GENOTECNIA
GENOTECNIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
AGRONOMÍA EN HORTICULTURA PROTEGIDA
GENOTECNIA
I. DATOS GENERALES
La mayor parte del contenido está enfocado a entender las bases genéticas u tilizadas en la
obtención de variedades mejoradas, como una herramienta fundamental para entender el
comportamiento de los diferentes tipos de cultivares utilizados en la agricultura protegida.
Al final se concluye explicando los diferentes sistemas de rep roducción en plantas y los
métodos utilizados en función de ellos. El contenido práctico de la asignatura comprende
prácticas en laboratorio para entender algunos mecanismos de la herencia, así como
prácticas en campo, donde se pondrán en práctica algunas técnicas de polinización
controlada y selección. Como recursos y materiales didácticos se emplean medios
audiovisuales (presentaciones Power Point y Videos) y material impreso (Apoyos
didácticos, Libros y Artículos). El proceso educativo se desarolla media nte la exposición
de los temas por parte del docente, la discusión en conjunto con los participantes,
apoyándose frecuentemente en lecturas o investigaciones previas, los trabajos extractase
y las actividades prácticas. La evaluación será frecuente, median te preguntas en clase,
reportes de prácticas, tareas y exámenes de conocimientos.
III. PRESENTACIÓN
En este curso se estudian las bases de la herencia, desde los principios descubiertos por
Mendel hasta las nuevas técnicas de la genética molecular. Se an aliza la importancia de la
genética en la producción de alimentos, sus avances, y las aplicaciones e implicaciones
en las diferentes esferas de la actividad humana. Se estudia la estructura y
comportamiento del material genético a nivel cromosómico, como b ase de la genética
clásica. Se examina la estructura y propiedades de las moléculas de la herencia, el
concepto de gene en eucariotes y procariotes, y la mutación génica y cromosómica. Se
analizan los mecanismos de transmisión hereditaria de los caracteres cualitativos de
herencia Mendeliana y no Mendeliana simples. Se estudia la variación: polimorfismos y
heterocigosidad, el equilibrio genético de las poblaciones y las fuerzas evolutivas. Se
examina la herencia de los caracteres cuantitativos, sus parámetr os genéticos y las bases
teóricas del mejoramiento genético. Finalmente, se analizan los diferentes métodos de
mejoramiento genético, sus ventajas, desventajas e implicaciones en el proceso de
producción agrícola vegetal.
La genética es el estudio de los patrones de herencia, del modo en que los rasgos y las
características se transmiten de padres a hijos. Los genes se forman de segmentos de
ADN (ácido desoxirribonucleico), la molécula que codifica la información genética en las
células. El ADN controla la estructura, la función y el comportamiento de las células y
puede crear copias casi o exactas de sí mismo. La herencia y la variación constituyen la
base de la Genética.
En la prehistoria, los seres humanos aplicaron sus intuiciones sobre los mecanismos de la
herencia a la domesticación y mejora de plantas y animales. En la investigació n moderna,
la Genética proporciona herramientas importantes para la investigación de la función de
genes particulares, así como para el análisis de interacciones genéticas. En los
organismos, la información genética generalmente reside en los cromosomas, donde está
almacenada en la secuencia de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN).
IV. OBJETIVOS
Generales:
1. Explicar los principios básicos de la herencia y variación de los seres vivos para
interpretar las bases científicas del mejoramiento genético.
Específicos:
Objetivo:
Analizar la importancia de la Genética en la producción de alimentos, sus avances, y las
aplicaciones e implicaciones en las diferentes esferas de la actividad humana, con el
propósito de desarrollar en el estudiante una actitud crítica en cuanto al uso de los
productos derivados de su aplicación .
Contenido
1.1. Importancia
1.2. Nacimiento de la genética
1.3. Ramas de la genética
1.4. Métodos e historia
Objetivo:
Comprender la estructura y comportamiento del material genético a nivel cromosómico,
para explicar las bases físicas de la herencia y la variación a nivel celular co mo base de la
genética clásica.
Contenido
2.1. Fundamentos físicos de la herencia (Ciclos de Reproducción, Meiosis y Mitosis)
2.2. Mutaciones cromosómicas
Objetivo:
Estudiar la estructura y propiedades de las moléculas de la herencia, el concepto de gene
en eucariotes y procariotes, la mutación génica y las bases de la tecnología del ADN
recombinante, con el propósito de comprender el flujo y expresión de la información
genética desde el nivel génico hasta el nivel poblacional .
Contenido
3.1. Naturaleza del material genético
3.2. Mutaciones
3.3. Tecnología del ADN recombinante
Objetivo:
Analizar los mecanismos de transmisión hereditaria de lo s caracteres cualitativos de
herencia Mendeliana y no Mendeliana simples , con el fin comprender su utilización en el
mejoramiento de plantas hortícolas .
Contenido
4.1. Trabajos y leyes de Mendel
4.2. Tipos de acción génica intralocus
4.3. Acción génica interloci
4.4. Probabilidad y prueba estadística
4.5. Ligamiento y recombinación
4.6. Alelos múltiples y compatibilidad reproductiva
4.7. Herencia extranuclear
Contenido
5.1. Constitución genética de una población
5.2. Frecuencias génicas y equilibrio Hardy – Weinberg
5.3. Cambio de frecuencias génicas
Objetivo:
Estudiar la herencia de los caracteres cuantitativos, sus parámetros genéticos y las bases
teóricas del mejoramiento genético , con el fin de identificar los tipos y ámbito de
aplicación de los métodos genotécnicos.
Contenido
6.1. Introducción
6.2 Genes y distribución genotípica
6.3 Estimación del número de genes
6.4. Contribución de cada alelo favorable
6.5 Valores y media genotípica
6.6 Varianzas
6.7 Heredabilidad
Objetivo:
Analizar los diferentes métodos de mejoramiento genético, sus ventajas, desventajas ,
especies de mayor utilización y tipo de variedades que generan, con el propósito de
explicar las implicaciones del uso de éstas en el proceso de producción agrícola vegetal.
Contenido
7.1 La genotecnia de especies hortícolas
7.2 Variación genética
7.3 Sistemas de reproducción
7.4 Selección
7.5 Hibridación
7.6 Pedigrí
7.7 Clonación
7.8 Mejoramiento asistido
Descripción. Estudiar los tipos de flores de las especies hortícolas de mayor importancia.
Hacer especial énfasis en relacionar la biología reproductiva de cada especie con los
métodos utilizados en su proceso de mejoramiento genético.
Descripción. Después de una plática sobre las técnicas de cultivo in Vitro, el est udiante
realizará la “siembra” in vitro de discos de zanahoria para obtención de callos, y de
meristemos de jitomate para obtener plantas libres de virus.
Objetivo. Emplear las técnicas del PCR usando el ADN del jitomate para demostrar el
potencial de la amplificación del ADN en el aislamiento de genes y la caracterización de
germoplasma basada en sus polimorfismos.
VII. METODOLOGÍA
Las prácticas se realizarán por equipos de 5 estudiantes. Cada equipo realizará todas las
prácticas e integrará un informe completo y por escrito de las mismas. Así mismo, cada
equipo hará una exposición oral ante el resto del grupo de uno de los experimentos que
realizó, estimulándose la discusión y la obtención de conclusiones y su relación con el
contenido temático y los objetivos del curso.
VIII. EVALUACIÓN
IX.- BIBLIOGRAFÍA
Márquez S., F. 1985. Genotecnia Vegetal. Tomo I. AGT Editor, S.A. México, D. F. 357 p.