El Decir Griego Marzoa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

 

5/23/2018
A lo argo de . a hisoria· Ia Greca arcaic y cásica se  Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

seeóando ua paabra para desigar aquldecit u preci-


samee e sus codkiDes es señaJad,o o ;ceeM,  esa seec
c recae sore ua pbra de uso r frecuee,  a saber  
qu sigica i mái Íos «hace> e eid de <pro
ducir» poieín,  eo p ecsa.mene de maeta é  o)eo
direco (o <hechoQ �prodo> _o es aqueo qe osoros
Haamos «a oba e poema o ag así sio que es  Osa

J� a �   d o
r 
  os
http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 1/53
 

5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

e  


e La aa d a Mda: Flp Mz Mz
5. Dsconocda raz común
43 Cáulo  s Aproxmacón a bnz El decir griego
50 D Kant a Hldr/n

844
Hldr/n  ladlógca
El sabr hglana
la comda

e Lgüíca  Cc:
26 Lngua  tmpo
3 ngüstca fnomnológca

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 2/53
 

5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

L b   Mu 5

Coeccón drgda por


Valerano Bozal Índice

Próogo   •  1
 De os mtes de a ntepretacón I   3
2 De os lmes de la nerpreacón, I . 23
3 Agnas precsones   29
4 El desgno «de» Zes 31
5 Rea 41
6 E ntercambo  5
7 Decr el delo  57
8 El hst  otros  69
9 En orno al dálogo   75
10 De «ago de ago» al enncado 89
11 Gramátca  93
12 Sobre e prncpo alfabéco H 03
Noa bbográca      07
© epe
© de a presene Marínez
edcón, Marzoa,Lbros,
A Machado 2006 SA, 2006
C/ Labradores, s/n P I Prado del Espno
28660 Boadla de Monte Madrd)
edtora@machadobroscom
ISBN: 84-77746788
Depósto lega M397582006
Visor Foocomposcón
mpreso en España - Prntd n San
Top Prnte Plus
Mstoes (Madrd)
9

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 3/53

 
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

Próogo

En m ro El sabr d la cmdia se esozaa una com


prensón del muy especco carácter o de la especal conss
tenca ue en lo referente a la Greca antgua tene la cues
tón de los «géneros poétcos  la vsta está ue lo all
puesto de manesto hace de esa cuestón algo muy dstnto
de «mera teora de la «lteratura o «poetologa o «estét
ca amén está a la vsta la ustcacón ue all tena a
aundante presenca de consderacones sore aspectos ue
hatualmente se desgnan como de «forma en un sentdo
restrctvo all msmo se ve cuán nadecuada es esa restrc
cón. En todo caso una vez ue el arranue en una deter
mnada dreccón se ha epuesto y ustcado es út eso
zar la ndcacón de ue e camno emprenddo dsta mucho
de separar yo prvlegar auellos aspectos ue certamente
es precso revndcar y estudar para poder entrar en é No
cae una
para esperar ue
parte e propo del
sustanca autor efectúetodos
materal aunue sólo fuese
los desarrolos
ue seran necesaros para documentar en concreto la po
tenca del modo de proceder prmero porue n suera es
ello lo más deseale pero tamén porue la vda no es tan
arga Uno no sae a dónde llegará y es eso lo ue puede
hacer út dear por de pronto esozada la orentacón de
conunto medante una seleccón de alusones a puntos d
versos dentro del posle materal a tratar
or otra parte el arranue al ue acao de hacer alusón
stúa la prolemátca en evdente coneón con cuestones
1

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 4/53

 
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

de esructura ingüística.  Sobre a  legitimidad de esta  cone-


xión no tiene sentid o discutir en  abstracto ha bando en ge-
neral de los  «campos» en  sí mismos una vez delimitado s és-
tos por costumbre Sólo habiendo entrado en la cosa se sab e
de qué  se  está hablando  Inevitableme ne, pues aunque 
sólo  en  discreta medida, aquí   se  invitará también  a  seguir 
1
cultivando esa conexión.

Barcelona enero de 2006 De los límites de la interpretacón, I

Cualquier occidental culo de hoy (salvo quizá algunos


especialmente cultos) cree saber que hay cierto texto hebreo
de bastantes siglos antes de la era cristiana cuyas primeras
palabras
el cieo ydicen algo Incluso
la tierra. así comoocurre
que en
quee as
comienzo dios acreó
referencias ese
presunto signicado sirvan para caracterizar a ciertos indivi-
duos humanos como «creyentes» o «incrédulos» Con elo
sin embargo cierta credulidad probablemente mayor que
cuaquier otra se está suponiendo común a creyentes e in
crédulos (y es a veces incluso más pronunciada en algunos
de estos últimos) a saber, aquella que consiste en dar por
bueno que, en efecto un texto en las coordenadas históricas
mencionadas podría decir algo que al menos remotamente
se pareciese a eso de que en el comienzo dios creó el cieo y
la tierra Esta que pudiéramos lamar «fe del carbonero her-
menéutica» es en efecto la más ingenuamente crédula A
través de qué vericuetos el aludido significado (o cualquier
cosa que tenga ago que ver con él) llegó a estar asociado
con aquel texto o con sus arreglos es cosa que habría de
discuirse en concreto; pero atribuir esa asociación a fecha
próxima al origen de la base material del texto digamos: a
cualquier fecha anterior al Helenismo) es una posura a
cuyo lado los más absurdos dogmas de fe pueden pasar por
2 13

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 5/53

 
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

tesis ilustradas. Es incluso no otra cosa que la isma insal- as secuencias relevanteente istintas unas e otras en la
vabilidad de la distancia que encionaos lo que puede lngua B hay alguna corresondencia biunívoca tal que,
hacer aparecer nuestra tesis, para el experto como super- aa cuaquier relación relevante en uno de los os conjun-
ua, pues, se nos dirá, señalamos un «defecto» que no po- tos, hay en el otro ua relación relevante tal que la relación
dría arreglarse, por ejeplo eorando la traducción, ni si- en uno e los dos se da entre eleentos e él si y sólo si la
quiera en el caso de que ésta sea, en efecto, susceptible de relación en el otro se a entre aquellos elementos que según
ejoras, con lo cual nos estamos quedando puede decírse- a mencionada •
nos en la mera y uy general constatación e una insalVa- Ahora bien, estocorresponencia
es la denicónbiunívoca les corresponden
nomina el fenómeno que
ble distancia. Ahora bien, vale la pena quizá prestar ate A- xpresaos diciendo que entre los dos conjuntos hay un iso
ción a la distancia misma (aunque esto no la salve), en vez orso que abarca toas las relaciones relevantes, o, lo
de simplemente acoodarnos a su condición de insalvable. que es lo mismo, que los dos conuntos son realizaciones de
Aun la última constatación hecha, sin embargo, debe una misma estructura Lo cual, recordando el uso de las no-
dejarnos algo insatisfechos, pues es un argumento ya clásico ciones «estructura» y «realización de una estructura» en la
en nuestros días el de que la nota de traducibilidad es inse- teoría lingüística, nos lleva por de pronto a pensar que la
parable del concepto ismo de lo lingüístico y del fenóe- operación el postulado e intertraducibilida en nuestro
argumento ha convertido lo que en principio había apareci-
no
(se lengua
nos diceSiydejaos
vereosenque
pieno
unadelintraducibilidad,
todo sin razón)entonces
eso a lo do coo dos lenguas en eraente dos hablas de la misa
que nos estamos reriendo no es lengua ni es fenómeno al- lengua, siendo aquí «lengua» y «habla» los ya clásicos téri-
guno perteneciente al ábito lengua lo intraducible no es nos langue y parole, introducidos en su día por Saussure. A-
l� ngst� co. El arguento puede quizá resumirse en que a lo guien se sentirá, sin uda, inclinado a objetaos que el

lgstco es herente una seántica y que ésta no puede concepto de estructura vlido en la lingüística no necesaria-
ente�derse sino coo una referibilidad de las expresiones ente es el mismo que el que, básicamente tomado de la
del sstea a algo que no son exresiones del sistea, a teoría de conjuntos, se ha emleado aquí. Lo cierto, sin em-
algo, pues, que, dadas las inconsistencias en las que incurri- bargo, es que solaente no es el miso en el sentido de que
ría la noción de un extralingüístico en térinos absolutos, su posible aplcación a la lingüística exige quizá ulerioes
dicilmente puede pensarse de otra anera que coo ex complicaciones, más allá de la fórmula básica y abreviada
resiones de otra lengua. No rechazaremos este arguento; que hemos eleao, pero ello ha de ser sin que se sacri-
solaente elimitaremos su alcance; y, en todo caso, de en- que la distinción que aquí (y en general en la lingüstica) im-
trada lo aceptamos, al menos etódicaente, para poner- porta, a saber, la que se establece entre la estructura y cual-
nos a ver algunas de sus consecuencias. quier «realidad», y ello siempre de modo que la lengua sea
A lo que acabamos de llegar es a nada menos que un pos-
tulado e intertraducibiliad entre lenguas Tratemos e for- 1 Nótese qe en efecto esta fórmua iclue sólo la tertraucibili
ular ese pstulado de una manera más sistemática y explí- a, o, e cambio, otras cosas como la posibilia de a taducció
cta: postula que entre el conjunto e las secuencias  <<mecáica>; para esto útimo habra de cumplirse aemás otas condi-
relevanteente distintas unas de otras en la lengua A y el e cones, e cyo etae o es cosa e entrar aí.
15
4

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 6/53

 
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

precsente  estructur por o cu jo u u otr for Cudo e e curso de un dáogo de Ptón uo de os
 siepe cros teiendo ue hross con  soes rec de oto e sentiieto o e diseso co
gún rguento de tpo de ue cos de esuetr. ecto  o ue  e preguntnte h dicho es uy fre
in es posie ue se os ojete ue o tod ingüsti e cert sitció en  ue nuestrs trducciones no
c o no todo ttieto de engus se s en e concepto den evtr un distorsió s  cu sipeente no po
de estructur; pero o cierto es ue y e ero reconocie  her trduccón; dicen en efecto go de tipo de
to de entddes ingüstcs (por ejepo foes un se «igo go certdo? y teneos ue ceptro s uue
cuenci de eos  idetidd de un iso fone en vros eos perfectente ue e teto griego no dice eso sno
putos de  secuenc etceter) ser ipose si ue de rete «igo go? (lég ti) ste uso es por otr
ner ás o enos oscur suyciese e criteio estructu te especiente cosistete pues pr  decrción
r pues  identdd de s entddes güstcs unc es e constituir respuest egtiv   encond pregu
dene en trinos «scos o «rees  no se epe «o ue dices o es cierto o cos precid
Estos pues en ue e postudo de itertrduciii o senciente «No dices d (uden légis) Forue
dd e cu h sdo sudo precsente pr hcer os pues provisionete este fenóeno con un tr
justici  hecho de ue o igüstco reuere un seán  de  grátic escor e «ojeto directo de vero «de
tcsiste
de por o tnto
 goun
uerefereci regur de de
no son epresioes s siste
epresiones
ese 
csno es ue
sio un «dicho ueis
es  cos pudese
Prconcertr o no
isistir e uecon 
no se
iso postudo cosecuenteete picdo ev  co t de un fenóeno sdo y de pso precisr gunos
siderr o egus diferetes sino difeetes hs de u ceptos ñdos o siguiente:  o go de  histoi
s engu co o cu reproduce  por ue preten   Greci rcic y cásic se v seeccondo un p
d eiinr pues con  voveos  estr dentro de u  pr designr ue decr ue precsente en su codi
engu y por o tnto o en un trduciidd ni en un ón de decir es señdo o eceente y es seección rece
seántic. re un pr de uso uy frecuente  ser  ue sig
 por en  ue nos veos prece según todo o di fic  ás n enos ue «hcer en e sentido de «produ
cho iherete   oció is de egu y de o ingüs ir pin, y eo precisete de er ue e «ojeto
tico coo u diensió o áto especfico digos e recto (o «hecho o «producido) no es ueo ue oso
áito de o estudie por  grátic Por eso uizá ten tos os « or (e «poe o go s) so ue es
g intes tor en cosiderción ue  oció de ese á  cos; de nuevo u se pnten  nuestr ctividd tr
ito o secuenci no es go ue siepre hy funcondo uctor proes isoues y recurrios por ejepo 
incuso ue e vre hc es nocó es por de proto e  eci ue e «poet «poeti esto o ueo (este o ue
histori ue conduce  osotros no tn tguo coo uá ontendo o cos) porue nuestro dscurso (odero) sóo
guen teder  pesr Con e n de poder tocr con  cpt referir e «producir   «or esto es  «poe;
gún rigor este punto itroducireos prierente gus ero o ue e grego dice de piés es ue  pi  cos
cosiderciones cuy reció co o ue cos de decir «produce  cos Y por otr prte o ue de ner gene
se perciirá un poco ás dente.  en griego se ecion co piín no es odo guo
16 1

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 7/53

 
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

patula de atiidad ue po ejemplo fuese e ota- oes el dei (légin) es po el otaio auella ati-
posió a otos espeíamete podutio» sio ue es ó e la ual el ue esto sea esto es lo mismo ue el
el eteo ctum de ue uo siempe ya se las ha o las o-  auello sea auello auella atulaió pues ue tie-
sas auue este ctum o es tomado auí de ualue ma-  luga uado u zapato es peisamete u zapato a sa-
ea sio peisamete e ateió a ue l es a la ez la br e uato ue uo siempe ya se las ha o las osas
peseia de todo pesete el se (se lo ue ada uo es) de D heho gua de las oas» de la poesía» giega hasta
todo auello ue es e el setido e ue el zapato es zapato  al de la poa lása es e sí misma u teto e el se-
sólo e uato ue uo amia seguo mietas ue e o de ua seueia de palaas fases y oaoes igu-
amio el zapato esulta tematizad solamete uado po no de los autoes» peteeietes a ese tamo es algue
ua u ota azó uo ha dejado de pode amia seguo.  ompoga» u teto Cuado u giego llama lgs a
No hay e todo esto efeeia a tato alguo espeía- a tagedia o omedia o a ua oda de Pídao o se e-
mete podutio» o las osas  suiea e el setido e a ue allí haya ua seueia de palaas y oaioes a
de ue po ejemplo e el aso del zapato estuiese espe- lo ue e ese aso es llamado lgs peteee isepaale-
ialmete impliado el ue hae zapatos po el otaio ete ua melodía u itmo gestos moimietos  i-
es el ue los pota uie popamete etiede de» zapa-  giego hasta el al de la poa lásia tampoo pues
tos mietas ue
stumetos uie hae
de ota y pozapatos etiede
eso se llama de ueo
skttms (elyue
de  Platóez
gua  aalguie
istóteles podía ouísele
ompodía peeue
u teto paa ueoto
uizá
le
ota el ueo) y así es tami e la egesis losófia» usiese la melodía y el itmo uizá iluso u teeo aña-
todaía e Plató e iluso la jaió aistotlia de la iese los moimietos del oo etetea. Estos aspetos
tékhn matiee paa sta el aáte de oomieto po lo paa osotos sepaales uos de otos peteee i-
lo tato de pesea (s) de la osa e s u detemaió paalemete uos a otos e la udad lgs tal u-
popia si ie es ieto ue e stóteles hay ya ua po- ad es de imediato la oa uidad del haselas siempe
lemáta espeía del podui  o las osas peo ua diesidad de aspetos y mome
aamos pues de asomaos a ua situaió e la os ue osotos (oseadoes modeos) sepaamos omo
ue pimeo el dei» (lgin) tee omo ojeto dieto» o ejemplo melodía itmo gesto moimieto sugá a
la osa y eso mismo oue segudo o el piín del pi ati de la polemátia de u légin ue ha de se señala-
tés de maea ue el pits pií (es dei podue) o o o eelete peisamete omo légin de u légin ue
poema» alguo sio las osas y teeo el pités o es iedo el de uie mejo légi, ha de se uidado e todos
sio el diete (légn) señalado o eelete esto es auel os aspetos y mometos. Cieto ue los diálogos de Plató
ue mejo de y todo ello de maea ue piín o es sio o teía jaió de la melodía i del moimieto i tam-
auello a sae el ue uo siempe ya se las ha o las o- oo tmo ostate y ue está e eta maea destia-
sas e lo ual ada osa es lo ue ella es odo esto juto os a ue o los lea paa sí así omo ue e geeal los
aputa a ue el dei del ue au se tata o es esfea algu- imeos testimoios de lo ue osotos llamamos lee» (a
a detemada po eemplo la de lo lgüístio e el seti- ae lee paa uo msmo) so apomadamete otem-
do de lo estudiale po la gamátia las palaas fases y oáeos de la juetud de Plató Peo tampoo los diálo
8 9

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 8/53

 
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

gs de Plató so teto e el setdo de la euea de pa 'Undo leemos griego en voz  alta; la estructura opera  con
laras, frases y oraoes; pues se euetra e el tado mentos que  entre nosotros no pertenecen a lo lingüísti-
el ero de eleetos oo eloda, rto gesto y o co, con  elementos, pues, que nuestra conducta lngüística
meto e u oeto e el ue presaete ese el no efectúa Por otra parte,  tampoco los elementos de nues-

ero era lo releate, de aera ue el estar e l o ost s lenguas con los que algunas veces se ha querido dar al-
tuye ua oedad (oo etre osotros o luso e el He na correspondencia al ritmo griego son ni siquiera iso-
lesmo), so ua opó deterada Heródoto retaa orfos con los del griego, por o cual no pueden ni siquiera
púlaete su  hstora, y, uado Tuddes de ue o r otra realización de la misma estructura.
prorza la ejeuó, de algo e dstto de ue sta o
pueda o o dea teer lugar
Por uy portates ue sea estas ostataoes, y
por uy portate ue sea e geeral el heho de  ue
gua «ora» grega hasta el al de la poa lása es
teto e el setdo de seuea e la desó espea
de palaras, frases y oraoes s eargo más portate
aú es
sólo uzátetos
oo el ue(e
todas esas oras
el setdo ha yllegado
dho) ue yaa desde
osotros
el
Heleso sólo de esta aera ha sdo trastdas Has
ta tal puto es as ue luso saete todo lo deás
(todo lo ue o perteee a la desó dha) se ha per
ddo De la eloda, los oetos del oro y slares,
saeos astates osas teresates aera de óo e ge
eral era elo, luso o dfereas etre geros, pero o
poseeos a oreta seuea referete a trao o frag
eto alguo o al eos o e etesó mportate To
daa ás sgato es lo ue ha ourrdo o el rto,
presaete porue e este aso ua separaó estrta 
o respeto al teto es posle; el rto, e efeto, opera
o agtudes ue perteee a la langue e el setdo de
Saussure, por lo tato o eleetos ue o puede ser el
ados s ue el teto deje de poder leerse; pues e, lo
ue de heho ourre o el rto es ue podeos e pr
po ostatao estruturalete, pero s ue podaos
dar realzaó algua a esa estrutura es der, s ue po
daos orlo; o alulaos, pero o o oos,  sera
20 21

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 9/53
 
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

2
l
De los límes de la nerreacón, II

En cierto tpico «A es B» dicho en lengua moderna tan


 A como B son descripciones de cosa y así el ue el trán
o es decir el enunciado mismo en cuestión tenga algún
ntenido
upone ue(yB por
es deloaguna
tanto manera
el ue tenga sentido formuarlo)
una descripción más vá-
da ue A s bien ambas describen la cosa lo cual a su ve
upone ue está operando un cierto criterio referente a ué
 eige como descripción válida de una cosa criterio ue
ermite calicar una descripción como mejor ue otra hay
ues de alguna manera la eigencia de llevar a presencia de
 cosa a algún tipo predeterminado de elemento o de espa
io o de enguaje. El ejemplo más obvio de esto es auel en
 ue el lugar de A lo ocupan ciertas evidencias sensoriaes
nmediatas por ejemplo los colores y en el de B están las
orrespondientes versiones o «eplcaciones» sicomatemá-
icas. ues bien si a toda costa nos empeñásemos en decir
so en griego antiguo y en decrlo cuidadosamente esto es
in saltar por encma de la dferencia ue pudiese haber en
e ese «es» y un «es» griego (arcaico o clásico) pobable
ente no diramos ue A es B sino más bien ue A no es y
ue en ve de A lo ue en verdad «es» es B ue o ue de
ntrada aparece como A resulta no ser sino B y ue por lo
tanto A no es es B. El motivo de ue nos resistamos a em
23

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 10/53
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 11/53
 
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

mado la irredctibilidad» y coherentemente con ello v:1nte  en su carácter de decir (cfr. aquí capítuo 1) es aquel
Kant arma e ahí no se trata de cosa sino de gra o re- qu' s  capaz de hacer comparecer cada cosa en su irreducti-
presentación en efecto en esa sitación e es   » no se bilda, por o tanto aque en el que cada cosa es bella, y los 
consma y el e esto ocrra precisamente en la sitación  son aquelas guras que forman parte de ese decir

 
en la e se encentra irredctibilidad concerda con e   uanto  son  las guras implicadas  en a posibilidad de
estamos en el es» moderno el ca comporta a redctibili- i  cada cosa en su irreducibilidad; por eso  el «teólogo» 
·

t'S
dad ya mencionada Así la con todo esto adida noción cisamente ese dicente relevante del que hemos habla-
do, y por eso e respeto a los dioses no es sino aque respeto
kantiana de lo bello sería dentro del pensamiento moder-
no a la ve lo más próimo y lo más ejano a la cosa y el  \1 que está implicado en el verdadero motivo por el
las  cosas
ds griegos lo más próimo pore en efecto el anáisis q en griego (hasta el na de la época clásica) todas las pa-
kantiano de o bello describe aello e en griego es a as para signicar conocimiento signican  capacidad de
cosa la cal es cosa pore a ella pertenece (o el la está regi- rselascon, destreza o pericia, a saber: que el griego en-
da por) n ds; lo más lejano pore eso e en moderno de el  andarcon y  habérselascon, el manejar,  operar y
es distancia frente a la condición misma de ente o de cosa eirsede, como reconocimiento de ser propio de la cosa,
es en cambio en griego lo e se entiende por ente (la cosa) cmo dejarser (recuérdese lo dicho del zapato y el pisar se-
o en el capítulo anterior) ,  de manera que, por ejemplo,
y por
Enser (el ds
coneión con la epresión kantiana de la problemáti- ·tar es reconocer como inherente  a  la cosa misma una 
ca a la e acabamos de referirnos aparece agna ve en crta división  en partes, y propiamente sólo corta el que
Kant la palabra Gst (e todavía no es el espírit» savo abe por donde cortar», no el que corta «por donde quiere»
e por espírit» entendamos lo e también a veces de-  por cualquier parte»; esto es relevante porque irremedia-
signamos en castellano diciendo e algo tiene o no tiene emente nosotros, modernos, entendemos en  cambio  el
ángel» o dende») empleada de manera tal e s referen- erar y manejar de  manera que  tanto más se  maneja u
cia o es a eso e aí acabamos de mencionar como a era (digamos  tanto más se «puede») cuanto más se puede 
irredctibilidad el continado fracaso en encontrar la rega acer de cualquier cosa cuaquier otra, cuanto menos limi-
e prodce etcetera Esto no tendría mayor importancia ado se  está por  un ser propio de  a cosa, cuanto más  se
aí si no fese pore el mismo carácter de ser» griego al uede hacer
erdad, pues  «o quesólo
no es  se  que
quiera» irremediablemente
lo «entendamos» así, sinoy  que
con
e reiteradamente hemos hecho referencia con ese recrso
n moderno s en efecto así
conceptal nestro de la irredctibilidad» de cada cosa es
también lo e se epresa en las tan conocidas y reiteradas
fórmlas griegas en las e se nos dice e en todo (en cada
cosa) hay dioses La irredctibiidad de cada cosa es s di-
vinidad» a ca coincide con s belea» Un decir rele

Ktk de Utlska Aademieausgae V 33 f. m Dsn


da aíz mún Ma 98  899.


26 2

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 12/53
 
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

Agunas precisiones

n el conjunto que hemos elegido como «corpus» para


stra presente averiguación lo más antiguo es «Homero»
 n el sentido de que lo más antiguo sea la fjación de
uno
o oenambos grandes
el d e que lo espoemas unitarios sin
aquel momento queprejuzgar
quizá no lo
en sea
ab
uto sobre cómo haya que representárselo materialmente
·n el que llega a estar constituida cierta inconfndible mar-

ca poética momento que es el que hemos decidido designar

· la palabra «Homero» sin importarnos mucho el que


est paabra se considere o no entonces como un mero tér

no técnico de nuestra propia exposición con signifcado


bitrariamente decidido en ella Esa marca poética es en
do caso la que a nosotros llega a través de la Ilíada y la
Odisea y con ella se relacionan otos episodios documenta
es en particular cieta pintura sobre vasos «geométrica»
Como el otro extremo es decir lo más reciente adopta
os el momento al que pertenece Aristóteles.
Podemos razonablemente asumir que todo el material
cluido entre esos dos extremos está en «la misma lengua»
cluso en un sentido estricto (estructural) esto es que las
riantes aun cuando sean no sólo de muy diverso conteni-
o, sino también pertenecientes a muy divesas dimensio-
es de vaiación pueden en todo caso conceptuarse como
29

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006
 
13/53
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

de hb y no de eng Esto serí bstnte ás probeá


tico si n dentro de o hbitente do griego» (e
incso de eo e en efecto pede tener ciert tii-
dd r sí) etendiéseos considerbeente  dicro
ní Es nor y no dej de tener gn rón de ser en 
e no entrreos hor e cndo se hb de n
eng» (por o
 eng») en tnto  enos
térinos ipícitente
dicrónicos se epeende  s-
criterios 
de dentidd go iprecisos (por ejepo: e  occión l desgo de» Zeus
histori de  eng grieg» se reer  go e v desde
icens hst Bincio cndo no hst nestros dís)
hst e pnto de e csi no se reconoc otro íite in
frnebe e e cso de e  evoción dicrónic re Lo e heos dicho sobre o divino» y os dioses» so-
gistre n bifrcción o ricción e sincrónicente   decir eceente e eperto en decir (digos: e cn

en s oento se  de dos o ás engs En cbio e ) erite iá e no nos reste de todo grtito e
crácter y objetivos de presente estdio consejn ceñirse 
pnto de vist estrctr por o c sireos e ¡  cnto
 de coience poniéndose
dios» (Cnt diosé 
iso bjo;n
» verso enciert
todo
ciertente os diectos y s hbs de género de s   breos de vover sobre este pnto ientrs e y
épocs rcic y cásic son odos de ognición de v- h o dicho nos perite entender e e conteciiento
rintes de hb dentro de n is eng  c sin  do» hy de ser go de (os) dioses» (¿ é dios »
ebrgo dej de ser progresivente  o rgo de Hee- (�  de os dioses » verso 8 ); por ser t o cnt e cn
niso  eng vigente y por otr prte e teri perte-   iá ejor dicho se o cnt en cnto e se es c-
neciente  griego de segndo ienio» o icénico» si z e deciro de ner e coprec en s divinidd y
bien es ás e sciente pr e deb hbrse de   s o iso e deciro eceenteente
is eng» en cier sentido dicrónicente úti  conteciiento e se cnt es  ir de Aies» y 
no o es en cbio
grosente pr resover  cestión en térinos ri
estrctres  tr�s prece y innecesrio insistir en e  trdc
 de mnis por ir» o por cier otr cos e pr
tros se n estdo de ánio o cos precid responde 
n robe de crcterístics generes de os tecdos éi
 odernos en griego nnc se trt básicente de est-
 de ánio o estdos de  ente (ni siier cndo te-
os e trducir por coss coo iedo» ásti»

' o veo a o que emitmo en ete catuo o, i o e dce
 f. mi ngístca fnmnlgca Madid 200 , catuo 9. otra coa de canto imeo A) de a ada.
30 31

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006
  14/53
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

etceter) Algo si embrgo y precisete e l ism  Í ·lus  qiz  «Ct dios  de comeo (el ctor
direcci debemos ñdir hor epresete: el e o � '  pnda tr desde ) lo cul tiee evidee rel-

se  estdo de áimo sigic tmbié e o es d r! '>n n a sti referee  de dde o de é  de
ue e ocrr precismete  Auiles msmo A ie oc ¡u   n  ie el «desigio
rre o ue e el cto ocrre es y el cto lo dice  «los S a  como fere (y sobre ello volveremos ue o
ueos éstos so por s decr l cos  l cl le cotece  ;l cer ls ideicioes) o slo el ue el episodio
eso e ecotrmos desigdo como «l ir de Aules   do implic el recoocimieto detldo de su c-
Despés de hber cido e proimdmete tres   ·r io coo y hmos dicho sio ue clso el i
versos (del  l 5) lo ue e cotecimieto ue se ct ·i  n  ue pog e mrch el episodio hbrá de ser 
comport pr los ueos el cto ñde lgo ue podr- (in i l) irupci de lo divio eso es u pérdid del
mos á trducir como «y se cmpi el desigio de   de trivl de lo e pricipio trivi U cutv e
eus (verso 5) si bie co elo est sitis os h � ll 'I s slo u ctiv más hst e mometo e ue 
obigdo  determir vocmete relcioes e el teto  ito precismete de es cutiv prece e esce
griego ás prtáctico o determi y ue e efecto de  o lgue e tiee u especil relci co lo divio
bier permecer e  my precis ideci  s- Ln qé cosiste est especil relci es cesti ue ued

ber: e «dedees


desigio merse ue
el complemeto cyose
todo ello to úcleo es «el
 úico d
 por 
 tducir tpicci
empledo brtprocedetes
térmios cudo lo de
uelhce-
esfe-
miembro de orci o e otrs pbrs e co ivoci-  igi o se percbe etoces los rsgos e l o-

dd el desigo se lgo «de Zes lo ue l grmátic esco   Crises ribye el cto Es go situdo tmbié
lr ll «geitivo de sujeto El e esto o ed deter-  n  el propio ocio del ctor e el ábito de  decir

mido s como e crácter más prtáctico de l u    reevte como t (ará es  decir soeme mrcdo
costrcci comprd co uestr recepci de l mis mo t por ello iá tmbié peligroso) y o debemos
m ed de releve tmbié e los probems co los e r o y dicho de e o estmos te  ámbito espe-
os ecotrmos l segr leyedo: «desde e l comeo ·i ue ser el del decir o de lo ligüstico sio e lo
 odo u como «dcir brc el etero drco
se distciro e dispt  (verso 6) dode osotros te-
emos e seguir y segir discutiedo sobre si ese «desde érselsco cos e os remite  todo lo e y he-
   compleme  «el desigio (eus hbr cocebido ese o dcho de pn y de l relci co lo ue u modero
pl «desde e ) o  «se cumpli (e cmpiieto del  o bello (l destriviici el Gst ktio y el
desigio hbr empedo co  ) o  l epes de  des- e<»); e efecto Crises por eemplo h «techdo u re-
grci e cotece  los eos (ést empezr cdo ) c nt» pr el dios e es pr e dos iere decir ue e
 (e el teer lugr de ese recto) comprece de mer
cil el dos y y sbemos lgo de o ue esto tiee e
 Permítaseme que evite expcita de nuevo aquí e comentaio a v T o lo e e modero dice dciedo ue elo (el eci-
pykhaí, Hades y «eos msmos> que ya he fomuado reeadamente en ) «es bello De hecho el recito es clicdo por Crises
oas pates (po ejempo en Se y álogo Madd 996 pp.111 18 y
e Hstoa e !looa antgua Madd 1995, pp 26-27 m khars (verso 3), esto es e tiee khá dode l
32 33 

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006
 
15/53
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

reacin de  con el Gt k misma ya no la dk, sino la adka a ese armarse en a
dente Ahora bien a propsito d e presencia habrá de pertenecer n substraerse y esto ya no
onado con el citado Gt he podrá ser Agamenn. La primera aparicin de Auiles den
tro de la marcha concreta del relato consiste en e es él
uien ahora llama a la agré (y esta palabra como légn
signica renir) Ailes es por de pronto el personaje
marcado especcamente por a inminencia de la muerte es
también algien e por s genealoga conecta con algo
distinto del reino de eus por lo tanto con algo distinto de
la presencia y conecta precisamente con algo ue tiene ue
 er con las profndidades: cando Tetis a madre de Aui-
es uiere algo ciertamente lo pide de es pero tiene la
capacidad de ehibiendo ciertos ttulos reclamar respeto
u n ne de eus mismo capacidad ue no tiene Hera la gura sin
 r lica- embargo más prima a eus dentro del propio dominio
s : n )  q aya
   u S, la pcin de
cinéste
de ucho
Auiles.más habrácaso
En todo ue la
añadir
agréaún
tienea esta caracteria-
en efecto la ir
  os es siempre tud de hacer patente la profundiacin de problema; ahora
· u  so r parte ya no será una gura eterna como a de Crises sino ue es
  o  inio Calcante alguien imprescindible dentro de la propia em-
igt  om dka presa aea uien representa la irrpcin de lo diino Cal-
  l  z  n  ;  ue cante es el mánt Arriba nos ocpábamos de íd y de cál
1 i l ,  y  anto e es la referencia del «er» ah implicado; la forma estatia de
 n  ucó de algo o alguien ese erbo «er» es lo ue solemos traducir por «saber» y lo
determinad , on unilerdd ello mismo es  la ue ahora se atrbye a Calcante es precisamente ese «saber»
 e adka En 1 a qu  comentamos la presencia (erso 0) el «objeto directo» ue sigue no es una especi
a la e s   fs comporta en efecto na sin cacin sino una epeegesis ¿ué sabe auel ue por as de-
glari  x p lidad del caso as generado (el de cir simplemente sabe? una e más estamos ante la gra
Cise  y l uv ida e no puede ser to r representada implcitamente en el propio cantor y más o
uie st  presa común en marcha st , p menos eplcitamente en personajes e an en esa direc-
Agam.  lo sin embargo la adka s x luy · o cin (ocasionalmente Crises y no ocasionalmente Calcan
para s d a un niel más profundo p s l m ;1 n  te de uien es eperto no en esto o aell sino en cierto
es una paición ocasional, externa y en rn  pi ·lia- juego ue siempre ya se está jugando y en el cual el e esto
ble si ue es el propio Agamenn ui       n u sea esto es a la e el ue auelo sea auelo en relacin

singular lo común La positiidad ms  lk  con ue ni esto es reductible a aello ni auello a esto ni
34 35

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 16/53
 
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

ninguno de ambos a aguna otra cosa El «objeto directo» por un lado es él quien nega que la condicón de pimero
para ese saer es una expresión que aqu aparece para el sa- de Agamenón, condición que no discute, comporte tam-
er de Calcante, pero que en a Teogonía de Hesíodo es re- ién una mayor garantía en cuanto a la particular parte y,
ferida una vez, algo areviada, al saer del cantor mismo y por otro ado, corresponde que en denitiva sea Aquiles,
otra vez, competa, al de las musas6 una traducción conven- como aernativa frente a Agamenón, quien se quede sin
cional sería algo parecido a «lo que es, lo que será y lo que parte Ahora ben, más importante aún que esto es cómo se
antes fue», pero lo que hay en el texto grego es el «partici- desarrola el enfrentamiento Se deja notar que Aquies po-
pio» de vero «se>, a propósito de lo cual cae recordar dría tomar armas contra Agamenón, mpedr que éste le
discusiones en curso en otros contextos sbre  interpreta- quitase nada e incluso simpemente mataro aí mismo, y, a
ción que ha de darse a la libertad de «bstización» de la vez, se deja claro que, sin embargo, no puede hacer nada
 verbo cópula, a la conexión que con este meno iene el de eso Aquiles no puede, frente a Agamenón, erigirse en
ibre uso de formas como e particip ont- y al hecho de instancia positiva, no puede ser él la presencia Llega a ini-
que todo ello no enga en griego caráct lguno de «sosti- ciar el movmiento de desenvainar su espada, y es entonces
cación», sino que aparezca por eje uí, es decr, en cuando entra en juego un dios, Atena, para recordarle lo
aquel poeta que es en cierta mane  digma de lo que él es o, más bien, noes El dios o hemos visto ya es
«naiv»7•
Nadie, y Agamenón tan poco c  tro dis- la gura
lidad éstaenesla lo
queque,
relevantemente
con recursoscomparece la irreductibi-
en parte tomados espe-
cute que el dictamen de Calcante    r cdo Con ciamente de Patón, pero haando del modo griego de en-
ello el mismo problema ya plante      que la ender el «es   », identicábamos (como irreductilidad de
relevancia de lo común ha de ser    v  ia  1 bsraer- la cosa) con la no onticidad del eídos, su no carácter de cosa,
se mismo, o el de que la positiv    sa rele- su escaparse; por eso también el damon de Sócrates es la -
 vancia es la pérdida de lo que ha   r  -' ve se ex- gura que aparece cada vez que sin él Sócrates se habría deja-
presa en una nueva y aguda man   ol  a seida, do evar a una pasmacón positiva de la norma. Aquí la
pecisamene Agamenón se que   a q u le toca», aparición de la diosa, visle sólo para Aquies, inhie cual-
sin su gras; con esto se hace tr  J ho I q u quien quier posile pretensión de éste de ponerse como presencia
representa lo común es a la ve     ado uso el frente a Agamenón la espada vuelve a su ugar y Aquiles ni
más mportante), e cual tiene  n a p t (. s rtan- siquiera impedrá que Agamenón le quite su parte Aquies
te); Agamenón, en efecto, rec q  1  s  bsi- responderá con lo que es l o suyo: la ausencia y, cuando in-
tuida y que sea otro quien se q  n p  ·  Y  de- sulta a Agamenón, lo hace echándole en cara incapacdades
sempeña ahora un doble pape  rv  ,  bo ctos que precisamente relaciona con a de asumir la kér (la muer-
de su condición de gur d b sr a s o  •  ca te)
Que a ausencia sea, sn embargo, presencia, que Aquiles
6 Hesíodo, Teogoní, versos 3-2 y . 8 r  p l i v    ' l   ·.
rlle, enga un reconocimento, eso será lo más dicil, pues
7 Cfr. mi Lengua y tiempo, Md 19) n • ¡ · ': ( í 4, y de ¿cómo puede comparecer el sustraerse mismo? Paa eso
nevo aqí mismo, capítulo 1  . hará fata el más sabo, y aun deerá quedar en el aire si él
36 37

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 17/53
5/23/2018
lo consge o no Él es Zes y el plan de consegr presen Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om
doses pero o está postvamete ncldas en la normal
ca de la aseca recoocmeto en el sbstraerse es «el nvocacón de los doses Zes msmo es la ndad del ám
desgno de Zes. Vsto así ¿hasta é pnto es «de Zes? bto de los doses y e caldad de tal es e rea por ha
S hemos empleado la palabra «sabo para referrnos al ber derrbado y matener aherrojado a s padre En canto
e es capa de hacer algo es (lo hemos dcho hablando de e él es la dad de los doses él y ade más es la coe
por é en grego «saber es sempre destrea o perca) por ón co el «sempre ya haber edado atrás y lo es e la
e en hacer
dadero el conteto
(todo al
lo e
e nos estamosseareredo
e verdad hacer) setodo ver
etede 
peclar manera
ge pede e hapresenca
reconocer edadoal sgerda. ormsmo
sbstraerse eso sserá
al-
como el reconocmento del ser de la cosa y el reconocer él y no es claro e él peda hacerlo.
consste en dejar e la cosa sea lo e es o dcho de otra mportante es aí o sólo el e todo esto se ecentre
manera: decdr (cfr. cadr «cortar y lo dcho de cortar e el s so també el e a la ve allí msmo no se
en el capítlo ) es dscernr (jntarseparar légn Todo ecetre en otras palabras: el e todo aello e com
ello o es pes la epresón de n «ator («sjeto) so porta alsón al «sempre ya haber edado atrás por
e el «ator (el ptés, con todo lo ya dcho y lo por decr ejemplo a lo dvno atecedente a las obscras raíces del
al respecto) lo es sólo e el setdo de e «e esto es reo de Zes esté sn estar nca postvamente dcho y
«sabe o sea: está mplcado de a señalada maera en precsamente por ello sempre sbyacete. clso todo lo
aello a lo e prmaramete se reere ocones tales referente a la menca de la merte de Ales matee
como dscermeto jtarseparar légn, a saber en eso este carácter como tambén Ales msmo está presente
e nombramos cado decmos e el e esto sea esto es báscamente e el modo de la aseca El modo de (no)
lo msmo e el e aello sea aello y e precsame presentacó de todo aello e el éps respode a la (no)
te por ello no es esto lo msmo e aello  aello lo presenca de lo e se pretende (no) presentar E el éps se
msmo e esto so e son rredctblemete esto  dcen solamete cosas el detalle de las cosas el fondo es so
aello lamee fodo o hay nombre algno ( sera trasto
es be ¿é es eso e a lo smo Zes y á n s ro) para lo sempre ya spesto y la constaca de ese fo
era él sabe o sabehacer? do es lo e da sedo al recrearse e el detalle de las cosas.
Los doses de
dctbldad soncada
las gras e laslo cales
cosa por tanto setambén
epresa la
la (o)
rre o ajeo
nclso a ladeestrctra
el modo e se
costrccón acaba característco
rítmca de mecoardeles
comparececa (el carácter no óntco) de eso e en estra éps sempre el msmo metro prodcendo sempre el ms-
eposcón ha aparecdo representado por la nocón de mo período consttye como fondo constate a la ve la
ds ae o sólo por ella. Consstentemete co esto a base para e medante las varas posbldades de reala
los doses en s cojnto es herete  sbstraerse  cón del msmo metro la bcacó de las cesras etcetera
«e sempre ya certa dmensón haya eda trás por se prodca a dversdad de gras.
eso los doses vgentes e nvocados costty el reno
e sn embargo cosste en habe deja trá a gene-
racón precedente cyas gras so ct a s ve
8 Cf. mi El sabe de la meda, Mdid 2005  pci cpt 
38 39

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 18/53
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

5
Re

De nuevo comenamos con Homero ahora reriéndo


nos al enmeno generalmente conocido como «símil ho
mérco» Cierta stuacin típca o ue de algún otro modo
se supone
talle con elconocida es de
n epreso sinemplearla
embargocomo
descrita con certo
término de-
de com-
paracin para ue mediante esa comparacin uede des-
crita otra stuacin ésta puntual y pertenecente al relato
mismo ue se está eectuando de manera ue de la propia
situacin actualmente a describir en sí misma se eectúa
slo el mínimo de descripcin necesario para ue uede de-
inido ué es eactamente lo ue se compara con auello
otro típico o ya conocido Así pues la situacin típica o ya
conocida ha de ser sin embargo descrita con el n de ue
en ella uede destacada una cierta pluralidad de elementos
y relaciones entre ellos algo pues susceptible de ue en
ello se aprece una estructura la cual en eecto se apreca
por el hecho msmo por el ue el síml resulta descriptiva-
mente eca a saber porue el papel de otro conjunto m-
prescindble para ue pueda encontrarse un isomorsmo y
por lo tanto una estructura es desempeñado por la situa-
cin puntual actuamente a describir
Lo ue ocurre en el enmeno al ue acabamos de seña-
lar es ue cierta estructura es lo ue e n el ondo hay precisa
4

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 19/53
5/23/2018
mente en la medida en ue no es mencionada en s msma auella posible esperana de encontrarnos con un smil del
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

sino ue está por e hecho de ue para describir e detalle de tipo homérico Ahora no se pasa de una particular purai
una situación se emplee e detale de otra Es evidente a co dad de detalle de cosas a otra sino de una a algo ue ya no
neión de esto con cosas ue ya emos dcho de éps. Co es pluralidad particular alguna de detale de cosas a algo
mentaremos ahora cierto comieno de otro género a saber ue en cambio tiene ue ver con ese «lo msmo» ue men
el de la séptima oda olmpica de ndaro el cua esboa de cionábamos cuando decamos ue el ue esto sea esto es lo
entrada
tación della fórmula de un smil
primer término ue por
pudiera el modo de
en principio serpresen
como mismo
ni esto ue el ue ni
es auello auelo seaesauello
auello esto niprecisamente porue
ninguno de ellos es
los homéricos nteresa ver en ué sentido ese esboo se reductibe a alguna otra cosa
rompe al iniciarse e segundo término el ue en Homero Según esto lo ue en el éps siempre ya uedaba atrás y
sera la situación actualmente a describir) lo ue ahora en sóo as de algún modo compareca es en cambio en el co
tra en ese lugar es la referencia al propio ocio del cantor mieno pindárico citado e «a dónde» de agún tipo de refe
algo pues completamente distinto de cuauier situación a rencia o encaminamiento Las cosas el detale de ellas son
describir algo incluso ue en Homero sólo se mencionaba ahora auello en lo ue ya se está nstalado y en lo cual se
en epresiones hudiamente introductorias como el citado tiene apoyo para de ello arrancarse en dirección a o ue
«Canta diosa  » y para pasar de inmediato a decir lo úni sempre ya haba estado en el fondo y a lo cua a referencia
co ue en el éps se dice a saber cosas Lo siempre ya su es sumamente problemática De hecho esta secuencia ue
puesto e juego ue siempre ya se está jugando deca encontramos en los aproimadamente die primeros versos
mos suena en e éps precisamente porue n es dicho de a séptima ompica sirve además de introducción para
como corresponde a su carácter de auello ue siempre ya stuarse por o ue se reere a la oda en su conjunto en el
ha uedado atrás A eso corresponda e ue los dos térmi punto de partida de la trayectoria ue acabamos de diseñar
nos de smil fuesen cosas y pluraldades de detalle de as co partiendo de a instalación en las cosas señalar acia lo
sas aunue de dferente carácter y con papeles n intercam siempre ya supuesto) pues esos versos conducen en deni
biables As el ue el propio oco del cantor sólo de la tiva a ue e cantor ahora anecdóticamente canta lo ue
indicada manera huidia sea mencionado en e éps se co toca cantar a saber la victoria de Diágoras y esto sirve de
rresponde con o ue ya hemos dicho de ue la peculiaridad punto desde el ue se arranca El ue la ubicación en ese
de oficio del cantor tiene ue ver con la relevancia del lé punto se introduca medante el aparato ue hemos descri
gn mismo como tal por lo tanto con la problemática to anticipa a función de ese punto anecdótico en e con
comparecencia del juego ue siempre ya se está ugando junto de poema pues esa manera de mencionar el aconte
comparecencia ue en el éps, según hemos dicho  pue cimiento anecdótico leva a ue éste o su mención sea a
de tener otro carácter ue precisamente el de n  unca su ve e desencadenante de una sucesión de crcuos de ra
mencionado ni ser nunca auello a lo cual s ña. s dio creciente o si se prefiere decirlo as a ue auella rela
pues lo ue en el aludido comieno pindár vi  n se tivamente rápida espral acia adentro señaar el aconteci
gundo término en el ugar ue en Homero  a   la s miento anecdótico desde el esboo de una referencia a un
tuación actualmente a descrbir) rom  i  n ente crculo inmensamente ampio) sea e empujón ue haga sal
42 43

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 20/53
5/23/2018 tar una gran espiral hacia afuera, a cua constituirá e ner capítulos precedentes entra en esta noción) que sería señala
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

vo de todo el canto Tal nervio es, en eecto, en la séptma do o exceente en su misma condición de tal, por lo tanto de
olímpica una secuencia de tres historias, de las que cada una un sabo que lo sería no en este o en aquel ámbito, sino en
es más englobante y «anterior» con respecto a aquela que a aquelo que siempre ya está teniendo lugar (siempre ya, esto
precede en la oda. Las dos primeras historias haban de es, sea lo que uere lo que en particular está teniendo lugar).
mortaes e inmortaes, si bien colocando el acento de distn Los rodios, hijos del sol, están destinados, por sabio conseo
de su padre inmortal con ocasón del nacimiento de Atea, a
ta manera
los a unabajo
que actúan quelaamirada
otra; endela los
primera
dioses;son
enlos
la mortales
segunda ser los primeros en reconocer lo dvino (y esto, como ya he
actúan los inmortaes mirando a los mortaes. La tercera mos visto, quiere decir: reconocer en cada cosa su irreducti
hstoria, por su parte, se sitúa ya en algo a lo que os dioses biidad, siendo esto o mismo que el que en la presencia de
mismos, Zeus mismo, se someten, en una especie de repar cada cosa esté supuesto lo siempre ya supuesto); eo conlleva
to originario en e que Zeus no decde, sino que reconoce y que algo se les escapa, algo olvidan. Y e resutado de todo
guarda (o, si se preere decrlo así, «decide» en el sentido en ello es que, en eecto, la diosa les concede un saber que es
que esta palabra ha sido empleada alguna vez en nuestro ca ciertamente «todo saber», pero que (o quizá: y que por elo
pítulo 4 en relacón con discernir y cadr). mismo) tene el peculiar carácter de que en él el érgn (esto
Las dos primeras hstorias tienen que ver respectivamente es: lo que llega a presencia, o que se hace aparecer) es «se
con dos aspectos, que en nuestra propa actual exposicón ya mejante
e «pero a...»»concerta
Sin dudacon
se trata de genuino
el precedente saber;semejante
«obra «pero  ..»;a
han sdo mencionados, de a reevanca del juego que siem
pre ya se está jugando y de cuán problemática es esa relevan ..», pues a continuación se nos dce que debe haber un saber
cia La prmera historia (versos 033) stúa el undamento «mayor», e cual «no comporta engaño» En efecto: la pre
de la póls en algo en cuyo fondo hay transgresión y desarrai tensión de relevanca de certo «lo mismo», que hay en la
go Lo hay por cuanto e proyecto póls es el de que el nóms pretensión de un légn reevante como tal, el cual, según ya
(e reparto, el «o mismo» de ya reiteradamente ormulado hemos visto, no es distinguible de un pn relevante como
«el que esto sea esto es lo mismo que e que aquelo sea ta, comporta algo así como a constitución de ese «lo mis
aquello etcetera») sea relevante, sea expresamente reconoc mo» en cosa por o tanto ago así como «una soa cosa», lo
cual dado que no es posibe suprimir a dierencia irreducti
do, por lo tanto
de aquello es lapertenece
a o que relevancasiempre
de lo siempre ya supuesto,
ya haber quedado ble sn suprimir precisamente el ser, esboza a constitución
atrás, y esto último no puede signicar que eo no se haga de cierto ámbito uno, en cuyo tener lugar tiene lugar cuanto
reevante en absoluto, o cual equivaldría a que eo simple tene lugar y que a la vez, puesto que la diferencia irreducti
mente no tuviese ugar o no o hubiese, sino que ha de signi be entre as cosas no puede ser suprimida, sería aquel ámbi
car que su reevancia es transgresión, hjrs, no con respec to en el que tiene ugar un «esto» que sin embargo no es en
to a aguna ley superior, sino en sí misma. La segunda verdad esto y un «aquelo» que sn embargo no es en verdad
historia (versos 3453) tiene que ver con otro aspecto de la aquelo; algo que quzá acabe lamándose mmss o incluso
probemática reevancia de lo siempre ya supuesto, a saber, produciendo otras nociones de ámbitos en los que está cada
con el problema de un decir (con todo lo que según nuestros cosa sin que al esté en ela msma.

44 45

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 21/53
5/23/2018
Comienza entonces la tercera historia, cuyo ámbito de le substantivo alguno de referencia (ni siquiera implícito o
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

referencia ya hemos caracterizado. La exégesis de esa tercera indeterminado) y signicando el carácter o la condición
historia desborda nuestro presente propósito. En vez de tal de ... (a saber: de lo qu e diga el adjetivo). Esta posibilidad
exégesis, nos permitiremos traer aquí una referencia a algu quizá sea en este caso la que permita desde la gramática � n-
nos versos de otra oda olímpica de Píndaro, la segunda. El tender el texto, ya que el mismo, precisamente por referse
trayecto de la primera mitad de la oda segunda olímpica ha a la muerte, no podría signicar algo que viene, es decir,
conducido hasta una alabanza de algo cuya denominación
podemos convencionalmente traducir como «la riqueza yalgo
en que en tal
cierto modoo cual
ya momento
heenística)ocurrirá.
maneraNuestra (moderna
de mencionar la
adornada por excelencias» (verso 53 y siguientes), y, con la muerte hace de ela algo que acontece en algún momento,
reserva de que quizá volvamos sobre estos conceptos, con- es decir, algo que de suyo sería ahora, sería presente, sólo
tentémonos de momento con que «la riqueza» sean las cosas que en otro ahora que el ahora de ahora mismo ello res-
en la medida en que se tiende a considerarlas como suma de ponde a la obviedad que tiene para nosotros la noción del
ellas y con que las «excelencias» «adornan» la «riqueza» en ahora, y ello signica a la vez la imposibilidad de asumir lo
cuanto que ellas son aquello por lo cual esa reducción a que, sin embargo, la más elemental fenomenología nos
suma, de todos modos, no puede cumplirse. El que a conti obliga a admitir en lo que se reere a la muerte, a saber, que
nuación (verso 56) se introduzca lo que gramaticalmente es ela es precisamente aquello que nunca podría ser presente,
la prótasis de un período condicional («si ...») nos pone, ha que no es pensable como ahora Por «la muerte» no cabe
bida cuenta de que no habrá una ulterior apódosis, una vez entender ningún posible ahora; por lo tanto, cualquier cosa
más en la posibilidad de tres o cuatro análisis gramaticales, que digamos a propósito de a muerte no la decimos acerca
alternativos entre sí para nuestra necesidad (desde luego de algo que alguna vez vaya a ocurrir, sino acerca de la
ineludible) de emplear la gramática, pero quizá no para el muerte como fenómeno en el asumir o reconocer la muer
canto mismo. Ya sea que el «si .» despliegue lo indicado en te y lo que al respecto estamos en efecto diciendo es que
«adornada con excelencias», ya añada una condición en la todo ello, todo lo referente a la muerte, no es sino la ruptu-
misma línea, ya simplemente exprese en general una rele- ra de la obviedad del ahora, el punto en el que se reconoce
vante «excelencia» lo que en todo caso se añade y se con- que el pensar en términos de ahora no funciona; eso que
templa ahora como la posibilidad o cuaicación introduci-
da por el «si ..» es un cierto saber, en el cual se sabe to ahí emerge es, pues, la no reductibilidad del advenir a aho-
ra, su carácter irreductiblemente distinto del de ahora, por
méllon. Esta expresión9, que ciertamente se reere a la lo tanto el carácter o la condición del advenir como tal, la
muerte, n o signica algo que viene o está por venir. Grama irreductibilidad del méllein, y eso es lo que literalmente dice
ticalmente cabe asumir aquí la conocida posibilidad de uso to méon. Lo que, por el contrario, acabamos de describir
del «neutro singular» de un adjetivo sin que quepa atribuir como la obviedad moderna o helenísticomoderna, eso, de
alguna manera, aparece también en Grecia, pero no como
Gramaicalmee e «euo singlar> (co «artícuo) de «paric-
9 la obviedad para entender de qué modo alí aparece, intro
pio presee acio de u erbo (mélein) que sigifca «esar e vas ducimos la consideración que ahora seguirá Ciertamente
de, «ea por llega eceera. ser es presencia (y esto tiene algo que ver con el ahora) y lo
46
47

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 22/53
5/23/2018 ente es lo presente, y ser y presenca es permanenca y es, la relacón de ambos, por lo tanto da y vuelta o que he
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

por lo tanto, nsstr en la presenca; a la vez, el nsstr en la mos dcho de que la presenca, a la vez que es nsstenca y,
presenca se opone a la presenca y al ser, porque ser y pre- por lo tano, abandono de to mén sólo sgue sendo pre-
senca es límte, es dencón y por lo tanto es termnar; lo senca en cuano que se apoya en to mélln eso se dce en el
que acabamos de desgnar como el nsstr en la presenca es canto como la relacón de Zeus con Crono  Quen ha sdo
el predomno, el desqucameno, la unlateraldad, la ad capaz de aquella da y vuelta ha asumdo esa relacón No
ka Desde este
concepcón punto de vsta, lopuede
helenístcomoderna que hemos llamado la
quzá descrbrse ha pasado de
pendenca; noZeus
está aCrono
Crono,por
smplemene
encma de ha asumdo
Zeus, n éstela por
de
como el resultado de que la adka abandonada a sí msma encma de aquél, sno que algo o alguen está por encma de
llega a no ser ya n squera adka, pues ha dejado de tener ambos algo o alguen que, coherentemente, no es sno la
un contraro y, por lo tanto, sencllamente ha dejado de te- medacón que remte de cada uno de ellos al otro, aquella
ner lugar. En grego, en cambo, la adka sgue sendo ad medante la cual Crono es padre de Zeus y que es, en eec-
ka porque el ondo de la cuestón sgue sendo la dk, esto to, la msma medante la cual Zeus arrojó del poder a Cro
es, porque a la exclusvdad de la presenca le sgue sendo no, a saber, Rea, «la que tene el más alto trono de todo
nherente romperse, o, en otras palabras, porque sgue ope (verso 77).
rando la rreductbldad a presenca, esto es, sgue operan- Entre lo que en el presente capítulo hemos encontrado
do to mélln sguendo cantos de Píndaro y lo que en el capítulo anteror
Que la nsstenca en la presenca es contrara a la pre (y aun en los comenzos del actual) habíamos puesto de
senca msma y que la adka abandonada a sí msma ya n manesto en cantos de Homero hay una derenca más
squera es adka, todo lo cual acabamos de decr, puede mportante que todas las que en el contendo puderan ad-
ambén decrse as en el contnuo nderencado de la ex vertrse; es una derenca reerene no a que ceros conte-
clusvdad del ahora (ahora y ahora y ahora) no hay presen- ndos estén o no estén, sno al modo en el que están o no
ca, porque no hay límte, todo es reductble (y, por lo an están A propósto de Homero había quedado claro que
to, todo está reducdo) a una espece de pasta común Esto nnguno de los contendos báscos a los que apuntábamos
ya no sería Greca la presenca en sentdo grego es la rre- está en el sentdo de que uese constaable un esuerzo del
ductbldad
cuanto Ellonoquere
to mén decr del
ha dejado quetodo
sólodehay
serpresenca
operantepor
a cantor y de susólo
decíamos canto por señalar
se dcen cosas;ennuestro
tal dreccón; el éps
análss,enallí, no
presenca, certamente, no otra cosa que la presenca, pero apuntó a nada que en el canto se ntentase nombrar o a lo
ésta en sentdo grego, es sgncada en el canto de Píndaro cual se ntentase señalar; smplemente deectábamos un
con el nombre de Zeus El reconocmento de to mén ondo relevantemente dejado atrás. En cambo, sguendo el
queda entonces ya sgncado por el hecho msmo de que canto de Píndaro, es un nervo consttutvo del propo can
se delmte un «reno de Zeus (verso 58) y un camno de to, es su propo señalar haca algo, lo que creemos poner de
Zeus (verso 70) pues esa delmtacón sgnca reconocer manesto cuando apuntamos a lo msmo a lo que, de la
que hay algún otro lado a asuncón de to méln no otra manera, apuntábamos desde Homero Nosotros nten-
consste en pasar al otro lado, sno en ser capaz de soportar tamos reerrnos a lo msmo, y con ello detectamos una d
48 49

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 23/53
5/23/2018 ferencia esencial en cuanto al modo en que eso mismo está Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

o no está en el poema. En Píndaro el habitar cabe las cosas


es la base desde la cual se pretende señalar a aquello que en
Homero sólo por nuestra parte era un «a qué» de la referen
cia, mientras que en el poema mismo era sólo la latencia a
la que nosotros (no el poema) señalábamos como el fondo 6
que da esta
cia de sentido al poéticoqueda
constatación recrearse en las cosas.
subrayada por elLahecho
relevan-
de
que también el modo de construcción rítmica del canto co El intercambio
ral presenta, con respecto al del épos una diferencia corr�s
pondiente a la que se acaba de señalar. En el canto coral 
cluso rítmicamente no se parte de un «siempre lo mismo»
de la repetición de un elemento básico, sino que la adición La insistencia en nuestros capítulos precedentes, en
de elementos diferentes (períodos diferentes que pueden a ciertas fórmulas como la del carácter problemático de la re-
su vez constar cada uno de ellos de metros diferentes) cons- levancia de aquello que siempre ya está teniendo lugar, la de
tituye nalmente algo que, ello sí, se repite. cómo al juego que siempre ya se está jugando le es inheren
te pasar inadvertido, la de cómo esto sin embargo no pue
de querer decir que tal juego simplemente no se haga rele
vante en absoluto sino sólo que su relevancia tiene el
carácer de hjbris, todo ello e incluso el que reiteradamente
haamos empleado para hacer referencia a aquel juego la
consideración del «lo mismo» que se menciona al decir que
precisamente la irreductibilidad de cada cosa exige que el
que esto sea esto sea lo mismo que el que aquello sea aque
llo, más aún: nuestra insistencia en un sentido de «decir»
cuya referencia
es destreza no esporque
o pericia otra queel laoperar
de poieín, en un saber
se entiende como que
re-
conocimiento etcetera todo ello junto o todo ello como
una sola cosa, necesita, para ser entendido, que su identidad
con otras constataciones sea explicitada.
Ciertas construcciones teóricas de la Modernidad se ba-
san en el concepto designable con la palabra «mercancía»,
de la cosa como disponible para su cambio por otra(s)
cosa(s) por otras en general esto es por en principio cua-
lesquiera otras de manera que (y ello está en la base de la

51
50

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 24/53
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 25/53
5/23/2018
comunidad y hay intercambio de cosas tiene sentdo pre y de su por lo tanto más ue sospechable endencia nter
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

guntar si el intercambio de cosas es básicamente entre comu- na a la propia ruina Por de pronto e reconocimiento del
nidades o en el interior de la comunidad y al preguntar as nóms es e de algo ue habra de ser lo mismo para todos y
hemos dado con lo ue fuentes griegas de la época ue es para todos los casos es por lo tanto la constitucón de un
objeto de nuestro estudio por ejemplo Heródoto mencio espacio uniforme y en un espacio uniforme los lmites son
nan como la diferencia entre la comunidad griega y la bárba- accidenales por lo tanto no hay ya nada ue llegue desde
ra Todo
yo» y «estontercambio escenica
esto auello unaahora
auello») distancia
ben (un «Ú túue
admtido yo aureevante
cer hasta au
se auelo mismo precisamente
ha esfumado cuyo estatuto como
se uera ha
conse
hay comunidad la distancia entre comunidades es obvia tri- cuencia de esa relevancia ya no hay comunidad y por lo
vial y externa mientras ue la distancia en el interior de la tano tampoco hay póls Puesto ue la comunidad en la
comunidad es en efecto auella distancia en la ue el ue ue es centra el intercambio interno y la comunidad com-
esto sea esto es lo mismo ue el ue auello sea auello el prometda en el reconocimiento del nóms son dos nombres
ue tú seas tú es o mismo ue el ue yo sea yo. As pues la de la misma cosa lo ue acabamos de formular mencionan
comunidad en la ue es básico el intercambio dentro de ella do e espacio uniforme y la accidentalidad de los lmes
puede también decirse del siguiente modo el intercambio
misma es a la vez la comunidad ue está embarcada en la
interno produce una tendencia a la descualcación de las
aventura de reconocer expresamente el nóms, y por eso la
comundad griega es la póls cosas esto es a la consideracón de las mismas en el modo
de suma de ellas tendencia ue sn embargo no puede
Acabamos de establecer la sinonimia entre ue el inter- cumplirse precisamente porue la mercanca está excluida
cambio de cosas sea cenralmente interno a la comunidad y y ue por lo tanto sólo puede actuar como elemento de
ue ésta esté comprometida en el proyecto de reconoci pérdida y ruina Todo esto es lo mismo ue se expresa tam
miento del nóms (es decir ue sea una póls1• Debemos bién dicendo ue la relevancia de un «lo msmo» dado ue
ahora ratar de expresar en esta nueva clave lo ya introduci la relevancia hace de ello algún tipo de «cosa» produce una
do acerca del carácter de hjrs ue la pretensión póls tiene especie de cosa en la ue todo sería uno lo cual sin embar-
go no puede ocurrr sino como pérdida y ruina porue e
0
ser no es sino la irreductibilidad de la diferencia Ello es in
I  5 3  Cf. m cmnt  st sj n  tcu Etado 
pls n: M Cuz cm.) Ls ósfs   tc Mdd-Méxc cluso lo msmo ue esto otro la relevancia de un «de  a
 999 ), s cm tmn n m ngístca nomenolgca Mdd  » de una distancia o inervalo o vuelco da a esa distancia
2001),  35 el carácter de lo (por de pronto internamente) uniforme
" S n  cmms  qu ns fms c  vcs n  consiguientemente también el de algo en lo ue los lmites
nm stg cn xsns cm «qu s s s scn», (por lo tano en denitva ambién el «de ué» y el «a ué»)
d cs  mns qu s s»  st cntxt n udn son indiferenes volviéndose as en cierto modo básica la
s s qu d un ,  squ s qu d u ds, sn qu msm
n cu vtud   s   ncus  ds s ds Cnd c
noción de o ilimitado la cual sin embargo no puede ser
cm gnt (oetés cuéds  dc s st ncón) un m básica pues si lo fuese nada habra ya ue ser es límite
mu s  un ds,  tn  sntd d hc nt  xtdn
mnt dc  cmmtd d  t
54 55

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 26/53
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

7
Decr el duelo

Según lo que hemos expuesto en capítulos anteriores,


pudiera parecer que cierto camino, diseñado aquí a propósi
to de índaro, pero que por nuestras referencas a cosas
como el ritmo debe ser de un modo u otro e de todo lo
que lamamos méls, se orienta a algo que, en cambo, en el
éps aparece como lo que siempre ya ha quedado atrás A la
vez se ha vsto ambin cómo y por qu a la autencdad de
esa orientación pertenece e que a misma, por así decir, sea
su propia ruina Lo que siempre ya ha quedado atrás debe,
en efecto, siempre ya haber quedado atrás o hay uno
todo óntico El arrancarse frente a las cosas es, como su
nombre indica, ruptura con a onticidad misma Ello, según
todo lo que hemos expuesto, significa que la pólis perece,
no que
lo en elquedará,
sentido en
trivia en el que
e fondo «todo pasa»,
no puede pues si
entenderse lo no
otro,
es
por referencia a ella por ejemplo el espacio ilimitado es
ciertamente lo que para nosotros hay pero la fenomenolo
gía del mismo conlleva que no puede ser lo prmario, pues
no es entendible sino como la ya sugerida explosión de la
distancia o, dcho de otra manera, partendo del espacio ili
mitado no sería posible entender que haya en general cosa o
cosas (o smplemene que «haya»), pues ser es límite uesto
que, según todo lo dicho, el perecer de la póls orma parte
5

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 27/53
de su misma consistencia, tene sentido preguntar cómo la tematización de los contendos de decires relevantes griegos,
5/23/2018
póls misma se las ha con ese su carácter de ser su propa y sólo desde entonces exste «el mito» y a mtología» de
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

runa; donde acabamos de decir «se las ha con» cabría tam- suyo a palabra grega que hay detrás de «mito» no es sino
bién decir «dice» o «sabe», entendidos estos verbos en el una de las palabras gregas para sgnicar el decir y no pre
marco de lo que ya tantas veces hemos dicho sobre la refe- senta con respecto a lógs diferencas de signicado que no
rencia de «decr» y el «saber» griegos Se trata, pues, de estén vinculadas a la aparición en contextos determnados;
dónde
mélico ynocómo
puedetene lugarelrelevantemente
alcanzar el que
punto de partida, el retorno
el que los dos no hay
Hemos«el mito
dchoy esto
el logos» antes
porque del Helensmo
vamos a tener que asumir que
movimientos no se complementan, digamos: dónde y cómo en determinada situacón es ya conocida la gura de Aga-
se hace presente la ausencia de síntess; Arstóteles empleó menón, y debemos dejar claro que lo es porque está en cier-
con insistencia a palabra khrs («por separado) para carac- tos decires relevantes anteriores, no porque pertenezca a
terzar el modo en que dos principios generales de construc- una cosa lamada «el mito» De hecho con alguno de esos
ción rítmica (cuya dualidad divide el conjunto del decir re- decires anteriores nos hemos encontrado ya (cfr. capítulo
levante griego y precisamente de manera que el éps está de 4) Una de las cosas que allí ocurrían es que en Agamenón
un lado y el méls del otro) se encuentran ambos en la tra creíamos percibir alienidad con respecto a la muerte; entre
gedia, a saber, exhibéndose la ausencia de cualquier síntesis tanto se habrá aclarado algo (capítulo 5) qué es lo que se
de ambos Cabe, pues, esperar que también en cuanto a la menciona al mencionar la muerte, y quizá ahora podamos
«trama» y la secuencia de guras o contenidos la tragedia entender que precisamente esa alienidad no es nada ajeno a
sea eso que hemos llamado la noonticdad. S es así, enton- la condición propia de la muerte misma En todo caso, con
ces la tragedia será en el fondo la póls sin que haga ningu- tal alienidad parecen tener algo que ver algunos aspectos de
na falta que «se ocupe de» la póls y será incluso muy discu la manera en que Agamenón es personaje en la trageda de
tible que, por ejemplo, alguna tragedia sea especialmente Esquilo que conocemos por su nombre, primera de las tres
«política» por el hecho de que precisamente en esa tragedia que constituyen la Orestea Por una parte, ciertamente,
creamos ver particulares alusiones a instituciones o conic- Agamenón muere en la tragedia sin, por así decir, verse en
tos dentro de la hstora de la póls el trance de encarar la muerte; en certo modo no muere,
Esrelevante
decir normal que en lalostragedia,
griego, como
personajes seanenguras
otras formas del
que se dan
por conocidas Esto no puede querer decir que deba darse  Cada na d as ts tagdias n stin s na tagdia, in

por supuesto un tejido «mítico» («el mto», «la mitología») tas  a Osta no s na tagdia, sino na tiogía. Cito  d
tío d tagdias  po ga abían d opar d ana sgida
de relatos entrelazados unos con oros componiendo una (ás, n ato ga, na piza on sátios) Esio, a difnia d os
especie de «historia sagrada» que estaría ahí a modo de «cre otos gands tágios, aostba a a tabién una ontinidad a
enca» o similar Tal tejido narrativo se constituye a partir gnta o d taa; aora bin, si sto nos vas a onsida a
de comenzos del Helenismo mediante la complacón y sis Osta oo na tagdia, ntons onnt abíaos d ta
a oo fagnos otas tagdias d Esio d as  sabos 
oaban pat d tiogas no onsvadas, osa  on azn no a
 Potia, 1449b o.

58 59

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 28/53
sino que es muerto llega y se deja conducir sin saber nada de la trageda se irán descubriendo como constitutivas de la
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om
a la muerte Ahora ben lo que en la Ilíada era una conse stuacn presente Así en el relato que hace el coro Aga
cuencia polémca de la contraposicn a Aquiles ahora for menn se veá en la stuacn en la que todo tanto lo uno
ma parte quizá de una profundzacn en la auncn de la como lo otro es kér Se ponen en boca de Agamenn las
muerte msma en cuanto que ésta es en efecto nada La palabras en las que se dce cmo no puede hacer lo uno y
muerte es ahora el cumplmento del hecho de que Agame cmo no puede hacer lo otro y ninguna palabra en cam
nnasea
do y haya
saber sdo lodeque
la gura él mismo
lo que ya en en la Ilíada
la líada eraestaba sien
la empresa bo
nia\encomo
la que se artcule
tampoco la aceptacin
aparecen palabrasdel
ensacricio
las que eldemánts
Ige
común y que ahora al contemplarse en su completud transmita en concreto esa eigencia el sacrcio mismo en
como empresa reazada conlleva que lo común es la muer cambo se relata con toda brutalidad Antes entre la lectu
te es decr que el encamnarse a lo mismo» se encamna a ra del omen por el ánts y la efectiva neludblidad de la
la noontcidad La vaciedad de la gura de Agamenn den kér un par estrofaantistrofa epone desde la perspectva
tro de la tragedia es la otra cara de ese carácter de muerte de producida por la evidenca de que lo común (la dk emer
la empresa que él representa El canto coral que sigue inme ge en la (no)gura de la muerte cuál es entonces el modo
diatamente a la entrada del coro (versos 10457) relatan de referenca a lo siempre ya supuesto Certamente ello lo
do los comienzos de la empresa conduce enseguda hasta siempre ya supuesto no es lsa y llanamente Zeus pero
un omen que el mánts (Calcante) percibe como la gura de Zeus es la única manera posble de referrse a ello porque a
la empresa en su conjunto y no hace falta entonces historia lo divino antecedente la única referencia posible es la no re
alguna adiconal para eplcar por qué un dos ha de rrum ferencia Es esta sobriedad lo que pone a los mortales en el
pr para egr algo es la propa gura en cuestn el qué camno del comprender del conducrse sabamente Zeus se
es» de la empresa lo que comportará la eigencia por parte identca así con el prncipio páth máths (versos 177178
de un dos de que los smbla, es decr las corresponden y de nuevo verso 50) esto es que el saber tiene lugar por
cas entre la gura vsta (el omen) y la empresa en marcha el soportar aguantar sobrellevar que lo orginaro no es
se cumplan consecuentemente A través de la lectura que otra cosa que precisamente el substraerse que la donacin
del omen hace el mánts la empresa se revela como a la vez lo es de la ausenca En esta línea debemos entender tam
la
de muerte
ello seany asumdas
un dos ege que no
El dios en eige
efectoque
las seconsecuencas
sacrque a bién el estribillo que suena al nal de la estrofa y antstrofa
prmeras y del epodo correspondiente y que podemos tra
Igena slo dce que s la empresa ha de tener lugar ha ducir apromadamente así: d el duelo el duelo y que
brá de ser así en vrtud de la consstenca de la estructura (así) se mponga el bien» esto es: el bien consste en que se
revelada en aquella correspondenca (smbln, porque la sea capaz de decir el duelo
empresa no podrá tener lugar sno como muerte y no Por lo que se refere a la composicin y contraposcin
como alguna muerte ncidental sino como aquella que en de las trayectorias que habíamos considerado épica y mélica
efecto disuelve los vínculos y los contendos ncluso el que
la casa de los Atrdas sea adecuada para dirigr la empresa  Segimos a edición de Wes ciada en a noa iogca, o
no es ajeno a la cadena de monstruosdades ue a lo largo
ca, paa agno de o deae qe eñaamo, e eeane
60 61

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 29/53
respectivamente, la tragedia signica a evidencia de que la bunal mortal quien decida En efecto, el que el substraerse
5/23/2018
quizá esperada complementariedad no ocurre Esto no es sea la muerte hace que la limitación de los dioses en cuanto
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

recticación alguna, ni a Homero ni a Píndaro; sólo es rec que siempre ya queda algo atrás sea a la vez su limitación
ticación a una posible asunción trivial de ambos Pues en frente a lo mortal, su incapacidad para la muerte; por eso
lo que consiste el acontecer trágico es en que lo que siempre alguien que de alguna manera prolonga la generación deja
ya queda atrás, en efecto, queda en todo caso ya atrás y da atrás, a saber, Prometeo, pasa por próximo a los morta
es, siendo él mismo un dios Ahora bien, en «Las euméni
nunca
rico) y,eslopunto
que esdelollegada
mismo,(conrmación del modelo
en que el «a dónde» de lahomé
refe des», constituido el tribunal mortal, la propia escena trágica
rencia del modelo pindárico revela ser a nada tal como de hace uso de los medios pertinentes para hacer notar que la
bía ocurrir para conrmación del propio modelo pindárico, «solución» «integradora» en verdad no se logra, sino que ese
el cual es arrancarse a partir de lo ente, de las cosas, por lo modo de presentación se alcanza sólo mediante una trampa
tanto no arrancar en dirección a ente aguno (tampoco, o golpe de mano; ello sería cierto incluso si debiese leerse
pues, y eso menos que nada, a lo ente «total» o «uno»), de que Atea «deshace el empate», pero es que, además, muy
manera que el arrancarse ha de ser quedar en ninguna par probablemente no es así, sino que el propio empate es debi
te, encontrar nada do a que la diosa (en todo caso parte en el conicto, ya que
Puesto que lo divino antecedente significa aquel «en es uno de los dioses vigentes) añade su voto•
todo caso ya haber quedado atrás», o que ahora se está ha Volvamos por un momento a la caracterización general
ciendo valer es ese categórico «haber quedado atrás», no ser, del acontecer trágico, esto es, de lo que tiene lugar en la ce
y, por lo tanto, la exclusividad del principio Zeus, a saber, lebración trágica A propósito de légn y pn, ya desde el
eus como la nica referencia que queda en pie, lo cual no capítulo 1  hemos insistido en cierto «habérselas con» y «an
deja de ser una manera de reconocer lo otro, pero de reco dar con» en el cual cada cosa es lo que es, el cual por lo tan
nocerlo precisamente como otro; Zeus es incluso la nica to lleva a cabo la cosa; el zapato se cumple en el pisar seguro
posibe referencia a eso otro La tragedia ha de representar (que precisamente no presta atención al zapato); ese llevar a
esto; para ello ha de poner de algn modo en escena lo uno cabo y cumplir se dice en griego prann La póls es quizá
«y» lo otro y el que lo otro quede abarcado en  a referencia a un asunto substanciamente más complejo y problemático
que un zapato, porque es la relevancia de lo siempre ya su
lo
dráuno; ha de escenicar,
de alguna pues, algo
manera el aspecto que conciliación
de una escénicamente ten
e inte puesto en cuanto que esa relevancia es a la vez su propia
gración Es un malentendido con el que el poeta ha de li pérdida (cfr capítulo 6); la relevancia en cuestión, segn di
diar También «as euménides» (tercera tragedia de la jimos, no es algo que pueda simplemente no ocurrir en ab
Orestea) tiene por contenido la nosíntesis El punto de vis soluto; ella tiene el carácter de a desmesura, de la hbrs; es,
segn todo lo que hemos expuesto, no cualquier desmesura,
ta integrador aparece al comienzo de «Las euménides» en el
ni una desmesura entre otras, sino precisamente la desme
discurso de la Pitia de os versos 1 a 35, discurso que es in
sura que hay en que sea la medida isma lo que comparez
mediata y violentamente desautorizado por o que, segn la
propia Pitia descubre y atestigua, está ocurriendo El con
icto en la esfera de lo divino es conducido a que sea un tri  Cf m El sabe de la cmeda ya ctado,  7 inluendo nota.

62 63

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 30/53
ca por lo tanto a purgación (kátharss, no en el sentido cn el ataque aparentemente externo es representada de
5/23/2018 de que la medida se restaure sino en el de que la compa entrada como un recital de desmesura una secuencia de
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

recencia de la medida misma como tal es desmesura y por monstuos desafiadores de los dioses Esto va modicándo
o tanto sólo como desmesura sólo comportando su propia se en el avance de la presentación de los atacantes a la vez
pérdida sólo en e duelo tiene lugar la comparecencia de que en ese mismo avance Eteocles va revelando su propia
la medida. Con esto que es a póls, es deci algo quizá más vedadera naturaeza. Los dos últimos de os siete atacantes
escurridizo que un zapato la propia póls se las ha (es decir son pecuiares. E sexto es un mánts, el cua en efecto echa
pran eso) en a celebración trágica  en cara a los otros seis su sinrazón pero a suposición de
En la tragedia de Esquilo conocida como Siete conta que el mánts no tomará las armas se revela falaz en a medi
Tebas (anterior a la Orestea y que seguamente formaba da en que va poniéndose también de manifiesto que lo
pate de una trilogía para nosotros perdida) se representa de monstruoso no viene de fuera sino que está en la propia
entrada una situación que el coo en su entrada parece substancia. Finalmente e séptimo es Polinices el hermano
asumir como de disolución y hundimiento Paece por el de Eteoces y por más que Polinices sea el otro y el exclui
texto que las mujeres que componen el coo hacen entre do en vano se buscará la disimetría Eteocles que ha asig
otros movimientos ago parecido a abrazarse a as estatuas nado un contario a cada uno de los otros seis eige ser él
de los dioses No es la nica ocasión en la que el decir gie mismo quien se enfrente a su hermano ambos están dis
go representa
dos en que
substaerse mujees aquel
hay en carácter de dedetodos
la comparecencia mo
lo común puestos a matar a oto y notablemente ninguno de los dos
da señaes de que pevea sobrevivir al otro En el fondo Po
y siempre ya supuesto• Y la búsqueda del contacto directo linices no es sino e propio Eteoces Se matan el uno al otro
con los dioses de la abolición de la distancia signica que de manera simutánea poque la operación del uno es la del
el espacio abierto de la póls se cierra. La actitud de supli otro La muerte hace quizá posible lo común pero no por
cante a la que el gesto al que se acaba de aludir es próxi que lo ibere de un linaje maldito sino poque no habría
mo expresa el econocimiento del no tener ya morada por póls sin eso madito y la corespondiente muerte Lo co
eso e suplicante es desde el punto de vista de la póls mis mún es a muerte del doble héoe.
ma alguien en cierta manera sagrado. En la tragedia que Los vesos transmitidos como los útimos de Siete con
ahora estamos comentando Eteocles se opone enérgica
mente a esa actitud de mujeres de su popia comundad tra Tebas
adició a patircomo
posterior del 1004
lo sonson muy pobabemente
también una
aquellos elementos
mantiene el principio nóms y por o tanto a distancia y la de versos precedentes que comportarían la presencia de An
medida. Coincidentemente con esto la amenaza de disolu tígona e smena en esta tragedia no están en absoluto y las
que uego se añaden ciertamente no son las de Sófocles En
16
E so pasaje de a Poéca de Asóees que heos cado a cambio a Antígona de Sófocles sí representa una continua
popóso de ho es abé e ue dce qe a ageda peaíne a ción del probema esquíleo en una tragedia distinta Para la
thass E coa de ecuas hauaes e pasaje o dce ada de es- persistencia de lo común es preciso que Eteocles pueda ser
ados de áo  esados de a ee; c. a especo  El sae e la
comea capíuo l  distinguido de Polinices y en elo se empeña Creonte como
 7 C  El sabe e la comea capuo 1 O repesetante de lo común con elo él mismo cae en a rui

6 65

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 31/53
na nerente a la relevancia de lo comn La ruina de Cre te la cual allí msmo se identfca con la muerte de Aga
5/23/2018 onte no es ónticamente la muerte y quzá por ello es más menón. Para poder tener deidamente en cuenta los rasgos
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

auténticamente la muerte Creonte queda nstalado (es de de tal situación emos de dar un rodeo.
cir noinstalado) en aquel limtado uno y otro y otro al En correspondencia con la ya tantas veces comentada au
que emos aluddo como a resultado de la relevancia de la sencia de delmitación de una esfera del «decr» distnta de la
distancia (cfr. nal del capítulo 6) y sore el que todavía vol del conducirse y aérselas certa gura que en nuestro re
veremos. Otro caso es el de quien se a enfrentado a Cren corrido por algunas partes del canto primero de la Ilíada en
te revindicando el gual dereco de la otra cara (esto es de contráamos como forma del prolema de un légn exce
la cara «otra») su posición avisa del «sempre ya aer que lente en cuanto tal no dejaa fuera ni siquiera algo del tipo
dado atrás» inseparale del proyecto de la relevancia del nó de lo que cuando sea deado fuera serán las artes «plásti
ms una vez más se trata de una muer y con lo ya dico al cas» Crises aía «tecado un recnto» etcetera Posterior
respecto rma el que esa condición la capacte para constituir mente tuvimos ocasión de ver cómo la sospeca que recae
(no)referencia a aquello a lo que no puede aer referenca sore la pretensón de un saer que no lo sería de ámito
aquí la muerte no es ni squiera el resultado de signcar la partcular alguno se expresa con ayuda de esa distinción así
esfera comn porque de Antígona no puede decrse sn más en momento en que la sospeca se expresa en el canto aquel
que signique eso más ien avisa del «siempre ya aer que sore el cual recae la misma puede ser descrto más en con
dado atrás»
calidad avisa delde
de presenca retirarse el sustraerse
la ausencia la ausencia
muere Cuando en
Antígo los
ma rasgos del de
olímpica artista plástico
Píndaro (cfrdecapítulo
eco 5)
losaparecen
rodios demás
la sépti
ien
na ace referencia a las leyes «de» los doses ese «de» está con este carácter Aun así eso que parece ser una raíz comn
afectado por la misma precisa amigüedad que aíamos de amos modos de saer ará que no deemos fuera de
destacado a propósto del designio «de» Zeus en la líada y consderación el eco de que la gura dvina del sao
de eco Antígona dice que no es dios alguno el autor del (diestro ál) tomada en la direccón del artsta plástco
mandato que ella a seguido• Tal negación se reere tam esto es Hefesto es la de alguien contraeco que no puede
ién a los dioses que lo son en el sentido de lo divino antece moverse sin suscitar la risa de los demás dioses. El tema de
dente ya emos vsto (capítulo 5) cómo no está Crono por fondo constante a lo largo de la storia de la Grecia arcaca
encma de Zeus ni éste por encma de aquél y tamién allí y clásica llega asta la comedia y Platón el ptés no pue
apareció para eso un nomre femenino. de ser él mismo ello o recordando que nuestros términos
Es aora el momento de que volvamos sore la tragedia del ámito «elleza» resultaron ser un recurso para no perder
«Agamenón» para completar nuestra anterior referenca al de vista algo que ay en la noción griega (y no en la nuestra)
eco de que Agamenón no tenga que encaarse con su de «ser» digámoslo así el saer a secas ese prolemático sa
propia muerte En la economía de la trageda esto es posi er al que venimos acendo referencia implica una pérdida
le entre otras razones porque ay otro personaje que en de entidad o de ser precsamente la referenca al ser como
camo no ace allí otra cosa que encarar su propia muer tal comporta distanca con respecto al ser pérdida de ser.

 Versos 450-452 Cf. mi E sabe e a mea, pp 1 O 1-02  Cr  E sabe e a mea e espea apuos 9 y 10

66 6

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 32/53
Volvamos, ahora sí, a AgamenÓn. En prncpio podría
5/23/2018
no ser imprescindible ue uien e la muere de Agame Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

nón haya de hacer eso viendo su propia muere. Ponga


mos ue sea un mántis; pero eso, sn más, sería demasiado
fácil; el poema rágico nunca se perme meramene resover
un problema sin ue elo sea a la vez una profundización
del msmo. De hecho, el personaje en cuesión es en ciera 8
manera un mántis, pero en auella manera ue es a la vez la
manera más drásica de no serlo. or de prono es alguien El hí y otros
ue vene ya de arás con ciero carácer ue acabamos de
enconrar incompaibe con el del saber a secas del ue ve
nimos hablando; Casandra, en efeco, es ella misma bella;
no sóo es ya desde Homero mencionada como reevane
Se ha insisido en la imporancia de eviar ue, aun
mene bella, sino ue además es ahora, en esa msma rage
cuando fuese sólo implíciamene, esuviese operando en
dia, la moral por la ue precisamene Apolo, enamorado,
nuesra lecura una asunción de los gneros (con su deni
ha luchado; ela ha conseguido incuso engañar al dios, ob
cón en rminos de conjuno de varianes de habla, modo
eniendo de l su mejor don, la mánica, a cambio de una de consruccón rímica, melodía, geso, movimieno)
promesa de enrega amorosa ue uego ella se ha negado a como aparamienos frene a alguna especie de decir cero
cumplr, por lo cual su mánica ene la sngulardad (o, si o decir plano o decir desligado. ncluso puede verse una
se preere, el noser) consisene en ue nunca nadie e hará conexión enre eso y la adverencia hecha en el capíulo 1
caso. En la (no)mánica de Casandra esá ceramene el sobre el carácer relavamene ardío de la noción misma de
problema de si iene lugar (y en u puede consisir) un sa lengua y de lo lingísico como un ámbio especíco, pues
ber ue no puede en absoluo ejercerse, y ya eso por sí solo hemos asociado la consisencia ue en Grecia (arcaica y clá
endría ue ver con la problemáica de un saber ue lo sería sica) iene la cuesión de los gneros con la imposibilidad de
sn ámbio deerminado. Pero hay auí inclus ucho más consderar por separado lo ue, sin embargo, para nosoros
esaprdida
a problemáica se inroduce
de enidad (de la noenbelleza)
reación vinculada
con la cuesión de
al reco son diferenes aspecos de lo abarcado en la referencia de las
palabras gregas ue sgnican decr. Con odo eso ha
nocimieno de lo común, cuesión en virud de a cual la uedado ya desde hace rao sugerido ue, por una pare,
persona bella sóo podrá ser en verdad mántis (eso es acer auel decir cero o decir plano o decir desligado y, por
ar manifiesamene, alcanzar incluso e reconocmieno) la ora pare, el problema de o lingísico enendido como
muriendo ella misma. Dado ue eso es la renuncia a la pre un ámbio especíco son dos maneras de mencionar la mis
sencia, incluso las marcas visibles de la relación con Apolo ma cosa. Si es así, enonces ambin resula de odo lo ya
(de la mánica), ue Casandra lleva sobre sí, las bandas y el dicho ue esa misma cosa no es cosa aguna ue en Gre
cero, dejan de ener senido, y Casandra las rompe y arroja cia (arcaca y cásica) esuviese operando, ni siuera como
de sí anes de enrar en el palaco. mero puno de referencia. or de prono, no debe confun
6 69

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 33/53
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 34/53
signa por su condición de ta en vez de que eo ocurra por íneas empea hasta tres veces (una de eas poniéndoa en
5/23/2018
a mención de agún ámbito en e que é sería experto o pe boca de Creso) para signicar en cierto modo e motivo y
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

rito y también aquí esto introduce a posibe referencia a en cierto modo e pretexto de peregrinaje de Soón a quien
una reevancia de juego que siempre ya se está jugando por cierto da en e mismo pasaje e tratamiento de 
con o que eo comporta de interrupción de juego y de a expresión repetida es e substantivo  es decir So
distancia • ón peregrina como  y esta es a paabra en cuya di
Tucídides empea a paabra  (es decir a versidad de usos e eemento semántico común es que a
guien que escribe decires) sin mencionar a nadie en concre guien toma parte en un juego viniendo de fuera esto es
to pero aparentemente con un ámbito de referencia bastan estando a a vez fuera de é no en parte otra aguna sino
te próximo a de a  como noción de un género o por así decir en a distancia misma
cuasigénero a misma paabra se usaba también para desig a secuencia de  e  y a tragedia es a reevan
nar a personajes que en especia en Atenas en torno a na cia de aqueo que a hacerse reevante se pierde Eso mismo
es de sigo V, redactan (y escriben) discursos que en gene es e acontecimiento . a distancia es a a vez por una
ra aunque no necesariamente serán pronunciados por parte a distancia inherente a que ago comparezca a dis
otros con ocasión de itigios a referencia a este útimo tancia inherente a un comprender y por otra parte a dis
uso además de que también en é desempeñe un pape a tancia de a pérdida; e juego se vueve reevante porque se
distancia y e desarraigo subraya que también en reación suspende y se suspende porque se vueve reevante a 
con a  es signicativo e que a paabra   (y quizá otras formas de «ogograa») habita esa dis
contenga mención expresa de eemento «escritura» Sigue tancia o desarraigo a secuencia básica de os géneros 
sin ser a escritura e eemento en e que e decir tiene ugar; tragedia es (como es a ) e desarraigo mismo a
sigue sin ser «texto para eer»; sigue teniendo como su ugar distancia misma; a  habita a distancia habita ese es
propio una ejecución o recitación y se o «ee» para ejecu pacio e cua por su origen en e desarraigo es espacio de
taro o recitaro Que a escritura tenga sin embargo una peregrinaje
nueva importancia concuerda con e hecho ya expuesto de Por su parte a comedia no se imita a habitar en esa
que no haya una jación de ritmo meodía etcetera res distancia o desaraigo sino que evanta acta de ea; a co
pondiendo pues
cia desarraigo ambas cosasque
y abstracción a ayconnotación de distan
hemos vincuado con media está expresamente
ea misma e desarraigo oconstituida
a distanciapor a o
(eso distancia o es
es 
e concepto  A entender esta connotación puede tragedia) pero tampoco simpemente «habita en» sino que
ayudarnos también una expresión que Heródoto  en pocas toma nota y deja constancia a se ha expuesto en otras par
tes y por eso no procede detaaro aquí cómo a comedia
es eso en toda su forma gura  o es en a situación
L coeó  ophté  so y lzd desde ese puo e s de haba en e manejo de ritmo en e pecuiar sentido de
t e m E aber de a comeda, po lo cu o me eedeé quí  ese a escena y de o dramático en a trama Cuaquier tragedia
especo.
 I 21
escenica e desarraigo pero sóo una comedia como «as
4 I 2930 aves» escenica e desarraigo como ta caracterizándoo

2 73

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 35/53
como tal trayendo a colación expresamente el morar en a
nomorada habitar el aire amurallar el are y lo hace orde
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om
nando too (habla tratamiento del ritmo sentdo de la es
cena) a ese presentar la ruptura o a lejana (la cual no es es
tar en parte otra alguna sino meramente la leana) e
identicando todo ello de manera expresa con el problema
pólis. 9
Según esto la dstancia que se hace expresa en la come
dia puesto que lo es con respecto al juego que siempre ya se En torno al diálogo
está jugando se expresará como distanca frente a aquello
en lo cual comparece ese juego (que es por cierto aquello
mismo en lo cual se pierde pérdda de la que precisamente
la comeda levanta acta); lo que en la comeda represente el
término expreso de la distancia el de qué» o frente a qué» En momentos anterores hubimos de emplear un cono
del distancarse serán pues los géneros msmos ép-mél cido argumento con el cual partendo de la obva posibli
tragedia; y en efecto as se vio en las consideraciones a que dad de contraponer en cada situacón particular las nocio
nes de parecer» y ser» mostrábamos la imposibilidad de
ahoradrama
cena acabamos de aludirtrama
personajes en relación
etcetera.con habla ritmo es mantener esta misma contraposición reréndola a esas mis
mas dos nociones tomadas en general. En efecto cuando
decimos parece pero no es» lo que en verdad estamos di
ciendo es que en denitiva también deja de parecer» s a
ultranza pareciese» entoces por defnción sera» lo
que invalida un parecer no es sino otro parecer más fuerte
que el primero y más fuerte» quiere decir que en denti
va excluya al otro incluso de la esfera del parecer por lo tan
to más fuerte como parecer y dentro de esa msma esfera.
El razonamento
luego que acabamos
<nuestro» es decir de formular
moderno pero no por laesconclu
desde
sión a la que llega sno más ben por el orden en el que
aparecen las constatacones o sea cuá es la que aparece
como obviedad inical y cuál como resultado del argumen
to. El griego a diferenca de nosotros habita básicamente
en cierta nocón de presencia o aparecer que es lo mismo
que la nocón de ser y llega mediante algún vuelco proble
matzante a la cuestión de cómo es entonces posble un pa
recer engañoso.
74 75

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 36/53

lo mismo que ser, decir(se) como en principio lo mismo


Fenómeno similar al que acabamos de regisrar a propó
sio de parecer y ser, o quizá el mismo fenómeno, simple que ser Por lo ano, no se confrona la presencia con un
5/23/2018

mene ilusrado con oras referencias lxicas, enconramos ser disino de ella, ni e decir(se) con un ser disino de l,
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

en lo que se reere a decir(se)» y ser» Tambin aquí nues sino que una presencia refua ora presencia, un decir(se)
ra obviedad de que puede decirse» lo que no es» se con refua oro decir(se)
crea en el reconocimieno de que un decir puede ser desle Siendo eso así, y aun anes de que pueda pregunarse
en qu senido o senidos una presencia puede ser, como
giimado
fuere, porcomo decir como
lo ano, por oro decirY más
decir) fuereenque
ambin eselpuno
(más presencia, más fuere que ora e incompaibe con ella, hay
lo que en nosoros es el puno de llegada del argumeno es un puno previo que exige ser reconocido Para que una
en el griego la dimensión básica en la que se habia (recur presencia refue a ora, además de que sean dos, eso es, de
dense al respeco los lg ti; y uden lgis de nuesro capíu que sean disinas, es preciso que sean de» lo mi smo Igual
lo 1) mienras que sólo mediane desarrollos problemai mene, para que un decir refue a oro, es preciso que, sien
zanes llega el griego a la cuesión de cómo es posible un do dos, a la vez sean de» (eso es acerca de) lo mismo Con
decir que, sin embargo, no compore que ello es»  eso se ha reconocido ciera ariculación, a saber, qu» y
Será ineresane raar de formuar de manera general de qu», algo de algo», algo acerca de algo», algo por lo
cómo o por qu ha de llegar el griego a planearse el proble que se reere a algo», como inherene a que pueda haber
ma de un parecer que no es ser o, lo que quizá es lo mismo, aparienciaenengaosa
generada principioo en
decir equivocado,
la propia por de
reevancia lo ano como
la presencia
de un decir(se) que no es ser Esamos con ello de nuevo en
la cuesión de la relevancia de aquello que siempre ya esá en cuano al o del decir en cuano al En vez de las expre
eniendo lugar En efeco, el que se vuelva relevane la pre siones del ipo algo de algo» que hemos empleado, podría
sencia misma como al (no unas u oras cosas presenes, mos ambin con el mismo signicado habernos servido de
sino la presencia misma) compora que haya para la presen algo como algo» (algo aparece como al o cual, algo es di
cia un conrario, por lo ano que haya e subsraerse, esca cho o es designado como al o cual o es llamado al o cual),
parse, que, por supueso, e virud de la idenidad básica a bien enendido que el primer algo» de las expresiones con
la que hemos hecho referencia, será designable ambin de» es el segundo de as con como» y el segundo de aqu
llas es el primero de sas
como
al, noenser»
como gualmene,
principio la co
idnico relevancia del lgin
el que haya como
en general Ciero, pues, que la ariculación dual que acabamos de
cosas, compora la posibilidad de algo así como un no l reconocer es 10 que hace posible una apariencia falaz, y que
gin» en ciera manera inerno al lgin mismo, un lgin sin esa ariculación habría sólo el aparecer y el no aparecer,
que se frusra o lo que aparece y lo que no aparece, pero nunca un parecer
En odo caso, mienras sigamos denro de Grecia (con el falso E igualmene ciero, por lo mismo, que sin la aricu
signicado que para eso hemos asumido, es decir hasa lación dual en cuesión habría cieramene el decir y el no
Arisóeles inclusive), la cuesión se sigue raando denro decir, o lo que se dice y o que no se dice, pero no la posibi
de lo que acabamos de denir como la dimensión que en lidad de un decir erróneo Ahora bien, mienras esemos en
griego es la de parida, a saber presencia como en principio Grecia (en el senido dicho), la ariculación dual permanece

7 7

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 37/53

po competo dento de las condiciones que antes hemos con» y habéselas con» (e zapato es zapato en e pisa segu
descito exponiendo que e objeto diecto de vebo deci» o etcetea) la pesencia» de la que habamos es la que tie
5/23/2018
es a cosa (y no un dicho» que poda concoda o no con ne uga en ese enteo anda con» y habéselas con» etce
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

la cosa) condciones que ilustamos aludiendo a aquelos tea Signica todo esto que también a aticulación dual, la
lég ti; y uden légis, como también sigue siendo plena distinción y unidad del de qué» y e qué», ha de entende
mente cieto que la pesencia de a que habamos es el tene se en el teeno de enteo anda con» y habéselas con»
luga de la cosa misma (y no una epesentación» en algún po ejempo si e de qué» es esa tiza que quizá estoy a pun
oto ámbio) En otas paabas: sigue valiendo a identidad o de coge paa escibi ago sobe el enceado entonces el
básica de paece con se y de deci(se) con se o hay paa  qué» es el que de o que se tate sea de cogela paa escibi
nada en absouto ámbito oto alguno en el que tuviesen lu con ella en el enceado y no po ejemplo de ntenta co
ga a epesentación o el deci; no hay nada más que el se mela o bien: si he confunddo a tiza con un pastel lo que
de la cosa y es ahí donde se stúa el poblema a pueba esto quee deci es que estoy en acttud de quizá poneme a
textua más contundente de elo no es pasaje aguno dete comela, lo cual s efectivamente hago a pueba iustaá
minado sno el hecho de conjunto de que la constatación tanto e que paa un apaece falaz (e paece pastel» de
de la aticulación dual es en Platón y Aistóteles no ota eso) hace falta una aticulación dua en la pesencia misma
cosa que pecisamente el aanque de la aveiguación onto (pues e ya no paece pastel» ha de se de» el mismo
ógca,
que se yfundamenta
o es tanto en
la enocón
sentidomisma
de quedeesontoogía
el punto desde el
y de lo eso»seguimos
que donde de» quiee
dento de ladeci conceniente
identidad básica de a») comoapa
se con el
ontológico que podemos extae de uno y oto de esos auto ece, pues no es sno un apaece el que expulsa del apae
es como también en e sentido de que e econocimiento ce mismo a oto apaece e igualmente dento de a denti
de la aiculación dual es lo básico en oden a a obtención dad básica de se con deci(se) pues donde popiamene se
de os contenidos de a ontología ama a eso paste es en e poyecto de comelo (ningún in
El que siga valendo la identidad básica de deci(se) con conveniente en que de ese poyecto fome pate lo que no
se y de pesencia con se el que e objeto diecto de dec» sotos llamamos palabas, efectivamente ponunciadas o
siga siendo la cosa misma, etcetea y todo elo básicamente no) y la fustación de ese poyecto es la compaecenca de
en el mismo sentdo y con las mismas connotacones que le otas posibilidades de anda con» y habéseas con» eso»
hemos vendo dando desde el comienzo está vnculado a (el msmo eso» y sn embago dstinto como qué»)
que siguen vaiendo también aquelos otos elementos que Si ahoa pus, paa designa a jación del de qué» en
hemos encontado como e nsepaabe contexto de lo que cada deci(se) o sea en cada apaece eso es la jación de
ahoa acabamos de menciona sgue valiendo en efecto segundo algo» de ago de algo» o del pime algo de algo
po de ponto lo siguiente: el deci no es una esfea especal como algo», adoptamos a palaba ónma entonces de
como lo seá a del lenguaje, o lingístico la secuencia de acueo con todo lo que acabamos de deci o mencionado
palabas y oacones sino que siendo el deci la aicua con esa palaba seá insepaablemente todo aquello que fo
ción en la cual el que esto sea esto es lo mismo que el que ma pae de la jación de cuál es la cosa a a que uno se está
aquello sea aquelo esa aticuacón o es del enteo anda eiendo (nótese bien: de cuál es no de qué es o como qué
8 79

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 38/53

se la está tomando que esto es el otro elemento de la arti


gundo, que, con este sentido fuerte la articulación dual está
culación dual el «qué o «cómo qué), o, dicho de otra ma- en el «A es B grego y no en e moderno
5/23/2018
nera la jación de qué es lo que (en e sentdo de cuál es la
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om
ás aun después de todo lo visto entre aquella prmera
cosa que) aparece a distnguir de cómo qué (esto es, con mencón (capítulo ) de la problemátca de «A es B y el
qué rasgos o caracteres) aparece Ambos momentos se ds presente momento de nuestra eposición, después de visto
tnguen como los dos momentos inseparabes del verdadero cómo el que cierto juego se haga relevante signca a la vez
fenómeno a eaminar, que no es sino la artculación misma;
en efecto, referirse a ago es sempre ya trataro de una u que se detenga
maneras o se pierda,
(en diversos después
capítulos) quédeesseñalado
lo que sedepierde
diversas
y
otra manera «andar con ello o «habérselas con ello de una cómo y por qué estamos quzá en condiciones de reconocer
u otra manera (en el ejemplo de antes estar dspuesto a es cómo el señalar a la artculacón dua, esto es a eso que hay
crbir con ello en e encerado o estar dspuesto a comerlo), en el sentido especícamente griego de «A es B constitu-
«tomarlo como esto o aquello (como tza o pastel); o, d- ye una estrategia para pese a todo, reconocer eso que se está
cho de otra manera, todo aparecer es tener unos u otros ras perdendo reconocerlo como aquello que se está perdendo
gos o caracteres y, de esta manera, desde luego no frenar su pérdida pero sí
Así las cosas podemos ahora atrbur un sentido más hacer que ésta no sea trvial
profundo a lo que ya en el capítulo  dijimos acerca del «A Lo que en la fórmula «A es B está en el lugar de A es,
es
queBlagrego a diferencia
fórmula «A es B, del moderno
en este Resulta
conteto y porahora claro
de pronto como la propa fórmula dice lo ente, la cosa; por o tanto
la articulación dual en su sentido fuerte (griego) signica
por lo que se reere al sentido griego de ella, no es sino una que B no tiene a su vez el carácter de ente o de cosa El que
manera abrevada de representar en un teto eso de la art- B no tenga a su vez el carácter de cosa defiende a no reduc
culacón dual de o que ahora estamos hablando La articu- tbilidad (es decir la entidad) de A; por el contraro s B
lación tiene la figura de un rhma que ocurre «sobre o fuese a su vez descripción de cosa, entonces A sería reducti
«acerca de o «concerniendo a algo y, por lo tanto com- ble y, por lo tanto, no se podría en sentdo griego estricto
portando la fijación de o la referencia a algo, por lo tanto decr de A que «es Decíamos tambén que esta connota-
comportando un ónma En la fórmula A representa el cón de irreductibildad es lo que hace que en as epreso
ónma, «es signica el que haya de haber en todo caso al
gún rhma, esto es lo que empleando etemporáneamente nes griegas
que para undemoderno
ser haya es
sempre una componente
algo como semántica
belleza (en griego en
una terminología kantiana lamaríamos la forma de rhma o cambio, es ser, y no hay allí una esfera de lo «estético) y
el rhma puro mientras que B representa la especcacón que comporta que en cada cosa hay «dos(es); esto por lo
del rhma del caso Según todo esto, o que en el capítulo  que se refiere a la cosa, es decir a A En cuanto al «tro es-
se estabeció al estabecerse la dferencia entre un «A es B tatuto, del que ya epusimos (capítulo ) por qué se lo pue
griego y uno moderno es n más ni menos que lo sguiente: de designar con la paabra íds, la cuestón es la de cómo se
prmero que a constatación de la articulación dual consta- puede hacer referencia a aquello que no tiene la condición
ta no sólo que haya dos térmnos, sino también y especal de «de qué; parece en efecto, que el hacer referencia a ello
mente la rreductible dferenca de estatuto entre ellos y, se lo converte ya en cosa, pues hace de ello aquello «de o
80 81

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 39/53

que» se raa Sin embargo manener la diferencia de los hay el problema de disinguir enre un a verdadera división
dos esauos compora hacer referencia a lo uno y a lo oro y una pseudodivisión, e problema de reconocer verdade
5/23/2018
¿cómo es posible la (no)referencia al íds? ras pares problema como el que en oro orden de cosas
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

Volvamos por un momeno a la referencia normal, eso es el de disinguir enre, por una pare una cosa y por
es, referencia a cosa. La referencia a algo es siempre a la vez ora pare un rozo de cosa o agregado de cosas. Quiere
omar ese algo como al o cual Y en el omar algo por al o eso decir que odo el proceder de a dihsis esá regido
cual (digamos por B, como anes por iza o por pasel) en por cieras deerminaciones, cieros  represenados en
el efecuar a propósio de ago un «  es B» subyace el que ese momeno de nuesro discurso por esos «qué es ser
esé deerminado un «qué es ser B». Por lo ano es legíima uno» «qué es ser varios», en efeco supuesos en la cues-
frene a alguien que efecúa un «  es B», la preguna «¿qué ión de qué es una verdadera pare o por dónde hay que
es ser B» A la vez sin embargo, ese pregunar compora corar. Las deerminaciones supuesas a las que acabamos
algo inquieane pueso que reclama una respuesa de la de hacer referencia deerminan por dónde hay que corar
forma «ser B es ..», es decr una ransgresión de la irreduc- para obener precisamene un ds y no la mera delimia-
ible diferencia enre los esauos del «de qué» y el «qué» de ción accidenal de un erriorio disinguen, pues el íds
los que hablábamos anes ya que el signicado de «ser B es como al Quizá ora manera de expresar lo mismo (a
.» es precisamene hacer del «qué» un «de qué», digamos saber, que la dihsis supone implíciamene cieras de
poner el íds en el siio de la cosa. La ransgresión es reco erminaciones) sea la siguiene la dihsis arranca de
nocimieno (y es quizá el único modo posible de reconoci- cieros géneros para los que no parece haber un «anes» o
mieno) si y sólo si se produce como la desmesura necesaria «más arriba» en el orden de la dihsis misma así, la
para que resplandezca la medida eso es si el ineno se dihsis que conduce a «pescador de caña» iene su pun
maniene en el senido de que sempre de nuevo fracasa y o de arranque más alo en tkhts eso es aquel que po
precisamene por ello sigue en pie see una téh y esa palabra signica el «saber», eso es,
El fracaso iene una deerminada esrucura. Por de la presencia misma (íds) en cuano que iene lugar en el
prono, pariendo de un B cualquiera aparenemene ri «andar con» y «habérselas con»; la dihsis deja de ener
vial a la preguna «¿qué es ser B» cabe responder relacio- un «más arás» allí donde se encuenra ya un íds que ex
nando dihsis:
mada B con orasa deerminaciones
ciero género se mediane
añade unala diferencia
figura lla presa la condición
Donde pues, el misma de íds
mencionado fracaso relevane se esceni
que lo divide en especies Eso más que decir qué es ser B, ca es all donde el B a propósio del cual se preguna qué
'lo que hace es rasladar el problema de B a oras deermi es ser B es un ds que expresa el propio carácer de íds
naciones esa remisión a oro iene, sin embargo, cieros Según odo lo que ya sabemos, eo debe querer decir
opes Por una pare, en efeco, la dihsis no es nuesra un íds que es la gura de la presencia misma como al,
división lógicoformal sino que es fenomenología es de por lo ano la del saber, lo cual, eniendo en cuena lo que
cir no se divide por cualquier pare sino que cada género sabemos acerca de la noción griega de saber debe querer
compora unas diferencias relevanes (cfr. lo dicho sobre decir el ser capaz, apo, gthós la condición o carácer de
«corar» al nal de capíulo 2) y eso quiere decir que gthós o sea la té
82 83

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 40/53

Así especicado el conducir a partir de que alguien eje- hecho de que se provocan posiciones cuya verdadera subs-
cuta un « . es B» a través de la pregunta «¿qué es ser B»  a tancia se revela en que se hunden.
5/23/2018 intentos de respuesta del tipo «ser B es ..» de modo que A eso que hemos llamado el interno y continuado fraca-
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

comparezca el interno hundimiento de uno y otro y otro de so es inherente no ormularse como tal sino meramente se-
tales intentos eso tal como se acaba de esbozar es en efecto guir teniendo lugar en intentos cada vez más serios por lo
la base mínima para un diálogo de Platón. Ello nos permite cual el fracaso es cada vez más relevante. «Llegar a la con
adelantar ya en términos provisionales alguna característi- clusión» de que «se fracasa» ya no sería fracaso sino éxito
cas del diálogo como forma. Por de pronto el diálogo está Por lo tanto eso que en el diálogo ocurre no puede en prin-
constituido por una distancia con respecto a lo que en él cipio decirse en el diálogo mismo pero por otra parte si
mismo se dice. Se provocan y despliegan intentos cuya ver- en algún lugar puede decirse ha de ser precisamente allí
dadera substancia está en que fracasan Con ello tiene que puesto que ese es el contexto en el que ocurre y se lo ve.
ver la permanencia de la distancia dialógica entendiendo Quiere esto decir que debe haber sobre la base de la distan-
por tal por de pronto el hecho de que ni una sola palabra cia dialógica algún tipo de «sobredistanciamientos» que ha-
hay que no sea puesta en boca de alguien lo que pudiéra- gan posible lo «metadialógico» (esto es el decir de alguna
mos llamar también distancia escénica autor y lector están manera lo que en la base misma del diálogo no se dice sino
de algún modo era En la tragedia la atribución a perso- que sencillamente ocurre) evitando que la irrupción de lo
najes
ga o a en
lugar ununa
coroejecución
forma parte deldiálogo
en e hecho deen que el decir
cambio no ten-
hay metadialógico
porta liquide
tanto recursos queel enmarquen
diálogo Esto ciertamente
la expresión de locom-
me-
esta referencia por lo tanto si la distancia escénica y dialó- tadialógico produciendo un distanciamiento sobreañadido
gica del diálogo pone a éste en conexión con algún decir es- a la permanente distancia dialógica como también que lo
cénico y dramático no será con la tragedia sino con aquel así enmarcado tenga modos de expresión especiales distin-
decir en el que no sólo hay escena porque el decir se ejecu- tos del que pertenece a la base dialógica la expresión es en
ta sino que la condición de escena de la escena adquiere re- efecto en esos momentos necesariamente inadecuada
levancia por sí misma y ya hemos expuesto en otras partes pues s i se trata de lo que en el diálogo mismo acontece en-
que es en la comedia donde esto ocurre  Ahora bien tam- tonces se trata ni más ni menos que del íds como tal esto
bién hemos expuesto (esto aquí mismo capítulo 8) cómo y es del estatuto de íds en su irreductibilidad al de cosa
por qué en la comedia el «de qué» o «con respecto a qué» de cuando tautológicamente de lo que se trata es siempre de
la distancia es el propio decir de los géneros primarios (- cosa (cosa es en efecto aquello «de lo que» se trata) por
tragedia) mientras que ahora a propósito del diálo- eso en tales tramos e ha detectado típicamente el modo de
go acabamos de ver que en el diálogo mismo se constituye decir llamado «topológico» esto es que trata de aquello de
aquello frente a lo cua el diálogo es distancia por así decir: lo que trata como si tratase de cosas lugares de cosas y mo-
aquí la distancia misma determina su propio «frente a qué» vimientos de unos lugares a otros la inadecuación de este
si es cierto que la distancia dialógica se corresponde con el modo de decir se salva mediante el hecho de que se la exhi-
be como tal inadecuación y son en efecto los propios me-
5 Cf m El abe de la cmeda y cado, apíuo 2 canismos de sobredistanciamiento los que tienen este efec

84 85

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 41/53
to Así, pues, también en este nuevo orden de distancias te-
exposiciones topológicas, las cuaes, en la misma línea, se
nemos un modo de decir que se genera a una con y por
mor de cierta distancia con respecto a él (en este caso una interpretan como doctrinas, si bien no es en general posible
5/23/2018

distancia sobreañadida dentro del diálogo) 26 • dar este papel a exposición alguna tal como está, sino que se
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

Lo que ahora mismo más nos interesa de a distancia hace necesario eliminar extravagancias excesivas, no sólo
dialógica y de los sobredistanciamientos a que acabamos de para hacer concertar en lo posible unas exposiciones con
referirnos es e que en ambos fenómenos a una con el hecho otras o para hacerlas ago entendibles como tesis, sino tam

mismo de la distancia se genera, como el «frente a qué» de bién porque,


aparato en efecto, la extravagancia
de sobredistanciamiento forma
Estamos, por parte vez,
primera del
esa distancia, algo que sería un nuevo peculiar modo de de-
cir si tuviese (que no tiene) independencia frente al diálogo, reconociendo en algo el carácter de prosa tética, pero ese
si fuese (que no es) algo distinto del pael que desem e�a algo no es parte alguna del diálogo de Platón
en el diálogo, esto es: si, por lo que se reere a la b se dalo El fenómeno «distancia» al que nos hemos referido a
gica y a la distancia dialógica, cada ser B es ..» tuv�se (que propósito del diálogo es, como se desprende del conjunto
no tiene) en sí mismo el valor de una te que algen sos- de nuestra exposición, el mismo fenómeno que designába
mos como «distancia» también alí donde lo considerába-
tuviese y que otro (por ejemplo mediante hábiles pegu -
mos como la substancia de la comedia Lo que no es lo mis-
tas) refutase para quizá en e fondo defender su propa te  Is
mo en un caso y en e otro es cómo se constituye un «frente
acerca de «qué es ser B», y si, por lo que toca a los sobreds-
tanciamientos y a lo metadialógico, os relatos y las opolo- a qué» o «con respecto a qué» para esa distancia. En el caso
de la comedia era el propio decir relevante griego, el decir
gías fuesen (que no son) algo que tuviese sentido dis utir en
de los géneros primarios, lo que desempeñaba el papel del
sí mismo No estamos ante un nuevo modo de dec, por
«con respecto a qué» El diálogo, en cambio, produce su
que esas condiciones no se cumplen or  bien, estamos
propio «con respecto a qué»; éste, pues, no es nada que ten-
defendiendo que no se cumplen en el sendo de que una ga consistencia alguna por s mismo, nada que tuviese ugar
ectura del diálogo de Platón bao esas condiciones es ana- también al margen del diálogo; no es, pues, la prosa tética,
crónica, es decir, no es sino la recepción de Platón cada vez pero quizá sí aquello que, si lega a ser considerado en sí
más dominante desde comienzos de Helenismo y que ha mismo o ual, desde luego, sóo podrá hacerse violetan
dado lugar al posterior signicado de a palabra «Platón» do su modo de presencia en el diálogo), será la prosa tética
Lo que hace esa recepción es, en efecto, tomar cada «ser B
es  » como cierta tesis, que generalmente resulta refutada a
partir de lo que se supone que será a tesis de ot o (frecu�n-
temente Sócrates), si bien es cierto que con qza  excesva
frecuencia la tesis de este otro sóo conjeturamente puede
estabecerse a partir del texto del diálogo; como espacio
para lo positivo quedan en cambio con mayor frecuencia as

26
Cf. mi Ser y diálogo. Leer a Platón, Madrid, 1 9 9 6.

86
87

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 42/53
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

10

De «algo de al go» al enunciado

Reiteradamente hemos percibido cómo a relevancia de


algo en todo caso ya supuesto, al reconocer algo que sería lo
mismo para todo y para todos los casos genera un espacio
uniforme en el cual por e hecho de la uniformidad los lí
mites son arbitrarios
ce suprimir lo que endeela
manera
mismaque aquella
habría de relevancia pare
ser relevante, o
dicho lo mismo de otra manera la referencia a un siempre
ya supuesto, puesto que todo referirse a algo hace de elo
cosa pone de alguna manera una cosa única, lo cual equiva
le a pensar una abolición de la irreductibilidad de la diferen
cia y con ello una abolición de ser; incluso habíamos indica
do cómo no otra cosa que esto es a problemática historia
del proyecto óli; etcetera El reconocimento de «A es B
que se registró en el capítulo  con referencia al capítulo 2
con todo o resultante de que B no pueda ser a su vez des
cripción de cosa etcetera era alí mismo lo vimos proyec
to de preservación de la irreductibilidad de A (es decir de
cada cosa) en cuanto proyecto de preservación del carácter
especíco (no óntico) de la referencia al otro término El
«es de «A es B no transita de A a B; más bien, lo que ocu
rre es un «esB un «serB, un «ser en el modo B porque
B dijimos especica e modo de ser; as pues, serB es e
acontecimiento que tiene ugar por lo que se reere a A
89

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 43/53

Aristótees identica «er>> o «e» con lo que en nuestro ca nuada reiteración del puto el «uno y otro y otro» el «ahora
pítulo  hemos llamado (echando mano de ciea terminolo   y ahora  y ahora  » con o que la distancia habrá pasa
5/23/2018
gía kantiana) «el rhma puro» o «la forma de rhma, esto es do entretanto a ser delimitación meramente advenida sobre
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

e que haya de haber algún rhma; y a eso a saber e rhma la base de lo iimitado La prioridad del punto y a prioridad
en cuanto tal (independientemente de que sea uno u otro) de lo ilimitado son sólo dos maneras de llamar a la misma
que hemos designado con las citadas expresiones kantianas cosa la cual substituye a la prioridad de la distancia o de
el propio Aistóteles en el mismo texto le atribuye una se
mántica dice en efecto que el rhma como tal además de «entre» poreste
Aristótees e hecho
vuecomismo
fomadeparte
la elevancia del «entre»
de la propia En
sistemática
ser en cada caso uno u otro comporta en todo caso (mera de la obra de pensador o sea es un vuelco que se reconoce
mente por ser rhma el signicado de khróns. Es la palabra o cual quiee decir que allí mismo en Aristótees todavía lo
que generalmente traducimos po «tiempo» pero ni el signi básico sigue siendo el «entre» Pero es ya el último moment 
cado de la palabra en griego en general ni el texto al que en el que esto ocurre
nos estamos reriendo autorizan a tener por mencionado E que se llegue a la situación que acabamos de describir
aquí el tiempo como horizonte uniforme y por lo tanto ili como de prioridad de lo ilimitado (situación de la que he
mitado la palabra signica en principio el intervalo el tre mos negado que sea la de Aistóteles) es decir el que se le
cho esto es el «de  a » y lo que está implicado en la ar gue a una situación en la que ya sí (a diferencia de lo que
ma ción de que el rhma en cuanto ta comporta la todavía ocure en Aristóteles) la distancia es delimitación
signicación de «tiempo» es que e «    es B » es interpretado advenida sobre a base de lo ilimitado no es sino el mismo
en el modo que acabamos de sugei diciendo que esB o fenómeno que ya de muy diversas maneas (en especial a
serB es e acontecimiento o si se peere decirlo así que el propósito de perecer popio de a póls hemos descrito
«se> es interpretado como un cierto «llegar a» como un como la prdida nherente a que se vuelva relevante e juego
vuelco Otra cosa es que lo que ya tantas veces hemos dicho que siempre ya se está jugando o que en este momento de
acerca de as consecuencias de la relevancia de lo siempre ya nuestra exposición nos inteesa especiamente es lo siguien
supuesto deba expresarse ahora de la siguiente manera: el te: una vez alcanzada esa situación esto es cuando lo que
que el «de  a  » el «entre» la distancia se vuelva relevante hay ya no es Grecia en sentido estricto sino el Helenismo
compota
minos queque
ya nolo sea
sonprecisamente comodedistancia
sino los trminos entre tr
esa distancia por qu ecepción
presenado comoes laentonces posible de
úlima posición aquelo
griega que hemos
la basada en el
o tanto como distancia descualicada y por lo tanto uni análisis que hemos hecho del «A es B» del «algo de algo» o
forme o cual implica tambin que los límites ya no lo sean «algo como algo» de la consiguiente ireductible diferencia
pasando así a ocupar la posición básica lo ilimitado la conti entre los estatutos de cosa y de íds posición representada
por latón y Aistóteles que en efecto epesentan o úti
7 Peri hermeneías, 1-3. C. m Comentaro a Arstóteles «De nterpre-
mo de Grecia en sentido estricto
tatone» -3 en e omen oeto En torno a Arstóteles. Homenaje al Una vez que la base es el punto el ahora y po lo tanto
rofsor Perre Aubenque Sanago de Composela 1998, y amién m lo ilimitado entonces el «algo de algo» ya no puede se el
Lngütcafnomenológa Madd 200l . acontecimiento o vuelco e «de algo algo» ya no es «de ago
90 9

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 44/53

a algo sino que es meramente algo de algo en el punto


en el ahora a saber ora sí y ahora no o bien ahora y aho
5/23/2018 ra o ni ahora ni ahora Con el hecho de que ya no tenga el Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

carácter de llegar a va pues inseparablemente unido el


que sea ago que o bien es el caso o bien no es el caso Ya no
es el propio tener lugar la cosa sino algo de lo que además 11
de que tenga lugar en sí mismo cabe también preguntar si
es el caso o no por lo tanto algo que o concieta o no con
cierta con   y ahora la cosa es lo que viene tras ese con Gramátca
En este nuevo sentido y sólo en é el algo de algo es el
enunciado. El enunciado es aquello que es o verdadero o
falso
El fenómeno occidental llamado  gramática arranca del
momento del que arranca también el fenómeno occidental
llamado cultura del cual la gramática es un aspecto o par
te Cultura signica que ciertos vínculos han de ser objeto
de un especial cultivo lo cual quizá implique que ellos mis
mos ya no vinculan
A nal de nuestro captulo 1 O hemos llegado por n a
algo que pudiera ser una esfera del decir o de lo dicho
como algo distnto del ser mismo de la cosa. Por lo tanto
quizá se dé ya la base para que uno se ocupe de una esfera
especíca del lenguaje o de lo lingístico y consguiente
mente dentro de los vínculos a cultivar a los que acabamos
de eferirnos quepa considerar el vínculo lingístico de
modo que esta sería la esfera particular de la gramática den
tro de o que acabamos de llamar cultura De hecho al nal
del capítulo  O hemos asociado la emergencia de una esfera
especíca del decir con el enunciado y en efecto la gra
mática occidental es en cierto modo idéntica con el desarro
llo del fenómeno que llamamos enunciado
Según esto la gramática es un fenómeno helenístico y
tiene que ver con el cuidado por conservar e vínculo in
gístco esto es la lengua griega lo cual a su vez comporta
que ese vínculo ya no es obvio Se asume que se sigue ha

2 3

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 45/53
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

cada caso un miembro de cada dimensión El ue haya


http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 se hubiese producido independientemente Por de pronto 46/53
1
más de una dimensión es importante para la uestión ue el ue haya el cruce signica como ya hemos dicho el efec
nos ocupa pues se trata de morfemas ue a la vez definen el tivo reconocimiento del papel de esos morfemas en la cons
5/23/2018 tipo de trecho al ue afectan y para ue la constatación de titución del enunciado u oración hora bien no es menos
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

un trecho sea relevante es preciso ue varias dimensiones cierto ue el cruce se encuentra en la gramática de una ma
(por lo tanto en cada caso varios morfemas) coincidan en nera deformada como vamos a ver a continuación
delimitar el mismo trecho El trecho es como ya ha ueda Por de pronto una de las dos dimensiones contiene en
do adelantado
nombre la «oración»
más para lo mismo ue
ue auí puede valer
«enunciado» y lascomo un
dimen tre otros miembros
«perfecto» un «presente» siendo
y un «pluscuamperfecto» un «imperfecto»
evidente ueunel
siones morfemáticas aludidas pueden provisionalmente pluscuamperfecto es al perfecto lo mismo ue el imperfecto
considerarse como las ue tradicionalmente se llaman al presente proporcionalidad ue sin embargo no tiene re
«tiempo» y «modo» Se habla de dos dimensiones porue en ejo alguno en el casillero os veríamos entonces inclina
· efecto hay un «cruce» entre ellas es decir hay lo ue se re
dos a establecer una tercera dimensión con dos miembros
presenta escribiendo los miembros de una de las dimensio (digamos: «nopretérito» y «pretérito») en la ue al presente
nes como segmentos sucesivos de una recta horizontal y los se opusiese el imperfecto y al perfecto el pluscuamperfecto
miembros de la otra como segmentos sucesivos de una recta si no fuese porue entonces esta nueva dimensión no ten
vertical de manera ue la supercie uede dividida en casi
llas de las cuales estén llenas de hecho las sufcientes para dría cruce con
de modo» puesla laue hasta ahora
dualidad no hemos ymencionado
de nopretérito la
pretérito sólo
ue ese montaje no sea substituible por una descripción se da en el llamado «modo indicativo» Quiere esto decir
más sencilla Esta aruitectura del cruce en efecto se ideó ue lo de nopretérito y pretérito no es una nueva dimen
por la gramática a lo largo del Helenismo para la descrip sión sino una escisión del modo indicativo; éste desaparece
ción de la lengua griega y de ahí puesto ue ahí se originó y los modos pasan a ser los dos ue acabamos de citar más
en general el fenómeno occidental «gramática» esa misma los otros ue ya había en el modelo. odo ello sin perjuicio
aruitectura pasó a la descripción gramatical de otras situa
de ue hubiese ue reisar también otros aspectos de éste•
ciones lingísticas no siendo nada claro si precisamente
o ue acaba de esboarse a propósito de iertos mofe
una aruitectura de este tipo (dos dimensiones es decir
mas verbales es una aplicación del llamado «rasero de Oc
crucesituaciones
esas de ellas) selingísticas
hubiera generado
(incluidasenlasuna descripciónue
occidentales) de cam» al cual damos auí el siguiente signicado si uno in
troduce «más entes de los necesarios» para describir cierto
estado de cosas lo hace en virtud de alguna exigencia ue
8
De eso no se sgue que en oda oan ubese de habe un er no es la de describir el estado de cosas. Veamos ahora cuál
bo pues no se ha do que a en sea e úno modo posbe de e podía ser esta exigencia por parte de la gramática
pesn de esos moemas.
9 De eo en aguna ermnoogía de sgo X se os ama moe
mas eensos> po e eo de que aean a un amo que abaa aos
snagmas (un neo en a msma emnoogía que es on agunos °  ms Lua  empo Madd 1999  Lüsa omol
maes o que aqí esamos amando una oan). a (adid 2 1)

96 9

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 47/53
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

diferente en referencia a diferentes situaciones ingístcas


http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006
que en principio es su correspondiente en las lenguas mo-
48/53

incuso dentro de aquellas en las que en principio los mor-


dernas, diferencias relevantes. Anotemos por de pronto que
femas del tipo en cuestión se epresan mediante la eión en griego son de pleno uso ciertos sintagmas gramatical-
5/23/2018
verbal. En todo caso, la conjunción del papel peculiar de Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

mente generados desde ese verbo y cuya ausencia en situa


esos morfemas con su epresión mediante la eión de cier- ciones lingísticas posteriores (de hecho ya en latín) así
to tipo o conjunto de eionables puede hacer que si el coo su presencia en griego, tiene que ver con los proble
contenido léico de cierta oración no requiere la presencia
de ninguno de tales eionables la epresión de los morfe- maslaque
de hay en
función de atribuir un valorde
cópula; ejempo a esos sintagmas
ello es a partir
e que ont- fun-
mas en cuestión requiera introducr un eionable de ese cione en griego con todas las posibilidades de cualquier
tipo el cual, consiguientemente tenderá a no tener otro «participio» y de cualquier «adjetivo», uso que tanta guerra
papel que el de que por su eión se epresen esos morfe- dio a la hora de «traducir» al latín hasta la espectacular ca-
mas es decir, tenderá a ser lo que quizá debamos llamar «lé- pitulación consistente en forzar en latín un presunto equi-
icamente vacío» (lo cual por supuesto, no deja de ser un valente puramente articial el cual, al pasar a funcionar
contenido léico) así llegamos al peculiar papel del verbo dentro de las estructuras del latn da lugar a fenómenos sin
«er» o si se quiere del verbo cópula pero entendiendo homología alguna con los del griego y no en cambio a los
por tal sólo aquel que, en efecto presente eso que hemos 1 que sí tuviesen tal homología, con lo cual la pretendida
llamado vaciedad
misma sintais, léca
tienen sin no otros verbos
embargo que léicos
contenidos teniendo la
pro- «traducción» es en verdad un fasco. En la misma línea, y a
veces incluso como dicilmente diferenciable de lo que aca-
pos (como en castellano «estar, «parecer», «quedar», «re- bamos de ci tar se encuentra también el que el uso del verbo
sultar», cada uno de ellos en determnados usos). cópula en manera «absoluta» (esto es, sn «predicado nomi-
En lo que acabamos de decir se percibe que no es el ver- n, simpleente «A es») tiene lugar en griego antiguo con
bo cópula el fenómeno relevante, sino que él es meramente gran libertad en cualquier tipo o nivel de habla y en boca de
un resultado (y ni squera uno que fuese a prior necesario) cualquer tipo de hablantes; evidentemente el que haya
de la conuencia de cierto fenómeno estructural (este sí re- un «A es» forma parte del mismo fenómeno que el que n-
levante en sí mismo) a saber el peculiar papel de ciertos l 1 cione con toda uidez el «particpio» ont. o se trata en
morfemas en lo que respecta a la constitución de oración,
con el que el procedimiento de epresión de esos morfemas absoluto
vía» algo de
másque
queen«mera»
griego cópula;
el verbonoenhace
cuestión fuesefalta
ninguna «toda-
sa-
sea la eión de determinados eionables. El sgnicado lir del fenómeno msmo del verbo cópula para entender
del verbo cópula no es ningn otro que el de que, en efecto, esas diferencias, las cuales se entienden a partir de lo ue
se encuentran los morfemas en cuestión Aun así, o precisa- hemos dicho acerca de la diferencia entre, po una parte el
mente por eso y en relación con lo que se ha apuntado de sentido del «algo de algo» y por lo tanto del «hm puro»
la diferencia entre la situación en el vuelco miso que da
origen a la gramática y la posterior continuidad de ésta hay
entre el estatuto del verbo que normalmente en griego anti ' f cap 4.  eempo a encnad mesa iecamene
gu desempeña el papel de verbo cópula ni) y el de lo a conexión ene a pse asote>> d veo en cesón y e be
s de s <paticipo>>
1


http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 49/53
tal como suenan todavía en Platón y Aristóteles y por la
otra parte la articulación básica de la gramática Una vez
más: el signicado del verbo cópula no es nada dierente del
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om
que hay en el hecho de que estén los moremas del peculiar
tipo a que venimos haciendo alusión; lo que ocurre es que
ese mismo signicado está aectado por la dierencia que 12
acabamos de recordar entre el algo de algo» griego y e
enunciado o a gramática o si se preere entre el vueco y
el punto o lo ilimitado. Sobre el prncpo alfabéco

Hasta aquí ha tenido cierta presencia en nuestra exposi


ción la cuestión de la escritura» Vamos ahora a introducir
una precisión de la que veremos que no puede carecer de
importancia El trecho histórico que hemos denido (capí
tulo 3) como
posición es a adirectamente concernido
vez en coincidencia por la presente
demasiado ex
consistente
y precisa para ser casual el del uso original de lo que vamos
a lamar el principio alabético. Antes de ese trecho incluso
cuando se trata de situación lingística que con las matiza
ciones indicadas en el capítulo 3 debe considerarse como
griego la escritura no es alabética; y después del trecho lo
que hay ya no es la historia del uso origina del principio al
abético sino a de a transmisión y adaptación de alabeto
Ciertamente y como ya dijimos en el capítuo  , toda
toma en consideración de entidades lingísticas (y por lo
tanto toda escritura que se reiera a una lengua) comporta
algún nivel de análisis del tipo que nosotros sólo podemos
entender a través de a noción de estructura. Por ejemplo:
una escritura que representa síabas implica el reconoci
miento de a misma» síaba en momentos dierentes de la
secuencia y ya sabemos que esa identidad es de tipo que
nosotros asumimos mediante la reerencia (generalmente
impícita) a una estructura (en otros términos: no es una
03
12

dendad que enga una dencón «sca») Ahora ben en


http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006

e caso de una escrura afabéca en la que os sgnos re de oros en a secuenca s no es en la msma operaón en 50/53

la ue se denca un msmo fonema en dfeenes punos


presenan fonemas e carácer esrucural del análss ene la ue se denca un msmo fonema en dfeenes punos
un alcance subsancalmene más profundo que envuelve de la secuenca y se esabece e nvenao de fonemas de a
5/23/2018

no sóo la dencacón de una endad en punos dferen lengua en cuesón operacón que envuelve necesaramene
Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

es de la secuenca sno ncuso la segmenacón msma  a refeenca a conjuno de las secuencas reevanemene
Con ndependenca de que una vez esabecdo el nvena dsnas uns de oras en dcha lengua (envuelve en efeco
po ejemplo cuesones de po de s es posbe en genera
ro de fonemas
secuencas posblesene émposbles)
se den reacones (por ejemplo
cuya defncón genera en al engua el que .) .
ambén un concepo esrucural e lme de sílaba es a especal mpoanca que o ahora dcho ene en e
ambén cero que una preva segenacón en slabas se presene conexo se eacona con el pape que en é ha de
aproxma mucho a carácer de observacón «sca No sempeñado el reconocmeno de opeacones que envue
ocurre así con los fonemas que no uedan sepaados unos ven una referenca a lo que no es ámbo parcuar aguno
sno aquelo en lo que cada cosa es lo que es Por su mpl
cacón de un po de análss que no es posble sno rerén
dose al conjuno de as secuencas posbes (reevanemene
32 No pocede aega ue no on ecamente onema poue no e
dsnas unas de oas) en a engua e uso orgna de
aa de ecua écnicamene onoógca o onemátca, pue o ue e
amo dcendo o djmo a en e capíuo  y acaamo de em a prncpo alfabéco
eo) e ue odo aná en endade ingüíica e, e manea má o ene en efeco el poede
proceso de consucón
referenca que hemos de alfabeoy
desacado
meno depuada eucua, ya ue n eo n uea eía poe en ese sendo es como oa caa de o msmo que e po
denca endade o e áido a meno po o ue e eee a uo yeco pós, que e decr relevane en cuano al eceera A
ogna de pncpio aaéco oa coa e a ueo anmón  ese especo debe desde uego dsngurse enre e ejerc
adaptación de un aaeo ya ogado aguna ez Deno de mmo o
den de cueone, añadamo ue ampoco cae dec con go ue
co orgna de prncpo alfabéco eso es a hsora en a
ceo ema de ecua epeentan onema, óo ue «no odo o que se genera el afabeo en su condcón de al y por ora
onema», no, po eempo, óo o cononane>, poue, ndepen pare la ulero recepcón ncuyendo en su caso adapa
denemene de ue eo no ea n uea maeamene po compeo cón a suacones ngüíscas dfeenes de alfabeo ya
exaco aceca de o ema de ecua de o ue ee dece, en consudo; esa segunda pare no ene a efeenca que
odo cao
dae oeocue
a aeue
de cononane e ahí yndeconcepto
anái e n onema uedeóo
nenao puede
éo, con nos ha neresado de a prmera
o cua eua edene ue, con ea manea de aa, a iuacón e
eá deciendo dede a decpcón d oa en oa paaa:  no
epeena a meno en pncpio odo o onema, e ue epeena
en genea oa coa ue onema; una uena puea adcona de eo e
ue e po de decicón addo e aum ue ea ecua epeen
a onema aunue no odo) ee  acompañado de  a necedad de
aad oe a ectua en cuetión ign o ue compeen a epeena
ción de o onema po eempo o gno de oca adíamene aña
dido oe exo eeo y aameo) 

4
15
\

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 51/53
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om

Nota bibio grfca

 . La lectura de cualuiera de los tetos griegos invoca-


dos se asa en el conjunto de las ediciones crticas recientes
Nos permitimos a continuación sólo para los autores más
insistentemente manejados en este liro destacar para cada
unoHmrus
de elos una
!s,edición
hrsg venM.
particular
L West Biiotheca Teune
riana Stuttgart/Leipzig/München  99 8/2 000 
Pnd cm n cum fgm nts, edd. B SnellH
Maehler Biliotheca Teuneriana pars  Leipzig 1987
pars I Leipzig 1 989 
Ashyus gd, ed M L West Biliotheca Teu
neriana StuttgartLeipzig 998

2 Dando por supuestas las oras generales de carácter


lingüstico lológico o histórico cuyo uso en relación con
la presente investigación es ovio citamos a continuación
sólo algunos iros ue tienen relación especca con aspec
tos determinados de este mismo traao 
Hutchinson G O. (edición y comentario) Ashyus
Svn Agnst Thbs Oford 1985
Latacz J (Hrsg) Hms Is Gsmtkmmnt,
München/Leipzig 200 0 y siguientes
Reinhardt K. Shks (4.a ed) 196
7

El mismo Aischys as Rgissu und Thg Ben


http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 52/53
949
Shadewaldt W D Auau ds indaischn Epinikin
(2 ed.) Tüingen 1966
5/23/2018 Ma r tíne z Ma rz oa Fe lipe - El De c ir Gr ie go (2006) - slide pdf.c om
Snell B Gichisch Mik (4. ed) Gttingen 1 982
Sommestein A H (ediión  omentaio) Aschyus
Eumnids Camidge 1989
West M L
El mismo GkGk
Ancint MtMusic
Ood 19 82  99 
Ofod
Willok M  M (ediión  ometaio) Pinda Victy
Ods Camidge 1995.

8

http://slide pdf.c om/re a de r/full/ma r tine z -ma rz oa -fe lipe -e l-de c ir-gr ie go-2006 53/53

También podría gustarte