Eje 2
Eje 2
Eje 2
Y PERCEPCIÓN
Juan Carlos Forigua
EJE 2
Analicemos la situación
Fuente: Shutterstock/369000464
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Enfoque Gestalt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Principios de agrupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Psicofísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Leyes psicofísicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Empirismo y percepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
La aproximación computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Percepción directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Ecología perceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Introducción
sobre los problemas disciplinares y sobre los aportes que puede hacer la psicología
básica a la sociedad. La pregunta del eje es: para entender la complejidad de nuestra
experiencia sensorial, ¿con qué podemos comparar la mente y su funcionamiento?
Se espera que este interrogante nos permita adentrarnos al mundo de lo mental
con una actitud crítica y argumentativa, que nos ponga en contacto con las aproxi-
maciones científicas y sus reflexiones sobre la experiencia consciente y sus procesos.
En este eje los contenidos cubrirán diferentes modelos y teorías sobre la percep-
ción, la atención y la memoria. La organización se hará con base en una lógica tem-
poral, pero también se tendrá en cuenta como núcleo de la exposición la pregunta
por lo psicológico.
Enfoque
Gestalt
Desde el inicio de la psicología científica, el estudio de la sensación y la percepción
ha tenido una enorme importancia, el estudio científico de lo psicológico estuvo, desde
un comienzo, ligado al estudio de la consciencia y en este contexto, vinculado al estudio
de los sentidos y la organización de la experiencia, incluyendo mecanismos atencionales
y mnémicos.
• Estructuralismo: el estructuralismo
alemán fue un movimiento científi-
co en psicología que se interesó por
el estudio de los elementos últimos de
la consciencia; estos elementos con-
sisten en las experiencias básicas e
inmediatas que, tomadas por separa-
do, componen un todo. Por ejemplo,
autores como Wundt propusieron que
la consciencia puede descomponerse
en sensaciones y sentimientos, y a su
vez, las sensaciones pueden clasifi-
Figura 1. Wilhelm Wundt carse según su modalidad, cualidad e
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Wundt intensidad.
Figura 4.
Fuente: http://www.gestalt-terapia.es/la-gestalt-y-la-teoria-de-campo/
Leyes psicofísicas
• Fracción de Weber: Ernst Weber, quien llegó a sus conclusiones, entre otras, a partir
de la investigación sobre el sentido muscular o cinestesia, estableció que la cantidad
de energía necesaria para notar la diferencia entre dos estímulos es dependiente del
tipo de estímulo y es un valor constante que describe la sensibilidad para la moda-
lidad sensorial en cuestión. Adicionalmente, la ley de Weber supone que los juicios
psicofísicos son relativos y no absolutos, al afirmar que el valor de umbral diferencial
incrementa proporcionalmente a medida que el valor de los estímulos a comparar
también incrementa.
Lectura recomendada
Perea, M. y Eva R.
La tradición empirista en filosofía y ciencia tiene una larga historia y múltiples variantes
y matices que la hace difícil de caracterizar. Tal vez todas comparten que, en mayor o
menor medida, aceptan que el origen y explicación de la organización de la mente y sus
contenidos es la experiencia sensorial. A pesar de esta premisa difieren en la manera en que
describen la mente, siendo en algunos casos una entidad pasiva que simplemente recibe
y almacena contenidos, y en otros una entidad activa que construye el mundo complejo
que percibimos a partir de nuestra familiaridad con el mismo.
Dentro de los antecedentes que vale la pena
mencionar se encuentra la filosofía empirista de
George Berkeley y el problema de la percepción de
profundidad, Hermann von Helmholtz y el con-
cepto de inferencia inconsciente y las ilusiones
visuales de Adalbert Ames.
David Marr propuso una teoría acerca de cómo se elabora una representación del
estímulo visual. En esta teoría se incluyen cuatro etapas para la representación del
estímulo visual:
Figura 11.
Fuente: propia
Cabe destacar que uno de los mayores aportes de esta teoría sobre la representación
visual es su fundamento matemático y su capacidad de ser contrastada a partir de
evidencia sobre el funcionamiento de la retina.
Percepción directa
James Gibson fue el principal represen- medio gracias a nuestros movimientos, per-
tante de esta aproximación a la percep- miten tener una mirada diferente al proceso
ción. De acuerdo con Gibson, las teorías de percepción, mirada en la cual un percep-
que definen la percepción como un proceso tor puede entrar en contacto con la riqueza
constructivo parten del supuesto que con- de la información del ambiente y por ende
siste en que el estímulo y la información puede desarrollar percepción directa.
que brinda al perceptor es pobre. Existen
innumerables ejemplos de situaciones en Un ejemplo de la complejidad del
las que un estímulo es ambiguo, paradó- ambiente visual es la manera como la luz
jico, distorsionado o simplemente difiere se refleja en las superficies de los obje-
ampliamente con respecto a las cualidades tos. La concepción tradicional del proceso
y contenidos de nuestra experiencia. Estos visual basada en un haz de luz que llega
ejemplos han sido tomados como evidencia a la retina de un ojo estático no corres-
del papel activo que tiene nuestra mente ponde con lo que, de manera realista,
para construir nuestra experiencia del sucede en el proceso visual de un orga-
mundo, sin embargo, para Gibson, también nismo que se comporta.
conducen a una conclusión errónea.
Desde el punto de vista ecológico se asu-
Este autor enfatiza que el ambiente mirían millones de haces de luz refleján-
visual no es tan pobre en información como dose e interactuando entre sí, ofreciendo
lo suponen los enfoques de percepción indi- información cada vez que el organismo
recta y tampoco admite que el perceptor se acerca y aleja de un objeto que cae en
sea un sensor pasivo que capta energía de el campo visual. Esta descripción es, sin
manera estática; al contrario, Gibson argu- lugar a dudas, mucho más válida y realista
menta que la manera en que está dispuesto cuando se trata de describir lo que los orga-
nuestro ambiente visual, junto con nues- nismos hacen para ver.
tra capacidad de explorar activamente el
Teniendo en cuenta que, desde el punto de vista ecológico, los organismos pueden
extraer de su ambiente la información necesaria para captar su complejidad, no es
necesario inferir o suponer procesos mentales constructivos sobre los cuales surge la
experiencia consciente.
Ecología perceptual
Figura 13.
Fuente: https://www.informabtl.com/marketing-sensorial-percepcion-analisis-y-afecto/
Instrucción
Para reforzar los conocimientos,
invitamos a realizar la actividad de
refuerzo prueba objetiva.
Lectura recomendada
García, A.
García, A. V. V., y Olmos, M. (2011). Revisión sobre las relaciones entre percepción y
acción en la infancia. Anales de Psicología, 27(2), 399-404.