Ensayo Normas Jurídicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad en Movimiento

Evaluación
EvaluaciónFinal
Final

Licenciatura en Derecho

Teoría del Derecho

Estefanía Callejo Herrera

NORMAS JURÍDICAS
INTRODUCCIÓN

El Derecho y, su aplicación, hace posible la convivencia y la paz entre las


personas. Este implica derechos, obligaciones y deberes que tenemos como
ciudadanos y que todos deberíamos conocer. Pero fundamentalmente, el derecho
es un conjunto de normas que regulan, mas no previenen, la conducta humana, es
decir, el derecho es un compendio de preceptos que pretenden regular de forma
equilibrada, la conducta del individuo en sociedad. Para entender mejor el
Derecho, hay que conocer primero el concepto de Norma, tanto en sentido general
como en sentido estricto.

Concepto

Las normas jurídicas son un conjunto de reglas que pertenecen a un sistema


jurídico y que son dictadas para regular el comportamiento de una sociedad, las
cuales dan a los gobernados derechos pero tambien obligaciones, así mismo
imponen sanciones a las conductas de incumplimiento.

Según el autor Guillermo Cabanellas dice que la norma: “etimológicamente


proviene del latín norma que significa regla que se debe seguir o a la que se
deben de ajustar las operaciones”.

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española die que es la pauta,


regla que determina como debe de hacerse una cosa, cuáles características debe
tener y qué conducta debe seguir. Desde una concepción jurídica, apunta el citado
Diccionario, es la regla o mandato que establece la forma en que debe ordenarse
un determinado grupo social. La definición ontológica es "regla de conducta que
postula deberes"”.

También se entiende entonces que las normas al ser un conjunto de reglas que
rigen el comportamiento se toman en cuenta como leyes, ya que se pueden
emplear para hacer alusión a algún tipo de legislación como: normas
constitucionales, normas marítimas, normas internacionales, etc..
El autor García Máynez nos dice que “Las facultades conferidas y las obligaciones
impuestas por las normas jurídicas se implican de modo reciproco” es decir, que el
deber de cada persona es seguido al derecho de otro.

Las normas pueden ser generales y particulares, las primeras establecen


exigencias para todos los miembros de una clase de individuos y las segundas
establecen normas para un individuo determinado. (García Máynez)

La norma jurídica ostenta diversos sentidos:

- como documento normativo o disposición dotada de autoridad;


- como costumbre jurídica o prácticas sociales
- como unidad abstracta del discurso jurídico utilizado por los juristas
- como premisa de un razonamiento jurídico acabado, que sirve para la
resolución de un caso
- como norma implícita.

En el Manual de Técnica Legislativa nos dice que “Las normas jurídicas se


expresan mediante enunciados normativos (que son propiamente enunciados
lingüísticos prescriptivos). Las leyes, reglamentos, y demás disposiciones de
carácter general están formados por enunciados normativos; de esta manera, un
enunciado normativo (un artículo de la ley) expresa una norma”.

Podemos decir que las normas jurídicas son en conjunto un sistema jurídico, que
están ligadas entre sí, estas necesitan de un procedimiento y ciertos requisitos
para su creación, para que puedan regir los distintos aspectos de una sociedad.

Principales Caracteristicas

Entre las características de las normas jurídicas más notables encontramos que
son coercitivas, gozan de exterioridad, son heterónomas y bilaterales, definen el
deber ser de la conducta humana o, en conjunto, conforman un sistema jurídico.

García Máynez comenta que las características de las normas jurídicas son:
Heterónomas: “Las normas jurídicas son heterónomas porque son elaboradas por
autoridades (representantes) o personas ajenas a la propia conciencia del
individuo. Los convencionalismos sociales son heterónomos porque los
destinatarios no participan en su elaboración, generalmente son producto de
comportamientos regulares de grupos sociales”.

Quiere decir que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al
destinatario de la norma, y que esta además, es impuesta en contra de su
voluntad; esta característica se opone a la autonomía que significa que la norma
es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona.

Bilaterales: “Las normas jurídicas son bilaterales porque imponen deberes


correlativos de facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones. En
las normas morales no hay otra persona autorizada para exigir el cumplimiento de
esa obligación o deber, sólo la conciencia de la propia persona obligada es la
instancia autorizada para reclamar el acatamiento de lo que la misma persona
prescribió, no existe correlatividad entre derechos y obligaciones. En las normas
jurídicas siempre existe otra persona, generalmente una autoridad, que puede
exigir su cumplimiento, las normas jurídicas poseen una estructura imperativo-
atributiva (imposición de deberes a otro y correlativamente la concesión de
un derecho subjetivo del que puede exigir)”.

Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone deberes, también
concede derechos a uno o varios sujetos. Esta característica se opone a la
unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no
existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.

Exterioridad: “Las normas jurídicas se refieren esencialmente a los actos


externos de las personas y después a los de carácter íntimo, pero únicamente en
cuanto poseen trascendencia para la colectividad, es decir, las normas jurídicas
tienen que ver con la realización de valores colectivos de carácter social y no
principalmente individual. Los convencionalismos sociales como las normas
jurídicas tienen una dimensión externa porque no residen en la vida interior y
subjetiva de las personas sino en su dimensión social aunque no son de la misma
trascendencia para la convivencia social que las jurídicas, tienen una finalidad que
se despreocupa por la rectitud de las personas o la pureza de sus pensamientos o
sus intenciones”.

Quiere decir que la norma jurídica únicamente toma en cuenta la correlación


externa de la conducta con el deber establecido en la norma, sin importarle la
intención o convicción de la persona.

Carácter coercible: “es la posibilidad de que la norma sea cumplida en forma no


espontánea, e incluso en contra de la voluntad del obligado... esa posibilidad es
independiente de la existencia de sanción. Las normas jurídicas son coercibles
porque su cumplimiento es forzoso, se pueden hacer cumplir en contra de la
voluntad del obligado”.

Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad de aplicar una


sanción si la persona se niega a acatar las normas. La sanción es un daño o mal
que es consecuencia del incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista
todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas cuentan con
coercibilidad.

CONCLUSIONES

El Derecho tiene como átomo de su esencia a la Norma, ésta constituye su


estructura y aplicación. La norma es independiente al Derecho en sentido
general, es decir, primero hay norma y luego hay derecho. Hay dos tipos de
norma: norma en sentido estricto y norma en sentido general. La norma que
interesa al estudio del Derecho es la Norma Jurídica.

La Norma Jurídica es un dispositivo que otorga derecho y confiere obligaciones,


faculta, pero exige al mismo tiempo. La norma Jurídica esta contenida dentro de
nuestro derecho en los códigos escritos, provistos por el legislador. Un conjunto de
normas, conforman un sistema jurídico. El Estado es el único que puede
sancionar el cumplimiento de las normas.

BIBLIOGRAFIA

- CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Heliasta,


Argentina, 1992. Consultado en
http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/dip/dicc_tparla/Dicc_Term_
Parla.pdf
- VILLORO TORANZO, Miguel, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa,
México, 1990. Consultado en
http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/dip/dicc_tparla/Dicc_Term_
Parla.pdf
- Berlín Valenzuela, Francisco. Diccionario Universal de Términos
Parlamentarios. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,
México, 1997, P. 460. Consultado en
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=167
- GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa,
México, 1985.

También podría gustarte