Grafemas y Fonemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo La Grita

La Grita – Estado Táchira

Grafemas y Fonemas

La Grita, Enero 2021


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo La Grita

La Grita – Estado Táchira

Grafemas y Fonemas

Alumno: Miguel Omaña

Cédula de Identidad: V-30111323

Facilitador. Lcdo. José Ángel Contreras

Cátedra: Lenguaje y Comunicación

La Grita, Enero 2021


Índice

Introducción.......................................................................................................4
1. Grafemas: definición, grafemas que representan el mismo sonido,
grafemas que no representan el mismo sonido................................................5
2. Problemas Ortográficos del español en Hispanoamérica, la letra muda
del abecedario, el sonido de la g, las palabras homófonas..............................7
3. Las palabras átonas y tónicas:.................................................................10
4. Etimología de las palabras: clasificación de las palabras de acuerdo a su
acento: graves, agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas...................................12
5. La Tilde: Definición, clases, importancia de la tilde en el español...........16
6. Relación entre la tilde y el hiato...............................................................18
Conclusiones...................................................................................................19
Recomendaciones...........................................................................................20
Referencias Bibliográficas...............................................................................21
Introducción

La fonética es la ciencia del estudio de los sonidos del lenguaje. Su


unidad de análisis es el fonema, que es la unidad más pequeña de
comunicación. Los fonemas son los modelos mentales que realizan el sonido
y pueden distinguirnos unos de otros. Aunque los fonemas no tienen
significado, son unidades distintas porque nos permiten distinguir un
significado de otro. El sonido es una realización especial de cada fonema
hablante. Los caracteres son la unidad más pequeña del lenguaje escrito.
Son modelos construidos en la mente de los usuarios del lenguaje y, como
los fonemas, pueden distinguir significados. Llamamos letra a la
representación única y única de los elementos de carácter producidos por
cada usuario.

La conciencia fonológica es una habilidad que los estudiantes deben


dominar en los primeros años de educación, porque esta conciencia se
puede dividir en dos momentos, el primero trata de fonemas, y el segundo de
los gráficos de los sonidos. En otras palabras, tenemos un código de voz y
un código gráfico. Puede leer y escribir. El segundo punto es la
alfabetización, es decir si el alumno no desarrolla correctamente el primer
momento no absorberá la comprensión lectora.
1. Grafemas: definición, grafemas que representan el
mismo sonido, grafemas que no representan el mismo
sonido
Definición: En lingüística, se denomina grafema a la unidad mínima e
indivisible de la escritura de cualquier lengua natural, es decir, al conjunto
mínimo de signos alfabéticos y diacríticos que se emplean para representar
por escrito un idioma. Para distinguirlos de otros tipos de representación de
la lengua, los grafemas suelen escribirse entre paréntesis angulares o
antilambdas (<grafema>).

Los grafemas son abstracciones hechas a partir de los signos escritos,


que se pueden corresponder o no con un sonido de la lengua, dependiendo
de si se trata de un idioma cuyo sistema de escritura es de representación
fonética (o sea, cada signo representa un sonido, como el alfabeto latino) o si
más bien consiste en ideogramas de algún tipo (o sea, signos que
representan ideas, como en el caso del mandarín).

La relación existente entre los grafemas y su significado suele ser


arbitraria, especialmente en las lenguas de alfabeto fonético, ya que no hay
ningún tipo de relación natural entre un signo (<a>) y su sonido asociado
(/a/).

Grafemas que representan el mismo sonido: Una correspondencia


exclusiva que representa el mismo sonido, es una correspondencia que se
encuentra entre grafemas y fonemas cuando un grafema es representado
por un sólo fonema y viceversa. Hay 9 en total en español:

El grafema/el dígrafo El fonema

“a” /a/

“ch” /č/

“d” /d/

“e” /e/

“f” /f/

“l” /l/
“o” /o/

“p” /p/

“t” /t/

Grafemas que no representan el mismo sonido: Una correspondencia no-


exclusiva es una correspondencia que se encuentra entre grafemas y
fonemas cuando un grafema es representado por más de un fonema o un
fonema es representado por más de un grafema. Lo que sigue son unos
ejemplos de esta correspondencia. No es una lista completa de todas las
correspondencias no-exclusivas:

Ejemplos: un fonema, dos o más grafemas:

Fonema Grafemas Ejemplos


/b/ “b” baile

“v”
vuelo /s/ “c” (delante de “i” y
“e”) cielo

“z” (en todas posiciones) brazo

“s” (en todas posiciones) casa

Ejemplos: un grafema, dos o más fonemas:

Grafema Fonemas Ejemplos


“g” /x/ (delante de “i” y “e”) gente

/g/ en las demás posiciones) ganas


“c” /s/ (delante de “i” y “e”) cena

(en las demás posiciones) cama

¡Nota! Dos cosas para recordar:

1. el grafema “h” no corresponde a ningún fonema porque siempre es muda.


Ejemplo: hilo /ilo/

2. En el español de España, hay dos fonemas que se usan que no forman


parte del español hispanoamericano – /θ/ y / /.
Ejemplo: brazo /braθo/

Talla /ta a/

2. Problemas Ortográficos del español en Hispanoamérica,


la letra muda del abecedario, el sonido de la g, las
palabras homófonas
Problemas Ortográficos del español en Hispanoamérica: Entre las
dificultades ortográficas más frecuentes en la escritura de palabras se
encuentran las que llevan h, g, b, v, II, y, c, s y z; se recomienda para superar
estas dificultades la visualización de palabras con dificultades ortográficas,
así como su ejercitación; y el uso habitual de esas palabras mejorará la
ortografía y acrecentará el vocabulario personal.

La letra muda del abecedario: En la lengua española hay un fantasma que


ocasiona confusiones ortográficas. Se sabe que está en una palabra cuando
ésta se escribe, pero cuando se pronuncia no provoca sonido y nadie la nota:
es la hache (h) que se distingue de casi todas las demás letras del alfabeto
por no representar ningún sonido de la lengua (o fonema), salvo cuando va
después de la c (por ejemplo en chabacano).

El lector puede apreciar que la hache tiene una presencia "fantasmal" si


lee en voz alta los siguientes términos: haba, habitante, hacha, helecho,
hechicería, hemorragia, hidalgo, hincar, hogar, hojalata, hombre, huapango,
huasteca, hueco.

Ante todo, es de notar que en el diccionario no figuran palabras que


comiencen con ier o ue, así, sin hache. Por otro lado, es evidente que
algunos derivados de verbos con her y hel (hervir, helar) cambian su
primera vocal por el diptongo ie y conservan la hache. Por último, los
derivados de términos on hue (hueco, hueso) también llevan hache mientras
conservan el diptongo ue (pues, por ejemplo, ovoide, derivado de huevo, no
conserva el diptongo ni la hache).

El sonido de la G: La g representa a veces un sonido suave (como en gato)


y en otras uno fuerte (como en girasol). Ello ocasiona confusiones al escribir
que, sin embargo, pueden superarse, si se lee una lista de palabras que
incluye la u y se analizan las letras que aparecen subrayadas en seguida de
ella.

ganado regente goloso


gato digestivo algo
guerrero Gisela gusano
pegue Mágico regular
guisar güero
guijarro agüero
pingüino
paraguas

Se escribe g para representar con ella un sonido suave (ga, go, gu) en


los siguientes casos:

-Delante de a, o, u.
-Delante de e, i, necesita ir acompañada de una que no suena, sólo indica el
sonido suave de la g (riegues, guisante).
-Si la u lleva diéresis entonces si suena (desagüe, pingüino).

En síntesis, la g con sonido suave presenta estas variantes ortográficas:

go, gu, gue, gui, güe,


güi.
sin
sonido con sonido

Y se escribe para representar con ella un sonido fuerte (como de jota),


delante de e y de i: ge, gi (geranio, gis).

Las palabras terminadas en ger y gir, tienen sonido de jota, son verbos y


se escriben con g.
Existen excepciones: tejer, crujir y sus compuestos destejer, recrujir, etc.

Los verbos terminados en ger-gir, para mantener el sonido de jota,


cambian ante las a y la o la letra g por j.

Las Palabras Homófonas:

En los ejemplos que se presentan a continuación se pueden observar


algunas palabras escritas en negrita que tienen igual sonido pero significado
y ortografía diferentes.

1. A Rosita le gustó esa baya, cuando vaya al mercado, va a comprar esa


baya (fruta).

2. ¡Vaya; no puedo cruzar esa valla! ¡Qué fastidio!

3. El orador está molesto por la pulla que le lanzó el público.

4. El picador dirigió la puya al toro.

5. El hombre salió de su casa, pensaba ir de caza, cuando volvió llevaba dos


grandes conejos, pero su esposa no le hizo caso y él se puso a cocer la
carne en el cazo; ella quería terminar de coser la tela de seda que desde
hacía mucho tiempo tenía guardada.

A continuación se incluye la lista de las palabras homófonas presentadas


en los textos anteriores, con sus respectivas significaciones, para evitar
confusiones al escribirlas:
Baya: Fruta carnosa con pepitas, como la uva y la grosella

Valla: Cerca, barda.

Vaya: Forma del verbo ir.

¡Bah!: Interjección que expresa desdén.

Va: Forma del verbo ir.

Pulla: Expresión aguda y picante dicha con ingenio.

Puya: Punta acerada semejante a la espina.

Casa: Vivienda.

Caza: Acción de cazar.

Caso: Suceso, ocasión.

Cazo: Utensilio de cocina.

Cocer: Preparar los alimentos por medio del fuego y del agua.

Coser: Unir con hilos pedazos de tela.

3. Las palabras átonas y tónicas:


Las palabras átonas: Son palabras átonas todas aquellas que se
pronuncian sin acento en la cadena hablada. La gran mayoría de las
palabras monosílabas, y unas cuantas bisílabas y trisílabas son átonas. La
mayor parte de las palabras trisílabas son naturalmente tónicas. Así, pues,
en español son átonas las siguientes clases de palabras:

 Artículos: el, la, lo, los, las. Por ejemplo: el cielo, la lluvia, los días.
 Posesivos cuando están antepuestos al nombre: mi, tu, su, nuestro,
vuestro, y sus formas femeninas y plurales. Por ejemplo: mi papá, tu
traje, vuestro uniforme.
 Algunos adverbios como tan, medio. Por ejemplo: tan desilusionado,
medio loco. También aun en ciertos casos: aun los más críticos lo
aceptaron.
 Algunos sustantivos cuando son utilizados como fórmula de
tratamiento y se encuentran antepuestos a nombres propios: don,
doña, fray, sor, san, santo, santa. Por ejemplo: doña Consuelo, santo
Tomás, sor Juana.
 Pronombres personales: me, te, se, lo, los, la, las, le, les, nos, os. Por
ejemplo: me vio, se cayó, la busqué, nos encontró, os dije.
 Relativos: que, quien, donde, como, cuando, cuanto, salvo cual. Por
ejemplo: la universidad donde estudié, el modo como me habla, hice
cuanto pude.
 Conjunciones, salvo algunas excepciones: uno y otro, lo haremos
aunque se oponga, no lo sé, pues no me avisó, etc.
 Preposiciones, excepto según: para dentro, en casa, por tonto, con
dinero, sin amigos.

Las palabras tónicas: Las palabras tónicas son todas aquellas palabras que
se pronuncian acentuando una de sus sílabas. La sílaba acentuada de la
palabra tónica, a su vez, se denominará sílaba tónica. No todas las palabras
en español se perciben, en la lengua hablada, con el mismo grado de
tonicidad. Son tónicas, pues, las siguientes clases de palabras:

 Sustantivos: la puerta, la pelota, el amigo, el jardín.


 Adjetivos: la bonita puerta, el jardín bello.
 Verbos y sus formas auxiliares: hice la comida, ha llovido, ha entrado.
 Adverbios: no lloverá, estuvo bien, nunca viene. También los
adverbios terminados en -mente: vienen lentamente, celebran
alegremente.
 Pronombres personales: yo, tú, él, ella, ellos, ellas, nosotros, nosotras,
vosotros, vosotras, nos, vos, usted, ustedes, mí, ti, sí, conmigo,
contigo, consigo.
 Demostrativos: esa lámpara, este carro, aquella puerta.
 Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, y sus femeninos y
plurales.
 Indefinidos: unos chicos, ninguna canción, algún pariente, varias
personas.
 Numerales: dos sillas, en tercer puesto, quinientas veces.
 Interrogativos y exclamativos: qué quieres, cuántas personas, quién
es, dime cuál.
 Algunas conjunciones, sobre todo si son derivadas de adverbios
como, por ejemplo, así: “no lo reconoce, así se lo digas mil veces”; o
apenas: “apenas me vio, me identificó”. También son tónicos algunos
usos de la conjunción y, como, por ejemplo: “¿y viene?”, “¿y el vaso
de agua?”
 Preposición según. Por ejemplo: “Todo es positivo según se vea”.

Palabras tónicas que se pronuncian como átonas:

Algunas palabras tónicas se pronuncian como átonas en determinados


casos, principalmente cuando son el primer elemento en ciertas expresiones
que se encuentran formadas por varias palabras escritas separadamente.
Así, pues, aunque son tónicas, son pronunciadas como átonas en los
siguientes casos:

 Cuando son el primero de los nombres que forman un antropónimo


compuesto: José Luis (joseluís), Ana María (anamaría), o también en
antropónimos compuestos: Buenos Aires (buenosáires).
 Cuando constituyen el primer elemento de numerales complejos:
cuarenta mil (cuarentamíl), treinta y dos (treitaidós), vigésimo primero
(vigesimopriméro).
 Cuando son el primer elemento de una locución: cuesta abajo
(cuestabájo), medio ambiente (medioambiénte), mientras tanto
(mientrastánto).
 Cuando se antepone un sustantivo o adjetivo a otro sustantivo, siendo
que la expresión nominal funciona como vocativo: capitán Ochoa
(capitanochóa), buen hombre (buenómbre).

4. Etimología de las palabras: clasificación de las palabras


de acuerdo a su acento: graves, agudas, esdrújulas y
sobreesdrújulas
Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan
acento.
El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto
a las demás.
Algunas palabras llevan tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:

 Agudas
 Graves
 Esdrújulas
 Sobresdrújulas

Las Palabras Agudas: Las palabras agudas son las que llevan acento (la
intensidad de la voz) en la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento


ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización -


capitán - alemán - anís - canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o


S. Esto es por la ruptura del diptongo:

 Raúl, baúl, raíz, maíz

Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí -


francés - sillón - camarón - país – japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud


- fatal - contador

Las palabras agudas también se llaman oxítonas

Las Palabras Graves: Las palabras graves (o palabras llanas) son la que
llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.

Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico
(tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:

Árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil -
carácter - débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

Problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa -


piso – corazones*

* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)

La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad


de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte
en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina
en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una
palabra grave.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

Organización – organizaciones

Nación - naciones
Objeción - objeciones

Declaración - declaraciones

Explicación - explicaciones

Guión - guiones

Las Palabras Esdrújulas: Las palabras esdrújulas son las que llevan la
intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.

Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan


con el acento ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina -


gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado -
ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica -
oxígeno - didáctico - válido

Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

Las Palabras Sobreesdrújulas: Las palabras sobreesdrújulas son las que


llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.
Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos


que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

Cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo -


rápidamente - juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente -
ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente –
gánatela
5. La Tilde: Definición, clases, importancia de la tilde en el
español
Definición: Se conoce con el nombre de tilde al signo o símbolo que se
utiliza en la escritura para marcar la acentuación de las palabras en el caso
de que sean esdrújulas o agudas (es decir, que estén acentuadas en la
primer sílaba cuando la palabra tiene más de tres sílabas o que estén
acentuadas en la última sílaba respectivamente). Las palabras graves
(aquellas que están acentuadas en la primera sílaba cuando es una palabra
de dos o tres sílabas o intermedia sílaba cuando tiene más de tres sílabas)
por lo general no llevan tilde.

Clases: Ortográfica, prosódica y diacrítica.

Acento ortográfico:

Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido.
La ortografía oficial señala que también se lo conoce con el nombre de tilde o
acento gráfico.

La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que
la silaba con tilde debe ser pronunciada de una forma diferente a las otras
sílabas.

Ejemplo: café, página, acción, difícil.

Acento ortográfico en las palabras agudas, llanas, y esdrújulas: El acento


ortográfico es sin duda el más utilizada. Según la posición que la sílaba
acentuada ocupe en la palabra, se clasifica en:

 Palabras agudas. Son los que llevan la tilde en la última sílaba:


Ejemplos. calzón, acción, caminará, bebé, salmón, según, papá, Perú,
sofá, solución, pensará
 Palabras llanas. Las mismas, posee la sílaba tónica en la penúltima
sílaba. Ejemplos: ágil, áspid, bíceps, cadáver, dólar, dúctil, túnel,
mártir
 Palabras esdrújulas. Son aquellas que poseen tilde en la
antepenúltima sílaba. Ejemplos. ábaco, ácerrimo, bártulo, brócoli,
ébano, diabético, demócrata, éico, cántaro, heurístico, informático
Acento prosódico:

Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la silaba sobre
la cual recae este acento tiene una pronunciación más intensa que las
demás.

Ejemplo de acento prosódico:

Edificio. La sílaba fi tiene una pronunciación más intensa que el resto de las
sílabas

Bailar, cantar, apoyar, eclipsar. En la mayoría de los infinitivos, existe una


carga de la voz en la última sílaba.

Reloj.

Acento diacrítico o tilde diacrítica:

Se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial: diferenciar
palabras que se escriben con ortografía idéntica pero que, en verdad,
encierran conceptos diferentes.

Ejemplo de tilde diacrítica:

-Sí, eso es mío.

-Si no traes lo que dijiste, no habrá trato.

-Juan se tropezó y cayó al piso.

-Sé que debo realizar una intensa investigación para escribir mi tesis.

En el primer enunciado, sí es utilizado en su sentido de expresar una


afirmación. En cambio, en la segunda oración, si, sin tilde, tiene el valor de
una conjunción.

Otros ejemplos de tilde diacrítica:

-Sé que debo regresar a tiempo

-Se dieron todas las condiciones para que el contrato sea aprobado

-A mí me encanta pasear por el parque todas las tardes


-La decisión está en mis manos

En este último enunciado, el término mí, cuando lleva tilde, desempaña la


función de pronombre personal. Se habla de mí, cuando se habla del yo. En
el segundo caso, mi, sin tilde, está actuando como un nombre posesivo, ya
que el sujeto hace referencia a algo que es suyo, parte de su cuerpo, sus
manos.

Importancia de la Tilde en el Español: La comunicación es esencial para el


ser humano, sin ella no podríamos expresar cuales son nuestras
necesidades o capacidades frente a otro y viceversa.

La estructura de la lengua española está determinada por una serie de


reglas ortográficas que permiten la codificación de los signos lingüísticos, por
ello es importante conocer las bases ortográficas de nuestro idioma, puesto
que estas facilitan la obtención de información.

Ejemplo de ello es el buen uso de las tildes, que contextualiza la situación


o el ambiente que se desea describir. Las tildes mejoran la calidad de los
textos y otorgan carácter a las palabras al momento en que son
pronunciadas.

6. Relación entre la tilde y el hiato


Un hiato es la secuencia de dos vocales que se encuentran juntas pero
pertenecen a diferentes sílabas. El efecto contrario, que se pronunciaran en
la misma sílaba, se le denominaría diptongo.

Existen algunas lenguas en el mundo que no poseen diptongos; para los


hiatos no parece haber una restricción similar y claramente todas las lenguas
con diptongos poseen también algunos hiatos o puede ser la unificación de
dos vocales abiertas.

Si una vocal cerrada tónica lleva acento el diptongo se separa y se


transforma en hiato.

Los hiatos llevan tilde si lo exigen las reglas generales de acentuación.


Sin embargo, en las secuencias vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o
viceversa, siempre se coloca tilde para marcar el hiato.
Conclusiones

Con el desarrollo de la conciencia entre grafemas y fonemas, se puede


dominar mejor el proceso de lectura, criticar y lograr objetivos universales:
comprender lo que tiene el autor, hablar sobre un tema específico. Cuando
leemos, transcribimos el texto, se transforma en significado y el autor
transforma los pensamientos y la experiencia en expresión en las mismas
palabras. Volver al significado original propuesto por el autor y ayudarnos en
nuestras propias ideas y experiencias, y así poder dar un criterio sobre lo
leído.

En esta unidad, hemos repasado los conceptos básicos del estudio de los
sonidos que producimos para establecer la comunicación. Por un lado, ahora
sabemos que la fonología es un indicador en el estudio del lenguaje, es
decir, utiliza modelos de sonido como modelos de lenguaje para estudiar los
sonidos, que se denominan fonemas. Por otro lado, la fonética se refiere a la
investigación en su realización material. Esta realización se llama alófono. Un
fonema puede tener uno o más homófonos o realizaciones.
Recomendaciones

El propósito en este momento es establecer fonemas y su posible


representación gráfica, invitar a los alumnos a participar sacando los
símbolos que representan cada sonido. Como Vivimos en una sociedad
alfabetizada, los estudiantes sabrán que algunos fonemas tienen una
representación gráfica de "letras", como vocal.

Si no están familiarizados con la ortografía habitual, invitar a escribir por sí


mismos. Asumir y reflexionar sobre lo que pueden utilizar, pero esto solo
servirá comunicarse entre las personas presentes. Poco a poco cada
estudiante empezará a estudiar la ortografía y su origen, proponiendo y
escribiendo diferentes tipos de texto.
Referencias Bibliográficas

-https://concepto.de/grafema/

-https://sites.google.com/site/elespanolazo/marco-teorico/fonemas-y-
grafemas

-http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2/htmlb/
SEC_25.HTM

-https://www.diccionariodedudas.com/palabras-tonicas-y-atonas

-https://www.spanish.cl/gramatica/palabras-agudas-graves-esdrujulas.htm

-https://www.definicionabc.com/comunicacion/tilde.php

-https://sites.google.com/site/clasesdeespanolsecundaria/tipos-de-acentos

-https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/las-tildes-y-su-importancia-
en-la-redaccion/#:~:text=Las%20tildes%20mejoran%20la%20calidad,Existen
%20tres%20tipos%20de%20acentos%3A&text=Acento%20diacr
%C3%ADtico.,el%20acento%20de%20la%20palabra).

-https://es.wikipedia.org/wiki/Hiato_(fonolog%C3%ADa)#Colocaci
%C3%B3n_de_tilde_en_los_hiatos

También podría gustarte