Manejo de La Historia Clinica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

MNIDAD DE APRENDIZAJE: 

MANEJO DE LA HISTORIA CLINICA

 | REGRESAR  | Imprimir

SESION No 1: INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE HISTORIA CLINICA

INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE HISTORIA CLINICA


 

 INTRODUCCION AL MANEJO DE LA HISTORIA CLINICA

La historia clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran


cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás
procedimientos ejecutados por el  equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento
únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos
previstos por la ley.
La historia clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras,
intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la fecha
y hora en que se realiza, con el nombre completo y firma del autor de la misma.
La Resolución 1995 de 1999 estipula normas para el diligenciamiento, administración, conservación,
custodia y confidencialidad de la historia clínica.
COMPONENTES
Identificación del paciente
Los contenidos mínimos de este componente son: datos personales de identificación del usuario,
apellidos y nombres completos, estado civil, documento de identidad, fecha de nacimiento, edad,
sexo, ocupación, dirección y teléfono y lugar de residencia, nombre y teléfono del acompañante,
responsable del paciente, tipo de vinculación.
Registros Específicos
Es el documento en el que se consignan los datos e informes de un tipo determinado de atención. El
prestador de servicios de salud debe seleccionar para consignar la información de la atención en
salud brindada al usuario, los registros específicos que  correspondan a la naturaleza del servicio que
presta.
Anexos
Son todos los documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o administrativo de
las acciones realizadas al usuario en los procesos de atención, tales como: autorizaciones para
intervenciones quirúrgicas (consentimiento informado), procedimientos, autorización para
necropsia, declaración de retiro voluntario y demás documentos. 
REGISTROS CLINICOS
Son  todos aquellos documentos donde se consigna o registra información del paciente acerca de su
estado de salud, antecedentes, evolución y tratamientos. 
Entre estos tenemos

 Hoja de admisión
 Hoja de signos vitales
 Kardex
 Hoja de balance de líquidos
 Evolución medica
 Ordenes médicas
 Nota de enfermería
 Hoja de control de Medicamentos
 Hoja de medicamentos
 Distribución de líquidos
 Rótulos.

HOJA DE ADMISION: Es el registro donde se contempla la información inicial sobre el estado del
paciente, datos  personales, estado del paciente, antecedentes patológicos,  examen físico
cefalocaudal… etc.  diligenciada por el médico
HOJA DE SIGNOS VITALES: En este documento se registran los  signos vitales del paciente:
Frecuencia respiratoria (Color verde), Presión arterial (color negro), frecuencia cardiaca (color azul),
temperatura (color rojo). 
KARDEX: Sistema que nos permite tener en forma exacta la información sobre el paciente.
Esta tarjeta comprende: datos de identificación, edad, diagnostico, estancia hospitalaria,
tratamiento farmacológico, cuidados de enfermería, actividades pendientes,  médico tratante,
numero de historia clínica. Dieta, órdenes de laboratorio o pruebas diagnósticas pendientes.
Nota: esta se debe diligenciar en lápiz negro
HOJA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
En este  registro clínico se anota nombre del medicamento, que se administra al paciente,  dosis, vía
de administración  y horario. Luego se debe registrar si recibió el medicamento, con las iniciales del
nombre y cargo  de la persona  que lo suministró en la casilla correspondiente.
Los horarios diurnos se registran con lápiz de color negro o azul.
Los horarios nocturnos se registran con lápiz de color rojo.
Si el medicamento es suspendido por orden médica, se escribe encima del nombre del medicamento
la palabra SUSPENDIDO y fecha de suspensión. Si el medicamento es modificado, se anota por
encima del medicamento la palabra MODIFICADO y fecha de modificación, y se procede a registrarlo
debajo con su respetivo cambio. Además se debe registrar en la nota de enfermería.
TARJETA DE MEDICAMENTOS
Instrumento de la historia clínica que sirve de guía en la administración de medicamentos al
paciente. El origen del contenido de la tarjeta son las órdenes médicas.
En la columna de la derecha de la tabla se registran los horarios de administración de
medicamentos, los horarios diurnos se escriben con azul o negro y los nocturnos con rojo.
DISTRIBUCION DE LIQUIDOS
Es el cálculo por medio del cual se distribuyen en forma gradual los líquidos endovenosos al paciente
en un tiempo determinado. Por ejemplo: solución salina al 0.9% solución Hartman...etc.
NOTA DE ENFERMERIA
Instrumento de la historia clínica, de carácter legal en la cual se describen las actividades y
procedimientos  que el personal de enfermería realiza durante el turno asignado.
Siempre escriba en punto seguido, con letra legible, sin tachones ni enmendaduras. Nunca deje
espacios entre párrafos.
Composición dela nota de enfermería
ENCABEZAMIENTO DE LA NOTA: debe encabezar el turno si es de mañana, tarde o noche. Anote en
las columnas correspondientes la fecha  y la hora de inicio del turno o actividades en orden
cronológico.
Los turnos diurnos se escriben con negro o azul y los turnos nocturnos con rojo.
IDENTIFICACION DEL PACIENTE
Inicie recibo paciente, luego el diagnóstico, la edad, sexo, días de estancia hospitalaria, posición del
paciente, estado de conciencia (alerta, somnoliento, estupor o coma) y orientación en persona,
tiempo y espacio.
SIGNOS VITALES
Anote los signos vitales con el color correspondiente: temperatura (rojo), frecuencia respiratoria
(verde), presión arterial (negro), pulso (azul).
DESCRIPCION CEFALOCAUDAL
Describa de la cabeza a los pies (examen físico), equipos como: sonda naso gástrica, sonda vesical,
drenajes. Incisiones quirúrgicas, características, limpias o infectadas. En miembros superiores o
inferiores  si son simétricos, si está canalizado  anotar si los líquidos están permeables, solución,
goteo, cuantos CC faltan por pasar, mezcla.  Se debe utilizar las técnicas del examen físico:
inspección, auscultación, palpación, percusión y medición.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES O PROCEDIMIENTOS SEGÚN ORDEN CRONOLOGICO
Describir las actividades que se le realicen al paciente como por ejemplo: curaciones, toma de
muestra, valoración médica, episodios clínicos del paciente, administración de medicamentos,
estudios especializados etc., sin olvidar colocar la hora correspondiente  al procedimiento.
CIERRE DE LA NOTA DE ENFERMERIA
Concluya la nota escribiendo entrego paciente  en la unidad. Describa posición del paciente, estado
de conciencia, líquidos endovenosos, solución, goteo, mezcla si la tiene, cantidad por pasar y signos
vitales.  Una vez consignados estos datos anote su nombre y apellidos legibles.
Referencia bibliografica:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v27n1/v27n1a2.pdf

SESION No 2: NORMATIVA EN APERTURA, IDENTIFICACIÓN, CONSECUTIVO

NORMATIVIDAD EN APERTURA DE LA HISTORIA CLINICA


MARCO LEGAL.
OBJETIVOS

 Conocer el Marco Legal concerniente a la Historia


Clínica.

QUE ES LA HISTORIA CLINICA:


Es un documento obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las
condiciones de salud del usuario-los actos médicos y los demás procedimientos del equipo de salud.

 
MARCOS LEGALES.
MARCO LEGAL
LEY 23/81 Por la cual se dictan normas en materia de ÉTICA MÉDICA ART 33 al 45
SE DAN MODELOS RELACIONADOS CON EL DILIGENCIAMIENTO DE LA HISTORIA CLÍNICA.
LEY 80/1989 Por la cual se crea el archivo General de la Nación y se dictan otras disposiciones.
NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN, CUSTODIA Y CONFIDENCIALIDAD DE LA HISTORIA CLÍNICA.
DEC 2174/ 96 Por la cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantías de Calidad del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
ART 5 INFORMACIÓN SOBRE LA CALIDAD
ART 8 DEL SOPORTE DOCUMENTAL BÁSICO DE LA CALIDAD EN LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE
SALUD Y LAS QUE SE ASIMILEN.
RES. 1995/99 Por la cual se establecen normas para el manejo de la historia clínica.
CAPITULO I DEFINICIONES Y DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II DILIGENCIAMIENTO
CAPITULO III ORGANIZACIÓN Y MANEJO DEL ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS
CAPITULO IV COMITÉ DE HISTORIAS CLÍNICAS.
RES. 839 de 2017, Por el cual se modifica la Resolucion 1995 de 1999 y se dictan otras disposiciones.
CAPITULO II.
PROCESO DE GESTION DOCUMENTAL  DE LA HIOSTORIA CLINICA.
Art. 3. Retencion y tiempos de conservacion documental del expediente de la historia clinica.
La historia clinica debe retenerse y conservarse por el responsable de su custodia, por un periodo
minimo de  quince (15) años, contados a partir de la fecha de la ultima atencion.  Los cinco (5)
primeros años dicha retenciony conservacion se hara en el archivo de gestion y los diez (10) años
siguientes en el archivo central.  Para las historias clinicas de victimas de violaciones de derechos
humanos o infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario. los terminos de retencion y
conservacion documental duplicara.  Si al momento de tener en custodia una historia clinica, esta
llegara a formar parte de un proceso relacionado  con delito de lesa humanidad, la conservacion sera
permanente, lo cual debera garantizar bla entidad a cuyo cargo se encuentre la custodia, utilizando
para tal fin los medios que considere necesario.
Art. 4. Disposicion final del expediente de historia clinica. La disposicion final y la consecuente
eliminacion de historia clinica, procedera por parte del responsable de su custodia, siempre que
concurra las siguientes condiciones:
4.1.  Que se haya cumplido el tiempo de retencion y conservacion documental de que trata el
articulo anterior.
4.2.  Que se haya adelantado el prpocedimiento de publicacion a que refiere el articulo 3 de la
presente resolucion, salvo lo previsto para las entidades a que refiere el paragrafo de dicho articulo.
4.3.  Que se haya adelantado la valoracioncorrespondiente, orientada a determinar si la informacion
contenida en la historia clinica a eliminar posee o no valor secundario (cientifico, historico o
cultural), en los terminos establecidos por el Archivo General de la Nacion, de lo cual se dejara
constancia en un acta. que sera firmada por el represantente legal  de la entidad y por el revisor fiscal
cuando a ello haya lugar, acompañada del respectivo inventario en el que se identifique la
valoracion realizada a cada una de aquellas.  En el caso de profesionales independientes, una vez
realizado el proceso de valoracion, el acta sera suscrita unicamente por dicho personal.
RES. 3374/2000 Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los prestadores de
servicios de la salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de
salud prestados.
IMPLEMENTA LOS REGISTROS INDIVIDUALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD - RIPS.
LEY 911/2004. Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el
ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario
correspondiente y se dictan otras disposiciones.
CAPITULO V Responsabilidad del profesional de enfermería con los registros en enfermería.
DEC. 1011/2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención
de salud del sistema General de Seguridad Social en Salud.
HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN
Título IV AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE SALUD.
DEC. 1011/2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención
de salud del sistema General de Seguridad Social en Salud.
HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN
Título IV AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE SALUD.
RES: 0058/2007 Por la cual se deroga la Resolución 001715 de 2005
ESTABLECE NUEVAS NORMAS DEL MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA- CUSTODIA Y TIEMPO DE
CONSERVACIÓN.
CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA CLINICA.
La historia clínica de un usuario debe reunir la información de los aspectos científicos, técnicos y
administrativos relativos a la atención en salud.
INTEGRALIDAD.
La Historia Clínica de un usuario debe reunir la información de los aspectos científicos, y
administrativos relación a la atención en salud.
SECUENCIALIDAD.
Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarse en la secuencia
cronológica en que ocurrió la atención.
RACIONALIDAD CIENTIFICA.
Es la aplicación de criterios científicos en el diligenciamiento y registro de las acciones en salud.
DISPONIBILIDAD.
Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se necesita, con las limitaciones
que impone la ley.
OPORTUNIDAD.
Es el diligenciamiento de los registros de la atención de la historia clínica simultánea o
inmediatamente después de que ocurre la prestación del servicio.
GENERALIDADES:

Debe Ser:
 Clara
 Legible
 Sin tachones
 Sin enmendaduras
 Sin dejar espacios en blanco
 Sin siglas
 Fecha, Hora y Firma.

ACCESO A LA HISTORIA CLINICA:

 Usuario
 Equipo de salud
 Autoridades judiciales
 Demás personas

Determinadas por la ley.


TIPOS DE HISTORIA CLINICA.

 Historia Clínica de Urgencias.


 Historia Clínica de Hospitalización.
 Historia Clínica de Consulta Externa.
 Historia Clínica Odontológica.

PARTES DE LA HISTORIA CLINICA


 Datos de Identificación.
 Motivos de Consulta
 Historia de Enfermedad Actual
 Antecedentes Personales
 Examen Físicos
 Diagnostico
 Aborde Terapéutico.

ORGANIZACIÓN DE LA HISTORIA CLINICA HOSPITALARIA

 Evolución Médica.
 Ordenes Medicas
 Signos Vitales (SV y Hoja Neurológica)
 Resultados de Laboratorio
 Control de Líquidos
 Control de Medicamentos
 Notas de Enfermería

Referencia bibliografica:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201995%20DE
%201999.pdf

SESION No 3: TIPOS DE REGISTROS CLINICOS


 TIPOS DE REGISTROS CLINICOS.

REGISTROS ASISTENCIALES.
LOS REGISTROS DE ENFERMERIA SEGÚN CODIGO DE ETICA DE ENFERMERIA  LEY 911/ 2004
Son los documentos específicos que hacen parte de la historia clínica.
Describen cronológicamente la situación, evolución y seguimiento del estado de salud e
intervenciones de promoción de la vida, prevención de la enfermedad, tratamiento y rehabilitación
que el profesional de enfermería brinda a los sujetos de cuidado, a la familia y a la comunidad
LA HISTORIA CLINICA SEGÚN CODIGO DE ETICA DE ENFERMERIA Y SEGÚN RESOLUCION 1995 DE
1999

 La historia clínica es un documento privado, sometido a


reserva.
 Por lo tanto sólo puede ser conocido por el propio
paciente o usuario
 Por el equipo humano de salud vinculado a la situación
en particular
 Por terceros previa autorización del sujeto de cuidado o
su representante legal o en los casos previstos por la ley
o por los tribunales de ética.

HISTORIA CLINICA Y REGISTROS ASISTENCIALES EN EL SOGC POR DECRETO 1011 DE 2006


Estándar a verificar:La institución tiene diseñados procesos que garanticenque cada paciente
cuenta con historia clínica y que su manejo es técnicamente adecuado. Se cuenta con los registros
de procesos clínicos, diferentes a la historia clínica, que se relacionan directamente con los
principales riesgos propios de la prestación de servicios

 Responsabilidad legal.
 Diligenciamiento
 Archivo y custodia.
 Procesos documentados
 Soportes (medio magnético)
 Confidencialidad
 Auditoria

CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA CLINICA

 INTEGRALIDAD
 SECUENCIALIDAD
 RACIONALIDAD CIENTÍFICA
 DISPONIBILIDAD
 OPORTUNIDAD
 OBLIGATORIEDAD
 RESERVA
 DOCUMENTO PRIVADO
 INALTERABILIDAD

ORDEN DE LAS HISTORIAS  CLÍNICAS

 Hoja de admisión
 Resumen de salida
 Orden de salida
 Nota de ingreso
 Hoja de evolución medica
 Descripción quirúrgica
 Hoja de patología
 Hoja de
 Hoja de recuperación
 Hoja postquirúrgica
 Hoja de valoración neurológica
 Hoja de signos vitales
 Hoja de estudios especiales.
 Hoja de control de medicamentos.
 Hoja de control de líquidos
 Hoja de cuidado intensivo.
 Exámenes de laboratorio.
 Hoja de hospitalización
 Hoja de urgencias
 Hojas o Notas de Enfermería
 Hoja de estudios especiales.
 Hoja de consentimiento informado para
procedimientos
 Hoja de  autorización de necropsia
 Hoja de  retiro voluntario.

TIPOS DE REGISTRO.
NOTAS DE ENFERMERIA.
“Documento que  forma parte de la historia clínica en el cual se describe cronológicamente la
situación, evolución del estado de salud e intervenciones  brindadas.

 Sus notas deben responder a las preguntas “¿qué


sucedió?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?”.

Sirven para registrar cinco clases de informes:

 Medidas terapéuticas aplicadas por diversos miembros


del equipo profesional.
 Medidas terapéuticas ordenadas por el médico y
aplicadas por el personal de enfermería.
 Medidas planeadas y ejecutadas por la enfermera que
no fueron ordenadas por el médico.
 Conducta del paciente y otras observaciones en
relación con su estado de salud.
 Respuestas específicas del paciente al tratamiento y los
cuidados

 Completar los datos de la valoración tan pronto como


le sea posible. La tardanza en anotar los datos puede
llevar a omisiones y errores que más tarde pueden ser
interpretados como de baja calidad. Asegúrese de
anotar los datos más importantes. No fiarse de la
memoria y anotarlo en un pequeño cuaderno de
bolsillo para transcribirlo a la historia en cuanto sea
posible.

 Usar tinta (pluma, bolígrafo) y escribir con letra clara de


imprenta, incluso cuando tenga prisa. Los colores
estandarizados son: negro para el día y rojo en la
noche. Las notas son inútiles para los demás si no
pueden descifrarlas y también serán inútiles para quien
las escribe si cinco años después le piden en un juicio
que explique lo que pasó  en esos días.

 No borrar, no usar líquido corrector, ni emborronar lo


escrito de forma que sea ilegible. Si se comete un error
trazar una línea tachando las palabras, ponerlo entre
paréntesis y escribir “error” y poner las iniciales.

 No dejar líneas en blanco, ni escribir entre líneas. Trazar


una raya en los espacios en blanco y si hay que anotar
algo que se ha olvidado hacerlo en el momento en que
se recuerde anteponiendo la frase “anotación tardía”,
seguida del día y la hora en que se hace la entrada. Ej.:
23-05-10. 15.00 horas. entrada tardía: el paciente
vomita tras la comida, notificado al Dr. Pérez. B. Ibarra,
Enfermera

 Anotar de forma objetiva, sin emitir juicios de valor.

Ej.:  Correcto: dice: “no voy a la iglesia”,


Incorrecto: no es religiosa

 Evitar los términos con una connotación negativa. Por


ejemplo: borracho.

Mantener la confidencialidad de la información.


Ser breve. Anotar los hechos y especificar sobre el problema en cuestión.

 Correcto: disminución de los ruidos respiratorios en la


base izquierda. Se queja de dolor punzante en la base
izquierda al inspirar. Respiraciones 32, Pulso 110, P.A.
130/90 mmHg.

 Incorrecto: Parece tener problemas para respirar.


También se queja de dolor torácico

 Si el paciente prefiere no responder a un pregunta,


escribir “no desea responder”. Se obtiene una
información de las personas significativas, que cree que
debería anotar, escribir el nombre y la relación de esa
persona con el paciente. Ej.: La esposa dice que es
alérgico a la morfina.

 Si hace una afirmación, acompañarla de la evidencia.


Ej.: parece deprimido. Cuando le pregunto dice que “se
encuentra bien” y que “no está triste” pero contesta
con monosílabos, tiene la mirada baja y dice que “no
tiene ganas de hablar con nadie”.

 Centrarse en los problemas o acontecimientos


significativos que transmitan lo que es distinto en la
persona en el día de hoy. Ej. No escriba “pasea por el
pasillo con muletas” a menos que eso sea inusual.

 Ceñirse a los hechos. Evitar juicios de valor:

Correcto: grita “harían mejor todos en mantenerse lejos de mí, es probable que le tire algo a alguien”
Incorrecto: enfadado y agresivo.

 Ser específica, no usar términos vagos.

Correcto: el apósito abdominal tiene una mancha de 15 cm. de diámetro de color rojo rosado
intenso.
Incorrecto: se nota una cantidad moderada de drenaje en el apósito abdominal.

 Anotar los fallos o negativas a seguir el tratamiento


prescrito así como las acciones emprendidas. Ej.: Se
niega asistir a educación para el control de la
enfermedad diabetes, dice “no me entero de nada”.
Notificado al Dr. Fernández y a María Huerta de la
consulta de Endocrino.
 Firmar correctamente, usando la inicial de su nombre,
su apellido y las credenciales después de cada entrada.
Ej.: I. González, Enfermera

 Ante la presencia de signos y síntomas varios, como:

 Convulsiones: registrar hora, y región del cuerpo que se


produjo, o si fue total.
 Escalofríos: hora, duración, intensidad.
 Esputos: frecuencia, olor, aspecto purulento,
sanguinolento, etc.
 Dolor: hora, región donde se produjo, duración,
intensidad, si es continuo o intermitente.
 Hemorragia: hora, cantidad, procedencia, descripción.
 En relación con un órgano, como los ojos: pupilas
dilatadas, contraídas, enrojecimiento, lagrimean,
lagañas, etc.
 Sueño: horas exactas que el paciente duerme tanto en
el día como en la noche, clase de sueño, tranquilo o
inquieto.

ENTREGA DE TURNO
5 pasos importantes:

 ¿Cómo se recibe al paciente?


 ¿Que se le observa al paciente?
 ¿Qué refiere el paciente?
 ¿Que se le hace al paciente?
 ¿Cómo queda el paciente?

HOJA DE INGRESO.
EPICRISIS
HOJA DE EVOLUCION MEDICA
HOJA PREQUIRURGICA
CONTROL DE SIGNOS VITALES
CONSTROL DE LIQUIDOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
EXAMENES DE LABORATORIO
EVOLUCION DE ENFERMERIA
Referencia bibliografica:
https://es.slideshare.net/jfg7max/marco-legal-de-la-historia-clinica-y-registros-clinicos-del-cuidado

SESION No 4: EPICRISIS

EPICRISIS
Que es La Epicrisis:
Es el resumen de su enfermedad.
Es el momento intelectivo culminante de la historia clínica, que se termina de confeccionar al egreso
hospitalario (vivo o fallecido).
Es el resumen de todo el proceso médico, que queda en el expediente médico (historia clínica) y que
también es entregado al paciente cuando éste se va de alta o es derivado.
En que situaciones se elabora la Epicrisis:

 ¿Es cuando el paciente es dado de alta? SI


 ¿Es cuando el paciente es derivado a otro profesional?
NO
 ¿Es para informes entre profesionales? NO
 ¿Es cuando el paciente fallece? SI

Que Utilidad tiene La Epicrisis.

 Para el paciente (contiene datos de su enfermedad,


para su conformidad, saber que le pasó, etc. )
 Para el médico tratante y otros profesionales que lo
atiendan a posteriori.
 Para TODO EL SISTEMA DE SALUD.
 Para el hospital propiamente. Requiriendo
procesamiento informático previo para tener:
 Estadísticas
 Evaluación de productividad
 Contabilizar y registrar acciones médicas prestadas
 exámenes, biopsias, etc.
 Para docencia y experiencia médica.
 Para efectuar trabajos científicos.
 Para beneficios económicos que requiera el paciente.
 Para efectuar auditorias.
 Para efectos legales (puede convertirse en documento
legal)
 Elemento para evaluar calidad de atención médica
ofrecida
 Elemento para evaluar a los profesionales actuantes

Detalles de la elaboración de la Epicrisis.

 Escribir con letra legible o informatizada.


 Que sea breve, completa y útil
 Usar tinta negra
 No usar siglas
 Registrar hora, día, firma y sello.

Estructura de La Epicrisis.
Manejo y conservacion
Referencia bibliografica:
https://www.epicrisisweb.com/que_es_epicrisis

SESION No 5: MÉTODOS DE ARCHIVO

METODOS DE ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS.


HISTORIA CLINICA:
La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran
cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás
procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento
únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos
previstos por la ley.
HISTORIA CLINICA PARA EFECTOS ARCHIVISTICOS.
Se entiende como el expediente conformado por el conjunto de documentos en los que se efectúa el
registro obligatorio del estado de salud, los actos médicos y demás procedimientos ejecutados por
el equipo de salud que intervienen en la atención de un paciente, el cual también tiene el carácter de
reservado.
Archivo de Gestión:
Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios activos y de los que no han utilizado el
servicio durante los cinco años siguientes a la última atención.
Archivo Central:
Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios que no volvieron a usar los servicios de
atención en salud del prestador, transcurridos 5 años desde la última atención.
Archivo Histórico o Permanente:
Es aquel al cual se transfieren las Historias Clínicas que por su valor científico, histórico o cultural,
deben ser conservadas permanentemente.
Ámbito de Aplicación:
Las disposiciones de la presente resolución serán de obligatorio cumplimiento para todos los
prestadores de servicios de salud y demás personas naturales o jurídicas que se relacionen con la
atención en salud.
Obligatoriedad del Registro:
Los profesionales, técnicos y auxiliares que intervienen directamente en la atención a un usuario,
tienen la obligación de registrar sus observaciones, conceptos, decisiones y resultados de las
acciones en salud desarrolladas, conforme a las características señaladas en la presente resolución.
Todo prestador de servicios de salud debe utilizar una historia única institucional, la cual debe estar
ubicada en el archivo respectivo de acuerdo a los tiempos de retención, y organizar un sistema que
le permita saber en todo momento, en qué lugar de la institución se encuentra la historia clínica, y a
quien y en qué fecha ha sido entregada.
Numeración Consecutiva de La Historia Clínica
Todos los folios que componen la historia clínica deben numerarse en forma consecutiva, por tipos
de registro, por el responsable del diligenciamiento de la misma.
ORGANIZACIÓN Y MANEJO DEL ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS
OBLIGATORIEDAD DEL ARCHIVO.
Todos los prestadores de servicios de salud, deben tener un archivo único de historias clínicas en las
etapas de archivo de gestión, central e histórico, el cual será organizado y prestará los servicios
pertinentes guardando los principios generales establecidos en el Acuerdo 07 de 1994, referente al
Reglamento General de Archivos, expedido por el Archivo General de la Nación y demás normas que
lo modifiquen o adicionen.
CUSTODIA DE LA HISTORIA CLINICA:
La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador de servicios de salud que la generó en el
curso de la atención, cumpliendo los procedimientos de archivo señalados en la presente resolución,
sin perjuicio de los señalados en otras normas legales vigentes. El prestador podrá entregar copia de
la historia clínica al usuario o a su representante legal cuando este lo solicite, para los efectos
previstos en las disposiciones legales vigentes.
Del traslado entre prestadores de servicios de salud de la historia clínica de un usuario, debe dejarse
constancia en las actas de entrega o de devolución, suscritas por los funcionarios responsables de
las entidades encargadas de su custodia.
En los eventos en que existan múltiples historias clínicas, el prestador que requiera información
contenida en ellas, podrá solicitar copia al prestador a cargo de las mismas, previa autorización del
usuario o su representante legal.
En caso de liquidación de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, la historia clínica se
deberá entregar al usuario o a su representante legal.
ACCESO A LA HISTORIA CLINICA:
1) El usuario.
2) El Equipo de Salud.
3) Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
4) Las demás personas determinadas en la ley.
El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única y exclusivamente para los
fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo en todo caso, mantenerse la reserva
legal
RETENCION Y TIEMPO DE CONSERVACION:
1) El usuario.
2) El Equipo de Salud.
3) Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
4) Las demás personas determinadas en la ley.
El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única y exclusivamente para los
fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo en todo caso, mantenerse la reserva
legal
SEGURIDAD DEL ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS:
El prestador de servicios de salud, debe archivar la historia clínica en un área restringida, con acceso
limitado al personal de salud autorizado, conservando las historias clínicas en condiciones que
garanticen la integridad física y técnica, sin adulteración o alteración dela información. Las
instituciones prestadoras de servicios de salud y en general los prestadores encargados de la
custodia de la historia clínica, deben velar por la conservación de la misma y responder por su
adecuado cuidado.
CONDICIONES FISICAS Y CONSERVACION DE HISTORIAS CLINICAS
Los archivos de historias clínicas deben conservarse en condiciones locativas, procedimentales,
medioambientales y materiales, propias para tal fin, de acuerdo con los parámetros establecidos por
el Archivo General de la Nación en los acuerdos 07 de 1994,11 de 1996 y 05 de 1997, o las normas que
los deroguen, modifiquen o adicionen.
DE LOS MEDIOS TECNICOS DE RESGITROS Y CONSERVACION DE LA HISTORIA CLINICA:

1. Los Prestadores de Servicios de Salud pueden utilizar


medios físicos o técnicos como computadoras y medios
magneto-ópticos, cuando así lo consideren
conveniente, atendiendo lo establecido en la circular 2
de 1997 expedida por el Archivo General de la Nación, o
las normas que la modifiquen o adicionen.

1. Los programas automatizados que se diseñen y utilicen


para el manejo de las Historias Clínicas, así como sus
equipos y soportes documentales, deben estar
provistos de mecanismos de seguridad, que
imposibiliten la incorporación de modificaciones a la
Historia Clínica una vez se registren y guarden los
datos.

1. En todo caso debe protegerse la reserva de la historia


clínica mediante mecanismos que impidan el acceso de
personal no autorizado para conocerla y adoptar las
medidas tendientes a evitar la destrucción de los
registros en forma accidental o provocada.

1. Los prestadores de servicios de salud deben permitir la


identificación del personal responsable de los datos
consignados, mediante códigos, indicadores u otros
medios que reemplacen la firma y sello de las historias
en medios físicos, de forma que se establezca con
exactitud quien realizó los registros, la hora y fecha del
registro.

COMITÉ DE HISTORIAS CLINICAS Y SUS FUNCIONES.

1. Conjunto de personas que al interior de una Institución


Prestadora de Servicios de Salud, se encarga de velar
por el cumplimiento de las normas establecidas para el
correcto diligenciamiento y adecuado manejo de la
historia clínica.
2. Promover
3. Elaborar, sugerir y vigilar
4. Elevar

Referencia bibliografica:
https://es.slideshare.net/jorgemanriquechavez/gestin-de-la-historia-clnica-archivo-custodia-
manejo-depuracin
SESION No 6: MECANISMOS DE CONTROL PARA LA SALIDA DE LA HISTORIA
CLÍNICA.

MECANISMOS DE CONTROL PARA LA SALIDA DE LAS HISTORIAS CLINICAS


Dicho formato contendrá, como mínimo la siguiente información:
Número de la Historia Clínica
Fecha de entrega.
Fecha de devolución.
Firma del que recibe la historia con fines médicos o de control y firma de funcionario que realiza la
entra y la recibe.
Este diligenciamiento es obligatorio y las planillas se conservan en un fólder con legajador de forma
cronológica para efectos de cualquier investigación. En caso de solicitud de préstamo de historia
clínica a otras dependencias, profesional o estudiante para consulta se debe contar con orden de
autorización firmada por el Director de Clínica y como soporte.
El prestador podrá entregar copia de la historia clínica al usuario o a su representante legal cuando
este lo solicite, para los efectos previstos en las disposiciones legales vigentes. Cuando se requiera
un traslado entre prestadores de servicios de salud de la historia clínica de un usuario, debe dejarse
constancia en las actas de entrega o de devolución, suscritas por los funcionarios responsables de
las entidades encargadas de su custodia.
En los eventos en que existan múltiples historias clínicas, el prestador que requiera información
contenida en ellas, podrá solicitar copia al prestador a cargo de las mismas, previa autorización del
usuario o su representante legal.
ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA.
Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos previstos en la Ley:
1) El usuario.
2) El Equipo de Salud.
3) Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
4) Las demás personas determinadas en la ley. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los
casos, única y exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes,
debiendo en todo caso, mantenerse la reserva legal.
SOLICITUD DE HISTORIA CLÍNICA
La normatividad colombiana es cautelosa en la protección y confidencialidad de la historia clínica. 
La Resolución 1995 de 1999 señala que la Historia Clínica es un documento privado, sometido a
reserva, que sólo puede ser conocido por terceros, previa autorización del paciente o en casos
previstos por la Ley, por lo que le solicitamos cumplir con  los requisitos que se mencionan a
continuación.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar copia de la historia clínica?
Si Usted es el paciente debe presentar:
Su documento de identificación original.  No se aceptan fotocopias.
Si Usted es un familiar o tercero  autorizado por el paciente debe presentar:

1. Su documento de identificación original.


2. Copia del documento de identificación del paciente.
3. Una carta de autorización escrita, firmada por el
paciente y por Usted como persona autorizada con
firma y sello de notaria.

Si Usted es el padre, madre o representante legal de un  paciente menor de edad debe
presentar:

1. Su documento de identificación original.


2. Copia del documento de identidad del menor.
3. Copia de la documentación que lo acredite como
representante legal y/o parentesco (registro civil de
nacimiento o documento que lo acredite como
representante legal).
4. Una carta de solicitud firmada por Usted.

Si Usted es un familiar de un paciente fallecido debe presentar:


Su documento de identificación original.
Copia del registro civil de (nacimiento, matrimonio o declaración extra juicio según el caso) con el fin
de acreditar la relación de parentesco con el titular de la historia clínica.
Copia del registro civil de defunción, para demostrar que el paciente se encuentra fallecido (Aplica
para pacientes NO fallecidos en el La Clínica Medicos S. A.)
Una carta de solicitud firmada por Usted  donde exprese las razones del requerimiento y su
compromiso de utilizar la información sólo para lo referido, conservando su confidencialidad y
reserva.
Si Usted es un familiar de un paciente en estado de incapacidad y mayor de edad (inconsciente,
con incapacidad mental o física) debe presentar:

1. Su documento de identificación original.


2. Copia del registro civil de nacimiento, matrimonio o
declaración de unión marital de hecho (según el caso), 
con el fin de acreditar la relación de parentesco con el
titular de la historia clínica.
3. Copia del certificado médico que evidencie el estado de
salud físico o mental del paciente.
4. Una carta de solicitud firmada por Usted donde 
exprese las razones del requerimiento y su compromiso
de utilizar la información solo para lo referido,
conservando su confidencialidad y reserva.
¿Qué se hará con la documentación presentada?
A todos los documentos entregados se les hará copia  y se anexarán  a la historia clínica del paciente,
soportando así la entrega de esta información.
¿Por cuánto tiempo son  válidas las cartas de autorización de entrega de copias de historia
clínica?
Tiene validez indefinida, no obstante  la autorización puede ser revocada por el paciente en
cualquier momento,  mediante solicitud escrita.
En los casos de cartas de autorización de copias de historia clínica de menores de edad, pacientes
fallecidos o con incapacidad mental o física, se deberá realizar carta de solicitud cada que se
requiera una copia de historia clínica.
¿A dónde debe dirigirse?
Diríjase al Departamento de Gestión Documental de la  Institución Prestadora del Servicio,
¿Por qué medios puede  realizar la solicitud de copias de historia clínica?

1. Personalmente
2. Por correo electrónico dirigiendo su requerimiento al
correo Institucional,debe anexar los requisitos
correspondientes, debidamente diligenciados
3. y con firmas escaneadas. La autorización de envío por
correo electrónico se debe enviar cada vez que realice
una solicitud por este medio, puede descargar el
formato adjunto dando
4. Por Solicitud escrita

¿En cuánto tiempo y como recibirá su historia clínica?

1. Si realizó la solicitud personalmente, la copia de la


historia clínica impresa o en CD se entregará en tres
días hábiles máximo 15 días.
2. Si la copia de historia clínica es de años anteriores al
2012, le será entregada a los 15 días realizados el
requerimiento y no se entregan en CD.
3. Si la solicitud se realizó por correo electrónico, la
entrega se hará dentro de los 5 días hábiles siguientes a
la solicitud.
4. Si la solicitud fue enviada de forma escrita, la entrega
se hará dentro de los  siguientes 15 días hábiles a la
solicitud.

¿Cuál es el costo de la copia de la historia clínica?

1. Cada página impresa tiene un valor de 150 pesos.


2. Cada copia de historia clínica en CD, tiene un valor de
2000 pesos.
3. Los certificados de hospitalización tienen un valor de
$3500 pesos (para reclamar los certificados de
hospitalización es necesario cumplir con los mismos
requisitos de solicitud de la Historia Clínica)

¿Cuál es el horario de atención y datos de contacto?


Lunes a viernes jornada continua, de8:00 a.m. a 12:00 y de 2:00 a 6:00 p.m. y sábados de 8:00 a
12:00pm
Referencia bibliografica:
https://prezi.com/yc5iwlfec3cv/mecanismos-de-control-para-la-salida-de-la-historia-clinica/

SESION No 7: RESPONSABILIDAD CIVIL, PENAL, ÉTICA.

 RESPONSABILIDAD CIVIL PENAL Y ETICA.


ETICA.

 Desde la perspectiva del saber la ética es la parte de la


filosofía que estudia la regulación de los actos libres del
hombre. Es equivalente a la palabra moral.
 La ética busca la perfección del hombre, y como medio
para lograrlo las acciones o forma de conducirse.
 Ética filosófica  tiene como fundamento la razón
humana, que razona y prueba.
 La ética moral se usa para referirse a la ética religiosa.
La moral religiosa se basa en la fe, que cree y admite

ETICA MÉDICA.

 La Ética Médica es una disciplina que se ocupa del


estudio de los actos médicos desde el punto de vista
moral y que los califica como buenos o malos, a
condición de que ellos sean voluntarios y conscientes.
La ética médica orienta la conducta de los médicos
hacia el bien, busca lo correcto, lo ideal y la excelencia
 Acto médico: Se refiere a los que realiza el profesional
de la medicina en el desempeño de su profesión frente
al paciente (Ética Médica Individual) y a la sociedad
(Ética Médica Social).
 Los actos que lleve a cabo en función de su vida privada,
no profesional, caerán en el campo de la Ética General,
la misma que permite juzgar los actos de cualquier
persona.
 Decoro, la honestidad, el altruismo y la integridad
moral, constituyen normas que condicionan y
gobiernan la conducta de los médicos y exaltan su
idealismo a los planos más elevados de la vida en
comunidad.
 La docencia e investigación médicas son parte
constitutiva de la práctica médica y su realización se
inscribe en las más antiguas tradiciones y son esfuerzos
sociales corporativos de la más alta responsabilidad
por lo que su orientación y control se fundamenta en
los principios éticos más relevantes de nuestra época.
 Para el cumplimiento de sus fines, el médico debe
capacitarse permanentemente en los avances
científicos, tecnológicos y de gestión.
 La solidaridad es un principio inherente a nuestra
organización social, se expresa como un afán de ayuda
mutua y encuentra en el acto médico una forma de
realización que permite una relación horizontal con el
paciente y con la sociedad, que afirma nuestros valores
y refuerza el tejido social.
 . El Derecho a la salud se sustenta en los principios de
equidad, solidaridad, universalidad eEl Derecho a la
salud se sustenta en los principios de equidad,
solidaridad, universalidad e integridad de la atención.
El médico promueve estos principios y no establece
diferencias entre las personas a las que atenderá sin
discriminación de ninguna clase.

DEONTOLOGIA MÉDICA.

 Es el estudio de las obligaciones y los derechos del


profesional de la salud en el arte de curar
 El concepto lleva implícito aspectos éticos y legales.
 Estas obligaciones de conducta están claramente
definidas en un texto que puede servir de guía, al cual
se le conoce como “Código de Ética y Deontología del
Colegio Médico del Perú”. El Código de Ética y
Deontología, para el cumplimiento de sus fines,
contiene un conjunto de preceptos que, por su
aplicación, garantiza un ejercicio profesional
competente, honesto y honorable de los miembros de
la Orden médica. Rige para todos los colegiados y
concierne al ámbito de la moral individual y ética”.

DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL.


LOS DEBERES DEL MEDICO PARA CON EL PACIENTE Y CON LA SOCIEDAD.

 La base de la ética médica reside en el deber del


médico hacia su paciente, sin embargo, cuando el
profesional labora en instituciones públicas o privadas,
se encuentra con que existe un conflicto entre ésos
deberes éticos y el utilitarismo institucional, el cual
antepone el criterio del “costo - beneficio”.
 El médico debe permanentemente tomar decisiones en
los campos de la vida, la salud y la enfermedad, las
cuales son probabilísticas y estarán más cercanas a la
certeza en la medida que cuente con los medios y
recursos que exige la lex artis. Es su responsabilidad
realizar el acto médico en forma diligente.
 Es responsabilidad de la sociedad y el estado en forma
compartida disponer de los mejores medios y recursos
posibles para este propósito

BIOETICA.

 La Bioética es el estudio sistemático de la conducta


humana en el campo de las ciencias de la vida y de la
salud, examinada a la luz de los valores y principios
morales
 “Tratad a los demás como queráis que ellos traten a
vosotros” (Mateo 7, 12)

PRINCIPIOS DE LA BIOETICA.
 Principio de No Maleficencia: Primero no causar daño
al paciente (“primun non nocere”)
 Principio de Justicia: Todas las personas merecen la
misma consideración y respeto, nadie debe ser
discriminado por su raza, sexo, edad, ideas, creencias o
posición social.
 Principio de Autonomía: El paciente tiene derecho a
decidir sobre si mismo, de acuerdo a su personal
proyecto de vida y código de valores.
 Principio de la Beneficencia: Se debe procurar el
mayor beneficio posible respetando sus propios
valores.

RELACION MEDICO – PACIENTE.

 Es una relación entre personas, cada uno con sus


derechos y sus deberes.
 Esta relación debe ser beneficiosa para ambas partes;
por un lado el paciente debe nutrirse de las
competencias del médico, y por otro el médico obtiene
beneficios del paciente; pero para ello es necesario que
lo vea como una persona.
 Los derechos fundamentales de los pacientes, tales
como el derecho a la libertad de conciencia y de
creencia, el derecho a la integridad física, psíquica y
moral, el derecho al libre desarrollo y bienestar de las
personas, el derecho a la intimidad personal y familiar,
el derecho a la información y al consentimiento
informado, el derecho a la no discriminación en razón
de sexo, edad, enfermedad o discapacidad, credo, raza,
origen étnico, género, nacionalidad, filiación política,
orientación sexual o condición socioeconómica, entre
otros.

MODELO DE LA RELACION MEDICO PACIENTE.

 Paternalista: Este modelo se caracteriza porque el


médico toma las decisiones en nombre del paciente, sin
considerar su consentimiento: Antiguamente el médico
ordenaba y el paciente obedecía.
 Autónoma: En este modelo se observa una
participación del paciente en la toma de decisiones,
siendo el médico un facilitador en ellas. Se basa en la
cultura de la autonomía de la persona. El avance de la
tecnología médica hizo más sofisticada y compleja la
atención médica, obligando al paciente a aceptar,
rehusar o escoger entre varias opciones.
 Responsable: En este modelo de relación tanto el
médico como el paciente asumen la responsabilidad y
deciden con conocimiento y libertad para ello. Esta
relación es la más adecuada. Se requiere que el médico
tenga un criterio bien formado, en busca del beneficio
del paciente. El médico acepta la vulnerabilidad del
paciente, proporcionándole los elementos para su libre
elección, respetando sus valores religiosos, políticos y
culturales.

SECRETO PROFESIONAL.

 En su actividad profesional el médico tiene el deber de


guardar el secreto profesional; éste brinda al acto
médico su característica de confianza y garantía en la
relación médico-paciente de reserva y discreción.
 El médico procurará en el ejercicio de su profesión, en
los diversos campos en los que está se ejerza, que los
principios del Código de ética, se expresen en políticas
de efectiva aplicación para lograr los propósitos
contenidos en el mismo.
 Obligación ética que tiene el médico de no divulgar ni
posibilitar que se conozca la información que directa o
indirectamente obtenga durante su actividad
profesional, sobre la salud y la vida del paciente o la de
su familia.
 Este concepto se extiende a los estudiantes de
medicina, personal administrativo, enfermeras y
tecnólogos médicos.

REVELACION DEL SECRETO PROFESIONAL.


El secreto profesional puede revelarse con o sin consentimiento del paciente cuando:

1. Se busca el bien del propio paciente


2. Para beneficio de la familia
3. En caso de la atención de un adolecente (gestación)
4. Por el bien de una organización (cuando le impide
laborar en perjuicio de la empresa)
5. En beneficio de la sociedad por motivos de notificación
obligatoria. Ej.: enfermedades infecto contagiosas
como malaria, dengue o VIH a la autoridad en salud;
heridos o lesionados a la autoridad policial o por
solicitud del poder judicial.

FALTA CONTRA EL SECRETO PROFESIONAL.

 Cuando el médico comparte con su familia lo conocido


durante su ejercicio médico.
 Cuando el médico comenta los casos de pacientes en
reuniones sociales.
 Cuando lee la HC sin el consentimiento del paciente o el
de su médico tratante.
 Cuando los estudiantes ú otro personal de salud en
entrenamiento, comentan sobre un paciente.
 Cuando se permite el acceso de cámaras o micrófonos
en hospitales, quirófanos o en UCI.

PACIENTE Y LA HISTORIA CLINICA.

 Ética y legalmente, los pacientes tienen derecho de


conocer el contenido de su historia clínica.
 La ley establece que el registro en sí pertenece al
médico (a modo de propiedad intelectual); a la
institución donde labora (a modo de custodia), pero la
información contenida en la historia clínica es
perteneciente al paciente (su historia de salud y otros
aspectos).
 El Perú cuenta con leyes que garantizan el acceso del
paciente a su historia clínica.
 Por lo tanto el médico debe proporcionar la
información (en copias) al paciente o a un tercero, a
solicitud del paciente.

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

 Es cuando el paciente acepta o rechaza el acto médico


luego de haber comprendido la información
proporcionada sobre ella, siendo capaz de comunicar
tal decisión.
 Se considera que el paciente tenga competencia
mental y estar libre de cualquier coacción.
 Los casos de emergencia no requieren consentimiento
informado, tampoco cuando el paciente por su estado
mental no puede darlo y no hay familiares ni
responsables de él que puedan decidir.
 Los pacientes pueden realizar las preguntas que crean
convenientes para entender la información y deben ser
francos con el médico sobre los valores, las inquietudes
y reservaciones sobre una recomendación en especial.
 El médico tiene la obligación de garantizar al paciente
la información relacionada con su enfermedad, los
objetivos, las alternativas, los resultados posibles y los
riesgos que implica el tratamiento propuesto.
 La decisión del paciente puede verse afectada por las
reacciones emocionales que la enfermedad produce en
el, disminuyendo o quitándole la capacidad de
decisión.
 La enfermedad puede deprimir al paciente, haciéndole
más dependiente conforme avanza el proceso
patológico
 Terminología médica difícil de entender para el
paciente.
 El médico puede manipular la información dada al
paciente, exagerando o minimizando la misma.
 No informar al paciente con el pretexto de evitar la
ansiedad del mismo.

ASPECTOS LEGALES DEL ACTO MEDICO.


MAL PRAXIS MÉDICA.
MALPRAXIS, se define como la omisión por parte del Médico, de prestar apropiadamente los servicios
a que está obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que da como resultado
cierto perjuicio a éste, o también cuando el médico a través de un acto propio de su actividad, y en
relación causal y con culpa produce un daño determinado en la salud de un individuo“.
EJEMPLO DE MAL PRAXIS.

 Defectuoso examen del paciente.


 Errores groseros de diagnóstico y tratamiento.
 Daños causados por uso indebido (o en mal estado) de
objetos (aparatos e instrumental) y medicamentos.
 Omisión de pautas esenciales para el diagnóstico de
una enfermedad.
 Falta de control hacia los auxiliares del médico y los
daños que los mismos puedan culposamente
ocasionar.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD MÉDICA.

 Responsabilidad Civil: Deriva de la obligación de


reparar económicamente los daños ocasionados a la
víctima.
 Responsabilidad penal: Surge del interés del Estado y
de los particulares, interesados en sostener la armonía
jurídica y el orden público; por lo que las sanciones
(penas) son las que impone el Código penal (prisión,
reclusión, multa, inhabilitación).

CULPA MÉDICA.

 Dolo: Hay intención deliberada, es decir, cuando la


previsión del resultado como seguro, no detiene al
autor. Por ejemplo: Aborto, Certificado falso. La
Responsabilidad es plena.
 Culpa: Falta necesariamente la intención de dañar,
pero hay una negligencia, desidia, impericia, falta de
precaución o de diligencia, descuido o imprudencia,
que produce perjuicio a otro o que frustra el
incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada
a quien la causa.
 Caso Fortuito: Los hechos son extraños al hombre,
ocurren por azar, es decir, es una consecuencia
extraordinaria o excepcional de la acción. El médico no
ha previsto el resultado porque éste no era previsible,
por lo tanto no puede serle imputado.

FORMAS DE CULPA MÉDICA.


Impericia
Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la
medicina.

 Impericia y Terapéuticas peligrosas: El uso de


terapéuticas peligrosas en algunas afecciones, requiere
la adecuada preparación del profesional.
 Impericia y Cirugía: La muerte del paciente o la
existencia de secuelas de diversos tipos son causa de
responsabilidad médica.

En Impericia y Cirugía, son elementos de valoración:

 El riesgo operatorio y la oportunidad de realización.


 Diagnóstico pre-operatorio.
 Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de
acuerdo con la experiencia propia del cirujano.
 Los recaudos previos a la operación: hospitalización,
exámenes pre-operatorios (Tiempo de coagulación y
sangría, VDRL, HIV, etc.)., existencia de otras afecciones,
posibilidad de anomalías anatómicas, alergias,
antisepsia, etc.
 Cuidados post-operatorios.

Errores de diagnóstico debido a:

 Ignorancia
 Errores groseros de apreciación.
 Examen insuficiente del enfermo.
 Equivocaciones inexcusables.

Errores de tratamiento en cuanto a la:

 Administración de un producto que no es de elección.


 Dosis o vías inadecuadas o indebidas.
IMPRUDENCIA.
Es realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones; es decir, es la carencia de templanza
o moderación. O también, la conducta contraria a la que el buen sentido aconseja, emprender actos
inusitados fuera de lo corriente, hacer más de lo debido; es o implica una conducta peligrosa.
Ejemplos:

 Transfundir sangre sin establecer el grupo sanguíneo,


HIV, VDRL, hepatitis, etc.
 Dejar gasa o instrumental en la cavidad abdominal.
 Realizar un acto innecesario (histerectomía abdominal
con apendicetomía profiláctica).

NEGLICENCIA.
Es el descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto médico. Es decir,
es la carencia de atención durante el ejercicio médico. Puede configurar un defecto o una omisión o
un hacer menos, dejar de hacer o hacer lo que no se debe.
Ejemplos:

 No sujetar al paciente a la mesa de operaciones o


camilla.
 No controlar al paciente en el post-operatorio.
 No informar al paciente o familiares sobre su
enfermedad o pronóstico.
 Abandonar al enfermo (guardia, emergencia o huelga).
 No ordenar la biopsia ante una sospecha de cáncer.
 Negarse a atender a un paciente en caso de
emergencia.
 No esperar en casos graves, el relevo por otro médico.

La imprudencia y la negligencia suelen ser las caras de una misma moneda. ,Por ejemplo:

 Indicar PNC (imprudencia) sin haber realizado


previamente la prueba de sensibilidad (negligencia).
 Dejar instrumental (imprudencia) y no sacarlos
(negligencia).
 Hacer un legrado uterino (imprudencia) sin vigilar el
estado de la paciente, ni dar aviso al familiar o persona
responsable (negligencia), y autorizar el alta si se siente
mejor constituyéndola en juez (Médico) de su propio
estado (imprudencia).

IATROGENIA.
Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus acciones
profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc., y
que este daño o resultado indeseado no le es imputable jurídicamente. Es decir, la iatrogenia es el
resultado nocivo que no deriva de la voluntad o culpa del médico en la producción del daño, sino es
producto de un hecho imprevisto (o mejor imprevisible) que escapa a toda posibilidad de ser evitado
por los medios habituales o normales de cuidado individual o colectivo.
Ejemplos:

 Daño por un medicamento considerado inofensivo.


 Ulcera duodenal aguda generada por la administración
de dosis altas de corticoides, siendo este el tratamiento
indicado.
 Incompetencia cervical uterina en los casos de
conización.
 Secuela de biopsias, que determinan abortos a
repetición en mujeres jóvenes.
 Formación de queloides.

FINALIDAD E IMPORTANCIA MEDICO – LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA.


El ejercicio de la medicina y de las profesiones sanitarias, tanto en la medicina institucionalizada
como en la privada, está basada en la relación médico-paciente de la que se derivan derechos y
deberes recíprocos.
Dentro del contexto médico legal y deontológico del ejercicio de las profesiones sanitarias, las
historia clínica adquiere su máxima dimensión en el mundo jurídico, porque es el documento donde
se refleja no sólo la práctica médica o acto médico, sino también el cumplimiento de algunos de los
principales deberes del personal sanitario respecto al paciente: deber de asistencia, deber de
informar, etc., convirtiéndose en la prueba documental que evalúa el nivel de la calidad asistencial
en circunstancias de reclamaciones de responsabilidad a los profesionales sanitarios y/o a las
instituciones públicas.
La historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de salud del paciente con
el objeto de facilitar la Atención médica.
 Docencia e investigación
Evaluación de la calidad asistencial: la historia clínica es considerada por las normas deontológicas y
por las normas legales como un derecho del paciente derivado del derecho a una asistencia médica
de calidad.
Administrativa: la historia clínica es elemento fundamental para el control y gestión de los servicios
médicos de las instituciones sanitarias
Existe obligación legal de efectuarla por normativas vigentes: Ley General de Salud. Código de ética y
deontológico del CMP.
Tiene un extraordinario valor jurídico en los casos de responsabilidad médica. En tales
circunstancias la historia clínica, es el elemento que permite la evaluación de la calidad asistencial
tanto para la valoración de la conducta del médico como para verificar si cumplió con el deber de
informar, de realizar la historia clínica de forma adecuada y eficaz para su finalidad asistencial,
puesto que el incumplimiento de tales deberes también constituyen causa de responsabilidad
profesional.
Testimonio documental de ratificación/veracidad de declaraciones sobre actos clínicos y conducta
profesional.
Instrumento de dictamen pericial: El objeto de estudio de todo informe pericial sobre
responsabilidad médica profesional es la historia clínica, a través de la cual se valoran los siguientes
aspectos: enumeración de todos los documentos que la integran, reconstrucción de la historia
clínica, análisis individualizado de los actos médicos realizados en el paciente, personas que
intervinieron durante el proceso asistencial, etc.
El incumplimiento o la no realización de la historia clínica, puede tener las siguientes repercusiones:
Mal praxis clínico-asistencial, por incumplimiento de la normativa legal
Defecto de gestión de los servicios clínicos
Riesgo de potencial responsabilidad por perjuicios al paciente, a la institución, a la administración
Riesgo médico - legal objetivo, por carencia del elemento de prueba fundamental en reclamaciones
por mal praxis médica.
CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA CLINICA.

1. Confidencialidad: El secreto médico, la


confidencialidad e intimidad y la historia clínica, son
tres cuestiones que se implican recíprocamente y se
relacionan
2. Disponibilidad: Aunque debe preservarse la
confidencialidad y la intimidad de los datos en ella
reflejada, debe ser así mismo un documento
disponible, facilitándose en los casos legalmente
contemplados, su acceso y disponibilidad.
3. Única: La historia clínica debe ser única para cada
paciente por la importancia de cara a los beneficios que
ocasiona al paciente la labor asistencial y la gestión.
4. Legible: Una historia clínica mal ordenada y
difícilmente legible perjudica a todos, a los médicos,
porque dificulta su labor asistencial y a los pacientes
por los errores que pueden derivarse de una
inadecuada interpretación de los datos contenidos en
la historia clínica.
5. Veracidad: La historia clínica, debe caracterizarse por
ser un documento veraz, constituyendo un derecho del
usuario. El no cumplir tal requisito puede incurrirse en
un delito tipificado en el actual Código Penal como un
delito de falsedad documental.
6. Coetaneidad de registros: La historia clínica debe
realizarse de forma simultánea y coetánea con la
asistencia prestada al paciente.
7. Completa: Debe contener datos suficientes y sintéticos
sobre la patología del paciente, debiéndose reflejar en
ella todas las fases médicolegales que comprenden
todo acto clínico-asistencial. Así mismo, debe contener
todos los documentos integrantes de la historia clínica,
desde los datos administrativos, documento de
consentimiento, informe de asistencia, protocolos
especiales, etc.
8. Identificación del profesional: Todo facultativo o
personal sanitario que intervenga en la asistencia del
paciente, debe constar su identificación, con nombre y
apellidos de forma legible, rúbrica y número de
colegiado.
9. En la historia clínica confluyen derechos e intereses
jurídicamente protegidos, del médico, del paciente, de
la institución sanitaria e incluso públicos.

Referencia bibliografica:
https://core.ac.uk/download/pdf/52201831.pdf
 

SESION No 9: MANUALES DE PROCEDIMIENTO EN HISTORIA CLÍNICA.

MANUALES DEPROCEDIMIENTOS EN HISTORIAS CLINICAS.


LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS
¿Qué es un Manual Administrativo?
Los manuales administrativos son documentos que sirven como medios de comunicación y
coordinación que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática la información de
una organización.
¿Cuáles son los objetivos de los manuales?

 Presentar una visión de conjunto de la organización.


 Precisar las funciones asignadas a cada unidad
administrativa.
 Establecer claramente el grado de autoridad y
responsabilidad de los distintos niveles jerárquicos.
 Coadyuvar a la correcta atención de las labores
asignadas al personal.
 Permitir el ahorro de tiempo y esfuerzo en la realización
del trabajo.
 Funcionar como medio de relación y coordinación con
otras organizaciones.
 Servir como vehículo de información a los proveedores
de bienes, prestadores de servicios, usuarios y clientes.

¿Cómo se clasifican los manuales?


Por su contenido se clasifican en:
 De organización: dónde se especifican las diversas
unidades orgánicas que componen la empresa.
 De procedimientos: acá se establecen los principales
procedimientos que ocurren al interior de la empresa,
por ejemplo, de contratación de personal, de compras,
de pago de sueldos, etc.
 De políticas: se determinan las políticas que guiarán el
accionar de la empresa.
 De Bienvenida: diseñado especialmente para los
nuevos empleados, en este manual se detallan los
antecedentes de la empresa, misión, visión, valores,
etc.

Por su ámbito:

 Generales: que contienen información de la totalidad


de la organización.

 Específicos: que consignan información de un área o


específica.

¿Qué contiene un Manual de Descripción de Puestos?


Este es el manual que la mayoría de las personas conocemos, y a continuación se presenta un breve
modelo de este tipo de manual:
IMPORTANCIA DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS

Los manuales Administrativos son


documentos escritos que concentran en forma
sistemática una serie de elementos
administrativos con el fin de informar y
orientar la conducta de los integrantes de la
empresa, unificando los criterios de
desempeño y cursos de acción que deberán
seguirse para cumplir con los objetivos
trazados.
Incluyen las normas legales, reglamentarias y
administrativas que se han ido estableciendo
en el transcurso del tiempo y su relación con
las funciones procedimientos y la forma en la
que la empresa se encuentra organizada.
Los Manuales Administrativos representan una guia práctica que se utiliza como herramienta de
soporte para la organización y comunicación, que contiene información ordenada y sistemática, en
la cual se establecen claramente los objetivos, normas, políticas y procedimientos de la empresa, lo
que hace que sean de mucha utilidad para lograr una eficiente administración.
Son considerados uno de los elementos más eficaces para la toma de decisiones en la
administración, ya que facilitan el aprendizaje y proporcionan la orientación precisa que requiere la
acción humana en cada una de las unidades administrativas que conforman a la empresa,
fundamentalmente a nivel operativo o de ejecución, pues son una fuente de información que trata
de orientar y mejorar los esfuerzos de sus integrantes para lograr la adecuada realización de las
actividades que se le han encomendado.
Su elaboración depende de la información y las necesidades de cada empresa, para determinar con
que tipos de manuales se debe contar, cuando se elaboran adecuadamente pueden llegar a abarcar
todos y cada uno de los aspectos de cualquier área componente de la organización, su alcance se ve
limitado únicamente por las exigencias de la administración.
Son documentos eminentemente dinámicos que deben estar sujetos a revisiones periódicas, para
adaptarse y ajustarse a las necesidades cambiantes de toda empresa moderna, no deben ser
inflexibles e inhibir la capacidad creativa de los integrantes de la organización, sino que deben
reformarse constantemente conforme surjan nuevas ideas que ayuden a mejorar la eficiencia de la
empresa.
Un manual sin revisión y análisis cuyo contenido permanezca estático se convierte en obsoleto, y
lejos de ser una herramienta útil puede constituir una barrera que dificulte el desarrollo de la
organización.
Los manuales tienden a uniformar los criterios y conocimiento dentro de las diferentes áreas de la
organización, en concordancia con la misión, visión y objetivos de la dirección de la misma.
Entre los objetivos y beneficios de la elaboración de Manuales Administrativos destacan:

 Fijar las políticas y establecer los sistemas


administrativos de la organización.
 Facilitar la comprensión de los objetivos, políticas,
estructuras y funciones de cada área integrante de la
organización.

 Definir las funciones y responsabilidades de cada


unidad administrativa.

 Asegurar y facilitar al personal la información necesaria


para realizar las labores que les han sido
encomendadas y lograr la uniformidad en los
procedimientos de trabajo y la eficiencia y calidad
esperada en los servicios.

 Permitir el ahorro de tiempos y esfuerzos de los


funcionarios, evitando funciones de control y
supervisión innecesarias.

 Evitar desperdicios de recursos humanos y materiales.

 Reducir los costos como consecuencia del incremento


de la eficiencia en general

 Facilitar la selección de nuevos empleados y


proporcionarles los lineamientos necesarios para el
desempeño de sus atribuciones

 Constituir una base para el análisis posterior del trabajo


y el mejoramiento de los sistemas y procedimientos

 Servir de base para el adiestramiento y capacitación del


personal

 Comprender el plan de organización por parte de todos


sus integrantes, así como de sus propios papeles y
relaciones pertinentes

 Regular el estudio, aprobación y publicación de las


modificaciones y cambios que se realicen dentro de la
organización en general o alguno de sus elementos
componentes.

 Determinar la responsabilidad de cada puesto de


trabajo y su relación con los demás integrantes de la
organización.

 Delimitar claramente las responsabilidades de cada


área de trabajo y evita los conflictos inter-estructurales
CLASIFICACIÓN DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS
Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en la administración,
destacan el relativo a los manuales administrativos, ya que facilitan el aprendizaje de la
organización, por una parte, y por la otra, proporcionan la orientación precisa que requiere la acción
humana en las unidades administrativas, fundamentalmente a nivel operativo o de ejecución, pues
son una fuente de información en las cuales se trata de mejorar y orientar los esfuerzos de un
empleado, para lograr la realización de las tareas que se le han encomendado.
Depende de la información de las necesidades de cada institución o empresa privada, para saber con
qué tipo de manuales se debe contar.
Se hace la aclaración de que pueden abarcar dichos manuales a toda la empresa: una dirección, un
departamento, una oficina, sección, una mesa, un puesto, etcétera.
Existen diversas clasificaciones de los manuales, a los que se designa los nombres diversos, pero que
pueden resumirse de la siguiente manera:
Los diferentes organismos (públicos o privados) tienen necesidad de manuales diferentes. El tipo de
manual se determina dando respuesta al propósito que se han de lograr. En ciertos casos, solo sirve
a un objetivo: y en otros, se logran varios objetivos.
POR SU CONTENIDO:
Se refiere al contenido del manual para cubrir una variedad de materias, dentro de este tipo
tenemos los siguientes:
Manual de Historia: Su propósito es proporcionar información histórica sobre el
organismo: sus comienzos, crecimiento, logros, administración y posición actual. Esto le da al
empleado un panorama introspectivo de la tradición y filosofía del organismo. Bien elaborado y
aplicado contribuye a una mejor comprensión y motiva al personal a sentir que pertenece y forma
parte de la organización.
Manual de organización: Su propósito es exponer en forma detallada la estructura organizacional
formal a través de la descripción de los objetivos, funciones, autoridad y responsabilidad de los
distintos puestos, y las relaciones.
Manual de políticas: Consiste en una descripción detallada de los lineamientos seguidos en la toma
de decisiones para el logro de los objetivos. El conocer de una organización proporciona el marco
principal sobre el cual se basan todas las acciones. Una adecuada definición de políticas y su
establecimiento por escrito, permite:

1. Agilizar el proceso de toma de decisiones

1. Facilitar la descentralización, al suministrar


lineamientos a niveles intermedios.

1. Servir de base para una constante y efectiva revisión.

Puede elaborarse manuales de políticas para funciones operacionales tales como: producción,
ventas, finanzas, personal, compras, etc.
Manual de procedimientos: Es la expresión analítica de los procedimientos administrativos a través
de los cuales se canaliza la actividad operativa del organismo. Este manual es una guía (como hacer
las cosas) de trabajo al personal y es muy valiosa para orientar al personal de nuevo ingreso. La
implementación de este manual sirve para aumentar la certeza de que el personal utiliza los
sistemas y procedimientos administrativos prescritos al realizar su trabajo.
Manual de contenido múltiple: Cuando el volumen de actividades, de personal o simplicidad de la
estructura organizacional, no justifique la elaboración y utilización de distintos manuales, puede ser
conveniente la confección de este tipo de manuales. Un ejemplo de este manual es el de políticas y
procedimientos, el de historia y organización, en si consiste en combinar dos o más categorías que
se interrelacionan en la práctica administrativa. En organismos pequeños, un manual de este tipo
puede combinar dos o más conceptos, debiéndose separar en secciones.
POR SU FUNCION ESPECIFICA:
Esta clasificación se refiere a una función operacional específica a tratar.
Dentro de este apartado puede haber los siguientes manuales:
Manual de producción: Consiste en abarcar la necesidad de interpretar las instrucciones en base a
los problemas cotidianos tendientes a lograr su mejor y pronta solución.
La necesidad de coordinar el proceso de fabricación (fabricación, inspección, ingeniería industrial,
control de producción), es tan reconocida, que en las operaciones de fabricación, los manuales se
aceptan y usan ampliamente.
Manual de compras: El proceso de comprar debe estar por escrito; consiste en definir el alcance de
compras, definir la función de comprar, los métodos a utilizar que afectan sus actividades.
Manual de ventas: Consiste en señalar los aspectos esenciales del trabajo y las rutinas de
información comprendidas en el trabajo de ventas (políticas de ventas, procedimientos, controles,
etc.). Al personal de ventas es necesario darle un marco de referencia para tomar decisiones
cotidianas.
Manual de Finanzas: Consiste en asentar por escrito las responsabilidades financieras en todos los
niveles de la administración, contiene numerosas instrucciones específicas a quienes en la
organización están involucrados con el manejo de dinero, protección de bienes y suministro de
información financiera.
Manual de contabilidad: Trata acerca de los principios y técnicas de la contabilidad. Se elabora
como fuente de referencia para todo el personal interesado en esta actividad. Este manual puede
contener aspectos tales como: estructura orgánica del departamento, descripción del sistema
contable, operaciones internas del personal, manejo de registros, control de la elaboración de
información financiera.
Manual de crédito y cobranzas: Se refiere a la determinación por escrito de procedimientos y
normas de esta actividad. Entre los aspectos más importantes que puede contener este tipo de
manual están los siguientes: operaciones de crédito y cobranzas, control y cobro de las operaciones,
entre otros.
Manual de personal: Abarca una serie de consideraciones para ayudar a comunicar las actividades y
políticas de la dirección superior en lo que se refiere a personal. Los manuales de personal podrán
contener aspectos como: reclutamiento y selección, administración de personal, lineamientos para
el manejo de conflictos personales, políticas de personal, uso de servicios, prestaciones,
capacitación, entre otros.
Manual técnico: Trata acerca de los principios y técnicas de una función operacional determinada.
Se elabora como fuente básica de referencia para la unidad administrativa responsable de la
actividad y como información general para el personal interesado en esa función. Ejemplos de este
tipo de Manual técnico de auditoria administrativa, y el Manual técnico de sistemas y
procedimientos.
Estos sirven como fuente de referencia y ayudan a computar a los nuevos miembros del personal de
asesoría.
Manual de adiestramiento o instructivo: Estos manuales explican, las labores, los procesos y las
rutinas de un puesto en particular, son comúnmente más detallados que un manual de
procedimientos.
El supuesto en el que se basa este tipo de manual es que el usuario tiene muy poco conocimiento
previo de los temas cubiertos. Por ejemplo, un manual de adiestramiento explica cómo debe
ejecutarse el encendido de la terminal de la computadora y emitir su señal, mientras que un manual
de procedimientos omitir esta instrucción y comenzaría con el primer paso activo del proceso. El
manual de adiestramiento también utiliza técnicas programadas de aprendizaje o cuestionarios de
auto evaluación para comprobar el nivel de comprensión del contenido por el usuario.
Otra clasificación aceptada de los manuales administrativos se refiere a las necesidades que tienen
las oficinas y de acuerdo a su ámbito de aplicación; pueden elaborarse manuales con una cobertura
mayor o menor.
GENERAL:
Se refiere a todo el organismo en su conjunto, dentro de este tenemos a los siguientes manuales:
Manuales generales de organización: Este es producto de la planeación
organizacional y abarca todo el organismo, indicando la organización formal y
definiendo su estructura funcional.
Manual general de procedimientos: Este es también resultado de la planeación,
contiene los procedimientos de todas las unidades orgánicas que conforman en un
organismo social, a fin de uniformar la forma de operar.
Manual general de políticas: Se refiere a presentar por escrito los deseos y actitud de la dirección
superior; para toda la empresa, estas políticas generales establecen líneas de guía, un marco dentro
del cual todo el personal puede actuar de acuerdo a condiciones generales.
ESPECIFICO:
Manual especifico de reclutamiento y selección: Se refiere a una parte de una área específica
(personal). Y contiene la definición uniforme respecto al reclutamiento y selección personal en una
organización.
Manual especifico de auditoria interna: Consiste en agrupar lineamientos, instrucciones de
aplicación específica a determinados tipos de actividad, aquí se refiere a la auditoria interna en
forma particular.
Manual especifico de políticas de personal: Este se enfoca a definir políticas, pero de una área
específica de la organización, señalando las guías u orientación respecto a cuestiones de personal,
tales como: contratación, permisos, promociones, prestaciones, etc.
Manual especifico de procedimientos de tesorería: Consiste en elaborar los
procedimientos en el orden de importancia de un área específica, a fin de capitalizar las
oportunidades naturales de secuencia de pasos en el trabajo, por ejemplo: ingresos a caja, pago a
proveedores, etc.
George R. Terry dice lo siguiente: Muchos patrones sienten que es importe darle a losempleados
información con respecto a la historia de la compañía comienzos, crecimiento, logros,
administración y posición actuales.
Esto lee una vista introspectiva de la tradición y pensamiento de la empresa con la que está
asociado.
La información histórica por lo común se incluye como la parte de presentación aun manual de
políticas o de organización, o de un manual de personal.
Estos manuales exponen con detalle la estructura de la empresa y señalan los puestos y la relación
que existe entre ellos para el logro de sus objetivos. Explican la jerarquía, los grados de autoridad y
responsabilidad; las funciones y actividades de los órganos de la empresa.
Generalmente contienen gráficas de organización, descripciones de trabajo, cartas de límite de
autoridad, etcétera.
C.L. Littlefield declara al respecto: Los manuales de organización se usan donde se desea una
descripción detallada de las relaciones de organización. Se elaboran ordinariamente con base en los
cuadros de organización, los cuales se
acompañan de las descripciones de los diferentes puestos inscritos en el cuadro. Comúnmente se
hace la división de los encabezados de estos manuales en atención a la función general, a las
obligaciones y autoridad y al conjunto de relaciones con los demás.
Un manual de políticas pone por escrito las políticas de una empresa. Una política es una guía básica
para la acción; prescribe los límites generales dentro de los cuales han de realizarse las actividades.
Conocer las políticas en una empresa proporciona el marco principal sobre el cual se basan todas las
acciones. Política no es otra cosa que una actitud de la dirección.
Estas actitudes deben ser comunicadas en forma continua a lo largo de toda la línea de organización
si se desea que las operaciones se desarrollen conforme al plan. Las políticas escritas son un medio
de transmitir las actitudes de la dirección.
Las políticas escritas establecen líneas de guía, un marco dentro del cual el personal directivo puede
obrar para balancear las actividades y objetivos de la gerencia general, según convenga a las
condiciones locales.
Kellog hace notar que los manuales de política muchas veces incluyen una declaración de objetivos
de la empresa y otros slogans que expresan una política; por ejemplo:
Los manuales de políticas ahorran muchas consultas. Por supuesto, puede haber manuales de
políticas comerciales, de producción, de finanzas, de personal, etc., o uno sobre políticas generales.
El manual de procedimientos presenta sistemas técnicas específicas señala el Procedimiento preciso
a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que
desempeña responsabilidades específicas. Es un procedimiento por escrito.
Los manuales de procedimiento, por sus características diversas, pueden clasificarse en manuales de
procedimiento de oficina y de fábrica. También puede referirse en:
1. A tareas y trabajo individuales, por ejemplo, cómo
operar una máquina di contabilidad.

1. A prácticas departamentales en que se indican los


procedimientos de operación de todo un
departamento.

1. A prácticas generales en un área determinada de


actividad, como manuales procedimiento comerciales,
de producción, financieras, etcétera.

Los manuales de procedimientos generalmente contienen un texto que señala las


políticas y procedimientos a seguir en la ejecución de un trabajo, con ilustraciones a base de
diagramas, cuadros y dibujos para aclarar los datos.
En los de procedimientos de oficina es costumbre incluir o reproducir las formas que Se emplean en
el procedimiento de que se trate, bien sea llenada con un ejemplo o con instrucciones para su
llenado.
De poco servirían las manifestaciones detalladas de procedimientos si al mismo tiempo la
organización y las normas básicas no son, cuando menos, medianamente firmes y comprensibles.
Ya se ha visto que un manual puede contener material de tipo diverso, lo que hace que los tipos
mencionados no resulten siempre bien definidos.
Una inmensa mayoría de los manuales de oficina parecen estar diseñados intencionalmente para
varios fines.
En la preparación de cualquier manual de procedimientos me pareció muy interesante que debe
existir manifestación clara de las normas generales de la empresa y comprensión total de la
organización básica de la misma.
Es un manual de contenido múltiple que trata acerca de los principios y técnicas de una actividad
determinada. Se elabora como fuente básica de referencia para el órgano responsable de la
actividad y como información general para todo el personal interesado en esa actividad.
Referencia bibliografica:
https://es.slideshare.net/DavidRuzB/manual-de-manejo-y-diligenciamiento-de-historia-clinica

SESION No 8: LENGUAJE PROFESIONAL EN SALUD TERMINOLOGÍA APLICADA.

TERMINOLOGIA MÉDICA
La terminología médica es muy importante porque le servirá para conocer los términos usados en
medicina, ciencias de la salud.
Para que le entiendan, Ud. debe expresarse con claridad, utilizando los términos adecuados de una
forma correcta. 
La mayoría de los términos derivan del latín y del griego y, por eso, el lenguaje médico puede resultar
inicialmente algo complejo.
Pero en cuanto aprenda el origen de los términos médicos, verá cómo adquieren sentido estos
vocablos. 
La comunicación clara es esencial en la Medicina clínica, odontología y ciencias de la salud. 
Para poder describir con claridad lo que ocurre en nuestro organismo sea normal o anormalmente se
tiene un gran número de términos que se procuraran revisar.
La mejor captación y entrenamiento constante se logra a través de un acostumbramiento metódico
de la voz etimológica.
RAICES ESENCIALES
Raíz es la porción literal o silábica que se considera como elemento primitivo de la palabra y que
representa la idea matriz o principal significada por ella.

PREFIJO

SUFIJO
TERMINOLOGIA MÉDICA
Referencia bibliografica:
https://temas.sld.cu/traducciones/2014/09/17/el-lenguaje-en-la-medicina-2/

SESION No 10: PATOLOGÍAS, INTERVENCIONES, AYUDAS DIAGNOSTICAS

PATOLOGIAS, INTERVENCIONE Y AYUDAS DIAGNOSTICAS


RESOLUCION 412 DE 2000
Actividades, procedimientos e intervenciones de protección específica y detección temprana de
obligatorio cumplimiento

CAMPOS DE APLICACIÓN.

 Entidades Promotoras de Salud,


 Entidades Adaptadas y
 Administradoras del Régimen Subsidiado

NORMAS TECNICAS

 Documento
 Actividades, procedimientos e intervenciones
 Costo – efectivas
 Obligatorio cumplimiento,
 Desarrollar en forma secuencial y sistemática en la
población afiliada

Protección Especifica

 Vacunación según el Esquema del Programa Ampliado


de Inmunizaciones (PAI)
 Atención Preventiva en Salud Bucal
 Atención del Parto.
 Atención al Recién Nacido
 Atención en Planificación Familiar a hombres y mujeres

Detección Temprana.

 Detección temprana de las alteraciones del


Crecimiento y Desarrollo (Menores de 10 años)
 Detección temprana de las alteraciones del desarrollo
del joven (10-29 años)
 Detección temprana de las alteraciones del embarazo.
 Detección temprana de las alteraciones del Adulto
(mayor de 45 años)
 Detección temprana del cáncer de cuello uterino
 Detección temprana del cáncer de seno
 Detección temprana de las alteraciones de la agudeza
visual

      Enfermedades de Transmisión Sexual


      Hipertensión arterial
      Hipertensión arterial y Hemorragias asociadas al embarazo
      Menor y Mujer Maltratados
      Diabetes Juvenil y del Adulto
      Lesiones preneoplasicas de cuello uterino
      Lepra
      Malaria
      Dengue
      Leishmaniasis cutánea y visceral
      Fiebre Amarilla
GUIAS DE ATENCION DE ENFERMEDADES DE INTERES EN SALUD PÚBLICA.

 Documento
 Actividades, procedimientos e intervenciones
 Orden secuencial y lógico
 Adecuado diagnóstico y tratamiento
 Enfermedades de interés en salud pública establecidas

 Bajo peso al nacer


 Alteraciones asociadas a la nutrición (Desnutrición
proteico calórica y obesidad)
 Infección Respiratoria Aguda
 Enfermedad Diarreica Aguda / Cólera
 Tuberculosis Pulmonar y Extra pulmonar
 Meningitis Meningocóccica
 Asma Bronquial
 Síndrome convulsivo
 Fiebre reumática
 Vicios de refracción, Estrabismo, Cataratas.

Los contenidos de las normas técnicas  y las guías de atención serán actualizados
periódicamente de acuerdo:
 Los cambios en la estructura demográfica de la
población
 El perfil epidemiológico
 La tecnología disponible en el país
 El desarrollo científico
 La normatividad vigente

OFERTA

 Las EPS, Entidades Adaptadas y ARS deben garantizar


la prestación de la totalidad de las actividades,
procedimientos e intervenciones, a través de la red
prestadora de servicios.

 Las EPS, Entidades Adaptadas y ARS deben entregar el


listado de las IPS con su dirección y teléfono, indicando
las diferentes actividades, procedimientos e
intervenciones de demanda inducida y obligatorio
cumplimiento que las mismas prestan.

 No podrán aplicarse copagos ni cuotas moderadoras a


las actividades, procedimientos e intervenciones.

 El Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de


Salud, y las Direcciones Territoriales de Salud ejercerán
vigilancia y control.

PRINCIPALES AYUDAS DIAGNOSTICAS

1. Analítica de sangre con marcadores tumorales

Ecografía abdominal.
A través del uso de ondas de ultrasonido, permite observar los órganos y las estructuras de la
cavidad abdominal.
Permite realizar de forma simultánea intervenciones como drenajes de abscesos o tomas de
biopsias.
Prueba muy segura: no se usan radiaciones ionizantes como en las radiografías o el TAC.

 
COMO SE REALIZA UNA ECOGRAFIA ABDOMINAL

 Tomografía axial computarizada (TAC).


O escáner à a través del uso de rayos X, permite obtener imágenes radiográficas del interior del
organismo en forma de cortes trasversales o, si es necesario, en forma de imágenes
tridimensionales.
Se puede realizar con contraste o sin él, dependiendo de lo que se desee visualizar.

Procedimiento:

 El paciente tumbado boca arriba.


 La camilla se desplaza por dentro del tomógrafo
durante unos segundos y en ese momento se van
realizando múltiples radiografías.
 No suele causar claustrofobia.

Contraindicaciones :

 Alergia al yodo o a medios de contraste.


 El uso de contraste por vía oral en casos de sospecha de
perforación del tubo digestivo y antes de la realización
de una endoscopia digestiva o una cirugía que incluya
el tubo digestivo.
 El embarazo, con o sin contraste.

 Resonancia magnética nuclear (RMN)


Prueba diagnóstica con la cual se obtienen imágenes del interior del cuerpo, por medio del 
procesamiento de ondas de radio que pasan por el paciente, el cual es sometido a un potente campo
magnético.
No usa radiaciones ionizantes (rayos X), a diferencia del TAC o de las radiografías simples.
Imágenes muy detalladas en dos y en tres dimensiones, y desde cualquier perspectiva.
Puede aportar información sobre patologías que no se vean con otras técnicas de imagen.

Contraindicaciones.
 

 Alergia a medios de contraste.


 La presencia de material metálico en el cuerpo.
 El uso de dispositivos intrauterinos (DIU) à
 Claustrofobiaà sedación.
 Pacientes que no puedan permanecer quietos durante
la prueba.
 Muy obesos.
 Con insuficiencia renal o hepática grave, u otras
enfermedades como la anemia de células falciformes à
contraste puede empeorar el cuadro.
 Pacientes clínicamente “inestables”.

Procedimiento.
EL paciente tumbado boca arriba en la camilla.
También le pueden administrar sedantes.
Dentro del aparato le pueden sujetar los brazos, la cabeza y el pecho con unas correas para evitar el
movimiento. También se pone un dispositivo en el pecho que detecta la respiración y el ritmo
cardiaco.
Un técnico vigilará desde una sala anexa mueva

 Tomografía por emisión de positrones (PET).


A través del uso de una pequeña cantidad de una sustancia radioactiva, permite obtener imágenes
del interior del organismo.
NO da información anatómica del organismo àdetecta la actividad metabólica de las células que
deseamos estudiar
La diferencia entre un TAC vs. PET: para detectar un tumor en un TAC se precisa que la estructura en
la que se encuentra aumente de tamaño y con el PET no. También es diferente que la prueba PET el
paciente es la parte radiactiva y no el aparato.
Las células tumorales tienen un metabolismo diferente a las células sanas, consumen más glucosa y
más rápidamente.

 Glucosa flúor radioactivo = formando un radiofármaco


o trazador. (Medicina nuclear).
 Se suministran por vía intravenosa y circula por el
cuerpo hasta que es adquirido por las células
tumorales.
 Esta radiación es detectada por la máquina de PET à
produce una imagen en la que resaltan zonas del
cuerpo donde se ha acumulado el radiofármaco y que
pueden corresponder a tumores.

Preparación:
Duración: 20-30 minutos. El radiofármaco se administrar unos 60 minutos antes.
Comida: es preciso que no ingiera ni alimentos ni agua durante las 6 horas previas por los niveles de
glucosa.
Documentos: consentimiento informado.
Otras consideraciones
No hacer ejercicio inmediatamente antes de la prueba y estar lo más relajado posible.
Contraindicaciones: las mismas del TAC.
Embarazo y lactancia: debe evitarse durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre,
por el riesgo de radiación al feto.
Procedimiento:

 Preparaciónà se realiza un ayuno de 6 horas.


 Tira de glucemia.
 Suministración del sedante, normalmente Valium.
 Suministración de la glucosa radioactiva por vía
intravenosa.
 Posteriormente se espera una hora para que haga
efecto.
 Entre 20 y 30 minutos en el aparato.
 A diferencia de la resonancia magnética, esta prueba no
suele causar claustrofobia, pues el paciente no
permanece dentro de un sitio cerrado. Tampoco se
oyen ruidos molestos.
 El PET es una prueba muy segura porque la dosis de
radiación administrada es muy pequeña.
 La inyección del radiofármaco puede causar una leve
molestia en el brazo, pero muy breve.

1. Colonoscopia.

Sirve para diagnosticar y tratar enfermedades del colon.


Preparación:
Limpiar el colon durante 1-2 días antes del procedimientoà por medio de laxantes.
Procedimiento:

 Vía intravenosa à un tranquilizante..


 Tumbar en una camilla sobre el lado izquierdo y con las
rodillas dobladas hacia el pecho.
 Tacto rectal à lubricante y anestésico.
 Introducir el colonoscopio previamente lubricado por el
orificio anal y lo progresará lentamente por el colon.
 En una pantalla anexa el doctor podrá ver toda la
superficie del colon con claridad.
 A través del colonoscopio se introduce aire para
distender el colon y facilitar la exploración.  
 Se retirará el colonoscopio cuidadosamente.
 Limpiará el área anal con papel y le dejarán 1-2 horas
en observación.

Contraindicaciones:

 Patologías que pueden empeorar si se realiza la


prueba. Ej.: perforación intestinal o tras una operación
sobre el colon reciente.
 Patologías en las que no es de utilidad como en la
hemorragia digestiva alta.
 Enfermos “inestables” o graves con hipotensión
importante, arritmias graves, etc.
 El embarazo, especialmente en el segundo y tercer
trimestreà se podría realizar si se considera que los
beneficios superan los riesgos y en este caso hay que
intentar hacerla sin sedación o con la mínima posible.
 Intolerancia o alergia a las soluciones evacuantes que
se dan para limpiar el intestino.
 Trastornos muy graves de la coagulación.

1. Broncoscopia
 O fibrobroncoscopia, sirve para diagnosticar y tratar
enfermedades de las vías respiratorias y de los
pulmones.
 El broncoscopio que varía de tamaño según la edad del
paciente, que tiene una cámara de video en su extremo
que permite ver con claridad el interior de las vías
respiratorias en un monitor.

 
Tipos de broncoscopios:

 El broncoscopio flexibleà tubo flexible y delgado que


se introduce por la nariz y permite llegar muy lejos en la
vía respiratoria con mayor comodidad para el paciente.
No se requiere anestesia general para su utilización.

 El broncoscopio rígidoàtubo más grueso, más corto y


rígido. Se introduce por la boca y no puede llegar tan
lejos como el broncoscopio flexible. Para su utilización
se requiere que el paciente esté bajo una anestesia
general.

Procedimiento:

 Vía intravenosa en el brazoà


 Se suele administrar un spray anestésico en la nariz y
la garganta.
 Introducir el broncoscopio previamente lubricado.
 Después de las prueba se retira con cuidado.

Contraindicaciones.

 Enfermos “inestables” o graves con hipotensión


importante.
 En enfermos con insuficiencia respiratoria que no vayan
a tolerar la prueba.)
 El embarazo es una contraindicación relativa.
 Problemas de coagulación graves.
 Anticoagulantes: es necesario suspenderlos
temporalmente.

Referencia bibliografica:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1493&sectionid=102867681
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2014/pdf/RFCMVol11-1-2014-6.pdf

SESION No 11: PROCEDIMIENTOS, EQUIPOS, INSUMOS

PROCEDIMIENTOS EQUIPOS E INSUMOS.


DISPOSITIVOS MEDICOS
DECRETO 4725 DE 2005
REGLAMENTACION VIGENTE

 Decreto 4725 de 2005.

Reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de


los dispositivos médicos para uso humano.

 Resolución 2434 de 2006.

Reglamenta la importación del equipamiento biomédico repotenciado Clase IIb y III.

 Decreto 4562 de 2006.

“Adiciónese el siguiente parágrafo al artículo 86 del Decreto 4725 de 2005


DISPOSITIVO MÉDICO PARA USO HUMANO
Decreto 4725 de 2005
Cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o
relacionado, utilizado solo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y
programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación propuesta por el fabricante para
su uso, en:

 Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento o


alivio de una enfermedad.
 Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento,
alivio o compensación de una lesión o de una
deficiencia.
 Investigación, sustitución, modificación o soporte de la
estructura anatómica o de un proceso fisiológico.
 Diagnóstico del embarazo y control de la concepción.
 Cuidado durante el embarazo, el nacimiento o después
del mismo, incluyendo el cuidado del recién nacido.
 Productos para desinfección y/o esterilización de
dispositivos médicos. Los dispositivos médicos para
uso humano, no deberán ejercer la acción principal que
se desea por medios farmacológicos, inmunológicos o
metabólicos.

CLASIFICACION DEL DISPOSITIVO MEDICO.

Clase I.
Son aquellos dispositivos médicos de bajo riesgo, sujetos a controles generales, no destinados para
proteger o mantener la vida o para un uso de importancia especial en la prevención del deterioro de
la salud humana y que no representan un riesgo potencial no razonable de enfermedad o lesión.
Clase II a.
Son los dispositivos médicos de riesgo moderado, sujetos a controles especiales en la fase de
fabricación para demostrar su seguridad y efectividad.
Clase II b.
Son los dispositivos médicos de riesgo alto, sujetos a controles especiales en el diseño y fabricación
para demostrar su seguridad y efectividad.
Clase III.
Son los dispositivos médicos de muy alto riesgo sujetos a controles especiales, destinados a proteger
o mantener la vida o para un uso de importancia sustancial en la prevención del deterioro de la salud
humana, o si su uso presenta un riesgo potencial de enfermedad o lesión.
CRITERIOS DE CLASIFICACION.
 Dispositivos médicos no invasivos (1-4)
 Dispositivos médicos invasivos (5-8)
 Reglas adicionales aplicables a los dispositivos médicos
activos (9-12)
 Reglas especiales (13-18)

EQUIPO BIOMEDICO.
Dispositivo Médico operacional y funcional que reúne sistemas y subsistemas eléctricos, electrónicos
o hidráulicos, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento,
destinado por el fabricante a ser usado en seres humanos con fines de prevención, diagnóstico,
tratamiento o rehabilitación.
No constituyen equipo biomédico, aquellos dispositivos médicos implantados en el ser humano o
aquellos destinados para un sólo uso.
EQUIPO BIOMÉDICO DE TECNOLOGÍA CONTROLADA.
Tienen un control especial, por estar incluidos en alguna de las siguientes situaciones:

 De acuerdo con su clasificación de alto riesgo y el grado


de vulnerabilidad asociado a estos dispositivos; así
como los derivados del diseño, fabricación, instalación,
manejo y su destino previsto.

 Los prototipos que conlleven a nuevos desarrollos


científicos y tecnológicos

EQUIPO BIOMÉDICO DE TECNOLOGÍA CONTROLADA.


Que para su adquisición, instalación y utilización requieren una inversión superior a los 700 salarios
mínimos legales vigentes, sean clasificados IIb y III conforme a lo establecido en el presente decreto
y se encuentren bajo los parámetros del artículo 65 de la Ley 715 de 2001
Los que sean objeto de control de la oferta mediante la utilización de estándares que permitan la
distribución eficiente de la tecnología, por zonas geográficas en el país, según los parámetros del
artículo 65 de la Ley 715 de 2001.
Que corresponda a equipo usado o repotenciado
EQUIPO BIOMEDICO REPOTENCIADO:
Son los equipos que han sido utilizados en la prestación de servicios o en procesos de demostración,
en los cuales parte de sus subsistemas principales han sido sustituidos con piezas nuevas por el
fabricante o el re potenciador autorizado y que cumplen con los requisitos especificados por el
fabricante y las normas de seguridad bajo el cual fue construido.
REPOTENCIAMIENTO: El proceso de re potenciamiento deberá cumplir con las normas de seguridad
y los requisitos que especifique el fabricante. La substitución de los subsistemas principales del
equipo biomédico repotenciado solo será posible hacerse con elementos, partes, piezas y repuestos
nuevos o repotenciados por el mismo fabricante.
Requisitos para la Autorización de importación Equipo Biomédico Repenciado:
 Que el equipo biomédico repotenciado cuente con las
mismas características de efectividad, seguridad y
desempeño del equipo biomédico nuevo;
 Que el equipo biomédico repotenciado se encuentre en
estado óptimo de operación y funcionamiento, lo cual
deberá incluir sus sistemas de seguridad;
 Que el equipo biomédico repotenciado cuente con la
documentación a la que hace referencia el Decreto
4725 de 2005 para la importación de equipos usados es
decir que no tenga más de 5 años de fabricación.
 Que el titular del registro sanitario o permiso de
comercialización del equipo repotenciado cuente con
el registro sanitario o el permiso de comercialización de
un equipo biomédico nuevo de iguales características;
 Que el importador cuente con la autorización del
fabricante o su representante en el país, para importar
los equipos que han sido repotenciados;
 Los equipos biomédicos que emitan radiaciones
ionizantes, deberán contar con una autorización
emitida por la autoridad competente en la materia,
para el manejo de esta clase de equipos.

DECRETO 4725 DE 2005


Principales Aportes.

 La introducción de las buenas prácticas de


manufactura para los dispositivos médicos dentro de
los cuales se enmarcan los equipos Biomédicos.

 El registro sanitario para los dispositivos médicos no


controlados.

 El permiso de comercialización para los dispositivos


médicos controlados.

 La calidad en los procesos de fabricación de los


dispositivos médicos nacionales.

 La calidad del servicio de mantenimiento de los


dispositivos médicos ofertado.

 La tecnovigilancia postmercado para poder identificar y


localizar los incidentes adversos asociados al uso de los
dispositivos médicos.

Decreto 4562 de 2006 (Paragrafo- Art 86).


 Catéteres, Sondas, Suturas y materiales de curación,
Gasas, Algodones, Vendas enyesadas, Esparadrapos,
Apósitos, Agujas hipodérmicas, Dispositivos
intrauterinos sin liberación de espermaticidas,
Preservativos, Marcapasos, Válvulas cardíacas y
hidrocefalia.

 Productos odontológicos: Cementos, compuestos de


modelar, siliconas, alginatos, hidrocoloides reversibles
e irreversibles, materiales para restauración y para
obturación de conductos radiculares.

 Con o sin registro sanitario para su comercialización


deberán obtener registro sanitario en las condiciones
establecidas endecreto 4725 de 2005 a más tardar el 1°
de abril de 2007.

MOMENTO ACTUAL
Proceso de trámite para la expedición de la siguiente reglamentación:

 Manual de Condiciones de Almacenamiento y


Acondicionamiento de Dispostivos médicos.
(Comercializadores)
 Buenas Prácticas de Manufactura de dispositivos
médicos - BPM. (Fabricante)
 Resolución que reglamenta el reprocesamiento y el
recuso de dispositivos médicos de un solo uso. (IPS)

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
Entidad Rectora, reglamenta y formula Políticas.
INVIMA
Ejecuta políticas en vigilancia y control de los dispositivos médicos. Artículo 245 de la Ley 100 de
1993, Decretos 4725 de 2005 y 4562 de 2006 y Resolución 2434 de 2006.
SUPERSALUD.
Ejecuta políticas en vigilancia y control en la prestación del servicio. Ley 100 de 1993, articulo 230 y
233. Dec. 1295 de 1994. Dec 1011 de 2006 y Resolución 1043 de 2006. Circular Externa 37 de 2006.
DIRECCIONES TERRITORIALES DE SALUD.
Ley 100 de 1993. Artículos 189 y 191, Ley 715 de 2001 y Decreto 4725 de 2005.
TECNOVIGILANCIA. DECRETO 4725 DE 2005
PROGRAMA TECNOVIGILANCIA
Decreto 4725 de 2005,
Para la Vigilancia de Eventos Adversos asociados al uso de los dispositivos médicos, el Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), diseño, desarrollo y esta
implementando el Programa Nacional de Tecno vigilancia.
El Programa, comprende cuatro sistemas específicos, a saber:

 Sistema de Reporte Voluntario


 Sistema de Vigilancia Activa
 Sistema de Búsqueda de Alertas Internacionales
 Sistema de Gestión de Reportes, Señales, Alertas y
Toma de Medidas Sanitarias

RED NACIONAL DE TECNOVIGILANCIA.

REACTIVOS DE DIAGNOSTICOS
DECRETO 3770 DE 2004
REGLAMENTACION VIGENTE

 Decreto 3770 de 2004.

Reglamenta el régimen de registros sanitarios y vigilancia sanitaria de los reactivos de diagnóstico


invitro para exámenes de especímenes de origen humano.

 Resolución 00132 de 2006.

Adopta el Manual de Condiciones de Almacenamiento y/o Acondicionamiento para reactivos de


diagnóstico
Se clasifican de acuerdo al riesgo:
Categoría III.
Tamizaje de enfermedades transmisibles en donantes de sangre, componentes sanguíneos y demás
tejidos y órganos para trasplantes; compatibilidad inmunológica, enfermedades transmisibles de
alto riesgo, incluyendo pruebas rápidas.  Concepto favorable de Sala Especializada de Reactivos de
Diagnóstico In –vitro).
Categoría II.
(Biología molecular, Endocrinología, Química Sanguínea, Hematología, Gases sanguíneos, etc.)
Categoría I.
Medios de cultivo, colorantes, soluciones de lavado.
A partir del 12 de noviembre de 2006, todos los reactivos de diagnóstico in–vitro que se
comercialicen deben contar con registro sanitario de acuerdo al Decreto 3770 de 2004, artículo 57.
RESOLUCION 2006012598 – Junio 6 de 2006 – INVIMARevisión de Oficios a los Autorización de
Comercialización, plazo de 18 meses
PROGRAMA DE REACTIVO VIGILANCIA
El INVIMA, diseñará un programa de reactivo vigilancia que le permita identificar los efectos
indeseados no descritos o desconocidos, cuantificar el riesgo y efectuar medidas sanitarias,
proponer medidas de salud pública para reducir la incidencia y mantener informados a los
profesionales de la salud, autoridades sanitarias y la población en general.
 
Referencia bibliografica:
https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/DocsLicencias/definicion_equipo_medico.pdf
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=760

SESION No 12: MEDICAMENTOS, DIAGNOSTICO Y ESPECIALIDADES

12.MEDICAMENTOS, DIAGNOSTICOS Y ESPECIALIDADES.


 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.
DEFINICION:
Procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente.  Esta actividad es
realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente.
5 CORRECTOS.

 Paciente correcto
 Hora correcta
 Medicamento correcto
 Dosis correcta
 Vía de administración correcta

REGLA DE LOS 4 YO.


 YO PREPARO
 YO ADMINISTRO
 YO REGISTRO
 YO RESPONDO

DEFINICIONES TERMINOS FARMACOLOGICOS.

 Medicamento :

Es cualquier sustancia que busca producir un efecto farmacológico.

 Efecto farmacológico :

Es el cambio que se produce en algún sistema o en alguna parte del organismo ya sea celular ,
humoral o microbiano.

 Efecto deseado :

Cambio en el organismo por el cual fue creado el medicamento.

 Efecto colateral :

Son los otros efectos farmacológicos no deseados por el medicamento.

 Efecto tóxico :

Es el efecto que se produce por el aumento de concentración del medicamento en la sangre.


VIAS DE ADMINSTRACION.
Es la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo.
Clasificación:

 Enteral (Natural)
 Parenteral (Artificial)
 Tópica (Natural)

ENTERAL.

 Oral
 Sublingual
 Rectal

PERENTERAL.

 Intradérmica
 Subcutánea
 Intramuscular
 Endovenosa
 Intracardíaca
 Intraraquídea
 Intraarticular

Referencia bibliografica:
https://www.coflugo.org/docs/Medicamentos_que_debemos_saber.pdf
https://www.ecured.cu/Diagn%C3%B3stico_m%C3%A9dico

SESION No 0: INDUCCION

INDUCCION

SESION No 13:

SESION No 14:

SESION No 15:

SESION No 16:

También podría gustarte