CLASE 8 Estado
CLASE 8 Estado
CLASE 8 Estado
(IUV)
0
CLASE 8
INTRODUCCIÓN
Estimadas y estimados estudiantes, en esta clase se intentará indagar sobre “qué es
la policía”, más allá de definiciones normativistas o de entenderla como a una simple
institución de orden social. Para ello, y tal como impone el programa de la materia,
resulta imprescindible abordar los dos principales modelos policiales, es decir, el
Modelo Policial Anglosajón y el Modelo Policial Francés.
De la lectura del material propuesto, cuyos autores son Gonzalo Jar Couselo, y Manuel
Fernández, tendremos una noción más acabada acerca del rol de la policía en la
sociedad moderna y el papel de la policía en un sistema democrático.
Además, analizaremos los dos modelos clásicos sobre los cuales se estructuraron
todas las policías del mundo: el modelo anglosajón, también denominado “policía del
pueblo” y el modelo continental, también denominado “policía de príncipe”.
Si bien parece ser difícil alcanzar de una vez y para siempre una definición unívoca
acerca de lo que significa la policía, existe un gran consenso acerca del papel que la
misma tiene en nuestra sociedad.
En efecto, todos estamos de acuerdo que el servicio de policía es una actividad que,
de una u otra manera, afecta a todos los ciudadanos en algún momento de su vida,
1
ya que es la institución que tiene el Estado para asegurar la tranquilidad del conjunto
de los ciudadanos.
Cuando uno analiza la agenda de los problemas de los argentinos en general y de los
bonaerenses en particular, se da cuenta que lo más importante es la economía, y en
segundo lugar la seguridad. Y si bien la marcha de la economía siempre fue una
preocupación, no fue así con la seguridad, que ganó espacio como tema de agenda
en los últimos 20 años.
2
sociedad como en el uso de la violencia en conflictos internos, lo que le confiere
un carácter más bien sórdido y poco honorable.
2. La segunda razón tiene que ver con una larga tradición de secreto o clausura
en las actuaciones policiales. Al respecto, Lapierre (1973: 18) afirma que «la
Policía está más dispuesta a recoger informaciones sobre otros grupos que a
darlas sobre ella misma»—, considerada como una imprescindible necesidad
funcional,
3. La tercera razón tiene que ver con los juicios y reacciones que la misma policía
genera ante la comunidad científica. Respecto a esta última cuestión hay que
decir que los mismos suelen ser contradictorios, al estar condicionados tanto
por sentimientos de afecto, más o menos sinceros o interesados, como por
prejuicios ideológicos o partidistas, lo que provoca enfoques ya sean
apologéticos o descalificadores, lo que, en uno y otro caso, impide la necesaria
neutralidad que debe exigirse a todo análisis que se precie de riguroso.
3
A continuación procederemos a trabajar sobre los orígenes, organización y funciones
de la institución policial.
Es más, con los cambios de época o de gobierno, también cambian las instituciones
policiales. Tanto las reformas fallidas o incompletas, como los cambios de gobierno
suelen provocar grandes tensiones en la institución policial (la policía como objeto de
estudio de la institución policial, polis pensandose, la idea de reflexividad).
En segundo lugar, lo que podemos ver es que si bien los orígenes de la policía son
bastante recientes, sus funciones no lo son. Así, los primeros Cuerpos policiales eran
instituciones sin estabilidad temporal, escasamente profesionalizados y confundidos
frecuentemente con los típicamente militares, hasta el punto que con frecuencia era
lo mismo hablar de policía o militares. Esto recién cambia a fines del Siglo XIX y
principios del Siglo XX. Recordemos que en la clase pasada ya vimos que la policía,
tal como la conocíamos hoy, era una institución forjada a imagen y semejanza del
Estado Moderno, del Estado surgido a fines de 1800 y principios de 1900, marcado
por la aparición de la sociedad de masas y los partidos políticos como los conocemos
hoy en día.
No solo se confundían a militares con policías, sino que, nos dice Jar Couselo, “la
consecuencia inevitable era que, en última instancia, acaba imponiéndose siempre la
idea militar de eliminación física del enemigo sobre la moderna idea policial de
prevención del delito y captura del delincuente”. Además, esta confusión dejaba en un
segundo plano las labores de investigación o asistencia a la comunidad, tareas clave
de la Policía.
4
Esto cambia a partir de la Revolución, cuando se pone fin al despotismo y la ley pasa
a ser la garantía de los derechos del ciudadano. En el artículo 12 de la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano se establece que: «La garantía de los derechos
del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública. Esta fuerza se instituye,
por tanto, para beneficio de todos y no para la utilidad de aquellos que la tienen a su
cargo.”
Ahora bien, esta fuerza pública no tuvo las mismas características en los distintos
países de Europa: en Francia fue de una manera y en Inglaterra de otra. Mencionamos
a estos dos países porque marcaron una guía para todos los demás. Veamos en qué
consiste cada modelo.
5
fuerza militar en el orden interno; además, se trataba de huir del modelo francés, al
considerar que, desde la época de Fouché, la Policía en ese país venía jugando un
papel político determinante. La misión principal de esta policía era prevenir el crimen
y el desorden, y rendir cuentas
Ante los buenos resultados de la administración policial instaurada por Sir Robert Peel,
se hace extensiva a todo el país a través de la Ley de Corporaciones Municipales
(1835) y, posteriormente, con la Ley de Policía de los Condados (1839), en las que se
exige mantener una fuerza policial retribuida, con agentes sin armas (sólo una porra)
y principalmente en funciones de prevención. Este modelo muestra su éxito o
eficiencia cuando no hay crimen o desorden.
En América Latina, Argentina y sus provincias se optó por seguir el modelo francés de
policías de Estado, tanto durante los momentos de regímenes autoritarios como
democráticos.
Esto tuvo lugar a partir de un doble proceso institucional: durante los regímenes
autoritarios, se dio un férreo control militar de las policías para el control y
disciplinamiento represivo interno. Durante los períodos democráticos, se delegaba en
las policías el manejo exclusivo de los asuntos de la seguridad pública.
6
gubernamentales especializados en los asuntos de la seguridad pública y en
las cuestiones policiales; y en tercer lugar en una carencia de instancias u
órganos de consulta o asesoramiento gubernamental en la materia.
¿En qué consiste este modelo de policía democrática? Sería un modelo que tenga:
6. Sindicalización policial
7
9. Incorporar a los lineamientos y contenidos curriculares de la formación y
capacitación policial y a los manuales de instrucción básica la normativa de
derechos humanos aplicables a la labor policial.
MODELOS POLICIALES
En las décadas de 1970 y 1980, las agencias policiales anglosajonas enfrentaban una
importante crisis. Fueron años de crecientes niveles de criminalidad, episodios
violentos perpetrados por fuerzas de seguridad en protestas sociales e insatisfacción
social con las instituciones a cargo de la seguridad habían puesto de manifiesto las
limitaciones de los abordajes policiales tradicionales. Las agencias policiales de la
época adherían al llamado “modelo policial estándar”, caracterizado por el patrullaje
motorizado aleatorio, respuesta rápida a emergencias, arrestos e investigaciones
policiales reactivas. Tras varias décadas de vigencia, una serie de investigaciones
exhibió la incapacidad de este modelo para reducir los crecientes niveles de
criminalidad y violencia, poniendo de manifiesto la necesidad de un cambio. Fue así
que diferentes agencias policiales comenzaron a explorar formas alternativas de
policiamiento que modificaron sustancialmente los modos de abordar la seguridad.
Las innovaciones comenzaron en países del norte, pero pocos años después se
extendieron a varias partes del mundo, incluyendo países latinoamericanos. Estos
nuevos modos de policiamiento fueron acompañados de un creciente interés
académico por conocer el impacto de estas intervenciones. Disciplinas como la
sociología, la economía, la antropología y, por supuesto, la criminología, orientaron
significativos esfuerzos por acompañar estas transformaciones con producción de
conocimiento.
8
PATRULLAJE EN PUNTOS CALIENTES
9
Conceptualmente, puede decirse que un punto caliente es una unidad geográfica que
registra una cantidad de delitos mayor al promedio de los registrados en unidades
similares, y donde los individuos tienen un riesgo de victimización mayor al riesgo
promedio. Este concepto sugiere también la existencia de puntos fríos, lugares o áreas
con menor cantidad de delitos en relación al promedio de delitos que registran
unidades similares, o de puntos más calientes que otros.
10
CRÍTICAS Y EVIDENCIA CONTRA EL DESPLAZAMIENTO DEL
DELITO
POLICÍA COMUNITARIA
11
Latina, frente a crecientes niveles de violencia social y policial y en un contexto de
crisis de legitimidad de las fuerzas policiales, la policía comunitaria permeó
rápidamente como tópico común de las reformas policiales emprendidas durante los
años noventa.
El diagnóstico que movía a estas intervenciones era el siguiente: para reconstituir los
lazos entre policía y comunidad había que acercar la primera a la segunda. Fue así
como diversos programas inspirados en esta premisa permearon entre agencias
policiales, conformando el movimiento de policía comunitaria que dominó la escena
policial, al menos hasta fines de los noventa. Pero la diversidad de estas
intervenciones constituía un arma de doble filo. Si bien estos programas compartían,
con cierta vaguedad, el principio de acercar la policía a las comunidades –lo cual
revestía de coherencia al movimiento–, al mismo tiempo las características disímiles
que presentaban las intervenciones conspiraban contra su coherencia interna.
Programas de vigilancia vecinal, patrullaje policial a pie, a caballo o en bicicleta,
instalación de kioscos y subestaciones policiales, alianzas con comunidades LGTBI+,
programas de prevención de violencia intrafamiliar, campañas mediáticas para
mejorar la imagen de la policía, entre otras, engrosaban una lista extensa y
heterogénea de intervenciones. Sus diferencias eran visibles, pero sus elementos en
común no eran tan sencillos de advertir.
Como señala Tudela (2010), este enfoque refleja nuevos principios de actuación, tales
como:
12
● “Que la comunidad posee más información y dispone de mayores capacidades
de diagnóstico sobre los reales problemas que le aquejan. En efecto, la
comunidad conoce de primera mano los factores que están generando
inseguridad en la población, ya que es ésta quien la vivencia cotidianamente.
Ella es el mejor sensor de la realidad local y el mejor instrumento para
identificar las posibles soluciones frente a la delincuencia, principalmente
porque la actividad criminal se focaliza espacialmente;
● Que el involucramiento de la comunidad introduce y asigna importancia a la
dimensión subjetiva de la seguridad, mejorando el sentimiento colectivo
de vivir en un ambiente seguro o menos expuesto a situaciones de
violencia delictiva, asignando igualmente un papel relevante a la calidad
del servicio policial (relación servidor/cliente), más allá de su derecho a evaluar
el servicio policial y a expresar su satisfacción o insatisfacción con el
servicio policial entregado; y
● Que la comunidad puede hacer un valioso aporte a través de acciones
preventivas de carácter social (capital social y política pública, prevención
social y comunitaria), construyendo vínculos de confianza y solidaridad,
así como ayudando en la reparación a través de prestar apoyo a las víctimas.”
(Tudela, 2010: 24-25).
13
comunitariamente el delito (a través de programas de vecinos en alerta, por ejemplo);
b) reorientar el patrullaje para que no responda exclusivamente a emergencias; c)
aumentar las vías de rendición de cuentas a la comunidad; y d) descentralizar el
comando y la toma de decisiones.
14
evidencia no es concluyente, aunque algunos componentes específicos en ocasiones
asociados a la policía comunitaria, como el patrullaje en puntos calientes y la policía
orientada a problemas cuentan con evidencia sólida a su favor.
15
de un análisis criminal focalizado realizado por los policías, el diseño e implementación
de respuestas en conjunto con la comunidad y otros organismos públicos y privados
y el monitoreo del impacto de estas respuestas.
El problema, en la POP, pasa a constituir la unidad básica del trabajo policial, en lugar
de un delito, un caso, llamadas, o incidentes aislados. En este sentido, es importante
que la policía dedique tiempo a analizar problemas de forma rutinaria y sistemática,
antes de intentar solucionarlos. Este análisis implica observar cómo se manifiesta este
problema, sea mediante la lectura de partes policiales asociados a él, realizando
entrevistas y cuestionarios en el barrio, tomando fotografías y realizando
observaciones en los lugares y horarios donde se manifiesta el problema para
identificar qué elementos lo propician, etcétera. Este análisis debe ser profundo, lo
cual no implica que sea complicado llevarlo a cabo. De esta manera, los problemas
pueden definirse de forma precisa y adecuada (en lugar de “robos a celulares”, por
ejemplo, a “robos de celulares ocurridos en el cruce de las calles X e Y, a adolescentes
estudiantes del Colegio Z, a la hora de salida del turno de la tarde realizadas por
grupos de dos o tres infractores utilizando armas blancas”).
16
Como señala Tudela (2010), “lo novedoso de este modelo es que promueve una
metodología policial para actuar contra los delitos, el desorden y el miedo en una
comunidad. En este sentido, el modelo SARA (siglas en inglés de las cuatro etapas
que sigue este modelo de solución de problemas: scanning, analysis, response y
assessment), traducido al español con la sigla BASE (Búsqueda, Análisis, Solución y
Evaluación), promueve una actuación en la cual la policía identifica los problemas en
la comunidad en un trabajo conjunto con ella, analiza las dinámicas de estos
problemas de manera sistemática, diseña una respuesta adecuada al problema
definido y analizado y, de ese modo, evalúa el efecto de la respuesta al problema
identificado.
17
Tabla 2
18
Grado en el que la policía Promoción de la Énfasis en compartir la
comparte la toma de participación ciudadana, toma de decisiones con la
decisiones con la aunque la última palabra comunidad
comunidad está en la órbita policial
ACTIVIDAD
Suponga que es designado/a para dirigir una comisaría donde los robos, el homicidio,
la violencia de género y el microtráfico de drogas vienen en ascenso. Las respuestas
policiales tradicionales no han logrado abordar adecuadamente estos problemas, la
población está preocupada y desconfía de la policía por los altos índices de violencia
19
policial registrados en los últimos años en la zona. Existe un interés estratégico de las
autoridades políticas por resolver esta situación con ideas innovadoras.
Como encargado/a de la unidad, lo/la invitan a participar de una reunión con las
autoridades de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y personal del Ministerio de
Seguridad para explorar caminos innovadores para abordar estos problemas. Sus
jefes le piden que seleccione un modelo para implementar en su unidad entre los tres
desarrollados en esta clase (trabajo policial en puntos calientes, policía orientada a
problemas, policía comunitaria) y que elabore un breve informe justificando su
elección.
Para la presente actividad les pedimos que suban al recurso de tarea generado un
archivo de texto de entre 300 y 400 palabras en un formato de word o .pdf. No es
necesario realizar una carátula. Especificar apellido, nombre y DNI del Estudiante al
principio del trabajo.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
20
● JAR COUSELO, Gonzalo (1999); "El papel de la policía en la sociedad
democrática", en Revista REIS, pp. 85/99, Madrid.
● FERNANDEZ, Manuel M, (1992); “Policía, profesión y organización: Hacia un
modelo integral de la policía en España”, en Revista REIS, pp. 52/92, Madrid.
● SAIN, Marcelo (2010), El Leviatán Azul Siglo XXI Editores., Buenos Aires
● TUDELA POBLETE, Patricio (2010) “Reforma policial, COP y POP:
Perspectivas latinoamericanas de aplicación y paradigmas de gestión policial
dirigida a la comunidad”, Presentación en el “Primer Congreso Internacional de
Criminología: Una mirada hacia los fenómenos emergentes” realizado en
Santiago de Chile, los días 2 y 3 de diciembre de 2010. Santiago de Chile.
● VÁZQUEZ, Maira, (2015) “La policía, los modelos policiales y las modalidades
de policiamiento”; en Políticas públicas y seguridad ciudadana, en pp. 189-205.
Eudeba, Buenos. Aires.
LEGISLACIÓN
21