0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas

TEMA 3,4 y 5

Este documento resume la historia de la medicina en la prehistoria, desde el Paleolítico hasta la Edad de los Metales. Describe las primeras prácticas médicas como la trepanación, que se realizaba para tratar fracturas y heridas. También analiza las creencias sobre las causas mágicas y religiosas de las enfermedades, y el papel del chamán como sanador primitivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas

TEMA 3,4 y 5

Este documento resume la historia de la medicina en la prehistoria, desde el Paleolítico hasta la Edad de los Metales. Describe las primeras prácticas médicas como la trepanación, que se realizaba para tratar fracturas y heridas. También analiza las creencias sobre las causas mágicas y religiosas de las enfermedades, y el papel del chamán como sanador primitivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

TEMA 3: HISTORIA DE LA MEDICINA EN LA PREHISTORIA.

PREHISTORIA

 En 1851 Daniel Wilson utilizó por primera vez el término prehistoria.


 La Prehistoria abarca desde la aparición de la vida humana hasta el primer
testimonio escrito (4000 a. de JC), a pesar de que la escritura no fue un proceso
sincrónico en todas las civilizaciones. Este periodo se puede subdividir en:
paleolítico, mesolítico, neolítico y edad de los metales.
PALEOLÍTICO, PALEOLÍTICA

 Es el más antiguo de los períodos prehistóricos, es anterior al mesolítico, y se


caracteriza por la fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada, la
práctica de la depredación (caza, pesca y recolección), el nomadismo y la aparición
de las primeras manifestaciones artísticas, como son las pinturas rupestres y las
esculturas de piedra o hueso.
 "los historiadores dividen el paleolítico en inferior, medio y superior"
MESOLÍTICO, MESOLÍTICA

 Es posterior al paleolítico y anterior al neolítico, y se caracteriza por el progresivo


abandono de la depredación, propia del paleolítico, y la aparición de la economía
productiva, propia del neolítico, con el surgimiento de las primeras formas de
agricultura y ganadería.
NEOLÍTICO, NEOLÍTICA

 Que sigue al Mesolítico y precede a la Edad de los Metales, y se caracteriza por el


desarrollo de la economía productiva (implantación de la agricultura y la
ganadería), el sedentarismo y aparición de los primeros poblados, la utilización de
la piedra pulida y de la cerámica, y la construcción de monumentos megalíticos.
EDAD DE LOS METALES

 Período prehistórico, posterior a la Edad de Piedra y anterior a la Edad Antigua,


que comprende tres grandes períodos: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la
Edad del Hierro, y se caracteriza por la utilización del metal en utensilios y armas.
EDAD DE COBRE: Desde 5000 a.C.
EDAD DE BRONCE: Desde 1000 a. C.
EDAD DE HIERRO: Desde el 350 a. C.
PALEOPATOLOGIA

 En cuanto al estudio de la medicina primitiva, es bastante probable que la


medicina que practican en la actualidad los grupos sociales primitivos sea el reflejo
de la que existía en los albores de la civilización, antes de que se desarrollara la
escritura.
 En numerosos pueblos primitivos los antropólogos han constatado que uno de los
remedios más recurridos para contener la hemorragia de una herida es cubrirla
con telarañas.
PALEOPATOLOGÍA

 La paleopatología fue creada a fines del siglo XIX por sir Mark Armand Ruffer, un
médico británico destinado en Egipto y en la India, y se puede definir como la
ciencia que estudia las enfermedades demostrables en épocas pasadas.
 Los paleopatólogos disponen de una serie de fuentes: restos óseos, momias,
estudio de las analogías con las enfermedades de los primates y restos culturales
(dibujos y pinturas). Los métodos usados son muy variados: microscópicos,
macroscópicos, químicos, radiológicos, genéticos y estadísticos.
 Los paleopatólogos, por ejemplo, han identificado la existencia detumores óseos
en el hombre de Java (Pithecanthropus erectus), que vivió hace uno o dos millones
de años, o caries en algunas piezas dentarias de Australopithecus (grupo de
homínidos que vivió hace unos tres millones de años).
 A través del morfograma, un esquema diseñado por Decourt y Doumic, podemos
obtener datos antropométricos de los restos encontrados.
LOS PRIMEROS CIRUJANOS

 El término cirugía deriva del griego cheiros, que significa mano, y de ergon,
trabajo. Así pues, literalmente la cirugía sería el arte de trabajar con las manos.
 El nacimiento de la cirugía se puede fijar en el Neolítico, durante el cual
aparecieron unos «profesionales» que con técnicas y adminículos muy
rudimentarios practicaron las primeras trepanaciones (del gr. trypanon, perforar).
 Los arqueólogos han encontrado cráneos, con una antigüedad que seremonta al
año 3000 a. de JC, en los que se habían practicado trepanaciones.
 Los más antiguos encontrados se ubican en la cuenca del río Danubio.
 En cuanto al área geográfica de difusión, es amplia: Europa, Asia y América.
Paleolítico japonés, Neolítico europeo, abundantes en Perú.
 Un elevado número de los pacientes consiguieron sobrevivir a la trepanación, a
juzgar por las cicatrices encontradas en los cráneos.
 En la tribu Yanto (Perú) los investigadores encontraron tejido calloso en 250 de los
400 cráneos analizados.
 En un cráneo inca se han identificado hasta siete perforaciones, algunas de las
cuales se realizaron en periodos diferentes de tiempo.
LUGAR DE ABORDAJE EN LA TREPANACIÓN

 En cuanto a la vía de abordaje, el cirujano podía elegir tres diferentes: una simple
perforación, el raspado paulatino sobre la zona o bien realizar cortes rectilíneos o
circulares.
 Habitualmente las incisiones se realizaban en los huesos temporal y occipital
 Probablemente la experiencia les enseñó que cuando la trepanación se realizaba a
nivel del hueso parietal se producía una hemorragia más copiosa y el pronóstico
era peor.
INDICACIÓN DE LA TREPANACIÓN

 La hipótesis más aceptada es la concepción mágico-religiosa. No es difícil imaginar


que un enfermo epiléptico o con fuertes cefaleas fuera considerado en aquella
época un endemoniado, una persona portadora de un espíritu maligno.
 El fragmento óseo extraído (rondelle) era considerado un amuleto valiosísimo, a
partir de ese momento su propietario no se separaría de él durante el resto de su
vida.
OTRAS PRACTICAS DE LOS CIRUJANOS

 Los cirujanos primitivos además de realizar trepanaciones fuesen capaces de


drenar las heridas.
 Los indios dakota utilizaban el cañón afilado de una pluma, previamente adosado a
la vejiga de un animal, para aspirar el pus de una herida. Cuando la herida era
drenada dejaban unos cañones huecos en ella para que los fluidos pudiesen salir.
ENFERMEDADES

 Entre las enfermedades más frecuentes de la prehistoria se encontraron, sin lugar


a dudas, las fracturas y las heridas.
 Los restos óseos han permitido a los investigadores demostrar la existencia de
osteomielitis, osteomas, meningiomas (el hallazgo más antiguo se remonta a un
niño Homo erectus encontrado en Niza y que vivió hace unos 200.000 años),
artrosis o raquitismo.
 Fijar un hueso roto
 El entablillado se realizaba de forma muy elemental, generalmente con ramas. En
algunos pueblos primitivos emplean arcilla blanda.
 Los médicos aztecas recomendaban la siguiente medida ante una fractura:
«Primero ha de ser entablillado, extendido y ajustado (…) y si esto no bastara, ha
de hacerse una incisión, descubriendo los extremos del hueso, y se insertará una
rama de abeto en la cavidad de la médula».
 Durante el Neolítico la vida media estaba en torno a los treinta años y la
longevidad del hombre era superior a la de la mujer, esto se debe a que los partos
y los embarazos tenían una elevada mortalidad.
TERAPÉUTICA PREHISTÓRICA

 La medicina prehistórica se caracterizó por ser intuitiva, mágica y religiosa.


 Como respuesta al dolor, a una hemorragia o a una herida reaccionaban
instintivamente friccionando la región anatómica, chupando la herida o
comprimiendo la hemorragia.
 Con el paso del tiempo atribuirían a los fenómenos naturales (sol, luna, erupciones
volcánicas…) voluntades sobrenaturales
 Como producto de la experiencia y del empirismo, el hombre primitivo comprobó
que existían ciertas sustancias vegetales que tenían poderes curativos, iniciándose
así una rudimentaria farmacopea.
LA FIGURA DE CHAMAN
En la medicina primitiva no existe distinción entre enfermedad orgánica, funcional y
psicosomática, debido a que el concepto que prima es el mágico.
CAUSAS MÁGICAS DE ENFERMEDAD

 Infracción del tabú


 Hechizo dañino
 Posesión de un espíritu maligno
 Intrusión de un cuerpo extraño
 Pérdida del alma
 La infracción del tabú se produce cuando se rompen las normas sociales que
intentan preservar al individuo de las impurezas. (los alimentos, conductas
sexuales, relaciones del individuo con familia o grupos sociales)
 La inducción de la enfermedad por un hechizo dañino es muy característica de los
pueblos africanos y en algunos grupos étnicos de Las Antillas. Se realizan efigies de
madera, arcilla o cera que son traspasadas con clavos o en las que se realizan
mutilaciones para que aparezcan en los enemigos.
 Hay una creencia ancestral de que existen espíritus buenos y malos que se
encuentran localizados en objetos inanimados y en seres vivos.
 La intrusión de un cuerpo extraño dentro del organismo es la base de su rechazo a
recibir inyecciones y transfusiones.
 En todas las culturas primitivas existe la creencia universal de que el alma es la
parte esencial del individuo y que se puede perder de muy diversas formas, como
por ejemplo por un susto.
 Cuando el hombre prehistórico se hizo sedentario apareció la figura del sanador o
chamán, se trataba de un miembro del grupo capaz de diagnosticar, pronosticar,
preparar un medicamento sanador o realizar un rito mágico.
 La representación gráfica más antigua del chamán es la que aparece en una
pintura rupestre encontrada en una cueva de Ariege (Francia), llamada Les trois
freres (los tres hermanos), ya que fue descubierta por los tres hijos del Conde de
Begouen.
 En ella aparece representado un hombre ataviado con la piel de un animal, la
cabeza y cuernos de un reno, y orejas parecidas a las de un oso. Parece
encontrarse practicando los pasos de un baile o de una danza ceremonial.
MÉTODOS “CURATIVOS”

 La clave del poder curativo radicaba en la capacidad de liberar la fuerza psíquica


del individuo enfermo. transferir el maleficio a otra persona o a un animal
doméstico (pollo, cabra) o bien proyectar el mal hacia un objeto inanimado.
 la posesión de un espíritu maligno se recurría a intentar expulsar al espíritu
asustándole con ruidos, batiendo instrumentos (sonajeros, tambores) o realizando
danzas rituales mientras se recitaban textos mágicos.
 El rapto del alma, el chamán tenía que desdoblar la suya y hacer que saliese en
busca del alma del enfermo, para que la obligase a reintegrarse nuevamente en el
cuerpo abandonado.
MEDICINA EN SUMERIA, BABILONIA Y ASIRIA

 Entre los años 3200 y 3800 a. de JC los sumerios se asentaronen una llanura fértil
comprendida entre los ríos Tigris y Eúfrates, que nacen en las montañas de
Armenia y desembocan en el Golfo Pérsico.
 Los primeros asentamientos surgieron hace unos 10 mil años a de C. De forma
posterior apareció la civilización Sumeria cerca de 5 mil años a. C. y 15 siglos
después se funda el imperio Acadio.
 Entre los numerosos monarcas que gobernaron esta región merece la pena
destacar a Sargon, Asurbanipal, Nabucodonosor y Hammurabi, entre otros.
 A estos pueblos debemos adquisiciones tan importantes como un sistema de
pesos y medidas, la rueda, la polea, la palanca, el vidrio, la cerámica, la división del
año en 12 meses y 365 días, la semana en siete días, la hora en 60 minutos y el
minuto en 60 segundos.
CÓDIGO DE HAMMURABI
 Hammurabi fue un monarca de la primera dinastía babilónica que reinó entre los
años 2125 y 2081 a. de JC, y que promulgó la más antigua colección de leyes que
se conoce.
 El texto jurídico contiene 282 artículos en los cuales se abordan aspectos
relacionados con los delitos, la familia, la propiedad, la herencia o relativos a la
esclavitud. Desde el punto de vista médico, hay artículos que regulan la actividad
de los profesionales y fijan los honorarios que deben recibir los médicos según la
intervención efectuada y la clase social a la que pertenece el enfermo.
CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

 Como es de esperarse, la medicina tuvo en sus albores un origen mágico-religioso.


Los dioses castigaban a los pecadores afligiéndolos con enfermedades, aunque
podían también devolver la salud si se realizaban los ritos pertinentes.
 A través de la lectura de las tablillas hemos podido saber que los conceptos
terapéuticos asirio-babilónicos se basaban en la creencia de que todos los
fenómenos terrenales o cósmicos se encontraban subordinados a la voluntad de
los dioses
 En la medicina mesopotámica se pueden distinguir tres aspectos:
 teúrgico, astrológico y aritmético.
 El vocablo que utilizaban los mesopotámicos para referirse a una enfermedad era
shertu, que al mismo tiempo significaba pecado, castigo y cólera de los dioses.
PRÁCTICA DE LA MEDICINA

 La práctica de la medicina era ejercida por sacerdotes, los cuales pertenecían a tres
categorías, los adivinadores o Baru que utilizaban métodos de diagnóstico y hacían
el pronóstico de la enfermedad, los Ashipu que realizaban exorcismos. Los
encargados de dar tratamiento a los enfermos fueron conocidos como Azu, los
cuales realizaban encantamientos y adivinaciones, pero que proporcionaban
además remedios o llevaban a cabo procedimientos quirúrgicos.
 En la primera parte del acto médico (anamnesis) se producía un pormenorizado
interrogatorio a través del cual el médico trataba de descubrir el pecado causante
de la enfermedad.
 El templo del dios Marduk fue utilizado como escuela de medicina. Se estudiaba en
colecciones de tablas de arcilla cuidadas con celo. En estos templos se enseñaban
los métodos adivinatorios, oniromancia (lectura del sueño), la lecanomancia
(lectura de la caída del aceite en el agua), la piromancia (adivinación mediante el
fuego) y la necromancia o consulta a los muertos.
“PRONOSTICO”
 Se intentaba llegar al diagnóstico de la enfermedad y al pronóstico, para lo cual se
servían de la adivinación.
 Utilizaban numerosos métodos, como podía ser la observación de animales o
insectos.
 Un ave volando a su derecha indicaba que habría mejoría, mientras que si volaba
por la izquierda era señal de mal augurio.
 Hepatoscopia (de cordero o cabrito)
 ¿Por qué estudiaban con tanta minuciosidad esta víscera y no otra? Porque para
los mesopotámicos el hígado era el asiento del alma y centro de la vida, se suponía
que la sangre se originaba en este órgano y que desde aquí era distribuida al resto
del organismo.
 La práctica de la hepatoscopia se extendió a Grecia, Roma y Etruria. En Electra de
Eurípides, por ejemplo, se puede leer: «Entonces cogió a la víctima explorándola,
en el hígado no había ninguna protuberancia, pero los conductos biliares revelaban
una sorpresa desagradable para el espectador».
CUANDO LOS ENFERMOS ASISTÍAN A LAS PLAZAS
Herodoto (1-86 a. de JC) refiere que cuando visitó Mesopotamia observó que «los
babilonios traían a sus enfermos al mercado», les hacían sentarse en el suelo y esperar a
que pasara algún viandante, el cual estaba obligado a preguntarles y a recomendarles
algún remedio, en el supuesto de que hubiese enfermado con síntomas similares.
PROCEDIMIENTOS EMPÍRICOS

 La medicina empírica se utilizaba en los casos de enfermedades con causas que


resultaban evidentes como los traumatismos y fracturas de los huesos.
 A esta medicina empírica corresponde la descripción de las dolencias que resultan
más bien descripción de síntomas.
 Hay evidencia de una especie de medicina laboral, en la cual se exime de las
obligaciones a los trabajadores que se encuentren enfermos de ciertos
padecimientos.
 La receta aparece por primera vez en Mesopotamia. Esta palabra deriva del griego
y significa “hágase”.
 En estos pueblos las recetas son las órdenes del médico impresas en una tablilla de
barro, la cual tiene el sello del médico, que se imprime con un rodillo labrado.
TERAPÉUTICA

 El tratamiento era bastante complejo e incluía exorcismos, plegarias, sacrificios a


los dioses, penitencias, baños, masajes o la administración de fármacos.
 utilizaron hasta 250 variedades de plantas medicinales
 La mayoría de los medicamentos eran ingeridos con cerveza para paliar el sabor
desagradable que producían.

TRATAMIENTOS MESOPOTÁMICOS

REINO VEGETAL REINO MINERAL REINO ANIMAL


Casia Cloruro Sódico Leche
Mirra asafétida Citrato potásico Piel de serpiente
Tomillo
Sauce
Pino
Higuera
Peral

ORIGEN DEL CADUCEO

 Desde Mesopotamia se ha utilizado la serpiente como símbolo médico y tiene su


origen en la leyenda sumeria del héroe Gilgamesh.
 Se cuenta que se sumergió hasta el fondo del mar para coger la planta de la eterna
juventud. A su regreso, y en un descuido, una serpiente le robó y engulló la planta,
rejuveneciendo, mudando su piel y curando las enfermedades.
 En ocasiones aparecen dos serpientes, una de ellas beneficiosa para la agricultura y
otra venenosa. A la primera se la ha asociado con la sabiduría y la curación,
mientras que a las serpientes venenosa con la muerte, el mal y el caos.

TEMA 4: MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO.


HISTORIA

 No existe otro país en que el nacimiento, apogeo y fin de una cultura abarque
tanto periodo de tiempo como en el caso de Egipto, al que Herodoto definió como
un don del Nilo.
 Al comenzar la transición del Neolítico los egipcios se distribuyeron a lo largo del
río Nilo en pequeños poblados llamados nomos y que eran regidos por monarcas
independientes.
 El rey Nemes, unificó todos los nomos bajo su persona, creando la primera de las
treinta dinastías que perduraron casi 4.000 años.
 La práctica médica en el Antiguo Egipto mezclaba elementos mágicos y religiosos
con conocimientos anatómicos y fisiológicos.
 Los médicos clasificaron las enfermedades en tres categorías: las que eran
atribuidas a espíritus malignos, las provocadas por traumatismos y las de causas
desconocidas, atribuidas a los dioses.
 Para los egipcios, el cuerpo humano estaba constituido por una serie de canales o
conductos a través de los cuales circulaba aire, sangre, alimentos y esperma.
EL CORAZÓN

 En el papiro de Smith se incluyó el llamado Tratado del Corazón, en donde se


señalaba que este órgano era el más importante del cuerpo. Su latido se percibía
en el pulso, y en él residía el pensamiento y los sentimientos.
 Para los egipcios la facultad del razonamiento y las emociones residían, pues, en el
corazón.
 Según el tratado mencionado el corazón tenía la capacidad de poder hablar, pero
no era entendido por todas las personas, los médicos eran de los pocos que tenían
la capacidad de poder escuchar sus palabras.
 A través de los canales circulaban fluidos y aire. La salud se perdía cuando dentro
de los canales había retenciones.
 La acción de divinidades malignas era considerada como una causa frecuente de
enfermedad, en determinadas situaciones aquellas originarían un acumulo de
fluidos dañinos.
LOS MÉDICOS

 Los egipcios llamaban a los médicos swnw, que significa «el hombre de los que
sufren o están enfermos» y se representaba como un símbolo en forma de flecha,
que ha sido interpretado como una evocación a la lanceta quirúrgica.
 Los médicos eran hombres cultos y estaban relacionados con las elites
sacerdotales y los escribas de la época.
 En la Odisea, Homero afirma que «los médicos egipcios eran más hábiles que los
de otras tierras»
 A través del papiro de Ebers sabemos que había tres categorías de médicos: los
que utilizaban medicamentos en sus tratamientos, los cirujanos, llamados también
sacerdotes de Sekhmet (diosa leona, responsable de las enfermedades y las
epidemias) y los magos o conjuradores de enfermedades.
 Herodoto afirmó que cada médico trataba un solo tipo de enfermedad, lo cual ha
sido interpretado como una incipiente especialización médica. Algunos autores
han llegado a señalar que había hasta 82 tipos de especialistas diferentes.
 Había especialistas de los ojos, de la dentadura, del vientre, de los fluidos internos
e incluso «un curador o guardián del ano» (Iry).
DIVINIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD
 Los egipcios pensaban que el cuerpo humano estaba dividido en 36 partes distintas
y que cada una de ellas estaba tutelada por una divinidad diferente.
 Horus era invocado en el caso de sufrir picaduras venenosas; Isis era la encargada
de tutelar el hígado; Neftys los pulmones; Neit los niños y Selket los intestinos.

ENSEÑANZA MÉDICA

 Los médicos recibían una sólida formación y obtenían sus conocimientos en «las
Casas de la Vida» (Per-Ankh), las más conocidas eran las de Sais, Tebas y Heliópolis,
y estaban adscritas a templos.
 En realidad no eran escuelas médicas, se podría decir que se trataba de centros de
documentación, allí se copiaban y se archivaban textos.
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

 La mayoría de los estudiosos opina que la asistencia médica en el antiguo Egipto se


llevaba a cabo en el domicilio de los pacientes.
 Existen datos que apoyan la teoría de que los enfermos acudían a los templos en
busca de remedios.
 Al igual que sucedía en la medicina mesopotámica, un médico estaba sujeto a
represalias en caso de que hubiera fracaso terapéutico y se acompañase de la
muerte del paciente.
IMHOTEP

 El médico más brillante de la medicina egipcia fue Imhotep, que vivió en torno al
3000 a. de JC. Su figura es equivalente a la deAsclepio en Grecia.
 Se sabe que fue visir del rey Zoser, de la III dinastía, y que tuvo conocimientos de
astronomía y de arquitectura, no en vano a él se debió la construcción de la
pirámide escalonada de Sakkara.

PAPIROS MEDICOS.
Los papiros médicos egipcios evidencian un enfoque racional en medicina y cirugía,
basado en la observación clínica y en la separación entre magia, religión y medicina.

 A través de ellos hemos obtenido la mayor parte de los conocimientos de la


medicina egipcia.
 En la actualidad conservamos quince y se encuentran archivados, en su mayor
parte, en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. Su antigüedad data entre 1900 y
1200 años a. de JC.
PAPIRO DE KAHUN
Es el más antiguo y describe el tratamiento de las enfermedades ginecológicas, así como
los métodos para el diagnóstico del embarazo y la determinación prenatal del sexo.

PAPIRO DE EBERS
Constituye una recopilación de las más diversas disciplinas médicas, incluye una extensa
farmacopea y la descripción de numerosas enfermedades. En relación con la cirugía
existen algunas menciones al tratamiento de las mordeduras de cocodrilo y de las
quemaduras.
PAPIRO DE EDWIN SMITH
Se trata de un papiro de contenido quirúrgico y aborda, con una extraordinaria precisión,
descripciones de heridas, fracturas, luxaciones, quemaduras, abscesos y tumores.
También aparecen descripciones de instrumental quirúrgico.
EL ARTE DEL EMBALSAMAMIENTO

 Como ningún otro pueblo de la antigüedad los egipcios, a través del


embalsamamiento, tuvieron la oportunidad de examinar las vísceras humanas, sin
embargo, el embalsamamiento se realizaba por motivos religiosos y no médicos.
 El embalsamamiento no fue una práctica generalizada, sabemos que estaba
reservado a los faraones y a los nobles.
 Con un cuchillo de piedra se realizaba una incisión lateral en el abdomen y se
vaciaban las vísceras toraco-abdominales, dejando únicamente en su lugar el
corazón, ya que, como ya se ha señalado, para los egipcios el entendimiento y la
inteligencia residía en el corazón.
 A continuación lavaban la cavidad abdominal con vino y hierbas aromáticas, para
rellenarla posteriormente con mirra y arena. Posteriormente se cosía la incisión y
el cadáver era sumergido en un baño de sosa durante 70 días.
VASOS CANOPOS
Los vasos canopos era el recipiente que se empleaba en el Antiguo Egipto para depositar
las vísceras de los difuntos, lavadas y embalsamadas, para mantener a salvo la imagen
unitaria del cuerpo.

 Los vasos canopos eran cuatro y representaban a una divinidades llamadas Hijos
de Horus, las cuales protegían el contenido de la destrucción.
 Amset (vasija con tapa en forma de cabeza humana y que albergaba el hígado),
 Hapy (cabeza en forma de papión y en ella se guardaban los pulmones),
 Kebehsenuf (tenía forma de halcón y contenía los intestinos) y
 Duamutef (tapa en forma de chacal y albergaba el estómago del difunto).
DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICA

 El diagnóstico lo fundamentaban en la exploración del enfermo: inspección,


examen del pulso y auscultación. El médico interrogaba, inspeccionaba, palpaba al
paciente, observaba y olía las secreciones. Tras el diagnóstico se realizaba una
explicación rigurosa de la enfermedad y se señalaba el pronóstico de la misma
 En cuanto a los remedios terapéuticos, los médicos egipcios disponían de tres
pilares: dieta, fármacos y cirugía.
 alrededor de 500 sustancias diferentes, encuentran algunas con claros efectos
farmacológicos (opio, aceite de ricino, papaverina, digital).
 Otorgaron una especial importancia a los enemas o lavativas, a través de las
sustancias evacuantes se conseguía eliminar los «agentes malsanos».
Los primeros enemas de los que se tiene constancia fueron:
APLICADOS EN EL ANTIGUO EGIPTO.

 En esta civilización existía la creencia de que era el ibis, el ave ligada al dios Thot, el
que introducía su pico en el ano para sanar al paciente.
 Los médicos egipcios reconocían las hernias abdominales, las fiebres sobre todo
por paludismo, trastornos oculares como el tracoma o cataratas.
 En las momias se han encontrado las secuelas de viruela, poliomielitis y
tuberculosis vertebral. También hacen la descripción y cuadros clínicos semejantes
a la gonorrea, la neumonía y la apendicitis.
 Mediante la inspección y análisis de la orina se podía determinar la diabetes
mellitus e incluso, el embarazo
EL OJO DE HORUS

 El ojo de Horus simbolizaba en la cultura egipcia el poder curativo. El dios Horus


era hijo de Isis y Osiris, tenía cabeza de halcón y sufrió el robo de uno de sus ojos
por Seth.
 El ojo de Horus, en este sentido, es una alegoría del triunfo de la vida sobre la
muerte.
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA CULTURA HEBREA

 El pueblo hebreo tuvo su origen en Mesopotamia y comparte con ellos el origen de


varias costumbres. El nombre “hebreos” significa “descendientes del patriarca
Eber” aunque algunos historiadores relacionan este término con la región de
Hebrón.
 Quizá el personaje más importante para este pueblo y para las religiones
monoteístas es el patriarca Abraham, quien nació en Ur (en el actual Iraq), se
volvió devoto a un solo dios y migró junto con su familia a la región de Canaan, en
el actual Israel.
 El hijo de Abraham, Isaac a su vez tuvo como hijo a Jacob quien fue llamado Israel.
Los 12 hijos de Jacob son la cabeza de las doce tribus de Israel. Uno de ellos, Judá,
es el origen del otro nombre con que se identifica a este pueblo.
 De manera posterior, fueron esclavizados por los egipcios en tiempos de Ramses II.
 Antiguo Testamento se compone de al menos cinco libros, en uno de los cuales se
establecen las reglas y preceptos que deben cumplirse, entre ellos los de higiene y
salud.
 Se regula la alimentación, que debe ser pura. Se considera a la sangre como algo
sagrado que no debe ser consumido pues constituye pecado, asimismo existen
alimentos prohibidos, como los mariscos y el cerdo, así como algunas aves.
 Dentro de sus normas de higiene, la limpieza es primordial, el baño es ritual, sobre
todo para las mujeres durante y posterior a la menstruación y el puerperio,
periodos en los que se prohíbe sostener relaciones sexuales.
 Se realiza la circuncisión como un aspecto religioso.
CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

 La enfermedad es originada en el pecado, en la impureza. La medicina entonces se


basó en la higiene, la cual era estricta y de carácter religioso.
PRÁCTICA DE LA MEDICINA

 El curador principal para los hebreos es su dios. Cuando se ha cometido pecado y


se vuelve impuro, el individuo debe realizar el sacrificio ritual de un animal o de
alguna ofrenda.
 Puede ser Holocausto si se consume completamente la ofrenda; si es parcial se
denomina expiación.
 En los textos utilizados por ellos se describe el síndrome cutáneo Zarath que
corresponde a la lepra, la cual es un trastorno infeccioso que produce zonas
hipopigmentadas e insensibles en la piel, las cuales están relacionadas con la
infestación por el
MYCOBACTERIUM LEPRAE.

 La piel en estas zonas se vuelve además brillante y delgada.


También están descritos epilepsias, tuberculosis, ictericia, gonorrea.
PROCEDIMIENTOS EMPÍRICOS

 También curaban con plantas. Tenían a su disposición la mandrágora, el cáñamo


índico, la canela y el bórax.
 Asimismo aplicaban vendajes a las heridas y hacían cirugías menores.
 Entre estas últimas hacían hernioplastias y canalizaban anos imperforados.
 Maimonides fue un médico muy famoso y querido, quizá por ser también un
rabino respetado, el cual fue líder de las comunidades de judíos en Egipto, puesto
no asalariado que él desempeñó hasta su muerte.

TEMA 5: EN LA ANTIGUA INDIA


La India es una península localizada al sur del continente asiático.
La medicina hindú puede remontarse a cuatro mil años antes de Jesucristo, aunque no
alcanzó un grado de perfección hasta la mitad del segundo milenio antes de nuestra era.
En esta época, la escritura y otros aspectos culturales florecieron; aparecieron los textos
sagrados conocidos como Vedas (conocimiento), escritos en el idioma sánscrito, los cuales
muestran sus conceptos filosóficos y religiosos en textos de diversa índole.
el Atharvaveda contiene una apartado conocido como Ayurveda en el cual se expresa su
tradiciona sistema de medicina. El texto analiza al cuerpo humano en término de cinco
elementos y tres humores, para prevenir enfermedad se enfatiza la práctica de ejercicio,
buena alimentación y la práctica de la yoga.
LOS LIBROS HINDÚES MÁS ANTIGUOS
conocidos, el Rig-Veda y el AtharvaVeda, tienen un carácter teúrgico y mágico.
Durante el periodo brahamánico (800 a. de JC - 1000 d. de JC) los médicos pertenecían a
una casta inferior a la de los sacerdotes y hacían un juramento similar al de Hipócrates.
CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD
La medicina hindú entendía el cuerpo humano como un microcosmos, construido a
imagen del macrocosmos del universo.
Para ellos el cuerpo tiene 365 huesos, tantos como días del año o piedras del altar de
sacrificio. Así mismo, tanto el cuerpo como el universo están constituidos por cinco
elementos básicos: espacio, tierra, viento, fuego y agua.
EL CONCEPTO BÁSICO DE SALUD
consiste en el perfecto equilibrio de los tres elementos corporales:
aire (prana)
flema (kapha)
bilis (pitta)
El aire regula la zona corporal inferior al ombligo, circula por el cuerpo y es responsable de
los sonidos vocales, la digestión y la evacuación fecal.
La bilis se relaciona con el fuego y es la encargada de regular la región comprendida entre
el ombligo y el corazón. Se encarga de preparar el alimento para ser digerido, controla los
deseos del corazón y proporciona la visión y mantiene el brillo de la piel.
Por último, la flema (kapha) era la más estable, se encarga de la región anatómica situada
por encima del corazón. Mantiene unidos los órganos del cuerpo y regula los
movimientos.
Admitían como causa de enfermedad ciertas influencias extrañas (demonios, espíritus
malignos) y los pecados (cometidos en esta vida o en otra anterior, siendo estos últimos
los responsables de las enfermedades congénitas).
El Ayur Veda (ayur, duración de la vida, y veda, verdad) es el libro clave de la medicina
hindú. En sus páginas se recoge un extracto de la filosofía médica y fue escrito por varios
autores.
En él se recogen diversos remedios terapéuticos entre los que destacan las plantas, las
cuales permiten armonizar el equilibrio entre el paciente y las influencias de la vida
(trabajo, familia…).
DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICA
Para llegar al diagnóstico los médicos hindúes llevaban a cabo una exploración minuciosa
en la cual realizaban una inspección, palpación y auscultación, además de emplear el
sentido del olfato, el del gusto, apreciar el aliento y probar la orina de los pacientes.
La terapéutica estaba basada en la higiene, la dieta y ciertas medidas eliminatorias. Se
recomendaba, como parte del culto religioso, los baños y los lavados frecuentes. La
alimentación debía ser, principalmente, vegetal y entre las medidas terapéuticas que
empleaban se encontraban las sangrías, las ventosas, los vomitivos y las irrigaciones
vaginales y uretrales.
Otras medidas higiénicas eran la cremación de los cadáveres y la prohibición de casarse
con mujeres en cuyas familias hubiese la tisis, la epilepsia o la elefantiasis.
En cualquier caso, donde sobresalió notablemente la medicina hindú fue en la cirugía, la
que contaba con un arsenal quirúrgico abundante (escalpelos, sierras, tijeras, ganchos,
sondas, fórceps).
Se usaba la hipnosis como anestesia y se practicaban operaciones complejas, tales como la
extracción de cataratas, la litotomía, la cesárea y el hidrocele.
Sin embargo, la operación por excelencia era la rinoplastia que se hacía para reparar la
pérdida de la nariz amputada por castigo El cirujano indio Sushruta, que vivió en el siglo
VII a. de JC, es considerado el padre de la cirugía plástica, a lo largo de su vida profesional
realizó numerosas rinoplastias, ya que la sección nasal era el castigo de los adúlteros, los
cuales trataban de borrar esa ignominia judicial.
Sushruta es quizá el médico más famoso del pueblo hindú. Vivió cerca del año 700 a. C. y
recopiló una gran cantidad del conocimiento quirúrgico de la época, al cual le agregó sus
propias experiencias para conformar su cuerpo de conocimientos el Sushruta samhita.

En este texto se habla de las técnicas utilizadas para tratar las enfermedades y describe
ocho procedimientos o técnicas quirúrgicas: ablación (escisión), incisión, punción, legrado,
drenaje (sangría), extracción con sonda, sutura y escarificación.
Realizaban rinoplastias (reconstrucción de nariz) ya que eran frecuentes las amputaciones
de la nariz, sea accidental, por violencia o como castigo.
Otra técnica quirúrgica muy relevante en la zona es la litotomía o extracción de piedras
urinarias, conocida como la “talla”. Inicialmente se intentaba extraer la piedra mediante
cánulas insertadas por la uretra, las cuales tenían como función dilatar poco a poco el
conducto.
Si esto no tenia éxito y la orina distendía la vejiga se procedía a la punción a través del
periné. Con el paciente recostado sobre la espalda y con los muslos flexionados y
separados (posición de litotomía) el médico introducía una sonda por la uretra y una
cánula a través de los músculos del periné para hacer una comunicación al exterior.
Fueron diestros en estas prácticas y con gran fama, que se extendió hasta la Grecia clásica,
evidencia de esto aparece en el juramento de Hipócrates el cual menciona “No realizaré la
operación de la talla y dejaré que la practiquen sólo los maestros hábiles que de ello se
ocupen”.
Para finalizar, señalar que la civilización hindú conocía la organización hospitalaria,
sabemos que existieron nosocomios en Ceylan en el siglo V a. de JC.
Un aspecto importante en esta tradición es la imagen del médico, que debe ser agradable
y tranquilizadora, de aspecto pulcro e íntegro.
MEDICINA EN LA ANTIGUA CHINA
La cultura de la antigua China es considerada una de las más majestuosas de la
antigüedad, a pesar de haberse mantenido aislada por muchos años, lo cual dificultó la
mezcla de su cultura con otras occidentales.
El pueblo de China se originó entre las montañas y desiertos del extremo oriental del
continente asiático. Hacia el norte está limitada por las llanuras semiáridas y frías de la
tundra siberiana y de Mongolia, al sur y occidente las cadenas montañosas de los
Himalayas, montes caucásicos y hacia el oriente por el mar.
El nombre occidental “China” tal vez derive del nombre de la dinastía Chin, bajo la cual se
unificó el estado por primera ocasión.
El origen de la medicina china se remonta al reinado de tres emperadores legendarios: Fu-
Hsi, Shen Hung y Huang- Ti.
Fu-Hsi (2900 a. de JC) sentó las bases de la filosofía del Yang (lado del sol) y del Yin (lado
de la sombra) en la naturaleza.
Shen Hung (2700 a. de JC) creó la medicina herbal y la acupuntura.
Huang-Ti el Emperador Amarillo (2600 a. de JC) fue el autor del texto más antiguo de
medicina, el Nei King o Canon de la Medicina Interna, escrito en forma de diálogos entre el
emperador y sus ministros.
MEDICINA TRADICIONAL CHINA
Según el Nei Ching, el concepto de salud se basa en el equilibrio de las energías internas
del cuerpo, de las corrientes Ying y Yang, las cuales se originan en el Tao y circulan en el
cuerpo a través de conductillos o meridianos, los cuales se intersecan con otros.
Yin y Yang son los principios activos del Qi, o fuerza vital que circula por el cuerpo de
forma fluida.
En la concepción de la medicina china el hombre es un microcosmos que participa de las
cualidades del macrocosmos o universo, formado por el dios Pan Ku e integrado por dos
principios opuestos (Yin y Yang).
Los dos principios se distribuyen por el cuerpo a través de unos canales (chin), las
enfermedades se producen cuando hay obstrucciones en estos canales.
YANG
El Yang representa el cielo, la luz, la fuerza, la dureza, el calor… El Yang es todo lo activo y
masculino
YIN
El Yin representa la luna, la tierra, la oscuridad, la debilidad… el Yin es todo lo pasivo y
femenino.
La salud, el bienestar, resulta del perfecto equilibrio entre estas dos fuerzas antagónicas.
EL NÚMERO 5
En la filosofía china todo gira en torno al número cinco: 5 ciclos, 5 planetas, 5 tonos, 5
sabores, 5 colores. y 5 elementos componentes del Universo (tierra, madera, fuego, metal
y agua).
En el cuerpo humano se distinguían cinco vísceras principales (corazón, pulmones,
riñones, hígado y bazo) a las cuales estaban subordinadas otras cinco (estómago, intestino
delgado, intestino grueso, uréter y vejiga).
DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICA
Los métodos chinos de diagnóstico eran la anamnesis, el examen del pulso, la inspección,
la palpación de las zonas afectadas y el estudio de la voz.
La técnica diagnóstica más importante fue el examen del pulso.
En el caso de las mujeres no estaba permitido que un hombre pudiera explorarlas, por lo
que éstas señalaban el punto donde les dolía en una figura de cerámica o madera.
En el Nei King se pueden distinguir cinco tipos de tratamientos: aquellos que curan el
alma, la dieta, los fármacos, la acupuntura y la moxibustión. pocos conocimientos
anatómicos
El vendaje de los pies suponía el desarrollo del pie zambo artificial.
CIRUGÍA
Otras técnicas y procedimientos de los chinos incluyen el uso de plantas como la
adormidera de donde se obtiene el opio, cáñamo índico y ging sen, el ruibarbo y la
rawulfia. Sustancias minerales como el hierro y el sulfato de sodio. Hua Tou es
considerado quizá el médico más famoso de la tradición china. Vivió en el siglo II de la era
cristiana en la época de los Tres Reinados. Entregado con pasión al estudio, se volvió
experto en varios campos, entre ellos en la práctica de la acupuntura, en donde realizó
algunas mejoras y estableció los llamados puntos de Hua Tou
En esta última especialidad destacó entre otras cosas, por la formulación de un anestésico
herbal, conocido como Ma Fei San se cree que entre sus componentes esta la mandrágora
o la cannabis.
HUA TOU
La tradición popular lo hace llamar “El curandero milagroso” y casi se volvió una deidad
después de que el gobernante Cao Cao lo mandara asesinar
ACUPUNTURA
La acupuntura fue la intervención más importante de la medicina china, cuya técnica
consistía en introducir en distintas partes del cuerpo (hasta 388) agujas calientes o frías,
de oro, plata o hierro.
Con el fin de resolver las obstrucciones y restaurar así el equilibrio orgánico total.
Por último, practicaban la moxibustión, Consistía en quemar pequeños conos separados
con hojas pulverizadas de Artemisa vulgaris mezclados con incienso, a fin de obtener
efectos revulsivos Que produce una inflamación superficial (revulsión) para contrarrestar
los efectos de otro proceso inflamatorio más profundo y peligroso.

También podría gustarte