Choquehuanca
Choquehuanca
Choquehuanca
Casi nunca
Con frecuencia
Casi siempre
Siempre
Nunca
A veces
1. Dejo mi beneficio personal para ayudar a otros. 1 2 3 4 5 6
2. Realizo actividades como voluntario. 1 2 3 4 5 6
3. Cuando percibo que alguien está mal, le demuestro que lo 1 2 3 4 5 6
entiendo.
4. Actúo como apoyo de los demás. 1 2 3 4 5 6
5. Siento todo dolor ajeno como propio. 1 2 3 4 5 6
6. Me comprometo con causas buenas. 1 2 3 4 5 6
7. Dedicó un tiempo importante de mi vida a mejorar el 1 2 3 4 5 6
mundo.
8. Me ocupo del bienestar de cualquier individuo, grupo o 1 2 3 4 5 6
comunidad.
9. Me quedo con lo justo y necesario para vivir y reparto todo 1 2 3 4 5 6
lo demás.
10. Me pongo en el lugar del otro. 1 2 3 4 5 6
11. Participo en actividades solidarias. 1 2 3 4 5 6
12. Hago donaciones a organizaciones benéficas. 1 2 3 4 5 6
13. Si una persona me cuenta un conflicto, intento que 1 2 3 4 5 6
comprenda el punto de vista de la otra parte.
14. Intento «levantar» la autoestima a mis amigos. 1 2 3 4 5 6
15. Aconsejo a conocidos en sus dificultades de trabajo y/o 1 2 3 4 5 6
estudio
Fuente: Auné, S., Abal, F., Attoresi, H. (2017)
El instrumento fue validado por los autores. Por otro lado, en un análisis propio alcanzó
una consistencia interna según Alfa de Cronbach = .882, lo que implica una calificación
alta. De la misma manera, aplicando la función de Coeficiente de Pearson (r de Pearson)
se obtuvo el valor =.963 que indica que se cuenta con una excelente confiabilidad test-
retest, después de 2 aplicaciones sucesivas, con un intervalo de 2 semanas.
Concluida la realización del análisis de confiabilidad, se procedió a obtener la muestra
de la población estudiantil de la Carrera de Derecho de la UPEA. Para ello se aplicó la
siguiente fórmula:
12%
11%
23%
32%
18%
Nunca Casi nunca A veces
Con frecuencia Casi siempre Siempre
Siempre 7%
15%
A veces 32%
30%
Nunca 4%
5%
FEMENINO MASCULINO
En la tabla precedente se identifican los ítems (1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13) que
corresponden a la dimensión Ayuda. En función a ello, las respuestas obtenidas generan
los siguientes resultados:
Figura 3: Dimensión Ayuda
3%
10%
11%
21%
39%
17%
En la tabla precedente se identifican los ítems (3, 4, 5, 12, 14, 15) que corresponden a la
dimensión Confortar. En función a ello, las respuestas obtenidas generan los siguientes
resultados:
23%
26%
20%
Nunca Casi nunca A veces
Con frecuencia Casi siempre Siempre
DISCUSIÓN
A partir de los datos generales arrojados por la Figura N°1, se establece que un 54% de
los encuestados realizan frecuentemente conductas prosociales y están habituados a las
mismas y 46% no muy frecuentemente.
En la Figura N°2 se puede observar que el 47% de las mujeres encuestadas realizan
frecuentemente conductas prosociales y están habituadas a las mismas, mientras que el
53% no muy frecuentemente. En el caso de los hombres, el 64% de los encuestados
realizan frecuentemente conductas prosociales y están habituados a las mismas y 36%
no muy frecuentemente. En base a la información obtenida se ve que los hombres
manifiestan una mayor práctica de conductas prosociales respecto a las mujeres.
Los datos de la Figura N°3 establecen que un 48% de los encuestados practican
conductas prosociales bajo la dimensión Ayuda de modo frecuente o están habituados a
las mismas, lo que significa que demuestran tener comportamientos solidarios, como dar
de su tiempo o esfuerzo para mejorar la situación del otro. Sin embargo, llama la
atención que el 52% no practiquen de manera habitual conductas prosociales
relacionadas con esta dimensión.
En base a la Figura N°4 se establece que un 63% de los encuestados realizan conductas
prosociales bajo la dimensión Confortar de modo frecuente o están habituados a las
mismas, lo que significa tener comportamientos de apoyo emocional hacia otros,
vinculándose directamente con la empatía. El 37% no lo realiza frecuentemente.
“La tendencia a ayudar a los demás en general varía de acuerdo a quien es el receptor de
la ayuda, es de vital importancia estudiar si las variables predictoras de la conducta
prosocial también difieren en función del receptor” (Mesurado, 2014, p. 167).
Auné y Attoresi (2017, p. 31) manifiestan que Dunfield “distingue entre ayudar,
compartir y confortar. La autora plantea que ayudar alivia la necesidad instrumental del
beneficiario y compartir intenta satisfacer el deseo material de otra persona, mientras
que confortar se orienta a aplacar el dolor emocional”.
Auné, Abal y Attoresi (2017) claramente exponen que confortar y ayudar son conductas
positivas en beneficio y/o por el bienestar de otra persona; sin embargo, reconocen que
“las conductas incluidas en la dimensión Ayuda requiere, en general, un esfuerzo más
alto y planeado que aquellas incluidas en la dimensión Confortar (…) y suponen un
nivel muy elevado de sacrificio” (p. 224).
Mesurado (2014) indica que la tendencia a ayudar varía en función a quien es el receptor
de la ayuda; aún con escasos estudios longitudinales, algunas variables, como la
autorregulación, están asociadas a que las personas tienen una mayor predisposición a
ayudar más a personas de su entorno cercano (familiares y amigos) respecto a extraños;
otras variables, como la empatía (dimensión confortar) se vincula con conductas
prosociales dirigidas a extraños más que a familiares.
En general, los comportamientos prosociales, debido a que benefician a otros, tienden a
ser deseables, por lo que es más probable que las personas informen a otros las
experiencias de colaboración que se consideran socialmente aceptable (Luengo et al.,
2021).
CONCLUSIONES
La investigación presentada cumple su objetivo al diagnosticar el nivel de
comportamiento prosocial existente en los estudiantes de la Carrera de Derecho de la
Universidad Pública de El Alto - UPEA, mediante una prueba objetiva: el Test de
Conducta Prosocial de Auné, Abal y Attoresi.
De manera general se llega a la conclusión de que los estudiantes de la carrera de
Derecho de la UPEA están familiarizados con conductas prosociales y los practican con
relativa frecuencia. Sin embargo, al distribuir los ítems según género se observó que, de
manera general, los hombres están más familiarizados con conductas prosociales
respecto a las mujeres.
En relación a las dimensiones Ayuda y Confortar la situación también varía, puesto que
las conductas prosociales de la dimensión Ayuda son menos practicadas que las de la
dimensión confortar.
Según las escalas del cuestionario se considera pertinente establecer que las opciones
“Nunca” y “Casi nunca” corresponden a un nivel bajo; las opciones “A veces” y “Con
frecuencia” corresponden a un nivel medio; por último, las opciones “Casi siempre” y
“Siempre” conforman el nivel alto; por lo tanto, el nivel de comportamiento prosocial de
los estudiantes de la carrera de Derecho es de nivel medio.
Los resultados son una muestra de que es necesario aprovechar el espacio de interacción
con los estudiantes para desarrollar contenidos y actividades que permitan desarrollar
conductas prosociales inicialmente en la carrera de Derecho.
BIBLIOGRAFÍA
Auné, S., Abal, F., & Attoresi, H. (2017). Construcción de un test de comportamiento
prosocial y su modelización con la Teoría de la Respuesta al Ítem. Universidad de
Buenos Aires.
Bosco Global ONGD. (2020). Prosocialidad. https://boscoglobal.org/prosocialidad/
Lourdes, P. P., Enrique, B. R., & Flor de Maria, S. A. (2019). Felicidad y
comportamiento prosocial en estudiantes de educación de una universidad pública.
Revista Conrado, 15(70), 183–192. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500183
Luengo, B. P., Eisenberg, N., Tramontano, C., Zuffiano, A., Caprara, M. G., Regner, E.,
Zhu, L., Pastorelli, C., & Caprara, G. V. (2021). Measuring Prosocial Behaviors:
Psychometric Properties and Cross-National Validation of the Prosociality Scale in
Five Countries. Frontiers in Psychology, 12(July).
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.693174
Mesurado, B. (2014). Nuevas perspectivas en investigación sobre la conducta prosocial:
la Identificación del receptor de la ayuda y la motivación del agente de la conducta
prosocial. Revista Mexicana de Investigación En Psicología, 6(2), 166–170.
Roche, R. (1997). Educacion prosocial de las emociones, actitudes y valores en la
adolescencia. Universidad Autonoma de Barcelona, 1–20.