Estudio de Factibilidad para La Creacion de Una Empresa Productora de Harina de Maiz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 150

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

SECCIONAL CÚCUTA
BIBLIOTECA “MANUEL JOSÉ VARGAS DURÁN”

RESUMEN – TRABAJO DE GRADO

Darly Fabiana González Buitrago


Paola Andrea Arboleda Urdaneta

AUTOR(ES) NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS

Ingeniería industrial

FACULTAD

Richard Monroy Sepúlveda

DIRECTOR

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA


DE HARINA DE MAÍZ EN LA CIUDAD DE CÚCUTA.

TÍTULO

RESUMEN

El objetivo del proyecto consistió en realizar un estudio de factibilidad para la creación de una
empresa productora de harina de maíz en la ciudad de Cúcuta norte de Santander. Se realizó un
estudio de mercado el cual se basó en la aplicación de dos encuestas, el cual nos permitió conocer
la demanda, la oferta y precio del producto. Posteriormente se realizó un estudio técnico que
permitió conocer los requerimientos técnicos para la localización de la planta y finalmente en el
estudio económico se plasmó la viabilidad del proyecto arrojando resultados positivos y com-
probando la rentabilidad de este.

CARACTERÍSTICAS:

PÁGINAS: 149 PLANOS: ILUSTRACIONES: 87 CD-ROM: 1

1
ANEXOS: 2

2
3
4
5
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA
DE HARINA DE MAÍZ EN LA CIUDAD DE CÚCUTA.

DARLY FABIANA GONZALEZ BUITRAGO


PAOLA ANDREA ARBOLEDA URDANETA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
CÚCUTA, COLOMBIA
2017

6
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA
DE HARINA DE MAÍZ EN LA CIUDAD DE CÚCUTA.

DARLY FABIANA GONZALEZ BUITRAGO


PAOLA ANDREA ARBOLEDA URDANETA
*RICHARD MONROY SEPULVEDA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
CÚCUTA, COLOMBIA
2017

*DIRECTOR

7
Contenido
1. Problema............................................................................................................................................14
1.1. Planteamiento del Problema......................................................................................................14
1.2 Formulación del Problema..........................................................................................................16
2. Objetivos............................................................................................................................................17
2.1 Objetivo General.........................................................................................................................17
2.2 Objetivos Específicos..................................................................................................................17
3. Justificación........................................................................................................................................18
4. Alcances y limitaciones.......................................................................................................................20
4.1 Alcances......................................................................................................................................20
4.2 Limitaciones......................................................................................................................................20
5. Marco Teórico Referencial.................................................................................................................21
5.1 Antecedentes.............................................................................................................................21
5.2 Bases Teóricas............................................................................................................................24
5.2.1 Beneficios de la harina de maíz.................................................................................................24
5.2.2 Elaboración de la harina de maíz...............................................................................................24
5.2.3 Importancia de la investigación de mercado.............................................................................26
5.2.4 Estudio técnico..........................................................................................................................27
5.2.5 Estudio Financiero.....................................................................................................................28
5.3 Bases Conceptuales..........................................................................................................................29
5.4 Bases Legales....................................................................................................................................32
6. Metodología...........................................................................................................................................36
6.2 Tipo de investigación........................................................................................................................37
6.3 Instrumentos de recolección de información...................................................................................37
6.4 Análisis e interpretación de información..........................................................................................38
7. Desarrollo temático del proyecto...........................................................................................................39
7.1 Estudio de mercado..............................................................................................................................39
7.1.1. Producto...................................................................................................................................39
7.1.2. Resultado de las encuestas.......................................................................................................39
7.1.2.1 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas....................................................39
7.1.2.2 Encuesta para canales de distribución................................................................................44
7.1.3. Calculo de la demanda..............................................................................................................49
7.1.4 Calculo de la oferta....................................................................................................................50

8
7.1.5 Proyección precio de venta.......................................................................................................50
7.1.6. Material de empaque...............................................................................................................51
7.1.7. Productos sustitutos.................................................................................................................51
7.1.8. Ciclo de vida del producto........................................................................................................52
7.1.9. Estadísticas sobre el consumo de harina de maíz en niveles socioeconómicos medios y bajos.
............................................................................................................................................................. 53
7.2 Estudio Técnico................................................................................................................................54
7.2.1 Localización...............................................................................................................................54
7.2.1.1 Macrolocalización...............................................................................................................54
7.2.1.2 Microlocalización................................................................................................................55
7.2.2 Maquinaria y equipo..................................................................................................................89
7.2.3 Infraestructura...........................................................................................................................93
7.2.3.1 Distribución de la planta.....................................................................................................93
7.2.3.1.1 Calculo de superficies..................................................................................................93
7.2.3.1.2 Distribución interna de la planta................................................................................101
7.3 Análisis organizacional....................................................................................................................102
7.3.1 Estructura Organizacional........................................................................................................102
7.3.2. Organigrama...........................................................................................................................102
7.3.3. Manual de funciones..............................................................................................................103
7.3.4. Determinación de la cantidad de empleados y asignación salarial.........................................110
7.3.5. Aspectos legales.....................................................................................................................111

7.4.......................................................................... Estudio económico y financiero


112
7.4.1 Determinación de la inversión.................................................................................................113
7.4.1.1 Inversión Fija.....................................................................................................................113
7.4.1.2 Inversión diferida..............................................................................................................117
7.4.1.3 Capital de trabajo.............................................................................................................118
7.4.1.4 Inversión total...................................................................................................................118
7.4.1.5 Cronograma de inversiones..............................................................................................119
7.4.2 Financiamiento........................................................................................................................119
7.4.3 Presupuesto de ingresos y egresos..........................................................................................120
7.4.3.1 Presupuesto de ingresos...................................................................................................121
7.4.3.2 Presupuesto de egresos....................................................................................................122
7.4.3.3 Depreciación de activos....................................................................................................123

9
7.4.3.4 Presupuesto de ingresos y costos.....................................................................................124
7.4.3.5 Flujo neto de operaciones................................................................................................124
7.4.4 Evaluación financiera...............................................................................................................125
7.4.4.1 Punto de equilibrio...........................................................................................................125
7.4.4.2 Indicadores de rentabilidad..............................................................................................127
7.4.4.3 Periodo de Recuperación..................................................................................................130
7.4.5 Análisis de sensibilidad............................................................................................................131
7.4.6 Evaluación económica.............................................................................................................133
8. Conclusiones.........................................................................................................................................135
9. Recomendaciones................................................................................................................................136
ANEXO 1. Encuesta para hogares.............................................................................................................146
ANEXO 2. Encuesta para canales de comercialización..............................................................................148

10
Lista de tablas

Tabla 1. Características del empaque.....................................................................................................51


Tabla 2. Fase de introducción al producto harina de maíz...................................................................52
Tabla 3. Fase de crecimiento al producto harina de maíz.....................................................................52
Tabla 4. Fase de madurez al producto harina de maíz..........................................................................53
Tabla 5. Identificación de posibles localizaciones en la ciudad de Cúcuta...........................................55
Tabla 6. Evaluación Factor mercados para la zona industrial..............................................................57
Tabla 7. Evaluación Factor materias primas para la zona industrial..................................................58
Tabla 8. Evaluación Factor aspectos fiscales para la zona industrial...................................................60
Tabla 9. Evaluación Factor agua para la zona industrial......................................................................60
Tabla 10. Evaluación Factor energía y combustibles para la zona industrial.....................................61
Tabla 11. Evaluación Factor medios de transporte para la zona industrial........................................62
Tabla 12. Evaluación Factor desarrollo del lugar para la zona industrial...........................................63
Tabla 13. Evaluación Factor comunidad para la zona industrial.........................................................64
Tabla 14. Evaluación Factor mercados para la zona franca.................................................................66
Tabla 15. Evaluación Factor materias primas para la zona franca......................................................67
Tabla 16. Evaluación Factor aspectos fiscales y tributarios para la zona franca................................70
Tabla 17. Evaluación Factor agua para la zona franca.........................................................................72
Tabla 18. Evaluación Factor energía y combustibles para la zona franca...........................................72
Tabla 19. Evaluación Factor medio de transporte para la zona franca...............................................73
Tabla 20. Evaluación Factor desarrollo del lugar para la zona franca................................................74
Tabla 21. Evaluación Factor comunidad para la zona franca..............................................................76
Tabla 22. Evaluación Factor mercados para el barrio San Luis...........................................................78
Tabla 23. Evaluación Factor materias primas para el barrio San Luis...............................................79
Tabla 24. Evaluación Factor aspectos fiscales y tributarios para el barrio San Luis..........................82
Tabla 25. Evaluación Factor mercados para el barrio San Luis...........................................................83
Tabla 26. Evaluación Factor energía y combustibles para el barrio San Luis....................................84
Tabla 27. Evaluación Factor medios de transporte para el barrio San Luis.......................................85
Tabla 28. Evaluación Factor desarrollo del lugar para el barrio San Luis..........................................86
Tabla 29. Evaluación Factor comunidad para el barrio San Luis........................................................88
Tabla 30. Ponderación de las tres zonas.................................................................................................88
Tabla 31. Descripción de la maquinaria y equipo necesaria para la producción de harina de maíz. 92
Tabla 32. Descripción de los activos necesarios para el área administrativa.......................................93
Tabla 33. Coeficiente para el cálculo de la superficie de evolución según la razón social de la
empresa.....................................................................................................................................................94
Tabla 34. Calculo de la superficie de distribución para el área operativa de la planta.......................98
Tabla 35. Calculo de la superficie de distribución para el área administrativa de la planta............100
Tabla 36. Descripción del cargo de gerente..........................................................................................105
Tabla 37. Descripción del cargo de profesional de recursos humanos...............................................105
Tabla 38. Descripción del cargo de jefe de producción........................................................................106
Tabla 39. Descripción del cargo de operarios de producción..............................................................106
Tabla 40. Descripción del cargo de profesional de calidad..................................................................107

11
Tabla 41. Descripción del cargo del profesional de mercadeo y ventas..............................................108
Tabla 42. Descripción del cargo profesional de administración y finanzas........................................109
Tabla 43. Descripción del cargo secretaria...........................................................................................109
Tabla 44. Descripción del cargo personal de limpieza.........................................................................110
Tabla 45. Cargo, número y salario de los empleados...........................................................................110
Tabla 46. Normas aplicables para la producción de harina de maíz..................................................112
Tabla 47. Inversión fija para la empresa productora de harina de maíz...........................................117
Tabla 48.Inversión diferida para la empresa productora de harina de maíz....................................117
Tabla 49. Capital de trabajo para la empresa productora de harina de maíz...................................118
Tabla 50. Inversión total para la creación de la empresa productora de harina de maíz.................118
Tabla 51. se detallan los ingresos obtenidos.........................................................................................121
Tabla 52. Presupuesto de egresos de la empresa productora de harina de maíz...............................123
Tabla 53. Depreciación de activos fijos de la empresa productora de harina de maíz......................123
Tabla 54. Presupuesto de ingresos y costos de la empresa productora de harina de maíz...............124
Tabla 55.Flujo neto de operaciones de la empresa productora de harina de maíz............................125
Tabla 56. Punto de equilibrio por método analítico.............................................................................127
Tabla 57. Tasa interna de retorno del proyecto de inversión para la creación de una empresa
productora de harina de maíz...............................................................................................................128
Tabla 58. Valor presente neto del proyecto de inversión para la creación de una empresa
productora de harina de maíz...............................................................................................................129
Tabla 59. Relación beneficio/costo para el proyecto de inversión para la creación de una empresa
productora de harina de maíz...............................................................................................................130
Tabla 60. Flujo neto de caja...................................................................................................................130
Tabla 61. Indicadores financieros escenario 1......................................................................................131
Tabla 62. Indicadores financieros escenario 2......................................................................................132
Tabla 63.Indicadores financieros escenario 3.......................................................................................133

12
Lista de figuras

Figura 1. Proceso de investigación de mercados....................................................................................26


Figura 2. Porcentaje inclusión de harina de maíz en la canasta familiar.............................................40
Figura 3. Porcentaje de personas que consumen harina de maíz.........................................................40
Figura 4. Porcentaje de variables por las que los consumidores escogen la harina de maíz..............41
Figura 5. Porcentaje de frecuencia con la que los consumidores compran harina de maíz................41
Figura 6. Porcentaje de kilogramos que consumen los hogares al mes................................................42
Figura 7. Porcentaje de harina por marca que consumen los hogares.................................................42
Figura 8. Porcentaje de lugares donde los hogares adquieren la harina de maíz................................43
Figura 9. Porcentaje de hogares que están dispuestos a adquirir una nueva marca de harina de
maíz...........................................................................................................................................................44
Figura 10. Porcentaje de establecimientos que comercializa harina de maíz......................................45
Figura 11. Porcentaje de variables por la cual los establecimientos escogen la harina de maíz.........45
Figura 12. Porcentaje de la frecuencia con la que los establecimientos adquieren harina de maíz. . .46
Figura 13. Porcentaje de cantidad de harina de maíz que compran los establecimientos al mes......46
Figura 14. Porcentaje de marcas de harina de maíz que compran los establecimientos.....................47
Figura 15. Porcentaje de precios que pagan los establecimientos por la harina de maíz....................47
Figura 16. Porcentaje de formas de pago de los establecimientos........................................................48
Figura 17. Porcentaje de establecimientos que están dispuestos a comprar una nueva marca de
harina de maíz..........................................................................................................................................49
Figura 18. Productos sustitutos...............................................................................................................51
Figura 19. Municipio de Cúcuta en el Departamento de Norte de Santander.....................................54
Figura 20. Distribución interna de la planta productora de maíz......................................................101
Figura 21. Organigrama de la empresa ArepaSol...............................................................................103
Figura 22. Cronograma de inversiones para la empresa productora de harina de maíz..................119
Figura 23. Simulación de crédito Bancoldex........................................................................................120

13
Lista de gráficas

Grafica 1. Consumo de harinas precocidas en los niveles socioeconómicos más bajos…..47

14
1. Problema

1.1. Planteamiento del Problema

Actualmente ha habido un incremento en la población la cual requiere mayor cantidad de


alimentos, siendo la harina un alimento básico y económico de la canasta familiar con gran
potencial de aumento en su consumo, a la cual se le puede dar una gran variedad de usos en la
alimentación diaria.

A pesar de las cambiantes tendencias de consumo, los hábitos de desayuno de los colombianos
siguen siendo muy tradicionales. Según el más reciente estudio sobre hábitos de consumo en el
desayuno de Nielsen, empresa líder mundial en medición de consumo, el 73% de los
colombianos incluye una arepa en su desayuno; siendo este el tercer alimento más consumido en
el país luego de los huevos y el pan. Además hoy en día el 69% de las harinas precocidas de maíz
son consumidas por la población de estratos 1,2, y 3. (Gómez, 2016); lo cual nos muestra el gran
potencial de demanda a la que podremos llegar logrando constituir una empresa con la que se
logre ofrecer un producto de calidad y apetecido por los clientes.

Según Grande y Orozco (2012) el maíz es uno de los productos agrícolas más consumido a nivel
mundial. A pesar de que en Colombia falta tecnificación en su cultivo, el desarrollo de semillas
mejoradas y aptas para la producción ha progresado, lo cual ayuda a incrementar el rendimiento
de la producción.

En la actualidad, el sector agroindustrial, está afrontando una situación difícil que amenaza la
existencia de algunas empresas de esta agremiación, el cual está directamente relacionado con las
fuentes de empleo directo e indirecto de la región, debido a la coyuntura de carácter político y
económico existente con la República Bolivariana de Venezuela, donde se estima que la caída de
las exportaciones asciende a un 70%, lo que ha generado un impacto dramático sobre la

15
economía local, puesto que el vecino país era el principal socio comercial de las empresas de la
zona fronteriza, por ser un mercado natural a través del tiempo. A su vez, la crisis económica
mundial ha impactado con decrecimiento, en otros casos estancamiento y mayoritariamente,
pérdidas de mercado a nivel global.

Otro factor no menos importante, es la revaluación del peso frente a otras monedas, lo que
dificulta la actividad exportadora y beneficia la importación de productos alimenticios, que en
algunos casos compiten de manera directa con los elaborados por la industria regional.

Diferentes estudios realizados han puesto de manifiesto que la industria de alimentos en la región
presenta un bajo grado de diferenciación entre productos, con una mínima participación en
procesos de innovación y desarrollo de nuevos productos con valor agregado, lo cual le impide
tener una mayor competitividad en los mercados internacionales.

Al mismo tiempo se han visto oportunidades que se deben recoger y analizar profundamente,
como un factor interesante para orientar y mejorar el sector agroindustrial en el reglón de
alimentos procesados, donde el aporte de especialistas en áreas técnicas y tecnológicas y de
mercadeo, se considera importante para tener las bases sólidas para planear, definir y construir
junto con la academia y el sector industrial un futuro sólido con productos y servicios
competitivos, donde el cumplimiento de normas técnicas de calidad e innocuidad.

Una de las principales alternativas de solución a las problemáticas presentadas por el sector, es
incursionar en nuevos mercados, con productos que posean valor agregado, donde para esto es de
gran importancia poseer productos con un alto grado de innovación que cumplan con estándares
de calidad e inocuidad, por tal motivo mediante el estudio de factibilidad para el montaje de una
planta productora de harina de maíz en el Área Metropolitana de Cúcuta planteando una nueva
visión de negocio, que permita ampliar las expectativas de nuevos mercados, con el manejo de
nuevas técnicas de producción y, la aplicación de procesos flexibles, con el fin de generar una
nueva dinámica en el sector de alimentos regional.

16
Además la creación de esta planta lograría suplir gran parte de la demanda que cada día se ve más
alta puesto que este producto tiendo a ser popular en las diversas familias siendo este rico en fibra
debido a los beneficios que aporta el maíz.

1.2 Formulación del Problema

¿El estudio de factibilidad permitirá evaluar la viabilidad técnica y económica para la creación de
una empresa fabricante de harina de maíz?

17
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de harina de maíz.

2.2 Objetivos Específicos

Realizar un estudio de mercado para conocer el segmento de mercado, la demanda insatisfecha,


precios, la oferta y la demanda potencial.

Desarrollar un estudio técnico que me permita definir localización, infraestructura, maquinaria y


equipo.

Elaborar un análisis organizacional y legal para conocer los requerimientos de personal y las
normas que se deben aplicar.

Diseñar un estudio económico y financiero que nos muestre la viabilidad del proyecto.

18
3. Justificación

Las tendencias mundiales a nivel seguridad alimentaria presentan unas alarmantes estadísticas de
escasez de productos de la canasta familiar, lo cual hace que exista una presión alta para
maximizar la producción agroindustrial por apuntan ampliar la oferta y poder equilibrar la
balanza y necesidad insatisfecha.

En este escenario global, Colombia no es ajena a esta situación, por lo cual este estudio pretende
plantear una alternativa que sirva como una contribución a las necesidades que tiene la industria
tanto regional como nacional, respecto al déficit de harina de maíz que es un producto que hace
parte del selecto grupo de la canasta básica familiar.

Para dar respuesta a esta iniciativa se establecio una serie de estudios previos, en el caso
particular el diseño de una factibilidad, que permitieron sentar bases para el desarrollo de nuevos
proyectos y estudios que, le permitan a la región y al país desarrollar la industria de los productos
de alimentos para cubrir la demanda nacional y regional.

Con este proyecto se buscó una solución para impulsar y promover el aumento de la producción
de maíz a través de una comercializadora que almacene y comercialice dicho producto que
permita tener un acercamiento al cliente y el mercado, solucionando los problemas presentados y
haciendo que nuestro producto sea atractivo para nuestros consumidores debido a que no hay
suficiente producción de harina de maíz.

En el transcurso del programa de ingeniería Industrial, se adquirieron conocimientos teóricos y


prácticos en áreas claves como: administración, producción, métodos y tiempos, costos,
mercadeo, localización y distribución de planta, evaluación de proyectos, entre otras, las cuales
son herramientas de gran importancia para el desarrollo del presente proyecto. Igualmente y en la
medida que el desarrollo del plan lo requiera, se investigarán nuevos conceptos y aplicaciones

19
que fortalezcan y contrasten lo aprendido.

20
4. Alcances y limitaciones

4.1 Alcances:

El desarrollo de la investigación permitió conocer el presupuesto para la creación de una fábrica


para la elaboración de harina de maíz, los requisitos para su funcionamiento y el segmento del
mercado al que se pretende llegar, dando así las pautas para conocer el mercado al que quisimos
llegar. Para determinar los requerimientos del mercado se realizó una encuesta en la que se
obtuvo como resultado las prioridades de los compradores a la hora de adquirir la harina de maíz.

El alcance del proyecto se enmarco en el análisis de la viabilidad técnica económica y financiera


para el montaje de una empresa para la elaboración de harina de maíz.

4.2 Limitaciones:

Espacio: la investigación se realizó en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.

Tiempo: La investigación se desarrolló en un tiempo estimado de 4 meses.

21
5. Marco Teórico Referencial

5.1 Antecedentes

Tamayo y Cardona (2012), desarrollaron una tesis de grado en la universidad tecnológica de


Pereira sobre “estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de maíz
certificado para la siembre en Cartago, valle” el objetivo de este proyecto es producir y
comercializar maíz amarrillo tecnificado ICA V.109 en la cuidad de Cartago, valle del cauca,
Este proceso estará conformado por la siembra, mantenimiento, cosecha, tratamiento y venta de
esta semilla, con el fin de satisfacer la demanda regional y nacional. Buscando a través de un
estudio de factibilidad desarrollar un sistema de producción de maíz en el cual se establezca la
demanda potencial y las estrategias de comercialización. Para posteriormente determinar la
capacidad de producción y el lugar óptimo para la instalación del proyecto.

Bermúdez y Villamizar (2012), quienes realizaron un estudio denominado: “Factibilidad para la


creación de una empresa productora de empanadas mexicanas en la ciudad de Bucaramanga” El
objetivo fue realizar un estudio de mercados que a través de la recolección de información
primaria y secundaria, permite conocer la demanda, oferta y la formulación de estrategias de
precio, distribución, publicidad y promoción, con el fin de evaluar si existen condiciones
favorables para el montaje de una fábrica de empanadas tipo mexicanas dirigida al segmento de
las cafeterías de las universidades y colegios públicos y privados de Bucaramanga. La actividad
principal de la empresa se enmarca en la fabricación y comercialización de empanadas mexicas.
Mexicanas porque la gastronomía mexicana es una de las más apetecidas no solo en Colombia,
sino también en el mundo entero, tanto así que la UNESCO declaró la cocina mexicana como
patrimonio inmaterial de la humanidad al señalar que es una tradición única que debe compartirse
con el resto de la humanidad. El producto que se ofrecerá consiste en empanadas horneadas de
harina de trigo, rellenas de carde o pollo listas para consumir o freír y vendrán en diferentes
presentaciones, cumplimiento con las normas necesarios para satisfacer los clientes.

22
Suarez y Cala (2008), quienes desarrollaron: “Estudio de factibilidad para la creación de una
empresa productora de harina de lombriz roja californiana en el municipio de San Gil” el
propósito del estudio es dar a conocer un producto novedoso que se convierta en una alternativa
alimenticia, para solucionar el problema de desnutrición en Colombia, especialmente del
departamento de Santander, iniciando en el municipio de San Gil. Este producto es para personas
que no pueden acceder a una variedad de productos para suplir sus necesidades alimenticias. El
tipo de investigación que se manejó, se relaciona con la no estructurada, denominada también
observación sistemática, ordinaria, simple y libre, en el cual el grupo investigador tiene como
propósito principal lograr un conocimiento exploratorio aproximado al montaje de una empresa
para la producción de harina de lombriz para su comercialización en el departamento de
Santander.

Montes y Pinzón (2011), quienes realizaron un “Estudio de factibilidad para la fabricación y


comercialización de productos a base de maíz, en el municipio de Floridablanca” el objetivo de
la investigación plantea la viabilidad de fabricar y comercializar productos a base de maíz,
atendiendo los hogares de Floridablanca y turistas que llegan a este municipio, se realizado un
estudio de mercados que permitió indagar sobre la demanda y oferta, un estudio técnico para
terminar la capacidad del proyecto, tamaño de la empresa, distribución de planta, localización y
definición de los procesos que involucra la fabricación y comercialización, así mismo se evalúa la
viabilidad del proyecto mediante los índices de evaluación financiera y económica. El tipo de
estudio es descriptivo en atención a que busca a través del desarrollo de un proceso sistemático,
determinar las condiciones en las cuales se puede crear una empresa de manera que se
establezcan las necesidades respecto al ofrecimiento de un producto de calidad que corresponda a
las expectativas del cliente. Las conclusiones del estudio avalan su ejecución y permite ver con
claridad un panorama favorable, aportando al desarrollo social y económico de la región.

Gómez (2009), Quien desarrollo un proyecto de “Factibilidad para la creación de una empresa
productora y comercializadora de ensilaje de maíz” el propósito es la producción y
comercialización de ensilaje de maíz de alta calidad nutricional, la cual se encargará de mantener
alimento constante para los ganaderos del Magdalena Medio y la Sabana de Bogotá

23
prioritariamente y a futuro expandirse a otras regiones del país. Para consolidar el fin de la
empresa se decidió usar el maíz como materia prima para el ensilaje por las ventajas
comparativas que tiene sobre otros cultivos en la región y se escogió la variedad de maíz blanco
producido por la empresa Pioneer (30F83) que da muy buen forraje y además tiene buena
resistencia a las plagas y enfermedades de mayor incidencia sobre el cultivo. En cuanto a la
proyección de la comercialización del producto ensilado se ha considerado en principio cubrir la
demanda de las fincas vecinas a la hacienda donde se produce el ensilaje y posteriormente
ampliar al 30% en la región del Magdalena en los municipios de Puerto Boyacá y la Dorada;
como meta se 7 pretende llegar a la Sabana de Bogotá para atender al menos un 5 % o un 6% de
la demanda que tiene el ensilaje de maíz en la región de la Sabana de Bogotá. En el proceso de
producción se empleará moderna tecnología con el fin de lograr alta calidad, que permita
competir con eficiencia con un buen producto.

Mosquera (2013), Desarrollo un “Estudio de factibilidad para la elaboración y comercialización


de arepas de jamón y queso en el municipio de el santuario” , enfocado en la producción y
distribución de productos a base de maíz, incursionando en el campo de la comida pre cocida, del
tipo “listo para servir a la mesa”, cuya principal virtud, es proporcionar una alimentación
balanceada y de forma rápida y segura, son arepas de maíz, con un relleno de jamón y queso,
adicionando mantequilla, sal y conservantes, proporcionando al consumidor, carbohidratos,
provenientes del Maíz, proteínas contenidas en el jamón y el queso y un bajo contenido de grasa
adicionada por la mantequilla. El propósito del presente proyecto, es comercializar las arepas
rellenas de jamón y queso, en el Oriente cercano Antioqueño, inicialmente en los municipios
comprendidos por: El Santuario, Marinilla, La Ceja, Guarne, Rio negro. La investigación de
mercados demostró que hay una oportunidad de negocio con este tipo de alimento en esta
importante y populosa región del departamento de Antioquia, se determinó un potencial de
hogares de los estratos 3, 4 y 5, posibles consumidores de 5.697

24
5.2 Bases Teóricas

5.2.1 Beneficios de la harina de maíz:

La harina de maíz tiene similar aporte calórico que la harina de trigo pero posee mayor aporte de
grasas saludables, entre los que destacan los ácidos grasos poliinsaturados. Su porcentaje de fibra
es muy superior, como así también su contenido en vitaminas del complejo B, por lo que la
polenta es una alternativa rica en nutrientes para incorporar en la dieta.
Destaca en la harina de maíz su contenido en vitamina A y carotenos, así como el aporte en ácido
fólico.
Es un alimento rico en magnesio, calcio y potasio y dado que su contenido en fibra es elevado y
se elabora mediante la hidratación de la harina con agua, aporta gran saciedad y puede ser aún
más llenadora que la harina de trigo que usamos habitualmente en la cocina. Además, no contiene
gluten y es apta para celíacos.
Es una harina ideal para preparaciones calientes y rápidas, pero muy nutritivas con variadas
vitaminas y minerales buenos para el organismo. Su color amarillo es propio de los carotenos que
contiene y que aportan grandes propiedades al organismo, ya que colaboran con la vista, la
integridad de la piel y contra la oxidación celular. (Gottau, 2009)

5.2.2 Elaboración de la harina de maíz:

Según fenalce (2007), El proceso de elaboración de las harinas precocidas de maíz tiene las
siguientes etapas:

 Recibo y prelimpia de materia prima.


 Acondicionamiento y almacenamiento de la materia prima.
 Degerminación.
 Cocción.
 Prensado.
 Secado.
 Molienda.

25
 Empaque y almacenamiento.

A continuación se describe cada una de ellas:

1) Recibo y almacenamiento de materia prima (maíz): El maíz es recibido de los camiones que lo
transportan a granel, para ser almacenado en silos de almacenamiento de granos.

2) Limpieza: El maíz es un cereal que trae impurezas que son añadidas durante la recolección y el
transporte, por consiguiente es sometido a un proceso de limpieza por cribado, separando las
impurezas de mayor y menor tamaño que el propio grano; por aspiración para separar las
impurezas livianas; por magnetismo se separan los posibles objetos metálicos como alambres,
tornillos etc.; y por diferencia de peso específico se separan las piedras que son de un tamaño
similar a los granos de maíz. A continuación es conducido silos de almacenamiento de granos.

3) Degerminación: El grano de maíz se compone de la cascarilla, el endospermo y el germen. La


cascarilla o pericarpio es la piel externa o cubierta del grano que sirve como protección. El
endospermo es la reserva energética del grano, ocupa hasta el 80% de su peso y contiene
aproximadamente el 90% de almidón y el 9% de proteínas. El germen contiene energía en forma
de aceite, el cual tiene la función de nutrir a la planta cuando comienza el período de crecimiento,
entre otros. El proceso de degerminación consiste en separar por medios mecánicos a través de
una degerminadora, el germen y la cascarilla que contiene el grano de maíz y que es equivalente
a un 35 % aproximadamente, del endospermo del grano. De aquí se obtiene lo que comúnmente
se conoce como maíz trillado.

4) Cocción: El maíz trillado o partido es cocinado en un depósito de acero inoxidable, con vapor
de agua a una presión de 35 libras por pulgada cuadrada (PSI) y a una temperatura de 100 grados
centígrados.

5) Prensado: El maíz cocinado pasa a través de un molino de cilindros lisos, para obtener copos u
hojuelas con el fin de facilitar su secado.

6) Secado: Se efectúa en una secadora en donde los copos de maíz entran con una humedad de 22
% y pasan a través una malla, que es atravesada por una fuerte corriente de aire caliente aire
caliente a 70 grados centígrados. Al final de la máquina los copos deben de tener una humedad
del 13.5 %.

26
7) Molienda: Los copos secos son triturados gradualmente con una serie de cilindros estriados y
luego pasados por cernedores o tamices con una luz de malla predeterminada hasta obtener la
granulometría deseada de la harina de maíz precocida.

8) Empaque y almacenamiento: La harina de maíz precocida es empacada en presentaciones de


libra y kilo para el consumo doméstico El almacenamiento se hace en jaulas con capacidad de 90
arrobas cada una, para facilitar el cargue de los camiones con montacargas

5.2.3 Importancia de la investigación de mercado:

La investigación de mercados consiste en la búsqueda y obtención de datos relevantes, oportunos,


eficientes y exactos que tienen como objetivo reducir el riesgo en la toma de decisiones
comerciales y de marketing.

En general se puede decir que hay dos razones u objetivos para implementar una investigación de
mercados: (1) generar la información para tener mayor éxito con el marketing de un producto o
servicio; y (2) generar las alertas del caso para evitar el fracaso al mercadearlo. Las dos se
podrían resumir en una: reducir la incertidumbre para la toma de decisiones. (Gestiopolis, 2003)

Figura 1. Proceso de investigación de mercados


Fuente: Mesa, María. 2013. Proceso de Investigación de Mercados.

27
5.2.4 Estudio técnico:

Según Bacca (2010), el estudio técnico puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son:
determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la
planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal.
La determinación de un tamaño óptimo es fundamental en esta parte del estudio. Cabe aclarar que
tal determinación es difícil, las técnicas existentes para su determinación son iterativas y no existe
un método preciso y directo para hacer el cálculo. El tamaño también depende de los turnos a
trabajar, ya que para cierto equipo la producción varía directamente de acuerdo con el número de
turnos que se trabaje. Aquí es necesario plantear una serie de alternativas cuando no se conoce y
domina a la perfección la tecnología que se empleará.

Acerca de la determinación de la localización óptima del proyecto, es necesario tomar en cuenta


no sólo factores cuantitativos, como los costos de transporte de materia prima y del producto
terminado, sino también los factores cualitativos, tales como apoyos fiscales, el clima, la actitud
de la comunidad, y otros. Recuerde que los análisis deben ser integrales, si se realizan desde un
solo punto de vista conducirán a resultados poco satisfactorios.

Respecto de la ingeniería del proyecto se puede decir que, en términos técnicos, existen diversos
procesos productivos opcionales, que son los muy automatizados y los manuales. La elección de
alguno de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En esta misma parte se
engloban otros estudios, como el análisis y la selección de los equipos necesarios, dada la
tecnología elegida; en seguida, la distribución física de tales equipos en la planta, así como la
propuesta de la distribución general, en la que se calculan todas y cada una de las áreas que
formarán la empresa.

Algunos de los aspectos que no se analizan con profundidad en los estudios de factibilidad son el
organizativo, el administrativo y el legal. Esto se debe a que son considerados aspectos que por

28
su importancia y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa de proyecto definitivo. Esto
no implica que deba pasarse por alto, sino, simplemente, que debe mencionarse la idea general
que se tiene sobre ellos, pues de otra manera se debería hacer una selección adecuada y precisa
del personal, elaborar un manual de procedimientos y un desglose de funciones, extraer y analizar
los principales artículos de las distintas leyes que sean de importancia para la empresa, y como
esto es un trabajo delicado y minucioso, se incluye en la etapa de proyecto definitivo.

5.2.5 Estudio Financiero:

Según Fernández (2007), el objetivo de este apartado es determinar, por medio de los
indicadores financieros, la rentabilidad del proyecto, para lo cual es necesario estimar en detalle
los ingresos, así como los costos de inversión inicial y los costos de operación del proyecto.

La información utilizada en este apartado proviene de dos grandes fuentes: El estudio de mercado
por medio del que se determinan los posibles ingresos del proyecto en función de las ventas
proyectadas por el precio. Por su parte, el estudio técnico nos suministra información relativa a
las inversiones, costos de operación, costos de producción, depreciaciones, etc.

Esta información se resume a una serie de cuadros y apartados de la siguiente manera:

 Inversión inicial: Se refiere al costo de las adquisiciones como terrenos, edificios,


maquinaria, equipos, activos intangibles, etc. También el costo de consultorías y
asesorías relacionadas con la inversión inicial.
 Costos de producción y de operación: se refiere a los costos directos, indirectos y
generales, relacionados con la operación y la producción. Entre estos se pueden citar la
materia prima, los insumos, la mano de obra, los servicios de energía y comunicación, los
costos de administración, alquileres, pago de impuestos, etc.
 Capital de trabajo: se refiere a la cantidad de efectivo necesaria para la operación del
proyecto. Normalmente este capital de trabajo va relacionado con el nivel de actividad
del proyecto y se recupera una vez que el proyecto finalice su vida útil.

29
 Costo de capital: Se refiere al costo de financiamiento del proyecto y se determina en
función de las diferentes fuentes de financiamiento del proyecto y su participación en el
financiamiento de las inversiones que requiere el proyecto.
 Flujo de efectivo del proyecto: Tomo como base los precios y las cantidades de
producto que se planea vender anualmente según el estudio de mercado, así como los
costos de producción, operación y depreciaciones de los activos, se construyen los flujos
de efectivo del proyecto, que son los que se utilizaran para calcular la rentabilidad de
proyecto.
 Rentabilidad del proyecto: Para determinar la rentabilidad del proyecto se hace uso de las
técnicas de evaluación de inversiones como el VAN y la TIR.
 Escenarios: Debe llevarse a cabo un análisis de al menos tres escenarios (normal,
pesimista y optimista) , que nos permita sensibilizar la rentabilidad del proyecto, ante
cambios de las principales variables macro- y micro económicas. La estimación de estos
tres escenarios depende mucho del estudio de mercado, de la reacción de la competencia
y de las expectativas económicas actuales y futuras del país al momento de llevar a cabo
los estudios.

5.3 Bases Conceptuales

Consumo: El consumo es la acción por la cual los diversos bienes y servicios son usados o
aplicados a los fines a que están destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades de los individuos
o sirviendo los propósitos de la producción. La economía considera el consumo como el fin
esencial de la actividad económica. Consumo es la utilización de bienes y servicios para nuestra
satisfacción y la de otros. (Cuartas, 2006)

Demanda: Para la economía, la demanda es la suma de las compras de bienes y servicios que
realiza un cierto grupo social en un momento determinado. Puede hablarse de demanda

30
individual (cuando involucra a un consumidor) o demanda total (con la participación de todos los
consumidores de un mercado).

En este mercado la cantidad del producto que se demanda puede variar, dependiendo de varios
factores, fundamentalmente su precio, su disponibilidad y la riqueza y necesidad de quien desea
adquirirlo. ( Gardey & Pérez, 2009)

Infraestructura: Conjunto de bienes de capital que, aun no siendo utilizada directamente en el


proceso de producción, sustenta la estructura productiva y contribuye a mejorar de forma efectiva
las relaciones sociales, las actividades económicas individuales y colectivas, y los intercambios
de bienes y servicios. (Romero, 2002)

Inocuidad: La inocuidad de los alimentos puede definirse como el conjunto de condiciones y


medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de los
alimentos para asegurar que, una vez ingeridos no representen un riesgo apreciable para la salud.
No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la
inocuidad es un aspecto de la calidad. (MinSalud, 2013)

Mercado: Según González (2002) en términos económicos generales el mercado designa aquel
conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de
los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para definir el mercado en el sentido más
específico, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una zona determinada.

En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un proceso
dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios factores
ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones
y estructuras del mismo.

31
Oferta: Se le considera como la cantidad de mercancías que se ofrece a la venta a un precio dado
por unidad de tiempo. La oferta de un producto se determina por las diferentes cantidades que los
productores están dispuestos y aptos para ofrecer en el mercado, en función de varios niveles de
precios, en un periodo dado. (Ávila, 2006)

Producción: Es la actividad a través de la cual los seres humanos actuamos sobre la naturaleza,
modificándola para adaptarla a nuestras necesidades, o lo que es lo mismo, el proceso mediante el
cual se transforman materiales en productos o se realiza un servicio. (Garrido, 2006)

Rentabilidad: Pretende medir la capacidad del activo de la empresa para generar beneficios, que
al fin y al cabo es lo que importa realmente para poder remunerar tanto al pasivo, como a los
accionistas de la empresa. (Eslava, 2003)

Tasa interna de retorno: El retorno sobre el capital (ROC) es una medida de desempeño
relativamente buena y muy común. Las emporesas calculas este retorno con diferentes formulas
y lo llaman de diferentes maneras como retorno sobre la inversión (ROI), retorno sobre el capital
invertido (ROIC), retorno sobre el capital empleado (ROCE), retorno sobre activos netos
(RONA), retorno sobre activos (ROA), etc. (Alba, 2005)

Valor presente neto: se obtiene restando la inversión inicial de un proyecto (FE0) del valor
presente de sus flujos de entrada de efectivo (FEt) descontados a una tasa (k) equivalente al costo
de capital de la empresa. (Gitman & Zutter, 2012)

32
5.4 Bases Legales

Requisitos para el registro de la empresa:

Según la cámara de comercio (2017), se deben cumplir los siguientes requisitos para la creación
de empresa.

1. Tener claridad en el nombre de la empresa que desea consultar, ya sea para constituir
o cambiar el nombre de su empresa.
2. Inscripción del RUT

Documentos Básicos:

 Original de su documento de identidad.


 Cuando el trámite se efectúe a través de apoderado se requiere poder debidamente otor-
gado.
 Si se trata de persona natural comerciante, el documento de identificación y certificado
de Cámara de Comercio vigente.

 Documento de identificación, cuando se trate de comerciantes estos deben adicionar el


certificado de Cámara de Comercio.

3. Marcas y Patentes

Presentar la solicitud ante la superintendencia de Industria y Comercio. La cual deberá


contener:
 Una carta mencionando la marca, el lema y su clase o en su defecto los productos o servi-
cios que desea amparar, o el nombre sobre el cual se quiere obtener información.
 Tomar una fotocopia para que después de presentado oficialmente ante la superintenden-
cia de Industria y Comercio quede radicado y el solicitante conserve una copia del mismo.

33
 Comprobante de pago de la tasa única, según la tarifa vigente. Candelada en cualquier su-
cursal del Banco estipulado.
 El recibo de consignación será reemplazado en la Superintendencia de Industria y Comer-
cio por un recibo oficial que debe ir anexo a la solicitud.

El centro de atención empresarial de la Cámara de Comercio de Cúcuta permite facilitar la
creación de empresa mediante la dirección www. Crearempresa.com.co, allí se encontraran tres
opciones para acceder.

1. Consulta:

2. Diligenciamiento: decida el tipo de empresa que va a crear, diligencia los formularios


en línea y cree el registro ante la Cámara de Comercio de Cúcuta. En este paso usted
va a :
 Realizar su inscripción del RUT (DIAN)
 Elaborar documento de constitución (persona jurídica)
 Diligenciar formulario de Registro único Empresarial
 Complementar el Formulario dirigido al Departamento de Industria y Comercio.

Diligenciamiento MINUTA O RUT


Personas jurídicas (S.A.S, E.U., S.A., Ltda. y Sociedades Comanditas)
Pasos para la creación:
Se establecen algunos datos básicos como:
 Clase de persona jurídica
 Escoger Documento Privado
 Consulta de Nombre para la persona jurídica (no se debe tener en cuenta la sigla que
acompaña el tipo de persona jurídica al realizar la homonimia, es decir Ltda., E.U., S.A.,
Etc.)
 Domicilio (cuidad o Municipio)
 Duración del ente creado
 Valor de cada cuota o acción y de qué tipo

34
Luego comenzaremos las etapas para la elaboración de la Minuta
Dentro de estas etapas encontraremos:
 Datos básicos de los Socios o Accionistas
 Nombramientos (gerentes, representante legal, etc.).
 Objeto social bien definido
 Artículos de la Minuta (domicilio, duración, capital, órganos de administración, represen-
tación, nombramiento, Etc.)
 Fase final, allí se imprime la minuta y la enviamos virtualmente a la Cámara de Comercio
De Cúcuta.

3. Formalización: diligenciados los documentos, conozca el estado de sus procesos diri-


giéndose a la Cámara de Comercio de Cúcuta. Allí puede realizar las siguientes accio-
nes
 Impresión de formularios
 Verificar el estado de su proceso
 Tener en cuenta algunos otros pasos a seguir

 Según la norma para certificación ntc 5830 se menciona el objeto para la certificación pa-
ra sistema de análisis de riesgos y puntos de control críticos.

"Por el cual se promueve la aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos de control
crítico - HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación". 18 de
enero de 2002

Artículo 1º-Objeto. El presente decreto tiene por objeto promover la aplicación del sistema de
análisis de peligros y puntos de control crítico HACCP, como sistema o método de
aseguramiento de la inocuidad de los alimentos y establecer el procedimiento de certificación al
respecto.

35
 Según el decreto 539 del 2014 se menciona el objeto de las normas bpm:

“Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los
importadores y exportadores de alimentos para el consumo humano, materias primas e insumos
para alimentos destinados al consumo humano y se establece el procedimiento para habilitar
fábricas de alimentos ubicadas en el exterior”. 12 de marzo del 2014.

Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto establecer el reglamento técnico sobre
los requisitos sanitarios que deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos para el
consumo humano, materias primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano para
ser utilizados en la fabricación de alimentos, así como el procedimiento para habilitar fábricas de
alimentos ubicadas en el exterior, con el fin de proteger la salud humana y prevenir posibles
daños a la misma y las prácticas que puedan inducir a error, confusión o engaño a los
consumidores.

Norma internacional ISO 22000. (2005). Sistema de Gestión de la inocuidad de los


alimentos.

Según la norma ISO 22000 se menciona el enfoque a seguir de esta.

 Seguridad o inocuidad alimentaria: La garantía de que los alimentos no causarán daño al con-
sumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan.
 Calidad de producto: grado en el que un producto cumple un conjunto de características o
rasgos diferenciadores que cumplen con los requisitos, necesidades o expectativas establecidas
(definición según ISO 9000:2005.)

36
 Calidad alimentaria: grado en el que un producto alimentario cumple con un conjunto de ca-
racterísticas o rasgos diferenciadores que cumplen con los requisitos, necesidades o expectati-
vas establecidas

6. Metodología

6.1 Población y muestra.

POBLACION

La característica fundamental de la población que va a ser estudiada es que sean personas de


hogares de estratos 2 y 3, esto con la finalidad de obtener muestras representativas que en lo
posterior permitan obtener resultados confiables.

MUESTRA

Según el plan de desarrollo municipal 2012-2015 presentado por metrovivienda nos muestra un
panorama de hogares de 35% en estrato 2 (56.624) y 31% en estrato 3 (50.153) según la cantidad
de habitantes de Cúcuta.

N= 1.962 * 106.777*0.5*0.5
(106.777-1) *0.072 * 1.962*0.5*0.5

N= 45.62= 46

37
Según la estimación realizada para el muestreo se calcula la aplicación de 46 encuestas a
habitantes de hogares de estratos 2 y 3 para así tener una referencia para el estudio.

6.2 Tipo de investigación

Según Tamayo (2004) la investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e


interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque
se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o
funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su ca-
racterística fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

Con el propósito de alcanzar los objetivos del estudio, se empleara una investigación descriptiva
en la que se recolectaran datos mediante encuestas, se utilizaran métodos de análisis sobre diver-
sos aspectos y componentes para lograr conocer la situación actual de la harina de maíz y los re-
querimientos de los posibles consumidores.

6.3 Instrumentos de recolección de información

Según Díaz (2001) la encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el


investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente
“reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados”. La
particularidad de la encuesta es que realiza a todos sus entrevistados las mismas preguntas, en el
mismo orden, y en una situación social similar.

En la recolección de la información, se implementó el método de encuesta cerrada, en donde se


diseñó un cuestionario simple, para poder medir el nivel de aceptación de la harina de maíz en las
familias. La encuesta, está compuesta por preguntas que ayudan a conocer información de interés
así como lo son las expectativas que tienen los consumidores de la harina de maíz.

38
6.4 Análisis e interpretación de información

Para el análisis de la información de la presente investigación, se utilizaron técnicas de análisis de


datos de Excel, que permitieron interpretar detalladamente la informaron obtenida en la
recolección de la información mediante las encuestas y se realizó una tabulación de los resultados
y una representación en gráficos de torta y de barras, que facilitaron la comprensión de los
resultados obtenidos en las encuestas. Esta tabulación nos mostró los pasos a seguir para
encaminar nuestra investigación dándonos las características del producto que atraerán a los
consumidores.

39
7. Desarrollo temático del proyecto

7.1 Estudio de mercado

Mediante el estudio de mercado se logra obtener la información necesaria para la toma de decisiones
en cuanto al desarrollo del producto, como oferta, demanda, precio, promoción y publicidad, que se
efectuará en la ciudad de Cúcuta. De la misma manera se logra definir las características generales de
la harina de maíz, determinar la demanda aparente de la harina de maíz, conocer la competencia
directa e indirecta y desarrollar estrategias de precio, publicidad y promoción del producto.

7.1.1. Producto

El producto que se obtendrá será harina de maíz, el cual a lo largo de la historia se ha


caracterizado por ser un alimento muy apetecido en muchos países. La harina de maíz resulta
de la molienda de grano seco de maíz y tiene una presentación de polvo blanco que se
ofrecerán en cantidades de 1 libra y 1 kilogramo.

7.1.2. Resultado de las encuestas

Para la elaboración del estudio de mercado se diseñaron 2 encuestas como instrumento de recolección
de información dirigida a los consumidores finales (hogares) de estratos 2 y 3 y los canales de
distribución (supermercados y tiendas de barrio) con el fin de determinar la demanda para la creación
de una empresa para la fabricación de harina de maíz.

Dichas encuestas se aplicaron a 46 hogares de estratos 2 y 3 de la ciudad de Cúcuta, de igual manera


fue elaborada a las tiendas y supermercados de dichos estratos y se pudo obtener la siguiente
información:

7.1.2.1 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas

Recolectar información con el fin de realizar el estudio de mercados para la creación de una
empresa de elaboración de harina de maíz en la ciudad de Cúcuta.

40
1. ¿Incluye la harina de maíz en la canasta familiar?

13%

SI
NO
87%

Figura 2. Porcentaje inclusión de harina de maíz en la canasta familiar.


Los datos de la figura 2 nos demuestran que un 87% de la población de la ciudad de Cúcuta
incluye la harina de maíz en la canasta familiar y que el 13% no la incluye en la canasta fami-
liar. La mayoría de los hogares incluyen la harina de maíz en su alimentación por lo que se
puede estimar un gran consumo.

2. ¿Consume usted harina de maíz?

15%

SI
NO
85%

Figura 3. Porcentaje de personas que consumen harina de maíz

Según los datos de la figura 3 el 85% de la población consume harina de maíz y un 15% de la
población no consume harina de maíz.

41
3. ¿Usted compra harina de maíz por?

48%

26% 24%

2%

PRECIO CALIDAD MARCAOTROS

Figura 4. Porcentaje de variables por las que los consumidores escogen la harina de
maíz.

El 26% de los encuestados opina que compran la harina de maíz por su precio, el 48% consi-
deran que compran la harina de maíz por la calidad, el 24% de los encuestados consideran que
compran la harina de maíz por la marca y el 2% elige compra la harina de maíz por otros fac-
tores. Los consumidores finales han manifestado que a l hora de elegir prefieren la calidad del
producto antes que precio y marca.

4. ¿Con que frecuencia consume usted haría de maíz?

54%
39%
7% 0%

Figura 5. Porcentaje de frecuencia con la que los consumidores compran harina de


maíz.

42
Según la figura 5 se analiza que el 54% de la población de la ciudad de Cúcuta consume dia-
riamente harina de maíz, el 39% consume harina de maíz semanal y el 7% consume harina de
maíz quincenal. La información recolectada nos muestra que la mayoría de los hogares de
estratos 2 y 3 consume a diario harina de maíz.

5. ¿Cuántos kilogramos de harina de maíz consume al mes?

37% 37%

17%

9%

1 KG-3 3 KG- 5 5 KG- 7 MAS DE 7


KG KG KG KG

Figura 6. Porcentaje de kilogramos que consumen los hogares al mes.

El 37% de la población de la ciudad de Cúcuta considero que consumen de 1kg-3kg y de 3kg-


5kg de harina de maíz al mes, el 9% de los encuestados consumen al mes 5kg-7kg de harina
de maíz y el 17% de los encuestados consumen más de 7 kg de harina de maíz al mes.

Esto demuestra el gran grado de aceptación de la mayoría de los hogares cucuteños ante el
consumo de harina de maíz siendo este un producto de vital importancia en los hogares.

6. ¿Qué marca de harina de maíz consume?

74%

17%
9%
0%

HARINA DOÑA MAZORCA OTROS


PAN AREPA

Figura 7. Porcentaje de harina por marca que consumen los hogares.

43
La figura 7, muestra los resultados de las opciones respecto a que marca de harina de maíz
consume la población de la ciudad de Cúcuta. El 74% de la población escoge la marca harina
pan, el 17% eligen la marca de harina de maíz doña arepa y el 9% prefieren otras marcas de
harina de maíz. La gran mayoría de los hogares manifestaron que en su consumo de harina de
maíz eligen la harina pan como marca favorita.

7. ¿Dónde compra o adquiere la harina de maíz?

74%

22%
4% 0%

Figura 8. Porcentaje de lugares donde los hogares adquieren la harina de maíz.


Los datos de la figura 8 nos muestran que el 22% de la población de la ciudad de Cúcuta
compra la harina de maíz en las tiendas de barrio, el 74% compra la harina de maíz en los
supermercados y el 4% compra la harina de maíz en las grandes cadenas de los supermerca-
dos. El mayor consumo de harina de maíz se realiza en los supermercados siendo estos una
fuente principal para la comercialización.

44
8. ¿Estaría dispuesto a adquirir harina de maíz elaborado en la ciudad de Cúcuta, mediante
procesos de alta calidad?

SINO 0%

100%

Figura 9. Porcentaje de hogares que están dispuestos a adquirir una nueva marca
de harina de maíz.
Según los datos de la figura 9, se puede ver que el 100% de la población de estratos 2 y 3 de
la Cuidad de Cúcuta si estarían dispuestos adquirir o comprar harina de maíz elaborado en la
ciudad de Cúcuta mediante procesos de alta calidad. Siendo esto una oportunidad para que un
producto nuevo llegue a los hogares.

7.1.2.2 Encuesta para canales de distribución

Recolectar información con el fin de realizar el estudio de mercados para la creación de una
empresa de elaboración de harina de maíz en la ciudad de Cúcuta.

1. ¿Dentro de su establecimiento comercializa usted harina de maíz?

SINO 3%

97%

45
Figura 10. Porcentaje de establecimientos que comercializa harina de maíz.
Según la encuesta realizada el 97% de los supermercados y tiendas de la ciudad de Cúcuta
comercializan dentro de su establecimiento harina de maíz, y el 3% no comercializa dentro de
su establecimiento. Donde se encuentra un aliado potencial para que los hogares puedan ad-
quirir nuevos productos.

2. ¿Usted compra harina de maíz por?

50%

21% 24%

4%

PRECIO CALIDAD MARCA OTROS

Figura 11. Porcentaje de variables por la cual los establecimientos escogen la harina de
maíz.

En la figura 11 se observa que el 50% de los comerciantes enfocan la decisión de compra ba-
sándose en la marca del producto a elegir, el 24% prefieren calidad en la compra de la harina
de maíz, el 21% de los comerciantes escogen el precio y el 4% eligen otras opciones en la
compra de la harina de maíz. Esto nos abre un gran reto a la hora de mostrar nuestro producto
debemos lograr que los comerciantes se vean atraídos hacia el producto a elaborar.

46
3. ¿Con que frecuencia compra usted harina de maíz?

67%

16%
10% 7%

DIARIO SEMANALQUINCENALMENSUAL

Figura 12. Porcentaje de la frecuencia con la que los establecimientos adquieren harina
de maíz.
Según la figura 12, El 67% de los comerciantes compran la harina de maíz semanalmente, el
16% compra la harina de maíz quincenal para su establecimiento comercial, el 10% compra la
harina de maíz diario y el 7% mensual. Según lo expresado por la mayoría de los comercian-
tes la compra de harina de maíz se hace semanalmente por lo que se requiere estar distribu-
yendo continuamente el producto.

4. ¿Cuantos Fardos de harina de maíz compra al mes?


22%

12%

11%
9%

9%

8%
6%

6%

6%

5%
3%

3%

Figura 13. Porcentaje de cantidad de harina de maíz que compran los establecimientos
al mes.
Según lo analizado en la figura13 , el 22% de los comerciantes compra 1 fardo de harina de
maíz para su establecimiento comercial, el 12% compra 2 fardos, el 11% compra 8 fardos, el

47
9% compra 4 fardos, el 9% compra 15 fardos, el 8% compran 60 fardos de harina de maíz, el
6% compra 10 kg , el 6% compra 20 fardos, 6% compra 30 fardos, el 5% compra 40 fardos, el
3% compra 15kg y el 3% restante compra 6 fardos de harina de maíz. La gran mayoría de los
establecimientos se aprovisionan con 1 fardo al mes lo cual nos logra mostrar el consumo de
la mayoría de los comerciantes.

5. ¿Qué marca de harina de maíz compra?

81%
13% 0% 6%

HARINA DOÑA MAZORCA OTRAS


PAN AREPA

Figura 14. Porcentaje de marcas de harina de maíz que compran los establecimientos.

El 81% de los comerciantes prefieren la harina de maíz marca harina pan, el 13% escogen
doña arepa y el 6% restante otras marcas.

6. ¿Qué precio paga por comprar cada kilogramo de harina de maíz?

79%

4% 10% 7%

$1.500 $2.000 $2.500 MAS DE


$3.000

Figura 15. Porcentaje de precios que pagan los establecimientos por la harina de maíz.

48
Según la figura 15, el 79% de los comerciantes adquieren la harina de maíz a un precio de
$2.500, el 10% en $2.000, el 7% a más de $3.000 y el 4% en $1.500. Siendo esto un punto de
referencia para lograr ofrecer a los comerciantes un valor que atraiga la compra dl producto.

7. ¿Qué facilidades de pago le dan los proveedores para comprar la harina de maíz?

87%

10%
1% 1%

CONTADO CREDITO A CREDITO AOTROS


15 DIAS30 DIAS

Figura 16. Porcentaje de formas de pago de los establecimientos.


El 87% de los comerciantes pagan a sus proveedores la harina de maíz de contado, el 10%
pagan a sus proveedores a crédito 15 días, el 1% pagan a sus proveedores a crédito 30 días y
el 1% restante pagan de otra manera. Se logra ver que con la mayoría de los comerciantes se
podría trabajar de contado y se podría atraer clientes ofreciéndoles créditos.

8. ¿Estaría dispuesto a comercializar harina de maíz elaborado en la ciudad de Cúcuta, me-


diante procesos de alta calidad?
SINO 0%

100%

49
Figura 17. Porcentaje de establecimientos que están dispuestos a comprar una nueva
marca de harina de maíz.

Según la figura 17, el 100% de los comerciantes están dispuestos a comercializar harina
de maíz elaborado en la ciudad de Cúcuta.

7.1.3. Calculo de la demanda

Mediante la realización de las encuestas dirigida a los consumidores finales (hogares) de es-
tratos 2 y 3 y los canales de distribución (supermercados y tiendas de barrio), se dan la acep-
tación de adquirir y comercializar harina de maíz elaborado en la ciudad de Cúcuta, mediante
procesos de alta calidad. Estos resultados favorecen a la elaboración del estudio de factibili-
dad, ya que se logra determinar que si existe una demanda de consumo de harina de maíz, y
nos indica que el producto tiene un consumo elevado en los estratos ya mencionados lo cual
nos abre un gran mercado.

Para el cálculo de la demanda se debe tener información de los supermercados y tiendas de


barrio, y los hogares cucuteños de estratos socioeconómico 2 y 3, por lo cual se acudió a fuen-
tes secundarias tales como:

 La alcaldía de Cúcuta
 La Cámara de Comercio de la ciudad de Cúcuta

Según el banco de la república, la demanda que una persona, una familia, una empresa o un
consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada
por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o deman-
dado.

Dx=(2705*0,06*10)+(2705*0,03*15)+(2705*0,22*20)+(2705*0,12*40)+(2705*0,09*80)+(2
705*0,03*120)+(2705*0,11*160)+(2705*0,09*300)+(2705*0,06*400)+(2705*0,06*600)+(2
705*0,05*800)+(2705*0,08*1200)

Dx= 707763,2 Kg

50
La demanda se calculó teniendo en cuenta la cantidad de tiendas y supermercados que hay en
estratos 2 y 3 de la ciudad de Cúcuta, los porcentajes de las cantidades de harina de maíz que
compran las tiendas y la cantidad de kilogramos que compraban determinado número de tien-
das. La demanda da como resultado 707763, 2 kg en la cantidad de tiendas de los estratos ya
mencionados.

La demanda percapita permite conocer la cantidad de kilogramos por mes que se consume
en los hogares, este dato sale de la demanda hallada anteriormente sobre la cantidad de
hogares de estratos 2 y 3 de la ciudad de Cúcuta.

Demanda percapita= 707763,2

106.777

Demanda percapita= 6,6 kg por hogar al mes

7.1.4 Calculo de la oferta

Según el banco de la republica la oferta es la cantidad de bienes, productos o servicios que se


ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones.

Oferta= 707763,2 *0,10

Oferta= 70776,3 Kg

La oferta resulta de la multiplicación de la demanda por el 10% que será el porcentaje a pro-
ducir para satisfacer el mercado de la harina de maíz en estratos 2 y 3 mensualmente.

7.1.5 Proyección precio de venta

La proyección del precio de venta permitirá tener una base de referencia para la asignación
del precio del producto. La proyección se realizó teniendo en cuenta el precio que las encues-

51
tas en las tiendas pagan por la harina de maíz por la cantidad que contesto dicho valor así con
cada precio seleccionado en la encuesta.

Precio= (1500*0,04)+(2000*0,1)+(2500*0,79)+(3000*0,07)

Precio= 2.445

7.1.6. Material de empaque

El empaque seleccionado para el envasado de la harina de maíz será polipropileno monorien-


tado, el cual se caracteriza por tener resistencia al impacto y permeabilidad a los gases. Las
bolsas según el gramaje tendrán unas medidas de:

PESO ANCHO (Cms) ALTO(Cms) PRECIO


1 Libra 12.5 22 78,63
1 Kilogramo 15 27 116,07
Tabla 1. Características del empaque
Fuente: OfiMax centro gráfico, 2017.

7.1.7. Productos sustitutos

Dentro de los productos por los que se podría sustituir la harina de maíz se encuentran:

Figura 18. Productos sustitutos.


Tomado de: Fenalce. 2007. Metodología para el análisis y estructuración del proyecto de ha-
rinas precocidas.

52
7.1.8. Ciclo de vida del producto

FASE DE INTRODUCCIÓN

Mercado ob- Competencia Precio Distribución Publicidad


jetivo

Llegar a los Harina pan El precio se Se realizará La publicidad


consumidores Doña arepa fijara en base mediante canales, será intensa y
de harina de Arepasan a los costos y Como supermerca- de tipo educati-
maíz de estra- gastos. dos y tiendas de vo, para dar a
tos 2 y 3. barrio. conocer el
Producto y sus
beneficios.

Tabla 2. Fase de introducción al producto harina de maíz.

FASE DE CRECIMIENTO

Mercado ob- Competencia Precio Distribución Publicidad


jetivo

El mercado va Harina pan El precio se La distribución de La publicidad va


creciendo a Doña arepa mantiene, los productos se enmarcada a
medida se va Arepasan pues la lleva a nuevos sec- diferenciar el
dando a cono- calidad y las tores de la ciudad. producto de la
cer mas demás competencia por
el producto y Característi- sus atributos y
van aparecien- cas del pro- Beneficios, me-
do nuevos ducto segui- diante emisoras
Consumidores. rán siendo las de radio y vallas
mismas. de publicidad.
Tabla 3. Fase de crecimiento al producto harina de maíz.

53
FASE DE MADUREZ

Mercado objeti- Competen- Precio Distribución Publicidad


vo cia

Ya dado a cono- Harina pan Se van anali- La distribución La publicidad


cer el producto y Doña arepa zando los gas- de los productos se mantendrá
teniendo determi- Arepasan tos y costos de se llevara a su- constante ha-
nado tiempo en el manera que se permercados ciendo que los
mercado, se logra vayan ajustan- conocidos en la consumidores
fidelizar a cierta do para ir dan- ciudad. tengan presente
cantidad de con- do nuevos pre- la marca.
sumidores y se da cios a los con-
la posibilidad de sumidores.
ser aceptado por
todo tipo de con-
sumidores.

Tabla 4. Fase de madurez al producto harina de maíz.


7.1.9. Estadísticas sobre el consumo de harina de maíz en niveles socioeconómicos me-
dios y bajos.

Grafica 1. Consumo de harinas precocidas en niveles socioeconómicos más bajos.

Tomado de: Fenalce. 2007

54
Según la gráfica obtenida en fenalce(2007), se logra evidenciar que en los estratos de clase
media y baja se produce un consumo elevado de la harina de maíz, siendo esto una ventaja ya
que se tiene un amplio mercado al cual llegar.

7.2 Estudio Técnico


7.2.1 Localización

La empresa debe ubicarse estratégicamente, en un lugar que tenga fácil acceso de transporte,
posibilidad de ampliación, seguro, acceso a servicios públicos, entre otros aspectos. La locali-
zación del proyecto tendrá como objetivo encontrar un lugar óptimo para la producción de
harina de maíz.

Para ello se utilizaran dos niveles de localización:

- Macro-localización
- Micro-localización.

7.2.1.1 Macrolocalización.

Inicialmente la empresa se ubicará en la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander, todo esto con
el fin de ayudar al desarrollo local y a la generación de empleo.

Figura 19. Municipio de Cúcuta en el Departamento de Norte de Santander


Fuente: Alcaldía de Cúcuta

55
7.2.1.2 Microlocalización.

Para ubicar la empresa productora de Harina de Maíz se evaluaran las siguientes zonas:

Zonas Localización
Zona 1 Zona Industrial
Zona 2 Zona Franca
Zona 3 Barrio San Luis
Tabla 5.

Tabla 5. Identificación de posibles localizaciones en la ciudad de Cúcuta.


Fuente: Elaboración propia

Análisis de Microlocalización

Es la selección específica del sitio o terreno que se encuentra en la región que ha sido evalua-
da como la más conveniente. Las zonas que se compararon para la localización fueron: Zona
industrial, Zona franca y Barrio aeropuerto.

A continuación se muestran los factores más relevantes para la selección de la zona más ade-
cuada para localizar la planta.

 Zona Industrial
Factor Mercados

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Características X 8 El producto es apto 90,00 7,2
del producto. para realizarse en
cualquier zona de
Cúcuta por lo tanto
no se diferencia.
Localización y X 30 Su localización es 85,00 25,5
distribución buena debido a que
geográfica actual la zona industrial se
y futura. encuentra localizada

56
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
en una zona central
y de fácil acceso en
la ciudad de Cúcuta.

Industrias con- X 14 Cada vez nuevos 90,00 12,6


sumidoras. Ten- usuarios se preocu-
dencias. Nuevos pan por su salud y
usuarios buscan alimentos
balanceados.
Logística de X 11 La logística de 75,00 8,3
distribución distribución sería
buena debido a la
gran población que
podría comprar el
producto, además
que por estar en una
zona industrial esto
le da credibilidad
ante los nuevos
clientes y es una
zona donde nor-
malmente los ca-
miones están en-
trando para el car-
gue y descargue de
la mercancía
Competencia x 12 En esta zona no 70,00 8,4
presente y futura. existen fábricas que
se dediquen a la
producción de hari-
na de maíz.
Cercanía a los x 25 Puede abarcar un 90,00 22,5
clientes buen segmento de
mercado debido a la
ubicación central de
la zona para realizar
la distribución a las
diferentes tiendas y

57
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
supermercados de la
Ciudad de Cúcuta.

100 SUMATORIA 84,5

Tabla 6. Evaluación Factor mercados para la zona industrial

Factor Materias Primas

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Fuentes de x 29 La principal fuente 45,00 13,1
materias primas. materia prima es el
maíz blanco pero
los productores se
encuentran en
Antioquia, Córdo-
ba; Meta, Cundi-
namarca, Magdale-
na y el Valle del
Cauca, así que no
se diferencia en las
tres zonas.
Disponibilidad x 30 la materia es la 70,00 21,0
presente y futu- necesaria para la
ra. producción
Logística de x 25 Es una zona de 75,00 18,8
distribución: fácil acceso para la
Distancia. Costo entrada de materias
de fletes. Inven- primas, además
tarios. Tiempos. que la zona indus-

58
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
trial se caracteriza
por grandes lotes o
galpones donde se
puede realizar un
buen cargue y
descargue para su
posterior almace-
namiento.
Materias primas x 15 Se puede acceder 70,00 10,5
substitutas o al mercado local
complementarias con otros tipos de
maíz o granos.
Aspectos rela- x 1 no es tan importan- 75,00 0,8
cionados con te debido a que la
importaciones materia prima se
compra en el país,
por otro lado si se
presentara la opor-
tunidad Cúcuta
lleva la delantera
por ser zona de
frontera
100 SUMATORIA 64,1

Tabla 7. Evaluación Factor materias primas para la zona industrial

Factor Aspectos fiscales

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Impuestos x 40 En la zona indus- 40,00 16,0
nacionales, trial se pagan los

59
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
departamentales impuestos estable-
y locales. cidos por el go-
bierno.
Incentivos x 60 1 crédito especiales 75,00 45,0
regionales y para gastos de
estatales. traslado .y renova-
ción de equipo a
través de la Corpo-
ración Financiera
Popular.

2. créditos de fo-
mento del Fondo
Financiero Indus-
trial y del fondo de
Investigaciones
Privadas del Banco
de la Republica.

3. Créditos con
cargo a los recursos
provenientes de los
“bonos de Fomento
Industrial” emitidos
por el instituto de
Fomento Industrial.

4. Beneficio tributa-
rio contenido con el
artículo 13 de la ley
20 de 1979, en las
condiciones defini-
das por el Consejo
Nacional de Políti-
cas Económicas y
Social – CONPES-.
100 SUMATORIA 61,0

60
Tabla 8. Evaluación Factor aspectos fiscales para la zona industrial

Factor Agua

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Disponibilidad. x 20 Solo en épocas de 55,00 11,0
Cantidad, sequía existe razo-
Requisitos namiento
legales.
Calidad. Carac- x 20 Es apropiada para 70,00 14,0
terísticas bio- el proceso
lógicas y quí-
micas.
Confiabilidad. x 25 Solo en épocas de 55,00 13,8
sequía existe razo-
namiento
Costos. x 35 según aguas kapital 45,00 15,8
la tarifa fija es de
$ 13,585.07 acue-
ducto y $
21,316.76 alcanta-
rillado y la de
consumo es de
$2,997.80 acue-
ducto y $ 1,862.21
alcantarillado
(Aguas Kapi-
tal,2017)
100 SUMATORIA 54,5

Tabla 9. Evaluación Factor agua para la zona industrial

61
Factor energía y combustibles

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Disponibilidad. x 25 La energía 30,00 7,5
Cantidad. eléctrica es la
requerida, pero el
gas natural
presenta déficit.
Calidad. Carac- x 20 Acorde a los reque- 70,00 14,0
terísticas de las rimientos
fuentes.
Confiabilidad x 27 se puede presentar 30,00 8,1
de fuentes de problemas con la
energía distribución del gas
en las zonas
Costos x 28 el costo del kWh es 60,00 16,8
$ 569.73 (CENS,
2017)
100 SUMATORIA 46,4

Tabla 10. Evaluación Factor energía y combustibles para la zona industrial.

Factor medio de transporte

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Carreteras. x 40 Existen proyectos 78,00 31,2
para mejorar las
carreteras, conecta
con vías principa-
les para realizar
una buena distribu-
ción a los canales.
transporte x 25 cuenta con busetas 85,00 21,3
urbano cerca de la zona
por su cercanía al

62
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Sena y universida-
des

Aspectos de x 35 Sería buena debido 60,00 21,0


logística. Fre- a su ubicación
cuencia. Cos- central la distancia
tos. Confiabili- sería más corta,
dad. Tiempos. reduciendo tiempos
Distancias y costos para la
distribución del
producto y planes
de mejoramiento
de la infraestructu-
ra vial.
100 SUMATORIA 73,5

Tabla 11. Evaluación Factor medios de transporte para la zona industrial

Factor desarrollo del lugar

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Características x 18 terreno propenso a 60,00 10,8
del terreno. terremotos
Espacio. Arren-
damientos.
Costo.
Ordenamiento x 25 cuenta con zona 75,00 18,8
territorial industrial según
plan de ordena-
miento
Acceso a carre- x 22 hay planes de 60,00 13,2
teras, obras de mejoramiento de
infraestructura. infraestructura vial

63
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Acceso a fuen- x 20 tiene acceso a 30,00 6,0
tes de agua, fuentes de agua y
energía, energía energía pero es
eléctrica. costoso
Espacio para x 10 el terreno es lo 75,00 7,5
expansión. suficientemente
amplio para expan-
dir
Provisiones y x 5 existen planes de 70,00 3,5
espacio para expansión
expansión en
plantas existen-
tes. Planes
futuros en otras
líneas.
100 SUMATORIA 59,8

Tabla 12. Evaluación Factor desarrollo del lugar para la zona industrial

Factor Comunidad

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Urbana o rural. x 20 la mayor parte de 95,00 19,0
la población es
urbana
Disponibilidad x 15 según viviendas y 60,00 9,0
y costo de valores el costo de
casas compra de la bode-
gas es aproxima-
damente 650 mi-
llones (500 metros
cuadrados) de
pesos

64
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Aspectos cultu- x 13 Este sector está 70,00 9,1
rales y religio- cerca a la iglesia
sos: Iglesias. ubicada en el ba-
Bibliotecas. rrio el bosque, al cc
Teatros. Cines. Unicentro y el
hospital.
Escuelas. x 15 esta cerca de la 70,00 10,5
Universidad Libre,
Universidad de
Santander y el
Sena
Hospitales, x 15 Esta cerca al hospi- 75,00 11,3
médicos, servi- tal Erasmo Meoz.
cios médicos
de emergencia.
Hoteles y x 12 Por sus alrededores 60,00 7,2
restaurantes. hay buen servicio
de restaurantes
para los empleados
Instalaciones y x 10 es regular 50,00 5,0
actividades
recreativas.
100 SUMATORIA 71,1

Tabla 13. Evaluación Factor comunidad para la zona industrial

Evaluación Factor comunidad para la zona industrial

 Zona Franca
Factor Mercado

65
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Características x 8 El producto es apto 90,00 7,2
del producto. para realizarse en
cualquier zona de
Cúcuta por lo tanto
no se diferencia.
Localización y x 30 Según Procolombia 98,00 29,4
distribución (2015) La Zona
geográfica actual Franca Industrial y
y futura. Comercial de Cúcu-
ta tiene
una ventaja incom-
parable por su ubi-
cación geográfica y
por ser puerto de
entrada y salida para
los negocios entre
Colombia, Venezue-
la y las Antillas.
Adicional a lo ante-
rior,
es la única Zona
Franca de Frontera a
nivel nacional.
Industrias con- x 14 Cada vez nuevos 90,00 12,6
sumidoras. Ten- usuarios se preocu-
dencias. Nuevos pan por su salud y
usuarios buscan alimentos
balanceados.
Logística de x 11 Cuenta con centros 85,00 9,4
distribución de logística y distri-
bución para apoyar
a los empresarios
Competencia x 12 En esta zona no 70,00 8,4
presente y futura. existen fábricas que
se dediquen a la
producción de hari-
na de maíz.

66
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Cercanía a los x 25 La zona franca 90,00 22,5
clientes cuenta con una
excelente ubicación
para realizar la
distribución a las
diferentes tiendas y
supermercados de la
Ciudad de Cúcuta.
100 SUMATORIA 89,5

Tabla 14. Evaluación Factor mercados para la zona franca

Factor materias primas

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Fuentes de x 29 La principal fuente 45,00 13,1
materias primas. materia prima es el
maíz blanco pero
los productores se
encuentran en
Antioquia, Córdo-
ba; Meta, Cundi-
namarca, Magdale-
na y el Valle del
Cauca, así que no
se diferencia en las
tres zonas.
Disponibilidad x 30 La materia prima 70,00 21,0
presente y futu- que se encuentra es
ra. la requerida.

67
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Logística de x 25 Sería buena gracias 85,00 21,3
distribución: a los servicios de
Distancia. Costo logística y distribu-
de fletes. Inven- ción y acceso a
tarios. Tiempos. Softwares especia-
lizados para las
operaciones
y manejo de in-
ventarios.
Materias primas x 15 Se puede acceder 70,00 10,5
substitutas o al mercado local
complementarias con otros tipos de
maíz o granos.
Aspectos rela- x 1 Es bueno debido a 85,00 0,9
cionados con que es una zona de
importaciones libre comercio y
cuenta con una
operación aduane-
ra, ágil y confiable
(7x24x365).
100 SUMATORIA 66,7

Tabla 15. Evaluación Factor materias primas para la zona franca

Factor aspectos fiscales y tributarios

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)

68
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Impuestos x 40 Del 25% del im- 80,00 32,0
nacionales, puesto de rentas,
departamentales solo hay que pagar
y locales. el 15% y no se
pagaran aranceles,
ni Iva sobre la
materia prima que
se importe o sobre
lo que se exporte
directamente.
(Caracol, 2016).

Se exonera del
pago de impuestos
de Industria y
Comercio que va
del 0% para el
primer año, 25%
para el segundo y
tercer año, 50%
para el cuarto, 75%
para
el quinto y 100%
del sexto año en
adelante. (Proco-
lombia, 2015).

Un usuario del
régimen franco no
paga impuesto del
Cree que normal-
mente es del 9%.
-El impuesto de
renta fijado en un
24% baja a un
15%.
-El IVA del 19% es
exento si el usuario
operador compra la

69
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
materia prima o los
insumos en el
mercado nacional.
Además, si hacen
importaciones no
se cobran impues-
tos de ninguna
clase, por ser la
zona franca un
régimen extraterri-
torial.
-Todo lo que un
usuario ingrese,
como equipos para
su funcionamiento
y construcción,
están libres de IVA
y si los equipos son
importados no
pagan aranceles
mientras estén en
la zona franca
operando. (La
opinión, 2016)

70
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Incentivos x 60 Según procolombia 85,00 51,0
regionales y algunos beneficios
estatales. son:

• Asesoría integral
sobre régimen
franco a los clien-
tes
para optimizar su
operación.
• Operación adua-
nera, ágil y
confia- ble
(7x24x365).
• Software especia-
lizado para las
operaciones
de comercio exte-
rior y manejo de
inventarios.
• Aduana en sitio.
• Infraestructura de
servicios.
• Seguridad perma-
nente.
• Sala disponible
para capacitación.
• Disponibilidad de
servicios públicos,
acordes con las
solicitudes de los
usuarios.
100 SUMATORIA 83,0

Tabla 16. Evaluación Factor aspectos fiscales y tributarios para la zona franca

71
Factor Agua

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Disponibilidad. x 20 El sistema de 70,00 14,0
Cantidad, acueducto, tiene un
Requisitos pozo profundo de
legales. agua cruda(con alto
contenido de hie-
rro), con una red de
distribución en
tubería presunta-
mente de Asbesto-
Cemento y un
sistema de bombeo
de impulsión, que
alimenta los usua-
rios de la Zona
Franca. (Data
Cúcuta, 2016)
Calidad. Carac- x 20 es apropiada para 70,00 14,0
terísticas bio- el proceso
lógicas y quí-
micas.
Confiabilidad. x 25 Existen buenas 75,00 18,8
reservas en caso de
épocas de sequia
Costos. x 35 Según aguas kapi- 45,00 15,8
tal la tarifa fija es
de $ 13,585.07
acueducto y $
21,316.76 alcanta-
rillado y la de
consumo es de
$2,997.80 acue-
ducto y $ 1,862.21
alcantarillado
(Aguas Kapital,
2017).
100 SUMATORIA 62,5

72
Tabla 17. Evaluación Factor agua para la zona franca

Factor energía y combustibles

ELEMEN- CALIFICACIÓN PONDERA- JUSTIFICA- CALIFICA- PONDERA-


TOS QUE IMPACTO E IMPOR- CION POR CIÓN CIÓN POR CIÓN DEL
ORIENTAN TANCIA ELEMENTO ¿PORQUE LA ELEMENTO FACTOR
LA REFLE- AL- ME- BA- EVALÚA ASÍ?
XIÓN TA DIA JA
(100- (79-60) (59-
80) 1)
Disponibili- x 25 La energía eléc- 35,00 8,8
dad. Canti- trica es la reque-
dad. rida, pero el gas
natural presenta
déficit.
Calidad. x 20 Acorde a los 70,00 14,0
Característi- requerimientos
cas de las
fuentes.
Confiabilidad x 27 se puede presen- 32,00 8,6
de fuentes de tar problemas con
energía la distribución
del gas en las
zonas
Costos x 28 el costo del kWh 60,00 16,8
es $ 569.73
(CENS, 2017)
100 SUMATORIA 48,2

Tabla 18. Evaluación Factor energía y combustibles para la zona franca

Factor medio de transporte

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)

73
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Carreteras. x 40 Existen proyectos 78,00 31,2
para mejorar las
carreteras, conecta
con vías principa-
les para realizar
una buena distribu-
ción a los canales.
transporte x 25 Existe Transporte 80,00 20,0
urbano Urbano cerca de la
zona.
Aspectos de x 35 Es buena porque la 75,00 26,3
logística. Fre- zona franca cuenta
cuencia. Cos- con servicios de
tos. Confiabili- logística y distribu-
dad. Tiempos. ción.
Distancias
100 SUMATORIA 77,5

Tabla 19. Evaluación Factor medio de transporte para la zona franca

Factor desarrollo de lugar

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Características x 18 Terreno sísmico 60,00 10,8
del terreno.
Espacio. Arren-
damientos.
Costo.

74
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Ordenamiento x 25 Está incluida en la 80,00 20,0
territorial malla vial del plan
de ordenamiento
territorial con la
vía que comunica
Avenida Libertado-
res con la vía de la
Nueva Sexta,
colindando al
Oriente con
la Zona Franca y la
Urbanización Santa
Inés.
Acceso a carre- x 22 Hay planes de 60,00 13,2
teras, obras de mejoramiento de
infraestructura. infraestructura vial.
Acceso a fuen- x 20 tiene acceso a 30,00 6,0
tes de agua, fuentes de agua y
energía, energía energía pero es
eléctrica. costoso
Espacio para x 10 Tiene 114.384,54 80,00 8,0
expansión. m2 de área dispo-
nible. (procolom-
bia, 2016)
Provisiones y x 5 Existen planes de 70,00 3,5
espacio para expansión
expansión en
plantas existen-
tes. Planes
futuros en otras
líneas.
100 SUMATORIA 61,5

Tabla 20. Evaluación Factor desarrollo del lugar para la zona franca

Factor comunidad

75
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Urbana o rural. x 20 la mayor parte de 95,00 19,0
la población es
urbana
Disponibilidad x 15 Las áreas disponi- 35,00 5,3
y costo de bles son:
casas Construcción de
bodegas
126.569,96 m2.
Alquiler de bode-
gas 9.500 m2.
Alquiler de patio
descubierto
64.000 m2.
Alquiler de ofici-
nas 250 m2.

Los costos de
arrendamiento para
300 metros cuadra-
dos oscilan entre
los $ 3.952.728
millones de pesos
mensuales pagade-
ros de manera
anticipada. El
valor de m2 del
lote es $402,848
(Data Cúcuta,
2015)
Aspectos cultu- x 13 Este sector está 65,00 8,5
rales y religio- cerca al cc Unicen-
sos: Iglesias. tro y cenabastos
Bibliotecas.
Teatros. Cines.
Escuelas. x 15 esta cerca de la 70,00 10,5
universidad libre,
udes (Universidad
de Santander) y el

76
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
sena

Hospitales, x 15 El Hospital más 75,00 11,3


médicos, servi- cercano es el
cios médicos Erasmo Meoz
de emergencia.
Hoteles y x 12 En los barrios 60,00 7,2
restaurantes. vecinos se encuen-
tra buen servicio de
restaurantes para
los empleados
Instalaciones y x 10 es regular 50,00 5,0
actividades
recreativas.
100 SUMATORIA 66,7

Tabla 21. Evaluación Factor comunidad para la zona franca

 Barrio San Luis


Factor mercado

ELEMEN- CALIFICACIÓN PONDERA- JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERA-


TOS QUE IMPACTO E IMPOR- CION POR ¿PORQUE LA POR ELEMENTO CIÓN DEL
ORIENTAN TANCIA ELEMENTO EVALÚA ASÍ? FACTOR

77
LA REFLE- ALTA ME- BA-
XIÓN (100- DIA JA
80) (79-60) (59-
1)
Características x 8 El producto es apto 90,00 7,2
del producto. para realizarse en
cualquier zona de
Cúcuta por lo tanto
no se diferencia.
Localización y x 30 El Barrio San 70,00 21,0
distribución Luis es conocido
geográfica como el primer
actual y futu- barrio de la capi-
ra. tal norte santande-
reana de Cúcuta,
debido a que allí fue
fundada la ciudad.

Actualmente el
Barrio San Luis es
el centro histórico
de la ciudad de
Cúcuta. Su arqui-
tectura colonial aún
perdura y es mante-
nida aunque muchas
de las casas han
dejado de ser habi-
tadas por familias
para convertirse en
locales comerciales.
(Banco de la repú-
blica, 2009).
Industrias x 14 Existen varias 78,00 10,9
consumidoras. tiendas y supermer-
Tendencias. cados como el
Nuevos usua- cosechero y los
rios montes por la zona.

78
ELEMEN- CALIFICACIÓN PONDERA- JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERA-
TOS QUE IMPACTO E IMPOR- CION POR ¿PORQUE LA POR ELEMENTO CIÓN DEL
ORIENTAN TANCIA ELEMENTO EVALÚA ASÍ? FACTOR
LA REFLE- ALTA ME- BA-
XIÓN (100- DIA JA
80) (79-60) (59-
1)
Logística de x 11 Es una zona que 80,00 8,8
distribución conecta fácilmente
con diferentes
puntos de la ciudad
y se puede aprove-
char el transporte
logístico del cose-
chero o del super-
mercado los mon-
tes.
Competencia x 12 En esta zona no 80,00 9,6
presente y existen fábricas que
futura. se dediquen a la
producción de
harina de maíz.
Cercanía a los x 25 Gracias a la avenida 90,00 22,5
clientes libertadores y la
diagonal Santander
se conecta fácil-
mente con los clien-
tes.
100 SUMATORIA 80,0

Tabla 22. Evaluación Factor mercados para el barrio San Luis.

79
Factor materias primas

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Fuentes de x 29 La principal fuente 45,00 13,1
materias primas. materia prima es el
maíz blanco pero
los productores se
encuentran en
Antioquia, Córdo-
ba; Meta, Cundi-
namarca, Magdale-
na y el Valle del
Cauca, así que no
se diferencia en las
tres zonas.
Disponibilidad x 30 No se diferencia en 70,00 21,0
presente y futu- las tres zonas
ra.
Logística de x 25 Cuenta con buenas 75,00 18,8
distribución: vías de acceso para
Distancia. Costo la distribución,
de fletes. Inven- además hay varios
tarios. Tiempos. industrias como
Probolsas y Vicar.
Materias primas x 15 Se puede acceder 70,00 10,5
substitutas o al mercado local
complementarias con otros tipos de
maíz o granos.
Aspectos rela- x 1 la materia prima es 60,00 0,6
cionados con traída a nivel na-
importaciones cional así que no
sería relevante

100 SUMATORIA 63,9

Tabla 23. Evaluación Factor materias primas para el barrio San Luis.
Factor aspectos fiscales y tributarios

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

80
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Impuestos x 40 En esta zona se 50,00 20,0
nacionales, tienen que pagar
departamentales todos los impuestos
y locales. exigidos por el
gobierno

Incentivos x 60 Solo existen los 75,00 45,0


regionales y incentivos ofreci-
estatales. dos por el depar-
tamento:

1.Cero por ciento


(0%) de las tarifas
generales de los
Impuestos de
Industria y Comer-
cio, Avisos y Ta-
bleros y Sobretasa
Bomberil aplicable
a las personas
jurídicas o asimila-
das, en los dos
primeros años
gravables, a partir
del inicio de su
actividad económi-
ca principal.

2. Veinticinco por
ciento (25%) de las
tarifas generales
del Impuesto de
Industria y Comer-
cio, Avisos y Ta-
bleros y Sobretasa
Bomberil, aplicable
a las personas
jurídicas o asimila-
das en el tercer año

81
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
gravable, a partir
del inicio de su
actividad económi-
ca principal.

3. Cincuenta por
ciento (50%) de las
tarifas generales
del Impuesto de
Industria y Comer-
cio, Avisos y Ta-
bleros y Sobretasa
Bomberil, aplicable
a las personas
jurídicas o asimila-
das en el cuarto
año gravable, a
partir del inicio de
su actividad eco-
nómica principal.

4. Setenta y cinco
por ciento (75%)
de las tarifas gene-
rales del Impuesto
de Industria y
Comercio, Avisos
y Tableros y So-
bretasa Bomberil,
aplicable a las
personas jurídicas
o asimiladas en el
quinto año grava-
ble, a partir del
inicio de su activi-
dad económica
principal.

5. Ciento por cien-

82
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
to (100%) de la
tarifa general del
Impuesto de Indus-
tria y Comercio,
Avisos y Tableros
y Sobretasa Bom-
beril, a partir del
sexto año gravable
en adelante.
(Cámara de comer-
cio, 2017)
100 SUMATORIA 65,0

Tabla 24. Evaluación Factor aspectos fiscales y tributarios para el barrio San Luis.

Factor Agua

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Disponibilidad. X 20 En épocas de se- 50,00 10,0
Cantidad, quía se presenta
Requisitos problemas con el
legales. acueducto y alcan-
tarillado
Calidad. Carac- X 20 es apropiada para 70,00 14,0
terísticas bio- el proceso
lógicas y quí-
micas.
Confiabilidad. X 25 Solo en épocas de 45,00 11,3
sequía se presenta-
rían problemas con
el acceso de acue-
ducto y alcantari-
llado.

83
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Costos. X 35 según aguas kapital 70,00 24,5
la tarifa fija es de
$ 4,361.18 acue-
ducto y $ 1,865.31
alcantarillado y la
de consumo es de
$1,997.20 acue-
ducto y $ 1,241.48
alcantarillado
100 SUMATORIA 59,8

Tabla 25. Evaluación Factor mercados para el barrio San Luis.

Factor energía y combustibles

ELEMEN- CALIFICACIÓN PONDERA- JUSTIFICA- CALIFICA- PONDERA-


TOS QUE IMPACTO E IMPOR- CION POR CIÓN CIÓN POR CIÓN DEL
ORIENTAN TANCIA ELEMENTO ¿PORQUE LA ELEMENTO FACTOR
LA REFLE- AL- ME- BA- EVALÚA ASÍ?
XIÓN TA DIA JA
(100- (79-60) (59-
80) 1)
Disponibili- x 25 La energía eléc- 35,00 8,8
dad. Canti- trica es la reque-
dad. rida, pero el gas
natural presenta
déficit.
Calidad. x 20 Acorde a los 70,00 14,0
Característi- requerimientos.
cas de las
fuentes.
Confiabilidad x 27 se puede presen- 32,00 8,6
de fuentes de tar problemas con
energía la distribución
del gas en las
zonas
Costos x 28 el costo del kWh 78,00 21,8
es $ 394.72

84
ELEMEN- CALIFICACIÓN PONDERA- JUSTIFICA- CALIFICA- PONDERA-
TOS QUE IMPACTO E IMPOR- CION POR CIÓN CIÓN POR CIÓN DEL
ORIENTAN TANCIA ELEMENTO ¿PORQUE LA ELEMENTO FACTOR
LA REFLE- AL- ME- BA- EVALÚA ASÍ?
XIÓN TA DIA JA
(100- (79-60) (59-
80) 1)
100 SUMATORIA 53,2

Tabla 26. Evaluación Factor energía y combustibles para el barrio San Luis.

Factor Medios de transporte

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Carreteras. X 40 En el 2016 se 90,00 36,0
invirtieron cerca de
$2 mil millones en
el mejoramiento de
las vías de san Luis
(La Opinión,
2016).
Actualmente se
aprobó el mejora-
miento de la aveni-
da 3 de San Luis, la
alcaldía invertirá
1.320 millones de
pesos en el proyec-
to de diseño, reha-
bilitación y mante-
nimiento de la
avenida 3. El pro-
yecto, que ya está
publicado en la
página digital de
contratación públi-
ca (contra-
tos.gov.co), tiene
un tiempo de eje-

85
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
cución de cinco
meses. (La Opi-
nión, 2017)

transporte x 25 Existen rutas de 75,00 18,8


urbano transporte urbano
hacia el barrio San
Luis.
Aspectos de X 35 Cuenta con buenas 80,00 28,0
logística. Fre- vías de acceso para
cuencia. Cos- la distribución de
tos. Confiabili- los productos.
dad. Tiempos.
Distancias
100 SUMATORIA 82,8

Tabla 27. Evaluación Factor medios de transporte para el barrio San Luis.

Factor desarrollo del lugar

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Características x 18 Terreno sísmico 60,00 10,8
del terreno.
Espacio. Arren-
damientos.
Costo.
Ordenamiento x 25 No está incluida en 40,00 10,0
territorial el plan de ordena-
miento territorial
para el desarrollo
industrial

86
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE ORIEN- IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
TAN LA RE- TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
FLEXIÓN ALTA MEDIA BAJA
(100- (79-60) (59-1)
80)
Acceso a carre- x 22 Hay planes de 60,00 13,2
teras, obras de mejoramiento de
infraestructura. infraestructura vial.
Acceso a fuen- x 20 Tiene acceso a 50,00 10,0
tes de agua, fuentes de agua y
energía, energía energía.
eléctrica.
Espacio para x 10 Los lotes ofrecidos 80,00 8,0
expansión. son de aproxima-
damente de 500 m2
por lo que habría
espacio suficiente
para expandirse
Provisiones y X 5 Se puede expandir. 80,00 4,0
espacio para
expansión en
plantas existen-
tes. Planes
futuros en otras
líneas.
100 SUMATORIA 56,0

Tabla 28. Evaluación Factor desarrollo del lugar para el barrio San Luis.

Factor comunidad

ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO

87
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Urbana o rural. x 20 la mayor parte de la 95,00 19,0
población es urbana
Disponibilidad x 15 Disponibilidad de 80,00 12,0
y costo de compra de casa lotes
casas de 500 m2 con un
precio promedio de
250 millones
Aspectos cultu- x 13 Este sector está 78,00 10,1
rales y religio- cerca al cc Bolívar y
sos: Iglesias. Ven- tura plaza
Bibliotecas.
Teatros. cines.
Escuelas. x 15 Hay varias escuelas 70,00 10,5
por la zona como la
ESCUELA URBA-
NA SANTA ISA-
BEL DE HUNGRIA
o ESCUELA UR-
BANA NUESTRA
SEÑORA DE CHI-
QUINQUIRA
Hospitales, x 15 Se encuentran varios 78,00 11,7
médicos, servi- centros de salud
cios médicos como IPS SAN
de emergencia. LUIS, IPS UNIME-
DICA FAMILIAR
LTDA, CLINICA
ODONTOLOGICA
DENTHALHEALTH
LTDA y SIMETRIC
IPS
Hoteles y x 12 En el barrio existen 75,00 9,0
restaurantes. varios restaurantes
para los empleados
Instalaciones y x 10 Cerca de la zona hay 78,00 7,8
actividades varios parques (Par-
recreativas. que de san Luis), el
Hotel bolívar que
cuenta con piscinas y
jardines y la
Parroquia San Luís

88
ELEMENTOS CALIFICACIÓN PONDERACION JUSTIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
QUE IMPACTO E IMPOR- POR ELEMEN- ¿PORQUE LA POR ELEMEN- DEL FACTOR
ORIENTAN TANCIA TO EVALÚA ASÍ? TO
LA REFLE- ALTA MEDIA BAJA
XIÓN (100- (79-60) (59-1)
80)
Gonzaga

100 SUMATORIA 80,1

Tabla 29. Evaluación Factor comunidad para el barrio San Luis.

 Selección Ubicación Optima


A continuación se muestra la puntuación final obtenida por cada zona evaluada (Ver tabla
30):

ZONA INDUSTRIAL ZONA FRANCA BARRIO SAN LUIS

FACTORES PESO PUNTAJE EVALU. PUNTAJE EVALU. PUNTAJE EVALU.

1. Mercados 17% 84,5 14,365 89,5 15,215 80 13,6


2. Materias Primas 7% 64,1 4,487 66,7 4,669 63,9 4,473

3. Aspectos fiscales 5% 61 3,05 83 4,15 65 3,25


y tributarios

4. Agua 25% 54,5 13,625 62,5 15,625 59,8 14,95


5. Energía y com- 10% 46,4 4,64 48,2 4,82 53,2 5,32
bustibles
6. Medios de 15% 73,5 11,025 77,5 11,625 82,8 12,42
transporte
7. Desarrollo del 12% 59,8 7,176 61,5 7,38 56 6,72
lugar
8. Comunidad 9% 71,1 6,399 66,7 6,003 80,1 7,209
TOTAL 100% 64,767 69,487 67,942
Tabla 30. Ponderación de las tres zonas
El estudio arrojo como resultado la Zona Franca como mejor alternativa para la ubicación de
la planta de producción de harina de maíz en la ciudad de Cúcuta. Esta zona es la más ade-
cuada para localizar la planta debido a los beneficios que se encuentran como exoneración de:

89
los impuestos de industria u comercio, impuesto del CREE (impuesto sobre la renta para la
equidad), El IVA del 19% es exento si el usuario operador compra la materia prima o los in-
sumos en el mercado nacional y todo lo que un usuario ingrese, como equipos para su funcio-
namiento y construcción, están libres de IVA. Además esta zona está siendo promocionada a
través de Procolombia e impulsada por Invest Cúcuta para su desarrollo e inversión extranjera
lo que ayudaría a la empresa a posicionarse y abrir segmentos de mercado nacional e interna-
cionalmente. Por otra parte la zona franca el factor de agua fue determinante debido a la gran
importancia de esta durante el proceso de humectación de la harina y esta zona cuenta con
reservas de agua y motobombas en caso de recortes o sequias en la ciudad.

7.2.2 Maquinaria y equipo

A continuación se relaciona en la tabla 31 la maquinaria y equipo necesario para la elabora-


ción de harina de maíz.

Área Operativa

Maquinaria y equi- Dimensiones en Precio Cantidad


po metros (Ancho x
largo)
1. Limpieza
Bascula balanza in- 1,2 x 1,2 $984.906,433 1
dustrial con plata-
forma hasta 5000 kg
para el maíz sucio
Separador de granos 4,79 x 1,8 $5.850.000 1
5XZC – 5DX
Deschinadora o des- 0,8 x 1 $2.923.976 1
toner TQSF80 para
retirar las piedras
similares al grano de
maíz
Bascula balanza in- 1,2 x 1,2 $984.906,433 1
dustrial con plata-
forma hasta 5000 kg
para maíz limpio

90
Maquinaria y equi- Dimensiones en Precio Cantidad
po metros (Ancho x
largo)
humidificador inten- 0,68 x 2,85 $7.573.099,42 1
sivo Hnly
Silos de 50 ton de 3,7 x 3,7 2.923.976,61 1
maíz acondicionado.
2. Des-germinación
Desgerminadora de 2,5 x 0,8 $6.461.988,3 1
maíz MHXM-M de
Bühler.
Cernedor kingoal 1,520 x 2,195 $8.771.929,82 1
para separar maíz
partido, germen y
salvado
Canal de aspiración 0,88 x 1,037 1.807.210,94 1
tipo ST 800 de la
cascarilla
Intercambiador para 0,2 x 0,8 $134.502,924 1
secar producto
3. Fabricación harina de maíz
Molino de seca Lu- 1,8 x 0,5 $ 2.923.976,61 2
cao 6FW-PC2 que
secan el maíz y frac-
cionan el maíz parti-
do
humidificador inten- 0,68 x 2,85 $7.573.099,42 1
sivo Hnly
Silos de 50 ton de 3,7 x 3,7 2.923.976,61 1
maíz partido
Olla de vapor de 0,72 x 0,6 $1.461.988,3 1
acero inoxidable
para adicionar vapor

91
Maquinaria y equi- Dimensiones en Precio Cantidad
po metros (Ancho x
largo)
al maíz y se conciba
Secador para los 1 x 1,2 $2.923.976,61 2
copos de maíz marca
Topp modelo Tpp-
b200
Molino de martillos 1,55 x 0,6 $4.385.964,91 1
que fraccionan lo
copos marca machi-
ne pasen modelo
PHT-280
Bascula balanza in- 1,2 x 1,2 $984.906,433 1
dustrial con plata-
forma hasta 5000 kg
para pesar los copos
de maíz
tamiz de harina in- 1,15 x 1 $1.461.988,3 1
dustrial marca Gol-
drain modelo
QLZ100
Canal de aspiración 0,88 x 1,037 1.807.210,94 1
tipo ST 800 del pol-
vo fino producido
Bascula balanza in- 1,2 x 1,2 $984.906,433 1
dustrial con plata-
forma hasta 5000 kg
para pesar la harina
precocida de maíz
4. Empaque
Silo de harina preco- 3,7 x 3,7 $2.923.976,61 1
cida de maíz

92
Maquinaria y equi- Dimensiones en Precio Cantidad
po metros (Ancho x
largo)
Empacadora Marca 1,1 x 0,9 $13.158.000 1
YB modelo YB-
300F
Total $78.316.046,18 24
Tabla 31. Descripción de la maquinaria y equipo necesaria para la producción de harina
de maíz.
Fuente: Goitia, Ronald; Ramírez, Jesús; Sáez, Maritza; Velásquez, Kevin. ELABORACIÓN Y CO-
MERCIALIZACIÓN DE HARINA DE MAIZ PRECOCIDA EMPRESA: “HARIZ, C.A.”

Área administrativa

Activos Dimensiones en Precio Cantidad


metros (largo x An-
cho)
Archivador Horizon- 1,02 x 0,9 $1.118.000 2
tal 3 Gavetas Negro
Industrias Cruz
Dispensador de 0,315 x 0,31 $615.800 2
Agua, de Piso,
BD106-2 Blanco
Enaxxion
Escritorio Spazio en 1,2 x 0,52 $2.149.500 5
L 74x52x120 cm
Caramelo
Maderkit

93
Activos Dimensiones en Precio Cantidad
metros (largo x An-
cho)
Silla de Escritorio 0,33 x 0,57 $474.000 5
con Brazos Negra
Karson
Silla Interlocutora 0,4 x 0,5 $475.000 7
Isoceles Sin Brazos
Paño Azul
Office Chair
Computador Portátil 0,25 x 0,35 $4.995.035 5
Amd A6 C
HP
Multifuncional Ultra 0,302 x 0,431 $799.806 2
HP
Aire Acondicionado 0,26 x 0,72 $3.476.700 3
12000 BTUS Blanco
Samsung
Baños Combo happy 1,2 x 1,2 $687.800 2
II con semi-pedestal
Corona
Total $14.791.641 33
Tabla 32. Descripción de los activos necesarios para el área administrativa
Fuente: Homecenter

7.2.3 Infraestructura

7.2.3.1 Distribución de la planta.

7.2.3.1.1 Calculo de superficies. El primer paso al realizar una distribución de elementos en


planta corresponde al cálculo de las superficies. Es un método de cálculo donde para cada
elemento a distribuir supone que su superficie total necesaria se calcula como la suma de tres
superficies parciales que contemplan la superficie estática, la superficie de gravitación y la
superficie de evolución. (Ingeniería industrial Online, 2017)

94
 Superficie estática (Ss): Es la superficie correspondiente a los muebles, máquinas e
instalaciones.
 Superficie de gravitación (Sg): Es la superficie utilizada alrededor de los puestos de
trabajo por el obrero y por el material acopiado para las operaciones en curso. Ésta su-
perficie se obtiene para cada elemento multiplicando la superficie estática por el nú-
mero de lados a partir de los cuales el mueble o la máquina deben ser utilizados.
Sg = Ss x N

 Superficie de evolución (Se): Es la superficie que hay que reservar entre los puestos
de trabajo para los desplazamientos del personal y para la manutención.
Se = (Ss + Sg)(K)

 Superficie total = Sumatoria de todas las superficies


 K (Coeficiente constante): Coeficiente que puede variar desde 0.05 a 3 dependien-
do de la razón de la empresa: (Ver tabla 32)

Razón de la empresa Coeficiente K


Gran industria alimenticia 0,05 – 0,15
Trabajo en cadena, transporte mecánico 0,10 -0,25
Textil – Hilado 0,05 – 0,25
Textil – Tejido 0,05 -0,25
Relojería, Joyería 0,75 – 1,00
Industria mecánica pequeña 1,5 – 2,00
Industria mecánica 2,00 – 3,00
Fuente: Ingeniería Industrial Online

Tabla 33. Coeficiente para el cálculo de la superficie de evolución según la razón social
de la empresa.

A partir de la información obtenida de la maquinaria y equipo necesarios para el funciona-


miento se realizó el cálculo de la superficie total necesaria para la distribución de la planta.
(Ver tabla 34)

95
Área Operativa

Dimensiones (m)
Superficie
Maquinaria superficie Superficie superficie
Longitud Ancho de evolu- cantidad
y equipo estática Gravitacional Total
ción
Bascula ba-
lanza indus-
trial con
plataforma 1,2 1,2 1,44 1,44 0,1728 3,0528 1
hasta 5000
kg para el
maíz sucio
Separador de
granos 5XZC 1,8 4,79 8,622 17,244 1,55196 27,41796 1
– 5DX
Deschinado-
ra o destoner
TQSF80 para
retirar las 1 0,8 0,8 1,6 0,144 2,544 1
piedras simi-
lares al grano
de maíz
Bascula ba-
lanza indus-
trial con
plataforma 1,2 1,2 1,44 1,44 0,1728 3,0528 1
hasta 5000
kg para maíz
limpio
humidifica-
dor intensivo 2,85 0,68 1,938 1,938 0,23256 4,10856 1
Hnly
Silos de 50
3,7 3,7 13,69 27,38 2,4642 43,5342 1
ton de maíz

96
Dimensiones (m)
Superficie
Maquinaria superficie Superficie superficie
Longitud Ancho de evolu- cantidad
y equipo estática Gravitacional Total
ción
acondiciona-
do.
Desgermina-
dora de maíz
0,8 2,5 2 4 0,36 6,36 1
MHXM-M
de Bühler.
Cernedor
kingoal para
separar maíz
2,195 1,52 3,3364 3,3364 0,400368 7,073168 1
partido, ger-
men y salva-
do
Canal de
aspiración
tipo ST 800 1,037 0,88 0,91256 1,82512 0,164261 2,901941 1
de la cascari-
lla
Intercambia-
dor para
0,8 0,2 0,16 0,16 0,0192 0,3392 1
secar produc-
to
Molino de
seca Lucao
6FW-PC2
que secan el 0,5 1,8 0,9 1,8 0,162 5,724 2
maíz y frac-
cionan el
maíz partido
humidifica-
dor intensivo 2,85 0,68 1,938 1,938 0,23256 4,10856 1
Hnly

Silos de 50 3,7 3,7 13,69 27,38 2,4642 43,5342 1

97
Dimensiones (m)
Superficie
Maquinaria superficie Superficie superficie
Longitud Ancho de evolu- cantidad
y equipo estática Gravitacional Total
ción
ton de maíz
partido
Olla de vapor
de acero
inoxidable
para adicio- 0,6 0,72 0,432 0,432 0,05184 0,91584 1
nar vapor al
maíz y se
conciba
Secador para
los copos de
maíz marca 1,2 1 1,2 1,2 0,144 5,088 2
Topp modelo
Tpp-b200
Molino de
martillos que
fraccionan lo
copos marca 0,6 1,55 0,93 1,86 0,1674 2,9574 1
machine
pasen mode-
lo PHT-280
Bascula ba-
lanza indus-
trial con
plataforma
1,2 1,2 1,44 1,44 0,1728 3,0528 1
hasta 5000
kg para pesar
los copos de
maíz
tamiz de
harina indus- 1 1,15 1,15 2,3 0,207 3,657 1
trial marca

98
Dimensiones (m)
Superficie
Maquinaria superficie Superficie superficie
Longitud Ancho de evolu- cantidad
y equipo estática Gravitacional Total
ción
Goldrain
modelo
QLZ100

Canal de
aspiración
tipo ST 800
1,037 0,88 0,91256 1,82512 0,164261 2,901941 1
del polvo
fino produci-
do
Bascula ba-
lanza indus-
trial con
plataforma
hasta 5000 1,2 1,2 1,44 1,44 0,1728 3,0528 1
kg para pesar
la harina
precocidas
de maíz
Silo de hari-
na precoci- 3,7 3,7 13,69 27,38 2,4642 43,5342 1
das de maíz
Empacadora
Marca YB
0,9 1,1 0,99 1,98 0,1782 3,1482 1
modelo YB-
300F

TOTAL 222,0596 m2

Tabla 34. Calculo de la superficie de distribución para el área operativa de la planta.


Fuente: Elaboración propia.

99
Área Administrativa

Dimensiones (m)
Superficie
superficie Superficie superficie
Enseres Longitud Ancho de evolu- cantidad
estática Gravitacional Total
ción
Archivador
Horizontal 3
Gavetas Ne- 1,02 0,9 0,918 0,918 0,11016 3,89232 2
gro Indus-
trias Cruz
Dispensador
de Agua, de
Piso, BD106- 0,315 0,31 0,09765 0,09765 0,011718 0,414036 2
2 Blanco
Enaxxion
Escritorio
Spazio en L
74x52x120 1,2 0,52 0,624 1,248 0,11232 9,9216 5
cm Caramelo
Maderkit
Silla de Es-
critorio con
0,33 0,57 0,1881 0,1881 0,022572 1,99386 5
Brazos Ne-
gra Karson
Silla Interlo-
cutora Isoce-
les Sin Bra-
0,4 0,5 0,2 0,2 0,024 2,968 7
zos Paño
Azul Office
Chair
Computador
Portátil Amd 0,25 0,35 0,0875 0,0875 0,0105 0,9275 5
A6 C HP

10
Dimensiones (m)
Superficie
superficie Superficie superficie
Enseres Longitud Ancho de evolu- cantidad
estática Gravitacional Total
ción
Multifuncio-
0,302 0,431 0,130162 0,260324 0,02342916 0,82783 2
nal Ultra HP
Aire Acondi-
cionado
12000 BTUS 0,26 0,72 0,1872 0,1872 0,022464 1,190592 3
Blanco Sam-
sung
Baños Com-
bo happy II
con semi- 0,6 0,7 0,42 0,42 0,0504 1,7808 2
pedestal
Corona

TOTAL 23,91654 m2

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 35. Calculo de la superficie de distribución para el área administrativa de la


planta.

La empresa productora de harina de maíz necesita una superficie 222,06 m 2 para el área ope-
rativa y 23,92 m2 para el área administrativa, para un total de 245,98 m 2 para ubicación y dis-
tribución de la maquinaria, equipo y enseres necesarios para el funcionamiento de la planta.
Se tuvo en cuenta la superficie estática que es el área (Longitud x Ancho) que necesita la má-
quina para su ubicación, superficie gravitacional que es la superficie estática por el número de
lados a partir de los cuales el mueble o la máquina deben ser utilizados y superficie de evolu-
ción que son los puestos de trabajo que hay que reservar para los desplazamientos del perso-
nal y para la manutención. El coeficiente K utilizado fue de 0,06 correspondiente a la indus-
tria alimenticia.

10
7.2.3.1.2 Distribución interna de la planta.
El área de la planta con la zona de Carga y descarga ocupa aproximadamente 300 m 2. A conti-
nuación se muestra el plano de distribución interna de la planta, del área operativa y las oficinas
administrativas. (Ver figura 20)

Figura 20. Distribución interna de la planta productora de maíz.

10
7.3 Análisis organizacional
7.3.1 Estructura Organizacional

La empresa de harina de maíz se constituirá como una sociedad por acciones simplificada, com-
puesta por dos socias. Se creara sin necesidad de pagar ninguna suma de aportes al momento de
crearla. Se realizara un crédito a través del Banco de desarrollo empresarial Bancoldex. Se conta-
ra con una estructura organizacional que se encargara de definir las actividades que debe realizar
el personal encargado de cada una de las áreas para la producción de la harina de maíz.

En primer lugar, la empresa contara con el área de producción encargada de controlar el óptimo
funcionamiento de las maquinas, equipos y cadena productiva de la harina de maíz, también un
área de calidad que vigilara y monitoreara la calidad del proceso productivo que garantiza la en-
trega del producto final, un área de administración y contabilidad que controlara la parte financie-
ra de la empresa, un área de mercadeo y ventas que distribuirá, promocionara, y generara estrate-
gias de mercadeo para los diferentes canales de distribución de los estratos 2 y 3 de la ciudad de
Cúcuta, un área de recursos humanos que mantendrá un excelente clima organizacional en las
diferentes áreas de la empresa . Y Finalmente el representante legal de la empresa quien estará a
cargo de la administración, el control y desarrollo de la empresa de harina de maíz ArepaSol bus-
cando lograr el funcionamiento de todas las áreas de la empresa.

7.3.2. Organigrama

El organigrama representa la estructura jerárquica de la empresa de harina de maíz ArepaSol


ayudando a diferenciar las áreas dentro de la organización y determinando los roles, tareas y res-
ponsabilidades que debe realizar el personal perteneciente a la empresa.

A continuación se presenta el organigrama para la empresa productora de harina de maíz. (Ver


figura 21).

10
Gerente general

Área de recursos humanos

Área de producción

Área de calidad

Supervisor de producción
Operarios de producción

Área de mercadeo y ventas

Área de administración
y finanzas

Secretaria Personal de limpieza

Figura 21. Organigrama de la empresa ArepaSol.


Fuente: Elaboración propia.

7.3.3. Manual de funciones

Objeto

Este manual establece las funciones, autoridades y responsabilidades del personal de la empresa
productora de harina maíz ArepaSol, que deberán ser asumidas para el buen funcionamiento de
los procesos de la organización.

A continuación se describen los cargos necesarios para el funcionamiento de cada área de la em-
presa de la empresa productora de maíz.

10
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Nombre del Cargo: Gerente
OBJETIVO DEL CARGO

Supervisar todas las áreas para saber las necesidades de la empresa y tomar decisiones que
logren dar solución a posibles problemas.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
 Representar legalmente a la empresa de maíz ArepaSol.
 Dirigir y administrar el personal.
 Cuidar la recaudación e inversión de los fondos de la empresa.
 Evalúa, entrevista y selecciona al personal apto para ingresar a la empresa producto-
ra de harina de maíz.
 Asegurar la disponibilidad de Recursos.
 Definir, proponer, coordinar y ejecutar las políticas de comercialización de servicios
orientadas al logro de una mayor y mejor posición en el mercado.
 Evaluar la satisfacción de los clientes con respecto al producto.
 Autorizar descuentos promocionales en las ventas de la harina de maíz.
 Asignar recursos financieros, humanos y físicos de la empresa.
 Responder por el pago oportuno de los aportes y contribuciones establecidas por la
ley.
 Detectar situaciones de problemas causados o previsibles en las áreas a cargo y darle
solución.
 Requerir o realizar las capacitaciones del personal cuando ello se requiera.
 Programar y ejecutar mantenimientos preventivos y correctivos de equipos, maqui-
nas e infraestructura.
 Realizar la inscripción, selección, evaluación y reevaluación de los proveedores de
los granos de maíz.

10
Tabla 36. Descripción del cargo de gerente.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO


Nombre del Cargo: Profesional de recursos humanos
OBJETIVO DEL CARGO
Mantener un ambiente organizacional que logre garantizar buenas relaciones laborales en la
empresa.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
 Realizar evaluaciones de desempeño.
 Procesos de reclutamiento, selección, ingreso e inducción del personal.
 Encargados de los sueldos, beneficios y prestaciones.
 Coordinar programas de capacitación.
 Programas de bienestar y recreación.

Tabla 37. Descripción del cargo de profesional de recursos humanos.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO


Nombre del Cargo: Supervisor de producción
OBJETIVO DEL CARGO

Vigilar el proceso productivo de la harina de maíz y que operé de forma normal y continua.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Responsable del funcionamiento del área productiva de la empresa.


 Seguimiento de la ejecución de todos los trabajos dentro del ciclo de producción

10
cumpliendo con los estándares de calidad.
 Controlar y supervisar la recepción, limpieza, secado y molienda del maíz.
 Organización y dirección del almacenamiento de producto en proceso y terminado
 Supervisar el proceso de limpieza del maíz.
 Tomar acciones correctivas y preventivas que elimine o mitigue las causas de una no
conformidad detectada en la producción.
 Orientas a los operarios de producción.

Tabla 38. Descripción del cargo de jefe de producción

DESCRIPCIÓN DEL CARGO


Nombre del Cargo: Operarios de producción
OBJETIVO DEL CARGO

Apoyar en todas sus laborales al supervisor de producción, logrando el óptimo funciona-


miento de la empresa.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Realizar el proceso producto de la harina de maíz.


 Velar por el funcionamiento productivo.
 Planificar mantenimiento preventivo y correctivo.
 Ejecutar planes de mantenimiento.
Tabla 39. Descripción del cargo de operarios de producción.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

10
Nombre del Cargo: Profesional de Calidad
OBJETIVO DEL CARGO

Monitorear la calidad del proceso productivo, garantizando calidad en el producto final.


FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Planear, coordinar y realizar inspecciones de verificación de implementación de los


estándares y procedimientos de calidad.
 Monitorear la calidad del proceso productivo y del producto mediante pruebas en las
diferentes etapas degerminación, cocción, prensado, secado y molienda.

Tabla 40. Descripción del cargo de profesional de calidad.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO


Nombre del Cargo: Profesional de mercadeo y ventas
OBJETIVO DEL CARGO

Garantizar la competitividad, rentabilidad y posicionamiento en el mercado de la empresa


de harina de maíz.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Impulsa las ventas en los canales de distribución.


 Encargado de conseguir contratos con un mayorista.
 Responsable de conseguir contratos con los supermercados de los estratos 2 y 3.
 Realizar campañas de publicidad.
 Ofrecer degustaciones en las diferentes tiendas y supermercados de Cúcuta.

10
 Hacer presencia en los eventos regionales más importantes.
 Realizar las distribuciones de la harina de maíz a las tiendas y supermercados.
 Generar estrategias de mercadeo para el segmento de clientes y canales.
 Negociar con distribuidores y supermercados.
 Investigar y prever la evolución de los mercados y la competencia anticipando ac-
ciones competitivas que garanticen el liderazgo de la Empresa ArepaSol.

Tabla 41. Descripción del cargo del profesional de mercadeo y ventas.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO


Nombre del Cargo: Profesional de administración y finanzas
OBJETIVO DEL CARGO

Realizar la eficaz y eficiente administración de recursos financieros de la empresa de harina


de maíz.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Encargado de la parte financiera y administrativa de la empresa.


 Garantizar una eficiente administración de los recursos.
 Coordinar las tareas contables y el personal operativo.
 Dirigir los procedimientos y políticas administrativas de la empresa.
 Responsable de contactar a los proveedores para el suministro de materias primas e
insumos para la producción.
 Encargado de evaluar las actividades de compra.
 Garantizar que las compras de insumos y materia prima se realicen de acuerdo a los
requisitos y especificaciones, para asegurar la obtención de semillas de alta calidad.

10
Tabla 42. Descripción del cargo profesional de administración y finanzas.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO


Nombre del Cargo: Secretaria
OBJETIVO DEL CARGO
Apoyar al gerente general en las funciones administrativas y operativas.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Encargada de llevar registros de las áreas de trabajo.


 Administrar la agenta del gerente general.
 Atender cordialmente las personas y llamadas.
 Comunicación con proveedores y clientes.

Tabla 43. Descripción del cargo secretaria.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO


Nombre del Cargo: Personal de limpieza
OBJETIVO DEL CARGO

Garantizar la higiene en las instalaciones de la empresa.


FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

 Mantener la limpieza en las instalaciones de la empresa.


 Conservar las áreas de trabajo limpias y organizadas.

11
Tabla 44. Descripción del cargo personal de limpieza.

7.3.4. Determinación de la cantidad de empleados y asignación salarial

La cantidad de empleados que se requieren para el funcionamiento de cada una de las áreas y la
asignación salarial de cada uno de los cargos de la empresa de harina de maíz.

A continuación se muestra la tabla 45 que indica el cargo asignado, el número de empleados y la


asignación salarial que requiere la empresa.

Cargo asignado No de Salario men-


empleados Total
sual
Gerente general 1 $2.500.000 $2.500.000
Profesional de recursos hu- 1 $1.800.000 $1.800.000
manos
Jefe de producción 1 $1.800.000 $1.800.000
Operarios de producción 4 $821.000 $3.284.000
Profesional de calidad 1 $1.500.000 $1.500.000
Profesional de mercadeo y 1 $1.500.000 $1.500.000
ventas
Profesional de administración 1 $1.700.000 $1.700.000
de finanzas
Secretaria 1 $821.000 $821.000
Personal de limpieza 2 $821.000 $1.642.000
Total $16.547.000

Tabla 45. Cargo, número y salario de los empleados

11
El salario que obtendrá el gerente general de la empresa de harina de maíz es de $2.500.000 men-
suales, el profesional de recursos humanos y el jefe de producción contaran con un sueldo de
$1.800.000 mensuales, los 4 operarios de producción encargados del óptimo funcionamiento de
cada una de las etapas del proceso para la elaboración de harina de maíz, la secretaria y el perso-
nal de limpieza tendrán como salario $821.000 mensuales, el profesional de calidad y profesional
de mercadeo y ventas recibirán un sueldo de $1.500.000 mensuales y el profesional encargado de
la administración y finanzas de la empresa contara con un sueldo de $1.700.000 mensuales. El
total de salario de los empleados a pagar es de $16.547.000 mensuales.

7.3.5. Aspectos legales

Nombre Año Objeto


(norma, ley, decre-
to)
Decreto 1994 1996 “por el cual se reglamenta la fortificación de la harina
de trigo y se establecen las condiciones de comercia-
lización, rotulado, vigilancia y control
Norma técnica co- 2014-10-27 “Productos de molinería, harina precocida de maíz
lombiana NTC para consumo humano “Esta norma establece los
3594 requisitos que debe cumplir y los ensayos a que se
debe someterse la harina precocida de maíz, para
consumo humano.
Norma técnica co- 2013-08-28 “harina de trigo” Esta norma establece los requisitos
lombiana NTC 267 que debe cumplir la harina de trigo para consumo
humano.
Norma técnica co- 2007-12-12 “industrias alimentarias” Establecer los requisitos
lombiana NTC 512- mínimos de los rótulos o etiquetas de los envases o
1 empaques en que se expenden los productos alimen-

11
ticios
Norma técnica co- 2006-12-22 “Industrias alimentarias” establecer las condiciones y
lombiana NTC 512- requisitos que debe cumplir el rotulado de los ali-
2 mentos envasados que se comercialicen en el territo-
rio nacional.
Resolución número 31 de enero Establecer el reglamento técnico a través del cual se
288 de 2008 2008 señalan las condiciones y requisitos que debe cumplir
el rotulado o etiquetado nutricional de los alimentos
envasados o empacados nacionales e importados para
consumo humano que se comercialicen en el territo-
rio nacional.
Resolución número 22 de julio Establecer requisitos sanitarios que deben cumplir las
00002674 de 2013 de 2013 personas naturales y/o jurídicas que ejercen activida-
des de fabricación, procesamiento, preparación, en-
vase, almacenamiento, trasporte, distribución y co-
mercialización de alimentos y materias primas de
alimentos y los requisitos para la notificación, permi-
so o registro sanitario de los alimentos.
Tabla 46. Normas aplicables para la producción de harina de maíz.

7.4 Estudio económico y financiero


El estudio económico financiero es la última etapa desarrollada en el presente proyecto para po-
der determinar la viabilidad económica y financiera de la empresa productora de harina de maíz
ArepaSol, se realizó teniendo en cuenta las etapas anteriores (estudio de mercado, técnico y orga-
nizacional), con ellos se podrá realizar la evaluación de la rentabilidad y factibilidad económica
del proyecto de inversión. Por otra parte este estudio comprenderá el monto de los recursos eco-
nómicos necesarios para la ejecución del proyecto y el costo total requerido para su operación.

11
7.4.1 Determinación de la inversión.

Se establece el monto de las inversiones necesarias para el funcionamiento de la empresa produc-


tora de harina de maíz ArepaSol, para ello se determinan tres tipos de la inversión:

- Inversión fija.

- Inversión Diferida

- Capital de Trabajo

7.4.1.1 Inversión Fija.

Es la cantidad de activos fijos tangibles que la empresa debe adquirir para el desarrollo de sus
actividades. A partir del estudio técnico se determinó que la empresa productora de harina de
maíz ArepaSol, necesita comprar diferentes maquinas, equipos y enseres para su funcionamiento.

Para el funcionamiento de la empresa productora de harina de maíz se necesitan los siguientes


activos fijos: (Ver tabla 47).

Concepto Cantidad Precio Unitario Precio Total

Maquinaria y equipo
Bascula balanza indus- 1 984.906 984.906
trial con plataforma
hasta 5000 kg para el
maíz sucio
Separador de granos 1 5.850.000 5.850.000
5XZC – 5DX

11
Concepto Cantidad Precio Unitario Precio Total
Deschinadora o desto- 1 2.923.976 2.923.976
ner TQSF80 para retirar
las piedras similares al
grano de maíz
Bascula balanza indus- 1 984.906 984.906
trial con plataforma
hasta 5000 kg para
maíz limpio
humidificador intensivo 1 7.573.099 7.573.099
Hnly
Silos de 50 ton de maíz 1 2.923.977 2.923.977
acondicionado.
Desgerminadora de 1 6.461.988 6.461.988
maíz MHXM-M de
Bühler.
Cernedor kingoal para 1 8.771.930 8.771.930
separar maíz partido,
germen y salvado
Canal de aspiración 1 1.807.210 1.807.210
tipo ST 800 de la casca-
rilla
Intercambiador para 1 134.503 134.503
secar producto
Molino de seca Lucao 2 1.461.988 2.923.977
6FW-PC2 que secan el
maíz y fraccionan el
maíz partido

11
Concepto Cantidad Precio Unitario Precio Total
humidificador intensivo 1 7.573.099 7.573.099
Hnly
Silos de 50 ton de 1 2.923.977 2.923.977
maíz partido
Olla de vapor de acero 1 1.461.988 1.461.988
inoxidable para adicio-
nar vapor al maíz y se
conciba
Secador para los copos 2 1.461.988 2.923.977
de maíz marca Topp
modelo Tpp-b200
Molino de martillos que 1 4.385.965 4.385.965
fraccionan lo copos
marca machine pasen
modelo PHT-280
Bascula balanza indus- 1 984.906 984.906
trial con plataforma
hasta 5000 kg para pe-
sar los copos de maíz
tamiz de harina indus- 1 1.461.988 1.461.988
trial marca Goldrain
modelo QLZ100
Canal de aspiración 1 1.807.210 1.807.210
tipo ST 800 del polvo
fino producido

11
Concepto Cantidad Precio Unitario Precio Total
Bascula balanza indus- 1 984.906 984.906
trial con plataforma
hasta 5000 kg para pe-
sar la harina precocida
de maiz
Silo de harina precoci- 1 2.923.977 2.923.977
da de maíz
Empacadora Marca YB 1 13.158.000 13.158.000
modelo YB-300F

Enseres

Archivador Horizontal 2 559.000 1.118.000


3 Gavetas Negro Indus-
trias Cruz
Dispensador de Agua, 2 307.900 615.800
de Piso, BD106-2
Blanco Enaxxion
Escritorio Spazio en L 5 429.900 2.149.500
74x52x120 cm Carame-
lo Maderkit
Silla de Escritorio con 5 94.800 474.000
Brazos Negra Karson
Silla Interlocutora Iso- 7 67.857 475.000
celes Sin Brazos Paño
Azul Office Chair
Computador Portátil 5 999.007 4.995.035
Amd A6 C HP
Multifuncional Ultra 2 399.903 799.806

11
Concepto Cantidad Precio Unitario Precio Total
HP
Aire Acondicionado 3 1.158.900 3.476.700
12000 BTUS Blanco
Samsung
Baños Combo happy II 2 343.900 687.800
con semi-pedestal
Corona
TOTAL 96.722.107
Tabla 47. Inversión fija para la empresa productora de harina de maíz.
Fuente: Elaboración propia

7.4.1.2 Inversión diferida. Corresponde a las inversiones de activos intangibles como servicios,
permisos y arriendos necesarios para el funcionamiento de cambio.

A continuación en la tabla 48 se detalla la inversión requerida para activos intangibles:

Concepto Monto
Tramites cámara de comercio 218.000
Permiso Sanitario de Alimentos INVIMA 3.401.311
Arriendo bodega Zona Franca 3.952.728
Seguro maquinaria y equipos (3% de las 2.901.663
inversiones fijas)
Publicidad 1.500.000
Imprevistos (10% de la inversión fija) 9.672.211
TOTAL 21.645.913
Tabla 48.Inversión diferida para la empresa productora de harina de maíz

11
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por las páginas web de: la Cá-
mara de Comercio, Invima y Data Cúcuta.

7.4.1.3 Capital de trabajo. Corresponde al total de recursos necesarios para la operación de la


empresa productora de maíz ArepaSol. El capital necesario para poner en marcha el proyecto es:
Materia prima, insumos y mano de obra.

Concepto Monto
70.000 kg de maíz blanco 44.730.000
Agua 1.200.000
Películas termoencogibles 381.777
Mano de obra 22.418.183
TOTAL 68.729.960
Tabla 49. Capital de trabajo para la empresa productora de harina de maíz.
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por las páginas web de: Fenal-
ce, Aguas Kapital, Mercado libre.

7.4.1.4 Inversión total. El monto total requerido para la creación de la empresa productora de
maíz ArepaSol es:

Concepto Monto
Inversión fija 96.722.107
Inversión diferida 21.645.913
Capital de trabajo 68.729.960
TOTAL 187.097.980

Tabla 50. Inversión total para la creación de la empresa productora de harina de


maíz. Fuente: Elaboración propia.

11
7.4.1.5 Cronograma de inversiones. Se presenta el cronograma de inversiones para la creación
de la empresa productora de harina de maíz:

Meses
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Financiación
constitución legal de la em-
presa
Permisos INVIMA
Compra de maquinaria y
equipo
Compra equipos y enseres de
oficina
Preparación y adecuación
publicidad
capital de trabajo
Imprevistos
Puesta en marcha
Figura 22. Cronograma de inversiones para la empresa productora de harina de
maíz Fuente: Elaboración propia

7.4.2 Financiamiento. Para poder realizar el proyecto se necesita de una inversión total de
$187.097.980, por lo que se hace necesario adquirir un crédito por la totalidad del monto requeri-
do.

El crédito se realizaría a través del Banco de desarrollo empresarial (BANCOLDEX), el cual fi-
nancia en pesos o dólares, todos los gastos y necesidades para el funcionamiento y desarrollo de
todo tipo de empresa.

12
Según la Ley 905 de 2004 la empresa estaría clasificada como microempresa porque cuenta con
activos menores a 500 salarios mínimos ($368.858.500).

Se simulo un crédito con una tasa de interés de 8,67 % efectivo anual, con un periodo de gracia
de 12 meses y el valor de las cuotas. (Ver figura 32).

Figura 23. Simulación de crédito Bancoldex.


Fuente: Bancoldex

7.4.3 Presupuesto de ingresos y egresos. Es la información monetaria que resulta de la opera-


ción de una empresa en un tiempo determinado. Estos presupuestos estiman la entrada y salida de
efectivo; es útil para la elaboración del estado de resultados y el punto de equilibrio y poder de-

12
terminar finalmente la viabilidad económica del proyecto. Para ello se pronosticara para un pe-
riodo de 4 años (2017-2020).

7.4.3.1 Presupuesto de ingresos. Se pronosticara los ingresos obtenidos por la venta de la hari-
na de maíz en su presentación de 1000 gr y 500 gr.

Para determinar los ingresos anuales se tuvo en cuenta el precio obtenido en el estudio de merca-
do de $2500 para la presentación de 1000 gr y $1300 para la presentación de 500 gr. Para el pri-
mer año se satisfará inicialmente el 60% de la demanda obtenida (840.000 kg anuales) y poste-
riormente se irá aumentando el 10% para cumplir el 100% de la demanda estimada.

Plan de ventas directas presentación 1000 gr:

(840.000.000 gramos÷2) × 0,6


= 252.000 bolsas de harina de 1000gr
1000 g𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

Ventas= 252.000 x 2500= $630.000.000 para el primer año

Plan de ventas directas presentación 1000 gr:

(840.000.000 gramos÷2) × 0,6


= 504.000 bolsas de harina de 500gr
500 g𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

Ventas= 504.000 x 1300= $655.200.000 para el primer año de operación.

A continuación en la tabla 51 se detallan los ingresos obtenidos:

Ingresos (precios contantes)


Años 2017 2018 2019 2020
Venta harina de maíz
630.000.000 693.000.000 762.300.000 838.530.000
1000 gr
Venta harina de maíz
655.200.000 720.720.000 792.792.000 872.071.200
500 gr
Total de ingresos 1.285.200.000 1.413.720.000 1.555.092.000 1.710.601.200
Tabla 51. se detallan los ingresos obtenidos
Fuente: Elaboración propia.

12
7.4.3.2 Presupuesto de egresos. Corresponde a los costos de producción (indirectos y directos)
y los gastos de operación (gastos de venta, administración y financieros). A continuación se pre-
senta el presupuesto de egresos para la empresa productora de harina de maíz ArepaSol:

Egresos (precios contantes)


Años 2017 2018 2019 2020
Concepto
COSTOS DE PRODUC-
CION
COSTOS DIRECTOS
MATERIA PRIMA
(1.200.000kg MAIZ BLAN- 766.800.000 805.140.000 845.397.000 887.666.850
CO)
Agua 14.400.000 15.120.000 15.876.000 16.669.800
sueldos personal operativo 86.304.888 90.620.132 95.151.139 99.908.696
TOTAL COSTOS DIREC-
TOS 867.504.888 910.880.132 956.424.139 1.004.245.346
COSTOS INDIRECTOS
Películas termoencogibles 4.581.324 4.810.390 5.050.910 5.303.455
Energía eléctrica y teléfono 19.200.000 20.160.000 21.168.000 22.226.400
Permisos INVIMA 3.401.311 3.571.377 3.749.945 3.937.443
Mantenimiento maquinaria y 2.500.000 2.625.000 2.756.250 2.894.063
equipo
TOTAL COSTOS INDI- 29.682.635 31.166.767 32.725.105 34.361.360
RECTOS
GASTOS ADMINISTRA-
TIVOS
Útiles de oficina 1.200.000 1.260.000 1.323.000 1.389.150
publicidad 9.000.000 9.450.000 9.922.500 10.418.625

12
Arriendo 47.432.736 49.804.373 52.294.591 54.909.321
crédito 15.884.259 76.926.564 71.631.811 66.337.058
Sueldos personal administra- 183.067.428 192.220.799 201.831.839 211.923.431
tivo
Vigilancia 12.000.000 12.600.000 13.230.000 13.891.500
TOTAL GASTOS ADMI- 256.584.423 329.661.736 337.003.742 344.977.585
NISTRATIVOS
TOTAL ANUAL 1.153.771.946 1.271.708.636 1.326.152.986 1.383.584.292
Tabla 52. Presupuesto de egresos de la empresa productora de harina de maíz
Fuente: Elaboración propia.

Nota: Se aplicó un incremento anual del 5% sobre los egresos.

7.4.3.3 Depreciación de activos. Es otro costo que se debe tener en cuenta en lo egresos pero de
forma independiente a través del método de línea recta (Valor del activo / Vida útil). (Ver tabla
53).

Periodo de operación
Valor del Vida
Concepto 2017 2018 2019 2020
activo útil
Maquinaria y
78.316.046 10 7.831.605 7.831.605 7.831.605 7.831.605
equipo
Equipo de ofici-
14.791.641 5 2.958.328 2.958.328 2.958.328 2.958.328
na
TOTAL 10.789.933 10.789.933 10.789.933 10.789.933
Tabla 53. Depreciación de activos fijos de la empresa productora de harina de maíz.
Fuente: elaboración propia.

12
7.4.3.4 Presupuesto de ingresos y costos. A continuación en la tabla 54 se detalla el presupuesto
de ingresos y costos.

Periodo de operación
Años 2017 2018 2019 2020
Concepto
Ingresos 1.285.200.000 1.413.720.000 1.555.092.000 1.710.601.200
Egresos 1.153.771.946 1.271.708.636 1.326.152.986 1.383.584.292
Depreciación 10.789.933 10.789.933 10.789.933 10.789.933
Imprevistos 64.260.000 70.686.000 77.754.600 85.530.060
Utilidad bruta 56.378.121 60.535.432 140.394.481 230.696.915
Tabla 54. Presupuesto de ingresos y costos de la empresa productora de harina de
maíz. Fuente: elaboración propia.

Nota: los imprevistos son el 5% de los ingresos obtenidos.

7.4.3.5 Flujo neto de operaciones. Es la diferencia entre los ingresos y egresos de una empresa
que se utiliza otra vez en el proceso productico, lo que representa la disponibilidad de dinero neto
en efectivo para poder cubrir los costos y gastos de la empresa, si el flujo es positivo permite ase-
gurar la operación del proyecto. El resultado obtenido servirá de guía para determinar la rentabi-
lidad de la ejecución del proyecto.

A continuación en la tabla 55 se detalla el flujo neto de operaciones de la empresa productora de


harina de maíz ArepaSol durante un periodo de cuatro años y los montos correspondientes a de-
preciación y amortización.

Periodo de operación
Años 2017 2018 2019 2020
Concepto
1.285.200.00 1.413.720.00 1.555.092.00 1.710.601.20
Ingresos totales
0 0 0 0
Costos totales 1.218.031.94 1.342.394.63 1.403.907.58 1.469.114.35

12
6 6 6 2
Utilidad antes de impuestos 67.168.054 71.325.364 151.184.414 241.486.848
Impuestos (35%) 0 6.240.969 39.685.909 42.260.198
Utilidad neta después de impuestos 67.168.054 65.084.395 111.498.505 199.226.650
Reserva legal (10%) 6.716.805 6.508.440 11.149.851 19.922.665
utilidad a distribuir 60.451.249 58.575.956 100.348.655 179.303.985
(+) Depreciación 10.789.933 10.789.933 10.789.933 10.789.933
(+) Amortización diferida del crédi-
to 0 62.365.993 62.365.993 62.365.993
Flujo neto de la operación 71.241.181 131.731.882 173.504.581 252.459.911
Tabla 55.Flujo neto de operaciones de la empresa productora de harina de
maíz. Fuente: elaboración propia.

Nota: los impuestos se tuvo en cuenta los beneficios ofrecidos por la zona franca donde se cance-
la 0% para el primer año, 25% para el segundo y tercer año, 50% para el cuarto. (Procolombia,
2015).

7.4.4 Evaluación financiera. De acuerdo a la información obtenida de la inversión total inicial,


los ingresos y costos durante la etapa operativa de la empresa productora de harina de maíz Are-
paSol, se realizara la determinación de la rentabilidad, lo que tiene como propósito decidir si es
conveniente realizar este proyecto o no. Para esta evaluación se utilizara indicadores financieros
como: punto de equilibrio, tasa interna de retorno (TIR), valor presente neto (VPN) y la relación
costo beneficio (C/B).

7.4.4.1 Punto de equilibrio. El punto de equilibrio es la cantidad de producción que la empresa


debe mantener para poder cubrir sus costos, sin tener pérdidas. El punto de equilibrio se logra
cuando los ingresos por ventas son iguales a los costos fijos y variables, siendo el punto donde no
se pierde ni se gana dinero. Su beneficio consiste en que se puede calcular la cantidad de produc-

12
tos que una empresa tendrá que fabricar y vender, para que el margen sea suficiente para cubrir
todos sus costos de operación.

La obtención del punto de equilibrio de la empresa productora de harina de maíz ArepaSol se


realizaron por el método analítico que consiste en relacionar los costos y gastos de la empresa
para determinar el punto donde no se pierdan ni generan ganancias. (Ver tabla 56)

Años 2017 2018 2019 2020


Concepto
VENTAS TOTALES 1.285.200.000 1.413.720.000 1.555.092.000 1.710.601.200
COSTOS FIJOS
Sueldos personal 269.018.196 282.469.106 296.592.561 311.422.189
Útiles de oficina 1.200.000 1.260.000 1.323.000 1.389.150
publicidad 9.000.000 9.450.000 9.922.500 10.418.625
Arriendo 47.432.736 49.804.373 52.294.591 54.909.321
crédito 15.884.259 76.926.564 71.631.811 66.337.058
Vigilancia 12.000.000 12.600.000 13.230.000 13.891.500
Energía eléctrica y 19.200.000 20.160.000 21.168.000 22.226.400
te- léfono
Permisos INVIMA 3.401.311 3.571.377 3.749.945 3.937.443
Mantenimiento maqui- 2.500.000 2.625.000 2.756.250 2.894.063
naria y equipo
TOTAL COSTOS FI- 379.636.502 458.866.419 472.668.659 487.425.748
JOS
COSTOS VARIABLES

Agua 14.400.000 15.120.000 15.876.000 16.669.800


Películas termoencogi- 4.581.324 4.810.390 5.050.910 5.303.455
bles
MATERIA PRIMA 766.800.000 805.140.000 845.397.000 887.666.850
(1.200.000kg
MAIZ BLANCO)
TOTAL COSTOS VA- 785.781.324 825.070.390 866.323.910 909.640.105
RIABLES

12
COSTO VARIBLE 1.559 1.637 1.719 1.805
UNITARIO (1000gr)
COSTO VARIBLE 780 819 859 902
UNITARIO (500 gr)
Fórmula: $ 976.953.518 $ 1.102.028.479 $ 1.067.185.401 $ 1.040.988.227
PE ($)= CF / ( 1-
(CV/VT))
Donde:
CF= Costos Fijos
CV= Costos Variables
VT= Ventas Totales
Fórmula: 201.739 265.869 302.565 350.586
PE (Q)= (CF*0,5) /
( PV-CVU)
Donde:
CF= Costos Fijos
PV= Precio de venta
CVU= Costo variable
unitario
Fórmula: 364.716 476.519 536.451 612.992
PE (Q)= (CF*0,5) /
( PV-CVU)
Donde:
CF= Costos Fijos
PV= Precio de venta
CVU= Costo variable
unitario
Tabla 56. Punto de equilibrio por método analítico.
Fuente: Elaboración propia

7.4.4.2 Indicadores de rentabilidad.

 Tasa de Oportunidad (i). La tasa mínima aceptable para el rendimiento mínimo exigido
para el proyecto de creación de una empresa productora de harina de maíz es del 10%.

 Tasa interna de retorno (TIR). Mide la rentabilidad del proyecto. (ver tabla 57)

12
Tasa interna de retorno
Inversión inicial -187.097.980
2017 60.451.249
2018 58.575.956
2019 100.348.655
2020 179.303.985
TIR 31%
Tabla 57. Tasa interna de retorno del proyecto de inversión para la creación de una
empresa productora de harina de maíz.
Fuente: Elaboración propia.

La tasa interna de retorno (TIR) es de 31%, lo que indica que la producción de harina de maíz
genera rentabilidad para la empresa, por lo que se acepta el proyecto de inversión debido a que la
tasa interna de retorno supera la tasa de oportunidad exigida por los socios del proyecto.

 Valor presente neto (VPN): Es el valor monetario de la resta de la suma de los flujos y
la inversión total inicial, lo cual permite observar si los ingresos son mayores a los
egresos. (Ver tabla 58)

VALOR PRESENTE NETO


Flujos de efecti-
Año
vo
Inversión ini-
-187.097.980
cial
2017 60.451.249
2018 58.575.956

12
2019 100.348.655
2020 179.303.985
VPN $ 114.128.045

Tabla 58. Valor presente neto del proyecto de inversión para la creación de una empresa
productora de harina de maíz.
Fuente: Elaboración propia.

El valor presente neto para el proyecto es de $ 114.128.045, como el resultado es positivo quiere
decir que este proyecto maximizará la inversión en $114.128.045, por lo tanto es viable la ejecu-
ción del proyecto.

 Relación Beneficio/Costo (B/C). Es un indicador que permite medir la rentabilidad de


un proyecto de inversión a través de la relación entre el valor presente de los ingresos y
el valor presente de los costos e inversiones.

Relación Beneficio/Costo
Año Flujos de efec-
tivo
Inversión inicial -187.097.980
2017 60.451.249
2018 58.575.956
2019 100.348.655
2020 179.303.985
VPN ingresos 301.226.025
VPN egresos 187.097.980

Relación B/C 1,61

13
Tabla 59. Relación beneficio/costo para el proyecto de inversión para la creación de una
empresa productora de harina de maíz.
Fuente: Elaboración propia.

La producción de harina de maíz, resulta viable debido a que la relación costo beneficio dio ma-
yor que 1 lo que significa que los beneficios superan los costos. Es decir que por cada peso inver-
tido se espera recibir 0,61 de pesos adicionales.

7.4.4.3 Periodo de Recuperación. A continuación se desglosa el flujo de caja para determinar el


periodo de recuperación de la inversión. (Ver tabla 60).

Tabla 51. Flujo neto de caja.

FLUJO NETO DE CAJA


Periodo de operación
Años Inicial 2017 2018 2019 2020
Concepto
1. FLUJO NETO DE IN- -187.097.980
VERSIONES
2. FLUJO NETO DE PRO- 60.451.249 58.575.956 100.348.655 179.303.985
DUCCION
FLUJO NETO DE CAJA -187.097.980 60.451.249 58.575.956 100.348.655 179.303.985
Tabla 60. Flujo neto de caja
Flujo neto de caja.

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que la inversión se recuperaría en el tercer año de ejecución del proyecto, lo
que demuestra que este proyecto es atractivo para su puesta en marcha.

13
7.4.5 Análisis de sensibilidad. Este análisis se realiza para determinar la rentabilidad del proyec-
to en 3 escenarios.

Escenario 1. Se realizó la evaluación financiera con una disminución del 15% en los ingresos por
ventas. A continuación se muestran los resultados.

Tasa interna de Retorno


Inversión inicial -187.097.980
2017 51.383.561
2018 49.789.562
2019 85.296.357
2020 152.408.387
TIR 23%
VPN $ 68.944.141
VPN Ingresos $ 256.042.121
VPN Egresos $ 187.097.980
B/C 1,37
Tabla 61. Indicadores financieros escenario 1.
Fuente: Elaboración propia.

Si se presenta una disminución en las ventas del 15%, disminuyen los indicadores financieros,
sin embargo la realización del proyecto sigue siendo rentable debido a que la tasa interna de re-
torno sigue siendo mayor que la tasa de oportunidad, el valor presente neto sigue siendo positivo
y la relación beneficio costo sigue siendo mayor a 1.

Escenario 2. En este supuesto la materia prima (maíz blanco) aumenta un 5% su precio de com-
pra. A continuación se muestra los resultados de la evaluación financiera con este incremento.

13
Tasa interna de Retorno
Inversión inicial -187.097.980
2017 26.971.249
2018 26.497.931
2019 73.126.276
2020 147.329.225
TIR 13%
VPN $ 14.889.149
VPN Ingresos $ 201.987.129
VPN Egresos $ 187.097.980
B/C 1,08
Tabla 62. Indicadores financieros escenario 2.
Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que disminuye en gran medida los indicadores financieros, pero estos siguen
siendo favorables para el desarrollo del proyecto.

Escenario 3. En este supuesto el agua y las películas termoencogibles aumenta en un 10%, para
este caso los resultados de los indicadores financieros serían los siguientes:

Tasa interna de Retorno


Inversión inicial -187.097.980
2017 57.888.770
2018 56.120.781
2019 98.265.119
2020 176.856.714
TIR 29%
VPN $ 106.532.538

13
VPN Ingresos $ 293.630.518
VPN Egresos $ 187.097.980
B/C 1,57
Tabla 63.Indicadores financieros escenario 3
Fuente: Elaboración propia.

Con este aumento, la disminución no es tan significante, igualmente los indicadores siguen mos-
trando la rentabilidad de la realización del proyecto.

Finalmente se puede concluir que a partir de este análisis que el proyecto presenta una mayor
sensibilidad financiera en el caso de que subieran los costos de materia prima, si estos llegaran
aumentar más del 6% el proyecto no sería rentable, esto es debido a que el maíz blanco es el cos-
tos más representativo e importante durante el proceso productivo.

7.4.6 Evaluación económica. Esta evaluación se establece de acuerdo a los efectos positivos o
negativos que pueda generar la creación de una empresa productora de harina de maíz ArepaSol
en la ciudad de Cúcuta y en el departamento. Los siguientes son los beneficios que puede generar
para el entorno:

 Proporciona a los consumidores un producto rico en vitaminas A, B1, B5, C, E y K,


además de minerales como el hierro, zinc, magnesio, potasio y fosforo, lo que ayuda a
la adecuada alimentación.
 Es un producto que se puede consumir de diferentes formas ya se para platos dulces o
salados, también es una excelente opción para el desayuno.
 Genera un crecimiento en el producto interno producto de la región y por ende de la
economía.

13
 Es una fuente de empleo para la región, teniendo en cuenta que Cúcuta es una de las
ciudades con mayores tasas de desempleo, la creación de una empresa productora de
maíz ayudaría a que esta tasa disminuya.

13
8. Conclusiones
Analizando el entorno al que se quiso llegar se pudo determinar que los estratos 2 y 3 son un
mercado potencial debido a que en la harina encuentran un producto económico el cual tiene una
extensa variedad de platos a elaborar, siendo un producto rico en vitaminas. El ciclo del producto
aporto una ayuda significativa puesto que allí se logró determinar el marketing que se utilizara y
los canales a los que se quiere llegar dando así a conocer el producto.

En cuanto a la ubicación y localización de la empresa, se optara por ubicarla en la zona franca de


la ciudad de Cúcuta debido a la gran cantidad de beneficios que resultan estratégicos para la
creación de la empresa como lo son : La exoneración de impuestos de industria y comercio,
impuestos del CREE (impuesto sobre la renta para la equidad), el IVA del 19% si se compra la
materia prima o los insumos en el mercado nacional y todo lo que ingrese como equipos para su
funcionamiento están libres de IVA. Además esta zona es promocionado por procolombia y esto
ayuda a la inversión extranjera.

El análisis organizacional determino el número de empleos a otorgar aportando desarrollo y


empleo a la ciudad, siendo este un motivo importante para hacer de la empresa un lugar ameno y
productivo que lleve a la creación de muchos más empleos. En cuanto al análisis legal se pudo
conocer y analizar cada una de las leyes y normas que debe cumplir la empresa en cuanto a su
funcionamiento.

El proyecto en cuanto al estudio financiero es viable cumpliendo las metas proyectadas, dando
ingresos favorables con los que se puede cubrir el préstamo solicitado a los 3 años de iniciado el
funcionamiento de la empresa. Igualmente se generaran unos ingresos dando un costo beneficio
de 1,61 el cual es favorable debido a que se obtiene más de lo necesario para el mantenimiento de
la empresa.

El proyecto arrojo resultados favorables siempre y cuando se pueda tener precios asequibles,
puesto que un aumento mayor al 5% sería perjudicial para la empresa obteniendo resultados
negativos, se debe tratar de encontrar proveedores que se ajusten a las necesidades de la empresa.

13
9. Recomendaciones

 Establecer un sistema de calidad que garantice que el producto cumpla con las expectati-
vas de los clientes incrementando las ventas y dando a conocer más el producto.
 Aprovechar los tratados de libre comercio.
 Realizar constantemente capacitaciones a los empleados para así tener procesos más efi-
cientes.
 Diseñar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo que permita mejorar
las condiciones del entorno laboral de la empresa de harina de maíz con el fin de prevenir
accidentes laborales.

13
8. Referencias

Alba, M. (2005). Franquicias: Una perspectiva mundial. 1ra edición. México: Editorial fondo
editorial FCA

Ávila, J. (2006). Economía. México: Editorial umbral. Recuperado de:


https://books.google.com.co/books?id=0KksqC7ymJcC&pg=PA45&dq=definicion+de+oferta&h
l=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiS56jkmM_RAhWGQiYKHQuBBocQ6AEINjAD#v=onepage&q=d
efinicion%20de%20oferta&f=false

Alcaldía de Bogotá. (2014).recuperado de


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57016#21

Alcaldía de Bogotá 18 de enero de 2002. Recuperado de


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6005

Alcaldía de Bogotá 22 de junio de 1994. Recuperado de:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629

Aguas kpital Cúcuta (2017). Tarifas. Recuperado de:


http://www.akc.com.co/akc/index.php/servicio-al-cliente/tarifas

Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. Sexta edición. México: editorial Mcgraw-Hill.

Bancoldex (2017). Simulador de crédito. Recuperado de:


https://www.bancoldex.com/simuladores/simulador_credito.aspx

13
Bermúdez, A y Villamizar N (2012). Factibilidad para la creación de una empresa productora de
empanadas mexicanas en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Recuperado de:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/11529/2/145134.pdf

Banco de la república actividad cultural (2009). Cúcuta cuidad comercial y fronteriza.


Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/node/119786

Cámara de Comercio de Cúcuta (2017). Centro de atención empresarial. Recuperado de


http://www.cccucuta.org.co

Coronel, L. (2017). Plan de desarrollo municipal 2012-2015. Metrovivienda.

Cuartas, V. (2006). Diccionario Económico Financiero. Universidad De Medellín.

Caracol radio (2016). Zona franca de Cúcuta será administraba por la gobernación. Recuperado
de: http://caracol.com.co/emisora/2016/08/08/cucuta/1470690775_733283.html.

Cámara de comercio Cúcuta (2017). Concejo aprobó acuerdo de incentivos para la creación de
empresas: recuperado de: http://www.datacucuta.com/PDF/publicaciones-
externas/ZONAFRANCA/INFORME%20ZONA%20FRANCA%20CdaCUTA.pdf

Cámara de comercio de Cúcuta (2017). Tarifas afiliación. Recuperado de:


http://www.cccucuta.org.co/secciones-134-s/tarifas-afiliacion.htm

13
Cens (2017). Tarifas de energía mercado regulado: $/kWh. Recuperado de:
http://www.cens.com.co/Portals/1/documentos/tarifas/Tarifa_CENS_201702.pdf

Díaz, V. (2001). Diseño y evaluación de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid:


editorial esic.

Datacucuta (2014). Estudio plan estratégico para la promoción y desarrollo de la zona franca de
Cúcuta. Recuperado de: http://www.datacucuta.com/PDF/publicaciones-
externas/ZONAFRANCA/INFORME%20ZONA%20FRANCA%20CdaCUTA.pdf

Eslava, J. (2003). Análisis económico-financiero de las decisiones de gestión empresarial.


Madrid, España. Editorial esic. Recuperado de :
https://books.google.com.co/books?id=G782j28CNo8C&pg=PA103&dq=rentabilidad+economic
a&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiawuC-
nc_RAhWFOyYKHQ_MBZUQ6AEIHjAB#v=onepage&q=rentabilidad%20economica&f=false

Fenalce (2007). Producción de harinas precocidas de maíz plan de negocios. Bogotá, Colombia.
Recuperado de: http://www.fenalce.org/archivos/HarinasPrecocidas.pdf

Fernández, S. (2007). Los proyectos de inversión. Costa rica. Editorial tecnológica de costa rica.
Primera edición.

Gardey, A. y Pérez, J. (2009). Definición de demanda. Recuperado de:


http://definicion.de/demanda/

14
Garrido, A. (2006). Sociopsicologia del trabajo. Barcelona. Editorial uoc. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=HWZwRMlUrGYC&pg=PA179&dq=definicion+de+prod
uccion&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwizmYe7q8_RAhWGKiYKHdQuB8MQ6AEIHDAB#v=onepage&q=
definicion%20de%20produccion&f=false

GestioPolis.com Experto. (2003, Noviembre 15). ¿Qué es la investigación de mercados?.


Recuperado de http://www.gestiopolis.com/que-es-la-investigacion-de-mercados/

Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. Decimosegunda edición.


México. Editorial Pearson.

Grande, C. y Orozco, B. (2012). Producción y procesamiento del maíz en Colombia. Cali,


Colombia. Recuperado de:
http://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/viewFile/604/404

Gómez, M. (2016). 73% de los colombianos consume arepa en el desayuno. Bogotá, Colombia.
Recuperado de: http://www.radiosantafe.com/2016/07/05/73-de-locolombianos-consume-arepa-
en-desayuno/

Gómez, J. (2009). Proyecto de “Factibilidad para la creación de una empresa productora y


comercializadora de ensilaje de maíz” Recuperado de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5381/T12.09%20G586p.pdf?sequence=1

14
González, M. (2002). Concepto de mercado y sus tipos. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/

Gottau, G. (2009). Harina de maíz: una alternativa rica en nutrientes. Recuperado de:
https://www.vitonica.com/alimentos/harina-de-maiz-una-alternativa-rica-en-nutrientes

ISO 22000 Gestión de la inocuidad de los Alimentos (2005). Recuperado de http://www.normas-


seguridadalimentaria.com/iso-22000

Ingeniera industrial online (2016). Métodos de distribución y redistribución en planta.


Recuperado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/dise%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/m%C3%A9todos-de- distribuci
%C3%B3n-y-redistribuci%C3%B3n-en-planta/

Invima 2017. Manual tarifario recuperado de: http://wcl.com.co/wp-


content/uploads/2016/01/INVIMA-Descargar-Tarifas-Vigentes-2016.pdf

La opinión (2016). Cámara de comercio, zona franca y gobernación, el nuevo trio empresarial.
Recuperado de: http://www.laopinion.com.co/economia/camara-de-comercio-zona-franca-y-
gobernacion-el-nuevo-trio-empresarial-112241#ATHS

La opinión (2017). Avenida 3 de san Luis será rehabilitada. Recuperado de:


http://www.laopinion.com.co/por-los-barrios/avenida-3-de-san-luis-sera-rehabilitada-
129579#ATHS

14
Mesa, M. (2013). Proceso de Investigación de Mercados. Medellín, Colombia. Recuperado de:
http://escenariosdemercado.blogspot.com.co/

Ministerio de salud y protección social. (2013). La inocuidad de alimentos y su importancia en la


cadena agroalimentaria. Bogotá, Colombia.

Montes, M y Pinzón, C. (2011). Estudio de factibilidad para la fabricación y comercialización


de productos a base de maíz, en el municipio de Floridablanca, Colombia. Recuperado de:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/11406/2/138061.pdf

Mosquera, M. (2013). Desarrollo un “Estudio de factibilidad para la elaboración y


comercialización de arepas de jamón y queso en el municipio del santuario” Recuperado de:
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1369/1/t39454883.pdf

Ministerio de salud y protección social. (22 de julio de 2013). Requisitos sanitarios. Recuperado
de: file:///C:/Users/SISTEMAS/Downloads/RESOLUCION_2674_2013%20(1).pdf

Ministerio de salud y protección social (31 de enero de 2008). Reglamento técnico del rotulado o
etiquetado nutricional. Recuperado de:
file:///C:/Users/SISTEMAS/Downloads/RESOLUCION_2674_2013%20(1).pdf

Mercado libre (2017). Rollos de película que lamina termal Gbc I Nap 1 pulgada. Recuperado de:
http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-438734940-rollos-de-pelicula-que-lamina-termal-gbc-
i-nap-1-pulgada-_JM

14
Norma técnica colombiana NTC 3594 (2014) productos de molinería harina precocida de maíz
para consumo humano. Recuperado de: https://tienda.icontec.org/wp-
content/uploads/pdfs/NTC3594.pdf

Norma técnica colombiana NTC 267 (2007) harina de trigo. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/175648904/NTC-267-HARINAS-pdf

Norma técnica colombiana NTC 512-1 (2007) industrias alimentarias rotulado o etiquetado.
Parte 1 norma general. Recuperado de: https://es.slideshare.net/b22tf1/58307982-
ntc5121rotuladooetiquetadonormasgenerales

OfiMax, centro gráfico. (2017). Bolsas plásticas. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://ofimax.org/empaques/granos.html

Procolombia (2017). Procolombia exportaciones turismo inversión marca país recuperado de:
http://www.procolombia.co/sites/default/files/directorio_zonas_francas_espanol.pdf

Romero, M. (2002). La exposición universal de Sevilla 1992: efectos sobre el crecimiento


económico andaluz. Sevilla, España. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=SrcpQkA7dY4C&pg=PA176&dq=definicion+de+infraest
ructura&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjmsL-
2pM_RAhVD3SYKHX11C64Q6AEIGDAA#v=onepage&q=definicion%20de%20infraestructur
a&f=false

14
Suarez, M., y Cala, I. (2008). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora
de harina de lombriz roja californiana en el municipio de San Gil, Colombia: Recuperado de:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/11242/2/128804.pdf

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Oferta y demanda. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/oferta_y_demanda

Tamayo, C. y Cardona, D. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa


productora de maíz certificado para la siembra en Cartago, valle. Valle, Colombia. Recuperado
de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3072/65811T153.pdf?
sequence=1

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Cuarta edición. México: Editorial


limusa.

14
ANEXOS

14
ANEXO 1. Encuesta para hogares

La presente encuesta tiene como objetivo recolectar información para realizar el estudio de factibilidad
para crear una empresa de harina de maíz en la ciudad de Cúcuta.

1. ¿Incluye la harina de maíz en la canasta familiar?


Sí No
2. ¿Consume usted harina de
maíz? Sí No
3. ¿Usted compra harina de maíz por?
a) Precio
b) Calidad
c) Marca
d) Otros
4. ¿Con que frecuencia consume usted harina de maíz?
a) Diario
b) Semanal
c) Quincenal
d) Mensual
5. ¿Cuántos kilogramos de harina de maíz consume al mes?
a) 1kg-3kg
b) 3kg-5kg
c) 5kg-7kg
d) Más de 7kg
6. ¿Qué marca de harina de maíz consume?
a) Harina PAN
b) Doña arepa
c) Mazorca
d) Otros
7. ¿Dónde compra o adquiere la harina de maíz?
a) Tiendas de barrio
b) Supermercados
14
c) Grandes cadenas de supermercados
d) Otros
8. ¿Estaría dispuesto a adquirir harina de maíz elaborado en la ciudad de Cúcuta, mediante procesos de
alta calidad?
Sí No

14
ANEXO 2. Encuesta para canales de comercialización

La presente encuesta tiene como objetivo recolectar información para realizar el estudio de factibilidad
para crear una empresa de harina de maíz en la ciudad de Cúcuta.

1. ¿Dentro de su establecimiento comercializa usted harina de maíz?


Sí No
2. ¿Usted compra harina de maíz por?
a) Precio
b) Calidad
c) Marca
d) Otras
3. ¿Con que frecuencia consume usted harína de maíz?
a) Diario
b) Semanal
c) Quincenal
d) Mensual
4. ¿Cuántos fardos (20 kg) de harina de maíz compra al mes?
a) 10 kg
b) 1 fardo
c) 30 kg
d) 2 fardos
e) Otros. ¿Cuantos?
5. ¿Qué marca de harina de maíz consume?
a) Harina PAN
b) Doña arepa
c) Mazorca
d) Otros
6. ¿Qué precio paga por comprar cada kilogramos de harina de maíz?
a) $1.500
b) $2.000
c) $2.500
14
d) Mas de $3.000

7. ¿Qué facilidades de pago le dan los proveedores para comprar la harina de maíz?
a) Contado
b) Crédito a 15 días
c) Crédito a 30 días
d) Otros

d) Otros
8. ¿Estaría dispuesto a adquirir harina de maíz elaborado en la ciudad de Cúcuta, mediante procesos de
alta calidad?
Sí No

15

También podría gustarte