Dea Global and Encesap

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y

Socorrismo Acuático Profesional

CURSO DESFIBRILACIÓN
EXTERNA AUTOMÁTICA
(Decreto 20/2012 de 14 febrero, Orden 4 de junio de 2013)

GLOBAL AND ENCESAP


CURSO USO Y MANEJO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATIZADO
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

ÍNDICE
1 DEFINICIÓN DE RCP. ________________________________________________ 2
2 DEFINICIÓN DE DEA. ________________________________________________ 2
3 CADENA DE SUPERVIVENCIA. _________________________________________ 2
4 CONCEPTOS BÁSICOS EN LA DESFIBRILACIÓN. ___________________________ 4
4.1 Ritmos no desfibrilables. _______________________________________________ 4
4.2 Ritmos desfibrilables. _________________________________________________ 4

5 SECUENCIA DE ACTUACIONES EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR. _______ 5


6 NO HAY DEA DISPONIBLE: Comience con la RCP. _________________________ 6
6.1 Haga compresiones torácicas: ___________________________________________ 6
6.2 Haga respiraciones de rescate: __________________________________________ 7

7 SECUENCIA DE ACTUACIONES CON DEA DISPONIBLE. _____________________ 8


8 SITUACIONES ESPECIALES. __________________________________________ 10
9 MEDIDAS DE SEGURIDAD AL USAR UN DEA. ____________________________ 12
10 POSICIÓN DE RECUPERACIÓN. _____________________________________ 12
11 TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES._________________________________ 13
12 OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)___________ 14
12.1 MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN DE VÍA AÉREA. _____________________________ 15
12.2 CÁNULAS OROFARÍNGEAS_____________________________________________ 16
12.3 ACCESORIOS DE APOYO A LA VENTILACIÓN. ______________________________ 17
12.4 OXIGENOTERAPIA. ___________________________________________________ 18

P á g i n a 1 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

1 DEFINICIÓN DE RCP.

La Reanimación Cardio Pulmonar consiste en efectuar dos acciones principales


y simultáneas, la compresión del tórax como acción fundamental para que la sangre
fluya, y la respiración o insuflación de rescate, aportándose oxígeno a los pulmones.

Estas dos acciones pueden evitar la lesión de órganos vitales como el cerebro y el
corazón. En la mayoría de los casos, la RCP por sí sola no reactivará el corazón, pero
practicada correctamente (sobre todo en compresiones torácicas) y con la aportación
de intentos posteriores de desfibrilación hacen más probable que esta reanimación sea
más efectiva.

2 DEFINICIÓN DE DEA.

Las siglas DEA corresponden a Desfibrilador Externo Automático. Actualmente


todos estos dispositivos vienen con la incorporación de un botón
para que en el momento de efectuar una descarga, ésta la decida
el socorrista o sanitario, llamándose DESA, es decir, Desfibrilador
Externo Semi Automático.

Si el corazón se para de forma súbita (parada cardíaca), a menudo


se debe a que ha entrado en un ritmo caótico, anárquico o
incontrolable que se llama “fibrilación ventricular”. Este dispositivo
del que hablamos, el desfibrilador externo automático (DEA), es un aparato que puede
administrar una descarga eléctrica controlada al corazón para revertir la fibrilación
ventricular y restablecer la función cardíaca desde nuestro ritmo fisiológico, es decir,
que pase a imperar nuestro ritmo sinusal.

Una vez termine Ud. su curso con GLOBAL AUTOPROTECT,


será Ud. capaz de utilizar un DEA con total seguridad para
sí mismo y sus compañeros socorristas y sanitarios.

P á g i n a 2 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

Existen en el mercado diversos tipos de DEA, pero todos tienen idénticos


principios de funcionamiento. Las principales marcas utilizadas por GLOBAL
AUTOPROTECT como simuladores, y que reportan todos los aspectos de enseñanza
necesarios son CARDIOFUNKEN Y CARDIOAID. La señal eléctrica generada por el
corazón es detectada por el DEA mediante dos parches autoadhesivos. Cuando está
indicada una descarga, ésta se administra a la víctima a través de estos propios parches.
Por lo tanto, nunca se podrá administrar una descarga a una persona que tenga un
ritmo sinusal (generado en el nódulo sino auricular) o ese ritmo no sea considerado
como desfibrilable.

La colocación correcta de los parches DEA es muy importante para garantizar la


interpretación precisa del ritmo por parte del aparato y la posterior administración de la
descarga. Observe con mucho cuidado los dibujos que hay en los parches de los
simuladores y desfibriladores DEA y colóquelos en concordancia.

Los Instructores del curso DEA de GLOBAL AUTOPROTECT pueden responder a todas
sus preguntas en relación con la desfibrilación practicada por personas que no sean
sanitarios profesionales y médicos.

3 CADENA DE SUPERVIVENCIA.
El objetivo de la RCP es prevenir el paro respiratorio y circulatorio y seguir un orden de
prioridades de actuación ante una emergencia, este orden de intervención tiene como objetivo detectar
la ausencia de una función vital y suministrar el aporte ausente, para ello se propone una Cadena de
Actuación en situaciones de PCR, encaminada a restaurar la ventilación y circulación, es la llamada
“Cadena de Supervivencia”, se define como la secuencia de medidas destinadas a lograr la restauración
de la circulación espontánea . Esta cadena está formada por los siguientes eslabones:

1. RECONOCIMIENTO PRECOZ Y PEDIR AYUDA: El SEM debe ser activado lo antes posible
(112) tras la detección de una parada cardiorrespiratoria (PCR) para acortar nuestro
tiempo de actuación necesario con el resto de secuencia. No debería tardar más de 1
minuto.

P á g i n a 2 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

2. RCP BÁSICA PRECOZ PARA GANAR TIEMPO: la valoración inicial del paciente, la
ventilación eficaz si el enfermo no respira y el masaje cardíaco externo son técnicas que
se han de aplicar lo antes posible y hasta la llegada de un desfibrilador. Los tiempos
asumidos están entre 3 y 4 minutos.

3. DESFIBRILACIÓN PRECOZ PARA REINICIAR EL CORAZÓN (DEA): proceso que se establece


en la actualidad como el eslabón clave de la cadena de supervivencia. En la mayoría de
los casos de parada cardíaca el corazón deja de latir de forma efectiva por una alteración
llamada fibrilación ventricular (FV). El único tratamiento efectivo de la FV es la
administración de una descarga eléctrica (desfibrilación). La posibilidad que esta descarga
tenga éxito se reduce casi en un 10% por cada minuto que pase desde la parada cardíaca,
a no ser que se practique una RCP efectiva. El uso de los DEA hace posible la
desfibrilación por parte de profanos. Los tiempos asumidos están entre 7 y 8 minutos.

4. CUIDADOS POST-RESUCITACIÓN AVANZADOS: incluyen las medidas de Soporte Vital


Básico más una serie de cuidados especializados que la optimizan como la intubación
endotraqueal, desfibrilación manual, monitorización, acceso venoso, diagnóstico
diferencial y tratamiento con fármacos. Para profanos puede incluirse colocar a una
persona inconsciente en la posición lateral de seguridad o de recuperación. No debe
tardar más de 10 minutos.
La única herramienta que ha demostrado la eficacia para disminuir la morbi-
mortalidad en casos de muerte súbita de origen cardíaco es la CADENA DE
SUPERVIVENCIA y la fortaleza de la misma viene marcada por la fortaleza del eslabón
más débil.

GLOBAL AUTOPROTECT se compromete como centro de formación en emergencias y


autoprotección a divulgar este concepto de “CADENA DE SUPERVIVENCIA” de la ERC
(European Resucitation Council) reforzando de esta manera una formación íntegra y de calidad,
que sirva para disminuir la mortalidad de los accidentados en parada cardíaca o muerte súbita.

P á g i n a 3 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

4 CONCEPTOS BÁSICOS EN LA DESFIBRILACIÓN.

En la PCR podemos encontrar resumidamente las siguientes situaciones:

4.1 RITMOS NO DESFIBRILABLES.

a) Asistolia, que es la falta de actividad eléctrica del corazón, que produce una
ausencia completa de movimiento del corazón.
b) Actividad Eléctrica Sin Pulso: persistencia de una actividad eléctrica organizada a
nivel miocárdica sin actividad mecánica asociada; es decir sin latido cardíaco eficaz.

4.2 RITMOS DESFIBRILABLES.

Fibrilación ventricular, que es un trastorno eléctrico del mismo que produce


una descoordinación total, dando lugar a un movimiento caótico y no coordinado del
músculo del corazón que da lugar a una falta de latido efectivo. La desfibrilación
consiste en hacer pasar una corriente eléctrica por el corazón durante un breve espacio
de tiempo. La finalidad de esto es provocar el cese de la fibrilación ventricular,
restaurando la actividad eléctrica normal, y por tanto la recuperación de un ritmo
cardíaco normal. La TVSP también se considera un trastorno eléctrico del corazón
susceptible de necesitar una descarga eléctrica por parte del DESA.

Cuando se habla de desfibriladores externos automáticos, en realidad se hace


referencia, en general, a desfibriladores externos semiautomáticos, ya que cuando el
aparato detecta que es necesario suministrar una descarga “aconseja” al operador que
la realice y no la aplica automáticamente, sino que es necesario que el operador oprima
un botón de descarga o choque.

Los desfibriladores totalmente automáticos,


es decir, los que administran una descarga
sin intervención del operador se emplean
sólo en circunstancias especiales, estando
en la actualidad prácticamente en desuso.

Hay que hacer hincapié en que es muy importante minimizar la duración de las pausas
de masaje cardíaco y ventilación entre las desfibrilaciones. Se recomienda no detener
las compresiones mientras se carga el desfibrilador.

P á g i n a 4 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

Hay que enfatizar también el reiniciar inmediatamente las compresiones torácicas tras
la desfibrilación. La desfibrilación se debería realizar sin interrumpir las compresiones
torácicas más de 5 segundos.

5 SECUENCIA DE ACTUACIONES EN RESUCIT ACIÓN CARDIOPULMONAR.

1.- ACÉRQUESE DE FORMA SEGURA.

Es importante acercarse a la víctima con precaución, sobre todo si estamos en


escenas con diversos riesgos no visibles (eléctricos, tráfico rodado, gases, derrumbes,
etc.). Una vez nos aseguramos que no hay ningún peligro para usted, para la víctima o
para cualquier testigo se procede a hacer una valoración del estado del accidentado.

2.- COMPRUEBE LA RESPUESTA.

Sacuda suavemente los hombros de la víctima y pregunte en voz alta “¿Se encuentra
bien?”. Si no hay respuesta de la víctima podemos gritar pidiendo ayuda.

3.- GRITAR PIDIENDO AYUDA.

Si hubiera cerca de usted alguien más, pídale que espere, que podrá necesitar su
ayuda en la atención de la víctima, bien sea en la llamada a emergencias sanitarias o en
la atención sanitaria. Si está solo, grite con fuerza para intentar llamar la atención, pero
no se separe de la víctima en este momento.

4.- ABRA LA VÍA AÉREA.

En una víctima inconsciente la lengua puede caer hacia atrás y bloquear la vía aérea. La
vía aérea se puede abrir inclinando o hiperextendiendo la cabeza hacia atrás y
levantando el mentón, lo que desplaza la lengua hacia delante, alejándola de la pared
posterior de la garganta.

− Coloque la víctima boca arriba. Sitúe una mano sobre la


frente de la víctima e incline suavemente su cabeza hacia
atrás. Esta maniobra es conocida como “maniobra frente
– mentón”.

− Levante el mentón con la punta de dos dedos de su


otra mano bajo el mismo mentón.
− Estas dos acciones combinadas pueden considerarse
como la mejor forma de abrir la vía aérea.

P á g i n a 5 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

5.- COMPRUEBE LA RESPIRACIÓN.

Manteniendo abierta la vía aérea, compruebe si la


víctima respira con normalidad:

a) VEA, si hay movimientos del pecho, aprecie expansión


del tórax.
b) OIGA, a través de la boca de la víctima si hay ruidos
respiratorios, boqueadas ruidosas, o respiraciones
agónicas, que no se deben confundir con una
respiración normal.
c) SIENTA, en su mejilla si respira.

6.- LLAME A LOS SEM (112, 061).

Si la víctima no responde o no respira con normalidad, puede tener 2 opciones de


intervención:

• Si usted está solo: llame al 112 / 061 para pedir una ambulancia (puede dejar sola a la
víctima si lo cree necesario) y consiga un DEA tan pronto como sea posible (si está
disponible).
• Si se encuentra alguien con usted: envíele a llamar al 112 / 061 y pídale que traiga
inmediatamente un DEA (cuando esté disponible) y mientras usted comience la
secuencia de RCP Básica.

La persona que efectúa la llamada debería indicar claramente su nombre, el lugar del
incidente y que la víctima está en parada cardíaca.

6 NO HAY DEA DISPONIBLE: COMIENCE CON LA RCP .

6.1 HAGA COMPRESIONES TORÁCICAS:

a) Coloque a la víctima boca arriba, sobre una superficie dura.


b) Comprima de forma rítmica el esternón hacia la columna vertebral.
c) La frecuencia de las compresiones ha de ser como mínimo de 100 por minuto pero
no mayor de 120 por minuto.
d) Calidad de las compresiones torácicas: colocar el talón de su mano en el centro del
pecho, colocar el talón de la otra mano encima de la primera y entrelazarlas con los
dedos, con los codos rectos, sitúe los hombros hasta que estén directamente sobre
P á g i n a 6 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

el pecho de la víctima, deprima el esternón 5-6 cm, libere la presión


completamente pero sin perder el contacto con el pecho, haga 30 compresiones,
puede ser útil contar en voz alta.

6.2 HAGA RESPIRACIONES DE RESCATE:

Las compresiones torácicas se deberían combinar preferiblemente con respiraciones de


rescate. Después de 30 compresiones dé 2 respiraciones de rescate.

− Mantenga la vía aérea abierta (maniobra frente mentón), y utilice los dedos de la mano
que inclina la cabeza para pinzar la nariz y cerrarla. Con la otra mano mantenga el
mentón levantado y permita que la boca se abra.

− Inspire normalmente y coloque sus labios alrededor de la boca de la víctima,


asegurando un buen sellado. Insufle aire firmemente dentro de la víctima durante 1
segundo aproximadamente. Si es posible observe el perfil del pecho de la víctima para
ver si se eleva con cada respiración de rescate.

Cada respiración de rescate debe ser suficiente para hacer que el pecho de la víctima
suba como una respiración normal.

− Manteniendo la maniobra frente –


mentón, separe su boca de la víctima y
permita que el pecho baje a medida
que sale el aire de su interior.

Coja aire de nuevo y repita las acciones


para dar 2 respiraciones de rescate en total. Si su respiración de rescate inicial no hace
que el pecho se eleve como en una respiración normal, antes del próximo intento:

Examine la boca de la víctima y extraiga cualquier obstrucción visible, y/o


comprueba que la maniobra frente – mentón está realizada correctamente.

Continúe combinando 30 compresiones torácicas con 2 respiraciones de


rescate. Deténgase solamente cuando algún profesional se hace cargo, usted está
P á g i n a 7 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

físicamente agotado o la víctima empieza respirar con normalidad. No interrumpa las


compresiones torácicas por otras razones.

Si no puede o no quiere hacer las respiraciones de rescate, haga sólo


compresiones torácicas. Si se realizan sólo compresiones torácicas, deberían ser
contínuas, a una frecuencia de al menos 100 por minuto pero no más de 120 por
minuto, con una profundidad de al menos 5 cm pero no mayor de 6 cm.

7 SECUENCIA DE ACTUACIONES CON DEA DISPONIBLE.

Se basan en las recomendaciones de 2015 de la ERC para la desfibrilación


externa automatizada (DEA).

Las actuaciones prioritarias a realizar cuando existe la posibilidad de disponer de un


desfibrilador son:

1. Activar el Sistema de Emergencias Médicas, 112 ó 061.


2. Iniciar RCP Básica mientras el desfibrilador no está disponible.
3. Conectar el desfibrilador a la víctima lo más rápidamente posible.

El primer paso es garantizar que la víctima, nosotros y todas las personas que se
encuentran alrededor de la víctima están a salvo.

Evaluar a la víctima. Al igual que en la RCP Básica, se comprueba si está consciente


mediante la respuesta a estímulos (sacudiéndolo suavemente por los hombros y
preguntándole si se encuentra bien). En caso de no tener respuesta:

a. Gritar e intentar obtener ayuda.


b. Abrir la vía respiratoria, extendiendo la cabeza y
elevando la barbilla, por medio de la maniobra
conocida por frente mentón.
c. Comprobar si respira con normalidad y en caso
contrario: Llamar al 112.

Si no se ha realizado anteriormente, intentar obtener un


desfibrilador automatizado e iniciar masaje cardíaco y
ventilación boca a boca. En el momento que llegue el
desfibrilador:

− Encender el desfibrilador, oprimiendo el botón


de encendido o subiendo la tapa de la pantalla,

P á g i n a 8 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

según modelo.
− Colocar los electrodos en las posiciones que están especificadas (en los electrodos viene
un dibujo con la situación en la que deben colocarse en los pacientes). Si hay más de un
reanimador, se debe continuar la RCP mientras
se prepara esto.

− Seguir las instrucciones auditivas y/o visuales


del desfibrilador.

− Asegurarnos que nadie está en contacto con la


víctima mientras el desfibrilador analiza el
ritmo del corazón. Asimismo evitar todo tipo de movimiento para eliminar
interferencias. El tiempo de análisis varía entre 5 y 15 segundos, según marca.

− Si existe indicación de suministrar una


descarga o choque:

− Asegurar que ninguna persona esté en


contacto con la víctima, incluida la que
maneja el desfibrilador. Es importante
comprobar que nadie está en contacto
con la víctima para evitar que la descarga
afecte a otra persona.

− Pulsar el botón de choque como cada aparato indica (normalmente suele ser un botón
rojo). Se observará que la víctima presenta una contracción rápida de toda la
musculatura. Seguir las instrucciones del aparato.

Si aparece en algún momento “choque no indicado” pasar al apartado siguiente


(descarga no indicada). Seguir de inmediato con la secuencia de
compresiones/ventilaciones. Tras dos minutos de RCP (cinco ciclos de 30 compresiones
y 2 ventilaciones) el desfibrilador analizará de nuevo el ritmo.

P á g i n a 9 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

Continuar los pasos de la RCP siguiendo las instrucciones auditivas y/o visuales del
desfibrilador. El desfibrilador lleva el control de tiempos tras los choques y activa el
análisis al cabo de 2 minutos.

Mantener las maniobras de RCP y la secuencia de choques hasta que llegue el equipo
de soporte avanzado o el enfermo recupere respiración espontánea.

Si no hay indicación de suministrar una descarga o choque:

El aparato nos indicará la realización de 2 minutos de RCP. Realizar 2 minutos de RCP. La


RCP se sincronizará con el temporizador del desfibrilador.

Cuando lo indique el desfibrilador (tras 2 minutos), suspender la RCP para que el


desfibrilador analice el ritmo. No retire los electrodos hasta que no llegue el equipo de
urgencias y/o emergencias.

Seguir las instrucciones del desfibrilador hasta que llegue el equipo sanitario que realice
las maniobras de soporte vital avanzado.

8 SITUACIONES ESPECIALES.

Niños:

En los niños se recomienda un minuto de RCP Básica antes de iniciar las


descargas. Las prioridades iniciales en el paro cardíaco en lactantes y niños menores de
8 años son el apoyo de la vía aérea, la oxigenación y la ventilación y el masaje cardíaco.

Los DEA son capaces de identificar con seguridad las arritmias en los niños,
siendo seguros y eficaces cuando se utilizan en niños mayores de 1 año. Por esta razón,
aunque los ritmos desfibrilables (Fibrilación Ventricular y Taquicardia Ventricular sin
pulso) no son frecuentes en Pediatría se recomienda actualmente el desfibrilador
externo automatizado para todos los niños mayores de 1 año, tras realizar un minuto
de RCP. Para estos niños existen unos electrodos específicos que permiten disminuir la
energía de descarga del desfibrilador, aunque de no disponer de los mismos se
utilizarán los del adulto. En los niños mayores de 8 años se utilizarán los mismos que en
el adulto.

P á g i n a 10 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

Los ritmos desfibrilables en los menores de


un año son excepcionales, excepto en
aquellos que tengan una cardiopatía, por lo
que en estos últimos casos la relación
riesgo/beneficio puede ser favorable y se
podría valorar el uso del DEA con la
utilización de los parches pediátricos para
así atenuar la dosis de descarga.

Víctimas en el agua o sus proximidades:

Dado que el agua es conductor de la corriente eléctrica, antes de aplicar el


desfibrilador, se debe retirar a la víctima del agua, secar el tórax y posteriormente
colocar el desfibrilador externo automatizado. Si se sospecha lesión de columna
cervical, la víctima se moverá con inmovilización cervical.

Marcapasos bajo la piel (implantados):

La presencia de un marcapasos bajo la piel se puede identificar por un bulto


(generalmente algo mayor que la mitad de un paquete de tabaco) con una pequeña
cicatriz, normalmente en la parte izquierda del tórax o abdomen. No se debe colocar el
electrodo del desfibrilador sobre él, sino a unos 10 cm aproximadamente.

Parches de medicamentos en la piel:

Si el paciente tuviera colocado en la piel un parche, justo en la zona dónde se


deben aplicar los electrodos del desfibrilador, éste se debe retirar, limpiar la piel y
aplicar después el electrodo del desfibrilador.

Joyas y vendajes:

Retire cualquier joya metálica que pudiese entrar en contacto con los parches
DEA. Los parches se deben colocar apartados de las joyas que no se pueden quitar,
incluyendo las que se utilizan como piercing. Retire cualquier vendaje o material que se

P á g i n a 11 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

encuentre sobre la piel de la víctima para asegurar un buen contacto de los parches
DEA.

9 MEDIDAS DE SEGURIDAD AL USAR UN DEA.

Seguridad del Reanimador.

No toque a la víctima durante el análisis, la carga o la administración de la descarga. Si


se toca a la víctima durante este análisis se pueden provocar movimientos que
interfieran sobre el reconocimiento del ritmo de la víctima y se puede retardar la
administración de una descarga.

Seguridad de los testigos:

Asegúrese que el entorno es seguro. Durante el análisis, la carga y sobre todo durante
la administración de la descarga, asegúrese que nadie toca a la víctima o su entorno
inmediato. Grite “todos fuera”, o abra como reanimador los brazos en cruz protegiendo
la escena, y compruebe visualmente que nadie está en contacto con la víctima o hace
intento de aproximarse.

10 POSICIÓN DE RECUPERACIÓN.

Si valora a una víctima que responde, déjela en la posición que la encontró,


intente averiguar qué problema ha tenido y reevalúela con regularidad. Si está
inconsciente pero respirando con normalidad: colóquela en la posición de recuperación
o PLS. La posición de recuperación mantendrá libre la vía aérea en cualquier víctima
inconsciente que respire con normalidad. Previene que la lengua bloquee la vía aérea y
permite drenar hacia fuera los líquidos de la
boca. La secuencia de actuación sería la
siguiente:

1) Retire gafas y otros objetos que puedan


dificultar su respiración.
2) Arrodíllese al lado de la víctima y
asegúrese que sus dos piernas están

P á g i n a 12 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

rectas y brazos alineados.


3) Coloque el brazo más cercano al reanimador en ángulo recto respecto al cuerpo, con el
codo flexionado y la palma de la mano mirando hacia arriba.
4) Cruce el brazo más alejado sobre el pecho, y mantenga el dorso de la mano de ese
brazo en contacto con la mejilla de la
víctima que esté más cercana a usted.
5) Con su otra mano, coja la pierna más
alejada por encima de la rodilla y tire
de ella hacia arriba, manteniendo el pie
sobre el suelo.
6) Manteniendo la mano presionando en
la mejilla, tire de la pierna más alejada
para girar a la víctima hacia el lado
donde está usted.
7) Coloque la pierna que queda por
encima de manera que forme un
ángulo recto tanto en la cadera como
en rodilla.
8) Incline la cabeza hacia atrás para asegurarse que la vía aérea se mantiene abierta.
9) Si es necesario, ajuste la mano bajo la mejilla para mantener la cabeza en extensión.
10) Revise la respiración con regularidad.

11 TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES.

A algunas personas les preocupa la


posibilidad de transmisión de una enfermedad
durante un intento de resucitación. A pesar de la
frecuencia con que se práctica la RCP, no se ha
registrado ni un solo caso de transmisión ni del virus
de la hepatitis B ni del virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) como consecuencia de realizar
respiraciones de rescate.

El riesgo de transmisión de enfermedades aumenta si la sangre infectada entra en


contacto con la piel no intacta. Durante la resucitación, intente evitar el contacto con

P á g i n a 13 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

sangre y con cualquier fluido como el esputo, las secreciones nasales, el sudor, las
lágrimas o el vómito. El dispositivo más utilizado con esa finalidad es la “mascarilla
facial”. Alternativamente, se puede utilizar una “lámina protectora facial”. Un pañuelo
no es efectivo e incluso puede aumentar el paso de material infeccioso.

12 OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

A) PACIENTE CONSCIENTE:
− Animarle a toser.

− Inclinarlo levemente para darle 5 golpes interescapulares (actualmente en desuso por


los problemas que puede producir).

− Tranquilizarlo.

− Iniciar maniobra de Heimlich para paciente consciente.

− Colocarse detrás del paciente.

− Situar el puño, con el pulgar hacia adentro en


epigastrio (entre ombligo y apófisis xifoides).

− Agarre el puño con la otra mano.

− De 5 compresiones hacía dentro y hacia arriba.

− Continuar dando 5 compresiones hasta salida del


cuerpo extraño o paciente inconsciente.

Una vez se compruebe que esta técnica no es efectiva, se pueden alternar ambas técnicas
mientras el paciente permanezca de pie y consciente, es decir, se puede dar 5 golpes
interescapulares y seguidamente 5 compresiones abdominales (maniobra Heimlich).

B) PACIENTE INCONSCIENTE: En este caso se trata de una obstrucción

completa.

− Activar el SEM: ante una obstrucción completa, solos no podremos solucionar el


problema.

P á g i n a 14 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

− Abrir la vía aérea: mediante la maniobra frente-mentón.

− Comprobar ventilación e intentar dar 2 insuflaciones. Si no entra aire, recolocar la cabeza


e intentarlo de nuevo (la causa más frecuente de no poder ventilar a un paciente, es la
colocación inadecuada de la cabeza).

− Realizar un barrido digital: muchos de los cuerpos extraños se encuentran a la entrada de


la laringe y con este método se pueden extraer. La técnica consiste en abrir la boca y
agarrar la lengua y mandíbula con una mano, con el dedo índice de la otra mano se hace
un barrido, deslizándose por la pared lateral de la boca del lado contrario al que se
encuentra situado.

− Maniobra de Heimlich para paciente inconsciente: La secuencia de actuación es la


siguiente:

− Paciente en decúbito supino.

− Situarse en un lateral y aplicar compresiones torácicas hasta que salga el objeto.

C) SITUACIONES ESPECIALES:
- Sobrepeso

- Embarazadas

En estos dos supuestos se aplica maniobra de Heimlich modificada:

a) Paciente en decúbito supino.

b) Las compresiones se realizan en el punto de masaje cardíaco.

c) La secuencia de actuación es igual que en pacientes no especiales. Sólo cambia la


posición (siempre supino) y localización de las compresiones (punto de masaje
cardíaco).

12.1 MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN DE VÍA AÉREA.

Actualmente se hace necesario que el socorrista conozca distintos métodos


y sistemas de ayuda que permitan una mayor eficacia en la ventilación de la
víctima.

P á g i n a 15 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

PROTOCOLO:

1) Apertura correcta de vía aérea.

2) Utilización de cánulas o tubos respiratorios cuando la víctima esté


inconsciente.

3) La cánula debe permitir una correcta ventilación, evitando la caída de la


lengua hacia atrás. Si aparecen vómitos, tos o náuseas se retirará.

4) Con la cánula colocada debemos seguir manteniendo la hiperextensión del


cuello o la elevación mandibular.

12.2 CÁNULAS OROFARÍNGEAS

Suele tener distintos tamaños para las distintas edades y personas, se fabrica
con materiales plásticos que presentan gran rigidez y
consistencia para poder ser introducida por la boca de la
víctima. Los pasos a seguir para su colocación serían:

1) Apertura de vía aérea y comprobación de la respiración.

2) Apertura de la boca del paciente con el pulgar del


socorrista sujetando la lengua de la víctima y elevando la
mandíbula.

3) Medir desde la comisura de los labios hasta el trago de la


oreja del mismo lado para ver el tamaño.

4) La cánula se introduce con la punta dirigida hacia el paladar y se desliza con


cuidado hasta el fondo hasta encontrar resistencia, en adultos. En lactantes con
la punta dirigida al suelo de la boca.

5) En ese momento se gira 180 º de forma


que la punta de la cánula quede
orientada hacia la faringe.

P á g i n a 16 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

12.3 ACCESORIOS DE APOYO A LA VENTILACIÓN.

Son aquellos que impiden el contacto entre el socorrista y las secreciones,


sangre o tejidos de la víctima.

- Bolsas o escudos faciales: son de plástico y se colocan entre la boca de la víctima


y del socorrista, poseen un mecanismo valvular que
solamente permite el paso de aire en una sola dirección. La
proporción de oxígeno que se puede aportar por este
mecanismo, no suele llegar al 15/20 %.

- Mascarillas: suelen venir en estuches, están compuestas


por materiales plásticos que en la zona de contacto con la
víctima quedan herméticos, y una boquilla por
donde se insufla el aire. El oxígeno que se aporta
puede llegar al 20 %, aunque se puede conectar al
instrumental de oxigenoterapia y alcanzar
proporciones del 50%, o incluso del 100 % si se
estima que es adecuado.

- Ambú: son bolsas o balones hinchables que se conectan


a una mascarilla y que al comprimirlos envían oxígeno a la
víctima, mientras que al soltarlos se vuelven a llenar de
aire. También suelen proporcionar un 20 % de oxígeno si
se utilizan solos y llegar hasta el 100 % si se utilizan con
reservorio y oxígeno suplementario.

P á g i n a 17 | 20
Escuela Nacional Cualificada en Emergencias y
Socorrismo Acuático Profesional
DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATICA

12.4 OXIGENOTERAPIA.

Se suele utilizar cuando existe insuficiente aporte de oxígeno a los tejidos a


consecuencia de lesiones o enfermedades importantes. El que utilizan los
socorristas en las emergencias se suministra en botellas de diferentes capacidades,
consta de distintas llaves de paso a su salida que son:

- Manómetro: mide la presión en el interior de la botella


que suele ser de unas 200 atmósferas.

.- Manorreductor: que reduce la presión de salida del


oxígeno.

- Caudalímetro: que indica el flujo de oxígeno que se


suministra a la víctima. La concentración con la que se
suele trabajar en las urgencias es del 100 % y el caudalímetro debe suministrar
entre 10 y 15 litros/min. de oxígeno.

P á g i n a 18 | 20

También podría gustarte