Ejemplo de Marco Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

 

Ejemplo de marco teórico en psicolingüística


 Tema: Influencia de la música urbana en el lenguaje de los jóvenes en edad
escolar y el desarrollo de sus competencias comunicativas.
 Antecedentes: consultar investigaciones previas sobre el género de la música
urbana, cómo afecta la música al desarrollo de las competencias
comunicativas, qué se entiende por música y el lenguaje a partir de y su
carácter social y cultural.
 Bases teóricas: una vez recopilada la información, se puede establecer:
o El contexto sobre el cual se va a delimitar el tema de investigación, por
ejemplo, jóvenes en edad escolar entre los 14 y 17 años de edad.
o ¿Cuáles son los artistas musicales o canciones del género urbano más
influyentes en los jóvenes?
o ¿Cuál es la postura que tienen los autores o especialistas que han realizado
trabajos de investigación sobre el tema a desarrollar?
o ¿Cuál es la teoría y metodología más apropiada para el desarrollo de la
investigación?
 Conceptos claves: música urbana, lenguaje juvenil, influencia de la música en
el desarrollo cognitivo, música y lenguaje, entre otros.
Por ejemplo:

La música urbana es un género que ha tenido gran impacto en el


lenguaje y en la forma en que se comunican los jóvenes estudiantes.
Por ejemplo, el reggaetón es un género musical que tiene un importante
porcentaje de audiencia juvenil en edad escolar, que se ha visto
influenciada por los modelos de lenguaje y de comportamiento
característicos de este género.

Penagos Rojas y González González, M. A. (2012) exponen que “para


entender el impacto de las representaciones sociales del lenguaje del
reggaetón en la percepción y estructuración de la realidad del sujeto
adolescente, se debe tomar en cuenta que la ideología dominada por
los esquemas del género está tan arraigada y tan internalizada en los
hablantes que, junto con la comunicación, puede actuar como un arma
de dominio y subyugación”.

Penagos Rojas, y González González, M. A. (2012).  Lenguajes del


poder. La música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los
estudiantes. Plumilla Educativa, 10(2), pp. 290-305.
https://doi.org/10.30554/plumillaedu.10.471.2012.

2. Ejemplo de marco teórico en historia


 Tema: Efectos de la Revolución Francesa en las guerras de Independencia de
América Latina para la definición del concepto de república y soberanía.
 Antecedentes: consultar y revisar investigaciones previas sobre qué fue la
Revolución Francesa, sus causas y consecuencias. También sobre cómo se
gestaron y desarrollaron los procesos independentistas más importantes en
América Latina y quiénes fueron sus líderes.
 Bases teóricas: una vez recopilada la información, se puede establecer:
o ¿Cuáles son los momentos históricos más importantes a destacar de la
Revolución Francesa como una de las causas principales para el desarrollo de
las guerras de independencia de América Latina?
o ¿Cuáles fueron las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales
de la Revolución Francesa en las guerras de independencia en América
Latina?
o ¿Cuál es la postura de los autores que ofrecen información sobre el tema, y
cuál es la teoría más apropiada para el desarrollo de la investigación?
 Conceptos claves: soberanía, república, independencia, revolución, libertad,
colonización, entre otros.
Por ejemplo:

La Revolución Francesa (1789-1799), fue uno de los acontecimientos de


mayor impacto en Europa en el siglo XIX, que repercutió en América
Latina, en especial, en aquellos territorios que se encontraban bajo el
dominio de la corona española.

En consecuencia, tuvo lugar una serie de movimientos sociales y


políticos que buscaban alcanzar la independencia y soberanía de
diversos territorios. “En la mayoría de los territorios hispanoamericanos
las guerras de independencia se desarrollaron en dos fases: 1808-1815
y 1816-1826”, Guerra, Sergio (1997). Esto provocó la Independencia de
México (1810-1821), seguida de las luchas independentistas de Nueva
Granada, Venezuela, Quito, Río de la Plata y Chile.

Guerra, Sergio (1997). Etapas y procesos en la historia de América


Latina. Cuaderno de trabajo 2, Instituto de Investigaciones Histórico-
Sociales.

3. Ejemplo de marco teórico en ciencias sociales


 Tema: Desafíos y oportunidades de la gestión y promoción cultural en los
espacios públicos de las ciudades en proceso de renovación y reconstrucción
para la construcción de ciudadanía.
 Antecedentes: consultar investigaciones previas como tesis, proyectos, libros,
publicaciones universitarias, informes o entrevistas, que contengan información
sobre qué se entiende por ciudadanía y participación democrática, qué es la
gestión y la promoción cultural en relación con la construcción de ciudadanía.
 Bases teóricas: el investigador deberá definir o determinar:
o ¿Cuál es el contexto o realidad a tomar en cuenta para definir los desafíos y
oportunidades de la gestión y promoción cultural en los espacios públicos en
proceso de renovación y reconstrucción para la construcción de ciudadanía?
o Bases legales que existen sobre la gestión y promoción de las actividades
culturales en los espacios públicos.
o Los autores claves y su postura sobre los cuales se va a abordar el tema de
investigación.
o ¿Cuál es la teoría más apropiada para el desarrollo de la investigación?
 Conceptos claves: gestión, promoción cultural, urbe organizada, entre otros.
Por ejemplo:

Canclini (1995), expone que las urbes de gran tamaño crean ciertos
patrones que unifican y remodelan los hábitos de los ciudadanos. En
este sentido, la renovación y reconstrucción de la ciudadanía debe
tomar en cuenta cuáles son esos patrones culturales que los
ciudadanos adquieren de los espacios públicos como lugar de disfrute y
de promoción cultural.

Asimismo, la renovación de estos estos espacios suele ser impulsada


por los propios ciudadanos, quienes buscan una mayor oferta de
actividades culturales que propicie la representación, intercambio
cultural y gestión de las expresiones culturales propias de una zona o
espacio geográfico en particular.

García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos


multiculturales de la globalización. México D.F.: Grijalbo.

4. Ejemplo de marco teórico en educación


 Tema: La lectura recreativa en niños de educación básica como un recurso
para el estímulo del pensamiento creativo y el desarrollo cognitivo.
 Antecedentes: consultar investigaciones previas sobre qué es la lectura, cómo
llevar a cabo el acercamiento de la lectura en los niños, qué se entiende por
libro como bien cultural, cuáles son los planes nacionales de acceso al libro y la
lectura, cuáles son las estrategias empleadas para promover la lectura en los
niños, qué es el desarrollo cognitivo y la creatividad y qué relación tiene con la
lectura recreativa.
 Bases teóricas: una vez recopilada la información, se puede establecer:
o ¿Cuál es el contexto social y político sobre el cual se han desarrollado las
políticas públicas y culturales que aseguran el acceso al libro y la lectura?
o ¿Cómo la lectura recreativa puede estimular el pensamiento creativo y el
desarrollo cognitivo del lector?
o ¿Cuáles son los autores y sus posturas teóricas para desarrollar esta
investigación con respecto a la lectura recreativa como recurso para el estímulo
del pensamiento creativo y el desarrollo cognitivo?
o ¿Cuál es la teoría y metodología más apropiada para el desarrollo de la
investigación?
 Conceptos claves: libro, lectura, acceso al libro, acceso a la lectura, entre
otros.
Por ejemplo:

La lectura que se realiza por placer genera un mejor rendimiento escolar


y, por ende, mejores notas (Dezcallar; Clariana; Cladellas; Badia;
Gotzens, 2014). Por tanto, la lectura debe ser un hábito practicado por
todos los niños, tanto para que amplíen sus conocimientos y
vocabulario, así como para que desarrollen habilidades lingüísticas y
cognitivas desde la creatividad e imaginación que ofrece todo buen
libro.

El acercamiento al libro y la lectura debe darse desde temprana edad y


ser acompañada por un adulto que guíe esta actividad de manera
didáctica y agradable.

Dezcallar, Teresa; Clariana, Mercè; Cladellas, Ramón; Badia, Mar;


Gotzens, Concepció. La lectura por placer: su incidencia en el
rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de
videojuegos. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, núm. 12, julio-
diciembre, 2014, pp. 107-116 Universidad de Castilla-La Mancha
Cuenca, España.

5. Ejemplo de marco teórico en ciencias


 Tema: Generación y aprovechamiento del biogás para reducir el consumo de
combustibles fósiles en las ciudades con gran actividad agropecuaria de
México, con miras a la promoción del desarrollo sustentable.
 Antecedentes: consultar investigaciones previas sobre la generación y
aprovechamiento del biogás, la actividad agropecuaria, qué se entiende por
desarrollo sustentable, qué tiene que ver el biogás en ello y cuál es el efecto de
la reducción del uso de combustibles fósiles.
 Bases teóricas: el investigador deberá definir:
o El contexto social y energético de las ciudades que tienen gran actividad
agropecuaria, cómo se genera el biogás, cómo se utiliza y su efectividad para
reducir el uso de combustibles fósiles.
o ¿Cuáles y cuántos experimentos es necesario realizar para medir la efectividad
del uso del biogás?
o Determinar los autores, estudios e investigaciones clave sobre los cuales se
apoyará el tema de investigación.
o ¿Cuál es la teoría y metodología más apropiada para el desarrollo de la
investigación?
 Conceptos claves: energía alternativa, desarrollo sustentable, entre otros.
Por ejemplo:

Diversos especialistas desarrollan importantes proyectos ambientales y


energéticos que prometen reducir la contaminación ambiental a través
de la reutilización del estiércol vacuno y porcino para obtener energía al
generar biogás.

Se trata de una técnica que puede ser aplicada en grandes productores


agrícolas que críen ganado vacuno y porcino. “La producción de biogás
obedecerá al tamaño y especie del animal sin tomar en cuenta una
temperatura promedio anual ni la eficiencia de reacción anaerobia
intrínseca del proceso de manera directa.” (Vera-Romero Iván,
Martínez-Reyes José, Estrada-Jaramillo Melitón, Ortiz-Soriano Agustina,
2014).

El biogás obtenido podrá generar energía eléctrica suficiente para llevar


a cabo las actividades agropecuarias y reducir los costos de producción,
así como los efectos de la contaminación.

Vera-Romero Iván, Martínez-Reyes José, Estrada-Jaramillo Melitón,


Ortiz-Soriano Agustina. “Potencial de generación de biogás y energía
eléctrica. Parte I: excretas de ganado bovino y porcino”. Ingeniería
Investigación y Tecnología, volumen XV (número 3), julio-septiembre
2014: 429-436.

Tipos de antecedentes de un proyecto


 Los antecedentes teóricos son todo el material escrito publicado acerca del
tema, publicaciones y fuentes bibliográficas en diversos formatos como
monografías, ensayos, trabajos de grado, tesis, revistas científicas y libros.
También recursos digitales presentes en catálogos, repositorios y bibliotecas
universitarias.
 Los antecedentes de campo, son los estudios basados en pruebas
experimentales, como cuestionarios o exámenes, realizadas para reunir datos
reales sobre los individuos o sobre el medio que se investiga.
¿Cómo hacer los antecedentes de un proyecto?
1. Documentación
En esta primera fase, se recopila la información disponible relacionada con el
problema que vamos a tratar. Debemos recurrir a publicaciones procedentes de
archivos como bibliotecas universitarias o centros de investigación para contar
con fuentes fiables.
2. Revisión de la bibliografía
Hay que revisar la bibliografía que se ha recopilado y seleccionar las
publicaciones que sean relevantes para nuestra tesis. Debemos vincular los
resultados de los antecedentes con nuestro proyecto y destacar las posturas de
mayor interés.

3. Organización de la información
El orden de los trabajos ha de ser cronológico, del más antiguo al más reciente,
para conocer la progresión del estudio y la situación en la que se encuentra en
la actualidad. Debemos seguir un hilo conductor que aporte coherencia y
facilite la organización de la información.

4. Redacción
Se comienza por redactar una introducción para presentar los trabajos y
explicar los motivos por los que se han seleccionado. Cada reseña debe
identificar en primer lugar al autor, indicar el año y el título del trabajo, analizar
los procedimientos empleados, e instrumentos si procede. Por último se
exponen los resultados a modo de conclusión.

Ejemplos de antecedentes de un proyecto


Tema: El cumplimiento de las obligaciones a distancia en el hogar.
En esta investigación vamos a revisar los efectos que causó en el hogar el
desempeño de las obligaciones a distancia durante la pandemia. Analizaremos
el periodo que va desde marzo hasta diciembre de 2020, en que tuvo lugar el
confinamiento y la crisis sanitaria, en dos países concretos: España y México.

Antecedentes de la investigación
El confinamiento vivido en España y México durante el año 2020 ha provocado
la implantación de nuevos métodos de trabajo y estudio que requieren
soluciones a nivel doméstico.

Saldívar-Garduño, A., Ramírez-Gómez, K.E. (2020) en su trabajo Salud


mental, género y enseñanza remota durante el confinamiento por el COVID-
19 en México, examina la adaptación de la población mexicana al trabajo
remoto y la enseñanza online. Demuestra la falta de medios para desarrollar
las actividades profesionales en el hogar y el deterioro en la salud mental en
los individuos por estrés e incertidumbre ante esta situación.

Por otro lado, Valera, A., Fraguela-Vale, R., López-Gómez, S.(2021) en su


estudio Juego y tareas escolares: la escuela y la familia en la Covid-19, hace
un cuestionario a padres y madres españolas con hijos en edad escolar. Un
sondeo sobre la carga educativa de los padres tras el cierre de los centros
escolares para medir el tiempo dedicado al juego y el dedicado a las tareas. Se
observa un aumento del 62,86% en el consumo de juegos de pantalla y del
tiempo destinado a los trabajos escolares en un 51.93% con respecto a antes
de la pandemia.

En conclusión, el incremento en el uso de la tecnología requiere dispositivos


electrónicos que permitan el desarrollo de las obligaciones diarias. En los
hogares desfavorecidos se han observado respuestas emocionales negativas
debido al estrés generado por la falta de conocimientos y de recursos
económicos.

También podría gustarte