en cuanta al momento de determinar los temas a ser objeto de los
cursos de capacitación.
Objetivo del
Capacitar a los productores en temas de manejo y producción orgánica.
Proyecto

Localización Subcentral Harka.

Beneficiarios Comunarios que se dediquen a la actividad apícola y avícola.

149
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Problema que
se intenta
Los productores de la Subcentral Harka desconocen el tema en manejo y producción orgánica.
resolver con
el proyecto.

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Publicar y difundir las
Contratar a los convocatorias de requerimiento de Recursos económicos
Las veces que
capacitadores que capacitadores en manejo y Material impreso GAMLP
sea necesario
estarán a cargo del producción orgánica para Material audiovisual
desarrollo de los apicultores y avicultores.
cursos de Reclutar y seleccionar a los
Recursos Humanos
capacitación. capacitadores para el desarrollo de Una vez GAMLP
Recursos económicos
los cursos.
Reuniones de coordinación con
Preparación para Material de escritorio
llevar a cabo los capacitadores sobre el cronograma
Recursos económicos Tres veces GAMLP
curso de y temas de desarrollo en los cursos
capacitación en Recursos Humanos
de capacitación.
manejo y
producción Difusión de los cursos de
capacitación en las reuniones de las Ambiente Una vez GAMLP
orgánica.
comunidades.

150
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Preparación del ambiente para el Tres veces antes


Material impreso Secretarios
desarrollo de los cursos de del inicio de los
Recursos Humanos Generales
capacitación. cursos
Preparar materiales de apoyo, con Material impreso
manuales ilustrados sobre las Material de escritorio GAMLP y
Una vez
temáticas abordadas en (marcadores, papelografos capacitadores
coordinación con los capacitadores. y equipo de computación
Organización y Convocar a las familias dedicadas a
Recursos Humanos Secretarios
realización de los la actividad apícola y avícola.
Ambientes Cada 6 meses Generales
cursos de
Desarrollo de la Capacitación. Recursos Económicos GAMLP
capacitación.

151
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

FICHAS DE PROYECTOS DEL PROGRAMA 3:

APOYO CON EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Y


SUS DERIVADOS.

Nombre del
Diseño e implementación de la distribución de apiarios (Apicultura)
Proyecto:
Se considera de vital importancia la distribución de apiarios en el sentido de que el mismo es un factor
importante para la obtención de una buena cosecha de miel.
En la “Ley 3525 Reglamentación del Sistema Nacional de Control de Producción Ecológica en Bolivia” se
establecen parámetros de distancia de caminos carreteros, galpones de animales y viviendas. Dentro de estas se
destaca la distancia de flores que se encuentren con algún tipo de pesticidas.
El lugar y condiciones que se ofrezcan a las abejas, determinaran el volumen de producción de miel orgánica. Si
las abejas cuentan con los medios para fortalecer y desarrollar su colonia, acopiaran en abundancia néctar y
Descripción polen, lo que se traducirá en beneficios económicos para el apicultor. El presente proyecto tiene el propósito
del Proyecto identificar el lugar en donde se establecerán los apiarios, por medio de:
 El registro de los lugares con recursos api-botánicos.
 Identificar zonas pendientes y con acceso a recursos hídricos.
 Diseño y validación de la distribución de los apiarios.
 U otro tipo de estudios que así lo vea conveniente el Ingeniero Zootecnista.
El diseño de la distribución de los apiarios se debe realizar con la visión de un futuro formar un complejo
apícola, vale decir un solo lugar en donde se sitúen todos los apiarios de las familias. Posteriormente se realizara
la socialización con los comunarios del trabajo a realizarse, posterior a ello la instalación de los mismos.

152
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Objetivo del
Instalar los apiarios en lugares estratégicos con la finalidad de incrementar la producción de miel orgánica.
Proyecto
Localización Subcentral Harka.
Beneficiarios Comunarios que se dediquen a la actividad apícola.
Problema que
Los apiarios instalados actualmente no se encuentran ubicados en lugares estratégicos, siendo esta una barrera
se intenta
para incrementar la producción.
resolver con
el proyecto

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Difundir las convocatorias de Recursos económicos
requerimiento de un Ingeniero Material impreso Tres veces GAMLP
Contratar a un
Zootecnista. Material audiovisual
Ingeniero
Reclutar y seleccionar al Ing.
Zootecnista para la
Encargado de la elaboración del Recursos Humanos
elaboración del Única vez GAMLP
diseño de la distribución para los Recursos económicos
diseño de la
apiarios.
distribución de los
Recursos Humanos
apiarios. Firma de contratos por la prestación
Material impreso Única vez GAMLP
de servicios.
Recursos económicos

153
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Revisión de bosquejos de la Material de escritorio Las veces que


GAMLP
distribución de los apiarios. Recursos Humanos sea necesario

Diseño y validación
Recursos Humanos
de la distribución de Validación y aprobación de los
Material impreso Tres veces GAMLP
los apiarios. diseños finales.
Recursos económicos
Socialización de la importancia de
Recursos Humanos
la localización de apiarios a los Tres veces GAMLP
Material impreso
comunarios.
Recursos económicos
Implementación de
Implementar los apiarios. Recursos Humanos Única vez GAMLP
los apiarios.
Herramientas de trabajo
Elaborar un cronograma de
Controles periódicos Recursos Humanos
actividades para realizar los Cada seis meses GAMLP
a los apiarios Material de escritorio
controles periódicos

154
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Nombre del
Dotación de equipos e instrumentos tecnológicos para la cosecha y producción de miel orgánica.
Proyecto:
Se considera de vital importancia la dotación de equipos e instrumentos tecnológicos para la cosecha y
Descripción
producción de miel debido a que gracias a los mismos se obtendrá un producto final higiénico, en un menor
del Proyecto
tiempo y en grandes cantidades capaz de satisfacer la demanda.
Objetivo del
Mejorar la producción de miel mediante la implementación de nuevas tecnologías para la cosecha y producción.
Proyecto
Localización Subcentral Harka.
Beneficiarios Comunarios que se dediquen a la actividad apícola.
Problema que
se intenta
Instrumentos y equipos para la cosecha y producción de miel insuficientes.
resolver con
el proyecto

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables

Reunión de Coordinar con los Secretarios


Recursos Humanos
socialización de la Generales la fecha de la realización Una vez GAMLP
necesidad de nuevas
tecnologías. de la reunión.

155
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Reunión de Reunión con los apicultores para
socialización de la dar a conocer la necesidad de Recursos Humanos
Una vez GAMLP
necesidad de nuevas aplicar nuevas tecnologías.
tecnologías.
Cotización de equipos e
Recursos Humanos Las veces que sea
instrumentos para la producción y GAMLP
necesario
cosecha de miel.
Inscripción en el POA de los
Recursos Humanos
equipos e instrumentos Una vez GAMLP
Adquisición de Material impreso
tecnológicos a adquirirse.
equipos para la
Selección de los proveedores de
cosecha de la miel. Recursos Humanos
equipos e instrumentos para la Una vez GAMLP
Material de escritorio
producción y cosecha de miel.
Material impreso
Adquisición de equipos e
Recursos económicos Una vez GAMLP
instrumentos.
Recursos Humanos
Capacitación y Diseñar un cronograma de
Recursos Humanos Secretarios
entrega de equipos e actividades para capacitación y Una vez
Material de escritorio Generales
instrumentos para la entrega de equipos e instrumento.

156
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

producción cosecha Capacitar a los comunarios sobre el


Recursos Humanos Secretarios
de miel. manejo adecuado de los equipos e
Material impreso Cada 6 meses Generales y
instrumentos para la cosecha de la
Recursos económicos capacitadores
miel.
Secretarios
Entrega e inventariado de los Recursos Humanos
Tres veces Generales y
equipos e instrumentos. Material de escritorio
capacitadores

157
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Nombre del Dotación de equipos e instrumentos tecnológicos a unidades de producción (galpones)


Proyecto:
Uno de los factores importantes para el proceso de crianza de pollos parrilleros es contar con ambientes en
condiciones óptimas y con el equipamiento de los instrumentos requeridos para el desarrollo de la crianza.
El presente proyecto está orientado a mejorar los ambientes para un adecuado desarrollo del proceso de
producción de pollos parrilleros.
Mediante la tecnificación de los galpones; se realizara una previa asistencia técnica predial donde se evaluara las
Descripción
condiciones de la infraestructura y el manejo técnico de la misma y de los instrumentos que conforman los
del Proyecto
galpones, para posteriormente proceder con las recomendaciones y de esta manera mediante información de las
evaluaciones finales poder equipar y renovar el galpón, de acuerdo a los estándares de producción y bajo
normativa vigente. Una vez realizado el equipamiento y adecuación de cada galpón se intervendrá con
capacitaciones, para un buen y adecuado manejo de la unidad de producción y los equipos e instrumentos que la
conforman.
Objetivo del
Mejorar e implementar equipos tecnológicos en las unidades de producción.
Proyecto

Localización Subcentral Harka.

Beneficiarios Comunarios que se dedican a la actividad avícola.

Problema que
Unidades de producción (galpones y equipamiento para la crianza de pollos parrilleros) deterioradas.
se intenta
No se realizó ningún tipo de mantenimiento a las unidades de producción (galpones y equipamiento para la
resolver con
crianza de pollos parrilleros).
el proyecto

158
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Realizar una reunión con los
avicultores. Secretarios
Conformación de
Realizar un cronograma para la Una vez Generales y
equipos de trabajo.
realización de visitas a los GAMLP
galpones.
Evaluación del manejo técnico de Recursos Humanos Las veces que sea
GAMLP
la unidad de producción. necesario
Evaluación de la infraestructura Las veces que sea
Asistencia Técnica GAMLP
de producción. necesario
predial.
Recomendaciones sobre
deficiencias encontradas en los Una vez GAMLP
módulos.
Cotización de equipos e
Recursos Humanos Las veces que sea
instrumentos para la producción y GAMLP
necesario
Adquisición de cosecha de miel.
equipos e
Inscripción en el POA del
instrumentos. Recursos Humanos
equipamiento tecnológico a Una vez GAMLP
Material impreso
adquirirse.

159
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Seleccionar al proveedor de los Recursos Humanos


Única vez GAMLP
equipos tecnológicos. Material de escritorio
Recursos Humanos
Determinar el día de la entrega de
Material impreso Única vez GAMLP
los equipos tecnológicos.
Recursos Económicos
Mejora y renovar los galpones de
Mejoramiento de Las veces que sea
acuerdo a los estándares de Recursos Humanos GAMLP
unidades de necesario
producción. Equipos e instrumentos
producción
Equipamiento y adecuación a cada Las veces que sea
galpones. GAMLP
galpón. necesario

Diseño de cronograma para la


Recursos Humanos
capacitación y entrega de Dos veces GAMLP
Material de escritorio
materiales.
Capacitación y Capacitación para el manejo Recursos Humanos
entrega de adecuado de los equipos e Material impreso Cada 6 mese GAMLP
materiales. instrumentos a los avicultores. Recursos económicos
Entrega e inventariado
Recursos Humanos
de materiales entregados a los Dos veces GAMLP
Material de escritorio
avicultores.

160
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Nombre del Diseño e instalación de dos centros de acopio y procesamiento para miel y pollos parrilleros
Proyecto:
Con el presente proyecto se pretende diseñar e instalar dos centros de acopio y transformación uno para la miel
y el otro para pollos parrilleros, cada uno con equipamiento tecnológico adecuado. Cabe resaltar que para la
construcción del mismo se deberán tomar en cuenta distancias, temperatura e incluso el estado de la tierra,
Descripción
considerando que este debe estar ubicado en un lugar estratégico. Así también, los parámetros establecidos en la
del Proyecto
“Ley 3525 Reglamentación del Sistema Nacional de Control de Producción Ecológica en Bolivia”.
La importancia de diversificar los productos derivados de la miel y pollos orgánicos radica en poder ofrecerle al
cliente una variedad de productos además de poder generar mayores ingresos por la venta de los mismos.
Objetivo del Implementar dos centro de acopio y procesamiento uno para la miel y el otro para pollos parrilleros, cada uno
Proyecto con equipamiento tecnológico adecuado.

Localización Subcentral Harka.

Beneficiarios Comunarios que se dediquen a la actividad apícola y avícola.

Problema que
Los comunarios que se dedican a la actividad apícola y avícola no cuentan con un centro de acopio, ni un lugar
se intenta
donde puedan procesar su producción.
resolver con
el proyecto

161
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Publicar el requerimiento de dos
empresa que se encarguen del
diseño e instalación de dos centros
Recursos Económicos Dos veces GAMLP
de acopio y procesamiento uno para
la miel y otro para pollos
parrilleros.
Instalación de dos
Seleccionar las propuestas de las
centro de acopio y Recursos Humanos Una vez GAMLP
empresas.
procesamiento para
Realizar una reunión con empresa
miel y pollos
elegida para la realización y Recursos Humanos
parrilleros.
aprobación del diseño e instalación Material impreso Tres veces GAMLP
de los centros de acopio y Recursos Económicos
procesamiento.
Firma de contrato con la empresa Recursos Humanos
encargada de la construcción de los (Abogado) Una vez GAMLP
centros de acopio y procesamiento.

Identificación de Cotización de equipos tecnológicos Recursos Humanos Las veces que sea
proveedores para la GAMLP
para el procesamiento de la materia necesario
adquisición de prima.

162
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

maquinaria para el
Inscripción en el POA del Recursos Humanos
procesamiento de Una vez GAMLP
equipamiento tecnológico a Material impreso
miel y de pollos
adquirirse.
parrilleros.

Selección de proveedores de
equipos tecnológicos para el Recursos Humanos Única vez GAMLP
procesamiento de la materia prima.
Contactar a los proveedores y
Recursos Humanos
establecer términos para la Dos veces GAMLP
Material de escritorio
elaboración del contrato.
Recursos Humanos
Firma de contrato con los
(Abogado) Única vez GAMLP
proveedores.
Recursos Económicos
GAMLP y
Recursos Humanos personal de la
Adquisición y Inventariar toda la maquinaria
Material de escritorio Única vez empresa
equipamiento para adquirida.
proveedora
el procesamiento de
GAMLP y
miel y pollos Equipamiento de los ambientes de
Recursos Humanos personal de la
parrilleros. los centros de acopio.
Recursos Económicos Única vez empresa
proveedora

163
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Capacitación técnica
Distribución de manuales. Especialistas en
para el manejo de
Apicultura,
los equipos de Recursos Humanos Las veces que sea
Taller práctico del manejo de técnico en
procesamiento para equipos. Material impreso necesario
operador de
la miel y pollos Enseñanza del procesamiento de la
máquinas
parrilleros. miel y de pollos parrilleros.

164
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

FICHAS DE PROYECTOS DEL PROGRAMA 4:

COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS

Nombre del Identificación de mercados potenciales para productos orgánicos de la Subcentral Harka (Apicultura y
Proyecto:
Avicultura)
La importancia de contar con información precisa y certera del requerimiento de productos orgánicos (miel y
pollos parrilleros) en el mercado, radica en la posibilidad de contar con un ingreso fijo para los productores,
Descripción además de satisfacer la demanda insatisfecha.
del Proyecto Comprendiendo que la demanda se constituye por el mercado nacional e internacional, como inicio se buscara
satisfacer la demanda nacional, en caso de que el producto llegue a satisfacer las demandas internacionales, en
primera instancia se realizara el costeo de exportación del producto.
Objetivo del
Proporcionar información de la demanda de productos orgánicos en el mercado nacional.
Proyecto

Localización Subcentrales de Harka.

Beneficiarios Comunarios que se dediquen a la actividad apícola y avícola.

Problema que
se intenta
Desconocimiento de la demanda para la comercialización de productos orgánicos.
resolver con
el proyecto

165
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Reunión con los Secretarios
Conformación del Generales para darles a conocer Recursos Humanos
Única Vez GAMLP
Equipo de Trabajo de los objetivos del proyecto.
Conformar el Equipo de Trabajo.
Solicitar información Reuniones con el Equipo de
a las instituciones que Trabajo y representantes de las
cuentan con los datos instituciones.
respecto a mercados Recursos Humanos GAMLP y equipo
Todo el año
que demandan de trabajo
Analizar la información de la
productos orgánicos
demanda.
(miel y pollos
parrilleros).
Reunión con las
Recursos Humanos
empresas/instituciones
Recursos Materiales
seleccionadas que Reunión con los representantes
(Impresión de material, y GAMLP y equipo
demandan productos de las empresas y el equipo de Dos veces
elaboración de material de trabajo
orgánicos (miel y trabajo.
audiovisual)
pollos parrilleros)
Recursos Económicos

166
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Reunión informativa Convocatoria a reunión.


Recursos Humanos
entre apicultores, Traslado de las personas
Recursos Materiales
avicultores y participantes en el taller
(Impresión de material, y
representantes de las informativo.
elaboración de material Tres únicas veces
empresas/instituciones Impresión del material
audiovisual)
que demandan la miel informativo.
Recursos Económicos
y pollos parrilleros Presentación de la información
orgánicos. solicitada.
GAMLP
Analizar los requerimientos de la
Selección de la demanda.
empresa a la cual se le
Seleccionar a las Recursos Humanos Las veces que sea
proveerá miel y pollos
empresas/instituciones a las que necesario
parrilleros orgánicos.
se abastecerá de miel y pollos
parrilleros orgánicos.
Reunión entre apicultores,
Recursos Humanos
Conformación de avicultores y representante de la
Recursos Económicos
mesas de negociación empresa a la cual se abastecerá
(Refrigerio)
de productos orgánicos.

167
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Nombre del Elaboración e implementación de un Plan de Marketing para la introducción de productos orgánicos al
Proyecto: mercado (Apicultura y Avicultura)
Contar con productos elaborados a base de materia prima orgánica, se constituye en un factor diferenciador e
innovador, puesto que existen pocas empresas que producen productos orgánicos. Al contar con un producto
diferenciado, se considera de vital importancia la elaboración de un Plan de Marketing que posibilite la
introducción de los productos al mercado. Para la elaboración del Plan de Marketing se deberán realizar las
siguientes tareas:
 Análisis de la situación (interna y externa).
Descripción
 Elaboración de la matriz DAFO.
del Proyecto
 Formulación de los objetivos.
 Definición de estrategias.
 Elaboración de un plan de acción orientado a las 4 P’s.
 Identificar fuentes de financiamiento.
Después de la implementación del Plan de Marketing, se deberá evaluar el impacto de los productos
introducidos en el mercado.
Objetivo del
Elaborar y ejecutar un Plan de Marketing para productos orgánicos.
Proyecto
Localización Subcentral Harka.
Beneficiarios Comunarios que se dedique a la actividad apícola y avícola.

168
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Problema que
se intenta
Mercado no segmentado para la comercialización de productos orgánicos.
resolver con
el proyecto

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Realizar el análisis de la situación.
Elaborar la matriz DAFO.
Formulación de objetivos para el
Recursos Humanos
plan.
Recursos Económicos Las veces que sea Profesional en
Definición de estrategias.
Elaboración de un Material de escritorio necesario marketing
Elaboración de un plan de acción
plan de marketing
orientado a las 4 P’s.
Identificar fuentes de
financiamiento.
Presentación y validación del plan Recursos Humanos
Única vez GAMLP
de marketing. Equipo de computación
Ejecución del Plan
de Marketing Ejecución del Plan de Marketing. Recursos Humanos Única vez GAMLP

169
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Establecer fechas de reuniones

Analizar el impacto periódicas para analizar el grado de

de la ejecución del cumplimiento del plan. Recursos Humanos


Anual GAMLP
Plan de Marketing Realizar encuestas periódicas a los Material de escritorio
clientes para medir el grado de
satisfacción del producto.

FICHAS DE PROYECTOS DEL PROGRAMA 5:

FOMENTO AL AGROTURISMO

Nombre del
Identificación de potencialidades agroturisticas.
Proyecto:
La identificación de los lugares agroturisticos existentes en la Subcentral Harka radica en la innovación de un
tipo de turismo distinto al tradicional. Poder ofrecer al cliente la posibilidad de vivir una experiencia única
Descripción distinta traerá consigo que las comunidades sean conocidas y sean un referente en el turismo local. Para la
del Proyecto identificación de estos lugares se recurrirá a los profesionales de la carrera de turismo debido a la experticia en
estos temas. Con la finalidad de diseñar un mapeo en donde se contemple los atractivos agroturisticos de cada
comunidad misma que ira de manera complementaria al recorrido de atractivos turísticos y culturales.
Objetivo del Contar con un mapa en donde se pueda identificar los potenciales agroturísticos (lugares de producción de miel
Proyecto y pollos parrilleros).
Localización Subcentral Harka.

170
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Beneficiarios Comunarios de la Subcentral Harka.


Problema que
se intenta
No existe un mapeo que identifique los lugares de producción de miel y de pollos parrilleros orgánicos.
resolver con
el proyecto

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Reunión con los comunarios para la
conformación del Equipo de GAMLP
Conformación de
Trabajo. Recursos Humanos Una vez
Equipo de Trabajo
Conformación del Equipo de
GAMLP
Trabajo.
Recorrido por las Elaboración de un cronograma para Equipo de
Una vez
comunidades de la el recorrido por las comunidades. Trabajo
Recursos Humanos
Subcentral GAMLP Y
Realizar los recorridos por las Material de escritorio Las veces que sea
Equipo de
comunidades. necesario
Trabajo
Elaboración de un Elaboración del bosquejo de los Recursos Humanos Las veces que sea GAMLP Y
mapa de potenciales lugares agroturisticos. Material de escritorio necesario Equipo de

171
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

agroturisticos Socialización con los comunarios Recursos Humanos Las veces que sea Trabajo
de la Subcentral. Material de escritorio necesario
Elaboración final del mapa de
lugares agroturisticos.

Nombre del
Diseñar circuitos agroturisticos para la Subcentral Harka.
Proyecto:
Para el desarrollo de la actividad agroturistica un factor muy importante es que los lugares agroturisticos se
encuentren en buenas condiciones, puesto a que al momento de brindar un servicio no se vende un producto
tangible, más al contrario se vende una experiencia que estará sujeta a todos los factores que involucra la
Descripción dotación del servicio desde la atención hasta el retorno del lugar agroturistico.
del Proyecto Se considera de vital importancia identificar los atractivos agroturisticos existentes en la Subcentral Harka
además de la cercanía de los servicios turísticos, accesibilidad y estado de los atractivos.
Un factor diferenciador de los circuitos será que no solo contaran con lugares agroturisticos sino también estará
acompañada de la visita a lugares histórico.
Objetivo del
Elaboración de un circuito agroturístico articulada con la visita a lugares históricos.
Proyecto
Localización Subcentral Harka.
Beneficiarios Comunarios de la Subcentral Harka.

172
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Problema que
se intenta No se cuenta con una ruta que contemple los lugares agroturisticos e históricos de la Subcentral Harka.
resolver con
el proyecto

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Reunión con los comunarios para la
Conformación de conformación del Equipo de GAMLP
Una vez
Equipo de Trabajo Trabajo.
Conformar el Equipo de Trabajo. GAMLP
Realizar un mapeo de la ubicación
y distancias entre atractivos Recursos Humanos
Identificación de agroturisticos e históricos.
lugares Realizar un mapeo de la Equipo de
Tres días
agroturisticos e accesibilidad a los lugares Trabajo
históricos. agroturisticos e históricos.
Realizar un mapeo de la cercanía de
servicios turísticos.
Diseño y aprobación Realizar bosquejos de las rutas Recursos Humanos GAMLP y
Única vez
del circuito agroturisticas. Material impreso Equipo de

173
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

agroturistico Socialización de la propuesta del Trabajo


circuito agroturístico con los Única vez
comunarios.
Validación y aprobación del
circuito agroturistico. Recursos Humanos Única vez GAMLP

Visitar y mejorar los lugares donde


Equipo de
se desarrollan las actividades Recursos Humanos Bimensual
Mejoramiento de los trabajo
económicas.
lugares
Realizar deshierbes de los caminos
agroturisticos Recursos Humanos Equipo de
que conforman el circuito Bimensual
Herramientas de trabajo trabajo
agroturistico.
Mantenimiento de la infraestructura
Recursos Humanos
Mantenimiento del del Refugio de Pedro Domingo Subalcaldía
Herramientas de trabajo Cada tres meses
atractivo histórico Murillo. de Zongo
Recursos Económicos

174
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

FICHAS DE PROYECTOS DEL PROGRAMA 6:

FORTALECIMIENTO AL AGROTURISMO

Nombre del
Mantenimiento a servicios turísticos
Proyecto:
El presente proyecto tiene como propósito la realización del mantenimiento a los espacios que servicios
turísticos, como ser espacios de relajación, servicios sanitarios, lugares de alojamiento y alimentación, para de
esta manera poder ofrecer una atención de calidad a los turistas.
Para realizar el mantenimiento a los espacios que brindan servicios turísticos se procederá a una evaluación
Descripción
técnica de las condiciones en las que se encuentran los espacios de servicios turísticos, posteriormente en base a
del Proyecto
la información de las evaluaciones poder proceder con la mejora de los lugares de prestación de servicios, para
realizar el mantenimiento de los ambientes; se conformara equipos para la realización de cada tarea: en compra
de materiales, reparación de los ambientes y su posterior limpieza; para que de esta manera la ruta turística
cuente con la prestación adecuada de los servicios básicos para los turistas.
Objetivo del
Realizar el mantenimiento de los ambientes de servicios turísticos.
Proyecto
Localización Comunidades de Chirimoyani, Pueblo de Zongo, Villa Esperanza y Cahua Grande.
Beneficiarios Propietarios de los servicios turísticos.
Problema que
se intenta Los ambientes que brindan servicios turísticos en la Subcentral Harka no se encuentran en condiciones óptimas.
resolver con
el proyecto

175
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Reunión con los comunarios para la
conformación del Equipo de GAMLP
Conformación de Recursos Humanos
Trabajo. Una vez
Equipo de Trabajo.
Conformación del Equipo de
GAMLP
Trabajo.
Establecer los aspectos a ser
evaluados.
Evaluar las Elaborar un cronograma de visitas a Recursos humanos
Equipo de
condiciones de los los ambientes que brindan servicios Material de escritorio Tres veces
Trabajo
servicios turísticos. turísticos.
Visitar los ambientes que brindan
servicios turísticos.
Realizar informes de los aspectos a
Mejorar las mejorar.
Recursos humanos
condiciones de los Conformar equipos encargados de Equipo de
Material impreso Una vez
ambientes de la compra de materiales para el Trabajo
servicios turísticos. mantenimiento.

176
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Mejorar las
Conformar equipos encargados
condiciones de los
para realizar las reparaciones Recursos humanos GAMLP y
ambientes de
requeridas. Materiales de limpieza Dos veces Equipo de
servicios turísticos. Herramientas de trabajo Trabajo
Conformar equipos encargados de
la limpieza de los ambientes.

Nombre del
Conformación de alianzas con empresas turísticas y el Ministerio de Culturas y Turismo.
Proyecto:
El presente proyecto tiene como finalidad establecer alianzas con empresas turísticas y el Ministerio de
Culturas y Turismo que coadyuve en la difusión de los lugares turísticos, este trabajo deberá ser realizado en
Descripción del
coordinación con Subalcaldia y la Secretaria de Promoción Económica estos realizaran la difusión de los
Proyecto
destinos turísticos (mediante distintos medios) y las empresas especializadas en turismo ofrecerán paquetes
turísticos.
Objetivo del
Suscripción de un acuerdo cooperación con las empresas turísticas y el Ministerio de Culturas y Turismo.
Proyecto
Localización Subcentral Harka.
Beneficiarios Comunarios de la Subcentral Harka.
Problema que se
La Subcentral Harka no cuenta con el apoyo de ninguna organización que coadyuve en el desarrollo del
intenta resolver
con el proyecto turismo.

177
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Actividades Tareas Recursos Frecuencia Responsables


Reunión con los Secretarios
Conformación del Generales para darles a conocer el
Recursos Humanos GAMLP
Equipo de Trabajo. objetivo del proyecto.
Conformar el Equipo de Trabajo.
Identificar y seleccionar las
empresas turísticas.
Mandar una nota al Ministerio de Una Vez
Recursos Humanos
Preparar reunión Culturas y Turismo invitándoles a
Material Impreso y Audio GAMLP y
informativa para la la reunión informativa.
Visual Equipo de
conformación de Búsqueda e identificación de él
Recursos Económicos Trabajo
alianzas estratégicas. ambiente donde se llevara a cabo la
reunión.
Compra de refrigerios.
Impresión de Brochure de Zongo.
Reunión entre el Equipo de Trabajo
Conformación de Recursos Humanos GAMLP y
e instituciones turísticas Las veces que sea
mesas de Recursos Económicos Equipo de
Definición de los términos de necesario
negociación. (Refrigerio) Trabajo
cooperación.

178
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Firma del acuerdo Firma del acuerdo de cooperación. Recursos Económicos


de cooperación.

179
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

5.3.5. Matriz de Proyectos


Horizonte Fecha de
Nombre del Proyecto Localización Beneficiarios Responsables
Temporal Ejecución
Comunarios que se Segundo
Conformación de asociaciones Subcentral
Corto Plazo dediquen a la actividad semestre GAMLP
locales (Avicultura). Harka
avícola. 2018
Comunarios que se Segundo
Subcentral
Acceso a servicios financieros. Corto Plazo dediquen a la actividad semestre GAMLP
Harka
apícola y avícola. 2018
Fortalecimiento del
conocimiento en manejo y Comunarios que se Primer GAMLP e
Subcentral
producción a apicultores y Corto Plazo dediquen a la actividad semestre Ingeniero
Harka
avicultores (Apicultura y apícola y avícola. del 2019 Zootecnista
Avicultura).
Segundo
Diseño e implementación de la Comunarios que se GAMLP e
Subcentral semestre
distribución de apiarios Corto plazo dediquen a la actividad Ingeniero
Harka 2019
(Apicultura). apícola. Zootecnista

180
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Dotación de equipos e GAMLP y


Comunarios que se
instrumentos tecnológicos para Mediano Subcentral Gestión personal de la
dediquen a la actividad
la cosecha y producción de plazo Harka 2020-2021 empresa
apícola.
miel orgánica. proveedora
Dotación de equipos e
instrumentos tecnológicos a Mediano Subcentral Comunarios que se dedican Gestión GAMLP y
unidades de producción plazo Harka a la actividad avícola. 2020-2021 avicultores
(galpones).
Diseño e instalación de dos
Comunarios que se GAMLP,
centros de acopio y Mediano Subcentral Gestión
dediquen a la actividad apicultores y
procesamiento para miel y plazo Harka 2020-2021
avícola y apícola. avicultores
pollos parrilleros.
Identificación de mercados
potenciales para productos Comunarios que se Segundo GAMLP,
Subcentral
orgánicos de la Subcentral Corto plazo dediquen a la actividad bimestre apicultores y
Harka
Harka (Apicultura y apícola y avícola. 2018 avicultores
Avicultura).

181
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Elaboración e implementación
de un Plan de Marketing para Comunarios que se GAMLP,
Subcentral Gestión
la introducción de productos Corto plazo dedique a la actividad apicultores y
Harka 2022
orgánicos al mercado apícola y avícola. avicultores
(Apicultura y Avicultura).
Tercer
Identificación de Subcentral Comunarios de la bimestre GAMLP y
Corto plazo
potencialidades agroturisticas. Harka Subcentral Harka. gestión comunarios
2018
Cuarto
Diseñar circuitos agroturisticos Subcentral Comunarios de la bimestre GAMLP y
Corto plazo
en la Subcentral Harka. Harka Subcentral Harka. gestión comunarios
2018
Comunidades
Chirimoyani,
Pueblo de Cuarto
Mantenimiento a servicios Zongo, Villa Propietarios de los bimestre GAMLP y
Corto plazo
turísticos. Esperanza y servicios turísticos. gestión comunarios
Cahua 2018
Grande.

182
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Conformación de alianzas con Primer


empresas turísticas y el Subcentral Comunarios de la bimestre GAMLP y
Corto plazo
Ministerio de Culturas y Harka Subcentral Harka gestión comunarios
Turismo. 2019

183
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se mostraran las conclusiones a las que se llegó después de analizar los
resultados obtenidos en la intervención realizada a las comunidades de la Subcentral Harka,
seguidas de las recomendaciones.

Las conclusiones y recomendaciones se relacionaron con los objetivos trazados en el


capítulo I del presente trabajo de investigación.

Tabla Nº 54

Conclusiones y recomendaciones

OBJETIVOS
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
ESPECIFICOS
 De las 7 comunidades  Se recomienda
Describir las variables que conforman la relocalizar a los
espaciales, físico- Subcentral Harka, una se comunarios
naturales, encuentra abandonada pertenecientes a las
socioculturales, (Cahua Chico) y la otra comunidades de Villa
económico- (Harka) deshabitada, Harka y Cahua Chico,
productivos, puesto que los con la finalidad de no
organizativo comunarios del lugar perder el espacio físico
institucional, y viven en la comunidad de de las comunidades.
situación Islani Bajo.  Se recomienda capacitar
socioeconómica de la  El promedio de tierras a los comunarios en
Subcentral Harka del cultivables por familia es temas de cultivos
Distrito Rural de de 3 hectáreas y un cato agroforestales, con la
Valle de Zongo. de las cuales el 55% son finalidad de realizar
cultivables actualmente, estos cultivos en los
sin embargo el 100% de lugares accidentados.

184
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

estas tierras no cuentan  Viabilizar proyectos


con sistemas de riego. relacionados con el
El 45% restante no es abastecimiento de agua
cultivable debido a la potable, además de
topografía del lugar atender las demandas
(accidentado). respecto a los servicios
 La población que se básicos en las
encuentra en la comunidades.
Subcentral Harka se  Ejecutar los planes de
encuentra entre la clase acción programados
pobre y de extrema para el apoyo a la
pobreza. actividad avícola.
 La actividad que genera
mayores ingresos es la
actividad avícola (27%)
destinando el 86% de su
producción a la venta.

OBJETIVOS
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
ESPECIFICOS
Para la identificación de las Ejecutar todos los
Identificar las aptitudes productivas de la programas y proyectos
aptitudes Subcentral se tomó en cuenta planteados para cada
productivas de la factores descritos en la matriz de vocación identificada.
Subcentral Harka potencialidades y limitaciones
del Distrito Rural enfocados a sectores específicos
de Valle de Zongo. llegándose a identificar a las
siguientes actividades: Avícola,
las condiciones del lugar

185
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

posibilitan que se pueda


desarrollar esta actividad, sin
embargo el lugar no es muy
favorable para el establecimiento
de galpones.
Apícola, para el desarrollo de esta
actividad se considera de vital
importancia acompañarla con la
floricultura, fomentando el
desarrollo de esta actividad,
debido a que no se requiere de
mucho espacio, además de contar
con las condiciones favorables
respecto al lugar.
Turismo, Se considera de vital
importancia identificar los
atractivos turísticos del lugar,
acompañándola del agroturismo,
debido a que el lugar cuenta con
riquezas

OBJETIVOS
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
ESPECIFICOS
Describir la Entre los aspectos más relevantes Se recomienda ejecutar los
dinámica externa al momento de describir las planes de acción descritos
e interna de las dinámicas internas y externas de en la propuesta, debido a
vocaciones cada actividad se detallan a que para la formulación
productivas continuación: del mismo se tomó en
priorizadas.  Actividad Avícola: cuenta la información

186
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Producción orgánica descrita en las matrices de


Condiciones espaciales las dinámicas internas y
favorables externas,
Producto sin marca independientemente de
Desconocimiento en la cada actividad
producción y manejo de pollos
Producto diferenciado en el
mercado
 Actividad Apícola:
No se requiere de mucha fuerza
de trabajo
Espacios para el establecimiento
de apiarios inextenso
Producción de miel de manera
tradicional
Polinización de las abejas
Desconocimiento de las fuentes
de polen.
 Actividad Turística
No cuenta con un circuito
turístico.
No cuenta con una imagen
corporativa.
Pocos establecimientos que
proporcionen servicios turísticos.
El lugar no es muy conocido
En el lugar se cuenta con
recursos naturales y culturales

187
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

OBJETIVOS
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
ESPECIFICOS
Para la formulación del plan de Se recomienda aplicar el
acción se considera de vital plan de acción de manera
importancia la formulación de una conjunta entre la
visión de desarrollo puesto que el Subalcaldía, autoridades y
Distrito Valle de Zongo no cuenta comunarios con la
Diseñar un plan
con la misma, considerándose finalidad de coadyuvar al
acción que
como uno de los elementos desarrollo de las
fortalezca el
fundamentales para promover el vocaciones priorizadas y
Desarrollo
Desarrollo Económico Local. Por por ende alcanzar la visión
Económico Local
lo anteriormente mencionado la propuesta para el sector
de la Subcentral
base para la formulación de la del Valle de Zongo
Harka del Distrito
visión fue la identificación de las
Rural del Valle
vocaciones productivas de la
de Zongo
Subcentral Harka.
Los planes de acción propuestos en
el capítulo IV responden a
objetivos orientados al logro de la
visión planteada.

188
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

OBJETIVO
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
GENERAL
La Subalcaldía de Zongo
La importancia de realizar un juntamente con las
diagnóstico de Desarrollo autoridades del sector tiene
Económico Local radica en poder la función de promover
identificar las condiciones en las proyectos que coadyuven al
que se encuentra la Subcentral. Desarrollo Económico del
Realizar un Para posteriormente formular Distrito Rural de Valle de
diagnóstico de propuestas que coadyuven en el Zongo.
Desarrollo mejoramiento de los aspectos Por lo anteriormente
Económico Local débiles identificados. mencionado se recomienda
en la Subcentral La identificación de las ejecutar los planes de acción
Harka del Distrito vocaciones productivas posibilito propuestos, puesto a que
Rural de Valle de la formulación de una visión de estos coadyuvaran en el
Zongo a fin de desarrollo para el Valle de Zongo, fortalecimiento de las
identificar sus para posteriormente establecer los vocaciones productivas
vocaciones objetivos desarrollo económico identificadas. Para la
productivas. orientado a las vocaciones ejecución de los planes de
identificadas. acción la Subalcaldía deberá
En base a los objetivos se trabajar de manera conjunta
plantearon programas y proyectos con autoridades y
comunarios que habiten las
comunidades

189
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

190
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Anexo Nº 1: Variables e instrumentos de relevamiento de información


Variables Recopilación Entrevistas Encuestas Observación
Documental

Aspectos Espaciales
- Ubicación Geográfica X
- División Político – Administrativa X
- Manejo Espacial X
Aspectos Físico Naturales
- Descripción Fisiográfica X

- Características del Ecosistema X X X

Aspectos Socio Culturales


- Marco Histórico X X
- Demografía X X
- Dinámica Poblacional X X
- Base Cultural de la Población X
- Educación X X X X
- Salud X X
- Saneamiento Básico X X X X
- Vivienda X
- Comunicaciones X
Aspectos Económicos - Productivos
- Acceso y Uso del Suelo X
- Sistemas de Producción X X X
- Sistemas de Comercialización X X X
- Recursos Turísticos X X
- Fuentes y Usos de Energía X X
- Transportes X X
Aspectos Organizativo Institucionales

191
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

- Formas de Organización X
seccional , comunal e
intercomunal
- Proyectos de Desarrollo en X X
ejecución
Situación Socioeconómica
- Índice de Pobreza X
- Estratificación Socio-Económica X
- Análisis de Gastos e ingresos X X
- Mano de Obra Asalariada X
- Relaciones de Género X X

192
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Anexo Nº 2: Encuesta dirigido a los comunarios de las Subcentrales


OBJETIVO: Realizar un diagnóstico de Desarrollo Económico Local en la Subcentral de
Harka del Macrodistrito Rural Zongo Valle, a fin de identificar sus vocaciones productivas
potenciales.
EDAD
COMUNIDAD
NINGUNO
Masculino PRIMARIA
NIVEL DE
SEXO SECUNDARIA
EDUCACION
UNIVERSITARIA
Femenino
PROFESIONAL
INSTRUCCIONES: Marque la respuesta según su criterio.

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
1. Usted es una persona que:
a) Vive y tiene una actividad productiva en Zongo
b) No vive y tiene una actividad productiva en Zongo
c) Solo viene de visita
(En caso que su respuesta sea el inciso a) pasa a la pregunta 2)
(En caso que su respuesta sea el inciso b) pasa a la pregunta 16)
(En caso que su respuesta sea el inciso c) termina la encuesta.)
2. ¿Hace cuánto tiempo vive en su comunidad?
R:……………………………………………………………………..
(En caso que su respuesta sea “nacido en la comunidad” pasa a la pregunta 4, caso
contrario pare a la pregunta 3)
3. ¿Cuál fue el motivo por el que decidió radicar en la comunidad?
a) Herencia de tierras
b) Compra de terrenos
c) Salud
d) Otros
Cuales…………………………...
4. ¿Cuántas familias viven en esta vivienda?

5. ¿Cuántos miembros dependientes conforman su familia?


Miembros de la familia Nro. Hombres Mujeres
Padre
Madre
Hijos
Personas de la tercera

193
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

edad
Otros
TOTAL

6. ¿En los últimos 3 años cuantos miembros de su familia salieron de la comunidad?


LUGAR
CUANTO MOTIVO INGRESOS
HOMBRE/MUJER EDAD AL QUE
TIEMPO PRINCIPAL* PERCIBIDOS
FUE

*MOTIVO PRINCIPAL: Educación, Fuente Laboral y Salud

7. ¿En los últimos 3 años, cuantos miembros de su familia vinieron a vivir en su vivienda?

EMPLEO Y OCUPACIÓN
8. ¿Cuál es la modalidad en que realiza su principal actividad económica el/la jefe(a) de
familia?
Actividad económica Cuenta Propia Jornalero Asalariado

VIVIENDA, SANEAMIENTO BASICO Y ENERGIA


9. ¿Con que tipo de energía cuenta?
Energía Eléctrica
Solar
Gas licuado
Kerosene
Leña
Otros
10. La vivienda en la que habita es:
Propia Alquilada Anticrético Otra

11. ¿Existen plagas en su vivienda?


SI NO
(En caso de que la respuesta sea afirmativa pase a la pregunta 12, caso contrario pase con
la pregunta 13)
12. ¿Qué principales plagas existen su vivienda?

194
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Ratas Pulgas Vinchuca Chinches Otros

13. ¿Tiene agua potable en su vivienda?


SI NO
(En caso de que la respuesta sea negativa pase a la pregunta 14, caso contrario pase a la
pregunta 15)

14. ¿De qué fuente de agua se abastece?


a) Pozo
b) Acequia
c)Rio
d)Pila
e)Vertientes
TENENCIA DE LA TIERRA
Has.
15. ¿Qué extensión total de tierras son de su propiedad?
16. ¿Tiene título de propiedad de sus tierras?
SI NO

17. ¿Qué cantidad de esas tierras son cultivadas actualmente?

Has.
con riego sin riego

ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO


18. ¿Cuáles son las actividades económicas que usted realiza?
a) Agricultura
b)Apicultura
c)Avicultura
d)Piscicultura
e)Ganado mayor
f)Ganado menor
g)Minería
h)Otros
¿Cuáles?................................................
(En caso de que la respuesta corresponda al inciso “a” pase a la pregunta 21)
(En caso de que la respuesta corresponda al inciso “b” pase a la pregunta 31)
(En caso de que la respuesta corresponda al inciso “c” pase a la pregunta 36)
(En caso de que la respuesta corresponda al inciso “d” pase a la pregunta 41)
En caso de que la respuesta corresponda al inciso “e” pase a la pregunta 44)
(En caso de que la respuesta corresponda al inciso “f” pase a la pregunta 47)
(En caso de que la respuesta corresponda al inciso “g” pase a la pregunta 49)

195
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

(En caso de que la respuesta corresponda al inciso “h” pase a la pregunta 50)

19. ¿Cuál es la actividad económica que le genera mayores ingresos a su familia?


R.-………………………………………………………………………
20. ¿Cuál es el monto de su ingreso promedio mensual de la actividad económica que
realiza?
Bs.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA
21. ¿Cuáles son los tres principales cultivos y las variedades que siembra?
Cultivos
1
2
3
22. ¿Qué superficie ha sembrado de su principal cultivo, cuánta cosecha recogió la última
siembra y si usó riego?
Con riego
Cultivos Superficie sembrada (Has.) Cantidad Cosechada (qq.)
Si No

23. Con relación al año agrícola anterior, la producción de este año fue:
Mejor Peor Igual
24. ¿Qué insumos y que tecnología utiliza en su principal producción?
Insumos Tecnología
Cultivos Fertilizante (qq.)
Semilla Pesticidas
Manual Mecanizada
(qq.) Químico Orgánico (Lts./Kls.)

25. ¿Cuál es el destino que le da a su principal producción?


DESTINO
Venta
Transformaci
Autoconsumo
Unidades

Unidades

Unidades

Unidades
Trueque

Merma
Semilla

Cultivo
ón

Unidad de medida Bs

26. ¿En los últimos 3 años cual ha sido la causa más frecuente para la pérdida de su
principal cultivo?

196
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Causas
Cultivo
Plagas Heladas Sequia Granizada Otros

27. ¿Existen plagas que afecten a su cosecha?


SI NO
(En caso de que la respuesta sea afirmativa pase a la pregunta 28, caso contrario pase con
la pregunta 29)

28. ¿Qué tipos de plagas afecta a su cosecha?


R:………………………………………………………………………………..

29. ¿Existen enfermedades que afecten a su cosecha?


SI NO
(En caso de que la respuesta sea afirmativa pase a la pregunta 30, caso contrario pase con
la pregunta 50)
30. ¿Qué tipos de enfermedades afecta a su cosecha?
R:………………………………………………………………………………..
ACTIVIDAD APÍCOLA
31. ¿Cuál fue el motivo con la cual inicio con la actividad apícola?
a)Proyectos
b)Iniciativa propia
c)Otros ¿Cuáles?.....................................
(En caso de que la respuesta sea el inciso a) pase a la pregunta 32, caso contrario pase a
la pregunta 34)
32. ¿Cuántas cajas le dotaron para iniciar la actividad apícola?
R……………………………………………………………………………………
33. ¿Con cuántas cajas cuenta en la actualidad?
R:…………………………………………………………………………………
34. ¿Cuál es el destino que le da a la miel?
DESTINO
Venta
Producción

Transformac
Autoconsum

Unidades

Unidades

Unidades

Unidades
Trueque

Merma
Unidad de

“peso”
Cantidad

Venta
Medida
Precio

ión
o

35. ¿Cuáles son las principales causas para que existan perdida en su producción de miel?

197
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Causas
Plagas Enfermedades Otros

ACTIVIDAD AVICOLA
36. ¿Cuál fue el motivo con la cual inicio con la Actividad Avícola?
a) Proyectos
b) Iniciativa
propia
c) Otros
¿Cuáles?................................................
(En caso de que la respuesta sea el inciso a) pase a la pregunta 37)
(En caso de que la respuesta sea el inciso b o c) pase a la pregunta 39)

37. ¿Cuántos Pollos le dotaron para iniciar la Actividad Avícola?


R:………………………………………………………………………………
38. ¿Con cuántos Pollos cuenta en la actualidad?
R:………………………………………………………………………………
39. ¿Cuál es el destino que le da a la crianza de aves y a sus productos?
Nº de animales
Destino
Autoconsumo

Productos
Trueque

Perdida
Venta

Mejora
Vivos Muertos Criollo
do

40. ¿Existen enfermedades que afecten a la crianza de aves?


SI ¿Cuáles?.........................................................
NO

ACTIVIDAD PISCÍCOLA
41. ¿Cuál fue el motivo con la cual inicio la Actividad Piscícola?

198
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

a)Proyectos
b)Iniciativa propia
c)Otros ¿Cuáles?..................................................
(En caso de que la respuesta sea el inciso a) pase a la pregunta 42, caso contrario pase a
la pregunta 44)

42. ¿Cuántos Alevines le dotaron para iniciar la Actividad Piscícola?


R……………………………………………………………………………………
43. ¿Con cuántas truchas cuenta en la actualidad?
R…………………………………………………………………………………..
44. ¿Cuál es el destino que le da a la crianza de peces?
Destino (en Nro. de peces)
Nro. de peces
Autoconsumo Venta (Lb) Trueque Merma (unidad)

ACTIVIDAD GANADERA
45. ¿Cuáles es su principal tipo de ganado mayor, que cantidades tiene y qué destino le
dan?
Especies Destino ( en N° de animales)
Cantidad
Autoconsum
Mejorado

Tipo de
Tracción
Trueque
Criollo

animal
Venta

Ganado
o

46. ¿Cuantas crías han nacido y muerto en el último año?


Cantidad de crías Cantidad de crías
Especies nacidas en el último muertas en el último
año año
Criollo
Mejorado

47. ¿Cuáles es su principal tipo de ganado menor, que cantidades tiene y qué destino le
dan?

199
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Especies Destino ( en N° de animales)

Cantidad
Autoconsum
Mejorado
Tipo de

Tracción
Trueque
Criollo

animal
Venta
Ganado

o
48. ¿Cuantas crías han nacido y muerto en el último año?
Cantidad de Cantidad de
Especies crías nacidas en crías muertas
el último año en el último año
Criollo
Mejorado

ACTIVIDAD MINERA
49. ¿Cuáles es el principal mineral explotado y que cantidad se obtuvo en el último año?
Mineral Cantidad
(En Ton., Kls. ó Grs.)

COMERCIALIZACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA


50. ¿Dónde comercializa el producto de su principal actividad económica, qué cantidad, en
qué época y a qué precio?

Cantidad
vendida el Lugar Meses Precio
último que
Producto año (qq., de de le
cabezas, venta venta pagaron
unidades, (en Bs)
etc.)

51. ¿Recibe algún tipo de asistencia técnica que coadyuve en su principal actividad
económica?
SI NO
(En caso de que la respuesta sea SI pasar con la pregunta 52, caso contrario pase a la 53)

200
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

52. ¿Cuál es el origen, periodicidad y modalidad de la asistencia técnica?


Periodicidad Modalidad

Asesoram

Prácticas
Permane

Eventual
Origen

terreno
Cursos

Otras
iento
en el
nte
ONGs
Institución del Estado
Técnicos particulares
Cooperativa
Otros

53. ¿Usted tiene acceso a algún tipo de crédito o financiamiento?


SI
NO Porque……………………………………………..

APOYO A LA PRODUCCIÓN
54. ¿Su familia fue beneficiada con algún proyecto?
SI ¿Cuál?……………………………………………..
NO
(En caso de que la respuesta sea afirmativa pase a la pregunta 55, caso contrario continúe
con la pregunta 56)

55. ¿Qué impacto tuvo el proyecto en su familia?


R:…………………………………………………………………………………

ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

56. ¿Usted pertenece a alguna asociación productiva del Macrodistrito de Zongo Valle?
SI ¿Cuál?……………………………………………..
NO
57. ¿La Subalcaldía de Zongo realiza actividades para fomentar la producción en su
comunidad?
SI ¿Qué actividades?
…………………………………………………………..
NO

201
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

58. ¿Cómo califica las actividades de promoción productiva de la Subalcaldía de Zongo?


Excelente Buena Regular Mala

GRACIAS!!!

202
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Anexo Nº 3: Entrevista dirigido a los funcionarios de la Subalcaldia de Zongo


ENTREVISTA

DIRIGIDO A LOS FUNCIONARIOS DE LA SUBALCALDIA DE ZONGO

OBJETIVO: Recabar información que coadyuve en la realización del diagnóstico de


desarrollo económico local en las Subcentrales del distrito rural Valle de Zongo a fin de
identificar sus vocaciones productivas.

Nombre:
……………………………………………………………………….………………..

Cargo:
…………………………………………………………………………………………..

1. ¿Cuál considera usted que es la principal actividad económica en las Subcentrales


del distrito rural Valle de Zongo?
a) Agricultura
b) Apicultura
c) Avicultura
d) Ganadería Mayor
e) Ganadería Menor
f) Piscicultura
g) Minería
h) Otros ¿Cuáles? …………………………………………………
2. ¿En su opinión que actividades son aptas para cada Subcentral? ¿por qué?
ACTIVIDADES CAÑAVIRI COSCAPA HARKA HUAYLIPAYA APANA

Agricultura

Apicultura

Avicultura

Ganadería
Mayor

203
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Ganadería
Menor

Piscicultura

Minería

Otros

3. Aparte de los proyectos en ejecución, ¿qué otras acciones se están realizando para
satisfacer las demandas de los comunarios y generar desarrollo económico en el
distrito rural Valle de Zongo?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………
4. ¿Cómo fue la aceptación de los proyectos por parte de los comunarios?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………¿Cuál considera usted que es la principal causa que afecta
en el buen desempeño de sus actividades?
a) Ambiente físico (maquinaria y equipo)
b) Falta de comunicación con las diferentes unidades
c) Falta de liderazgo
d) Falta de organización dentro de la unidad
5. ¿Cuenta con maquinaria y equipo suficientes para cubrir las necesidades de los
comunarios?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

204
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

6. ¿Considera que la misión y visión de la Alcaldía del Gobierno Autónomo Municipal


de La Paz toma en cuenta a los Macrodistritos Rurales?
- SI
- NO
En caso de que la respuesta sea afirmativa pase a la pregunta 8 caso contrario
pase a la pregunta 7.
7. Cuál sería su propuesta en cuanto a la Misión y Visión del Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
8. ¿Se requiere actualizar o complementar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM)
existente para apoyar el desarrollo local de las Subcentrales del distrito rural valle
de Zongo?
- SI
- NO

¿En caso de que responda afirmativamente mediante que controles, mecanismos o


procedimientos?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

9. ¿En el proceso de planificación cuales son las prioridades para la Subalcaldía de


Zongo? Ordene numéricamente en cuanto al nivel de importancia del 1 al 5 donde
1 es de mayor importancia y 5 es de menor importancia.
a) Saneamiento Básico ( )
b) Salud ( )
c) Educación ( )
d) Apoyo a la Producción ( )
e) Otros ( ) ¿Cuáles?.....................................................................
10. ¿Cuál es el presupuesto anual en Bs. con el que cuenta la Subalcaldía de Zongo y
que porcentaje se destina al desarrollo económico?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………...

205
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

11. ¿Qué proyectos se encuentran en ejecución y programados que beneficien a las


Subcentrales del distrito rural valle de Zongo?
Proyectos en Ejecución

Proyectos Programados

12. ¿Existe un seguimiento a los proyectos desarrollados en las Subcentrales por parte
de la Subalcaldía de Zongo?
- SI
- NO
En caso de que se responda afirmativamente pase a la pregunta 13 caso
contrario pase a la pregunta 14.
13. ¿De qué forma y cada cuanto se realiza el seguimiento a los proyectos?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………..

14. ¿Cuáles son las causas por las que no se realiza seguimiento a los proyectos?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………..
15. ¿Tiene conocimiento de las políticas orientadas al desarrollo económico productivo
del GAMLP?
- SI ¿Cuáles?................................................................................
- NO

206
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

16. ¿Tienen programas o realizan actividades para promocionar y/o fomentar la


producción?
- SI ¿Cuáles?................................................................................
- NO
17. ¿Existen asociaciones de productores en las Subcentrales?
- SI
- NO ¿Cuáles?............................................................................

207
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ENTREVISTA

DIRIGIDO A LOS STRIOS. GENERALES DEL MACRODISTRITO DE ZONGO


VALLE

OBJETIVO: Recabar información que coadyuve en la realización del diagnóstico de


desarrollo económico local en la Subcentral Harka del macrodistrito rural Zongo valle a
fin de identificar sus vocaciones productivas.

NOMBRE
DATOS
PERSONALES CARGO QUE
OCUPA

1. ¿Cuál considera usted que es la principal actividad económica en las Subcentrales


de Cañaviri y Coscapa del Macrodistrito de Zongo Valle?
a) Agricultura (cultivo del campo)
b) Apicultura (Artesanal)
c) Avicultura
d) Ganadería (camélidos)
e) Ganadería (vacuno)
f) Piscicultura
g) Minería
h) Otros ¿Cuáles? ……………………………………………………
2. ¿Cómo define su relación con la Subalcaldía de Zongo?
a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala
3. ¿Existe coordinación entre Ud. y autoridades de la Subalcaldía de Zongo para la
desarrollo de proyectos?
a) Si ¿De qué forma coordinan?
………………………………………………………………….
b) No
4. ¿Según su percepción que comunidades de la Subcentral Harka cuenta con un
mayor nivel de desarrollo económico?
NRO.
COMUNIDAD POR QUÉ
1
2
3

208
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

5. ¿Con que instituciones públicas y privadas se relacionan más?


NRO. INSTITUCIÓN MOTIVO
1
2
3

6. ¿Qué proyectos sugiere que deberían implementarse en las comunidades que


integran la Subcentral Harka?

Comunidad Proyectos

209
Anexo Nº 4: Cuadro de observación directa
SUBCENTRAL: …………………………………………………………………………..
COMUNIDAD: …………………………………………………………………………………

FECHA: …………………………………………………………………………………….. HORA:


…………………….……………………………………………………………………..

OBJETIVO DE LA OBSERVACION: Recolectar información no abstraída respecto a


conductas y procesos con el fin de identificar las vocaciones productivas de las
comunidades que conforman la Subcentral Harka.

….....................OBSERVACIO
ELEMENTOS A OBSERVAR
NES…....................
Templad
Clima Frio Cálido
o
Áreas
Subidas Bajadas
planas
Aspectos físico-naturales

Suelos Grados
Zonas
de
erosionadas
erosión
Flora Especies
Fauna Especies
Recursos
Especies
Forestales
Recursos Cascada
Ríos Lagunas
hídricos s
Recursos
Minerales
Si No
(Minas)

Población
que radica Si No
en el lugar
Aspectos socio-culturales

Símbolos
Cultura
Idioma
Ubicación y distancia de los
establecimientos
Cercana En el
Acceso a Alejada del al centro centro
servicios de centro de la de la de la
Educación comunidad comunid comunid
ad ad
Estado y calidad de la infraestructura
disponible

210
Bueno Regular Malo
ubicación
de las Concentrada Dispersa
viviendas
Ubicación y distancia de los
establecimientos
Cercana En el
Alejada del al centro centro
Acceso a
centro de la de la de la
servicios
comunidad comunid comunid
de Salud
ad ad
Estado y calidad de la infraestructura
disponible
Bueno Regular Malo
Telefoní Telefoní
Telefonía móvil:
a móvil: a móvil:
ENTEL
VIVA TIGO
Medios Medios
Comunicac
de de
iones Medios de
comunic comunic
comunicación:
ación: ación:
TV
radioemi prensa
soras escrita
Calidad de la infraestructura productiva
agrícola
Cultivos y Bueno Regular Malo
variedades Deposito
(Agrícola)
Almacenes
Maquinaria
Calidad de la infraestructura productiva
Aspectos económico-productivos

pecuaria
Especies Bueno Regular Malo
ganaderas
(Pecuaria) Establos
Heniles
Apriscos
Piscicultura Si No
Apicultura Si No
Avicultura Si No
Caverna
Ruinas
s
Balneari
Aguas termales
Turismo os
Templos
Fiestas
(iglesias)
Otros
Mecaniz
Tecnología Manual
ada

211
(automát
ica)
Principales
tramos
Tiempo de acceso
Transportes
Calidad de los
caminos
Bueno Regular Malo
Formas de
Aspectos organizativo-Institucionales

Organizaci
ón
seccional y
comunal.
Relacionam
iento
organizacio
nes sociales
y comunal
Proyectos
de
Desarrollo Si No
en
Ejecución

212
Anexo Nº 5: Matriz de recopilación de información
OBJETIVOS SUJETOS DE TÉCNICA A DOCUMENTO SUJETO DE
INVESTIGACIÓN UTILIZAR ESPECIFICO PROVISIÓN DE
DE CONSULTA INFORMACIÓN
Objetivo General Comunarios del Encuestas Cuestionarios - Jefes/as de
Macrodistrito Rural Familiares Familia
Realizar un
de Zongo (Subcentral
diagnóstico de Harka)
Desarrollo Económico
Local en la Subcentral Observación Planilla de - Aspectos
Harka del Distrito Factores de generales de
Observación las
Rural Valle de Zongo comunidades
a fin de identificar sus de las
Subcentrales
vocaciones
productivas.
Recopilación Recopilación - Paginas
Objetivos Específicos Documental Documental especializadas
sobre
Describir las variables
desarrollo
espaciales, físico local.
- Gaceta
naturales,
Municipal
socioculturales, - Información
sobre
económico
proyectos
productivos, realizados, etc.
Autoridades Entrevista Cuestionario - Strios/as
organizativos
Comunarios del semiestructurado Generales de
institucionales y Macrodistrito Rural las
de Zongo (Subcentral comunidades
situación
Harka) de las
socioeconómica de la Subcentral
Harka

213
Subcentral Harka. Funcionarios de la Entrevista Cuestionario -
Subalcaldía de Zongo Semiestructurada
Identificar las
que están
aptitudes productivas relacionados con el
Desarrollo Local
de la Subcentral
Harka.
Describir la dinámica
interna y externa de
las vocaciones
productivas
priorizadas.
Diseñar un plan de
acción que fortalezca
el Desarrollo
Económico Local de
la Subcentral Harka.
-

214
Anexo Nº 6: Proceso de diagnóstico a las comunidades pertenecientes a la Subcentral Harka

Identificación de Elaboración de la Matriz de


Actores Identificación de Actores

Promoción del Elaboración de la Matriz de


Preparación y Proceso y Conformación del Equipo Técnico
Organización Conformación del
Equipo Técnico Elaboración de la Matriz del Plan de
Trabajo
Organización del Presentación de la Metodologia a
Proceso emplearse

Realización de Taller Comunal


Proceso de Autodiagnosticos
Diagnóstico Comunales
Encuesta Familiar

Recopilación de Fuentes
Secundarias
Levantamiento de
Información
Diagnóstico Complementaria Entrevistas a
Informantes clave
Observación
Directa

Sistematización y Análisis Técnico


de la Información

Priorización de Vocaciones
Productivas

215
Anexo Nº 7: Subprocesos: Sistematización y análisis técnico de la información para la priorización de vocaciones
productivas

Elaboración de la Matriz Dinámica Interna


Sistematización y Análisis Técnico de
la Información para la Priorización de

de Potencialidades,
Limitaciones y
Problemas
Vocaciones Productivas

Sistematización y Dinámica Externa


Análisis Técnico de la
Información

Análisis de la Elaboración del Árbol


Problemática de Problemas
Priorización de las
Vocaciones Productivas

216
Anexo Nº 8: Notas dirigidas a las autoridades

217
218
219
220
221
222
Anexo Nº 9: Matriz de identificación de equipos
INSTITUCION PERSONAL RESPONSABILIDADES
TECNICO
 Diseñar los instrumentos necesarios para
realizar el relevamiento de información.
 Asistir a las reuniones convocadas por el
Dos
personal de la Subalcaldia.
investigadoras
 Realizar el levantamiento de información.
IICCA-UMSA de la Carrera de
 Elaborar el documento final, producto de la
Administración
investigación…
de Empresas
 Realizar la socialización de los resultados
ante autoridades, personal de la Subalcaldia y
comunarios.
 Proporcionar toda la información necesaria (a
requerimiento de las investigadoras) en el
tiempo oportuno.
 Coordinar con los dirigentes la fecha de las
intervenciones a las comunidades.
 Realizar reuniones previas a los días de
Unidad de Personal intervención con la finalidad de coordinar
Promoción perteneciente a temas logísticos.
Económica de la Unidad de  Comunicar a los Secretarios Generales
la Subalcaldia Promoción formalmente (notas) del día de ingresos a las
Zongo Económica comunidades.
 Coordinar la disponibilidad del transporte
para los días de la intervención.
 Coordinar la asistencia de un técnico los días
en que se efectué las intervenciones.

Fuente: Elaboración propia

223
Anexo Nº 10: Matriz de plan de trabajo

LUGAR DE COSTO OBSERVACIO


ETAPA ACTIVIDAD REALIZACIÓN
RESPONSABLE PARTICIPANTES TIEMPO
(Bs) NES

Socializaci  Investigadore
ón s del IICCA.
 Encargada de la
 ONG
Unidad de Promoción
Presentación Conservación Del 19 de Mayo al
Subcentral Económica de la
del equipo de Internacional. - 19 de Mayo del
Harka. Subalcaldía de Zongo
trabajo  Autoridades 2017
 Investigadores del
comunales.
IICCA.
 Bases de las
comunidades.
Entrega No se entregó
de notas las notas a las
Distribución
dirigidas a autoridades
de las notas Oficinas de  Encargada de la
las Del 26 de Junio al de las
dirigidas a la Unidad de Promoción  Autoridades
autoridad - 26 de Junio del siguientes
las Subalcaldía Económica de la comunales.
es de las 2017 comunidades
autoridades. de Zongo Subalcaldía de Zongo
comunida :
des Harka
Cahua Chico
Coordinac Preparación
ión antes de
de las materiales, Del 30 de Junio al
Instalaciones  Investigadores del  Investigadore
intervenci refrigerios, y 150 Bs 30 de Junio del
del IICCA. IICCA. s del IICCA.
ones coordinación 2017
de fechas de
ingreso.
Intervenci Realización Chirimoyani Las
 Investigadore
ón a las de encuestas Pueblo de Del 01 de Julio al comunidades
 Investigadores del s del IICCA.
comunida en orden de Zongo 140 Bs 02 de Julio del de Harka e
IICCA.  Autoridades y
des asentamiento Villa 2017 Islani Bajo se
comunarios.
de las Esperanza encontraban

224
comunidades Islani Bajo deshabitadas.
. Harka
Cahua Grande
Cahua Chico
 Instalacion  Investigadore
es de U.E. s del IICCA.
Elaboración Villa  ONG Del 20 de Mayo al
de mapas Harka Conservación 30 Bs 20 de Mayo del
parlantes (Islani Internacional. 2017
Bajo)  Autoridades
 Investigadores del comunales.
Matrices de  IICCA.  Bases de las
Taller
producción,  Conservación comunidades.
comunal  Personal de la
comercializa Internacional
ción y Unidad de
Promoción Del 20 de Mayo al
organizativo
30 Bs 20 de Mayo del
– Económica de
la Subalcaldía 2017
institucional.
de Zongo

225
Anexo Nº 11: Mapa parlante de la Subcentral Harka

226
Anexo Nº 12: Matriz de Producción Subcentral Harka

Caminos Estado (Marcar con una X)


Principales Bueno Regular Malo
Carretero X

Factores Meses (Marcar con una X)


Climáticos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Lluvia X X X X
Sequía X
Helada X X
Granizada
Inundaciones

Clima Predominancia (Marcar con una X)


Frio
Templado X
Cálido

Uso Comunal del Suelo Superficie (En Has.)


Pastoreo 8,1
Cultivable 114,2 o 309,4 agrícola
Cultivado bajo riego 0 Has
Cultivado a secano 114,2
Forestal 81 Has
Superficie Total Aproximada

227
Grado de Erosión Superficie Aproximada (En Has.)
Alta
Media
Baja X

Fuente Disponibilidad Calidad del Agua Distanci


de a de la
Agua fuente
(en mts.)
Tempora Perman Para Para Contamina
l (meses) ente consumo Riego da
humano
Río Zongo X X
Sainani X X
Lago
Choque
Vertie X X
Khuchu
nte
Pozo
Otros

Principales Cultivos Plagas Enfermedades


1. Plátano Uchi, mono Kasawi, jamillo
2. Naranja Uchi Kasawi, jamillo
3. Maíz Uchi, sari Kasawi

Ganado Existente en la Número Aproximado de Enfermedades Principales


Comunidad Cabezas
1. - -
2. - -
3. - -

228
Tipo de Vegetación Principales Plantas Principales Animales
Predominante Silvestres Silvestres

Especies de caza, pesca y/o Existencia en la comunidad


recolección Mucha Poca

Minerales Existentes Tipo de Explotación


Familiar Comunal
Scheelita X

229
Anexo Nº 13: Diagramas de Comercialización Subcentral Harka

La Paz
(Ferias
organizadas
por la
Subalcaldia
de Zongo)
El Alto
(Feria 16
de julio
Semanal)

Subcentral
Harka
(Feria)

La Paz
(Feria de La Paz
la Trucha (Mercado
Anual) Rodríguez)

230
Anexo Nº 14: Descripción de la fisiografía de las comunidades Subcentral Harka
Mapa Unidades Fisiográficas Subcentral Harka

UNIDADES FISIOGRAFICAS
SUBCENTRAL HARKA
Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza Islani Bajo

Pueblo de Zongo

1:72.224
Chirimoyani 0 0,75 1,5 3 mi

0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

231
Mapa Biogeografía Subcentral Harka

BIOGEOGRAFIA
SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza
Islani Bajo

Pueblo de Zongo

1:72.224
0 0,75 1,5 3 mi

0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
and the GIS user community
Chirimoyani Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

232
Mapa: Geología Subcentral Harka

GEOLOGÍA
SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza
Islani Bajo

Pueblo de Zongo

1:72.224
0 0,75 1,5 3 mi

0 1,25 2,5 5 km
Chirimoyani
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

233
Mapa: Modelo de Elevación Subcentral Harka

MODELO DE ELEVACIÓN
SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza
Islani Bajo

Pueblo de Zongo

1:72.224
0 0,75 1,5 3 mi
Chirimoyani
0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

234
Anexo N° 15: Descripción de los suelos de las comunidades Subcentral Harka
Mapa Nivel de PH en los Suelos Subcentral Harka

PH DE SUELOS
SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza
Islani Bajo

Pueblo de Zongo

1:72.224
0 0,75 1,5 3 mi

0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
Chirimoyani and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

235
Mapa: Presencia de Arcilla Subcentral Harka

PRESENCIA DE ARCILLA
SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza
Islani Bajo

Pueblo de Zongo

1:72.224
0 0,75 1,5 3 mi

0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
Chirimoyani and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

236
Mapa: Presencia de Limo Subcentral Harka

PRESENCIA DE LIMO
SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza
Islani Bajo

Pueblo de Zongo

1:72.224
Chirimoyani 0 0,75 1,5 3 mi

0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

237
Mapa: Presencia de Grava Subcentral Harka

PRESENCIA DE GRAVA
SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza
Islani Bajo

Pueblo de Zongo

Chirimoyani
1:72.224
0 0,75 1,5 3 mi

0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

238
Mapa: Presencia de Carbono Orgánico Subcentral Harka

PRESENCIA DE CARBONO ORGÁNICO


SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza
Islani Bajo

Pueblo de Zongo

1:72.224
0 0,75 1,5 3 mi
Chirimoyani 0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

239
Mapa: Presencia de Carbono Orgánico Subcentral Harka

PRESENCIA DE GRAVA
SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza
Islani Bajo

Pueblo de Zongo

Chirimoyani
1:72.224
0 0,75 1,5 3 mi

0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

240
Mapa: Tipo de Suelo Subcentral Harka

TIPO DE SUELO
SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza Islani Bajo

Pueblo de Zongo

1:72.224
0 0,75 1,5 3 mi

0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
Chirimoyani and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

241
Anexo N° 16: Descripción química de los suelos de las comunidades Subcentral Harka
Características Edáficas Subcentral Harka

PARAMETROS QUIMICOS EVALUADOS TEXTURA METALES PESADOS

Carbonatos
LUGAR CE BASES INT. CMOL/KG Sat. Acide P
pH Al N

Textura
1:5 De z mg M.O Fe Mn Cu Zn
1:5 cmol Tota A% L% Y%
mS/c Bases cmol. Kg- .% (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
Agua C.I.C. Kg-1 l%
m Ca Mg Na K TBI % Kg-1 1
E

Chirimoyani 4,8 5 A 0.3 0.1 0.04 0.15 0.6 5.9 10 5.3 4.2 7 2 0.11 53 41 6 FA 68 25 1.5 1.2

Islani Bajo 4.6 41 A 0.2 1.8 3 60 1.2 0.9 3 0.9 0.38 33 37 8 FL 18 32 0.5 2.1

Islani Bajo 4.6 13 A 0.1 0.4 3.1 14 2.7 1.4 4 1.4 0.1 37 35 8 FL 90 12 2.4 1.6

Pueblo de
5.1 39 A 1.8 4 4.2 93 0.2 0 148 0 0.2 26 45 9 FL 77 28 2.2 11
Zongo

Pueblo de
4.9 27 A 0.7 2 3.1 64 1.1 0.9 309 0.9 0.16 21 69 9 FL 40 17 1.7 4.1
Zongo
Villa
4.2 10 A 0.1 0.3 3.8 14 3.3 2.3 1 2.3 0.1 19 52 9 FL 43 12 1.6 0.8
Esperanza

Villa Harka 5 57 A 4 3.9 6.2 96 0.2 0 53 0 0.38 32 60 8 FL 15 28 0.4 1.7

Villa Harka 4.3 17 A 0.4 1 4.6 21 3.6 3.1 1 3.1 0.18 17 73 8 FL 79 13 1.4 0.8

Fuente: Diagnostico Territorial Rural

242
Anexo N° 17: Recursos Hídricos Subcentral Harka

Fuente: Atlas Cartográfico del Municipio de La Paz

243
Anexo N°18: Recursos Minerales Subcentral Harka
Mapa: Principales Centros Mineros Subcentral Harka

CENTROS MINEROS
SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande
Cooperativa 20
Cahua Chico de Octubre

Harka

Villa Esperanza

Islani Bajo

Pueblo de Zongo

1:72.224
0 0,75 1,5 3 mi

0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
Chirimoyani and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

244
Anexo N° 19: Actividades productivas en las comunidades Subcentral Harka
Mapa: Actividad Agrícola Subcentral Harka

ACTIVIDAD AGRÍCOLA
SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza Islani Bajo

Pueblo de Zongo

1:72.224
0 0,75 1,5 3 mi

0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Chirimoyani Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

245
Mapa: Actividad Ganadera Subcentral Harka

ACTIVIDAD GANADERA
SUBCENTRAL HARKA

Cahua Grande

Cahua Chico

Harka

Villa Esperanza Islani Bajo

Pueblo de Zongo

1:72.224
0 0,75 1,5 3 mi

0 1,25 2,5 5 km
Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors,
Chirimoyani and the GIS user community
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics,
CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User
Community

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

246
Anexo N° 20: Cultivos cosechados en las comunidades Subcentral Harka

Cantidad
Id. Nombre Tipo de Superficie
Grupo Producto Cosechada Tipo de Cultivo Campaña
Comunidad Comunidad Zona Total (Has.)
(Quintales)

Chirimoya 0,01 0,31 Verano


Durazno 0,25 0,64 Verano
Ganadilla 0,28 3,00 Verano
Lima 0,15 28,18 Independiente Verano
Maracuyá 0,01 1,74 Verano
Frutas y Naranja 0,01 0,52 Verano
nueces Palta 0,11 16,89 Verano
Plátano 0,34 56,08 Verano
Palta 0,02 1,19 Verano
Plátano 0,25 15,38 Asociado entre permanentes Verano
Chirimoya 0,01 0,95 Verano
6464957697-D

TCV Frutas 1,33 - Tierra de Cultivos Variados Verano


Lima 0,20 10,09 Asociado entre permanentes Verano
Valle Apio 0,00 0,03 Verano
Chirimoyani
Cerrado Locoto 1,60 43,63 Independiente Verano
Perejil 0,00 0,04 Verano
Hortalizas
Zapallo 0,46 60,52 Verano
TCV
0,92 - Tierra de Cultivos Variados Verano
hortalizas
Raíces y Hualuza 0,24 12,00 Independiente Verano
tubérculos Yuca 0,09 3,00 Independiente Verano
comestibles TCV Verano
ricos en 0,13
Tubérculos - Tierra de Cultivos Variados
almidón
Cereales Maíz 0,29 6,78 Verano
Maíz 0,66 13,00 Verano
Independiente

247
Chirimoya 0,21 3,35 Verano
Granadilla 0,18 13,00 Verano
Guapurú 0,06 2,93 Independiente Verano
Lima 1,49 80,17 Verano
Limón 0,06 0,88 Verano
Mandarina 0,05 3,48 Verano
Naranja 0,23 18,91 Verano
Palta 0,91 41,66 Verano
Frutas y Plátano 2,64 147,23 Independiente Verano
nueces (Postre)
Toronja 0,10 7,38 Verano
Mandarina 0,03 - Verano
Palta 0,03 0,80 Verano
Asociado entre permanentes
Plátano 0,75 13,42 Verano
6478994770-D

(Postre)
Lima 1,31 30,89 Verano
Valle TCV 1,73 - Verano
Zongo Tierra de Cultivos Variados
Cerrado cítricos
TCV frutas 15,77 - Verano
Lechuga 0,00 0,01 Asociado entre anuales Verano
Zanahoria 0,00 0,13 Verano
Coles 0,00 0,90 Verano
Locoto 0,13 0,50 Verano
Hortalizas
Independiente Verano
Pepino 0,00 0,64
Tomate 0,00 0,25 Verano
Zapallo 1,79 199,35 Verano
TCV 1,64 - Verano
Tierra de Cultivos Variados
hortalizas
Hualuza 0,56 8,00 Verano
Raíces y Papa 0,25 7,50 Asociado entre anuales Verano
tubérculos
Racacha 0,75 12,50 Verano
comestibles
Yuca 0,06 1,25 Verano
ricos en
almidón Hualuza 0,69 43,32 Independiente Verano
Papa 1,22 36,25 Verano

248
Racacha 1,68 71,50 Verano
Yuca 3,59 38,81 Verano
Maíz 0,72 4,04 Independiente Verano
Cereales
Maíz - 29,80 Independiente Verano
Nogal 0,10 - Verano
Madera CM
Pino 0,03 - Verano
Bosques o Verano
43,54 - Otros cultivos
Montes
6478994770-D

Otras
13,87 - Otros cultivos
Tierras
Valle Otros Usos de Pastos
Zongo
Cerrado la Tierra
6,02 - Otros cultivos
Naturales Otros Usos
Tierras en de Suelo
0,10 - Otros cultivos
Barbecho
Tierras en
91,77 - Otros cultivos
Descanso
Lima 0,38 59,89 Asociado entre permanentes Verano
Lima 0,42 8,20 Verano
Plátano 0,38 27,50 Verano
Tierra de
(Postre)
Cultivos Independiente
Plátano 0,56 13,83 Verano
6483038037-D

Variados
(Postre)
TCV
Villa Valle 0,16 - Tierra de Cultivos Variados Verano
frutas
Esperanza Cerrado
Apio 0,00 0,10 Independiente Verano
Locoto 0,00 0,05 Independiente Verano
Perejil 0,00 0,03 Independiente Verano
Hortalizas TCV
0,01 - Independiente Verano
hortalizas
Tomate 0,00 0,20 Independiente Verano
Zapallo 0,02 5,22 Tierra de Cultivos Variados Verano

249
Bosques o
10,27 -
Montes
Otros Usos de Otras Otros Usos
0,13 - Otros cultivos
la Tierra Tierras de Suelo
Tierras en
8,01 -
Descanso
Lima 0,57 17,03 Asociado entre permanentes Verano
Limón 0,00 0,49 Verano
Mandarina 0,19 2,09 Verano
Naranja 0,38 15,00 Asociado entre permanentes Verano
Palta 0,31 1,19 Verano
Plátano 0,32 8,27 Verano
(Postre)
Lima 0,33 17,61 Verano
Mandarina 0,43 4,87 Verano
Frutas y
6485552868-D

nueces Mangos 0,15 14,00 Verano


Naranja 0,47 24,13 Verano
Independiente
Valle Plátano 0,25 12,00 Verano
Islani Bajo (Banano)
Cerrado
Plátano 1,21 64,66 Verano
(Postre)
Toronja 0,24 6,85 Verano
TCV 1,00 - Verano
cítricos Tierra de Cultivos Variados
TCV 0,91 - Verano
frutas
Bosques o -
13,50
Montes
Otros Usos Otros Usos
Otras - Otros cultivos
de la Tierra 0,16 de Suelo
Tierras
Tierras en 23,97 -

250
Descanso
Cultivo de Achiote 0,13 1,00 Verano
plantas con Independiente
las que se Café 0,16 2,60 Verano
preparan
bebidas
estimulantes, Café 0,39 5,50 Asociado entre permanentes Verano
especias
Lima 0,09 4,73 Verano
Palta 0,11 14,37 Independiente Verano
Plátano 0,08 0,27
Verano
(Postre)
6501950508-D

Lima 0,77 32,78 Verano


Frutas y Mandarina 0,01 0,35 Verano
Valle nueces
Cahua Chico Naranja 0,02 1,04 Asociado entre permanentes Verano
Cerrado
Palta 0,27 13,13 Verano
Plátano 0,91 139,50
Verano
(Postre)
TCV 0,08 -
Tierra de Cultivos Variados Verano
frutas
Otras 0,07 - Otros usos
Otros cultivos
Otros usos Tierras de suelos
de tierras Tierras en 36,40 -
Otros cultivos
Descanso
Raíces y Hualuza 0,01 0,25 Verano
tubérculos Independiente
Yuca 0,03 4,25 Verano
comestibles Hualuza 0,01 0,25 Verano
ricos en Asociado entre anuales
Yuca 0,01 3,00 Verano
almidón
Maíz 0,09 1,00 Asociado entre anuales Verano
52-D
6505
9623

Cahua Valle
Grande
Cereales Maíz 0,24 17,22 Independiente Verano
Cerrado
Maíz 2,19 5,65 Verano

251
Cultivo de
plantas con Café 0,57 12,50 Asociado entre permanentes Verano
las que se
preparan
bebidas
Café 2,50 10,75 Verano
estimulantes,
especias
Lima 0,94 21,34 Independiente Verano
Mandarina 0,01 0,35
6505962352-D

Plátano 5,75 202,49


(Postre)
Naranja 2,58 49,57
Palta 0,21 0,81
Lima 0,99 24,90
Frutos y Plátano 0,70 34,39 Asociado entre permanentes
nueces (Postre)
Naranja 0,09 4,04
Plátano 0,06 7,50 Asociado entre Anual y
(Postre) Permanente
TCV 1,63 -
cítricos Tierra de Cultivos Variados
TCV 16,16 -
frutas
Hortalizas TCV 0,50 -
Tierra de Cultivos Variados
hortalizas
6505962352-D

Madera Pino 0,01 - CM


Bosques o 9,00 -
Montes
Valle Otros usos Otras 70,50 - Otros cultivos
Cerrado de tierras Tierras
Tierras en 1,00 -
Barbecho

252
Tierras en 25,72 -
Descanso
Cahua Camote 0,08 8,00 Independiente
Grande
Hualuza 0,34 12,25 Asociado entre anuales
Raíces y
Hualuza 1,68 43,75 Independiente
tubérculos
comestibles Racacha 0,09 7,00 Independiente
ricos en 0,06 5,00 Asociado entre Anual y
Yuca
almidón Permanente
Yuca 0,25 11,50 Asociado entre anuales
Yuca 0,47 28,25 Independiente

253
Anexo N° 21: Rendimiento por Hectáreas Subcentral Harka
Plátano Lima Naranja Maíz Zapallo Locoto Yuca Café
Chirimoyani 5625 5100,4 - 960,4 6105,3 1258,2 - -
Pueblo Zongo 2179,7 1823,2 - 306,8 5130,1 - 504,2 -
Villa 2038,6 3956,2 - - - - - -
Esperanza
Harka Sin información
Islani Bajo 2199,8 1759,3 2130,2 661,2
Cahua 1728,5 1001,8 921,9 348,1
Grande
Cahua Chico Deshabitada

Fuente: Elaboración propia basada en la Ficha Comunal Agraria 2013 INE

254
Anexo N° 22: Estructura Administrativa GAMLP

Fuente: Ministerio de Planificación – Sistema de Planificación Integral del Estado

255
Anexo N° 23: Distribución de Recursos por Distrito - Gestión 2016
Macrodistrito Distrito Fórmula POA 2016
URBANOS 96 % 107.520.000,00
Cotahuma Distrito 3 3,40 % 3.655.680,00
Distrito 4 4,70 % 5.053.440,00
Distrito 5 5,30 % 5.698.560,00
Distrito 6 2,70 % 2.903.040,00
Max Paredes Distrito 7 5,10 % 5.483.520,00
Distrito 8 4,60 % 4.945.920,00
Distrito 9 4,50 % 4.838.400,00
Distrito 10 4,40 % 4.730.880,00
Periférica Distrito 11 6,50 % 6.988.800,00
Distrito 12 5,70 % 6.128.640,00
Distrito 13 5,20 % 5.591.040,00
San Antonio Distrito 14 4,70 % 5.053.440,00
Distrito 15 5,10 % 5.483.520,00
Distrito 16 3,80 % 4.085.760,00
Distrito 17 4,30 % 4.623.360,00
Sur Distrito 18 6,30 % 6.773.760,00
Distrito 19 6,40 % 6.881.280,00
Distrito 21 5,80 % 6.236.160,00
Mallasa Distrito 20 6,20 % 6.666.240,00
Centro Distrito 1 2,70 % 2.903.040,00
Distrito 2 2,60 % 2.795.520,00
RURALES 4,00 % 4.480.000,00
Hampaturi Distrito 22 2,00 % 2.240.000,00
Zongo Distrito 23 2,00 % 2.240.000,00
TOTAL 100,00% 112.000.000,00
Fuente: Secretaria Municipal de Desarrollo Económico

256
Glosario
Agroturismo: Actividad turística que se desarrolla en el entorno rural, los principales
atractivos del agroturismo son la posibilidad de estar en contacto con la naturaleza.

Aluviales: Suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos, son terrenos
formados a partir de materiales arrastrados y depositados por corrientes de agua.

Apiarios: También conocido como colmenar, lugar donde se encuentra un conjunto de


colmenas con la miel.

Apicultura: Actividad económica dedicada a la crianza de abejas, con la finalidad de


obtener miel

Asai: Palmera nativa, apreciada por las propiedades nutritivas de su fruto.

Ecoeficiente: Se relaciona con la ecología y la eficiencia orientada a la sostenibilidad


aplicada al cuidado o respeto del entorno ambiental.

Edáficas: Factores ambientales determinados por las características del suelo sus
condiciones físicas, químicas y biológicas. Capa superior de la tierra donde se desarrollan
las raíces de las plantas.

Empírica: Basada en la experiencia y en la observación de los hechos.

Epífitas: Hace referencia a cualquier planta que crece sobre otro vegetal usándolo
solamente como soporte.

Erosion hídrica: Proceso de sustracción de masa solida al suelo o a la roca de la superficie


elevada a cabo por un flujo de agua que circula por la mima.

Etáreos: Hace referencia a varias personas que tienen la misma edad

Euforbiáceas: Es una de las familias de las plantas muy difundida y diversificada en las
zonas tropicales.

Fisiografica: Ciencia que describe y estudia los aspectos y fenómenos físicos de la tierra

257
Fluvisoles: Son suelos formados a partir de depósitos aluviales recientes, excepto los
marinos, sin horizontes diagnósticos, o ningún otro

Franco Limoso: Tipo de suelos fácil de moldear, forman figuras y son pegajosos

Jatata: Palmera que habita en el sotobosque de la selva húmeda y con cuyas ramas.

Juglandaceae: Familia de las plantas leñosas repartidas por las zonas templadas del
hemisferio boreal.

Lauráceas: Familia de las plantas que reúne cerca de 1000 especies, prevalecidos en la
zona tropical, presentadas por arboles aromáticos.

Leguminosas: Familia de plantas dicotiledóneas (hierbas, matas, arbustos y árboles) de


flores con corola amariposada, agrupadas en racimos o en espigas, con diez estambres,
libres o unidos por sus filamentos, y fruto casi siempre en legumbre

Liquenes: Grupo de organismos constituidos por un alga y un hongo que viven en


asociación simbiótica

Litoso: Son un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos. Su espesor
es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja

Melastomatáceas: La familia de flores que comprende unos 200 géneros y 4.500 especies
de plantas herbáceas anuales o perennes, arbustos y pequeños árboles.

Moráceas: Familia de plantas dicotiledóneas (árboles y arbustos) de hojas alternas, flores


unisexuales agrupadas en amentos o sentadas sobre un receptáculo carnoso y fruto en
pequeñas drupas que suelen estar empotradas en los tejidos carnosos del receptáculo.

Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo


determinados en relación con el total de la población.

Precipitaciones pluviales: En meteorología, la precipitación es cualquier forma de


hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye

258
lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no neblina ni rocío que son formas de
condensación y no de precipitación

Regosoles: Suelos desarrollados sobre materiales no excesivamente consolidados y que


presentan una escasa evolución, fruto generalmente de su reciente formación sobre aportes
recientes no aluviales o localizarse en zonas con fuertes procesos erosivos que provocan un
continuo rejuvenecimiento de los suelos.

Scheelita: Mineral traslúcido de brillo vítreo o diamantino y color blanco, amarillo, verde o
castaño.

259
Bibliografía
Aliendre España, F. (2014). Gestión Municipal. La Paz, Bolivia.

Aliendre, E. ,. (2014). Gestion Municipal. La Paz, Bolivia.

Borrayo Lopez, R. (2002). Sustentabilidad y Desarrollo Económico. México: McGraw


Hill.

Consejo Municipal, L. P. (2017). Anteproyecto de Ley Autónoma Municipal de Desarrollo


Económico del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. La Paz.

Freddy, A. E. (2014). Gestión Municipal. La Paz.

Gaviria, C. D. (21 de Agosto de 2014). prezi.com. Recuperado el 26 de Abril de 2017, de


https://prezi.com/jp5xehrewsiw/modelos-economicos-en-paises-en-desarrollo/

Hernandez, F. B. (2006). Metodología de la Investigación (4ta Edición ed.). México:


McGraw Hill.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (4ta
Edición ed.). México: McGraw Hill.

Hueso, A. (2012). Metodología y Técnicas de Invsetigación Cuantitativa (1ra Edición ed.).


Valencia: Universitat Politécnica de Valencia.

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2012). Definicion.de. Recuperado el 25 de Abril de 2017, de
http://definicion.de/desarrollo/

Quijano, G. (16 de Marzo de 2014). Diferencia entre Crecimiento y Desarrollo Económico.


Recuperado el 26 de Abril de 2017, de marketingyfinanzas.net:
https://www.marketingyfinanzas.net/2014/03/diferencia-entre-crecimiento-y-
desarrollo-economico/

RIBERA ARISMENDI, M. (1995). “Aspectos ecológicos, del uso de la tierra y


conservación en el PN-ANMI Cotapata” (1ra. ed.). La Paz: Instituto de Ecología.

260
Salgado, M. (2012). El muestreo (1ra. Edición ed.). México: Centro de Estudios Populares
Soriano. (2012). Guia Práctica para la Elaboración de Tesis (1ra. Edición ed.).
Bolivia: Impresiones Gráficas.

Tordecilla, J. M. (2015). Metodología de la Investigación Avanzada. Mexico D.F.:


Universidad Autónoma de México.

Unidad de Planificación Participativa, Viceministerio de Participación Popular. (1994).


Manual de Planificación Participativa (1ra. Edición ed.). La Paz: Viceministerio de
Participación Popular.

261

También podría gustarte