TESIS-Estratgias Densñanza II (Mari)

Está en la página 1de 101

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLES DEL MOMBOY


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

LA PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS EDUCATIVOS COMO


ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR LA PRÁCTICA PEDAGOGICA DE
LOS DOCENTES

Valera, Septiembre 2009.

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLES DEL MOMBOY
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

LA PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS EDUCATIVOS COMO


ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR LA PRACTICA PEDAGOGICA DE
LOS DOCENTES DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “EL ALTO”
PARROQUIA SAN RAFAEL DE PALO ALZADO MUNICIPIO SUCRE DEL
ESTADO PORTUGUESA

Trabajo Especial de grado presentado como requisito parcial para optar al


Grado de Especialización en Planificación Educacional

Autora: La cruz F. Maribel


Tutor: Msc. José Cobarrubia

Valera, Septiembre 2009.

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por la


Ciudadana: MARIBEL LA CRUZ FLORES, para optar al Grado de Especialista en
PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL, considero que dicho Trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de VALERA, a los 28 días del mes de Septiembre de 2009.

Firma

___________________
C.I. 12.720.245

iii
DEDICATORIA

A Dios, energía Universal, fuente de vida.


A mis padres, que ya no están, por haberme enseñado a seguir adelante.
A Milagro, hermana y amiga incondicional,
A Markellys, Greismary Y Karen, a quienes dedico mis logros,
A mis amigos, gracias por existir.

Maribel.

A mi esfuerzo, constancia y dedicación,


para llegar hasta aquí.

AGRADECIMIENTO

iv
Al Msc. José Cobarrubia, por indicarme el camino a seguir durante la
investigación y por esa empatía tan única, tan personal, tan auténtica, en fin tan
especial.

A la Msc. María Luisa González, por compartir parte de su tan ocupado


tiempo, por sus sugerencias, por ser ejemplo a seguir para las generaciones del
mañana en el ejercicio de la profesión.

A la Universidad Valle del Momboy, nuestra casa de estudios y cúpula del


conocimiento, donde día a día fuimos construyendo nuestras esperanzas, nuestras
metas y nuestros sueños.

A todos los profesores que con sus orientaciones forjaron las bases para
formarnos como Especialistas en Planificación.

A mis amigos (as) compañeros de estudio, Zully, Federico, Tibisay Jordana,


José y Morelba quienes siempre dieron un “SI” solidario, incondicional y honesto
en los momentos difíciles, para ellos las gracias.

A todos aquellos que de una u otra forma tuvieron una palabra o un gesto,
prestando su colaboración, ayuda y apoyo para la realización de este trabajo.

ÍNDICE GENERAL

v
Pág.

DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE GENERAL vi
ÍNDICE DE CUADROS ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS x
RESUMEN xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 9
Objetivo General 9
Objetivos Específicos 10
Justificación de la Investigación 10
Delimitación 12
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes Relacionados con la Investigación 13
Bases Teóricas 15
Planificación 15
Planificación Educativa 20
Proyectos Educativos 21
Modalidades de la Planificación por Proyecto 24
Proyectos de Aprendizaje 27
Características del Proyecto de Aprendizaje 29
Factores Necesarios para la Ejecución de un Proyecto 33

Proyecto Productivo 33

vi
Estrategias 35
Orientaciones Legales 35
Mapa de Variable 37
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación 38
Diseño de la investigación 39
Población y Muestra 39
Instrumento 40
Confiabilidad 41
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 43

CAPÍTULO V
La Planificación por Proyectos Educativos como Estrategia para Optimizar la
Practica Pedagógica de los Docentes de la Escuela Bolivariana “El Alto”
Parroquia San Rafael De Palo Alzado Municipio Sucre del Estado Portuguesa.

Justificación 72
Objetivos del Plan 73
Objetivo General 73
Objetivos Específicos 73
Metas 73
Beneficiarios 74
Factibilidad 74
Cronograma de Actividades 75
Actividades de Implantación 75
Actividades de Ejecución Control y Evaluación 75
Conceptualización del Programa 75

Estrategias Metodológicas 76

vii
Duración 76
Contenidos del Plan 76
Ventajas de la Pedagogía de Proyectos 76
Administración del Programa 77
Plan de Acción 78
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 80
Recomendaciones 81
REFERENCIAS 83
ANEXOS 86

ÍNDICE DE CUADRO

viii
1 Relación entre las fases de la Planificación (P.A) y Actividades 32
2 Distribución de Docentes 39
3 Formación Académica Docente 44
4 Capacitación en el Curriculo Nacional Bolivariano 45
5 La Planificación por Proyectos Educativos 46
6 Actualización en la Planificación PEIC, PA, PP. 47
7 Planificación de los Proyectos Educativos 48
8 PEIC, PA, PP. 49
9 Planificación del PEIC 50
10 Jerarquización y Selección de Necesidades 51
11 El PEIC Promueve la Participación 52
12 El Diagnostico del PEIC 53
13 El PEIC y los Planes de Acción 54
14 Aprobación del PEIC 55
15 Presentación del PEIC 56
16 Evaluación del PEIC 57
17 Proyecto Aprendizaje 58
18 Identificación de la Escuela en el PA 59
19 Planificación del PA 60
20 Los Objetivos del PA 61
21 Participación en el Diagnostico del PA 62
22 Incorporación de Padres y/o Representantes en el PA 63
23 Elección del Tema y Nombres del Proyecto 64
24 En la Planificación del PA. Considera las Experiencias Previas 65
25 Presentación a los Alumnos de los Ejes Transversales 66
26 Integración del PA y el PP. 67
27 El Proyecto Productivo y el Calendario Productivo 68
28 Proyecto Productivo en el Diagnostico del PEIC 69
29 Programar las Actividades Productivas de la Escuelas 70
ÍNDICE DE GRAFICO

ix
1 Formación Académica Docente 44
2 Distribución de docentes 39
3 Formación académica docente 44
4 Capacitación en el Curriculo Nacional Bolivariano 45
5 La Planificación por Proyectos Educativos 46
6 Actualización en la Planificación PEIC, PA, PP. 47
7 Planificación de los Proyectos Educativos 48
8 PEIC, PA, PP. 49
9 Planificación del PEIC 50
10 Jerarquización y Selección de Necesidades 51
11 El PEIC Promueve la Participación 52
12 El Diagnostico del PEIC 53
13 El PEIC y los Planes de Acción 54
14 Aprobación del PEIC 55
15 Presentación del PEIC 56
16 Evaluación del PEIC 57
17 Proyecto Aprendizaje 58
18 Identificación de la Escuela en el PA 59
19 Planificación del PA 60
20 Los Objetivos del PA 61
21 Participación en el Diagnostico del PA 62
22 Incorporación de Padres y/o Representantes en el PA 63
23 Elección del Tema y Nombres del Proyecto 64
24 En la Planificación del PA. Considera las Experiencias Previas 65
25 Presentación a los Alumnos de los Ejes Transversales 66
26 Integración del PA y el PP. 67
27 El Proyecto Productivo y el Calendario Productivo 68
28 Proyecto Productivo en el Diagnostico del PEIC 69
29 Programar las Actividades Productivas de la Escuelas 70

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLES DEL MOMBOY
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

LA PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS EDUCATIVOS COMO


ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR LA PRACTICA PEDAGOGICA DE
LOS DOCENTES DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “EL ALTO”
PARROQUIA SAN RAFAEL DE PALO ALZADO MUNICIPIO SUCRE DEL
ESTADO PORTUGUESA

Autora: LA CRUZ, Maribel


Tutor: Msc. José Cobarrubia
Fecha: Septiembre, 2009
Resumen
El presente estudio tiene como propósito elaborar un plan de acción para la
planificación por proyectos educativos como estrategia para optimizar la práctica
pedagógica de los docentes de la Escuela Bolivariana “El Alto” Parroquia San Rafael
de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa, para generar cambios
actitudinales en los docentes y suministrar las herramientas teóricas, metodológicas y
prácticas que les permita la construcción del PEIC, PA Y PDE (desarrollo endógeno)
de manera eficiente para el bienestar escolar y comunitario. El estudio se desarrollo
en la modalidad de Proyecto Factible, apoyado en una investigación de campo y una
investigación documental. La población involucrada en el trabajo estuvo representada
por doce (12) docentes pertenecientes a la escuela seleccionada para la investigación;
la muestra se conformo con los doce (12) docentes integrantes de la población, a
quienes se les aplicó un instrumento: cuestionario para recabar la información
perteneciente con las variables. Con relación a los datos obtenidos se presentaron en
cuadros y gráficos para el respectivo análisis de los resultados propiciando la
elaboración de conclusiones y recomendaciones. Al respecto los resultados orientaron
la elaboración del plan de acción considerando un conjunto de contenidos
relacionados con la planificación por proyectos educativos, para hacerlos aplicables
de manera eficiente a fin de optimizar la acción pedagógica.
Palabras claves: Planificación, Estrategias, Calendario Productivo y Desarrollo
Endógeno.

INTRODUCCIÓN

xi
El nuevo modelo curricular del sistema educativo venezolano implementado por
el Ministerio de Educación a partir del 2002, contiene uno de los aspectos más
importantes la Educación Bolivariana; a través de ella se plantea la incorporación de
todos los actores del proceso educativo; directivo, docentes, padres y/o
representantes, alumnos, comunidad, concejos comunales entre otros de manera
directa y protagónica al proceso integral de funcionamiento de la vida escolar.
Al respecto, la escuela en el Sistema Educativo Bolivariano (SEB), la escuela
está vinculada a la comunidad en sus programas y proyectos educativos, todo ello,
enmarcado en la nueva propuesta educativa, fundamentada en el diseño y realización
de la planificación educativa por proyectos que le dan contenido y validez a esta
concepción educativa.
Con base al Currículo Nacional Bolivariano (CNB) se puede afirmar que la
planificación por proyectos es una forma de intervención pedagógica, institucional y
comunitaria que implica cambios sustanciales en la práctica docente, en este enfoque
las verdaderas transformaciones educativas comienzan en la escuela, en el aula y
parten de los propios docentes integrados a la comunidad como generadores de
conocimientos y experiencias.
En ese sentido la planificación por proyectos involucra un cambio en la
organización de las instituciones educativas, que requieren de un currículo integrado
y flexible donde los docentes puedan hacer adecuaciones curriculares pertinentes, en
atención a las necesidades e intereses de los educandos, a los problemas
socioeconómicos, culturales, ambientales, tecnológicos que se den en el entorno de la
escuela.
De allí que en el Sistema Educativo Bolivariano (SEB) la planificación educativa
es dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso
de aprendizaje, tomando en consideración los resultados del diagnóstico pedagógico
integral, el perfil del ciudadano a formar, finalidades en las áreas de aprendizaje,
componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizaje,
indicadores, estrategias, tipos y formas de evaluación.

xii
En este orden de ideas la planificación educativa en el Sistema Educativo
Bolivariano (SEB: 2007) se desarrolla a través de las formas de organización:
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC); Proyecto de Aprendizaje (PA) y el
Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE)
Es de hacer notar, que cuando se aborda el proceso de desarrollo productivo
endógeno escolar se evidencia que el mismo esta inserto en la comunidad, se debe a
ella, por ser un medio de mejoramiento y servicio público con la cooperación de
todos los actores directivos, docentes, padres y/o representantes, alumnos y
comunidad.
Aunado a lo anterior, con esta investigación se pretende desarrollar un plan de
acción para la planificación por proyectos como estrategia para optimizar la práctica
pedagógica de los docentes en la Escuela Bolivariana “El Alto”, Parroquia San Rafael
de Palo Alzado Municipio Sucre Estado Portuguesa, con la finalidad de contribuir
con la formación para diseño y aplicación de los proyectos.
De allí que este trabajo plantea la actualización de los docentes del plantel objeto
de estudio, para que interactúen creativamente en la elaboración de los proyectos
educativos; construyan creativamente sus propias soluciones a las necesidades más
sentidas en las dimensiones pedagógicas, institucional y comunitaria, sincronizando
esquemas de principios y valores propiciando un clima armónico para consolidar
estrategias y participar activamente en los proyectos especialmente en los productivos
que se desarrollan en el plantel.
En ese sentido el estudio se sustenta en las teorías de la planificación,
planificación educativa y proyectos educativos centrados en el Currículo Nacional
Bolivariano, fundamentado en la modalidad de un proyecto factible para el logro de
los objetivos, apoyado en una investigación de campo. Utilizando como estrategia
para la recolección de datos, un cuestionario el cual se aplicó a la muestra
seleccionada, doce (12) docentes pertenecientes a la Escuela Bolivariana “El Alto”,
Parroquia San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa, se realizó
una investigación documental para sustentar los contenidos del marco teórico y
metodológico que describen el estudio.

xiii
La presente investigación se conformo en seis capítulos a saber.
Capitulo I: se plantea el problema de estudio, los objetivos, la justificación y la
delimitación.
Capitulo II: el marco referencial donde se hace la presentación; bases teóricas,
antecedentes relacionados, bases legales y operacionalización de las variables.
Capitulo III: hace referencia al marco metodológico, tipos de investigación,
población, muestra e instrumentos para recabar datos.
Capitulo IV: comprende el análisis de los resultados que se ilustra en cuadros y
gráficos donde se expresa e interpreta la información acompañada de los resultados.
Capitulo V: que contiene el plan de acción para la planificación por proyectos
para optimizar la practica pedagógica de los docentes la Escuela Bolivariana “El
Alto”.
Capitulo VI: hace mención a las conclusiones u recomendaciones a que dio lugar
el estudio, que son consideradas en las expectativas de la planificación por proyectos.

CAPITULO I

xiv
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los problemas educativos que se manifiestan actualmente en el país,


responden a diversos factores (ideológicos, económicos, políticos, culturales e
institucionales) lo cual exige cambios en el sistema educativo expresándose como
consecuencia la necesidad de una constante actualización de los conocimientos para
luego ser aplicados con los estudiantes en los diferentes ámbitos institucionales y
comunitarios.
En esta perspectiva, los educadores deben estar dispuestos a prepararse para
actuar permanentemente adecuándose a los requerimientos del cambio continuo, por
lo que la transformación del recurso humano por su condición de carácter estratégico
requiere mejorar la calidad educativa para poder dar respuestas oportunas a la
sociedad que es responsable directa del Sistema Educativo.
De allí que Lopéz (2001) define los Sistemas Educativos como: Un
sistema que ocupa una posición central en el seno de las naciones, esa
centralidad que por fuerza de los hechos ha adquirido dichos sistemas en
las sociedades hacen que estos deben compartir necesariamente con
aquel, el peso de su elevada y progresiva complejidad.

Es de hacer notar que. en Venezuela la necesidad de cambios en la educación es


reconocida por la sociedad en general, asumiendo en que los resultados educativos no
son completamente satisfactorios. Es por ello que la Reforma Educativa iniciada a
partir del año 1997 desde una visión generalizada fue emergiendo de diversas
tendencias que conforman un clima propicio al cambio educacional mediado por las
propuestas de organismo internacionales tales como la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), las Oficinas Regionales de
Educación de America Latina y el Caribe (OREALC) estas y otras, propuestas
señalan la conveniencia de revisar la forma como se realiza la gestión institucional,
de aula y comunitaria, cuya finalidad es mejorar la calidad educativa.

xv
Es importante señalar que en el reconocimiento de reforma educativa se debe
hacer un reconocimiento especial a los enfoques y experiencias en la búsqueda de un
cambio en la educación para que se concretaran en proyectos educativos sustentados
en procesos investigativos adicionando la participación del colectivo del docente y de
la comunidad.
Aunado a lo anterior, la reforma educativa (1997) considera que el docente y la
comunidad son la clave en la transformación educativa, plantea promover la reflexión
colectiva sobre la práctica con la interacción comunitaria. Para cumplir con este
objetivo se proponen los proyectos educativos; Proyecto Educativo Integral
Comunitario ( PEIC ) y Proyecto Pedagógico de Aula ( P PA)
En ese contexto para desarrollar lo referido a las potencialidades de la
planificación por proyectos, es importante mencionar las deficiencias y debilidades
que presentan los resultados educativos como consecuencia de la forma tradicional
de conducir el proceso de planificación de la gestión escolar; esto genera la necesidad
de incentivar una forma de planificar que permita: construir mayores niveles de
compromiso de los actores con los procesos que se llevan adelante a nivel
institucional y de aula; aperturar una diversidad de posibilidades de acción para
facilitar la relación entre las metas institucionales en el mejoramiento del proceso
educativo y profundizar la relación entre la escuela y la comunidad transformándola
en una fuente de aprendizaje para el desarrollo de la identidad cultural de los
educandos.
Cabe destacar que en el país el Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2001)
realizó un estudio en diez (10) planteles considerados eficaces con el fin de
determinar algunos criterios de calidad, sugerir herramientas de gestión para
optimizar la eficacia de los procesos de enseñanza aprendizaje en las escuelas con el
propósito de fundamentar una nueva visión de la planificación.

Al respecto los aspectos deficitarios o mejorables que se identificaron en la


investigación señalada se ubican en los planos: gestión educativa y gestión de aula
entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

xvi
- Inexistencia de un proyecto educativo definido y falta de identificación del
personal con los objetivos del plantel.
- Comunicación vertical y horizontal a nivel institucional con escasa fluidez.
- La toma de decisiones centrada en los directores y muy pocas decisiones se
toman en equipo.
- Inexistencia de interacciones con la comunidad por carencia de una
concertación coordinada entre los intereses de la misma y el aula.
- Mayor preocupación por desarrollar el programa que por atender las
necesidades reales de los educandos.
- Planificación realizada en forma individual sin coordinar acciones con los otros
docentes y la comunidad.
En cuanto a los aspectos mencionados revelan la necesidad de encontrar
nuevas formas de enfrentar la gestión institucional y de aula a través de la
metodología por proyectos para que la escuela recupere su autonomía de gestión y de
auto responsabilidad frente a la sociedad.
Aunado a lo anterior Alfaro (2007: 365) refiere que “los proyectos educativos
posibilita un conjunto de acciones organizadas creativamente por un colectivo que
persiguen una finalidad compartida y construida a través de un proceso de reflexión
en torno a las necesidades y problemas que deben superarse para optimizar el proceso
educativo de una institución.”
En ese orden de ideas, los proyectos educativos representan un cambio cualitativo
con una forma de planificación que toma como punto de partida una situación
problema, una necesidad, etc, cuyas soluciones representan las aspiraciones sociales
de docentes, padres y/o representantes y alumnos pensados en forma general.

Es importante señalar que con el Proyecto Educativo Bolivariano implementado


por el gobierno nacional es que se le ha dado una nueva visión a la escuela y al
currículo que busca concretarlos según el manual Escuelas Bolivarianas (2004:89) en
la concepción de la “Educación Integral en función del continuo humano y el

xvii
desarrollo del ser social global” donde las mismas retomen su función de escuela
transformadora de la sociedad.
Con relación a la planificación educativa en el Sistema Educativo Bolivariano
(SEB;2007) se define como “ un proceso continuo y sistemático de construcción
colectiva; en la cual se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en
la escuela” tales como comunidad educativa, directores, docentes, estudiantes,
administrativos, obreros y miembros del consejo comunal para determinar los fines
de la escuela, en concreción pedagógica, sobre la base de documentos legales que
orienten las políticas educativas.
Así mismo la planificación educativa en el SEB se desarrolla a través de las
formas de organización: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), Proyecto
de Aprendizaje (PA), Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral.
Es por ello que la Educación Bolivariana necesita que todos los actores asuman la
planificación por proyectos educativos para desarrollar acciones institucionales,
pedagógicas y comunitarias con las cuales se crean soluciones donde se guíe el
proceso educativo motivando la participación protagónica para fortalecer la
autonomía y la cultura como sujeto de conocimiento..
Es de hacer notar que esta realidad afecta el proceso educativo en el Estado
Portuguesa por lo que en esta región también se ha iniciado el proyecto de Educación
Bolivariana, la cual promueve la transformación de la gestión escolar. La
problemática se evidencia a través de los estudios realizados por la Zona Educativa,
fundamentados en los resultados del plan de supervisión 2006-2007; en el área
curricular las políticas educativas no han llenado las expectativas de los educadores
referidas a la actualización y formación profesional en la planificación por proyectos
educativos, desgaste de la ética profesional y vocación de servicio que antes
caracterizaba al docente y en los actuales momentos el Ministerio del Poder Popular
para la Educación ha implementado el nuevo diseño curricular del cual los docentes
poseen escasos conocimientos relacionados con la planificación educativa en el SEB.
Igualmente en entrevistas realizadas a los docentes de Escuela Bolivariana “El
Alto” parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre Estado Portuguesa,

xviii
reconocen que continúan realizando acciones pedagógicas repetitivas y memorísticas,
observándose dificultad en el aprendizaje de los niños desaprovechando las
experiencias significativas que favorecen la enseñanza.
En cuanto a la situación en la ejecución de acciones pedagógicas para el
desarrollo del Proyecto de Aprendizaje presuntamente obedece a la deficiente
actualización docente en muchos casos desconocimiento referido a las estrategias en
la planificación, resistencia a los cambios educativos y a la deficiente orientación de
los directivos en este proceso.
De la misma manera señalaron los docentes entrevistados por la investigadora
(2009) las debilidades existentes en la planificación del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) son referidas a las fases de diagnóstico, ejecución, evaluación e
información de las experiencias comunitarias que exige este instrumento de
investigación en la mencionada institución y asumen el desconocimiento de la
planificación del Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) para la realización de
actividades productivas.
En este contexto surge precisar los criterios de planificación de los proyectos
educativos basados en la complementación de estrategias adecuadas a cada situación
de lo contrario persistirá la problemática al actuar tradicionalmente para atender las
necesidades institucionales, pedagógicas y comunitarias en las instituciones
educativas obteniendo un desarrollo cónsono con las aspiraciones de la sociedad y los
objetivos del currículo de la Educación Bolivariana.

Formulación del Problema

En concordancia a lo anteriormente expuesto se formulan las interrogantes


siguientes:

xix
¿Cuáles son las necesidades docentes para la planificación de los Proyectos
Educativos como estrategia para optimizar la práctica pedagógica en la Escuela
Bolivariana “El Alto” Parroquia San Rafael De Palo Alzado Municipio Sucre Estado
Portuguesa?
¿Cuáles son los aspectos metodológicos considerados en la planificación de
los proyectos educativos como estrategia para optimizar la práctica pedagógica de los
docentes en la Escuela Bolivariana “El Alto”?
¿Qué acciones se pueden utilizar para la actualización en la planificación de
los proyectos educativos como estrategia para optimizar la práctica pedagógica de
los docentes en la Escuela Bolivariana “El Alto”?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Establecer un plan de actualización en la planificación por proyectos


educativos como estrategia que optimice la práctica pedagógica de los docentes de la
Escuela Bolivariana “El Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre
Estado Portuguesa.

Objetivos Específicos
-Diagnosticar las necesidades en la planificación por proyectos educativos como
estrategia que optimice la práctica pedagógica de los docentes de la Escuela
Bolivariana “El Alto”
-Determinar los componentes en la planificación por proyectos educativos como

estrategia que optimice la práctica pedagógica de los docentes de la Escuela

Bolivariana “El Alto”

xx
-Diseñar el plan de actualización en la planificación por proyectos educativos
como estrategia que optimice la práctica pedagógica de los docentes en la Escuela
Bolivariana “El Alto”

Justificación

La Educación debe responder a una nueva sociedad caracterizada por ser más
abierta y competitiva, por incorporar múltiples culturas, por estar envuelta en
sistemas reales globales de comunicación; por avanzar hacia formas de trabajo más
flexibles e inestables, por su mayor exigencia en la formación de nuevas generaciones
de estudiantes, por ampliar los lugares y tiempo de aprendizaje, por considerar que
aprender es un proceso permanente, por todo lo antes señalado se hace necesario
transformar el rol de los docentes en la gestión institucional, en el aula y en la
comunidad en correspondencia sobre todo como se plantea en el Currículo de
Educación Bolivariana.
De allí que, al docente se le debe reconocer su complejidad como ser humano,
como unidad y como totalidad antes de mirar cualquier cambio así Roldan y otros
(1999) expresa que al docente se le debe reconocer como:
Individuo y como miembro colectivo que debe cumplir con una gama de
diferencias en cuanto a estilos cognitivos, metodológicos e interactivos
ritmos de trabajo, niveles de desarrollo conceptual, intereses y
motivaciones, tipo y calidad de experiencias previas y expectativas de la
vida de opciones al compartir un contexto determinado (p 23)

Lo señalado por los autores permite asumir que al aplicar el cambio educativo, se
debe constituir el perfeccionamiento docente de un elemento importante capaz de
sustentar por si mismo la necesidad de considerar la apertura y la flexibilidad como
criterios básicos en la construcción de las modificaciones desde la perspectiva de los
actores hasta el manejo mismo de los ámbitos institucionales y comunitarios.
Por tanto, Alfaro (2007:133) afirma que “la planificación destaca el uso adecuado
de los procedimientos para instrumentar e implementar los fines últimos a alcanzar a

xxi
través de un curso de acción escalonado y continuo en el cual se indican las etapas y
modalidades del proceso”
En este sentido la investigación se considera importante desde el punto de vista
educativo y comunitario debido a que se centra en los proyectos educativos bajo la
responsabilidad de todos los actores, directivos, padres y/o representantes, alumnos y
comunidad que permiten diversificar las estrategias de intervención institucional,
pedagógica y comunitaria, determinar el diagnóstico, la ejecución y la evaluación
como las fases que permiten incluir los cambios generados por la práctica pedagógica
de los docentes como generadores de conocimiento y experiencia.
Así mismo el estudio se considera de gran relevancia social y pedagógica por
estar dirigida a un grupo de docentes y a través de ella se puede aportar nuevos
conocimientos que se convertirán en herramientas metodológicas y operativas para la
planificación por proyectos educativos como estrategia que optimice la práctica
pedagógica de los docentes de la Escuela Bolivariana.
Por ello, en el orden institucional, la investigación facilita el suministro de
insumos a los docentes de la Escuela Bolivariana “El Alto”, con la finalidad de
optimizar su práctica pedagógica para que tomen los correctivos necesarios a lo de la
planificación de los proyectos educativos conjuntamente con los alumnos padres y/o
representantes, de esta manera se logren alcanzar los objetivos propuestos por la
Educación Bolivariana que exige la formación de ciudadanos aptos para la
participación protagónica, para la transformación social de la escuela y la comunidad.
De igual manera desde el punto de vista metodológico la investigación puede
servir de marco de referencia a futuras investigaciones relacionadas con la
planificación por proyectos educativos.

Delimitación

La investigación tiene como objetivo elaborar un plan de actualización en la


planificación por proyectos educativos como estrategia para optimizar la práctica

xxii
pedagógica de los docentes en la Escuela Bolivariana “El Alto” de la Parroquia San
Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre Estado Portuguesa, durante el año escolar
2008-2009 dirigido a 12 docentes de la institución objeto de estudio, esta está
enmarcada dentro del área de investigación: calidad de la educación: currículo; de la
Universidad Valle del Momboy en la línea de investigación: Planificación
Educacional, Nivel de Trabajo, I y II etapa de educación básica; Programa
Institucional, línea temática Proyectos Educativos.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

xxiii
Antecedentes de la Investigación

Con la finalidad de sustentar teórica y metodológicamente la investigación se


hace referencia a los siguientes estudios que contienen información relacionada con el
tema abordado:
Hernández (2008) presentó un trabajo especial de grado titulado “Programa para
Optimizar el Rol Pedagógico del Docente en la Aplicabilidad de los Proyectos
Pedagógicos de Aula”.El propósito del estudio consistió en brindar apoyo y
colaboración a la Unidad Educativa “Dr Leonardo Ruiz Pineda” Parroquia Boconó
Municipio Boconó, Estado Trujillo a través del diseño de un programa de
optimización del rol del docente en la aplicabilidad de los proyectos pedagógicos de
aula, el mismo se llevó a cabo en la modalidad de proyectos factibles, apoyado en un
estudio documental de campo. La muestra seleccionada fue de veinticinco docentes
que participaron en un estudio diagnóstico a partir de datos relevantes; escaso nivel
de creatividad por parte de los docentes, falta de integración escuela comunidad,
desconocimiento de los lineamientos para la aplicación de los Proyectos Pedagógicos
de Aula ( PPA ), se elaboró un programa que permitió optimizar el rol del docente
para aplicar los ( PPA ) en la institución objeto de estudio.
Concluyó que durante el desarrollo del programa se logró consolidar el trabajo en
equipo del personal docente participante; el aporte significativo de la investigación es
impulsar los cambios en los docentes para utilizar las estrategias metodológicas para
aplicar eficientemente los proyectos pedagógicos de aula.
En ese sentido la investigación señalada constituye un aporte importante para la
aplicación de los proyectos de aprendizaje, fundamentado en el compromiso de la
acción pedagógica de los docentes para el logro de los objetivos propuestos en la
planificación del proyecto.
Así mismo, Moreno (2006) en su estudio titulado “Plan de inducción sobre el
Enfoque de Proyectos Productivos aplicables en la Educación Bolivariana.”Caso

xxiv
Escuela Bolivariana “Padre Duran”, Parroquia Burbusay, Municipio Boconó Estado
Trujillo, tuvo como propósito elaborar un proyecto de aplicación que facilitó la
inducción a los directivos, docentes, estudiantes, padres y/o representantes sobre el
enfoque de los Proyectos Productivos aplicables en la Escuela Bolivariana “Padre
Duran”.El estudio se apoyó en un trabajo de campo. La población objeto de estudio
se conformó por sesentinueve (69) personas, la muestra seleccionada fue de cuarenta
y nueve miembros de la comunidad escolar, a los cuales se les aplicó un cuestionario
estructurado por cinco ( 5) interrogantes con repuestas cerradas, se obtuvo los
siguientes resultados: desconocimiento de los proyectos productivos, se llegó a la
siguiente conclusión: se promovió la participación de la comunidad educativa en el
desarrollo de los talleres y el aporte fue concienciar a los participantes en la
aplicación de los proyectos productivos en el contexto de la Educación Bolivariana.
En este contexto, la investigación es un referente de acciones que tienen que
abordarse para la actualización de los actores del hecho educativo y transformarse en
estrategias operativas y metodológicas que se requieren para la planificación de los
proyectos productivos en las Escuelas Bolivarianas.
De igual manera, Gómez (2006) en su investigación denominada “La Integración
Escuela Comunidad en la Planificación del Proyecto Integral Comunitaria (PEIC).
Caso de estudio: Escuela la Bolivariana “ Ligia Cardenas de Alvarado” ubicada en el
sector los Apamates, Municipio Tinaquillo Estado Cojedes, el propósito fue
promover la integración escuela comunidad en la elaboración del ( PEIC ) de la
institución como instrumento de gestión y desarrollo escolar. El estudio se basó en un
trabajo de campo, tipo diagnóstico, se aplicó la encuesta a: dos (2) directivos, doce
(12) docentes cuatro (4) administrativos y veinte (20) padres y/o representantes que
conformaron la muestra de estudio, cuyos resultados informaron la necesidad de
capacitar a los miembros de la comunidad educativa en la elaboración de este
instrumento para la ejecución de planes de acción que den respuesta a la problemática
integral de la institución.
Con relación a las investigaciones mencionadas se consideran experiencias
educativas que tienen utilidad práctica para el proyecto factible por los aportes, con la

xxv
finalidad de promover la toma de conciencia y la sensibilidad de la comunidad
educativa en general de la Escuela Bolivariana “El Alto” para optimizar la
planificación de los proyectos educativos e impulsar las acciones para bienestar de la
institución y la calidad de los aprendizajes en los estudiantes.

Bases Teóricas

En cuanto a la fundamentación teórica de la investigación se enmarca en la


conceptualización de diferentes autores, que se relacionan con el planteamiento del
problema, sirven de apoyo para el diseño y construcción del instrumento, base de los
contenidos, verificar los resultados de estudio y elaborar conclusiones

Planificación

La práctica educativa constituye una competencia necesaria en los procesos de


acción escolar y comunitaria, es de carácter prioritario en la mejora de la acción
pedagógica, es corresponsable del acontecer educativo diario, que exige
planificación de lo contrario queda en la improvisación.

En ese sentido la Organización de las Naciones Unidas (2001), define la


planificación así:
Es el proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción,
con vista a la asignación de recursos, con el fin de alcanzar objetivos
específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los
factores relevantes que pueden ser identificados (p.68)

En este contexto, planificar antes de actuar se reafirma continuamente en todas


las teorías administrativas como una técnica que siempre produce resultados
satisfactorios, al contrario de andar improvisando a través de un problema sin
consideraciones previas cuando este hace su aparición. Por lo tanto, la planificación
considera los insumos necesarios para la acción administrativa, delimita los objetivos

xxvi
y la toma de decisiones, sugiere el curso a seguir en la determinación metodológica,
además de vigilar la coherencia entre los propósitos y objetivos de manera que estos
puedan ser alcanzados con todo éxito.
Asimismo, Ahumada (1995:21) señala que la planificación no sólo es un
instrumento o un medio en si mismo, sino que es la vía para definir los objetivos que
se desean alcanzar en forma racional, ella por si sola no determina los objetivos, su
trabajo debe ser la combinación de todos los elementos intervinientes dentro del
proceso, ya sea este político, administrativo, social, educativo o de otra naturaleza.
De allí que la definición de la situación deseada así como la elección del ámbito
de acción, constituyen factores de una secuencia de decisiones y acciones que
realizadas en forma sistemática y ordenada estructuran el proceso de la planificación
Bustos (2002:81) señala lo siguiente:
La planificación para que se realice en su totalidad debe:
- Ser global ha de abarcar el mayor número de variables.
- Señalar los objetivos que se desean alcanzar.
- Prever y definir las relaciones y la interdependencia entre las variables.
- Proporcionar suficientes informaciones para que se de una gestión continua y
armoniosa
- Indicar las actividades a realizar para la consecución de los objetivos.
- Precisar los medios, recursos materiales y humanos necesarios
- Controlar y evaluar la ejecución de las tareas parciales a manera de efectuar las
correcciones o los posibles desvíos

La planificación se caracteriza por:

- Ser flexible, que permita hacer ajustes sin la perdida de sus características o de
ser reformulada en parte o en su totalidad según sea la circunstancia.

xxvii
- Presentar una secuencia lógica, coherente y la redacción del plan debe ser clara,
sin ambigüedad, que no genere interpretaciones erróneas o de doble direccionalidad.
- Ser objetiva-realista, fundamentada en las condiciones reales e inmediatas de
lugar tiempo y recursos.
- Ser integral, en la cual las actividades se relacionen y complementen para el
logro de los objetivos.
- Ser continua ya que las etapas del trabajo se deben prever en un proceso
secuencial.
En este orden de ideas, la planificación es en esencia un medio que se propone la
distribución de los recursos humanos, materiales, técnicos, tecnológicos y financieros
disponibles, su utilización en forma progresiva y organizada sujeta a una línea de
acción predeterminada para lograr alcanzar con éxito los objetivos previamente
establecidos.
Asimismo como proceso pretende lograr bienestar y desarrollo del individuo, de
la colectividad de una sociedad en particular mediante las acciones que deberán
realizarse en un futuro previsto, es un proceso intelectualmente exigente en el cual se
requiere que se determinen en forma consciente los cursos de estimaciones
racionalmente elaboradas.

Elementos de la Planificación

El agente de la planificación es la persona o grupo de personas que se encargan


de realizar el proceso de planificación en todas sus etapas, se le exige un
conocimiento profundo de la metodología y de los campos que se propone alcanzar a
través de la planificación.
El receptor es el objeto al cual se pretende llevar a una situación deseada, el
puede ser una persona, un grupo, una colectividad, un producto, una empresa, entre
otros.
La previsión implica la capacidad de prever las diversas opciones y escenarios
posibles, de manera que la utilización de los recursos disponibles se efectúe en forma

xxviii
eficiente, a la vez anticiparse al comportamiento de las variables con el propósito de
crear los mecanismos y/o medios a su adecuación o proponer soluciones emergentes.
La información disponible hace referencia al menor o mayor grado de poder de
acción que tiene el agente de la planificación sobre el manejo de las variables, tanto
en cantidad como en calidad de la información, de ello el menor o mayor grado de
incertidumbre.
Los objetivos expresan los logros específicos a alcanzar en el marco de la misión,
la visión y los valores de la organización, representan los cambios referenciales hacia
donde deben dirigirse los esfuerzos del proceso de la planificación para el logro de la
situación deseada. Los objetivos constituyen la especificación cualitativa de los fines.
Las metas expresan las especificaciones cuantitativas de los objetivos en tiempo y
espacio, así como la calidad de lo que se quiere lograr, Ahumada (1995:206) señala
que una meta debe reunir cinco (5) requisitos:
- Ser precisa, ha de anunciarse en términos concretos, expresarse en lenguaje
directo sin ambigüedades e iniciarse con un verbo en infinitivo.
- Ser medible, contiene criterios de cantidad y calidad que podrán ser medidos
mediante el empleo de ciertos indicadores.
- Tener un período de duración, su logro ha de alcanzarse en un tiempo
predeterminado.
- Ser coherente, ello implica tener una relación directa con el objetivo del cual se
desprende.
- Representar un reto o riesgo, requiere del esfuerzo del recurso humano que lo
compromete u obliga a emplear a fondo la capacidad de trabajo.
- Los medios o recursos, constituyen los recursos humanos, materiales, técnicas,
tecnologías y financieros disponibles y su combinación debe contribuir al logro de los
resultados esperados, respondiendo así a los patrones de eficiencia que se establezcan.
- Los plazos, son los lapsos entre los cuales deben alcanzarse los objetivos y las
metas, la temporalidad viene dada por la restricción de tiempo que determina el
agente de la planificación, esta puede ser a corto plazo, mediano plazo y a largo
plazo, el establecimiento real del tiempo conduce al logro de la eficiencia.

xxix
- La coordinación, constituyen el factor primordial para la utilización eficiente de
los recursos, su propósito es concretar acciones planificadas, para ello debe
considerarse la conexión entre ellas, las prioridades y requerimientos de los diversos
recursos que determina el nivel de calidad.
- La decisión, corresponde a la formalización de la acción que ha de desarrollarse
en el proceso del continuo para la consecución de los objetivos que se evidencian en
el plan.
- La toma de decisiones, es solo una etapa de la planificación aún cuando esta se
efectúe con rapidez y con poca reflexión. De acuerdo a Ahumada (1995:213) “la
toma de decisiones es una actividad constante y permanente en la vida del ser
humano, decidir es elegir entre diversas opciones, un curso de acción para lograr uno
o más objetivos”. En consecuencia, una toma de decisiones eficaz implica seleccionar
racionalmente un curso de acción, para lo cual se requiere que la persona que decida
tenga claro que desea lograr.
De allí la necesidad de tener la mayor información y el conocimiento, así como la
capacidad para evaluar y analizar los otros cursos de acción bajo las circunstancias y
limitaciones existentes, con el propósito de obtener la mejor opción que satisfaga con
la mayor efectividad el logro del objetivo, meta, acción.

Planificación Educativa
Generalmente la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje se ha
realizado con base en la presunción de que el conocimiento es objetivo y universal, es
decir, que lo objetivo puede diferenciarse de lo subjetivo.
Al respecto Venclair y otros (1999:54) afirman que “el aprendizaje es un proceso
constructivo en el cual el aprendiz construye su representación interna del
conocimiento y una interpretación personal de las experiencias”. De modo que el

xxx
aprendizaje puede situarse en un contexto productivo, reflexivo o en un contexto del
mundo real, para que los procesos constructivos ocurran se transfieran a ambientes
externos de la escuela o al aula de clase.
En tal sentido, las características predominantes de la planificación bajo este
enfoque son: a) El proceso de planificación es invectivo y direccional; b) la
planificación es global, reflexiva y cooperativa; c) los propósitos surgen desde la
etapa del diseño de los proyectos de aprendizaje y a través del desarrollo del trabajo
escolar; d) no contempla la participación de expertos en diseño de la instrucción, más
si la participación de la comunidad; e) el énfasis instruccional se coloca en el
aprendizaje de significados; f) la evaluación formativa es critica; g)los datos
subjetivos pueden ser los más relevantes y valiosos.
En esa perspectiva, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2000:95) expresa que para “planificar un Proyecto, es fundamental, que el proceso
sea producto del trabajo en equipo, de la participación y cooperación de todos los
actores que intervienen en el ámbito escolar”
Igualmente establece las fases para la planificación del proyecto: a) Diagnóstico
sociocultural; b) Proposición de temas o ejes de interés; c) Clasificación de temas o
ejes de interés; d) Selección del tema del proyecto; e) selección del nombre del
proyecto; f) Establecimiento de propósitos y tiempo de ejecución; g) Análisis de
preconcepciones; h) Selección de contenidos; i) Elaboración de red de contenidos; j)
Selección de competencias; k) Diseño de la estrategia de instrucción y evaluación
globalizadas; l) Diseño de la actividad de cierre; ll) Diseño de la evaluación.

Los Proyectos Educativos

En la práctica educativa, los proyectos constituyen una serie de acciones


complejas, orientadas al logro de un objetivo determinado, de especial interés para los
actores que participan en su planificación y ejecución. La implementación de estos
instrumentos de investigación con una intención didáctica. De manera deliberada,
coherente y sistemática ha derivado en la pedagogía de los proyectos.

xxxi
En ese contexto, Lahitte (2003) señala “La enseñanza por proyectos es una
respuesta de pedagogía activa y tiene como finalidad básica romper con la
organización de las áreas institucionales, como compartimientos de depósito,
procurando coherencia y proponiendo aspectos relacionados que sostengan el interés
de todos en su ejecución”.
En ese sentido es una forma práctica de transitar hacia la escuela de la acción y la
significatividad social, derogando la escuela tradicional, esto permite mantener una
escuela conectada con la realidad social y cultural de su entorno.
De allí que el trabajo por proyectos, el rol del docente se contextualiza en un
nuevo nivel educativo, se convierte en facilitador y mediador en las actividades o
expectativas de los alumnos, comunidad educativa y la institución.
En la planificación de proyectos el docente monitorea la aplicación del proyecto
de aprendizaje se convierte en proveedor de recursos y en un participante más de las
actividades de aprendizaje, promotor de un modelo de gerencia participativa para
fortalecer las organizaciones educativas como espacios comunitarios para la
producción y el desarrollo endógeno.
Al respecto, se asume que la planificación por proyecto se sustenta en un enfoque
globalizador e integrador que permite avanzar progresivamente en la organización del
aprendizaje y en el desarrollo de acciones comunitarias, además logra que los
docentes se sientan satisfechos y gratificados en su labor educativa, propiciando así
su crecimiento profesional.
Es importante señalar que los proyectos se definen según Agudelo (2005) “como
una modalidad de planificación, basada en la investigación, que orienta la acción
educativa y le da coherencia al proceso de intervención didáctica”, es decir, consiste
en la programación de las acciones y actividades que se realizan en el marco de la
institución educativa y del aula, donde participan los docentes, estudiantes, padres y/o
representantes incluyendo otros actores de la comunidad.
Cabe destacar que el trabajo por proyectos no es nuevo en la práctica educativa,
normativamente dos docentes lo vienen incorporando a sus prácticas pedagógicas y
comunitarias hace algunos años, esta forma metodológica de organizar el aprendizaje

xxxii
y el registro de la problemática en el entorno de la escuela, es un requisito operativo
en todos los niveles educativos.
En este contexto, un proyecto es una herramienta fundamental de cambio, un
instrumento que posibilita producir transformaciones en la realidad que a partir de un
análisis se considera prioritariamente insatisfecha o que puede ser pasiva de mejoras
o adelantos, es decir que el proyecto es esencialmente un conjunto de acciones y
actividades que coadyuvan a la consecución de los objetivos que tienden a cambiar la
realidad.
Es de hacer notar que acertadamente Ander Egg (2000:18) sostiene lo siguiente
en su definición de proyecto:
En el lenguaje corriente, cuando hablamos de proyecto, aludimos al
designió, la decisión y el pensamiento de hacer algo. Consiste pues en la
previsión, ordenamiento y premeditación que se hace para realizar algo o
ejecutar una obra u operación. En sentido técnico, el alcance del término
es similar, se trata de la ordenación de un conjunto de actividades que
combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos se
realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o
resultado.

Con base a lo señalado, es importante subrayar que los proyectos se justifican en


una situación problema que se desea cambiar y superar, intentando llegar a unos
resultados con un conjunto de actividades ordenadas, articuladas en un espacio y
tiempo determinados, con los diversos recursos seleccionados para tal fin.
En esa perspectiva las potencialidades de la planificación por proyectos se refiere
a las deficiencias y debilidades que presentan los resultados educativos como
consecuencia de la forma tradicional de conducir el proceso de gestión educativo,
estos resultados negativos generaron la necesidad de cambios con una forma de
planeamiento que posibilite:
- Generar mayores niveles de compromiso de los actores educativos con los
procesos que se desarrollan a nivel institucional y de aula.
- Abrir una diversidad de posibilidades de acción y facilitarla relación entre las
metas institucionales y la optimización del proceso educativo, a objeto de lograr una
identificación de los docentes con la misión de la institución, el nivel de gestión en el

xxxiii
plantel debe constituir la relación entre lo pedagógico, lo comunitario, lo
administrativo –financiero, lo pedagógico curricular y la convivencia entre otros.
- Permitir la mayor y más enriquecedora relación entre la escuela y la
comunidad, transformándola en una fuente de aprendizaje y desarrollo de la identidad
cultural de los educandos.
Aunado a lo anterior la metodología por proyectos aparece como la más
pertinente, por cuanto ofrece grandes posibilidades para incentivar una mayor
participación de los actores en el marco del proceso; ofrece una mayor flexibilidad y
un mayor aprovechamiento del tiempo al interrelacionar múltiples áreas del
conocimiento, a través de la globalización de la enseñanza.
De éste modo, la planificación por proyectos apertura amplias oportunidades,
sobrepasando lo meramente técnico para considerar el colectivo, es decir, se trata de
llegar acuerdos sobre los problemas relevantes, sus causas y las formas de
enfrentarlos; a partir de ellos construir un curso de acción para intervenir con la
finalidad de producir efectos favorables.
De igual manera a través de ésta metodología se propone el desarrollo de una
gestión profesional autónoma, para ello es necesario considerar tres planos:
En el plano personal, la autonomía descansa en el reconocimiento del docente
sobre sus capacidades, es decir la afirmación de su competencia pedagógica que se
requiere para tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En el plano social la autonomía exige la creación u permanencia de espacios de
comunicación que promuevan la capacidad de reflexionar, aceptar el conflicto y
desarrollar la capacidad de negociación; por ello es necesario que las instituciones
promuevan y fomenten las condiciones para el autodesarrollo profesional y de
permanente perfeccionamiento docente.
En el plano institucional, el desarrollo de la autonomía requiere de un proceso de
gestión de los directivos y docentes para que satisfagan su sentido de pertinencia
profesional.
De allí la importancia de la planificación por proyectos que se inicia con el
diseño: una situación problema, una necesidad, un interés, una meta, una interrogante;

xxxiv
la cual debe acordarse con los sujetos o actores involucrados, o efecto que representa
un evento cualitativo con una estrategia de planificación para el logro de los objetivos
formulados por el colectivo que representa las afirmaciones sociales de la comunidad
educativa.

Modalidades de la Planificación por Proyecto

Actualmente en la concepción curricular de la Educación Bolivariana, la


planificación por proyectos se concibe “como la previsión de las metas e intenciones
educativas, de los medios y estrategias previstas para alcanzarla con la participación
de todos los actores de la acción educativa” (MPPE:2004) este se concreta mediante
tres (3) modalidades el Proyecto Institucional que se formaliza a través del Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC) el Proyecto Didáctico que se concreta con el
Proyecto de Aprendizaje (PA) y el Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) que se
materializa a través de Proyecto Productivo ( PP).
Cabe destacar que la planificación por proyectos, se consolida a través de estas
modalidades, implica la construcción reflexiva de los propósitos, objetivos e
intenciones con la finalidad de mejorar las prácticas de aula, que favorecen la
construcción de aprendizajes, optimicen la gestión de la institución escolar y la
consolidación del marco de relaciones en la búsqueda de un cambio cultural que
favorezca positivamente el funcionamiento integral en el proceso educativo.
En ese orden de ideas, el Ministerio de Educación (1999) señala que el PEIC “se
concibe como un proceso en permanente construcción colectiva, es decir, se trata de
prolongar a través del proyecto la vida institucional que a partir de su identidad va
conformando continuamente su visión educativa”.
De allí que el Proyecto Educativo Integral Comunitario hace énfasis en las
dimensiones, de acuerdo al Ministerio del Poder Popular para la Educación (2004)
- Pedagógica y Andragógica para la formación y facilitación de los
aprendizajes.
- Líneas prioritarias.

xxxv
- Formación ciudadana integral.
- Democratización del saber.
- Promover la equidad social de la educación para todos.
- Adecuación del currículo a las características del educando y del entorno local
de la escuela.
- Aprendizaje cooperativo.
- Gestión organizacional. Modelo de Gerencia Participativa.
- Gestión dialógica en relaciones de igualdad entre los actores.
- Adecuar los procedimientos de la dinámica de las escuelas (horarios, turnos,
matricula) a los requerimientos y necesidades de la realidad educativa.
- Calidad de las relaciones interpersonales.
- Trabajo cooperativo formación de redes.
- Acondicionamiento de espacios educativo.
- Dimensión comunitaria. Disposición y conciencia social.
- Calidad de las relaciones de la escuela con los padres, representantes y demás
miembros del contexto local comunitario.
- Vincular las instituciones educativas a los planes de desarrollo local.
- Énfasis en el desarrollo en el desarrollo sustentable.
- Concentración de la acción comunitaria a partir de la familia.

Fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).

Fase: 1
- Sensibilización de los actores involucrados en el contexto educativo
comunitario.

xxxvi
- Conformación del equipo promotor integrado por: personal directivo, docentes
estudiantes, administrativo, obrero de la institución, asociación civil, y otros actores
de la comunidad organizada.
- Generación de estrategias orientadas a incentivar los miembros de la institución
y de la comunidad hacia la participación activa.
- Reunión preparatoria con los miembros de la comunidad, informantes claves,
diagnóstico de la realidad educativa y comunitaria.
- Promoción de asambleas comunitaria para que en la discusión comunitaria
aflore la escuela que se quiere.

Fase: 2
Desarrollo de la metodología participativa con estrategias convencionales y no
convencionales de recolección de información, consolidación de datos a través de
reuniones y trabajo en equipo.

Fase: 3
Socialización de la profundidad del diagnostico.
Asumir la responsabilidad (institución – Comunidad)

Fase: 4
Plan de Acción: orientaciones para la formulación de proyectos.
Precisión de las situaciones a intervenir: Misión, Visión, Líneas de Acción seguir
las dimensiones planteadas (pedagógicas, institucionales, comunitarias y
ambientales), Objetivos, Metas, competencias, Cronogramas de Actividades,
Recursos y Presupuesto requerido.
Fase: 5
- Ejecución.
- Organización de los equipos, redes de trabajo y apoyo, acondicionamiento de
espacios.

xxxvii
Fase: 6
-Evaluación, control y seguimiento (monitoreo)
-Diseño y evaluación de los indicadores: calidad educativa y desarrollo comunitario.

Fase: 7
-Promoción y difusión de experiencias.
-Dar a conocer las bondades y aspectos por mejorar en la escuela – comunidad.
-Periódicos Informativos.
-Trípticos.
-Volantes.
-Video Foro.
-Reuniones.
-Talleres.
-Micros Radiales y Televisivos.

En atención a lo señalado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación


(2007), asume el enfoque de la nueva escuela comunitaria donde trasciende la
participación como consenso hacia la humanización, la corresponsabilidad y
solidaridad de todos los actores involucrados en el quehacer educativo.

El Proyecto Didáctico: El Proyecto de Aprendizaje

En el currículo de Educación Bolivariana (2004) el Proyecto de Aprendizaje (PA)


se define “Es un instrumento de planificación que utiliza el docente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje para abordar necesidades inmersas en el PEIC, a través de las
herramientas pedagógicas que proporcionan en el educando aprendizajes
significativos e integrales”, es decir, el PA debe involucrar los espacios que propone
el Sistema Educativo Bolivariano, para la formación de un ser social en las
dimensiones del saber, hacer, reflexionar y convivir
Con relación a las finalidades del PA (MPPE: 2004) considera lo siguiente:

xxxviii
- Desarrollar las prácticas pedagógicas a partir de situaciones reales.
- Integrar a través de los espacios la escuela y la comunidad.
- Promover la investigación de los autores y actores del hecho educativo.
- Formar individuos capaces de resolver problemas de su entorno.
- Promover el desarrollo endógeno.
- Activar la inserción ideológica y filosófica como parte de la formación de
nuevos republicanos.
También el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2004:33) define el
Proyecto de Aprendizaje (PA) como “una estrategia metodológica que partiendo de
las necesidades e intereses de los alumnos permite la construcción de un aprendizaje
significativo e integrador a partir de actividades didácticas globalizantes” a su vez
debe estar en concordancia con los objetivos del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) contextualizado con los intereses y necesidades colectivas.

Con relación a los objetivos en forma general que persigue un proyecto de


aprendizaje son los siguientes: a) globalizar e integrar los contenidos de las diferentes
áreas que integran el currículo; b) desarrollar el interés investigativo de los
educandos: c) desarrollar el carácter social dándole respuestas a diferentes problemas
del entorno de los estudiantes; e) educar para la vida formando personas que formulen
proyectos de vida, que aprendan a tomar decisiones y resolver problemas a través de
acertadas argumentaciones que sustenten sus opiniones.

Características del Proyecto de Aprendizaje

- Integrador en ellos se integran las diferentes áreas que conforman el programa


de cada nivel educativo, de manera de construir un aprendizaje significativo
aportándole mayor sentido al proceso de aprender.

xxxix
- Cooperativo, el PA es construido y desarrollado conjuntamente por docentes,
estudiantes, familia y miembros de la comunidad.
- Didáctico; a través de la interacción constructivista entre el educando y el
ambiente, así como una evaluación continua de este aprendizaje.

Al respecto el proyecto de aprendizaje busca que los conocimientos que los


estudiantes deben incorporar o desarrollar se articulen con la vida cotidiana y sobre
todo con la vida comunitaria, basándose en la convicción de que puede ser un factor
de transformación de la realidad social.

Aspectos a Considerar en la Ejecución de un Proyecto de Aprendizaje:

Constituye un proceso de importancia para el docente de aula todas las


actividades que este práctica para el aprendizaje debe ser el resultado del proceso de
planificación atendiendo a las necesidades de los estudiantes y al diseño curricular de
la institución. Al efecto Huerta (2001:66) señala “es un proceso sistemático que
permite al docente analizar la situación en la cual se desarrolla el proceso de
aprendizaje y preveer convenientemente lo que se hará, como lo hará y en que
momento.”
Por lo tanto, planificar la ejecución del proyecto es calcular lo que se hará, el
desenvolvimiento del proceso de aprendizaje, procurando el docente dominar el curso
de los acontecimientos que en forma natural desarrollara durante la actividad
educativa.
En cuanto a los aspectos a considerar en la ejecución de un proyecto de
aprendizaje según el mencionado autor son los siguientes:
1.- Objetivos del proyecto.

El objetivo general del PA tiene relación directa con el problema identificado.


Los objetivos específicos tienen correspondencia con los factores causales manejables
del problema, deben tomar en cuenta que recursos están disponibles y con que tiempo

xl
se dispone al momento de ser compartidos por todos los actores involucrados en el
proyecto. Los objetivos deben ser mensurables y cuantificables, deben acompañarse
con una meta.

2.- Fundamentación del proyecto.

Al formularse un proyecto de aprendizaje su fundamentación tendrá presente de


manera destacada el diagnóstico de la realidad que se detecto en la primera etapa del
proyecto, además de los beneficios que la metodología de aprendizaje tiene para los
distintos actores involucrados, el sistema educativo, las organizaciones comunitarias
y la sociedad en su conjunto

3.- Beneficiarios del proyecto.

De forma específica el proyecto informara del número de beneficiarios directos e


indirectos, las características sociales, demográficas y económicas de los
beneficiarios y su ubicación geográfica.

4.-Definición de las actividades.

En la selección de actividades y tareas es indispensable un inventario de los


recursos disponibles y definir el tiempo que se requiere para llegar a las metas
esperadas.

5.-Definición de metodologías.

Las actividades previstas se dotarán de métodos trabajo que sea relevante


presentar en el momento de la formulación del proyecto, una misma actividad puede
realizarse con más de un método, la elección de la metodología estará sujeta como

xli
otros elementos del diseño del proyecto, al tiempo disponible, a la relevancia con
relación a los objetivos y al acopio de experiencia con que se cuente, que permite un
desarrollo efectivo y confiable del proyecto.

6.- Presupuesto, gastos operativos y recursos humanos.

El presupuesto determina el costo total y en detalle de todos los recursos


materiales y financieros. Es importante considerar las necesidades que la ejecución
implicará versus los recursos disponibles.
7.- Responsables.

En todo proyecto debe identificarse a quien o quienes corresponderán las


responsabilidades tanto de la coordinación de la intervención como el conjunto de
actividades que se definan a ejecutar, promoviendo la participación de una
multiplicidad de actores definiendo la responsabilidad para cada uno de ellos.

8.- Entorno geográfico.

Como se plantea muchos proyectos de aprendizaje tienen la zona cercana a la


escuela como el eje donde gravitan la mayoría de las actividades, sin embargo
diversos proyectos desarrollan un nivel de coordinación interinstitucional que los
posiciona como iniciativa de dimensión regional, nacional y en algunos casos de
carácter internacional.

9.- Cronograma de actividades.

El cronograma debe ser realista, viable, coherente con el calendario escolar,


desde el momento del diseño del proyecto es fundamental reservar espacios de

xlii
tiempo y observación destinados al monitoreo de las actividades y a la evaluación
permanente del mismo.
En cuanto a las acciones del proyecto, su monitoreo y su evaluación son de vital
importancia en la factibilidad del mismo, ya que la concepción estratégica que guía el
diseño del proyecto se fundamenta en los objetivos a cumplir y a las posibilidades
reales de hacer el cambio.

10.- Financiamiento del proyecto.


Un proyecto de aprendizaje puede ser financiado enteramente por la escuela y el
sistema educativo. El aporte en espacio por parte de otros actores de la zona, puede
resultar en insumos de importancia para lograr los objetivos del proyecto

Cuadro Nº 1
Relación entre las fases de la Planificación (PA) y Actividades
Fases Actividades
- Diagnóstica – Exploratoria. - Inicio: Problema o tema negociado en clase
- Iniciación del proceso indagatorio sobre
- Diseño. conocimientos previos
- Selección, organización y secuencia de
- Acción-Observación. fuentes de información.
- Expresión de dudas y preguntas
- Ejecución aproximación a los contenidos - Establecer relaciones con otros problemas
- Recopilación de lo realizado
- Reflexión sobre dificultades y logros. - Conexión con un nuevo problema.

- Evaluación y valoración de resultados del


proceso.
Fuente: Alfonzo (2007)
Factores Necesarios para la Ejecución Exitosa de un Proyecto.

- Dirección: liderazgo, orientación, delegación, organización, motivación,


cumplimiento y reflexión.

xliii
- Control: plan de trabajo, costos, transparencia financiera, monitoreo,
evaluaciones, cronogramas, plazos, productividad, resultados coherentes con los
objetivos y seguimiento.
- Comunicación: interna, autoridades educativas, todos los involucrados y
organismos financieros, la comunicación se hará sobre progreso, logros, problemas,
soluciones y cambios necesarios.
En este orden de ideas, la metodología de la planificación por proyectos se asume
desde la necesidad de un cambio en el planteamiento del trabajo de aula; se propone
un cambio desde la perspectiva de una nueva concepción de la planificación,
conclusión y evaluación de los procesos enseñanza – aprendizaje; se considera que en
los enfoques tradicional y técnico de planificación deben orientarse hacia un trabajo
práctico-reflexivo que estimule una mayor participación activa de alumno en la
construcción de su propio proceso de aprendizaje.

Proyecto Productivo

Para el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2006) tiene su


fundamentación en el Calendario Productivo que define “es un instrumento de
investigación permanente que permite a través del diálogo de saberes (saber popular
con saber académico)ubicar las actividades productivas que se realizan en la escuela
y la comunidad”, esta información le proporciona al docente rural elementos para la
planificación del trabajo pedagógico y educativo tomando en cuenta lo histórico,
cultura, ecología, ambiente, producción, trabajo, economía, salud y organización
social.
En este sentido, el proyecto productivo tiene como propósito desarrollar un
proceso integral de formación y acompañamiento permanente dirigido hacia las
comunidades, asumiendo como principal instrumento la acción educativa, la cual se
constituye en la estrategia para alcanzar la visión humanística, crítica y liberadora de
los actores que interactúan en el proceso de intercambio o diálogo de saberes, que
conjuga los aprendizajes de los distintos proyectos educativos (PEIC y PA)

xliv
Por tal razón el calendario productivo es el referente metodológico construido en
forma colectiva por los distintos actores comunitarios, convirtiéndose en una
estrategia y una técnica para recoger información de la ecología, el ambiente,
producción, lo social, lo laboral, lo religioso y lo histórico cultural, para el diseño y
elaboración del proyecto productivo.
En cuanto a su elaboración es una experiencia de investigación con aporte de los
miembros de la comunidad donde los docentes actúan como intermediarios para
garantizar:
- Convocatoria a la comunidad y estudiantes.
- Acondicionamiento del local de trabajo.
- Preparación de los materiales (papel bond, marcadores de colores, tiza de
colores, calendario lunar entre otros).
- Actividades de motivación para la participación.
- Diagnóstico sobre los productos agrícolas que se producen en la comunidad.
- Selección de los cultivos para el desarrollo del proyecto productivo.
- Recursos materiales, humanos, financiamiento y técnicos.
- Cronograma de actividades.
- Evaluación.
En ese orden de ideas, el proyecto y calendario productivo, asumen la
construcción del conocimiento de la realidad por sus variables y se transforma en los
orientadores del currículo, relacionando el aquí y el ahora de las comunidades
productivas.

Estrategias

En cuanto a la realización del estudio se hizo la revisión de la pertinencia que


tiene el conocimiento y manejo de las estrategias en el proceso de la ejecución de los

xlv
proyectos educativos, por considerar que representa un factor de motivación para el
éxito de toda planificación en la práctica educativa.
En ese sentido Río (2004:93) refiere que “las estrategias son procesos básicos
para la realización de las tareas intelectuales; considerando además que representan
habilidades de un orden elevado por ello influyen de alguna manera en habilidades
más especificas articuladas con las tareas particulares para alcanzar la conducta
deseada en el individuo.
En ese contexto, el proceso de entrenar al aprendiz en el manejo directo y por si
mismo de habilidades que le permita aprender con éxito de forma autónoma. Por esta
razón, el enfoque actual en las estrategias está dirigido hacia el aprendizaje
estratégico con el propósito de dotar a los actores de la acción escolar de destrezas
efectivas para la planificación por proyectos educativos qué deben ser de un dominio
y puedan ser transferidas a los beneficiarios de los proyectos con una concepción
constructivista y significativa.

Orientaciones Legales

Se corresponden con la constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1998) donde se establece la formación y consolidación de actitudes y valores para la
libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la
convivencia; el fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno
y sustentable.
Así mismo le adiciona a los proyectos educativos los espacios de la escuela
comunitaria que tiene como fundamento la formación integral del sujeto-ciudadano,
como centro de su propio desarrollo, en el contexto de una democracia participativa y
protagónica con equidad social. Este enfoque constitucional de la nueva escuela
comunitaria trasciende en la participación como consenso hacia la humanización de la
corresponsabilidad y solidaridad de los actores involucrados en el quehacer educativo
que son los principios de los proyectos educativos en el Currículo Nacional
Bolivariano (CNB).

xlvi
xlvii
MAPA DE VARIABLES

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos /


Items
-Diagnosticar las necesidades en la planificación Proyecto Educativo - Diagnóstico 3
por proyectos educativos como estrategia que Integral Comunitario - Red causal del Problema 4- 6
optimice la práctica pedagógica de los docentes (PEIC) - Construcción del Plan 1-2-5-7-16
de la Escuela Bolivariana “El Alto” - Aprobación 8
- Difusión 9
- Evaluación 10
-Determinar los componentes en la planificación Los proyectos Proyecto de - Diagnóstico 11-12-18
por proyectos educativos como estrategia que Educativos Aprendizaje (PA) - Identificación 13
optimice la práctica pedagógica de los docentes - Propósitos 17
de la Escuela Bolivariana “El Alto” - Objetivos Específicos 14-19
- Evaluación 10
Proyecto Productivos - Calendario Productivo 20-21-22-23
(PP)
-Diseñar un plan de actualización en la
planificación por proyectos educativos como
estrategia que optimice la práctica pedagógica de Plan de Actualización Docente
los docentes de la Escuela Bolivariana “El Alto”

48
Objetivo General: Establecer un plan de actualización en la planificación por proyectos educativos como estrategia que optimice la
práctica pedagógica de los docentes en la Escuela Bolivariana “El Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre
Estado Portuguesa

49
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El estudio se centra en la planificación, por proyectos educativos como estrategia


para optimizar la práctica pedagógica de los docentes en la Escuela Bolivariana “El
Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre del Estado Portuguesa,
se abordó en la modalidad de Proyecto Factible, según la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (U.P.E.L; 2006).

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de


un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías métodos o procesos. El
proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de
campo o un diseño que incluye ambas modalidades (p. 18).

En ese sentido, el proyecto factible se corresponde con una investigación


documental (ob. Cit: 19) señala que “es el estudio de problemas con el propósito de
ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales
o electrónicos”.

En ese contexto, se realizaron las referencias teóricas que permitieron el análisis


de conceptualizaciones y contenidos referidos a la planificación en proyectos
educativos y la práctica pedagógica que desarrollan los docentes en la Escuela
Bolivariana “El Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre del
Estado Portuguesa.

50
Diseño de la Investigación

A objeto del estudio se consideró el diseño de investigación de campo que tiene


como propósito según UPEL (2006: 19) “analizar sistemáticamente problemas en la
realidad con la finalidad de describirlas, interpretarlas, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo
uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo”, la metodología aplicada facilitó la
elaboración del diagnóstico sobre el cual se analizaron los datos de manera
descriptiva, se jerarquizaron los resultados que sirvieron de base para el diseño de la
propuesta.

Población y Muestra
A efecto de la población se conformó como se señala en el cuadro N° 1.
Cuadro N° 2
Distribución de Docentes/Grado/ Especialidad.
Grado N° Especialidad N° Directivo N°
Preescola 02 Educ. Física 01 Coordinador 01
r
Primero Educ. Estética 01
Segundo 01 Cultura 01
Tercero Educ. p/trabajo 01
Cuarto 01 Bibliotecaria 01
Quinto Aula Integrada 01
Sexto 01
Sub- total 05 06 01
Total 12
Fuente: Archivo 2009 de la Escuela Bolivariana “El Alto” Parroquia San Rafael
de Palo Alzado Municipio Sucre del Estado Portuguesa.

51
En ese orden de ideas la población según Johino (2004: 32) afirma que “es el
conjunto de elementos o eventos afines en una o más características tomadas en su
totalidad y sobre el cual se generalizan las conclusiones de la investigación.
A fines del estudio se consideraron dos (2) docentes educación inicial; tres (3)
docentes educación primaria; seis (6) especialistas y un (1) coordinador.

Muestra

Según Batista (2004: 33) “la muestra es un segmento de la población donde se


obtienen las conclusiones y estimaciones respecto a la población”.

En ese sentido, Hernández S (2007: 231) señala que “la población por ser
pequeña y de fácil acceso, no requiere técnica de muestreo en la investigación, se
estructuró la muestra por (12) docentes pertenecientes a la Escuela Bolivariana “EL
Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre del Estado Portuguesa.

Técnica e Instrumento

En este aparte de la investigación, se utilizó la técnica de la encuesta, que supone


el uso del cuestionario; que para Arias (2006: 74) “es la modalidad de encuesta que se
realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de
una serie de preguntas”.
En cuanto a la recolección de la información requerida por la investigación se
elaboró un cuestionario estructurado de la manera siguiente: Parte I, que contiene los
datos generales de los docentes, años de servicio, nivel de instrucción, participación
en la planificación, en proyectos educativos, que constituye datos pertinentes para el
estudio. Y parte II, donde se recaba la información especifica del trabajo con una
escala de cuatro (4) alternativas: siempre (4) casi siempre (3); algunas veces (2) y
nunca (1).

52
Validez del Instrumento

En este aspecto, Hernández, J (2006: 232) afirma lo siguiente “se refiere al grado
que un instrumento mide la variable que pretende medir”.
En ese contexto se aplica la validez del contenido que “consiste en someter los
instrumentos a consideración de expertos para que emitan un juicio acerca de los
ítems de acuerdo a los criterios siguientes:
a.- Pertinencia del tipo de instrumento seleccionado en los objetivos de la
investigación.
b.- Correspondencia ítems- objetivo- variable.
c.- Clara redacción de los ítems.
d.- Adecuación de alternativas.
A propósito de la validez del instrumento se consideró el juicio de expertos en
planificación educacional, redacción y metodología”.

Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad, Hernández J. (2006: 232) afirma que se refiere a “la


constancia de las mediciones señala que un instrumento de medición se determina
mediante diversos procedimientos”.
En este caso, el procedimiento de confiabilidad se realizó mediante el estudio o
prueba piloto, según Brito (1996:51) “consiste en que la información que se
recopilará mediante su aplicación a una muestra previamente determinada, la cual
debe ser pequeña y poseer las mismas características de la población se investigará a
posteriori”. Ésta información se desechara a efecto del estudio.
En esa perspectiva, la información recopilada con el instrumento (cuestionario) se
aplicó a doce (12) docentes de la Escuela Bolivariana El Alto Parroquia San Rafael
de Palo Alzado Municipio Sucre del Estado Portuguesa.
Para ello se utilizó el coeficiente Alpha de Cronbach; según Hernández (2006:
25) requiere de una sola administración del instrumento de medición y produce

53
valores que oscilan entre 0 y 1, al aproximarse a 1 es altamente confiable,
simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente. La formula utilizada es
la siguiente:

α= n 1-∑Si²
n -1 St²

Donde
α = Alfa
n = Número de ítems
Si²=Varianza de cada ítems
St²=Varianza total.

54
CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se representa y analizan los datos recabados con el


instrumento en este caso doce (12) cuestionarios los cuales fueron respondidos por
igual número de docentes de primero a sexto grado de la Escuela Bolivariana “El
Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre Estado Portuguesa,
plantel seleccionado para el estudio; los resultados se presentan en cuadros, gráficos
acompañado del correspondiente análisis.

55
Cuadro Nº 3
Formación Académica de los Docentes
Título Nº %
Técnico Superior Universitario 3 25
Licenciado en Educación 4 34
Profesor 5 41
Total 12 100%
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 1. Formación Académica de los Docentes

Análisis: El veinticinco (25%) de los docentes encuestados (3) tiene el título de


Técnico Superior; el treinta y cuatro (34%) posee el título de Licenciado en
Educación; el cuarentiuno (41%) tiene el título de Profesor; se aprecia una calificada
formación académica que constituye una fortaleza para la planificación por proyectos
educativos para optimizar la práctica pedagógica.

56
Cuadro Nº 4
Capacitación en el Currículo Nacional Bolivariano

Ítem Nº %
Capacitación en Si No Si No
Currículo Nacional Bolivariano 12 - 100 -
Fuente: Cuestionario Aplicado.

Gráfico Nº 2. Capacitación en el Currículo Nacional Bolivariano

Análisis: El cien por ciento (100%) de los docentes (12) respondió, que si han
recibido capacitación sobre el currículo de la Educación Bolivariana y conoce la
planificación por proyectos, esta información preliminar constituye un aporte valioso
para el desarrollo de la investigación.

57
Cuadro Nº 5
La Planificación por Proyectos Educativos
Ítem Nº %
Conoce la planificación por Si No Si No
proyectos educativos en la 12 - 100 -
Educación Bolivariana
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº
3.La
Planificación por Proyectos Educativos.

Análisis: El ciento por ciento (100%) de los docentes encuestados contestó, que
conocen la planificación por proyectos educativos en la Educación Bolivariana, se
evidencia la formación en estos instrumentos que constituyen la metodología para la
formulación de proyectos.

Cuadro Nº 6

58
Actualización en la Planificación PEIC, PA y PP.
Ítem Nº %
La Planificación del Proyecto Educativo Si No Si No
Integral Comunitario; Proyecto de 12 - 100 -
Aprendizaje y Proyecto Productivo
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 4. Actualización en la Planificación PEIC, PA y PP.

Análisis: El ciento por ciento (100%) de los docentes encuestados (12) señaló, que
han recibido cursos de actualización sobre la planificación del PEIC, PA y PP, lo cual
representa una garantía en el desarrollo eficiente de los mismos en la Escuela
Bolivariana “El Alto”

Cuadro Nº 7

59
Planificación de los Proyectos Educativos

Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
Promueve la participación de Nº % Nº % Nº % Nº %
directivos, docente y padres y/o 7 58 5 42 - - - -
representantes
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 5. Planificación de los Proyectos Educativos.

Análisis: El cincuentaiocho por ciento (58%) de los encuestados (7) respondió, que
siempre se promueve la participación de directivos, docentes, padres y/o
representantes y alumnos, el cuarenta y dos (42%) de los docentes (5) manifiestan
que casi siempre, al respecto Agudelo (2006:66) señala que "la elaboración de los
proyectos educativos implica la participación mancomunada con la comunidad
educativa”.
Cuadro Nº 8
PEIC, PA y PP

60
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
En la Escuela la planificación por Nº % Nº % Nº % Nº %
proyectos se concreta a través del 2 17 4 33 6 50 - -
PEIC, PA y PP
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 6. PEIC, PA y PP.

Análisis: El diecisiete por ciento (17%) de los docentes encuestados (2) respondió,
que siempre; el treintaitres por ciento (33 %) manifestó (4) casi siempre y cincuenta
por ciento (50%) contestaron (6) algunas veces, el la escuela la planificación por
proyectos se concreta a través del PEIC, PA y PP esto se corresponde con lo señalado
por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2005:17) “la planificación
orienta el proceso de la practica educativa; constituyendo planes y proyectos de
intervención concebidos en un marco dinámico de carácter social”.

Cuadro Nº 9

61
Planificación del PEIC
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
Se considera el diagnóstico de Nº % Nº % Nº % Nº %
necesidades pedagógicas, 4 33 8 66 - - - -
institucionales y comunitarias
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 7. Planificación del PEIC.

Análisis: El treintaitres por ciento (33%) de los docentes encuestados (4) respondió,
que siempre consideran el diagnóstico de necesidades pedagógicas, institucionales y
comunitarias, el sesentiseis por ciento (66%) señaló (5) casi siempre. Al respecto
Ander Egg (2004: 28) afirma que “en el diagnóstico se describe y explica la situación
actual de una institución; se explora la realidad de las ideas y opiniones individuales
expresadas por los actores del proceso”.

Cuadro Nº 10

62
Jerarquización y Selección de Necesidades
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
Intervenir colectivamente en su Nº % Nº % Nº % Nº %
solución para bienestar integral de la - - 4 33 8 66 - -
Escuela
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 8. Jerarquización y Selección de Necesidades.

Análisis: El treintaitres por ciento (33%) de los docentes encuestados (4) contestó,
casi siempre; el sesentaiseis por ciento (66%) manifestó (8) algunas veces
observándose debilidad en la jerarquización y selección de necesidades para
intervenir colectivamente en su solución. En este contexto Agudelo (2006: 74)
plantea que: “la acertada jerarquización y selección del problema principal, la
adecuada determinación de sus causas y consecuencias, habilita la posibilidad de
acción real que se tiene para resolverlo, a partir de los recursos que dispone la
institución”.
Cuadro Nº 11

63
El PEIC promueve la participación
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre nunca
siempre veces
Se Promueve la participación democrática Nº % Nº % Nº % Nº %
cooperativa y comunitaria como acción de 15 100 - - - - - -
gestión educativa
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 9. El PEIC promueve la participación.

Análisis: El ciento por ciento (100%) de los docentes encuestados respondió, que a
través del PEIC se promueve la participación democrática, cooperativa y comunitaria
como acción de gestión lo cual constituye una fuente de apoyo a los actores
institucionales; tal como lo plantea la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1998:10) “sobre la participación y el protagonismo de los miembros de la
sociedad”.

64
Cuadro Nº 12
El Diagnóstico del PEIC
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
Establece la red causal del problema Nº % Nº % Nº % Nº %
para delimitar las necesidades - - - - 6 50 6 50
principales
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 10. El Diagnóstico del PEIC.

Análisis: El cincuenta por ciento (50%) de los docentes (6) contestó, algunas veces y
el cincuenta por ciento (50%) respondió (6) que nunca se evidencia ninguna
deficiencia significativa en la fase del diagnóstico del proyecto para detectar la
problemática educativa; según Cerda (2006:75) “la acertada selección del problema
principal, la adecuada determinación de sus causas y consecuencias, habilita la
posibilidad de acción real que se tiene para resolverlo”.

Cuadro Nº 13

65
El PEIC y los planes de acción
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre nunca
siempre veces
Los planes de acción como instrumentos de Nº % Nº % Nº % Nº %
acción de los actores de la comunidad - - 2 17 2 17 8 66
educativa: compromiso y responsabilidad
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 11. El PEIC y los Planes de Acción.

Análisis: El diecisiete por ciento (17%) de los docentes encuestados (2) respondió,
que casi siempre; el diecisiete por ciento (17%) contestó (2) que algunas veces y el
sesentiseis por ciento (66%) manifestó (8) que nunca, se aprecia que existe
deficiencia en la elaboración de los planes de acción que acompañan el PEIC. Es de
hacer que Agudelo (2006:74) plantea: “para el PEIC se precise y sea efectivo,
realizable, se concrete y realmente se cumpla, es pertinente llevarlo a un nivel mas
operativo”.

66
Cuadro Nº 14
Aprobación del PEIC
Casi Algunas
Contenido Item Siempre Nunca
siempre veces
El PEIC de la escuela es aprobado Nº % Nº % Nº % Nº %
por los actores de la comunidad - - - - 1 8 11 92
educativa participantes en su
elaboración
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 12. Aprobación del PEIC.

Análisis: El ocho por ciento (8%) de los docentes encuestados (1) señaló, algunas
veces y el noventidos por ciento (92%) contestó (11) nunca, el PEIC de la escuela se
somete aprobación de los actores de la comunidad educativa participantes en su
elaboración; se desconoce la importancia de consensuar el contenido del proyecto. Al
respecto Agudelo (2006:77) afirma “es pertinente lograr el consenso a objeto de
garantizar el éxito del PEIC”.

67
Cuadro Nº 15
Presentación del PEIC
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
El PEIC en la escuela se da a conocer Nº % Nº % Nº % Nº %
a todos los actores de la comunidad - - 2 17 2 17 8 66
educativa
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 13. Presentación del PEIC

Análisis: el diecisiete por ciento (17%) de los docentes encuestados ( 2 ) manifestó,


casi siempre; el diecisiete por ciento (17%) manifestó (2) algunas veces y el
sesentiseis por ciento (66%) contesto que nunca el PEIC en la escuela paralelamente
se da a conocer a todos los actores de la comunidad educativa, lo cual afecta la
motivación y participación de los mismos en su desarrollo. De allí que Cerda
(2006:77) afirma “el PEIC es un documento que debe estar en manos de todos los
docentes, directores, supervisores, padres y representantes entre otros”.

68
Cuadro Nº 16
Evaluación del PEIC
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
Los actores de la comunidad educativa Nº % Nº % Nº % Nº %
que elaboraron el PEIC. Le hacen - - 2 17 2 17 8 66
seguimiento para evaluar su
cumplimiento y resultados
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 14. Evaluación del PEIC.

Análisis: el diecisiete por ciento (17%) de los docentes encuestados (2) manifestó,
casi siempre; el diecisiete por ciento (17%) señaló (2) algunas veces y el sesentiseis
por ciento (66%) respondió, que nunca los actores de la comunidad educativa
participantes en la elaboración del PEIC le hacen seguimiento se observa desatención
a esta fase del proyecto. En este sentido Cerda (2006:25) sostiene “que la evaluación

69
del proyecto tiene que hacerse en todas sus fases, para obtener los mejores resultados
durante su desarrollo”.
Cuadro Nº 17
El Proyecto Aprendizaje (PA)
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
En la elaboración del proyecto de Nº % Nº % Nº % Nº %
aprendizaje considera las necesidades - - 1 8 1 8 10 84
diagnosticadas en el PEIC
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 15. El Proyecto de Aprendizaje (PA)

Análisis: El ocho por ciento (8%) de los docentes encuestados (1) respondoió, casi
siempre; el ocho por ciento (8) contestó, que algunas veces y el ochenticuatro por
ciento (84%) respondió (10) que nunca en la elaboración del PA consideran las
necesidades diagnosticadas en el PEIC, se aprecia que se requiere orientación a los
docentes sobre la interactividad de los proyectos. Cabe señalar que Agudelo (2006:

70
76) plantea “es importante establecer una estrategia que permita integrar el PEIC al
PA, se refiere a la capacidad de construir caminos para enfrentar un problema”.

Cuadro Nº 18
Identificación de la Escuela en el PA
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
Identificación de la escuela en el Nº % Nº % Nº % Nº %
Proyecto Aprendizaje (PA) 12 100 - - - - - -
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 16. Identificación de la Escuela en el PA.

Análisis: El ciento por ciento (100%) de los docentes encuestados (12) manifestó,
que en la presentación del PA se registran los datos de identificación de la escuela

71
Cuadro Nº 19
Planificación del PA
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
En la planificación del PA considera Nº % Nº % Nº % Nº %
los principios pedagógicos: integración, 4 33 4 33 4 33 - -
naturaleza investigativa y el carácter
social
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 17. Planificación del PA.

Análisis: El treintitres por ciento (33%) de los docentes encuestados (4) manifestó,
siempre; el treintitres por ciento (33%) señaló (4) casi siempre y el treintitres por
ciento (33%) contestó (4) algunas veces en la planificación del PA consideran los
principios pedagógicos; se aprecia que es necesario fortalecer este aspecto en la
planificación del PA. Al respecto MPPE (2006:89) expresa que “los principios

72
pedagógicos orientan y determinan el abordaje metodológico de los proyectos de
aprendizaje”.

Cuadro Nº 20
Los objetivos del PA
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
En la planificación del PA formula los Nº % Nº % Nº % Nº %
objetivos relacionados con los alumnos, el 2 17 5 41 4 33 1 8
docente y la institución escolar
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 18. Los objetivos del PA

Análisis: El diecisiete por ciento (17%) de los docentes encuestados (2) respondió,
siempre; el cuarentiuno (41%) manifestó (5) casi siempre; el treintitres por ciento
(33%) expresó (4) algunas veces y ocho por ciento (8%) contestó (1) nunca; se
observa que es pertinente hacer un refuerzo con los objetivos del PA. En ese orden de

73
ideas el MPPE (2006: 87) afirma que “los objetivos en el alumno proporciona un
aprendizaje significativo e integral; en el docente ofrece espacios para
la participación y la creatividad y la institución escolar eleva la eficacia y la calidad
como institución escolar”.

Cuadro Nº 21
Participación en el Diagnóstico del PA
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
Participación de los alumnos en el Nº % Nº % Nº % Nº %
diagnostico para determinar el titulo PA 5 41 7 59 - - - -
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 19. Participación en el Diagnóstico del PA.

Análisis: El cuarentiuno por ciento (41%) de los docentes encuestados (5) respondió,
siempre y el cincuentinueve por ciento expresó (7) casi siempre promueve su
participación en el diagnóstico de los alumnos para determinar el título del proyecto.
Al respecto el Ministerio del Poder Popular para la Educación afirma “este es el

74
primer paso del docente al intercambio de opiniones, del diálogo con los alumnos de
donde surgen varias temáticas de proyectos que el docente puede organizar para
trabajarlos durante el lapso”.

Cuadro Nº 22
Incorporación de padre y/o representantes PA
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
Planificación del PA incorpora a los Nº % Nº % Nº % Nº %
padres y representantes - - - - 3 25 9 75
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 20. Incorporación de padres y/o representantes PA

Análisis: El veinticinco por ciento (25%) de los docentes (2) manifestó, algunas
veces y el setenticinco por ciento (75%) respondió (9) nunca, se observa que los
docentes no incorporan a los padres y/o representantes al proceso educativo de los
alumnos, cabe señalar que Agudelo (2006:98) afirma que “los proyectos de

75
aprendizaje deben admitir la participación de los padres y representantes, por ser un
proceso de enseñanza y aprendizaje de construcción conjunta”.

Cuadro Nº 23
Elección del tema y nombre del proyecto
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
En la elección del tema y nombre del proyecto Nº % Nº % Nº % Nº %
de aprendizaje orienta la discusión de loa 7 58 5 42 - - - -
alumnos a partir de sus intereses
Fuente: Cuestionario Aplicado.

Gráfico Nº 21. Elección del tema y nombre del proyecto.

Análisis: El cincuentaocho por ciento (58) de los docentes encuestados (7) respondió,
siempre y el cuarenta y dos por ciento (42%) contestó (5) casi siempre participan en
la elección del tema y nombre del proyecto de aprendizaje, orienta la discusión de los

76
alumnos a partir de sus intereses, lo cual constituye una actitud pedagógica favorable,
según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2006: 93) expresa que
“permitir a los estudiantes argumentar aquellas propuesta que le sean de mayor
interés y por consenso excluir la de menor aceptación”

Cuadro Nº 24
En la planificación del PA considera las experiencias previas
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
En la planificación del PA explora los Nº % Nº % Nº % Nº %
conocimientos que poseen los alumnos sobre 5 42 4 33 3 25 - -
el tema
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 22. En la planificación del PA considera las experiencias previas.

Análisis: El cuarentidos por ciento (42%) de los docentes encuestados (5) señalaló,
siempre; el (33%) contesto (4) casi siempre y el veinticinco por ciento (25%)

77
manifestó (3) que algunas veces en la planificación del PA explora los conocimientos
que poseen los alumnos sobre el tema se aprecia la necesidad de incentivar a los
docente en esta fase del proyecto. Al respecto el ministerio del poder popular para la
educación (2006:19) señala “adecuar en la planificación del PA la selección de
nuevos contenidos en función de la revisión de los conocimientos previos de los
alumnos”.

Cuadro Nº 25
Presentación a los alumnos de los ejes transversales
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
En la planificación del PA presenta a Nº % Nº % Nº % Nº %
los alumnos los ejes transversales 4 33 3 25 5 42 - -
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 23. Presentación a los alumnos de los ejes transversales.

Análisis: El treintitres por ciento (33%) de los docentes encuestados (4) manifestó,
siempre; el veinticinco por ciento (25%) contestó (5) casi siempre y cuarentidos por

78
ciento (42%) respondió (5) algunas veces se evidencia que informan a los alumnos
sobre la transversalidad de los contenidos es de hacer notar, que Agudelo (2006:95)
afirma “es motivar a los alumnos para que investiguen acerca del tema del proyecto y
los contenidos nuevos”.

Cuadro Nº 26
Integración el PA y el PP
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
Se integra el proyecto de aprendizaje Nº % Nº % Nº % Nº %
con el proyecto productivo para la - - - - 2 17 10 83
promoción del desarrollo endógeno
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 24. Integración del PA y el PP.

79
Análisis: El diecisiete por ciento (17%) de los docentes encuestados (2)respondió
algunas veces y ochenta y tres por ciento (83%) contestó (10) nunca se integra el
proyecto de aprendizaje PA con el proyecto productivo PP para la promoción del
desarrollo endógeno, se observa la incoherencia con el propósito de la educación
bolivariana en el área productiva.

Cuadro Nº 27
El proyecto productivo y el calendario productivo
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
El proyecto productivo se constituye Nº % Nº % Nº % Nº %
sobre la base del calendario productivo - - - - 4 33 8 66
como estrategia de investigación
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 25.El proyecto productivo y el calendario productivo.

80
Análisis: El treintitres por ciento (33%) de los docentes encuestados (4) manifestó,
algunas veces y el sesentiseis por ciento (66%) expresó (8) nunca se observa la
desarticulación que existe en el PA y PP como instrumento de planificación en el
aprendizaje.

Cuadro Nº 28
Proyecto Productivo en el diagnóstico del PEIC
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
La planificación del proyecto Nº % Nº % Nº % Nº %
productivo surge del diagnóstico del - - - - 1 8 11 92
PEIC
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 26. Proyecto Productivo en el diagnóstico del PEIC.

81
Análisis: El ocho por ciento (8%) de los encuestados (1) respondió, algunas veces y
el noventidos por ciento (92%) contesto (1) nunca, se observa; el desconocimiento
acerca de que el PEIC propicia la gestión escolar autónoma para la construcción de
una institución escolar participativa, colaboradora, consustanciada con su contexto
social, cultural, ambiental y productivo.

Cuadro Nº 29
Programar las actividades productivas de la escuela
Casi Algunas
Contenido Ítem Siempre Nunca
siempre veces
Planificación PP se considera en el Nº % Nº % Nº % Nº %
Calendario Productivo para las - - 6 50 6 50 - -
actividades de producción
Fuente: Cuestionario Aplicado

Gráfico Nº 27. Programar las actividades productivas de la escuela.

82
Análisis: El cincuenta por ciento (50%) de los docentes encuestados (6) respondió
casi siempre y el otro cincuenta por ciento (50%) contestó (6) algunas veces para la
planificación del proyecto productivo se considera el Calendario Productivo para las
actividades de producción escolar y comunitaria.

CAPITULO V

Plan De Acción para La Planificación Por proyectos educativos para


Optimizar la Práctica Pedagógica de los Docentes en la Escuela
Bolivariana “El Alto”

En este capítulo se presenta la elaboración del Plan de Acción cuya base es los
resultados del análisis de la información recabada con el instrumento sobre la
planificación por proyectos educativos como estrategia para optimizar la práctica
pedagógica de los docentes en la Escuela Bolivariana “El Alto” , considerando un
conjunto de contenidos que constituyen líneas orientadoras para estructurar y
desarrollar las actividades de actualización de los mencionados docentes de la
organización escolar objeto de estudio.
En este contexto el plan de acción se fundamenta en la relación que tiene que
existir entre la teoría y la práctica en la planificación por proyectos, en la práctica
educativa en el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) a través de estrategias que
permitan a los docentes el desarrollo de habilidades y destrezas para hacer más
eficientes la aplicación de los proyectos en la labor educativa.

83
En ese sentido, la planificación por proyectos, se consolida por medio de la
modalidades: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC); el Proyecto de
Aprendizaje (PA) y el Proyecto Productivo (PP) implica la construcción reflexiva de
los propósitos, objetivos e intenciones con la finalidad de optimizar la practica
pedagógica, favorecer la construcción de aprendizajes, la gestión de la institución
escolar y estudiar el marco de las relaciones interinstitucionales. De allí que la
planificación por proyectos es anticipar la acción, formular criterios y principios que
orienten el accionar en un intento por lograr los cambios planificados.
En cuanto a la planificación educativa en el Sistema Educativo Bolivariano “es
un proceso continuo y sistemático de construcción colectiva; en el cual participan y se
involucran todos los actores que interactúan y hacen vida en la escuela: miembros de
la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros,
miembros del concejo comunal) para determinar los fines de la escuela y su
concreción pedagógica sobre la base del análisis de los documentos legales que
orientan las políticas educativas”
En ese orden de ideas, la planificación por proyectos asume la previsión de las
metas e intenciones educativas, de los medios y estrategias previstas para alcanzarlas
que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje para garantizar la trasformación
y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela, además de promover los
proyectos productivos sustentados en el fomento del desarrollo endógeno.

Justificación

El plan de acción sobre la planificación por proyectos educativos como estrategia


para optimizar la práctica pedagógica en la Escuela Bolivariana “El Alto” de la
Parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre Estado Portuguesa. Se
justifica por las siguientes razones:
La necesidad de desarrollar en el docente una sensibilidad de cambio en su
práctica pedagógica al incorporar la planificación por proyectos como un medio de

84
investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico – curricular de la
escuela y su vinculación con la comunidad.
La prioridad de incentivar actitudes individuales y colectivas tendentes a crear
una interacción armónica con la planificación por proyectos para hacer más efectiva
la práctica educativa.
El compromiso de difundir el nuevo paradigma de planificación en el Sistema
Educativo Bolivariano a fin de que sea aplicado por los docentes de las diferentes
Escuelas Bolivarianas quienes tienen significativas responsabilidad en el desarrollo
de la misma.
El requerimiento que tienen los docentes de la Escuela Bolivariana “El Alto” de
actualizar sus competencias en la planificación por proyectos educativos como
estrategia para optimizar la práctica pedagógica centrada en el Sistema Educativo
Bolivariano.

Objetivos del Plan

Objetivo General

Actualizar a los docentes de la Escuela Bolivariana “El Alto” en la planificación


por proyectos educativos como estrategia para optimizar la práctica pedagógica.

Objetivos Específicos

Determinar el nivel de conocimiento de los docentes de la Escuela Bolivariana


“El Alto” en la planificación por proyectos educativos como estrategia para optimizar
la práctica pedagógica
Promover un cambio de actitud en los docentes de la Escuela Bolivariana “El
Alto” en la planificación por Proyectos Educativos

85
Describir las modalidades de proyectos en el Sistema Educativo Bolivariano.
Proyecto Educativo Integral Comunitario; el Proyecto de Aprendizaje y el Proyecto
de Desarrollo Endógeno (proyecto productivo).
Proporcionar a los docentes de la Escuela Bolivariana “El Alto” la actualización
teórico y práctica de los contenidos que les permita desarrollar las habilidades y
destrezas en el uso de la planificación por proyectos educativos como estrategia para
optimizar la práctica pedagógica.

Metas
Realizar en una encuentros grupales con los docentes de la Escuela Bolivariana
“El Alto”, Parroquia San Rafael de Palo Alzado, Municipio Sucre Estado Portuguesa
para sensibilizarlos sobre la pertenencia del Plan de Acción para la planificación por
proyectos educativos como estrategia para optimizar la práctica educativa
Organizar tres (3) talleres de actualización sobre la planificación por proyectos
una semana después del encuentro con los docentes.
Programar tres (3) jornadas institucionales para los docentes de la Escuela
Bolivariana “El Alto” para actualizarlos en la planificación por proyectos como
estrategia para optimizar la práctica pedagógica a partir del año escolar 2009-2010

Beneficiarios
La aplicación del plan de acción es un beneficio en forma directa a los docentes
de la Escuela Bolivariana “El Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio
Sucre Estado Portuguesa, por extensión a los docentes de la Escuela Bolivariana de la
mencionada Parroquia.
Así mismo en forma indirecta se esta dando una mejor atención en la práctica
educativa a los alumnos y la comunidad que son la razón de ser del proceso

86
Educativo Bolivariano al utilizar eficientemente los proyectos educativos como
instrumentos de gestión en el aula y la escuela.
Igualmente esta experiencia instruccional puede aplicarse a las Escuelas
Bolivarianas del Municipio Sucre Estado Portuguesa, cuyos resultados favorables
optimizan la Práctica Educativa en el Sistema Educativo Bolivariano.

Factibilidad:
En cuanto a la aplicación del plan de acción derivado del estudio es factible su
puesta en práctica al disponerse del recurso altamente formado en el Sistema
Educativo Bolivariano (SEB) que existe en la escuela y la región esta ventaja
disminuye los costos que se generan por servicios para realizar las actividades
instruccionales.
Con relaciona los recursos financieros requeridos para el desarrollo del plan de
acción surgirán de la autogestión de los participantes, lo que permite la adquisición
del material en general y de apoyo a utilizarse en las jornadas de trabajo.
De la misma manera en la Escuela Bolivariana “El Alto” se dispone de espacios
adecuados; recursos instruccionales acorde con la exigencia instruccional y de uso
por los facilitadores; es importante considerar el horario y disponibilidad de planta
física por lo que se propone viernes cuatros (4) horas a partir de las 2pm; sábado (8)
hora desde las ocho de la mañana (8am); este horario se corresponde con el tiempo
disponible de docentes y facilitadores.

Cronograma de Actividades
Actividades de Implantación
Se realizará una sesión de trabajo de sensibilización con los docentes de la
Escuela Bolivariana “El Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre
Estado Portuguesa, sobre la importancia de actualizarse en la planificación por
proyectos educativos como estrategia para optimizar la práctica educativa que
contribuya en el uso eficiente de los proyectos educativos, esta actividad se hará en
un tiempo de dos (2) horas en la fecha que se acuerde con el facilitador.

87
Actividades de Ejecución, Control y Evaluación
Se programaran tres (3) encuentros grupales (talleres) para desarrollar los
contenidos que comprenden la planificación por proyectos como estrategia para
optimizar la práctica educativa, con una duración de doce 12 horas cada uno en los
días previamente establecidos, al finalizar cada taller se aplicará las formas de
participación en la evaluación: autoevaluación, coevaluación entre los docentes
participantes y facilitadores.

Conceptualización del Programa:


El plan de acción esta diseñado para promover la participación activa
fundamentada en la experiencia pedagógica y comunitaria de los docentes
complementados con la actualización teórica y práctica durante el proceso
instruccional de los talleres de acuerdo a las necesidades de actualización.

Estrategias Metodológicas
El desarrollo de los talleres se implementará compartiendo los contenidos
teóricos y la práctica fundamentada en la experiencia académica y vivencial.

Duración
Con relación al tiempo para desarrollar el programa se determinó un total de
treintiseis (36) hora distribuidoras así: viernes 2pm a 6pm; sábado: 8am a 12am y
2pm a 6pm estas jornadas se ejecutaran en tres fines de semana.

Contenidos del Programa


Orientaciones Legales sobre el Currículo Nacional Bolivariano.
Orientaciones Educativas en el Sistema Educativo Bolivariano.
Planificación Educativa en el sistema Educativo Bolivariano
Principios de la Planificación Educativa SEB

88
Forma de Organización: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC);
Proyectos de Aprendizaje (PA); Proyectos de Desarrollo Endógeno (PP)

Ventajas de la pedagogía de proyectos


El docente en la pedagogía de proyectos
Construcción del PEIC
Construcción PA
Construcción PDE
Elaboración práctica de las modalidades de proyectos en el Sistema Educativo
Bolivariano.

Administración del Programa


El plan de acción diseñado esta dirigido a la actualización de los docentes de la
Escuela Bolivariana “El Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado, Municipio
Sucre Estado Portuguesa; las estrategias teóricas y prácticas conducen a la
preparación de educadores competentes en la planificación por proyectos como
estrategias para optimizar la práctica educativa para iniciar una práctica pedagógica y
productiva de vanguardia como lo exige la sociedad venezolana. La evaluación del
plan de acción es formativa con el acompañamiento del personal directivo, docentes,
alumnos y la comunidad.

89
PLAN DE ACCIÓN
La Planificación por Proyectos como Estrategias para Optimizar la Práctica Pedagógica de los Docentes en la Escuela
Bolivariana “El Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre Estado Portuguesa.
Facilitador: Especialista en Planificación Educacional
Participantes: Docentes doces (12) Escuela Bolivariana “El Alto”
Duración: 36 horas teóricas-practicas
Objetivos Contenido Estrategias Actividades Fecha Responsable (s) Recursos
Humanos Materiales Financieros

Determinar el nivel del Diagnostico sobre los Análisis de Organización de Fechas se Especialistas Especialistas Guía de Especialista
conocimiento de los contenidos legales, contenido: grupos de trabajo acordaran Directivos Directores estudio. Planificación
docentes de la Escuela educativos y teóricos de la producción oral para discutir el entre el Docentes Docentes Papel Bond BsF 250
Bolivariana “El Alto” planificación por y escrita. material de personal Autora del Autora carta Materiales
072 en la planificación proyectos Lluvias de ideas. apoyo. directivo, estudio Marcadores BsF 150
por proyectos. Demostración los docentes Lápices Alquiler
y los Pizarrón Video-Bin
especialistas Tecnológico BsF 400
en Video-bin
planificación
educacional.

90
Objetivos Contenido Estrategias Actividades Fecha Responsable (s) Recursos
Humanos Materiales Financieros
Promover un cambio Ventajas educativas y Análisis de Exposición de Personal Especialistas Material de Certificados de
de actitud en los comunitarias de la contenido oral. los especialistas, directivo Directores apoyo asistencia
docentes de la Escuela planificación por Lluvia de ideas. reflexiones sobre Docentes Docentes Marcadores BsF 150
Bolivariana “El Alto” proyectos Dramatización la planificación Facilitadores Autora Lápices Refrigerio
para la planificación por proyectos Autora Pizarrón BsF 300
por proyectos Video-Bin

Describir las Planificación por Análisis de Exposición de Personal Especialistas Apoyo


modalidades de proyectos: PEIC, PA y contenido oral y los contenidos directivo Directores Marcadores
proyectos en el sistema PDE. escrito. por los Docentes Docentes Pizarrón
Educativo Bolivariano Demostración facilitadores. Facilitadores Autora Video-Bin
(SEB) Lluvia de ideas. Participación de Autora
Mesa de trabajo. los docentes en
la plenaria.
Proporcionar a los Desarrollo de habilidades Análisis de Elaboración del Especialistas Especialistas Esquema de
docentes de la Escuela y destrezas en los contenido oral y PEIC, PA, PDE. Directivos Directores los
Bolivariana EL Alto la docentes para la escrito. Docentes Docentes proyectos
actualización teórico y planificación por Demostración Autora Autora
práctica en la proyectos como
planificación por estrategias para optimizar
proyectos. la práctica educativa.

91
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Implementar el plan de acción para la planificación por proyectos educativos


como estrategia para optimizar la práctica pedagógica de los docentes en la Escuela
Bolivariana “El Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre Estado
Portuguesa, como alternativa inmediata en respuesta a la necesidad de actualizar y
capacitar los profesionales de la docencia mencionados, a objeto que adopten los
lineamientos señalados para la planificación educativa en el Sistema Educativo
Bolivariano.
Los docentes de la Escuela Bolivariana “El Alto” asumirán el plan de acción del
estudio como lineamientos de aprendizaje y actualización profesional para
dimensionar las acciones docentes en la planificación por proyectos como estrategia
para optimizar la práctica educativa, que requieren los docentes para su desempeño
pedagógico en un enfoque constructivista para la institución y la comunidad.
El Currículo Nacional Bolivariano (CNB: 2007) en el Sistema Educativo
Bolivariano (SEB) exige que los docentes tienen que contar con herramientas
teóricas, metodológicas y prácticas para una planificación por proyectos de calidad,
que le permitan atender en forma eficiente y operativa las necesidades pedagógicas,
institucionales y comunitarias en la escuela.
Los docentes objeto de estudio a través del plan de acción desarrollan las
competencias para proporcionar la orientación metodológica y operativa a objeto de
que los miembros de la comunidad organicen los proyectos para implementar las
acciones para la cohesión de los problemas detectados en la institución.

92
La actualización de los docentes en la planificación por proyectos educativos
como estrategias para optimizar las prácticas educativas permite disponer de los
conocimientos para comprender la realidad escolar, comunitaria y el desarrollo
endógeno de la escuela.
El personal directivo de las escuelas Bolivarianas deben impulsar la planificación
por proyectos como estrategia para optimizar la práctica educativa fundamentada en
los principios de la heurística, la intuición y la creatividad generando patrones para
comprender las acciones que requieren los planteles para darle atención eficiente a la
problemática pedagógica, institucional y comunitaria investigada por medios de los
proyectos.

Recomendaciones

Sobre la base de los resultados obtenidos y con relación a las conclusiones


formuladas en el estudio considerado los objetivos que orientaron la formulación de
un plan de acción de actualización sobre la planificación por proyectos educativos
como estrategia para optimizar la práctica educativa en la Escuela Bolivariana “El
Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado Municipio Sucre Estado Portuguesa se
recomienda:
Aprovechar el talento humano e institucional existente en la comunidad para
aperturar un proceso de actualización permanente fundamentado en el plan de acción
diseñado.
Las autoridades educativas a nivel regional y municipal resuman el compromiso
institucional para apoyar el plan de acción en planificación por proyectos educativos
como estrategia para optimizar la práctica educativa para elevarlo a las Escuelas
Bolivarianas de las diferentes Parroquias del Municipio Sucre Estado Portuguesa.
Los directivos de la Escuela Bolivariana se incorporen activamente para el
acompañamiento permanente en la aplicación del plan de acción en planificación por
proyectos educativos como estrategia para optimizar la práctica educativa

93
REFERENCIAS

Ahumada (1995) Teoría de la Planificación. Colombia. PANAPO.

Ander Egg, E (2000) Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Editorial


Vermanitas.

Agudelo (2006) La Planificación por Proyectos como Estrategias Efectivas para


Aprender. Colombia. Editorial Panamericana.

Arias (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.


Caracas. Editorial Episteme.

Brito (1998) ¿Como Elaborar una Tesis? Caracas. Editorial CENDESPOTH.

Busot (2004) Métodos de Planificación Social, México. Editorial Trillas

Cerda (2006) Elaboración de Proyectos. Colombia. Editorial Norma.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1998) Caracas. Distribuidora


Escolar.

Gómez (2006) La Integración Escuela Comunidad en la Planificación del Proyecto


Educativo Integral Comunitario (PEIC) Caso: Escuela Bolivariana “Ligia
Cárdenas de Alvarado” Municipio Tinaquillo Estado Cojedes.

Huerta (2001) Ejecución de los Proyectos Educativos. Caracas. Editorial Norma.

Hernández S (2006) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Greiw


Hill

94
Hernández (2008) Programa para Optimizar el Rol Pedagógico del Docente en la
Aplicabilidad de los Proyectos Pedagógicos de Aula en la Unidad Educativa
“Leonardo Ruiz Pineda” Municipio Bocono Estado Trujillo.

Lahitte (2008) Los Proyectos Educativos en la Práctica Educativa. España. Editorial


Bardon

Ministerio de Educación (1999) El Proyecto Educativo Integral Comunitario.


Proyecto de vida Institucional. Caracas.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2002).proyecto de Educación


Bolivariana. Caracas.

Ministerio de Educación y Deportes (2004) La planificación por Proyectos. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2006) El Calendario Productivo.


Dialogo de Saberes. Caracas.

Moreno (2006) Plan de Inducción sobre el Enfoque de Proyectos Productivos


Aplicables en la Educación Bolivariana. Caso: Escuela Bolivariana “Padre
Duran”, Municipio Bocono Estado Trujillo.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) El Proyecto Integral


Comunitario. Proyecto Integral Comunitario. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Currículo Nacional


Bolivariano. Caracas.

Nisber (1997) Estrategias de Planificación. México. Editorial Trillas

95
Organización de las Naciones Unidas (2001) La Planificación una Acción para el
éxito. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental el Libertador (2008) Manual de Trabajo de


Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas FEDUPEL.

Venclair (1995). La Planificación Educativa. Caracas. Editorial Norma.

Venclair (1999). La Planificación del Aprendizaje. México. Editorial Trillas.

96
ANEXOS

97
UNIVERSIDAD VALLES DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL

Estimado Docente:

El presente cuestionario ha sido diseñado para conocer su opinión sobre la


planificación por proyectos educativos como estrategia para optimizar la practica
pedagógica en la Escuela Bolivariana “El Alto” Parroquia San Rafael de Palo Alzado
Estado Portuguesa.

Su valiosa contribución una valiosa contribución para la realización de un


estudio en la modalidad de Proyecto Factible. Se le agradece su mayor objetividad al
contestar las preguntas y no obviar ninguna de ellas.

El carácter investigativo le garantiza confidencial a las respuestas emitidas.

Gracias
Maribel La Cruz Flores

98
PARTE I
DATOS GENERALES

Instrucciones: marque con una equis (x) según sea el caso.

1. Formación Académica
Bachiller Docente ( )
Técnico Superior Universitario ( ) Especialidad
Licenciado en Educación ( ) Especialidad
Profesor ( ) Especialidad
Otro Titulo Profesional ( ) Especialidad

2. Nivel Académico
Especialización ____________ Especifique: ________
Maestría _________________ Especifique: ________
Doctorado ________________ Especifique: ________

3. Actualización
3.1 ¿Ha recibido capacitación sobre el currículo de la Educación Bolivariana?

Si __________ No ___________

3.2 ¿Conoce la planificación por proyecto Educativos en la Escuela Bolivariana?

Si __________ No ___________

3.3 ¿Ha recibido curso de actualización sobre la planificación del Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC); Proyecto de Aprendizaje (PA) y Proyecto Productivo
(PP)?

Si __________ No ___________

Explique:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

99
PARTE II

Instrucciones: a continuación se presenta un conjunto de ítem relacionados


acompañados de cuatros (4) alternativas; marque con una equis (x) la que de adecue a
su respuesta Siempre (4), Casi Siempre (3), Algunas Veces (2), Nunca (1)

Nº Ítems 4 3 2 1
1 En la planificación de los proyectos educativos durante la
practica pedagógica, docentes, padres y /o representantes,
alumnos y alumnas y miembros de la comunidad.
2 En la escuela los proyectos educativos se concretan a través
de proyectos educativos integral comunitario, proyectos de
aprendizaje y proyectos productivos para desarrollarlos
colectivamente.
3 Durante la planificación del proyecto educativo integral
comunitario se considera el diagnostico de necesidades
pedagógicas, institucionales y comunitarias para desarrollar
las acciones de soluciones.
4 Jerarquiza y selecciona las necesidades detectadas en el
PEIC para intervenir colectivamente en su solución para
bienestar integral de la escuela.
5 En el PEIC promueve la participación democrática,
cooperativa y comunitaria como acción de gestión educativa.
6 En el diagnostico del PEIC establece la red causal de
problema para delimitar la necesidad principal de la realidad
educativa.
7 En el PEIC va acompañado con el o los planes de acción
donde todos los autores de la comunidad escolar participan
de manera comprometida y responsable en la resolución de
los problemas.
8 Una vez elaborado el PEIC de la escuela este es cometido a
la aprobación de los autores de la comunidad educativa
participantes en su aprobación.
9 Durante el desarrollo del PEIC en la escuela paralelamente
se da a conocer a todos los actores de la comunidad
educativa.
10 Los actores de la comunidad educativa participan en la
elaboración del PEIC, periódicamente le hacen seguimiento
para evaluar su cumplimiento y resultado.
11 Para la elaboración del proyecto de aprendizaje considera las

100
necesidades diagnosticadas en el PEIC que son comunes para
la escuela.
12 El proyecto de aprendizaje señala los datos mas importantes
relacionados con la identificación de la escuela.
13 Durante la planificación PA considera los principios
pedagógicos globalización, naturaleza investigativa y el
carácter social que comprende su metodología.
14 En la planificación del PA. Formula los objetivos
relacionados con el alumno, el docente y la institución
escolar.
15 Promueve en los alumnos la participación en el diagnostico
para determinar el titulo del PA. a desarrollar en el aula.
16 En la planificación del PA. Incorpora a los padres y/o
representantes como protagonistas en el proceso educativos
de los alumnos.
17 En la elección del tema y nombre del proyecto de
aprendizaje orienta la discusión de los alumnos a partir de
sus intereses en torno a situaciones de la vida, contenidos
académicos o problemas de la realidad local, nacional o
mundial.
18 Durante la planificación del proyecto de aprendizaje explora
los conocimientos que poseen los alumnos acerca del tema
del proyecto.
19 En la planificación del proyecto de aprendizaje presenta a los
alumnos los integradores, pilares fundamentales y contenidos
que se van a desarrollar y su relación con el tema.
20 En la escuela se integra el proyecto de aprendizaje con el
proyecto educativo para la promoción del desarrollo
endógeno.
21 El proyecto productivo se construye sobre la base del
calendario productivo como estrategia de investigación para
los procesos productivos escolares.
22 La planificación del proyecto productivo surge de las
necesidades diagnosticadas en el proyecto educativo integral
comunitario.
23 En la planificación del proyecto educativo se considera el
calendario productivo para ubicar las actividades productivas
que se realizan en la escuela y la comunidad.

101

También podría gustarte