105-2001 (DL 276, No Docente)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Digitally signed by SIJ SINOE CORTE SUPERIOR DE LIMA ESTE

Date: 2017.10.31 11:21:54 -05:00 Secretario De Sala: SEDANO GUERRERO ROBERT WAGNER.
Reason: Resolución Judicial Fecha: 31/10/2017 11:22:31
Location: LIMA ESTE / SANTA ANITA
Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL
D.Judicial: LIMA ESTE/SANTA ANITA
FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE


Sala Laboral Permanente
EXP. N° 03030-2015-0-3202-JR-LA-01

EXPEDIENTE : 03030-2015-0-3202-JR-LA-01
DEMANDANTE: EMILIO EUGENIO ZAMBRANO ROJAS
DEMANDADO : UNIDAD EDUCATIVA UGEL N°06 ATE VITARTE– MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MATERIA : REINTEGRO DE PAGO POR BONIFICACIÓN.

RESOLUCION NUMERO CUATRO


Santa Anita, cinco de octubre del dos mil diecisiete.

VISTOS:
Puesto los autos a Despacho conforme a su estado, observando las formalidades previstas por el artículo
131° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; realizada la vista de la causa el 05
de octubre del 2017 e interviniendo como magistrado ponente el Juez Superior Néstor Eduardo Pomareda
Chávez Bedoya, esta Sala Laboral emite la siguiente resolución:

I. ASUNTO:
Resoluciones apeladas;

Viene en grado de apelación la Resolución N° 05 de fecha 22 de Junio del 2016 obrante a fojas 84 a 89,
que Resuelve declarar IMPROCEDENTE la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda e INFUNDADA la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa,
ambas deducidas por la demandada.

Viene en grado de apelación la sentencia N° 051-2016-2°JTT-DCF contenido en la resolución número


siete de fecha 23 de agosto del 2016 obrante de fojas 125 a 130, que declara FUNDADA la demanda
interpuesta por EMILIO EUGENIO ZAMBRANO ROJAS contra UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
LOCAL N°06 – MINISTERIO DE EDUCACIÓN sobre ACCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA; en
consecuencia ordena que la demandada cumpla dentro del quinto día de notificado la sentencia,
reconozca y realice el recalculo por el derecho de la actora a percibir el beneficio de la bonificación
personal otorgada por el Decreto de Urgencia N° 105-2001, que debe ser calculada en base a la
remuneración básica incrementada por el citado decreto de urgencia, con deducción de lo percibido
parcialmente, más intereses legales que se efectuaran en ejecución de sentencia. SIN COSTOS NI
COSTAS.

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACION


La parte demandada, en su recurso de apelación de fecha 12 de julio del 2016 obrante a fojas 95 a 109
contra la Resolución N° 05, expresa lo siguiente:

a. Respecto a la excepción de oscuridad y ambigüedad en el modo de proponer la demanda, el


magistrado incurre en error al expresar que el demandante peticiona la aplicación del artículo 1°
del Decreto de Urgencia N° 105-2001, cuando realizando la revisión correspondiente del petitorio
de la demanda, así como de los fundamentos de hechos de esta, se detecta incongruencia entre
lo que peticiona la actora y lo que sustenta, siendo que el petitorio solicita que la demandada
proceda con otorgar el reintegro por la diferencial de la bonificación de la remuneración básica
actual y en otro extremo se observa de los fundamentos de hecho que debe otorgarse el
reintegro por la diferencial de la bonificación remuneración personal, lo cual no se detalla con
exactitud cuál es el beneficio que realmente debe ser resuelto en autos.

b. En cuanto a la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, existe una


interpretación incorrecta sobre la exoneración del agotamiento de la vía administrativa, pues para
que se presente esta figura implica que la pretensión planteada debe ser referida al contenido
esencial del derecho a la remuneración, esto es que exista una vulneración directa de las
remuneraciones, situación que no se presenta en autos, toda vez que la demandante percibe su
pensión y la misma no está siendo afectada.

La parte demandada, en su recurso de apelación de fecha 19 de setiembre del 2016 obrante a fojas 150
a 159 contra la sentencia, expresa lo siguiente:

1. Que la pretensión del demandante no resulta amparable, ya que no ha señalado que tipo de
beneficio es el que deba otorgarse en cuanto a la aplicación del DU N°105-2001, ya que su
representada ha dado cumplimiento al citado decreto, percibiendo éste mensualmente la suma
de cincuenta soles.

2. Que la remuneración básica fijada por el DU 105-2001, solo se reajusta únicamente a la


remuneración principal a la que se refiere el D.S. 057-86 PCM entendiéndose que las demás
bonificaciones se seguirán percibiendo conforme a lo regulado en el Decreto Legislativo 847, por
lo que no sería amparable la aplicación del DU 105-2001 sobre algún tipo de beneficio, puesto
que este beneficio solo incluye a la remuneración principal y no a otras bonificaciones que
perciba el demandante.

2
3. La Casación 6670-2009 Cusco, no es aplicable al caso concreto toda vez que el supuesto de
hecho al que se refiere la citada casación se refiere al artículo 52 de la Ley 24029-Ley del
Profesorado que establece el incremento de la bonificación personal en base a los quinquenios,
situación que no es semejante al caso presentado en autos, ya que la situación jurídica laboral
del demandante no es de profesor sino es un trabajador administrativo de servicios.

4. Finalmente respecto al pago de intereses legales y devengados solicitado por el demandante,


dicha petición carece de asidero legal o fáctico al haberse abonado mensualmente la
bonificación personal al demandante conforme a las normas vigentes.

III. FUNDAMENTOS DE LA SALA


PRIMERO: De conformidad con el artículo 370°, in fine, del código procesal civil, aplicable
supletoriamente, que recoge, en parte, el principio contenido en el aforismo latino -tantum devolutum
quantum apellatum-, en la apelación, la competencia del superior sólo alcanza a ésta y a su tramitación,
por lo que corresponde a éste órgano jurisdiccional revisor, circunscribirse únicamente al análisis de la
resolución impugnada. Asimismo, conforme al principio descrito, el órgano revisor se pronuncia respecto
a los agravios contenidos en el escrito de su propósito ya que se considera que la expresión de agravios
es como la acción (pretensión) de la segunda (o tercera, según el caso) instancia, así también la Ley
Procesal de Trabajo lo regula en su artículo 5°, numeral 2 indica que las salas laborales o mixtas de las
Cortes Superiores son competentes para conocer de los siguientes recursos “del recurso de apelación
contra las resoluciones expedidas por los juzgados de Trabajo.”

SEGUNDO: En el presente caso, corresponde a este Colegiado verificar si el auto apelado se encuentra
acorde a Ley, para lo cual resulta necesario analizar si la decisión del a quo de declarar infundada la
excepción de oscuridad y ambigüedad en el modo de proponer la demanda, así como la falta de
agotamiento de la vía administrativa se encuentra conforme a la legislación.

TERCERO: La demandada señala que el magistrado incurre en error al expresar que la demandante
peticiona la aplicación del artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 105-2001, cuando realizando la revisión
correspondiente del petitorio de la demanda, así como de los fundamentos de hechos de esta, se detecta
incongruencia entre lo que peticiona la actora y lo que sustenta.

CUARTO: Estando al párrafo precitado, es menester indicar que, del escrito de la demanda la pretensión
intentada por el actor es claro y preciso, lo que le permite arribar que su petición es el reintegro de la
bonificación otorgada por el Decreto de Urgencia N° 105-2001, teniendo en cuenta que dicha pretensión

3
solo puede ser resuelta en pronunciamiento de fondo si corresponde o no tal bonificación, aunado a ello,
se aprecia en el auto de saneamiento como fijación de puntos controvertidos, determinar si procede
ordenar a la demandada efectuar el cálculo del reintegro del reajuste de la bonificación personal en base
a la remuneración básica fijada a partir del 01 de septiembre del 2001 en el monto de S/ 50.00 soles,
coligiéndose que la pretensión del actor es clara y expresa, no evidenciándose que exista oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda, este Colegiado desestima el agravio indicado por la
demandada.

QUINTO: De otro lado, respecto al agravio expresado por la emplazada sobre la excepción de falta de
agotamiento de la vía administrativa, debemos mencionar que, el artículo 21° numeral 4 del Decreto
Supremo N° 013-2008-JUS señala como excepción al agotamiento de la vía administrativa “cuando la
pretensión planteada en la demanda esté referida al contenido esencial del derecho a la pensión y, haya
sido denegada en la primera instancia de la sede administrativa” posteriormente el III Pleno Jurisdiccional
Supremo en materias Laboral y Previsional en el numeral 2.51. Refiere que el sistema jurídico existe una
exoneración legal en un caso de Derecho Previsional, que es Derecho Social. Dicha exoneración se basa
en el rango constitucional del derecho fundamental a la pensión, siempre que el petitorio se refiera al
contenido esencial de dicho derecho, y que el demandante haya planteado antes su pedido en la vía
administrativa. Análogamente, el Derecho Laboral es también Derecho Social y el derecho a la
remuneración es un derecho con rango constitucional, y como todo derecho fundamental, es identificable
su contenido esencial, cuya tutela por naturaleza es urgente. En tal sentido, es viable que se exonere al
trabajador de agotar la vía administrativa, luego de planteado su pedido. Por lo cual, como Acuerdo
Plenario citado, el numeral 2.6 acuerda por unanimidad que “el trabajador se encuentra exonerado de
agotar la vía administrativa, para interponer la demanda contenciosa administrativa laboral, en aquellos
casos en los que invoca la afectación del contenido esencial del derecho a la remuneración, ya sea que
peticione el pago de la remuneración básica, la remuneración total, la remuneración permanente, las
bonificaciones, las dietas, las asignaciones, las retribuciones, los estímulos, los incentivos, las
compensaciones económicas y los beneficios de toda índole, cual quiera sea su forma, modalidad,
periodicidad, mecanismo y fuente de financiamiento”

SEXTO: Ahora bien, la definición de exoneración de agotamiento de la vía administrativa, utilizada en el


Tema N° 02 del III Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional, es la siguiente: “(…) la
exoneración de agotamiento de la vía administrativa, debe comprenderse como la autorización para
interponer la demanda, sin necesidad de agotar los recursos que predetermina la vía administrativa. Sin
embargo, el trabajador no se encontrará exonerado de iniciar la vía administrativa, planteando la

4
correspondiente petición, y solo estará exonerado de agotar los medios impugnatorios, antes de
demandar ante el Poder Judicial” 1

SETIMO: Asimismo el numeral 2) del artículo 21° de la citada norma preceptúa que: “No será exigible el
agotamiento de la vía administrativa en los siguientes casos: (…) 2) Cuando la demanda se formule como
pretensión la prevista en el numeral 4 del artículo 5° de esta Ley. En este caso el interesado deberá
reclamar por escrito ante el titular de la respectiva entidad el cumplimiento de la actuación omitida. Si en
el plazo de quince días a contar desde el día siguiente de presentado el reclamo no se cumpliese con
realizar la actuación administrativa el interesado podrá presentar la demanda correspondiente” (resaltado
agregada). Asimismo el numeral 4 del artículo 5° de la precitada norma, establece que “En el proceso
contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente: (…) 4.
Se ordene a la administración pública la realización de una determinada actuación a la que se encuentre
obligada por mandato de la ley o en virtud de un acto administrativo firme”. De los citados dispositivos
legales, se desprende que el administrado tendrá que requerir previamente por escrito al titular de la
entidad el cumplimiento de la actuación administrativa obligada por mandato de la ley o en virtud de un
acto, antes de interponer su demanda respectiva ante el Poder Judicial.

OCTAVO: En el caso de autos, se advierte que el demandante ha planteado la correspondiente petición a


la administración pública, conforme se aprecia en autos obrante a fojas 9 a 14, la carta notarial dirigida a
la demandada, por ende existe documento en el que, el actor solicita el reintegro por la diferencial de la
bonificación de la remuneración básica actual desde la fecha de la expedición de la normatividad D.U.
105-2001. Por tales motivos, corresponde desestimar este extremo del agravio de la demandada.

NOVENO: Seguidamente corresponde a este Colegiado verificar si la sentencia apelada se encuentra


acorde a Ley, para lo cual resulta necesario analizar si la decisión del a quo de declarar fundada la
demanda se encuentra conforme a la legislación vigente.

DÉCIMO: Es menester señalar, que de conformidad con lo establecido en el tercer párrafo, del artículo
176° del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria al caso de autos:
“(…) Los Jueces sólo declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución
motivada, reponiendo el proceso al estado que corresponda”.

1
Fondo Editorial del Poder Judicial 2016 - III Y IV PLENOS JURISDICCIONALES SUPREMOS EN
MATERIA LABORAL Y PREVISIONAL. Pg. 34

5
DÉCIMO PRIMERO: De lo expuesto precedentemente, se colige que el Juzgador en uso de su facultad
nulificante, puede declarar de oficio la nulidad de los actuados, en caso de advertir si la resolución
impugnada no reúne los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad.

DÉCIMO SEGUNDO: El inciso 5° del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, reconoce como
derecho y principio de la función jurisdiccional al Principio de Motivación de las Resoluciones Judiciales,
que impone a los Magistrados el deber de fundamentar tanto fáctica como jurídicamente sus decisiones
jurisdiccionales, a fin de posibilitar que los justiciables tengan acceso al razonamiento lógico jurídico
empleado en la solución de la controversia de la que forman parte, disipando cualquier matiz de
arbitrariedad o subjetividad en su resolución.

DÉCIMO TERCERO: La motivación de las resoluciones judiciales constituye un principio y derecho de la


función jurisdiccional, consagrado en el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución Política, norma
constitucional que ha sido recogida en el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, inciso 6 del
artículo 50° e inciso 3 del artículo 122° del Código Procesal Civil, cuya contravención origina la nulidad de
la resolución, conforme lo disponen las dos últimas normas adjetivas señaladas. Es esencial en los fallos,
ya que los justiciables deben saber las razones por las cuales se ampara o desestima su pedido, ya que a
través de su aplicación efectiva se llega a una recta administración de justicia.

DÉCIMO CUARTO: Tal como lo prevé el artículo 139° de la Constitución, en su inciso 6, este consagra
como uno de los principios y derechos de la función jurisdiccional a la pluralidad de la instancia; que al
decir de Eugenia Ariano, tendría como sustento lo siguiente:
“(…), las impugnaciones (…) son una suerte de “garantía de las garantías”, en buena cuenta una
garantía del debido proceso mismo, porque son el más efectivo vehículo para, por un lado evitar el
ejercicio arbitrario del poder por parte del Juez a quo y, por el otro para permitir corregir (lo antes
posible) los errores del mismo

DÉCIMO QUNTO: Que, tal como prevé el artículo 382° del Código Procesal Civil, el recurso de apelación
contiene intrínsicamente el de nulidad; por otro lado, de acuerdo al artículo 171° del mismo cuerpo
adjetivo, la nulidad se sanciona por causa establecida en la ley. Sin embargo, puede declararse cuando el
acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad, que puede
resumirse en la preservación de una garantía constitucional que asegure entre otros la adecuada defensa
en proceso.

6
DÉCIMO SEXTO: La controversia radica en determinar si procede ordenar a la demandada efectuar el
cálculo del reintegro del reajuste de la Bonificación Personal en base a la remuneración básica fijado por
del Decreto de Urgencia N° 105-2001 de fecha 30 de agosto de 2001, en la suma de cincuenta nuevos
soles, respecto del demandante quien es personal administrativo de servicio del régimen laboral del
Decreto Legislativo 276.

DÉCIMO SÉTIMO: Se advierte que el A quo ha declarado fundada la demanda precisando en el punto
doce al diecinueve de los considerandos de la sentencia impugnada el marco normativo del incremento
de la remuneración básica para los servidores públicos sujetos al régimen laboral 276, mencionando en
ese extremo fuentes normativas que no tienen que ver con lo que es materia del presente proceso esto
es menciona la Ley 24029 –Ley del Profesorado y su Reglamento Decreto Supremo 019-90 ED, sin
citarse la fuente normativa que le permita el derecho al demandante a una bonificación personal que es
materia del presente proceso.

DÉCIMO OCTAVO: Así también en el punto veinte de los considerandos de la recurrida expone los
considerandos de la Casación N° 6670-2009 Cusco, sin hacer la atingencia que dicha jurisprudencia
desarrolla el tema de la bonificación personal para los profesores que se desempeñan en el área de la
docencia y los docentes de la ley 24029 y sin argumentar cuál sería su incidencia con respecto a la
pretensión del demandante que es personal administrativo de servicio bajo el régimen laboral 276 y que
no es profesor.

DÉCIMO NOVENO: Así también en el fundamento veintidós el A quo señala “(…)estableciéndose que el
cargo que ostenta la demandante es de Administrativo contratado conforme la Resolución Directoral
obrante a fojas 03, por tal motivo la recurrente se encuentra dentro de los alcances del beneficio de la
bonificación personal otorgada por el Decreto de Urgencia N° 105-2001, que debe ser calculada en base
a la remuneración básica incrementada por el citado decreto de urgencia” Es decir el juez concluye que el
beneficio de la bonificación personal del demandante ha sido otorgada por D.U. 105-2001”, situación que
no se ajusta a los hechos ni al derecho. En consecuencia no se ha cumplido con expedir una sentencia
clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos, deviniendo en
amparable los fundamentos de la apelación.

VIGÉSIMO: De lo anteriormente expuesto, se advierte que la venida en grado ha incurrido en vicios de


nulidad insubsanables que a este Colegiado corresponde declarar, por lo que a efectos de garantizar la
existencia de un debido proceso y la correcta administración de justicia, en atención al Principio de Doble
Instancia contenido en el inciso 6 del artículo 139° de la Constitución Política del Estado, resulta acorde a

7
derecho declarar nula la sentencia materia de grado, ya que no se ha cumplido con los fines del proceso,
al carecer de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad, conforme a lo indicado en el
artículo 171° del Código Procesal Civil de aplicación supletoria en estos procesos; además, en aplicación
de lo indicado en el artículo 176° del mismo cuerpo legal, por lo que, debe reponerse la causa al estado
en que se cometió éste.

IV. DECISIÓN:
En mérito de lo expuesto, este Colegiado, impartiendo justicia en nombre del pueblo y por mandato de la
Constitución, la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima Este.

RESUELVE:

1. CONFIRMAR la Resolución N° 05 de fecha 22 de Junio del 2016 obrante a fojas 84 a 89, que
Resuelve declarar IMPROCEDENTE la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda e INFUNDADA la excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa, ambas deducidas por la demandada.

2. DECLARAR NULA la sentencia N° 051-2016-2°JTT-DCF contenido en la resolución número


siete de fecha 23 de agosto del 2016 obrante de fojas 125 a 130.

3. DISPUSIERON que el A quo emita nuevo pronunciamiento conforme a las considerativas


señaladas precedentemente

4. CUMPLA la Secretaría de Sala con notificar la presente Resolución a las partes, así como
también a la Primera Fiscalía superior Penal de Lima Este, de conformidad con lo previsto en el
último acápite del artículo 16° del TUO de la Ley que Regula el proceso Contencioso
Administrativo aprobado por Decreto Supremo N° 013-2008-JUS.

En los seguidos EMILIO EUGENIO ZAMBRANO ROJAS contra UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
LOCAL N°06 – MINISTERIO DE EDUCACIÓN sobre RENITEGRO DE PAGO POR BONIFICACIÓN
PERSONAL; los devolvieron al Segundo Juzgado de Trabajo Transitorio zona 02 y 03 de la Corte
Superior de Justicia de Lima Este. Devuélvase.-

8
GONZALES HERRERA PARRA
RIVERA

POMAREDA CHAVEZ BEDOYA

También podría gustarte