Choquehuanca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DIAGNÓSTICO DE CONDUCTAS PROSOCIALES EN

ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA


DE EL ALTO – UPEA (BOLIVIA)
Diagnosis Of Prosocial Behaviors In Law Students Of The Public University Of El
Alto – UPEA (Bolivia)

Por: Choquehuanca Hilire, Oscar


Docente
Universidad Pública El Alto
[email protected]
El Alto - Bolivia
RESUMEN
En el entendido de que la prosocialidad es la capacidad de las personas que se centra en
beneficiar a los demás sin esperar nada a cambio, la presente investigación tiene como
objetivo diagnosticar el nivel de comportamiento prosocial existente en los estudiantes
de la Carrera de Derecho de la Universidad Pública de El Alto - UPEA, mediante la
prueba objetiva desarrollada por Auné, Abal y Attorresi, conocida como Test de
Conducta Prosocial. Desde el enfoque cuantitativo, se obtienen una serie de resultados
generales en los que el ítem “a veces” es el más frecuente entre los estudiantes indicando
que el 32% desarrollan comportamientos prosociales. Se muestran los resultados por
género, resaltando que los hombres tienen comportamientos prosociales en mayor
proporción que las mujeres. En función a la revisión teórica, se consideró pertinente
realizar el análisis de los resultados en las dimensiones Ayuda y Confortar. El ítem “a
veces” es el más frecuente en la dimensión Ayuda con el 39%; en la dimensión
Confortar el ítem “casi siempre” es el más frecuente con el 26%. En base a los
resultados se determinó que el nivel de comportamiento prosocial de los estudiantes de
Derecho de la UPEA es medio.
Palabras clave: Prosocialidad, Conductas prosociales, Dimensión Ayuda, Dimensión
Confortar.
ABSTRACT
In the understanding that prosociality is the capacity of people that focuses on benefiting
others without expecting anything in return, the present research aims to diagnose the
level of prosocial behavior existing in students of the Law School of the Public
University of El Alto - UPEA, by means of the objective test developed by Auné, Abal,
and Attoresi, known as the Prosocial Behavior Test. From the quantitative approach, a
series of general results are obtained in which the item "sometimes" is the most frequent
among students, indicating that 32% develop prosocial behaviors. The results are shown
by gender, highlighting those men have prosocial behaviors in a higher proportion than
women. Based on the theoretical review, it was considered pertinent to analyze the
results in the Help and Comfort dimensions. The item “sometimes” is the most frequent
in the Help dimension with 39%; In the Comfort dimension, the item “almost always” is
the most frequent with 26%. Based on the results, it was determined that the level of
prosocial behavior of UPEA Law students is medium.
Keywords: Prosociality, Prosocial behaviors, Help Dimension, Comfort Dimension.
INTRODUCCIÓN
En la ciudad de El Alto continuamente se reportan hechos de violencia intrafamiliar,
agresividad y otros que atentan contra la integridad de las personas, la seguridad y la
convivencia en armonía. Atendiendo esta situación desde el contexto de la educación
universitaria, se considera necesario aprovechar el espacio de interacción con los
estudiantes para abordar temas que aporten a cambiar esa realidad.
Un primer paso hacia ese cometido es realizar un diagnóstico de la conducta prosocial,
en este caso, en estudiantes de la carrera de Derecho de la UPEA.
OBJETIVO
Diagnosticar el nivel de comportamiento prosocial existente en los estudiantes de la
Carrera de Derecho de la Universidad Pública de El Alto - UPEA, mediante una prueba
objetiva.
ACERCAMIENTO CONCEPTUAL
Se inicia definiendo que la prosocialidad es la capacidad de las personas que se centra en
beneficiar a los demás sin esperar nada a cambio (Bosco Global ONGD, 2020). Se
destaca que mediante la revisión realizada de los escritos académicos se puede señalar
que una gran mayoría coincide en que las conductas prosociales, surgen como antónimo
natural de las conductas antisociales.
En esa línea se definen las conductas prosociales como:
Aquellos comportamientos que, sin la búsqueda de recompensas externas,
extrínsecas o materiales, favorecen a otras personas o grupos, según los
criterios de éstos o metas sociales, objetivamente positivas y aumentan la
probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad y solidaria
en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando
la identidad, creatividad e iniciativa de los individuos o grupos
implicados. (Roche, 1997 p. 2)
La conducta prosocial abarca actos hacia otras personas como simpatía, condolencia,
cooperación, ayuda, rescate, confortamiento, entrega, generosidad o los realizados en
beneficio de otros (Lourdes et al., 2019, p. 186).
Los investigadores Auné, Abal y Attorresi (2017) en el proceso de construcción del Test
de Conducta Prosocial realizaron sucesivas depuraciones, partieron de una estructura
inicial de cuatro factores: 1) Confortar, 2) Altruismo, 3) Ayuda y 4) Compartir y Donar,
para llegar “a una estructura bifactorial Ayuda - Confortar, más simple y
parsimoniosa”(p. 221).
“La dimensión Confortar, incluye comportamientos de apoyo emocional, y percepciones
empáticas” (Auné et al., 2017, p. 222). La dimensión Confortar ha sido considerada
reiteradamente en diferentes investigaciones vinculadas a conductas prosociales
ligándola directamente con la empatía, por lo que los autores indicados resaltan su
relevancia manteniéndola como un componente importante del Test que diseñaron.
“La dimensión Ayuda incluye comportamientos solidarios, así como una orientación
general a dar” (Auné et al., 2017, p.224). Según la revisión bibliográfica que los autores
realizaron encontraron que la dimensión Ayuda supone un mayor esfuerzo en relación a
la dimensión Confortar; está ligada con actitudes altruistas y, por su relevancia, es el
segundo componente del Test diseñado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Partiendo del método de razonamiento deductivo y desde el enfoque cuantitativo, para la
recolección de información se aplicó el Test de Conducta Prosocial de Auné, Abal y
Attorresi (2017), el cual está estructurado de la siguiente manera:
Tabla 1: Test de conducta prosocial

Casi nunca

Con frecuencia

Casi siempre

Siempre
Nunca

A veces
1. Dejo mi beneficio personal para ayudar a otros. 1 2 3 4 5 6
2. Realizo actividades como voluntario. 1 2 3 4 5 6
3. Cuando percibo que alguien está mal, le demuestro que lo 1 2 3 4 5 6
entiendo.
4. Actúo como apoyo de los demás. 1 2 3 4 5 6
5. Siento todo dolor ajeno como propio. 1 2 3 4 5 6
6. Me comprometo con causas buenas. 1 2 3 4 5 6
7. Dedicó un tiempo importante de mi vida a mejorar el 1 2 3 4 5 6
mundo.
8. Me ocupo del bienestar de cualquier individuo, grupo o 1 2 3 4 5 6
comunidad.
9. Me quedo con lo justo y necesario para vivir y reparto todo 1 2 3 4 5 6
lo demás.
10. Me pongo en el lugar del otro. 1 2 3 4 5 6
11. Participo en actividades solidarias. 1 2 3 4 5 6
12. Hago donaciones a organizaciones benéficas. 1 2 3 4 5 6
13. Si una persona me cuenta un conflicto, intento que 1 2 3 4 5 6
comprenda el punto de vista de la otra parte.
14. Intento «levantar» la autoestima a mis amigos. 1 2 3 4 5 6
15. Aconsejo a conocidos en sus dificultades de trabajo y/o 1 2 3 4 5 6
estudio
Fuente: Auné, S., Abal, F., Attoresi, H. (2017)
El instrumento fue validado por los autores. Por otro lado, en un análisis propio alcanzó
una consistencia interna según Alfa de Cronbach = .882, lo que implica una calificación
alta. De la misma manera, aplicando la función de Coeficiente de Pearson (r de Pearson)
se obtuvo el valor =.963 que indica que se cuenta con una excelente confiabilidad test-
retest, después de 2 aplicaciones sucesivas, con un intervalo de 2 semanas.
Concluida la realización del análisis de confiabilidad, se procedió a obtener la muestra
de la población estudiantil de la Carrera de Derecho de la UPEA. Para ello se aplicó la
siguiente fórmula:

Se obtuvo el siguiente resultado:

N = 3354 Nivel de confianza = 90%


p = 0,5 Z = 1,645
q = 0,5 n = 55
d = 0,11

Del total de 3354 estudiantes de la carrera de Derecho de la UPEA, se obtuvo la


correspondiente muestra equivalente a 55 estudiantes. La muestra es no representativa;
las restricciones generadas por la pandemia impidieron llegar a una mayor cantidad de
estudiantes. En el presente caso se trabajó con 57 estudiantes.
En conocimiento de esta información se procedió a aplicar el Test de Conducta Prosocial
generando la información que se analiza en el siguiente punto.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados generales:
Figura 1: Resultados del test de conducta prosocial
3%

12%
11%

23%

32%

18%
Nunca Casi nunca A veces
Con frecuencia Casi siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia


Del registro de los datos que se desprenden de la figura 1 se puede inferir los siguientes
resultados con respecto a las conductas prosociales de la muestra de los estudiantes de la
Carrera de Derecho: 32% a veces desarrollan conductas prosociales; casi siempre 23%;
con frecuencia 18%; siempre 13%; casi nunca 11% y nunca 3%.

Figura 2: Resultados según género

Siempre 7%
15%

Casi siempre 22%


23%

Con frecuencia 18%


16%

A veces 32%
30%

Casi nunca 18%


11%

Nunca 4%
5%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

FEMENINO MASCULINO

Respecto al género se presenta lo siguiente: la opción “a veces” es la más elegida por


ambos géneros, a la vez que es mayor la frecuencia de mujeres (32%) quienes eligieron
esta opción respecto a los hombres (30%). La segunda opción más popular es “casi
siempre” para ambos géneros, siendo más frecuente la respuesta del género masculino
(23%) respecto al género femenino (22%). La tercera opción con más respuestas es “con
frecuencia” en la que las mujeres registraron más respuestas (18%) que los hombres
(16%). La opción “casi nunca” ocupa el cuarto lugar siendo que las mujeres registraron
esta opción (18%) más que los hombres (11%). La opción “siempre” está en quinto
lugar, se nota una marcada diferencia ya que los hombres eligieron esta opción (15%)
más que las mujeres (7%). La opción “nunca” es la menos frecuente, la elección de los
hombres es del 5% y de las mujeres llegó al 4%.
Se considera pertinente distribuir los resultados según las dimensiones Ayuda y
Confortar.
La dimensión Ayuda está conformada por los siguientes ítems:

Tabla 2: Test de conducta prosocial - Dimensión Ayuda


Ítem:

1. Dejo mi beneficio personal para ayudar a otros.


2. Realizo actividades como voluntario.
6. Me comprometo con causas buenas.
7. Dedicó un tiempo importante de mi vida a mejorar el mundo.
8. Me ocupo del bienestar de cualquier individuo, grupo o comunidad.
9. Me quedo con lo justo y necesario para vivir y reparto todo lo demás.
10. Me pongo en el lugar del otro.
11. Participo en actividades solidarias.
13. Si una persona me cuenta un conflicto, intento que comprenda el punto de vista de la otra
parte.
Fuente: Auné, S., Abal, F., Attoresi, H. (2017)

En la tabla precedente se identifican los ítems (1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13) que
corresponden a la dimensión Ayuda. En función a ello, las respuestas obtenidas generan
los siguientes resultados:
Figura 3: Dimensión Ayuda
3%

10%
11%

21%

39%

17%

Nunca Casi nunca A veces


Con frecuencia Casi siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia


A partir de los datos registrados en la figura 3 sobre la frecuencia de conductas
prosociales según la dimensión Ayuda se pueden observar los siguientes resultados de
los estudiantes de la Carrera de Derecho: 39% desarrollan a veces conductas prosociales
en la dimensión ayuda; nunca 21%; con frecuencia 17%; casi nunca 11%; siempre 10%
y nunca 2%.

Tabla 3: Test de conducta prosocial - Dimensión Confortar


Ítem:
3. Cuando percibo que alguien está mal, le demuestro que lo entiendo.
4. Actúo como apoyo de los demás.
5. Siento todo dolor ajeno como propio.
12. Hago donaciones a organizaciones benéficas.
14. Intento «levantar» la autoestima a mis amigos.
15. Aconsejo a conocidos en sus dificultades de trabajo y/o estudio
Fuente: Auné, S., Abal, F., Attoresi, H. (2017)

En la tabla precedente se identifican los ítems (3, 4, 5, 12, 14, 15) que corresponden a la
dimensión Confortar. En función a ello, las respuestas obtenidas generan los siguientes
resultados:

Figura 4: Dimensión Confortar


4%
17% 11%

23%

26%

20%
Nunca Casi nunca A veces
Con frecuencia Casi siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia


A partir de los datos registrados en la figura 4 sobre la frecuencia de conductas
prosociales según la dimensión del Confortar se pueden observar los siguientes
resultados de los estudiantes de la Carrera de Derecho: 26% desarrollan casi siempre
conductas prosociales en la dimensión del confortar; a veces 22%; con frecuencia 20%;
siempre 17%; casi nunca 11% y nunca 4%.

DISCUSIÓN
A partir de los datos generales arrojados por la Figura N°1, se establece que un 54% de
los encuestados realizan frecuentemente conductas prosociales y están habituados a las
mismas y 46% no muy frecuentemente.
En la Figura N°2 se puede observar que el 47% de las mujeres encuestadas realizan
frecuentemente conductas prosociales y están habituadas a las mismas, mientras que el
53% no muy frecuentemente. En el caso de los hombres, el 64% de los encuestados
realizan frecuentemente conductas prosociales y están habituados a las mismas y 36%
no muy frecuentemente. En base a la información obtenida se ve que los hombres
manifiestan una mayor práctica de conductas prosociales respecto a las mujeres.
Los datos de la Figura N°3 establecen que un 48% de los encuestados practican
conductas prosociales bajo la dimensión Ayuda de modo frecuente o están habituados a
las mismas, lo que significa que demuestran tener comportamientos solidarios, como dar
de su tiempo o esfuerzo para mejorar la situación del otro. Sin embargo, llama la
atención que el 52% no practiquen de manera habitual conductas prosociales
relacionadas con esta dimensión.
En base a la Figura N°4 se establece que un 63% de los encuestados realizan conductas
prosociales bajo la dimensión Confortar de modo frecuente o están habituados a las
mismas, lo que significa tener comportamientos de apoyo emocional hacia otros,
vinculándose directamente con la empatía. El 37% no lo realiza frecuentemente.
“La tendencia a ayudar a los demás en general varía de acuerdo a quien es el receptor de
la ayuda, es de vital importancia estudiar si las variables predictoras de la conducta
prosocial también difieren en función del receptor” (Mesurado, 2014, p. 167).
Auné y Attoresi (2017, p. 31) manifiestan que Dunfield “distingue entre ayudar,
compartir y confortar. La autora plantea que ayudar alivia la necesidad instrumental del
beneficiario y compartir intenta satisfacer el deseo material de otra persona, mientras
que confortar se orienta a aplacar el dolor emocional”.
Auné, Abal y Attoresi (2017) claramente exponen que confortar y ayudar son conductas
positivas en beneficio y/o por el bienestar de otra persona; sin embargo, reconocen que
“las conductas incluidas en la dimensión Ayuda requiere, en general, un esfuerzo más
alto y planeado que aquellas incluidas en la dimensión Confortar (…) y suponen un
nivel muy elevado de sacrificio” (p. 224).
Mesurado (2014) indica que la tendencia a ayudar varía en función a quien es el receptor
de la ayuda; aún con escasos estudios longitudinales, algunas variables, como la
autorregulación, están asociadas a que las personas tienen una mayor predisposición a
ayudar más a personas de su entorno cercano (familiares y amigos) respecto a extraños;
otras variables, como la empatía (dimensión confortar) se vincula con conductas
prosociales dirigidas a extraños más que a familiares.
En general, los comportamientos prosociales, debido a que benefician a otros, tienden a
ser deseables, por lo que es más probable que las personas informen a otros las
experiencias de colaboración que se consideran socialmente aceptable (Luengo et al.,
2021).
CONCLUSIONES
La investigación presentada cumple su objetivo al diagnosticar el nivel de
comportamiento prosocial existente en los estudiantes de la Carrera de Derecho de la
Universidad Pública de El Alto - UPEA, mediante una prueba objetiva: el Test de
Conducta Prosocial de Auné, Abal y Attoresi.
De manera general se llega a la conclusión de que los estudiantes de la carrera de
Derecho de la UPEA están familiarizados con conductas prosociales y los practican con
relativa frecuencia. Sin embargo, al distribuir los ítems según género se observó que, de
manera general, los hombres están más familiarizados con conductas prosociales
respecto a las mujeres.
En relación a las dimensiones Ayuda y Confortar la situación también varía, puesto que
las conductas prosociales de la dimensión Ayuda son menos practicadas que las de la
dimensión confortar.
Según las escalas del cuestionario se considera pertinente establecer que las opciones
“Nunca” y “Casi nunca” corresponden a un nivel bajo; las opciones “A veces” y “Con
frecuencia” corresponden a un nivel medio; por último, las opciones “Casi siempre” y
“Siempre” conforman el nivel alto; por lo tanto, el nivel de comportamiento prosocial de
los estudiantes de la carrera de Derecho es de nivel medio.
Los resultados son una muestra de que es necesario aprovechar el espacio de interacción
con los estudiantes para desarrollar contenidos y actividades que permitan desarrollar
conductas prosociales inicialmente en la carrera de Derecho.

BIBLIOGRAFÍA
Auné, S., Abal, F., & Attoresi, H. (2017). Construcción de un test de comportamiento
prosocial y su modelización con la Teoría de la Respuesta al Ítem. Universidad de
Buenos Aires.
Bosco Global ONGD. (2020). Prosocialidad. https://boscoglobal.org/prosocialidad/
Lourdes, P. P., Enrique, B. R., & Flor de Maria, S. A. (2019). Felicidad y
comportamiento prosocial en estudiantes de educación de una universidad pública.
Revista Conrado, 15(70), 183–192. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500183
Luengo, B. P., Eisenberg, N., Tramontano, C., Zuffiano, A., Caprara, M. G., Regner, E.,
Zhu, L., Pastorelli, C., & Caprara, G. V. (2021). Measuring Prosocial Behaviors:
Psychometric Properties and Cross-National Validation of the Prosociality Scale in
Five Countries. Frontiers in Psychology, 12(July).
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.693174
Mesurado, B. (2014). Nuevas perspectivas en investigación sobre la conducta prosocial:
la Identificación del receptor de la ayuda y la motivación del agente de la conducta
prosocial. Revista Mexicana de Investigación En Psicología, 6(2), 166–170.
Roche, R. (1997). Educacion prosocial de las emociones, actitudes y valores en la
adolescencia. Universidad Autonoma de Barcelona, 1–20.

También podría gustarte