Sostenibilidad Productiva Del Cultivo de Platano en Costa Rica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

Trabajo Final para optar al postgrado en Maestría en


Administración de Negocios con énfasis

Gerencia de Proyectos.

ENSAYO

“SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE


PLÁTANO EN COSTA RICA “

ELABORADO POR: ING. JOSE RODOLFO CHAVES CHACON

TUTORA: MBA ANA LORENA MOYA ALVARADO

JULIO-2002
2

INDICE
Trabajo Final para optar al postgrado en Maestría en Administración de Negocios con énfasis ....................1
Gerencia de Proyectos. .........................................................................................................................................1
INDICE ....................................................................................................................................................................2
INTRODUCCION ...................................................................................................................................................3
CAPITULO I ........................................................................................................................................................... 4
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................4
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ..........................................................................................................4
1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ..........................................................................................................5
1.3 MARCO TEORICO .................................................................................................................................5
1.3.1 PERSPECTIVAS DEL MERCADO INTERNACIONAL ........................................................................5
1.3.2 OFERTA DEL PLÁTANO ..................................................................................................................6
1.3.3 PRECIOS INTERNACIONALES .............................................................................................................7
1.3.4 POTENCIAL PRODUCTIVO DE COSTA RICA ....................................................................................7
1.3.5 ALTERNATIVAS DE INDUSTRIALIZACIÓN ......................................................................................8
1.3.6 CAMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE PLATANO .............................................................. 9
1.3.7 PRODUCTIVIDAD ...................................................................................................................................9
1.3.9 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................. 10
1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO..................................................................................................................... 11
1.4.1 OBJETIVOS GENERALES: ............................................................................................................. 11
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................................... 11
1.5 DEFINICIÓN DE VARIABLES E HIPÓTESIS ....................................................................................... 11
1.5.1 HIPÓTESIS ........................................................................................................................................ 11
1.5.2 HIPÓTESIS ALTERNA.................................................................................................................... 11
Costa Rica requiere de una gran inversión económica para mantenerse como un país exportador de plátanos
en el ámbito mundial, lo cual hace que la actividad sea poca atractiva. ........................................................ 11
1.5.3 VARIABLES E INDICADORES ................................................................................................. 12
CAPITULO II ........................................................................................................................................................ 13
METODOLOGIA .................................................................................................................................................. 13
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................... 13
2.2 ORIGEN DE LOS DATOS ......................................................................................................................... 13
2.3 ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................................................... 13
CAPITULO III ....................................................................................................................................................... 14
RESULTADOS ..................................................................................................................................................... 14
3.1 Importancia dentro del Sector Agrícola ...................................................................................................... 14
3.2 Niveles de producción.................................................................................................................................. 16
3.3 Precios del Plátano ....................................................................................................................................... 16
3.4 Mercadeo y Perspectivas .............................................................................................................................. 17
3.4.1 Demanda ................................................................................................................................................... 17
3.4.2 Oferta ................................................................................................................................................. 18
3.4.3 Mercado Internacional .............................................................................................................................. 18
3.4.4 Comercialización Internacional ................................................................................................................ 20
3.6 Economía ..................................................................................................................................................... 21
3.6.1 Políticas Económicas y Financieras ................................................................................................... 21
4.0 Paquete Tecnólogico ................................................................................................................................... 22
CAPITULO V ....................................................................................................................................................... 24
ENSAYO ............................................................................................................................................................... 24
SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE PLATANO EN COSTA RICA ................................ 24
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 29
3

INTRODUCCION

Este trabajo tiene como finalidad describir y analizar una serie de factores
agrícolas y económicos que está íntimamente relacionadas con el desarrollo de la
actividad platanera en Costa Rica.

Se analizan las ventajas y desventajas en cada una de las variables definidas y que
están relacionadas con los factores previamente mencionados, con el fin de definir
cuales serían las ventajas competitivas que podrían ser aplicadas en la exportación
de plátano, para que el mismo sea sostenible y competitivo con los demás países
exportadores de plátano en el ámbito mundial.

El plátano (Musa AAB) es un cultivo de mucha importancia en el trópico americano y


en otras zonas tropicales del mundo en donde constituye un alimento básico
paramillones de personas de escasos recursos y en donde es un producto de
exportación que genera divisas, lo que conlleva a un bienestar en la actividad
agrícola.

Desde hace muchos años el plátano ha sido un elemento importante en la dieta de


los costarricenses. En la década del setenta dicho cultivó cobró importancia,
incrementándosé las áreas de siembra para abastecer el mercado local, así como
también la exportación hacia Nicaragua, los Estados Unidos y Europa, Sin embargo,
ésta tendencia creciente de la actividad platanera fue detenida por la aparición de la
Sigatoka negra en 1979 y el bajo nivel tecnológico.

En Costa Rica, el plátano no ha recibido la atención necesaria del Estado, como si lo


han recibido otros cultivos, tales como el banano. La ausencia de recursos
económicos y la falta de capacitación adecuada al sector agropecuario hacen que el
cultivo de plátano carezca de la prácticas agronómicas fundamentales para lograr
una producción aceptable.

Como producto, el plátano es uno de los cultivos más versatiles del mundo, con él,
se puede hacer una gama de alimentos, por ejemplo, podría funcionar como un
sustituto de las papas.

El plátano de producción nacional presenta muchas posibilidades de introducirse en


el mercado internacional simpre y cuando se desarrolle con la tecnología requerida
para competir con el volumen y calidad del producto que exportan países como
Colombia ó Ecuador.
4

CAPITULO I
1.1 ANTECEDENTES
El plátano es un híbrido natural Trípoli de Musa acuminata x Musa balbisima,
designado Musa AAB en la literatura técnica. Es un cultivo para el consumo en la
mayoría de los países tropicales, y en muchos de estos constituye la principal fuente
calórica alimenticia, superando al maíz, el arroz y la papa.

En Costa Rica se siembran unas 10,000 hectáreas de plátano, la mayor parte en las
zonas bajas, en plantíos que en su mayoría no pasan las 20 hectáreas, se cultiva
solo o asociado con otros cultivos perennes tales como: café, cacao, frutales o
cultivos anuales: yuca, frijol, maíz, aráceas. Hay un intenso comercio local de
plátano e incluso se exporta a los países vecinos, especialmente a Nicaragua, a
partir de estos platanares, que en su mayoría son poco tecnificadas.

La siembra de plantaciones intensivas, con propósitos de exportación a mercados


internacionales, empezó hace sólo unas pocas décadas y ha sido un proceso
incierto que aún no se consolida, pero hay indicaciones de que el plátano tiene
futuro como cultivo de exportación, y que justifica invertir recursos para su desarrollo.
(1)

Costa Rica se encuentra en un proceso de cambio en el esquema económico


social, al presentarse una sustitución de las importaciones y exportaciones de
productos tradicionales como café, banano y carne; y adoptando un modelo de
exportaciones en productos no tradicionales, al incrementar la producción y el
comercio con los Estados Unidos de América y Europa.

La tendencia hacia la Globalización e interacción mundial presenta una oportunidad


y al mismo tiempo, una amenaza para las empresas locales, ya que existirá un
mayor número de compañías extranjeras que producirán y distribuirán productos de
Costa Rica que competiendo con los mismos productos en idénticos mercados, por
lo que se hace imprescindible adoptar nuevas formas de organización y nuevas
técnicas de producción y enfocándose hacia la mercadotecnia.(10)

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

La agroindustria del plátano en Costa Rica requiere de un apoyo tecnológico y de


un estudio de viabilidad financiera, para incrementar los niveles de producción y con
ello determinar nuevas alternativas de comercialización de este producto.
5

1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA


Costa Rica es un país pequeño con una vocación agrícola que se encuentra en
decadencia ante un fuerte proceso de transformación tecnológica a nivel mundial.
Donde cada día que transcurre, aparecen nuevas posibilidades de desarrollo en
actividades completamente ajenas a la agricultura.

No obstante, a pesar de que el país está inmerso en este “boom” tecnológico, hay
una gran población que difícilmente tendrá acceso a estas oportunidades, debido a
su ubicación geográfica y preparación académica.

En el país existe una gran extensión de tierra que se ha dedicado por años a la
actividad platanera y bananera (más de 100,000 hectáreas) que hoy día requieren
de nuevas oportunidades tecnológicas y financieras para poder sobrevivir, debido a
los altos requerimientos de calidad y competencia de precios, que se dan en el
mercado nacional e internacional.

Es por ello que este trabajo busca evaluar nuevas alternativas de mejora para esta
actividad, contemplando aspectos como: paquetes tecnológicos accesibles desde un
punto de vista económico para el pequeño agricultor y análisis de alternativas de
comercialización en otras regiones de los Estados Unidos y Europa.

1.3 MARCO TEORICO

El plátano es un producto que ha ocupado siempre lugar en las exportaciones de


Costa Rica, primero hacia los países limítrofes y, posteriormente a los Estados
Unidos y Europa, lo que se ha dado como consecuencia de las migraciones hacia
estas regiones así, una diversificación de los mercados.

Sin embargo, la actividad de producción/exportación de plátano se ha visto afectada


por diversos factores que no le han permitido desarrollarse a plenitud y, más bien, la
ha contraído con frecuencia.

Tales factores, van desde aspectos propiamente agronómicos, hasta de índole


organizacional y política que en definitiva deben ser considerados si se desea
evaluar el potencial de este cultivo como producto de exportación.

1.3.1 PERSPECTIVAS DEL MERCADO INTERNACIONAL


El principal cultivar de plátano que se siembra en los trópicos americanos, africanos
y asiáticos, principalmente para consumo local y de exportación es denominado
“Falso Cuerno” y que en Costa Rica se conoce como “curraré”. La demanda de estos
plátanos está incrementado en los países de clima templado, especialmente en
6

Norteamérica y Europa, donde el mercado está constituido principalmente por


grupos étnicos recién inmigrados.

El mercado Estadounidense es el principal importador de plátano; su consumo per


cápita ha aumentado en los últimos 30 años mucho más que la población de
consumidores étnicos, lo que confirma que los norteamericanos de origen
anglosajón consumen cada vez más plátano (ref. Cardona,1994). (3)

En el período 1983-1993 las importaciones de plátano de los Estados Unidos se


incremento en un 80% al pasar de 85,460 Tm a 156,985 Tm. Fuente U.S.
Agricultural Imports. (3)

Las exportaciones de Costa Rica a Europa son de menor magnitud, pero la


tendencia a aumentar es promisoria.

En lo que se refiere a Estados Unidos y a Europa, el plátano no tiene ninguna


barrera de entrada. La coloración y calibres son las principales características de
aceptación, y cada mercado define su grado de aceptación. (9)

1.3.2 OFERTA DEL PLÁTANO


No hay un dato exacto del área al cultivo del plátano, según estimaciones existen
menos de 10,000 hectáreas, pero no se conoce el volumen real exportable. El
Boletín Estadístico de SEPSA (11), resume para el período 2000 que las principales
zonas de producción son la región Atlántica (Matina y Talamanca) con 4000
hectáreas, región Huétar Norte con 1,747 hectáreas y 600 hectáreas en la Pacífico,
de las Central. Además, hay unas 2,000 hectáreas que se dedican a la exportacion
de platano, de las cuales el 85% se encuentra en la región Atlántica.

Se estima que las variaciones de la oferta mensual de plátano no superan el 20%,


por lo que se concluye que existe una oferta constante durante todos los meses del
año. (9)

El mercado de plátano en los Estados Unidos se distribuye de la siguiente manera,


Colombia (55%), Ecuador (27%), y Venezuela (10%), el resto entre los países de
Centroamérica y el Caribe (13%). (3)

Para el mercado Europeo, Colombia ocupa el primer lugar como proveedor (64%),
seguido por Costa Rica (28%), luego Dominica, Ghana y Venezuela con volúmenes
de poco impacto en relación con lo importado. (7)
7

1.3.3 PRECIOS INTERNACIONALES


EL mercado de Estados Unidos muestra una tendencia bastante estable entre $ 0.67
y $ 12,26 para la caja de 23 kg., inclusive se puede tener fluctuaciones con
tendencia negativa en los precios sobre todo en el puerto de Miami que es el más
inestable de inclusive 8 dólares (8). Los mejores precios los obtiene Ecuador,
seguido por Colombia y Venezuela. (3)

Para el mercado Europeo se reportan precios superiores a los del mercado


Norteamericano, entre $ 27.95 a $ 34.57.

1.3.4 POTENCIAL PRODUCTIVO DE COSTA RICA


Costa Rica experimentó en los años 80´s una gran reducción de su producción
debido a la aparición de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijensis), que es una
enfermedad fungosa que ataca severamente el follaje, lo que obligó a abandonar
muchas áreas. Además, debido a los elevados costos de aplicaciones en áreas de
fungicidas, este control se encuentra fuera del alcance de los plataneros, que en su
mayoría tenían parcelas pequeñas, con escasa tecnología y poco apoyo
institucional. De tal manera que el país perdió participación en el mercado
internacional y a la fecha ha sido difícil recuperarlo.

La tendencia en los 90´s es creciente con respecto al mercado de los Estados


Unidos, con un incremento del 46% a partir de 1991 al 2000, al pasar de 144,000
Tm a las 210,000 Tm.

La gráfica No. 1 “Rendimientos de la producción de Costa Rica” con respecto a sus


más inmediatos competidores, muestra como el país ha incrementado su área de
producción, a pesar de que las expectativas de producción por hectárea se han
paralizado.
8

GRAFICA No. 1
PRODUCTIVIDAD DE COSTA RICA VRS CENTRO AMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

700,000 120,000

600,000
100,000

500,000
80,000
Rendimiento Costa Rica
Rendimiento (Kg/ha)

Area Cultivada (ha)


Rendimiento C. A. + R. Dominicana
400,000
Area Costa Rica
60,000
Area C.A. y R. Domin.
300,000

40,000
200,000

20,000
100,000

- -
1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
AÑOS

Fuente: Estadísticas de la FAO 1990-1998.

Con el auge en la promoción de los cultivos no tradicionales y el aumento de la


demanda en el mercado mundial, CINDE, en un estudio realizado entre 1988 y
1990, consideró los siguientes puntos como perspectiva de mejoramiento en el
cultivo plátano para la exportación:

1. Zonificación del cultivo


2. Sistemas de siembra y manejo
3. Material genético (cultivo en vitro)
4. Manejo racional de plagas y enfermedades
5. Nutrición
6. Comercialización, canales e infraestructura
7. Apoyo organizativo e institucional
8. Investigación, extensión y capacitación.

1.3.5 ALTERNATIVAS DE INDUSTRIALIZACIÓN


En muchos de los países que se dedican al cultivo del plátano, se ha dedicado poco
a la investigación de nuevas alternativas de comercialización con subproductos del
9

plátano, tal es el caso de Costa Rica, donde el consumo interno del plátano en
estado verde o maduro, es alto y pero el de subproductos como frituras no son
buenas, debido principalmente a los bajos estándares de calidad que se tienen en
las empresas que los procesan con respecto al nivel de exigencia del consumidor
nacional.

El CITA (2), realizó un estudio fuerte de alternativas de comercialización para el


banano y el plátano, no obstante la opción de producir rodajas pre-fritas de plátano
no ha tenido gran aceptación el mercado nacional. Otros países como el Salvador,
que no es un gran productor de plátano, tienen un gran mercado interno de
subproductos, donde los factores culturales y las estrategias de mercado a ayudado
a incrementar su consumo y por ende la demanda de la materia prima: plátanos.

1.3.6 CAMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE PLATANO


Es un organismo fundado en 1993, donde se acogen una serie de asociaciones
productoras de plátano: Asomargarita, Asoparaíso, Coopepalacios, etc. Donde se
benefician 300 ó más agricultores para un total de 1000 hectáreas sembradas.
Tienen acceso a las oficinas del CNP o MAG en la región Atlántica.

CINDE reporta que la cámara presenta problemas en el manejo de las plantaciones


a nivel de campo y también presenta limitaciones y falta de información sobre el
manejo poscosecha, a pesar de que tiene acceso a información tecnología del
Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agrícola (PITTA) de
Plátano.

La Cámara reporta rendimientos de 533 cajas/ha/año y de acuerdo a los resultados


del CONVENIO EARTH-CINDE;CORBANA para el desarrollo y validación de un
paquete tecnológico de plátano, una vez transferida al sector productivo es de
esperar rendimientos promedios de 917 cajas/ha/año para exportación, razones por
las cuales hay una gran brecha de mejoramiento, para aumentar los niveles de
productividad del plátano en Costa Rica.

1.3.7 PRODUCTIVIDAD
Bajo condiciones de buena luminosidad (900 hrs luz acumuladas), buen control de
Sigatoka, nemátodos y adecuada fertilización, es posible obtener rendimientos
cercanos a las 1,000 cajas de 23 kg/ha.

Igualmente, es posible obtener rendimientos de 0.4 cajas por rácimo procesado.


Esto evidencia que hay que prestar especial atención al factor luminosidad al
momento de zonificar agroecológicamente el cultivo. (5)
10

Un factor que incide en la productividad por hectárea, lo es el ratio (racimos por caja
que se obtenga). El rendimiento por hectárea varía notablemente si se obtiene un
ratio de 0.25 o uno de 0.33 racimos por caja.

La norma utilizada era de 11.5 a 12 pulgadas como mínimo en el largo del dedo. La
tendencia actual de las compañías internacionales comercializadora de plátano es
bajar esa norma a 9 – 9.5 pulgadas, lo que demudará en un incremento en la
productividad.

Factores como el manejo de las prácticas agrícolas como lo es el sistema de deshije


madre-hijo-nieto son muy importantes. Que conforme pasan los años se incrementa
el número de unidad de producción por sitio de siembra, lo que demandaría más
requerimientos nutricionales, mano de obra e insumos.

El control de la Sigatoka y los nemátodos, puede reducir la calidad en un 18% a


22% de la producción de racimo/planta/año. (5)

1.3.9 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN


Hay dos tipos de productores de plátano, esto es, plantaciones privadas y pequeños
agricultores organizados en Cooperativas o Asociaciones. Ambos venden a las
plantas empacadoras que seleccionan, lavan y desinfectan el producto. El plátano es
empacado en cajas de banano con un peso mínimo de 23.0 Kg. (4)

BANDECO es la empresa comercializadora más grande de Costa Rica, 74% del


producto exportado, la cual suministra las cajas y el transporte. Ella garantiza la
compra de la cantidad total producida a un precio fijo que es revisado cada año.
Además, ofrece el pago a los ocho días, inspección de calidad en el recibido del
producto, y la posibilidad de venderles el empaque.

En 1994 se contabilizaban 21 empresas exportadoras, donde el 84% se concentra


en BANDECO y PLANTAIS, lo cual evidencia que la comercialización internacional
del plátano costarricense está concentrada en unas pocas manos y que se requiere
organización, experiencia y recursos para accesar esos mercados. (9)

Cabe mencionar los logros obtenidos en la decáda de los 90´s, logrando


exportaciones de plátano fresco a Holanda, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos.
11

1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


1.4.1 OBJETIVOS GENERALES:
 Determinar si el país puede realizar una reconversión sostenida de la
producción del plátano con fines comerciales a nivel internacional.

 Documentar las alternativas de comercialización que existen a nivel mundial.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Determinar cuales son las grandes limitaciones tecnológicas y económicas
que se tiene en la actividad platanera actualmente en Costa Rica

 Elaborar un paquete tecnológico de mejoramiento de la producción de plátano


para el pequeño y mediano agricultor.

 Realizar una análisis de sensibilidad de niveles de productividad, para


determinar el grado de sostenibilidad de la actividad platanera y comercial a
largo plazo.

1.5 DEFINICIÓN DE VARIABLES E HIPÓTESIS


1.5.1 HIPÓTESIS

Costa Rica tiene una ventaja competitiva a nivel centroamericano en la


explotación sostenida del cultivo del plátano con fines comerciales a nivel
internacional.

1.5.2 HIPÓTESIS ALTERNA


Costa Rica requiere de una gran inversión económica para mantenerse como
un país exportador de plátanos en el ámbito mundial, lo cual hace que la
actividad sea poca atractiva.
12

1.5.3 VARIABLES E INDICADORES

Variables Indicadores
Zonificación de áreas
Selección de Cultivares
Calidad de Germoplasma
Nutrición
Densidad De Siembra
Paquete Tecnológico Control de Plagas
Control de Enfermedades
Control de Malezas
Protección de fruta
Cosecha
Empaque

Empresas Comercializadoras
Controles de Calidad
Oficinas Gubernamentales
Comercialización
Sistema de Pago
Financiamiento
Asociaciones y Cooperativas

Precios Internacionales
Niveles de Producción
Competencia Volúmenes Exportables
Estrategias de Mercadeo
Globalización
Políticas Internacionales

Indicadores Financieros y Económicos


Economía
Políticas Económicas y Financieras

Capacitación técnica
Administración Capacitación Administrativa
Accesibilidad a Información
13

CAPITULO II

METODOLOGIA

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación que se va a realizar es utilizando la técnicas descriptivo-
explicativo de las diferentes circunstancias que se presentan en relación con el
problema planteado y posterior a la documentación y fuentes recopiladas, se
procederá a desarrollar un análisis crítico e inclusive sustentado con números de los
cuales podrían ser las mejores alternativas de comercialización del plátano.

Si la hipótesis se comprueba el trabajo: será de un gran valor para aquellas


personas que están relacionadas con la actividad, de lo contrario, este trabajo
aportaría siempre, un valor agregado a la actividad, al recopilarse todas las
variables e indicadores que se circunscribe ante esta ella.

2.2 ORIGEN DE LOS DATOS


La información que se documentó en el marco teórico, está un poco desactualizada,
razones por las cuales el trabajo pretende renovar esta información, con entrevistas,
consultas por Internet y visitas a los centros e Instituciones relacionados con esta
actividad.

2.3 ALCANCES Y LIMITACIONES


Se consideraron que dentro de las limitaciones que se puedan tener para desarrollar
este proyecto será la accesibilidad a los medios de información, debido a que
muchas empresas sobre todo las comercializadoras, son muy celosas de su
documentación.

Por otro lado, se espera tener un mejor acceso a la información de datos mundiales
del comportamiento del mercado, acuerdo con los registros evaluados, ha tenido un
mejor control a partir de 1996, en los diferentes mercados mundiales y nacionales.

De tal modo, se podrá establecer una mejor proyección del mercado a corto plazo.
14

CAPITULO III

RESULTADOS

El análisis de una serie de documentos y publicaciones mensuales sobre plátano a


nivel nacional, muestran resultados alentadores, en demostrar que si hay una
oportunidad de mejorar los niveles de producción y exportación sostenida del cultivo
de plátano en Costa Rica.

3.1 Importancia dentro del Sector Agrícola


El sector agropecuario ha ido perdiendo importancia en la economía costarricense,
donde aportó solamente el 8.6 % del PIB en el 2000, superado nuevamente por la
industria manufacturera y el comercio. La contracción del sector agrícola es debido
principalmente a la caída de las exportaciones en café y banano y a la reducción en
los precios internacionales, que no pueda ser contrarestado por el incremento de
las exportaciones algunos cultivos no tradicionales.

De acuerdo al Reporte de CEPAL (12), el aumento de las exportaciones no


tradicionales, generó al país un aumento del valor agregado de un 7.5%, donde los
cultivos más importantes destacan la piña, las naranjas y el melón. El plátano y
otros se vieron afectados por la irregularidad del clima que afectó considerablemente
la calidad de la fruta y la productividad.

Además, este estudio apunta que el sector agrícola y pecuario ha venido perdiendo
importancia como usuario de crédito, y obtuvo solamente el 5.8% del total en el
2000. Si bien la Comisión Nacional de Organizaciones de Agricultores
experimentaron graves problemas monetarios; el gobierno financió el pago de
intereses y facilitó la readecuación de la cartera de mora, benificiando con este
pago a pequeños agricultores que se vieron afectados por fenomenos naturales.

El gráfico No. 2 muestra el comportamiento del cultivo el plátano dentro de la


economía nacional desde 1991 hasta el 2000, su evolución fue positiva hasta 1998,
generando un gran impacto en el valor agregado en la econmia del país, pero a
partir de este año, inició la producción con una tasa decreciente, debido
principalmente a una fuerte caída en los niveles de producción por factores
climáticos, tal como se reafirma en el gráfico No. 3.

El decrecimiento en la productividad no se debió a una fuerte disminución del área


de produccion, tal como sucedería depués de 1999, sino más bien a una pérdida de
la producción por hectárea, fomentado por factores climáticos y nivel tecnológico
disponible en ese momento. Estos factores repercutieron seríamente en la
economía del país a partir de 1998, en una pérdida anual de aproximadamente
unos 5,5 milones de doláres por año.
GRÁFICO No. 2
VALOR AGREGADO Y EXPORTACIONES 15
DEL CULTIVO DE PLÁTANO EN COSTA RICA
¢ 1,200 $30,000
Valor agregado

Exportaciones
¢ 1,000 $25,000

MILLONES DE COLONES CONSTANTES

VALOR DE LAS EXPORTACIONES


¢ 800 $20,000
VALOR AGREGADO

(periódo base 1991)

(miles de doláres)
¢ 600 $15,000

¢ 400 $10,000

¢ 200 $5,000

¢0 $0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
PERIODO

Fuente: Boletín Estadístico. SEPSA. Número 12. Mayo 2001.

GRÁFICO No. 3
ÁREA SEMBRADA Y PRODUCCIÓN ANUAL
DEL CULTIVO DE PLÁTANO EN COSTA RICA
30000

10,000
Área de Producción
25000
Producción
8,000
20000
ÁREA SEMBRADA

(miles de racimos)
PRODUCCION
(hectáreas)

6,000
15000

4,000
10000

2,000 5000

0 0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
PERIODO

Fuente: Boletín Estadístico. SEPSA. Número 12. Mayo 2001.


16

3.2 Niveles de producción


Los principales países de la cuenca del caribe exportadores de plátano hacia el
mercado Estadounidense, son en su orden de importancia hasta el 2000,
Colombia, Ecuador, Costa Rica, Venezuela y Guatemala. A patir del 2001,
Guatemala a tenido mayor participaciónen el mercado, tal como se aprecia en el
gráfico No. 4, donde Colombia ha sido el gran perdedor en la participacioón del
mercado, con una disminución del 9.3%. Costa Rica no muestra ningún cambio
significativo en su porcentaje de participación, lo que indica que el país no cuenta
con las condiciones apropiadas de mercadeo.

El mercado de los Estados Unidos a tenido un incremento en la demanda de plátano


de 198,770 toneladas en el año 1999 a un estimado en para el año 2001 de
225,000 toneladas, para un total de 13.2 % de incremento.

El volumen total de las exportaciones de Costa Rica, (13), a decaído desde 1999 al
2000 en 44.32 %, o sea de un volumen total de 2,336,749 Kg disminuyó a
15,220,708 kg. Lo cual está asociado a dos factores, la caída en la producción por
factores climáticos, gráfico No. 3 y a la preferencia que tiene el productor nacional de
colocar su producto el mercado interno.

3.3 Precios del Plátano


La cadena de intermediación en la venta del plátanos se resume en el siguiente
cuadro:

Punto de Venta Precio del dedo


Finca $ 0.05
Plantas Empacadoras $ 0.07
Cenada $ 0.10
Mercados Nacionales $ 0.15
Mercado Mundial USA $ 0.29
Mercado Mundial Europa $ 0.65

Fuente: Boletín de Plátano No.1, año 6. Mar-2001.

Donde se aprecia claramente las diferencias en los precios desde la venta de la


fruta en la finca hasta la venta en los mercados mundiales.

Los precios mundiales están referidos con el mercado de los Estados Unidos, pero
hay que aclarar que en este país, existe tres puertos muy importantes como lo son el
de Miami, New York y Los Angeles. Siendo los precios más bajos en el Mercado de
Miami, a pesar de ser una de las ciudades con mayor población latina.
17

3.4 Mercadeo y Perspectivas


El plátano no es un producto de consumo masivo en Estados Unidos ni en la Unión
Europea sino que se destina al segmento del mercado conformado por
consumidores de origen latino y en menor medida asiático y africano.

El incremento de la demanda de este producto requiere de campañas de


información y promoción para su consumo.

Además, se da la posibilidad de llegar a un mercado más amplio con productos


procesados a base de plátano, como lo son los famosos chips de plátano. (14)

Los Estados Unidos son los principales importadores en el mercado internacional,


seguidos por Portugal, Bélgica, Francia y Reino Unido. Los principales proveedores
son: Colombia, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Republica Dominicana y
Guatemala más recientemente.

Las exportaciones de Costa Rica crecieron hasta el periódo 1997-98, al diversificar


sus envios al mercado europero, especialmente Holanda, Alemania, Bélgica,
España, Francia e italia. Después de este periódo, la tasa de crecimiento se ha
estancado por los factores antes mencinados, la falta de nivel tecnológico, recursos
financieros y sobre todo los efectos climáticos.

Los niveles de producción sostenida en una hectárea son de aproximadamente 950


cajas/año, lo cual representa una entrada bruta de $8,100.00, a un precio de
$0.37/kg.

El estudio realizado por Jacomé en 1990, hace hincápie que para un nivel de
producción con alta tecnología, los costos de producción son aproximadamente de
$4.37/caja, incluyendo el costo de la caja.

3.4.1 Demanda
La demanda de plátano en Costa Rica, al igual que otros productros hortifrutículas
es inelástica respecto a variaciones en precio. Es decir, que está no tiende a
disminuir o aumentar antes variaciones de precio (15). Se tiene entonces que uno
de los factores que tienen un mayor efecto sobre la demanda es el crecimiento de la
población.

La demanda de plátano se puede dividir en varios segmentos: demanda doméstica,


agroindustrial y establecimientos de servicio alimentario.

De acuerdo a estudios realizados por la Dirección General de Mercadeo


Agropecuario del MAG en 1986-87, se estima que la demanda percápita de plátano
es de 20.75 Kg ó 49 plátanos.
18

La demanda agoindustrial utilizan el producto fresco para la elaboración de “chips”,


producto que en los ultimos años a tenido gran aceptación en la población
costarricense. No existe un dato de cual es la demanda actual, pero un estudio de
1986, del Ministerio de Agricultura y Ganaderia, que para esas fechas la demanda
era de 87 TM.

3.4.2 Oferta
A nivel nacional, no existe en el país una zonificación agroecológica que
determinen de acuerdo a los requerimientos del cultivo, las regiones o unidades de
producción más adecuadas para el crecimiento del plátano, pero se identifican al
menso tres zonas que históricamente a cultivado el plátano: región Atlántica (Matina,
Talamanca, Guácimo y Siquirres), región Huetar Atlántica (San Carlos y Upala) y
región Pacifico Sur (Osa y Golfito).

Investigacones realizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en la zona de


Sixaola, se estableció para 50 agricultores, que ellos son propietarios, no usan
crédito, un alto porcentaje de ellos usan mano de obra familiar y las plantaciones
posen un bajo grado de tecnología. Este tipo de investigación basada en pequeños
agricultores, es factor que ha incidido muy significativamente en el desarrollo de la
actividad platanera en Costa Rica.

Estas investigaciones fundamenta los resultados que ha tenido en los últimos años
el cultivo de plátano, tal como se mencionó en el apartado 3.1, donde la producción
nacional viene con una tendencia decreciente.

El comportamiento de la oferta en del resto de los países latinoamericanos que


compiten por una partcipación del mercado Estadounidense, Colombia ha
mantenido un crecimiento constante, aunque en los ultimos años a perdido volumen
para cedercelo a países como Ecuador Y Guatemala, que ha implementado
programas mas agresivos.

3.4.3 Mercado Internacional


Estados Unidos es el principal importador de plátano. En este país los plátanos son
consumidos caso exclsivamente por la póblación inmigrante de origen
Hispanoamericano y del Caribe.

Los comerciantes de plátano han tratado de expandir el mercado tradicional de los


latinos hacia la población no latina mediante diversas estrategias. (15).

Europa también es un importador de plátanos que representa cierta importancia. Los


plátanos son consumidos principalmente por la población de origen
hispanoamericano y caribeño, situación que es muy semejante a la de Estados
19

Unidos de América. Los principales importadores de plátano son Bélgica, Alemania,


el Reino Unido y los Países Bajos. Otro país que importa un volumen de plátanos de
Costa Rica es Nicaragua.

La Corporación de Inversiones para el Desarrollo (CINDE) realizó en 1990, a través


de su oficina en Miami una encuesta a los tres importadores de plátano en el
mercado de esa ciudad, donde los resultados de esta encuesta, concluyeron en que
la demanda semanal de plátano es de 252 TM y que además, ellos tienen una
marcada preferencia por el plátano procedente de Venezuela y Colombia, mientras
que el producto proveniente de Costa Rica cuenta con aceptación regular.

Las causas de estos resultados radica en que Costa Rica no ofrece una garantía de
disponibilidad constante en el mercado externo (los importadores lo establecieron
como una irregularidad en la entrega). La no disponbilidad del producto es muy
importante debido a que el plátano procedente de Costa Rica no se encuentra en el
mercado durante todo el año. Asimismo, el poco volumen y el precio ofrecido fueron
motivos mencionados por los importadores como causas que no hace atractiva la
comercialización del producto de Costa Rica. (15)

Además, se mencionan otros factores como lo son: calidad, empaque y la


preferencia que se tiene hacia el producto proveniente de otros países, lo cual
provoca que la demanda por el plátano de Costa Rica se maneje con cieto recelo.

En el gráfico No. 4 se aprecia como Costa Rica no muestra un crecimiento


significativo en el Mercado Estadounidense, por el contrario Guatemala a duplicado
su participación con un programa más agresivo y debido a las ventajas
comparativas que tiene sobre: suelos, costos operacionales y apoyo lógistico de las
Comercializadoras Intenacionales.
20
Gráfico No. 4
Porcentaje de Participacion del Mercado de Plátano
Importado por los Estados Unidos
60000

50000
Primer Semetre 2000
Principales Paíises Exportadores

Primer Semetre 2001


40000

30000

20000

10000

0
Colombia Ecuador Costa Rica Venezuela Guatemala
Porcentaje de Exportado

Fuente: Boletín de plátano. Consejo Nacional de la Producción. Octubre 2001

Los estudios de la proyección de la demanda internacional se han enfocado hacia el


mercado de los Estados Unidos de Amércica, han proyectado una demanda con un
crecimiento del 4.5% . (15)

3.4.4 Comercialización Internacional


La cadena de cormercialización hacia el mercado externo se puede resumir en tres
grupos:
 Productor-transnacionales, se agrupa en productores medianos a grandes,
poseen su planta empacadora y realizan la operación completa. La
transnacional se encarga de las aplicaciones para el control de Sigatoka,
pone la caja y los movimientos del muelle.
 Productor-asociación-comercializadora, los pequeños productores se
asocian y está comercializa con una transnacional, el resto de la
producción es para mercado local.
 Productor-comerciante nicaraguense, venta directa sin altos niveles de
exigencia de calidad.
21

3.6 Economía
3.6.1 Políticas Económicas y Financieras
Dentro de las acciones tomadas por el gobierno para fortalecer el agro, se puede
delimitar dentro del programa “ Iniciativa para la Cuenca del Caribe”, los cambios
normativos en :
 Ley de Equilibrio financiero para el sector público, que permite la deducción del
100% de los impuestos a la actividad exportadora a terceros mercados,
eliminación de impuestos a la importación de insumos, equipo y maquinaria
utilizada por las empresas que se acogieron a estos incentivos y las tasa de
interés preferenciales que posibilitara el acceso al capital destinado a la
produccion para el exterior.
 Programa de Reconversión Productiva del Cultivo de Plátano, proyecto
desarrollado por el CNP, que al finales del año 2001 a apoyado a los agricultores
con más de 1,000 millones de colones.

Las póliticas del sector agropecuario no fueron favorecidas con la estrategia de las
minidevaluaciones desarrolladas hasta la fecha por el Banco Central de Costa Rica,
donde el pequeño y mediano productor enfocado hacia el mercado exterior no
recibio los beneficio de esta polítca cambiaria , ya que no puede contrarestar el
incremento de los costos de los insumos con respecto a los ingresos derivados por
la comercializacion de sus bienes.

De igual manera el productor que destina su produccion al mercado nacional se ve


en una posición desventajosa en el marco de la política cambiaria; esta medida
hace que se incremente los costos de producción y ademas se cierren las
posibilidades de precios subsidiados o de poder redefinir aquellos que están
controlados; el productor tiene que enfrentar la política de ventajas comparativas
contrapuesta a la opción de autosuficienica alimentaria, que lo amenaza al tener
que competir con precios que tiene un ámbito de definición internacional.

La política crediticia no ha mostrado gran flexibilidad hacia el agro, donde el monto


destinado es bastante bajo por la Banca Estatal. Además, este aspecto se agrava
con el encarecimiento del dinero crediticio, ocurrido al incrementarse las tasas de
interes, buscando colocarse por encima de los indices de inflación y estrimular el
movimiento de capital financiero, así como la eliminación de la asignación de credito
según rítmos del mercado de capitales. (15)

Es por ello, que los grupos que han venido auspiciando el cambio de las políticas en
el agro parten del supuesto de que la producción campesina es ineficiente y se hace
necesario la introducción de una serie de transformaciones que permitar lograr
obtener niveles mayores de rendimiento en esas actividades y que faciliten llegar a
estándares de competitividad respecto al costo de los productos en el mercado
internacional.
22

El acento de las políticas agropecuarias más recientes ha estado puesto en la


perspectiva de crear nuevas áreas de producción con gestión empresarial que
requieren mayor tecnificación e inversión de capital; lo que normalmente no está al
alcance de las pequeñas parcelas de producción.

Es por ello, que establecer una nueva política económica para el sector agrario,
esta afectada por el pequeño no puede establecer un nivel tecnología que le
permita mantener altas rentabilidad con bajo capital, lo cual fomenta solo el
desarrollo de los grandes productores y por otro lado, esta la promoción en la
produccion a ser vendida a empresas exportadoras.

Donde programas de este tipo, plantea para el pequeño y mediano productor la


limitación de no haberse creado antes las condiciones necesarias que permitan el
acceso a los mismos y que promueva la reconversión productiva con la capacitación
de mercados, tecnologías, asesoría técnica.

Esta situación del pequeño y mediano productor y sus posibildades de sobrevivir en


una economía abierta hace indispensable la creación de estrategias orientadas a
impulsar el desarrollo rural, integrando en el proceso a los sectores más
desprotegidos del agro, de lo contrario la política aperturista en que nos
encontramos concide a la liberalización de la economía y a la eliminación del
proteccionismo para determinados grupos, los pequeños y medianos productores, y
la distribución de los ingresos deja de ser una preocupación de las políticas
estatales; en los sucesivo esta función de redistribución es traslada prioritariamente
al mercado.

Establecer una política de fomento a las exportaciones, se manifiesta un enlace de


los pequeños y medianos productores con el mercado internacional.

4.0 Paquete Tecnólogico

Dentro de la serie de publicaciones consultas al respecto se presenta un resumen y


descripción de los puntos a seguir en el establecimiento de una platanera. No es el
objetivo de esta investigacion profundizar en este tema, para ello se recomienda que
cualquier agricultor se remita con los ingenieros del Programa de Reconversión
Productiva del CNP.

 Preparación de suelos, incluye labores de socola, rastreada, estaquillada,


huequeada, siembra, volteada y repica. Construcción de red de drenaje para
mantener el nivel freático a 1.2 m.

 Siembra, se usan plantas de rebrotes ó meristemos libres de plagas ó


enfermedades, densidad de 1800 plantas/hectárea.
23

 Control de malezas, con chapeas haciendo rodajas a cada planta. Chapear los
drenajes. El control químico se recomienda cuando la plantación esta con
rodajas o con una edad mayor a los 6 meses.

 Fertilización química, hacer muestreos de suelos, se recomienda 300 kg de


Nitrogeno, 100 de Fosforo y 400 kg de Potasio fraccionado por mes durante 8
meses.

 Deshija, programar la cosecha, seleccionando los hijos para mantener el


esquema madre-hijo-nieto, para mantener la densidad y distribución óptimas
para mantener una producción sostenida en ciclos sucesivos.

 Apuntalamiento, utilizar el metodo tipo tijera que utiliza bambú ó caña brava mas
mecate.

 Resiembra, sustituir las cepas perdidas con semillas tratadas.

 Deshoja, permite combatir enfermedades del follaje, cortando las hojas


afectadas en mas de un 50 % de su área foliar. Eliminar las hojas no
funcionales.
24

CAPITULO V

ENSAYO

SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE PLATANO EN


COSTA RICA
Costa Rica es un país que posee una serie de condiciones políticas, tecnológicas,
sociales y agrícolas, que han permitido que el cultivo de plátano no este
posicionado como un producto agrícola con proyección hacia el comercio
internacional. Esta serie de factores me han motivado a realizar un análisis
situacional de las ventajas competitivas que posee el país en esta actividad
agrícola.

Para esclarecer las razones por las cuales Costa Rica se encuentra relegada en esta
actividad agrícola, vamos a recapitular los factores negativos que han permitido esto
y con base en ello, estableceremos nuestro punto de vista de cuales son las
oportunidades que posee el país de mejora y puntualizaremos en cual sería el
camino a seguir para llevar el cultivo de plátano a los primeras actividades como
fuente de ingreso de divisas y de trabajo para nuestros agricultores.

A principios en los años 80´s, Costa Rica experimentó una gran reducción de su
producción debido a la aparición de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijensis), que
es una enfermedad fungosa que ataca severamente el follaje, lo que obligó a
abandonar muchas áreas. Además, debido a los elevados costos de aplicaciones en
áreas de fungicidas, este control se encuentra fuera del alcance de los plataneros,
que en su mayoría tenían parcelas pequeñas, con escasa tecnología y poco apoyo
institucional. De tal manera que el país perdió participación en el mercado
internacional y a la fecha le ha sido difícil recuperarlo.

El cultivo de plátano de Costa Rica no ha recibido un apoyo integral que permita


desarrollarse, aprovechando la existencia de una demanda externa para aumentar la
participación de Costa Rica en el mercado internacional.
25

Por otro lado, no fue hasta los años 90´s, que el Gobierno a través de CINDE,
desarrollo un estudio profesional de cuales son los puntos como perspectiva de
mejoramiento en el cultivo plátano para la exportación. Pero en los últimos tres
años, los planes de gobierno no han impulsado esta actividad. No obstante, a partir
de 1998, se han venido desarrollando en el país un programa de reconversión
productiva, pero sus beneficios no se han sentido todavía en este tipo de actividad
agrícola.

Los problemas en la baja productividad y la calidad del plátano producido en Costa


Rica son consecuencia de la ausencia de un paquete tecnólogico comprobado que
permita controlar eficazmente los problemas fitosanitarios y demás problemas que
aquejan las plantaciones.

La forma de tenencia de las plantaciones en pequeños productores dificulta en alto


grado el establecimiento de acciones de combate de enfermedades.

En la región Atlántica es donde se ha desarrollado este cultivo, su extensión abarca


unas 10,000 hectáreas concentrado en una gran población campesina, que no
cuenta con los recursos económicos y tecnológicas para desarrollar una actividad
agrícola sostenible. Dentro de las debilidades agrícolas y tecnológicas más
marcadas que tiene el cultivo de plátano están: la escasa capacitación en el manejo
de las siguientes prácticas agrícolas: maximización de densidades de siembra, uso
de meristemos ó clones mejorados, protección de cultivo, fertilización y control de
plagas y enfermedades.

Debido a los factores anotados anteriormente, países productores y exportadores de


plátano como Colombia, Ecuador y otros, están realizando investigaciones
relacionadas con el manejo del plátano, hasta el punto de cambiar la filosofía de
cultivo perenne que se tenía, a un cultivo bianual y trianual, es decir, después de dos
26

o tres años de producción se renueva la plantación, logrando así excelente


resultados en cuanto a productividad.

En síntesis, Costa Rica no ha podido aplicar todo el paquete tecnológico que se


tiene en una actividad agrícola paralela, como lo es la bananera. No obstante, el
banano fue por muchos años, un cultivo generador de divisas y empleo, pero
globalización y lucha de precios en los mercado europeos y estadounidenses, a
llevado una gran parte del sector a abandonar la actividad o reducir sus ingresos
significativamente. Razones por la cuales, considero oportuno orientar estas tierras
hacia la explotación platanera.

A nivel nacional se puede mencionar algunas situaciones apremiantes, como son


las pocas posibilidades de acceso a crédito, bajo ingreso familiar, desconocimiento
de canales apropiados de comercialización, poca asistencia técnica y en general un
reducido aprovechamiento de la potencialidad productiva de sus parcelas.

A nivel internacional, la promoción y ampliación del cultivo de plátano en Costa Rica,


no ha contado con el apoyo integral necesario que permita aprovechar la existencia
de una importante demanda externa de este producto y en consecuencia, aumentar
la participación del país en el mercado internacional.

La poca proyección de Costa Rica en el mercado internacional de plátano se debe a


la discontinuidad de sus embarques y a las desventajas comparativas de calidad. Si
se logra desarrollar un paquete tecnólogico apropiado a las exigencias del mercado
y se mantiene constancia y regularidad en los volúmenes de exportación para los
demandantes específicos, es probable que Costa Rica mejore su posición en este
mercado y que el cultivo de plátano se constituya en una nueva e interesante
alternativa de diversificación para los pequeños productores.

En el ámbito internacional, la relativa poca imagen que tiene el producto de Costa


Rica se debe a factores que no permiten participar en el mercado internacional de
27

una forma continua y competitiva, características que son esenciales para establecer
adecuadas relaciones con los compradores en el extranjero, quienes buscan
suplidores que permitan establecer una realción más estable y favorable para sus
intereses. Otra limitante que presenta la producción y la exportación de plátano de
Costa Rica son los altos costos de transporte y la irregularidad del mismo.

El costo de transportación es más caro que el procedente de países como


Venezuela y la irregularidad de itinerarios es irregular sino se hace a través de los
barcos de las transnacionales.

Los indicadores mundiales del consumo de plátano en los mercados son de


tendencia positiva, podemos mencionar entre ellos, un incremento de la población
latina en el mercado de los Estados unidos, una alta demanda del producto aunado
a una baja oferta del mismo y sobre todo precios estables a lo largo del año, son la
señal que todo inversionista requiere para desarrollar un proyecto platanero.

Como primer paso para desarrollar una estrategia de sostenibilidad productiva, el


Gobierno debe realizar un diagnóstico de las plantaciones plataneras, inciando con
un inventario nacional del área agrícola platanera, censando los niveles
tecnológicos que tiene cada uno de los agricultores, evaluar su potencial productivo
y sobre todo crediticio y fomentar a través de CORBANA-CNP, un programa piloto
de asistencia técnica dirigido. Donde los agricultores cuente con un paquete
tecnológico que permita mantener en el tiempo un rendimiento estable que permita
a Costa Rica mantener un volumen exportable que asegure su permanencia en los
mercados mundiales.

Por otro lado, PROCOMER-CINDE y el CNP, deben continuar buscando nuevas


alternativas de comercialización, apoyándose no solamente en las Compañías
Multinacionales sino también en desarrollar contratos directos con los distribuidores
del producto. Además, Costa Rica cuenta con un nivel de reconocimiento mundial,
una serie de tratados del libre comercio, una ubicación geográfica envidiable, que le
28

permitiría colocar los productos directamente en los mercados, y para ello, debe
fomentarse el desarrollo de empresas exportadoras.

El punto central no se refiere a si se debe permitir el desvanecimiento de la forma de


producción del pequeño y mediano productor agrícola, asumiendo la real o supuesta
incapacidad para competir en el mercado internacional. Lo central consiste mas
bien, indagar formas alternas de acceso de estas unidades productivas al mercado
externo, cuyo énfasis parece consistir, en la modernazación del agro y la adopción
de las tecnologías limpias, acordes con las nuevas modalidades de desarrollo rural
sostenible.

El proceso de mejora requiere que el campesino y el gobierno busque el apoyo de


las instituciones relacionadas con el agro. El detalle de los pasos a seguir, requiere
de un trabajo multidisciplinario.

Concluyó esta investigación, esperando haber dejado abierta la inquietud al público


de hay una oportunidad latente de invertir en un programa sostenible para realizar
una reconversión productiva sostenible en el cultivo de plátano.
29

BIBLIOGRAFÍA

1. Ramírez, W. y González L. C. Producción Intensiva de Plátano Curraré Enano


para Exportación. EARTH-CINDE-CORBANA. 168 p. 1995.

2. Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Alternativas de


Industrialización del Banano y el Plátano. 197 p. 1995.

3. CINDE. Diagnostico del Proyecto de Plátano. Cámara Nacional de Productores


de Plátano. 27 p. 1995

4. Jansen H. y Aad van Tilburg. Mercadeo en la zona Atlántica de Costa Rica.


Informe Técnico No. 271. 132 p. 1996.

5. UPEB. El plátano en América Latina. Panamá, UPEP. 390 p. 1992.

6. Vargas, A. y Laprade, S. Validación de tecnología para producción de alto


rendimiento en el cultivo del plátano Curraré. Informe Anual 1995. Corbana.
1995.

7. Navarro, Miguel. El plátano fresco en el mercado nacional e Internacional.


Mercanet, Consejo Nacional de la Producción.12 p. 1998.

8. Navarro, Miguel. Situación del Plátano. Mercanet, Consejo Nacional de la


Producción. 5 p. 1997.

9. Región Huetar Atlántica-Dirección de Mercadeo. CNP. Estudio de Prefactibilidad


para incrementar la comercialización de plátano y otros productos a través de
CoopePalacios R.L. 45 p. 1996.

10. Acevedo, Alexis. Estudio de factibilidad técnico-financiero y económico para el


cultivo de 30 ha de plátano. FUNDEPOS.UCR. 126 p. 1997.

11. Boletin Estadistico. Numero 12. SEPSA. Estudios Economicos e Información.


Mayo 2001. 30 p.

12. Información Básica del sector Agropecuario. Subregión norte de America Latina
y el Caribe, 1980-2000. Comisión Económica para América latina y el Caribe.
2001. 300 p

13. Boletín de plátano. Consejo Nacional de la Producción. Marzo 2001. 8 p.

14. Boletin No. 3. Inteligencia de Mercados. Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural. 1998.
30

15. Estudio de Factibilidad, Producción y Comercialización de Plátano Cooperativa


de Comercialización las Viquillas R.L.

http://www.mercanet.cnp.go.cr/
http://www.procomer.com/
http://europa.eu.int/comm/eurostat/datashop/
http://www.bccr.fi.cr/ndie/Informedeinflacion.pdf
http://www.estadonacion.or.cr/Compendio/compendio.html

También podría gustarte