Discriminación Racial (Proyecto Final)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ENSAYO

Discriminación racial

AUTORES:

Rimapa Delgado, Merly

Alarcón Olivera, Jheysson

Rojas Galdos, Cristhian

ASESOR:

Devoto Bazán, Erick

LIMA – PERÚ

(2020 – I)
Introducción

El objetivo de este informe es visibilizar los efectos del racismo en términos de


desigualdad en los pueblos indígenas y proponer contenidos de políticas públicas que
contribuyan a eliminar el racismo y cerrar brechas de desigualdad. En este estudio se
intenta explicar términos que permitan comprender la dinámica y complejidad del
racismo institucional y de la importancia de teorizar el racismo para mostrar los efectos
de poder que se concretan en políticas públicas y en desigualdades económicas, sociales
y políticas. Con base de 3 ejes analíticos: El racismo como una construcción social e
histórica, El racismo como ideología, El enfoque histórico político del racismo, se hace
un análisis que retoma el conocimiento teórico interdisciplinario para mostrar la
dinámica y complejidad del racismo, así como también, los efectos que produce y que
se materializan en desigualdades económicas, políticas y sociales.

Explicación del título

La discriminación racial se produce cuando alguien siente odio hacia otra persona o


grupo de personas por el hecho de tener cualidades o características distintas, como el
idioma, el color de la piel, las costumbres o el lugar de procedencia. Por su parte, es una
actitud o ideología donde una raza o grupo étnico se considera superior a otra. Es
decir, es la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la
discriminación o persecución de otro u otros con los que convive, así como una
ideología o doctrina política basada en el racismo.

El racismo como una construcción social e histórica.

El origen del racismo, la pigmentocracia y la blancura como construcción social e


histórica es un factor muy interesante que deberíamos de explicar. Para poder explicar
con determinación podemos mencionar a autores que abordan la raza o el racismo desde
una perspectiva histórica y como construcción social que nos permita comprender cómo
la sociedad fue clasificada y jerarquizada.

De acuerdo con Quijano (2014), se impuso una clasificación racial/étnica de


la población como patrón de poder que opera en ámbitos y dimensiones de la
existencia humana para justificar el sistema de dominación. Para Cumes (2004),
el término raza se ha utilizado históricamente en la sociedad para hacer
diferenciaciones, crear jerarquías y relaciones de poder. Afirma también que,
aunque en muchos casos se rechaza la palabra “raza” y se prefiere utilizar
términos como “cultura” o “etnia”, no significa que, en las políticas haya
desaparecido la naturalización de la “raza” (p. _).

Durante la Colonia, la sociedad fue dividida en razas de colores y se construyó un


sistema de valoración en donde el color moreno o negro, fue caracterizado como
suciedad y oscuridad. En oposición, los colores blancos significaron pureza,
luminosidad, progreso social. Estas denominaciones inventadas por las clases
dominantes y el poder blanco masculino sirvieron para humillar y subordinar.

El blanqueamiento viene desde el tiempo de los colonizados, de manera que cuando


se internaliza la opresión, quienes tienen piel oscura, es decir, los indígenas los
afrodescendientes, idealizan lo blanco con el objetivo de producir descendencia más
blanca, reproducir la supremacía blanca y conseguir ascenso o progreso social.

Por ejemplo, como lo plantea González-Izás (2014):

En Guatemala se implementó una serie de proyectos civilizadores para


disciplinar a los pueblos indígenas. También, se promovió la inmigración de
europeos para “blanquear la raza” y modernizar la economía de agroexportación.
Por ello, provocaron desigualdades sociales y el mantenimiento del racismo en
dicho lugar (p. _).

El racismo como ideología.

Miles (citado en Casaús, 1998) considera que:

El racismo como ideología se vincula con una perspectiva histórica, es decir, una
sociedad de clases sociales y articulado con otros conceptos como género y na
ción. Es decir, el racismo sigue siendo un concepto que permite interpretar la
historia y las ciencias sociales, y que tiene como objetivo identificar la ideología
racista a partir de una serie de diversos elementos en cualquier sociedad y grupo
social, sin circunscribir el análisis al color de la piel o a la jerarquización social.
Por ejemplo, puede manifestarse como estereotipos y mitos que se construyen
diferencia, y sirva para dar una explicación y una interpretación del mundo a un
grupo determinado. En otras palabras, el racismo proporcione una estrategia
política para la acción a diferentes grupos y clases sociales (p. _).

Samá (2009) menciona:

El racismo como ideología desde la experiencia negra para comprender cómo


funciona y porque, en sus palabras, la ideología de color es también una
ideología del cuerpo, del pensamiento, de la forma de estar presentes en el
mundo. El daño ocasionado al cuerpo daña también el pensamiento, lo que
implica la incapacidad de explotar y extraer del pensamiento todo el potencial
constructivo y creativo. Esto también se encuentra en otros grupos a los que la
ideología patriarcal ha convertido en oprimidos (p. _).

La ideología de color se vincula con la ideología del cuerpo desde tiempos antiguos,
por ejemplo, los blancos hijos de finqueros y militares han acosado y violado los
cuerpos de mujeres indígenas, o también, en el contexto de la guerra, las mujeres han
sido utilizadas como servidumbre sexual.

Cumes (2004) analiza cómo se transmite la ideología racista y afirma que la


raza continúa como ideología o sentimiento de superioridad. Esta ideología ha
sido transmitida a través de diversos canales de difusión y de instituciones como
la iglesia, los medios de comunicación, el ejército y la escuela (p. _).

Importancia del análisis Ético

Definición de Ética.

La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales


que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad. Como la pesca
representa una interacción entre personas y el ecosistema acuático, la ética de la pesca
se refiere a los valores, reglas, deberes y virtudes pertinentes al bienestar de las personas
y el ecosistema, proporcionando un análisis normativo crítico de las cuestiones morales
en juego en ese sector de las actividades humanas.

Según Savater (1991) Explica que:


es cierto que no podemos hacer todo lo que queramos, pero lo que sí podemos es
decidir si queremos hacer una cosa o no, y al tener que tomar una decisión, se
nos plantean varias posibilidades. Las personas no somos libres de elegir lo que
nos pasa, sino de responder de una forma u otra a lo que nos pasa. (p.82).

Características

La ética es primordial para un individuo en su relación con la sociedad, pues nace de


la costumbre, normas y culturas que se implantan en el desarrollo de un individuo en
una comunidad determinada, además tiene que ver con los valores de lo bueno y lo malo
que va desarrollando a lo largo de su vida y con ello el respeto hacia su cultura.

Según Stranwson (1995) La esfera de la moral, es la esfera de la observancia


de las reglas de modo tal que la existencia de algún conjunto semejante de reglas
es una condición de la existencia de una sociedad. Esta es una interpretación
mínima de la moralidad. Representa lo que podría denominarse literalmente un
tipo de conveniencia pública: de primera importancia en tanto que condición de
todo lo que importa, pero sólo como condición de ello, no como algo que
importe por sí mismo (Pág. 72).

El análisis de la conducta social de los seres humanos ha sido, en el devenir histórico,


un interés científico de diferentes disciplinas; concretamente, el de tratar de entender e
interpretar los distintos comportamientos humanos, dentro del marco normativo que la
sociedad exige su observancia, de lo cual se derivan conflictos entre el ser y el deber
ser.

Conclusiones
¿Se puede vencer el racismo? Sí, aunque esto no sea del todo fácil se requiere de
mucho esfuerzo por parte de las personas. Para la desaparición completa de esta
discriminación racial será necesario cambiar la mentalidad de muchas personas, tanto
niños, adultos y ancianos, lo que es imposible si no se cambia primero el sistema que
nos rodea. En última instancia, el racismo es algo sumamente obsoleto ante una
sociedad donde las necesidades estarían ampliamente cubiertas para todas las personas.
En una sociedad así, la demagogia y la retórica racista no tendría cavidad por
innecesaria que sería.
Solución al problema
El racismo es un tipo de discriminación, donde resalta el repudio por las personas que
presentan distinto color de piel, raza, idioma, creencias, et al. Éste fenómeno social
siempre está presente, pese a que se fomente la no discriminación y la igualdad. Por lo
general, el racismo afecta psicológicamente a las personas, víctimas de este mal trato, en
algunas ocasiones se les llega a dañar físicamente, esto demuestra la poca tolerancia y la
falta de consideración que tiene la sociedad.

Uno de los métodos de solución para evitar que el racismo siga difundiéndose en la
sociedad serian:

1) Enseñar a los niños desde pequeños que el racismo o prejuicio racial no es lo

correcto y mostrarles que eso siempre existirá, pero no deben dejarse influir por

eso.

2) Enseñar a los menores a respetar a todas las personas por igual y si presencian

un acto de discriminación racial, ser amables y asertivos con la persona que está

siendo discriminada.

3) Promover la tolerancia, como reconocimiento y aceptación de la diversidad

racial; asimismo el respeto que cada persona merece.

4) Establecer leyes para contrarrestar el racismo; es decir, castigar los actos

discriminatorios para que las personas se sientan obligadas a respetar y no dañar

a una persona solo porque es distinta racialmente.


Bibliografía
Casaús Arzú, Marta Elena (1998), La metamorfosis del racismo, Editorial Cholsamaj.

Cumes, Aura (2004), "Aquí no hay racismo, aquí hay interculturalidad...", Racismo,
Siglo XXI Editores.

Martínez Furé, Rogelio (2008), “El racismo proteico”, Caminos. Revista cubana de
pensamiento sociotelógico, No. 49, La Habana

Samá, Izett (2009), “Hacia una mirada inclusiva. Una mirada desde la negritud”,
Caminos. Revista cubana de pensamiento sociotelógico, La Habana.

Begoña. (2019). Qué diferencia hay entre racismo y Ayuda Xenofobia. Ayuda en
acción. Recuperado
de:https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/diferencias-racismo-
xenofobia/
Macleod, Morna (2011), Nietas del fuego, creadoras del alba: Luchas político-culturales
de mujeres mayas, Guatemala, Editorial de Ciencias Sociales
CHIRAPAQ (Centro de Culturas Indígenas del Perú) (2007), Salud sexual y
reproductiva de mujeres indígenas, Memoria del diagnóstico participativo del enlace
continental de mujeres indígenas región Sudamérica, Perú.
Fraser, Nancy (2008), “Gobierno de Argentina” [en línea] [fecha de consulta: 7 de
diciembre de 2017]
http://trabajo.gob.ar/downloads/igualdad/downloads/igualdad/08ago-dic_fraser.pdf
Martínez, Nancy E. (2006), “Ladino blanco, garífuna negro. Algunos aspectos del
racismo y la identidad en Livingston”, Dialogando alteridades: identidades y poder ,
José Alejos García, México.

FERNANDO SAVATER (1991) “Ética para Amador”


https://www.escatep.ipn.mx/assets/files/escatep/docs/Docencia/Lectura/Etica-Para-
Amador.pdf

STRANWSON (1995) “Atlas de comunidades nativas. Lima: Sistema Nacional de


Apoyo a la Movilización Social “
http://www.scielo.org.mx/article_plus.php?pid=S1405-
02182016000200113&tlng=es&lng=es

También podría gustarte